RECORDANDO A NUESTROS MAESTROS CERAMISTAS Noviembre de 2012 Por Graciela Scocco

RECORDANDO A NUESTROS MAESTROS CERAMISTAS Noviembre de 2012 Por Graciela Scocco Ricardo Sánchez: En la búsqueda de obras de nuestro pasado cerámico,

18 downloads 61 Views 120KB Size

Recommend Stories


LAS INDULGENCIAS MES DE NOVIEMBRE: PEDIR POR NUESTROS DIFUNTOS
LAS INDULGENCIAS MES DE NOVIEMBRE: PEDIR POR NUESTROS DIFUNTOS Doctrina sobre las Indulgencias y el modo de ganarlas. (Tomado del Catecismo de la Igle

Recordando a Juan Pablo II
En la Iglesia y en el mundo revista internacional director: Giulio Andreotti Extracto del N. 4 - 2005 TESTIMONIOS Recordando a Juan Pablo II Los rec

14 A 22 DE NOVIEMBRE DE 2012, LA HAYA 6 DE NOVIEMBRE DE 2012
EQUIPO DE PRESUPUESTO Y FINANZAS1 COALICIÓN POR LA CORTE PENAL INTERNACIONAL COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PRESUPUESTO 2013 2 DE LA 11º SESI

Pasión por los maestros
| LA CO L ECCIÓ N D E | FÉ LI X PA LACI OS Pasión por los maestros Hay coleccionistas que nunca han sentido atracción por el arte contemporáneo

Story Transcript

RECORDANDO A NUESTROS MAESTROS CERAMISTAS Noviembre de 2012 Por Graciela Scocco

Ricardo Sánchez: En la búsqueda de obras de nuestro pasado cerámico, recordamos los hermosos murales en cerámica colocados en la ciudad de Buenos Aires, en subterráneos, plazas y otros en diferentes puntos del país y ese recuerdo nos lleva a destacar a los pioneros nuestro arte mural en esta técnica, algunos de los cuales ya hemos tenido en cuenta en otras notas. Esta la dedicaremos a transmitir lo que sabemos del artista Ricardo Sánchez, quien contribuyó con sus manos a hermosear nuestro espacio público. Ricardo Sánchez fue uno de los iniciadores de la docencia en el arte cerámico en la Argentina y uno de los primeros muralistas cerámicos; también se lo llegó a denominar el “primer mosaísta argentino”. En cuanto a su origen, Sánchez era español pues había nacido en Paradinas, Salamanca, en el año 1905 y llegó a nuestro país en el año 1909, es decir a los cuatro años de edad, el se consideró argentino pues se crió y formó entre nosotros y optó por la ciudadanía argentina en el año 1927. Este artista, con evidente inclinación por las artes plásticas y el trabajo artesanal de calidad, estudió con el maestro italiano Rodolfo Bezzichieri quien lo inició en la decoración y en la cerámica. Se especializó en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Plata, de donde egresó como Profesor Superior de Pintura y Escultura en el año 1933 y de Grabado en 1938. En esta Institución también se formó con Antonio Alice entre otros importantes maestros y en escultura con César Sforza. Fue un artista reconocido en varios aspectos, tanto en Pintura, Escultura como en Grabado y lo encontramos presente en los salones nacionales a partir del año 1929. En esta nota nos ocuparemos de su quehacer cerámico y de sus mosaicos en los que muestra su habilidad para las artes decorativas a las que aporta sus investigaciones y experiencias. Fue un artesano ceramista y muralista y se dedicó al estudio y producción de teselas, las que luego utilizaría en sus famosos mosaicos, muchos de los cuales se los ubicó en instituciones y espacios públicos de la ciudad de La Plata y otras de la Provincia de Buenos Aires y de la Capital del país.

La cerámica fue una de las técnicas en la que no tardó este artista en demostrar sus hábiles condiciones. Sus decoraciones de murales en templos y residencias particulares llamaron y llaman aún hoy la atención de los entendidos. También colaboró con otros artistas para llevar sus composiciones al mural. No pocos llegaron a decir en su época que podría tomarse a Ricardo Sánchez como “el continuador de la pintura mural a base del cuadro cerámico”. Lo que podemos asegurar es que sus obras revelan un nivel de preparación muy alto y que sus mosaicos despertaron interés en la crítica de la época pues aparecieron en nuestro medio como algo novedoso con lo que el público no estaba familiarizado. Hemos encontrado varias notas dedicadas a este artista en las que se destacaba su exposición del año 1939 en la Galería Müller. Esta estuvo dedicada solamente a sus obras con teselas y esos murales fueron tenidos en cuenta como de un nivel “muy apreciable” y como producto artístico “muy curioso en nuestro medio” Una de las reproducciones presentadas en esa exposición fue el mosaico fijado en el patio central de la universidad de La Plata. La obra que se halla en el patio central del rectorado de la Universidad frente a la portada principal del edificio de la calle 7 entre 47 y 48, representa a una pareja de norteños en un paisaje de montañas y río. Está enmarcado con un marco también de teselas que construyen una greca prehispánica en tonos marrones, ocres, blancos y negros, el cual enfatiza a la obra. Las figuras geométricas de este marco contrastan con la representación de las figuras humanas y la naturaleza del paisaje. La obra está colocada entre dos pilastras y el tema es la exaltación del hombre nativo de la tierra en cuya vestimenta se repiten los motivos geométricos y colores de raigambre prehispánico.

1-Composición del mosaico sin el marco (fragmento reproducido en blanco y negro). 2)Fragmento con marco, en el que observamos la greca prehispánica y los motivos indígenas en cerámica y vestimenta.

La pareja está colocada en primer plano y ella lleva un niño, no tengo referencias sobre ello pero me pregunto si quizás Sánchez haya querido representar a la Sagrada Familia adaptada a la tipología del paisaje, pues la mujer lleva un manto que no es típico del lugar y en el hombre si que refuerza el origen nativo en sus vestimentas. En segundo plano aparecen los cardones y en el centro un río que se destaca por sus aguas claras y serpenteantes que fuga hacia las coloridas montañas norteñas que aparecen en un tercer plano respaldado por el cielo. El brillo de las teselas le dan un aspecto de joya a la obra. La greca escalonada prehispánica, o diseños derivados de ella, está presente en muchos de los marcos que coloca en sus murales de mosaicos. En la obra que hemos mencionado repite también el motivo en la decoración de la jarra de cerámica. Volviendo a las características de la figura de la mujer, que se muestra de perfil y lleva un manto sobre la cabeza, nos resulta parecida a la que utiliza en una obra también realizada en mosaico, que representa a la Virgen María de perfil, a la que se ubicó en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad La Plata. Uno de los mosaicos, (sin su marco), presentado en galería Müller, año1939). Nuevamente el cardón en primer plano, luego el lugareño en el camino y al fondo las coloridas montañas

Este artista se destacó también en sus grabados, especialmente en sus aguafuertes y en sus óleos en los que se puede apreciar la calidad de su obra en estas técnicas. Si bien destacamos en esta nota a sus trabajos en cerámica y mosaicos no queremos dejar de mencionar a su obra “ Vicenta la hilandera”, un óleo que representa a una mujer de pueblo con su huso y el ovillo de lana y otro óleo que inmortaliza a Giuseppe, un inmigrante italiano con su pipa, pues así como en una interesante pintura nos muestra al “Cherolqui”, un nativo con toda la expresión de su pueblo en rostro y vestimenta, también se ocupó del hombre inmigrante que formaba parte del pueblo y lo representó con su pipa y su sombrero.

Su poética se circunscribe y está dedicada casi exclusivamente a difundir paisajes del interior del país y a su gente, fue un admirador de las regiones del Noroeste, sus costumbres y tradiciones. Lo atrajo todo lo relacionado al tema nativo, estudió los tipos físicos de su gente y los paisajes de nuestra tierra que reprodujo en sus notas artísticas. El tema nativo era un tema de interés en el arte y por esa razón fue apoyado por un gran número de entendidos en esa época. .Ricardo Sánchez viajó mucho por el país y también por el extranjero y de sus bocetos surgieron sus obras. Uno de los temas que ha trabajado también, especialmente en los murales, es el religioso.

Stella Maris, mosaico colocado en el ábside de la capilla del Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires en Punta Lara

Sus obras pueden contemplarse en diversos edificios entre los cuales señalamos los murales ubicados en el ábside de la capilla del Jockey Club de la Provincia de Buenos Aires en Punta Lara. En la iglesia de San Nicolás de Bari de la Capital Federal y en el Palacio de Gobierno de la Provincia. Existen también de su autoría motivos religiosos en numerosos conventos. Practicó la docencia artística y fue profesor de cerámica en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Quilmes. También fue profesor en La Plata y en 1946 se lo menciona como fundador del taller de cerámica de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, hecho que se comparte con la nominación de Fernando Arranz.

Como lo hiciera el maestro Fernando Arranz, Sánchez adaptó obras importantes de otros artistas al mural cerámico. A raíz de su amistad con Quinquela Martín llevó a la cerámica numerosas obras de este artista entre las cuales podemos mencionar a la del santuario “Nuestra señora madre de los emigrantes”, en la que realizó “La despedida”

(obra de Quinquela Martín, mural realizado en óleo) en mural cerámico de 4m. x 4m. (1967). También las obras de Quinquela Martín “La Boca del Riachuelo” para el Hospital Odontológico infantil de La Boca y el “Regreso de la pesca” de 3 x 5,30 cm (1965) que se encuentra en la calle Museo Caminito de La Boca. Los murales de Concordia como el de la terminal de Omnibus y el del Museo de Artes Visuales, que fueran donados a esa ciudad entrerriana por el arquitecto Virgilio Zossi, los han realizado Quiquela Martín y Ricardo Sánchez. También se considera que la decoración y el escudo del monumento a Wheelmigth en la ciudad de Quilmes de la Provincia de Buenos Aires fueron realizados por este artista, como tantas otras obras. Poseen obra de su autoría los museos: Provincial de Bellas Artes, de Bellas Artes de la Boca, Nacional de Arte Decorativo y otros. En la plaza Domingo Faustino Sarmiento de la ciudad de La Plata (intersección de las avenidas 19 y 66), existe un mural realizado y donado por Sánchez al Municipio de esa ciudad en el año 1967. Es un interesante trabajo en el cual ha puesto su vivencia como amante de la docencia. El título es “La escuelita de la Patria”. La obra mide 3,5m x 2m. Su tema alude a la enseñanza y a la importancia del libro. En un patio de una escuela de Provincia, un joven maestro, (Sarmiento a los quince años de edad) está junto a un grupo de alumnos de diferentes edades en torno a una mesa en la que se halla el libro, que es el protagonista y el centro en el cual concluyen las miradas de todas las figuras representadas. Rodea a este mural un marco de cemento de unos 50 cm de ancho, ya no se utilizan los símbolos prehispánicos en la decoración. Sus obras nos alientan a seguir trabajando para difundir la importancia y valor que han mantenido y poseen las Artes del fuego. [La nota no lleva las referencias de investigación.]

Quisimos traer a la actualidad a este artista que fue un ejemplo como docente iniciador del muralismo cerámico entre nosotros Este año precisamente en las X jornadas Internacionales de Cerámica Contemporánea 2012 se mostraron las grandes posibilidades que poseen las artes del fuego en la actualidad. En ese encuentro se nos ha documentado sobre el desarrollo e importancia que se le dio en los últimos años a esta disciplina en Faenza, Italia. La presencia de Nino Caruso artista italiano, quien aportó su experiencia y su arte despertó en nosotros la inquietud hacia nuevos compromisos y posibilidades para esta actividad. Claudia Casali, directora del Museo Internacional de Cerámica de Faenza, Italia, nos habló sobre el compromiso que esta ciudad italiana tiene respecto a la difusión y valoración del quehacer cerámico, empezando por la organización de su Museo dedicado a la historia universal de la

cerámica, hasta las estrategias del Municipio para incentivar el arte Contemporáneo en esta disciplina. ¿Pudimos inventariar todo aquello que nos falta para poder armar en nuestro país un museo en el que se valore la trayectoria del pasado y a la que se le sume un espacio que muestre las distintas tendencias actuales tanto en el arte cerámico como en el diseño y los avances técnicos en el aspecto industrial?, quizá eso quede para un futuro, pero depende del énfasis que se ponga al trabajo que se asuma para que alguna vez podamos acceder a ello. Pensamos que conocer nuestro pasado es un derecho que nos ayuda a ubicarnos en nuestro momento actual, sea el aspecto que sea que tengamos que considerar, por esa razón hemos comprendido que es de utilidad transmitir entre los ceramistas el pasado de nuestra actividad y traer al presente a los artistas pioneros que impulsaron el desarrollo de las artes del fuego entre nosotros. La historia no es una decoración banal a la que accede un grupo de “inspirados”, y el tener presente el pasado nos sirve para cuestionarnos de donde venimos y hacia donde vamos. En este caso, en pensar las propuestas que hacemos sobre las posibilidades que tiene este quehacer más allá de transformarse en souvenir y poder ser el soporte material de una identidad y temporalidad. Los aspectos del pasado y sus obras artísticas nos llevan siempre a una reflexión. G.S.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.