REFORMA DE SALUD Y GESTION HOSPITALARIA : HISTORIA Y DESAFIOS

REFORMA DE SALUD Y GESTION HOSPITALARIA : HISTORIA Y DESAFIOS Dra. María Carolina Asela Araya. Directora SSA Historia Sanitaria ƒ 1800: Hospitales d

1 downloads 84 Views 733KB Size

Recommend Stories


AVANCES Y DESAFIOS DE LA RED CHILENA DE HISTORIA Y PATRIMONIO CULTURAL DE LA SALUD
AVANCES Y DESAFIOS DE LA RED CHILENA DE HISTORIA Y PATRIMONIO CULTURAL DE LA SALUD Dr. Patricio Hevia Rivas Jefe Unidad Patrimonio Cultural de la Sal

CURSO: SALUD OCUPACIONAL HOSPITALARIA
CURSO: SALUD OCUPACIONAL HOSPITALARIA   Trujillo, 09 y 10 de Diciembre 2011  ORGANIZAN:  FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS – UCV  ICOH (International Comm

Historia de la salud argentina y latinoamericana:
DOI: 10.1590/1807-57622014.1233 Historia de la salud argentina y latinoamericana: una experiencia innovadora en la carrera de Medicina Laura Sacchet

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO PLUR

SEGURIDAD HOSPITALARIA Y PREVENCION EPIDEMIOLOGICA
SEGURIDAD HOSPITALARIA. PREVENCION EPIDEMIOLOGICA. SEGURIDAD HOSPITALARIA Y PREVENCION EPIDEMIOLOGICA Trabajo realizado por LORETO SALCEDO LORETO SA

Story Transcript

REFORMA DE SALUD Y GESTION HOSPITALARIA : HISTORIA Y DESAFIOS Dra. María Carolina Asela Araya. Directora SSA

Historia Sanitaria ƒ 1800: Hospitales de beneficencia e Iglesia ƒ 1924-1948: Desarrollo de la seguridad social. Construcción de Hospitales públicos ƒ 1952: Creación del SNS (Servicio Nacional de Salud), financiamiento vía impuestos generales. ƒ 1968: SERMENA, Salud Ocupacional ƒ 1980: Seguros privados (ISAPRES) – FONASA Descentralización (SNSS) Reducción del financiamiento fiscal. Municipalizacion de APS ƒ 1990: Inversión en sector público (Infraestructura, equipamiento) Fortalecimiento gradual de APS, Nuevos mecanismos de pago. ƒ 2000: La Reforma Sanitaria

Una Historia de Progreso Sanitario y Social

E volución del T ratam iento de A guas S ervidas 120 100 80 %

60

Cobertura 100

40

66

0

80

42,3

20 10 Antes 2000

2002

2003

2006

2010

A ño

Financiamiento de Salud Un país, dos sistemas Impuestos Generales

7% cotización obligatoria

FONASA

Prestadores públicos 26 Servicios descentralizados Hospitales estatales

Atención Primaria Municipal

Seguros privados ISAPRE (25) 10 mil planes

Prestadores Privados

Cobertura de Salud • • •

FONASA........... 10.442.101 beneficiarios I.S.A.P.R.E.S......... 2.920.000 beneficiarios Otros y FF.AA........ 2.133.449 beneficiarios Total País: ...... 15.495.549 habitantes

Isapres 18,8%

FONASA

67,4%

Fuente: FONASA, Año 2002

Otros y FFAA 13,8%

Población FONASA e ISAPRE Distribución según ingreso 25.0% 20.0% 15.0% % DE POB.FONASA

10.0%

% DE POB. ISAPRES

5.0% 0.0% 1

MENOS INGRESOS

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MAS INGRESOS

Un breve Diagnostico .... ¿por qué una reforma? ™ Escasa adecuación del sistema al cambio

epidemiológico y demográfico ™ Diferencias en cobertura y acceso ™ Problemas de calidad de la atención ™ Intervenciones tardías, poco eficientes ™ Insatisfacción de usuarios - personal ™ Modelo de atención centrado en lo curativo

Salud de chile indicadores OMS, informe 2000 Salud del menor de 5 años 1 23

Desempeño sanitario Nivel de salud

32

Desempeño global

33

Logro de metas

33 45

Capacidad de respuesta

103

Rango de capacidad de respuesta

168

Equidad financiera 0

50

100 150 posición (1-210)

MUY BUENA ATENCION DE MENORES DE CINCO AÑOS MUY INEQUITATIVO DESEMPEÑO DE LA SALUD CHILENA

200

Mortalidad infantil como indicador de desigualdad

/1.000 nac. vivos

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Pto. Saavedra

Nacional

Vitacura

Reforma de salud en Chile ¿cuáles son los objetivos? OBJETIVOS GENERALES ƒ Mejorar logros sanitarios alcanzados ƒ Enfrentar el envejecimiento de la población ƒ Disminuir las desigualdades en salud ƒ Proveer servicios acordes con expectativas y necesidades de la población

¿Qué queremos? Lineamientos MINSAL ™ Queremos una salud responsable,

eficaz y equitativa ™ La Reforma como un Imperativo Ético. ™ Hacia un Nuevo Modelo de Gestión en Salud ™Las Leyes de la Reforma ™El Énfasis en Atención Primaria ™Participación social y comunitaria

Estrategias de la reforma ¿Como lograr resultados? ™Atención de salud en redes asistenciales ™Modelo de atención de salud Integralcomunitario - familiar en nivel primario ™Mejorar organización y gestión del sistema ™Programación de actividades en red ™Transformación de Gestión hospitalaria ™Hospitales Autogestionados en red

¿Cómo lo hacemos? Estrategias Generales ‰Objetivos Sanitarios (2000 – 2010) ‰Atención de salud en redes asistenciales – Nuevo modelo ‰Mejorar organización y gestión del sistema de Salud ‰Financiamiento Solidario ‰Participación Social

¿Cómo Concretamos? Avances de la Reforma ‰Separación de roles MINSAL : Autoridad Sanitaria – Gestion de redes ‰Régimen de Garantías (GES) ‰Hospitales Autogestionados en red ‰Consejo de integración de red asistencial ‰Nuevo modelo de atención: Modelo de Salud integral familiar

ESTRUCTURA MINSAL Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública

AUTORIDAD SANITARIA Superintendencia de Salud Prestadores Privados

Atención Primaria

Subsecretaría de Redes Asistenciales

ISAPRES GESTOR DE RED

FONASA

Establecimientos Hospitales de menor Autogestionados complejidad

Gestión de la Red Asistencial La reforma establece en cada Servicio de Salud un “Gestor de Red” con la obligación-facultad de: ‰Fortalecer la capacidad resolutiva del nivel primario de atención ‰Garantizar correcta articulación de la Red Asistencial. ‰Dotar de herramientas de gestión a los establecimientos dependientes del Servicio de Salud, evitando la fragmentación del Sistema. ‰Celebrar convenios de gestión con las entidades administradoras de salud municipal. ‰Evaluar el cumplimiento de normas y metas *Ley 19.937

Modelo de gestión • Es la forma de organización de los recursos para el propósito de cumplir los objetivos, políticas y regulaciones • Comprende tres ejes a objeto de instalar el modelo de atención integral • 1.- Fortalecimiento de la Atención 1ª • 2.- Transformación hospitalaria • 3.- Rearticulacion de la red asistencial

CRS CDT

Centro Privado

Dispositivos Comunitarios Hogares protegidos

Centro de Salud

Municipales Estatales (servicios) ONG

BARRIO SALUDABLE Fomento y prevención

ALTA RESOLUTIVIDAD AMBULATORIA URGENCIA LOCAL

Red Pública Asistencial (consejo participativo de red)

Centros de Referencia Nacional Públicos y/o privados

Hospitales de la red

Urgencia por derivación

Atención prehospitalaria (rescate)

¿Y COMO CONSTRUIMOS NUEVO MODELO?

Conceptos del modelo de atención de Salud Integral • Centrado en la persona • Flexible a necesidades • Enfoque biosicosocial (integral) • Población a cargo y continuidad • Énfasis en derechos y deberes • Énfasis en lo promocional y preventivo • En todos los niveles, actitud anticipatoria. • Enfoque de salud familiar • Considerar el contexto y el ciclo de vida y familiar y comunitario

Características del modelo • • • •

Centrado en el usuario Énfasis en lo promocional y preventivo Enfoque de Salud familiar Integral, con garantía de continuidad de la atención en la Red asistencial • Centrado en la atención abierta (ambulatoria) • Participación en salud

Características del modelo • Intersectorialidad (con sectores prioritarios Educación, trabajo, vivienda y urbanismo y medio ambiente) • Calidad, en procesos y gestión • Uso de la tecnología apropiada • Gestión de las personas trabajadores de salud, desarrollo del RRHH

Énfasis del modelo Integracion de la red asistencial ‰CIRA (Concejo de Integración de la Red) ‰Orientaciones para la Programación en Red ‰Sistema de referenciacontrareferencia

Nivel Primario de Atención PSR • Accesible • Integral CGR • Resolutivo CGU • Continuidad en la atención • Corresponsable de la Salud con C.SALUD el individuo, la familia, y la Comunidad CESFAM • Anticipatorio al daño HFC

Nivel Secundario de Atención ATENCIÓN

• Resolutivo de acuerdo a la Complejidad • Accesible preferentemente a la Demanda de Nivel Primario • Potenciando la Atención Electiva • Desincentivando la Atención en la U.E.H. • Contrareferencia al Nivel correspondiente

C E R R A D A

A B I E R T A

COMPONENTE COMUNIDAD COMUNIDAD •



ORGANIZADA



PARTICIPACIÓN INTERSECTORIAL



AUTOCUIDADO

AGENTES COMUNITARIOS CAPACITADOS

COMUNIDAD SALUDABLE

Transformación de la Gestión Hospitalaria • Gestión de camas indiferenciadas según riesgo y dependencia (Atención progresiva) • Favorecer la participación de la familia en el cuidado del paciente • Asegurar atención de un profesional coordinador de la información al paciente, su familia y equipo APS • Incorporar innovaciones, potenciando la hospitalización domiciliaria

La transformación es cambio e intimida …… “La clave de la capacidad de cambiar es una idea constante de lo se es, lo que se persigue y lo que se valora” Stephen Covey

Atención Progresiva • Modelo que organiza los pacientes según sus necesidades, su inicio es la categorización • Incorpora concepto Gestión del cuidado • Uno de sus componentes principales es la Gestión centralizada de camas

Transformación Hospitalaria • Ambulatorizacion de la atención • Incremento de horas medicas de especialidad a la atención ambulatoria • Integración de la gestión de la atención abierta de especialidad a la red • Cierre de brechas de equipamiento • Organizar servicios de apoyo para un mejor acceso de la atención ambulatoria

Transformación Hospitalaria • Ambulatorizacion de la atención (2) • Incrementar la proporción de la Cirugía mayor ambulatoria • Intervenir los flujos de atención con incremento del porcentaje de altas del nivel 2º, aumento de las consultas nuevas para APS y disminuir interconsultas internas • Atención de urgencia accesible a la población derivada de la red y pertinente

Transformación Hospitalaria • Organización de los servicios de atención cerrada • Gestión de camas indiferenciadas según riesgo y dependencia • Favorecer la participación de la familia en el cuidado de los pacientes • Asegurar a los pacientes hospitalizados la atención espiritual por ellos determinada

Transformación Hospitalaria • Organización de los servicios de atención cerrada (2) • Asegurar la atención de un profesional que actué coordinando la información al paciente, su familia y el equipo de APS • Incorporar innovaciones, potenciando la hospitalización domiciliaria • Organización de la atención de urgencia de acorde a la política de RED de Urgencia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.