Red de investigación en docencia universitaria de la UA: Universidad, Docencia, Género e Igualdad

Red de investigación en docencia universitaria de la UA: “Universidad, Docencia, Género e Igualdad” Mª José Rodríguez Jaume (Facultad de Ciencias Econ

2 downloads 122 Views 285KB Size

Recommend Stories


PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO Curso 2013-2014 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grad

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Revista Docencia e Investigación. ISSN: 1133-9926 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Facultad de Educación de Toledo Toledo, 2010 3 Revista Docencia e Inve

Las competencias en la docencia universitaria Preguntas frecuentes
SALIDA PORTDA PIMIENTA CR.pdf C M Y CM MY CY CMY K 1 6/10/11 9:54 PM A01_ESTRATEGIAS_ENSEN ANZA-APRENDIZAJE_7522_1ED_00i-0vi.indd ii 6/9

Story Transcript

Red de investigación en docencia universitaria de la UA: “Universidad, Docencia, Género e Igualdad” Mª José Rodríguez Jaume (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Diana Jareño Ruiz (alumna, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Ana Rosser Limiñana (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Andrés Márquez Ruiz (Escuela Politécnica Superior); Eva Espinar Ruiz (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Victoria López Padilla (PAS) ; Mar Iglesias García (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Isabel Díaz Sánchez (Facultad de Filosofía y Letras) ; Eva María Gabaldón Bravo (Facultad de Ciencias de la Salud) ; Modesta Salazar Agulló (Facultad de Ciencias de la Salud); María Jiménez Delgado (Facultad de Educación); Christian Alberto Fortanet Van Assendelft de Coningh (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Mª Teresa Cantó López (Facultad de Derecho) Herminia Provencio Garrigós (Facultad de Filosofía y Letras); Raúl Ruiz Callado (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Mª Elia Gutiérrez Mozo (Escuela Politécnica Superior); José Vicente Berna Martínez (Escuela Politécnica Superior); Raquel Suria Martínez (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Raquel Pérez del Hoyo (Escuela Politécnica Superior); Alejandra Hernández Ruiz (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Natalia Albaladejo Blazquez (Facultad de Derecho); Mª Inmaculada Fernández Arrillaga (Facultad de Filosofía y Letras); Mª Dolores Fernández Pascual (Facultad de Ciencias de la Salud); Mª Concepción Torres Díaz (Facultad de Derecho); Esther Villegas Castrillo (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Mª José González Río (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Juan Ignacio Ferreiro Prieto (Escuela Politécnica Superior); Carmen Rosa Mañas Viejo (Facultad de Educación); Mª Concepción Collado Mateo (Facultad de Derecho); Angel Grediaga Olivo (Escuela Politécnica Superior); Mª Nieves Montesinos Sánchez (Facultad de Derecho); Mª de los Angeles Moraga García (Facultad de Derecho); Clemente Penalva Verdú (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Mª Paloma Moreda Pozo (Escuela Politécnica Superior); Rafael Mora Catalá (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Mª Dolores de Juan Vigaray (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Antonio Francisco Alaminos Chica (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Mª Ángeles Castro López (Escuela Politécnica Superior); Marta Martín Llaguno (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Mª Mar Esquembre Valdés (Facultad de Derecho) ; Estela Saquete Boro (Escuela Politécnica Superior); Oscar Antonio Santacreu Fernández (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Nilda Margot Garay Montañez (Facultad de Derecho) ; Francisca Giménez Casalduero (Facultad de Ciencias); Natalia Papí Gálvez (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Mª Carmen Aliaga Sánchez (Facultad de Ciencias de la Salud); Mª Teresa 2196

Algado Ferrer (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales); Mª Teresa Ruiz Cantero (Facultad de Ciencias de la Salud); Eva Mª García Alcocel (Escuela Politécnica Superior); Rosana Satorre Cuerda (Escuela Politécnica Superior)

RESUMEN La Red de investigación en docencia universitaria “Universidad, docencia, genero e igualdad” persigue avanzar en la calidad e innovación de las enseñanzas universitarias apostando, ahora, por la incorporación del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Se pretende así dar cumplimiento a las directrices generales de los nuevos planes de estudio respecto del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la formación universitaria (Real Decreto 1393/2007. BOE nº 260, 30 de octubre de 2007)

Palabras clave: docencia, género, innovación, igualdad, curriculum oculto.

2197

1. INTRODUCCIÓN: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA El interés de los Poderes Públicos por las cuestiones relacionadas con la igualdad de género ha experimentado en los últimos años un notable crecimiento que se concreta en la aprobación de una serie de leyes encaminadas a la remoción de los obstáculos que siguen impidiendo que la igualdad entre mujeres y hombres sea realmente efectiva. Este nuevo cuerpo jurídico alcanza y compromete a las universidades españolas desde la aprobación, en 2007, de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. El artículo 24 aborda la ‘Integración del principio de igualdad en la política de educación’ y, específicamente, su apartado ‘b’ recoge que las Administraciones educativas, en el desarrollo de sus competencias, desarrollarán acciones ligadas a ‘la eliminación y el rechazo de los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación entre mujeres y hombres, con especial consideración en los libros de texto y materiales educativos’. La Universidad de Alicante, a través del Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad (Proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria) y la Unidad de Igualdad quiere impulsar la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria a través de la creación de la Red UNIVERSIDAD, DOCENCIA, GÉNERO e IGUALDAD. Con la Red se busca extender la consideración del género como perspectiva, y la igualdad y la diferencia entre mujeres y hombres como valores que orientan la actuación en un ámbito extremadamente complejo y central en entornos universitarios: la docencia y transmisión de conocimiento. Al incluir la perspectiva de género en la docencia universitaria de grado, específicamente, estamos contribuyendo a que nuestras alumnas y alumnos no solo estén y entiendan el mundo a partir de los valores de la igualdad y la diferencia sino que, también, les formamos en competencias que garantizan que nuestro alumnado: 1. Podrá desplegar, en sus quehaceres laborales, el acerbo conceptual y metodológico

necesario para entender y abordar las problemáticas sexistas

inherentes en nuestra sociedad en general y, en particular, en su entorno laboral más inmediato; 2. Podrá desempeñar su práctica profesional en ausencia de una visión androcéntrica.

2198

1.1 La inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. Entre el profesorado universitario se encuentra muy extendida la idea de que incluir la perspectiva de género es, exclusivamente, visibilizar la aportación de las mujeres en la temática y área objeto de conocimiento; o, también, se entiende que incluir la perspectiva de género exige, o parte, del desarrollo y participación en líneas y proyectos de investigación especializados en torno al género. La presencia de asignaturas específicas de género no debe ser la única manera con la que se ha de incorporar la perspectiva de género en el curriculum universitario; así como tampoco es condición suficiente para conseguir la integración de asignaturas específicas de género la presencia de grupos de investigación en género. Por otro lado, la extensión de la categoría género en la vida cotidiana, en la política, en las organizaciones y en la propia docencia universitaria puede conducir erróneamente a entender la categoría como sinónimo de mujer desvinculándose de las dimensiones relacional y contextual del concepto teórico1. Introducir la perspectiva de género de forma transversal en la docencia universitaria implica examinar, de forma reflexiva, el conjunto de elementos en torno a los cuales se diseña el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas universitarias para identificar y omitir la presencia de posibles sesgos de género. La inclusión de la perspectiva de género es una tarea compleja pues alcanza a cada uno de los elementos que participan en el diseño de una asignatura: la organización de la asignatura, las competencias recogidas en una asignatura, el desarrollo de los contenidos de las unidades docentes, el tipo de ejemplos utilizados, el lenguaje, las fuentes, la forma de relacionarse con el alumnado, las estrategias formativas y educativas así como las metodologías que se aplican. Incluir la perspectiva de género alcanza no sólo a qué se imparte sino también al cómo se transmite, esto es, la perspectiva de género se debe incluir, de forma transversal, en todos los ámbitos de la docencia universitaria. La inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria requiere de formación específica del personal académico, de recursos bibliográficos, didácticos y metodológicos, del conocimiento del trabajo acumulado y muy especialmente de la voz y experiencia de colegas que vienen incluyendo la perspectiva del género en su docencia universitaria. Por todo ello, el Proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria de la UA, se presenta como el contexto más favorable para promover la

2199

investigación docente colaborativa con perspectiva de género y para liderar el cambio en la cultura docente universitaria.

1.2 Dualidad en el curriculum universitario. En la práctica docente el interés se ha centrado, tradicionalmente, en sistematizar y dar cuenta de los contenidos que aborda y desarrolla una asignatura, en particular, y un plan de estudios, en general. Sin embargo, la investigación ha puesto de manifiesto la estrecha interrelación que en la práctica docente se establece entre el currículum manifiesto y el currículum oculto subrayando que la transmisión del currículum oculto es tan relevante para la docencia como la transmisión del propio currículum manifiesto (Moreno, 2005: 178). En 1979 Apple abordó la dualidad en el currículum exponiendo que en entornos educativos no solo transmitimos conocimientos científicos sino también valores ideológicos con los que, a su vez, se reproducen la ideología y valores del contexto sociocultural, político y económico en el que se lleva a cabo la docencia. Desde las teorías de la reproducción2, Bourdieu y Passeron (1967, 1977) entre otros, han constatado que la transmisión de conocimientos a partir del currículum formal no es neutral. Los autores indican que las estrategias docentes contribuyen, a través de un currículum oculto, a transmitir e interiorizar una serie de habitus en el marco del modelo cultural dominante. Al introducir la dualidad en el currículum se advierte que en la práctica docente, y de una forma implícita y paralela a la transmisión de conocimiento, exponemos, transmitimos y reproducimos el sistema de valores e ideología hegemónica. En los últimos años hemos vivido el reconocimiento y visibilización social y académica de las mujeres científicas y académicas. En entornos universitarios se ha reflejado cada vez más el mayor interés por ofertar (y demandar), cursos, seminarios y otros estudios que tienen a la mujer, sus aportaciones y especificidades como eje vertebrador. La mayor presencia de esta oferta formativa ha reducido la discriminación (explícita) a la que las mujeres (como singularidad y productoras de conocimiento) han estado históricamente sometidas. Sin embargo, y a pesar de este avance, la literatura e investigación plantea la presencia de una discriminación implícita (indirecta e inconsciente) en la formación reglada y que estaría estrechamente relacionada con el currículum oculto específicamente en la enseñanza superior universitaria (Anguita, 2011). Luz Maceira (2005: 195) presenta al currículo oculto como los ‘aprendizajes (valores, actitudes, conocimientos, destrezas, significados, habilidades, supuestos) no explícitos y/o no 2200

intencionales que se dan en el contexto escolar, no solo en el aula o en el proceso de enseñanza mismo, sino que se reproducen y/o expresan tanto en elementos vinculados exclusivamente a este proceso (…) –como en las relaciones de poder y con la autoridad, códigos y formas de comunicación, lenguaje verbal y no verbal, interacciones escolares y sociales, ambiente escolar y de trabajo, actividades extraescolares, discursos, normas y políticas institucionales (…)’. La presencia de este doble currículum en la enseñanza nos debe llevar a reflexionar sobre nuestra práctica desde una perspectiva de género, lo que implica “someter los distintos aspectos que la componen a un análisis reflexivo que identifique posibles sesgos de género y los elimine” (Mora y Puja, 2009: 1). A grades trazos, los elementos en los que estructuramos nuestra práctica docente son: competencias y objetivos, contenidos, ejemplos, fuentes, formas de interacción con el discente y evaluación. En esta comunicación abordamos el análisis de los contenidos que implícitamente transmitimos a través de las imágenes que seleccionamos en los ejemplos y presentaciones que llevamos al aula. Nuestras reflexiones giran en torno a un análisis exploratorio del mensaje oculto visual.

1.3 Objetivo. La red de investigación en docencia universitaria ‘Universidad, docencia, género e igualdad’ persigue avanzar en la calidad e innovación de las enseñanzas apostando, ahora, por la incorporación del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres3. A partir de este objetivo genérico, los sub objetivos que se persiguen con la Red ‘Universidad, Docencia, Género e igualdad’ son los que siguen: 1. FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. Introducir al profesorado en la perspectiva de género de una manera, transversal, no como un campo específico de actividad sino como un campo presente en las diferentes etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. GENERACIÓN DE RECURSOS PEDAGÓGICOS, BIBLIOGRÁFICOS, DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS. 3. ACCESO A DOCUMENTOS ACADÉMICOS YA EXISTENTES. 4. ACCESO A COLEGAS EXPECIALIZADOS Y REFERENTES EN EL ÁMBITO.

2201

2. DESARROLLO. 2.1 Composición. La red UNIVERSIDAD, DOCENCIA, GÉNERO E IGUALDAD está formada por un total de 51 personas, de las cuales 49 son PDI (39 mujeres y 10 hombres), 1 alumna y 1 PAS. Cuadro 1. Integrantes de la red ‘Universidad, Docencia, Género e Igualdad’ Nº Grado de Publicidad y RRPP 7 Grado en Trabajo Social 2 Grado en Sociología 9 Grado en Enfermería 4 Grado de Maestro/a de Educación Primaria 2 Grado en Criminología 1 Grado en Gestión y Administración Pública 2 Grado en Derecho 3 Grado en RR LL y Recursos Humanos 1 Grado en DADE 1 Grado en Filología Inglesa 1 Máster en Español e inglés como segundas 1 lenguas/lenguas extranjeras Ingeniería en Informática 2 Máster en Arquitectura y Urbanismo Sostenibles 1 Arquitectura 1 Grado en Ingeniería Civil 1 Grado en Ingeniería Multimedia 2 Grado en Ingeniería de Edificación 1 Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen 1 Grado en Ingeniería de Caminos 1 Representante Centros 5 PAS 1 Estudiante 1

2.2. Método. El trabajo seguido en la red se articuló en torno cursos de autoformación y búsqueda de recursos docentes para la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. 2.2.1. Talleres de autoformación. A lo largo del curso se impartieron talleres de formación que recogían algunos de los aspectos a considerar en la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. Todos los talleres fueron impartidos por profesoras de la Universidad de Alicante y, salvo el taller dedicado al lenguaje inclusivo, las ponentes son integrantes de la red. Los talleres de formación impartidos aparecen recogidos en el cuadro adjunto:

2202

Cuadro 2. Talleres de formación de la red ‘Universidad, Docencia, Género e Igualdad’ TALLER PONENTE OBJETIVOS 1. Presentación. La inclusión de María José Rodríguez Jaume Presentación de los objetivos de la perspectiva de género en la (coordinadora de la red, docente la red. Se subraya la necesidad docencia universitaria en el dpto. Sociología I) de incluir la perspectiva de (25/01/2012) género de forma transversal en la docencia universitaria 2. Uso inclusivo del lenguaje en Carmen Marimón e Isabel El contenido del taller se basó en el ámbito de la universidad Santamaría (Departamento de la “Guía para un discurso (8/03/2012) Filología Española, Lingüística igualitario en la UA”. Se expuso General y Teoría de la el marco teórico en el que se Literatura) inscriben las recomendaciones del lenguaje no sexista (cuestión que recoge ampliamente la Introducción de la Guía) y se repasaron algunos ejemplos que resultan de especial interés al tratar de solucionar los casos más problemáticos en la comunicación escrita universitaria 3. Conceptos básicos para la perspectiva de género en la docencia (07/05/2012)

Concepción Collado (integrante de la red y profesora en el Departamento de Derecho Constitucional)

Presentación de conceptos que definen o contextualizan la desigualdad de género: igualdad, discriminación, patriarcado…. así como del contexto sociopolítico y el marco filosófico que ha ido configurando la discriminación estructural de las mujeres. Se explican y comentan los avances legislativos producidos a partir de la segunda mitad del siglo XX y las dificultades de su aplicación práctica

4. Curriculum oculto (21/05/2012)

Carmen Mañas (integrante de la red y profesora en el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica)

La educación nunca es neutra. El proceso educativo está impregnado de una carga ideológica más o menos explícita. Los saberes que se transmiten en este contexto no formal constituyen el “curriculum oculto”. A través del curriculum oculto, es decir, lo que ocurre en el aula y escapa de la “racionalidad” (normas, lenguajes, símbolos, modo de funcionamiento…) se transmiten los valores sobre los que se sustentan los estereotipos de género que después reproducimos. Es necesario un proceso personal de introspección crítica para detectar el curriculum oculto que se transmite en la práctica docente y evitarlo.

2203

2.2.2. Recursos docentes para la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. De forma paralela a la formación presencial a través de talleres, la red contó con recursos bibliográficos (estudios, casos prácticos, comunicaciones a congresos, investigación,…) disponibles en la red. Estos recursos se sistematizaron por áreas de conocimiento en carpetas temáticas creadas en el grupo de trabajo de la red del campus virtual de la UA. Una selección de los mismos se recoge en el cuadro que sigue:

Docencia y Ciencias Jurídicas

Docencia y Ciencias Sociales

Docencia y Ciencias Tecnológicas

-Materiales de la red feminista de Derecho Constitucional Materiales docentes y de investigación de las integrantes de la red feminista de Derecho Constitucional Derecho. Género e Igualdad. Cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas Manual coordinado por Daniela Heim y Encarna Bodelón que sistematiza un número importante de aportaciones que, desde distintas temáticas jurídicas incluyen la perspectiva de género. La perspectiva de género desde el derecho Por: Mariblanca Staff Wilson Rivera, Staff & Asociados Propuesta metodológica para la construcción de indicadores sintéticos de igualdad de género. El objetivo de este trabajo consiste en desarrollar una metodología para construir indicadores sintéticos de igualdad de género que cuantifiquen de forma agregada la existencia de asimetría de género en territorios heterogéneos. Introducción de la perspectiva de género en el marketing: una nueva forma de analizar las relaciones Este artículo tiene como objetivo analizar el marketing desde una perspectiva de género y las oportunidades que genera esta nueva forma de entender las relaciones de intercambio, tanto desde el punto de vista teórico como metodológico. Sesgos de género en la educación científicotecnológica: el caso de la Universidad de la La Laguna Resultados de un estudio sobre la existencia de sesgos de género en la educación científicotecnológica. Se muestra la existencia de creencias estereotipadas acerca de los géneros en el 2204

Docencia y Salud

profesorado de ciencia y tecnología de la universidad y de la enseñanza secundaria. De esta manera se quiere establecer si lo que afirman ciertas disciplinas científicas acerca de las capacidades cognitivas, destrezas actitudes y comportamientos de las mujeres se transmite en la enseñanza de la ciencia y la tecnología, y si se perpetúan así los sesgos de género presentes en estas disciplinas a través de la formación de las nuevas generaciones de científicos/as y tecnólogos/as. La arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género (nº 17 de la revista Feminismos, publicado por el CEM y coordinado por la profesora de la UA Elia Gutiérrez). Dedicado a la inclusión de la perspectiva de género en arquitectura y urbanismo. Arquitectura y género Situación y perspectiva de las mujeres en el ejercicio profesional Comunicación presentada en el Congreso de Arquitectos de 2009. Recoge un análisis cuantitativo de arquitectas en cifras y un análisis cualitativo diagnóstico Artículos y publicaciones en torno a Género y salud Página de la Conselleria de Salut, Família y Benestar Social del Gobern de les Illes Balears. (Los recursos tienen una naturaleza más académica que docente)

3. CONCLUSIONES La red ‘Universidad, Docencia, Género e Igualdad’ ha contribuido a impulsar de forma transversal la perspectiva de género en la docencia universitaria. Esta red se suma a otras redes que en la Universidad de Alicante vienen trabajando en la inclusión del género en la docencia universitaria. La red, al estar integrada por personal docente adscrito a todos los centros de la universidad así como a una gran variedad de titulaciones, ha permito conocer las limitaciones, dificultades y particularidades que conlleva la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. Del mismo modo, la heterogeneidad en la composición de la red ha enriquecido el trabajo y ha facilitado sinergias entre temáticas y, fundamentalmente, entre docentes. La aportación de aquellos integrantes de la red que contaban con formación específica en género ha sido muy positiva.

2205

4. DIFICULTADES ENCONTRADAS Dos han sido las principales dificultades de la red. La primera nos remite al reducido acceso a recursos y referentes prácticos desde los que aprender la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. La segunda dificultad reside en las limitaciones que las y los integrantes han encontrado para la asistencia regular a los talleres de formación (incompatibilidad horaria). Ambas dificultades se han minimizado poniendo a disposición de la red todos los recursos en el grupo de trabajo del campus virtual.

5. PROPUESTAS DE MEJORA El avance y desarrollo de la perspectiva de género exige de una formación continua del personal docente de la Universidad de Alicante. Del mismo modo, resultaría muy interesante la edición de materiales que de forma interactiva y basados en el autoaprendizaje desarrollara los principales elementos a tener en cuenta en la docencia con perspectiva de género. Estos materiales deberían abordar la inclusión de la perspectiva de género de forma transversal (debe alcanza a todas las fases con las que diseñamos la docencia universitaria) y deberían ser específicos a las áreas de conocimientos y/o titulaciones.

6. PREVISIÓN DE CONTINUIDAD La inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria apenas si ha dado sus primeros. La continuidad de la red ‘Universidad, Docencia, Género e Igualdad’ es una de las posibles estrategias que cabría seguir impulsando.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anguita Martínez, R. (2011): El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1): 43-51 de: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301587682.pdf. Maceira Ochoa, Luz (2005): Investigación del currículum oculto en la educación superior: alternativas para superar el sexismo en la escuela. Revista de estudios de género. La ventana, 21: 187-227. Mora, E. Y Pujal, M. (2009). Introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria. II Congreso Internacional ‘Claves para la implicación de los estudiantes 2206

en la Universidad’. Universidad de Gerona, Gerona, 12-13 noviembre, de: http://www.redunidadesdeigualdad.udl.cat/fileadmin/Recursos/Docencia_universitaria_ y_no_universitaria/PdG_docencia_UdG.pdf Moreno Mínguez, A. (2005). La transmisión del currículum oculto en la práctica docente universitaria: contextos socioeducativos de la socialización. A modo de revisión teórica. El Guiniguada (las Palmas de Gran Canarias) 14, 177-190.

1

La categoría género alude, por una parte, a los procesos de construcción de las desigualdades entre mujeres y hombres y es, a su vez, un elemento estructurador de las relaciones interpersonales que en la Universidad se establecen, también, entre el profesorado y el alumnado durante la transmisión de conocimientos. 2 Un exposición detallada de las teorías de la reproducción se puede consultar en Stephen Kemmis (1988): El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, Morata (cap. 3. “Hacia la teoría crítica del currículum”; y cap. 4. “Teorías del currículum y reproducción social”); y Jurjo Torres (1998): El currículum oculto. Madrid, Morata (cap. 4. “Las teorías de la reproducción”). 3 Se pretende así dar cumplimiento a las directrices generales de los nuevos planes de estudios en las que se insta a las universidades a incluir este principio de la formación de grado (Real Decreto 1393/2007. BOE nº 260, de 30 de octubre de 2007).

2207

El trabajo de investigación autónomo como instrumento de evaluación en Dirección Comercial II F.M. Sancho Esper, F.J. Mas Ruiz, R. Sellers Rubio, A.B. Casado Díaz, C. García Cifuentes e I. Jornet García

Departamento de Marketing Universidad de Alicante

RESUMEN (ABSTRACT). El Espacio Europeo de Educación Superior destaca la importancia de las competencias para el aprendizaje del alumno y de la adecuación de los instrumentos de evaluación en relación a los objetivos, contenidos y competencias de una asignatura. Nuestro trabajo analiza las posibilidades que ofrece la metodología docente del trabajo de investigación autónomo, a través del análisis del impacto de la implementación de dicha herramienta sobre las notas de los alumnos de Dirección Comercial II y sobre la percepción de estos alumnos hacia dicho método. Los resultados evidencian un mayor porcentaje de alumnos aprobados y una mayor nota media obtenida en el curso de implantación del trabajo autónomo. Asimismo, la mayoría de los alumnos percibe el trabajo como una buena forma de evaluar la asignatura, considera útil trabajar con datos reales para comprender la asignatura, volverían a realizar un trabajo y lo recomiendan.

Palabras clave: Trabajo autónomo, Evaluación del aprendizaje.

2208

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.