REGLAMENTO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

1 REGLAMENTO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015-2016 PROTOCOLOS Colegio D-200 Villa Macul RBD 9104-9 2 Índice Presentación del Establecimiento P

0 downloads 110 Views 561KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO ESCOLAR INTERNO y MANUAL DE CONVIVENCIA
REGLAMENTO ESCOLAR INTERNO y MANUAL DE CONVIVENCIA 1 TITULO PRIMERO ANTECEDENTES GENERALES 1.1. FUNDAMENTOS Art. 1.- El Colegio Pumahue Chicureo es

Reglamento de Convivencia Escolar
Colegio Teresa de Los Andes- Algarrobo El Molle 1390, Fono 35-2481057 [email protected] Reglamento de Convivencia Escolar El Colegio

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ORIENTACIONES GENERALES El presente REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR tiene por objetivo general regular las relaci

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR I.- OBJETIVOS GENERALES a).- Crear un ambiente de respeto hacia el personal directivo, docente, administrativo y aux

Story Transcript

1

REGLAMENTO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015-2016 PROTOCOLOS Colegio D-200 Villa Macul RBD 9104-9

2

Índice Presentación del Establecimiento Principios Educativos, Visión, Misión, Identidad

4 4

Encargado de Convivencia Escolar. Normas Generales de índole Pedagógica

5 5

De los Planes y Programas de Estudio De los Consejos de Profesores del Acompañamiento al Aula

5 5

Del Perfeccionamiento Docente Del Organigrama del Establecimiento Organización de los Cargos, Roles, Funciones y Actividades de cada Funcionario

6 6 6

Inspector General

7

Unidad Técnica Pedagógica

7

Orientador

8

Docente PIE Coordinadora SEP

8 9

Docente

9

Profesor Jefe Personal Administrativo

10 10

Personal Paradocente Asistente de Educación

10 11

Técnicos en Párvulo Derechos del personal Docente en General

11 11

Deberes y Derechos de los Estudiantes Derechos de los Estudiantes

12 12

Deberes de los Estudiantes

13

Horario de Permanencia de los Estudiantes en el Establecimiento

13

Derechos de los Padres y Apoderados

14

Deberes de los Padres y Apoderados

15

Normas que regulan la Convivencia

15

Normas de Prevención de Riesgo, Higiene y Seguridad

16

Reglamento de Evaluación y Promoción de niños y niñas Del Colegio Villa Macul

18

Disposición sobre Calificaciones

19

Disposición sobre Promoción

19

Disposición acerca de los certificados anuales de estudio y actas de registro de calificación y promoción escolar

20

Manual de Convivencia Escolar

22

Normas de Disciplina Procedimiento Disciplinario

22 22

Circunstancias atenuantes de la falta Circunstancias agravantes a las faltas

23 23

3

Tipificación de las faltas Faltas Leves, Medidas Disciplinarias Faltas Graves, Medidas Disciplinarias Faltas Gravísimas, Medidas Disciplinarias

24 24 25 25

Reconocimiento y Estímulo a las actitudes y valores

25

Mediación Escolar

26

Protocolo Seguridad

27

Protocolo de Acción y Prevención Frente al Consumo de Alcohol y Drogas

33

Protocolo de Acción Ante Maltrato a un Menor

42

Protocolo para el Abordaje de Acoso Escolar Bullying

44

Protocolo de Actuación Frente a Sospecha de Abuso Sexual

49

Organigrama Colegio

61

4 PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO. La Escuela D-200 “Villa Macul, fue fundada en el año 1961, municipalizada imparte Educación Básica y Pre Básica por lo tanto tiene cursos desde Pre kínder a Sexto Año Básico, su matrícula fluctúa entre 700 y 750 alumnos(as). Actualmente dirigido por Directora Sra. Ana María Reyes Espinosa, en conjunto con Equipo docentes directivos y Técnicos, una dotación de 42 docentes, 1 Asistentes de Educación (Secretaria), 4 Asistentes de Educación en cooperación a tareas de los docentes, 4 Técnicos en Párvulos, 2 Psicólogas y 5 Asistentes de Educación, encargados de la limpieza y cuidado del Establecimiento. La Comunidad Escolar siempre preocupada de brindar mas apoyo a los alumnos(as), ha desarrollado proyectos de Integración, para niños(as) con dificultades motoras y por alumnos(as) con problemas de Lenguaje. Posee Proyectos externos para beneficiar alumnos(as) con problemas de Obesidad Infantil Problemas dentales, Detección precoz de niños(as) en riesgo social y programas de ayuda emanados de JUNAEB. Cuenta con un Centro General de Padres y Apoderados y Centro de Alumnos, elegidos democráticamente. PRINCIPIOS EDUCATIVOS  Entregar una Educación inclusiva garantizando la igualdad de trato entre los individuos, sin discriminar por su inclinación religiosa, política, sexual, género, integración intercultural, nacionalidad, educativa y socio económico, centrada en valores de respeto a las personas, al medio ambiente y a una sana convivencia.  Impartir una Educación de Calidad y Equidad, basada en los actuales Planes y Programas de Estudios.  Promover el aprendizaje del inglés a través de incorporación de horas en el Plan de Estudios de Primer Año a Cuarto Año Básico.  Una enseñanza basada en cuidado y la Protección de Medio Ambiente a través de Objetivos Transversales.  Promueve un Aprendizaje basado en el Constructivismo.  Preocupada por descubrir talentos a través de la formación de Talleres artísticos, de estudios y de investigación. VISIÓN Escuela comprometida con el desarrollo integral en un ambiente de alta exigencia educativa y valoración de las personas y su entorno. MISIÓN Educar con una gestión y didáctica, que estimule en los niños y niñas un aprendizaje por descubrimiento, consecuencia de un trabajo colaborativo centrado en valores – actitudes – hábitos claves para su edad y su continuidad en enseñanza media. IDENTIDAD Educación integral de alta exigencia educativa.

5 ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR El encargado de Convivencia Escolar es designado por el Equipo de Gestión y recae en la persona que ostente el cargo de Orientador u Orientadora del Colegio. 1.

Funciones del Encargado de Convivencia Escolar: Diseña, elabora e implementa el Plan de Gestión, conforme a las medidas que determine el Consejo Escolar. Diseña en conjunto con la dirección del establecimiento, la conformación de equipos de trabajo (por niveles, por cursos, etc.) y la estrategia de implementación del Plan de Gestión. En conjunto con el equipo técnico, elabora y lleva a cabo una estrategia de seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión. Informa al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la Comunidad Educativa, los avances en la promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.

El presente Reglamento contiene las normas generales de índole técnico pedagógico, de principios, deberes, derechos del personal docente, administrativo, servicios menores, como de estudiantes, padres y/o apoderados, y de las normas de Orden y Disciplina que permitirán cautelar el buen funcionamiento de la Unidad Educativa. La finalidad de esta normativa es regular la buena marcha de las actividades del Colegio, para obtener la formación integral de los estudiantes, la que encontrará su pleno sentido con la disposición, aceptación y acogida de todos. En este Reglamento se encuentran las siguientes normas:  Normas Generales de Índole Técnico Pedagógica.  Normas Técnico Administrativas sobre Estructura y Funcionamiento General del Establecimiento.  Normas de Prevención de Riesgos, de Higiene y de Seguridad.  De las Relaciones del Establecimiento Educacional con la Comunidad.  Anexos insertos: Reglamento de Evaluación y Promoción de estudiantes, Manual de Convivencia Escolar y Organigrama del establecimiento.  Protocolos adjuntos: Plan de seguridad Escolar, Acoso escolar, sospecha de abuso sexual, Consumo de drogas y alcohol, Acción ante maltrato a un menor. I.- Normas Generales de Índole Técnico Pedagógica. DE LA CONCEPCIÓN CURRICULAR: Artículo 1°: El establecimiento educacional, en su conjunto, promoverá experiencias significativas que favorezcan el autoconocimiento y el desarrollo de las habilidades intelectuales de cada uno de los niños y niñas, con el fin de que puedan ser personas críticas, distinguir problemas, enfrentarlos y resolverlos. DEL FUNCIONAMIENTO: Artículo 2°:

El año escolar estará sujeto a Régimen Semestral.

El establecimiento educacional funcionará en Jornada Escolar Completa Diurna de Pre-kínder a 6º año básico. Los días Lunes, Martes, Miércoles y Jueves de 08.00 a 15.20 horas y el día Viernes de 08.00 a 13.40 horas. DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO: Artículo 3°:

El Establecimiento educacional se rige por los Planes y Programas oficiales del Ministerio de Educación y que son: Educación Pre básica: Decreto Exento N° 150 de 1989. Educación Básica: 1° a 4° Año Resolución exenta 1744 / 2013 5º a 6º año básico Decreto Exento N° 2960 de 2012.

DE LOS CONSEJOS DE PROFESORES: Artículo 4°:

Dentro de la organización técnico-pedagógica, el Consejo Técnico de Profesores constituye el organismo que relaciona los tres niveles de estructuración del Colegio: de Dirección, de Planificación y Supervisión y de Ejecución.

Es función del Consejo Técnico de Profesores: a. Programar, coordinar y evaluar actividades educativas que se desarrollan en el establecimiento. b. Analizar documentos y asuntos técnicos, sugiriendo las medidas que se estimen procedentes para el mejoramiento del proceso educativo. c. Analizar situaciones específicas referidas a los estudiantes y proponer soluciones cuando proceda. d. Establecer criterios de unidad en la aplicación de métodos y técnicas pedagógicas. e. Proponer e impulsar acciones que promuevan el perfeccionamiento del proceso educativo. f. Difundir y apoyar las experiencias de valor educativo.

6 g.

Cautelar que las actividades planificadas para ser desarrolladas por los estudiantes u otras, en que éstos participen, tengan significación educativa.

Artículo 5°: Cuando procediere, el Consejo Técnico tendrá carácter resolutivo en materia Técnico pedagógico. DEL ACOMPAÑAMIENTO AL AULA: Artículo 6°: Consistirá en un estudio y verificación del cumplimiento de los procesos de transferencia académica en el aula, con el propósito de identificar el grado de coincidencia entre los objetivos y contenidos formulados o propuestos por los docentes, con la aplicación real que lleva a cabo éste y su impacto en los niños y niñas. Se elaborará y aplicará una pauta de observación, previamente conocida por los docentes, para conocer el grado de implementación de las competencias en la sala de clases, cuyos resultados serán analizados para mejorar las falencias si las hubiere. Según las necesidades detectadas en el acompañamiento al aula, será la Unidad Técnico Pedagógica quien proponga los temas a desarrollar en talleres de auto-capacitación al interior del establecimiento. El acompañamiento al aula será efectuada por la Directora y Jefe Técnico Pedagógico del establecimiento educacional. DEL PERFECCIONAMIENTO DOCENTE: Artículo 7°:

“Se entiende que constituyen perfeccionamiento los programas, cursos, o actividades de perfeccionamiento de post-título y post-grado cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento del desempeño profesional de los docentes, mediante la actualización de conocimientos relacionados con su formación profesional o la adquisición de nuevas técnicas y medios que signifiquen un mejor cumplimiento de sus funciones” (Art. 28°, Decreto N° 453 de 1991).

II. Normas Técnico Administrativas sobre estructura y funcionamiento general del establecimiento. DEL ORGANIGRAMA DE ESTABLECIMIENTO Artículo 8°: En el Colegio Villa Macul se distinguen los siguientes cargos: Directora, 1 Inspectora General, Jefe de Unidad Técnica Pedagógica, Orientador, Profesionales del PIE, Jefes de Departamentos, Docentes, Asistentes de Educación divididos en Para-docentes, Secretaria, Técnicos en Párvulos, Auxiliares de Servicios Menores, Psicóloga y Fonoaudióloga. (Anexo 1) Artículo 9°: DEL GOBIERNO ESCOLAR En el Colegio Villa Macul se distinguen los siguientes cargos: Directora, Inspectora General, Jefe de Unidad Técnica Pedagógica, Orientador, Docentes, Asistentes de Educación Administrativos (Secretarias), Asistentes de Educación ( apoyo a los docentes) y Asistentes de Educación de Servicios Menores. (Se adjunta organigrama en Anexos) Artículo 10° CONSEJO ESCOLAR: ORGANIZACIÓN Está conformado por el Sostenedor ( o funcionario que este designe en su reemplazo), la Directora de Establecimiento que la presidirá, uno o dos docentes designados por el Consejo de Profesores, Presidenta de Centro de Padres y eventualmente una alumno(a) ( la que puede ser de la directiva del Centro de Alumnos(as). Artículo 11º: DE LOS CARGOS, ROLES, FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE CADA FUNCIONARIO: El Director es el Jefe Superior del establecimiento, responsable de su dirección, organización y funcionamiento, de acuerdo a las normas legales vigente. Son deberes del Director: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de las ciencias de la educación, teniendo siempre presente que la función del colegio es educar, y prevalece por la administrativa y otra, en cualquier circunstancia y lugar. Determinar los objetivos propios del establecimiento con el equipo directivo técnico y de Gestión en concordancia con los requerimientos de la comunidad escolar y de la comunidad local en que se encuentra. Presidir el Consejo Escolar del Establecimiento. Convocar a las sesiones del Consejo Escolar. Remitir a los miembros del Consejo todos los informes y antecedentes necesarios para el debido reconocimiento de las materias que le competen a éste. Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo. Propiciar un ambiente educativo agradable en el establecimiento, estimulante al trabajo de su personal para lograr la obtención de los objetivos del plantel. Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y evaluación del currículo del colegio, procurando una eficiente distribución de los recursos asignados. Presidir los diversos consejos técnicos y/administrativos y delegar funciones cuando corresponda. Realizar acompañamiento al aula, para verificar el aprendizaje de los estudiantes.

7 k. l. m. n. o. p. q. r. s.

Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del colegio. Velar por el cuidado, protección del entorno natural y cultural del Establecimiento, proporcionando los apoyos necesarios para tales efectos. Mantener comunicación constante con los apoderados y estudiantes. Cumplir con las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales pertinentes. Remitir a las autoridades pertinentes del Ministerio de Educación las actas, estadísticas y otros documentos que le sean exigibles, conforme a la reglamentación y legislación vigente. Administrar las medidas necesarias para que se realice normalmente la supervisión y la inspección del Ministerio de Educación, conforme a las instrucciones que emanan de la superioridad comunal. Remitir a la Corporación Municipal los informes, actas, estadísticas, ordinarios del establecimiento y toda otra documentación que aquella requiere. Asesorar al Centro de Padres General del Establecimiento. Delegar en Inspectora General el control de las actividades propias del establecimiento que estructuran la rutina escolar.

Artículo 12º. : El INSPECTOR GENERAL es el responsable inmediato de organizar, coordinar y supervisar el trabajo armónico y eficiente de los distintos organismos del establecimiento, asesorando y colaborando directa y personalmente con el Director. Son deberes del Inspector General: 1. Controlar la disciplina de los estudiantes exigiendo hábitos de puntualidad y respeto a sus superiores. 2. Subrogar al Director en su ausencia. 3. Velar, conjuntamente con el Director, porque el proceso enseñanza aprendizaje del establecimiento sea coherente con los objetivos educacionales vigentes. 4. Controlar el cumplimiento del Personal del Establecimiento. 5. Resguardar las condiciones higiénicas y de seguridad del edificio escolar, sus dependencias e instalaciones. 6. Controlar el cumplimiento de los horarios docentes en sus clases sistemáticas y horas de colaboración. 7. Controlar horarios de clases y de recreos. 8. Organizar y coordinar el funcionamiento de las comisiones de bienestar, tanto del personal como de los estudiantes y de primeros auxilios. 9. Llevar registro al día de accidentes Escolares. para extender el correspondiente Formulario de Declaración Individual de Accidentes Escolares y hacer uso del Seguro Escolar. 10. Informar a los padres del seguro de accidente escolar. 11. Informar a los padres del accidente sufrido por el alumno para la Derivación de éste al (Consultorio Félix De Amesti u Hospital Luis Calvo Mackenna o Consultorio Padre Hurtado en caso de emergencias dentales.) 12. Programar y coordinar las labores de Asistentes de Educación. 13. Autorizar la salida extraordinaria de los estudiantes, y registro de estos. 14. Elaborar los horarios de clases y de colaboración del personal. 15. Supervisar formaciones y presentaciones del establecimiento. 16. Velar por la buena presentación y el aseo del local escolar. 17. Mantener actualizado Programa de Alimentación Escolar (Internet). 18. Elaborar Boletines de PAE. 19. Mantener al día Programa SINAE. 20. Supervisar que el Registro de asistencia de alumnos sep (control de altas y bajas) esté al día por parte de la Coordinadora SEP. 21. Confeccionar Boletín de Subvenciones vía Internet asistencia alumnos. 22. Mantener al día Registro de Matrícula, con altas y bajas. 23. Asistir a los consejos técnicos de su competencia. 24. Velar por la disciplina al inicio y término de la jornada. 25. Atención de padres y apoderados. 26. Atención de estudiantes, por problemas conductuales dentro y fuera del aula. 27. Participar en Equipo de Gestión Artículo 13º : El Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica es el docente de nivel superior, responsable de asesorar al Director y de la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares. Son deberes del Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica: 1. Programar, organizar, supervisar y evaluar, junto con los integrantes de la Unidad Técnico Pedagógica, las actividades correspondientes del proceso enseñanza aprendizaje. 2. Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos, procurando el mejoramiento permanente del proceso enseñanza aprendizaje. 3. Propiciar la integración entre los diversos programas de estudio de las diferentes asignaturas y distintos planes. 4. Asesorar al Director en el proceso de elaboración del plan de actividades curriculares del establecimiento educacional. 5. Realizar acompañamiento al Aula, para verificar aprendizajes de los estudiantes. 6. Asesorar y supervisar a los docentes en la organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación y en la aplicación de planes y programas de estudios. 7. Organizar el trabajo de docentes de PIE.

8 8. Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materias de evaluación y currículo. 9. Dirigir los consejos técnicos que le competen. 10. Planificar, supervisar y evaluar los planes y programas especiales acordes a las necesidades y características de la comunidad escolar y conforme a las normas vigentes. 11. Revisar Planificaciones de Salidas Educativas. 12. Supervisar planificaciones y materiales de clases realizados por los docentes. 13. Coordinar acciones y actividades SEP. 14. Elaboración de informes solicitados por Dirección del Establecimiento, Corporación y Ministerio de Educación, que tengan relación con el trabajo de los docentes y resultados de aprendizajes de los estudiantes 15. Coordinar las acciones de Plan Institucional. 16. Atención de apoderados, en temas que tengan relación con notas y rendimiento de los estudiantes. 17. Supervisar las evaluaciones de los estudiantes. 18. Revisar, libro de clases con materias al día y planificaciones. 19. Participar en Equipo de Gestión y equipo de mejoras. 20. Citar a apoderados de estudiantes con problemas de rendimiento. 21. Entrevista con estudiantes por falta de materiales y aplicación de pruebas por inasistencias a ellas de los mismos. Artículo 14º : El Orientador, es el docente Profesor de Educación General Básica o Educación Media, con Post-Título en Orientación Educacional, encargado de Convivencia Escolar del Establecimiento y responsable de planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de convivencia escolar, orientación educacional, vocacional, profesional y de programas especiales del establecimiento, vinculadas con orientación, y atender problemas de orientación a nivel grupal o individual. Son deberes del Orientador: 1. Planificar y coordinar las actividades de orientación educacional, del establecimiento, de acuerdo con el Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica. 2. Atender a los apoderados de los estudiantes con problemas de rendimiento y conducta en casos calificados. 3. Asesorar específicamente a los profesores jefes en su función de guía del estudiante, a través de la jefatura y consejo de curso, proporcionándole material de apoyo a su labor. 4. Asesorar técnicamente a profesores de asignatura, curso y especialidades, en materias de orientación y rendimiento escolar. 5. Coordinar y asesorar la programación de las actividades propias de los programas especiales (Escuela para Padres, Alcoholismo, Drogadicción, etc.). 6. Contribuir al perfeccionamiento del personal del establecimiento en materias de orientación. 7. Asesorar a padres y apoderados para que contribuyan eficazmente al proceso de orientación de sus hijos. 8. Coordinar y derivar a estudiantes con psicóloga del colegio. 9. Coordinar las actividades de orientación del establecimiento con las que se realizará en los demás establecimientos educacionales de la comuna. 10. Coordinar programa de salud mental de los alumnos con los organismos oficiales. 11. Cautelar que los documentos de seguimiento (hoja de observaciones e informe de personalidad), que le competan al Orientador de los estudiantes estén al día y bien llevados. 12. Presidir y/o asistir a los consejos técnicos de su competencia. 13. Participar en Equipo de Gestión. 14. Participar en la elaboración y seguimiento de Manual de Convivencia Escolar. 15. Ser responsable de que el Manual de Convivencia escolar sea conocido por toda la Comunidad Escolar. 16. Ser mediador de Conflictos de estudiantes al interior y fuera del aula. 17. Realizar seguimiento de estudiantes, observando sus conductas dentro y fuera del aula. 18. Realizar seguimiento a estudiantes con hiperactividad, baja concentración, fobia escolar y otros. Guiar a los padres de estos estudiantes y apoyar al docente en actividades que no interrumpan el trabajo al interior del aula. 19. Derivar a estudiantes con necesidades a redes de apoyo comunal. Artículo 15º : Docentes PIE: son aquellos que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad y que presentan problemas de aprendizaje y/o adaptación escolar, ya sea de carácter transitorio o permanente, tanto en el aula de clases como en el aula de recursos. El aula de recursos es aquella dependencia del establecimiento destinada, principalmente, al uso del grupo diferencial. Cuenta con un espacio físico funcional y está dotado con mobiliario y material didáctico que permite dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los niños y niñas que lo requieran. Son deberes de los Docentes de PIE: 1. Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes con NEE del establecimiento. 2. Desarrollar evaluaciones pertinentes a los estudiantes, para el ingreso al PIE. 3. Determinar junto al profesor de curso, las necesidades educativas especiales de los niños y niñas, para decidir su ingreso al PIE y la forma de intervención pedagógica más adecuada. 4. Organizar horarios de atención de estudiantes. 5. Registrar actividades realizadas con estudiantes. 6. Informar a docentes de asignatura sobre estados de avances de los estudiantes. 7. Planificar reuniones y entrevistas con Padres y Apoderados.

9 8. Apoyar el aprendizaje de los estudiantes en el aula común o en el aula de recursos, realizando un trabajo colaborativo entre el profesor de curso y el profesor especialista. 9. Promover la incorporación activa de la familia de los niños y niñas a la labor que desarrolla el establecimiento educacional en beneficio de sus hijos e hijas. 10. Llevar control de documentación pertinente a estudiantes, tales como evaluaciones, procesos, asistencia y otros. 11. Participar en Reuniones Reflexivas y en reuniones emanadas por Corporación. 12. Aportar con actividades a los docentes en el desarrollo de clases al interior del aula. 13. Cumplir los horarios establecidos. Artículo 16º El Coordinador SEP: es el docente que sirve de apoyo a los docentes y Unidad Técnico Pedagógica en lo que se refiere a acciones de estudiantes Prioritarios. Son deberes del Coordinador SEP 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Mantener al día matrícula de estudiantes SEP Participar en Equipo de Mejora. Cooperar con el trabajo docente al interior del Aula. Realizar en conjunto con docentes las Adecuaciones Curriculares. Trabajar en conjunto con Jefe UTP acciones referidas a alumnos prioritarios. Registrar asistencia, altas y bajas de estudiantes SEP. Realizar seguimiento de inasistencias a clases de alumnos SEP. Mantener al día archivos de registros de actividades y recursos SEP. Optimizar recursos SEP. Velar por la manutención de recursos SEP. Mantener al día Inventarios de recursos SEP. Participar en Reuniones Reflexivas. Asistir a reuniones emanadas de Corporación. Archivar información pertinente a los estudiantes SEP. Participar en la revisión de instrumentos de evaluación que tengan relación con actividades SEP.

Artículo17º: Docentes de aula: La función del docente: es aquella de carácter profesional que lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y educación. La función comprende la docencia de aula y las actividades curriculares no lectivas. Son deberes del docente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Educar a los estudiantes y enseñar su especialidad. Velar por la disciplina y buena Convivencia al interior del Aula. Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades docentes de su especialidad. Fomentar e internalizar en el alumnado valores, hábitos y actitudes, y desarrollar la disciplina de los estudiantes, especialmente a través del ejemplo personal. Mantener una presentación personal de acuerdo a sus funciones. Mantener un trato cordial con todo el personal que trabaja en el Establecimiento. Integrar los contenidos de su asignatura con los de otras disciplinas. Desarrollar las actividades curriculares no lectivas que le correspondan, según Art. 20º del decreto Nº 453 de 1991 (Reglamento Estatuto Docente). Cumplir las disposiciones de índole técnica pedagógicas impartida por el Ministerio de Educación, Corporación y aquellas transmitidas por la Dirección del establecimiento. Contribuir al correcto funcionamiento del establecimiento educacional, respetando horarios establecidos. Asistir a los actos cívicos, culturales que la Dirección del establecimiento determine. Cuidar los bienes asignados y los generales del establecimiento. Mantener al día Inventario de recursos asignados para el desarrollo de sus clases. Mantener al día los documentos relacionados con su función y entregar en forma precisa y oportuna la información que la Dirección solicite. Mantener comunicación permanente con los padres y apoderados de sus estudiantes, proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje y orientación de sus pupilos. Mantener comunicación con los apoderados e informar a ellos mediante entrevista personal de avances y retrocesos en lo pedagógico y conductual de los estudiantes. Resguardar el cumplimiento de los objetivos de los planes y programas de estudios en el desempeño de su labor docente. Participar en los consejos de profesores, reuniones reflexivas planificadas y reuniones de departamento, de acuerdo a horas asignadas. Evaluar periódicamente a los estudiantes, con el fin de mejorar los aprendizajes. Mantener al día notas y observaciones de estudiantes en SINEDUC y Libro de Clases. Entregar a Dirección y Jefe Técnico horario de Atención a Apoderados. Mantener al día Portafolio con evidencias pedagógicas y planificaciones Comunicar en reunión de apoderados sobre derechos y deberes, de acuerdo al Reglamento Interno, registrando la toma de conocimiento.

10 24. Comunicar a los alumnos(as) sobre derechos y deberes de acuerdo a Reglamento Interno, registrando la toma de decisiones. 25. Coordinar con Jefe Técnico o Inspector General el uso de Multisala, Laboratorio y Material Educativo. 26. Informar en forma oportuna a Orientadora e Inspectora General, la resolución de un conflicto al interior del Aula. 27. Solicitar la presencia de Orientadora al aula ante la no resolución de un Conflicto al interior del Aula. Artículo 18º: El Profesor Jefe de curso es el docente que, en cumplimiento de su función, es el responsable del curso asignado. Son deberes del Profesor Jefe: 1. Planificar, junto con el Orientador y/o Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica, aquellas actividades a realizar con los estudiantes, que tengan relación con los valores. 2. Responsable de la marcha pedagógica y de orientación de su curso. 3. Mantener una presentación personal de acuerdo a su trabajo. 4. Organizar, planificar y evaluar las actividades específicas del Consejo de Curso. 5. Velar, junto con el Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica, por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de su curso. 6. Mantener al día documentos relacionados con la identificación de los estudiantes y marcha pedagógica del curso. 7. Informar a los padres y apoderados de la situación de los estudiantes a su cargo. 8. Citar a entrevistas a los apoderados. 9. Citar apoderados cuando ocurran situaciones conflictivas en su curso ya sea individual o colectiva. 10. Asistir a los consejos técnicos que le correspondan. 11. Asumir las funciones del Orientación en su curso, derivando aquellos casos especiales a la Orientador(a) del Colegio. 12. Mantener materiales de sala en orden. 13. Informar en forma oportuna a Inspectora General deterioros de sala de clases. 14. Resolver los problemas de orientación que le hayan referido los profesores de asignatura y los que le sean presentados por los mismos alumnos. 15. Solucionar problemas de convivencia surgidas al interior del aula. 16. Mantener un trato cordial con todo el personal de Comunidad Escolar. 17. Cautelar la asistencia de sus alumnos a clases. Informarse de las causas de las inasistencias de los alumnos a clases y comunicarlo a Inspectoría General. 18. Informar en forma oportuna a Orientadora e Inspectora General, la resolución de un conflicto al interior del Aula. 19. Solicitar la presencia de Orientadora al aula ante la no resolución de un Conflicto al interior del Aula. Artículo 19º: Personal Administrativo es el que desempeña funciones de Oficina y se ocupa administrativos que imparte la Dirección del establecimiento.

de los asuntos

Son deberes del Personal Administrativo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Recepcionar y despachar correspondencia. Entrega de información a padres y apoderados. Entrega de certificados de matrícula a padres y apoderados Llevar al día un acabado registro de todo el personal del establecimiento. Tipear documentos emanados de la Dirección y de U.T.P. Atender público, para información y derivación. Realizar tareas en general que emanen de la Dirección. Mantener en orden y actualizados archivos y correspondencia. Revisar diariamente correos electrónicos e informar a Dirección. Mantener presentación personal adecuada. Cumplir en forma responsable con horarios designados. Mantener un trato cordial con todos los miembros de Comunidad Escolar

Artículo 20°: Personal Para docente: es aquel que colabora y apoya la labor docente y administrativa inherentes al quehacer educativo del colegio. Son deberes del Personal Paradocente: 1. Participar efectivamente en la labor educativa de los estudiantes, orientándolos en su conducta y actitud social, de acuerdo a las normas existentes en el establecimiento. 2. Conocer Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar. 3. Mantener una correcta Presentación Personal. 4. Cumplir responsablemente a los horarios designados. 5. Supervisar, en todo momento, la correcta presentación personal de los estudiantes, su comportamiento, modales y vocabulario. 6. Desarrollar un efectivo control de conducta en actos oficiales, actos cívicos y en todo tipo de formaciones del alumnado. 7. Vigilar el comportamiento de los alumnos en horas de clases, en ausencia del profesor, pasando la lista, supervisando grupos o comités de estudio, etc.

11 8. Fiscalizar el aseo y cuidado de las dependencias y salas de clases en general, controlando que éste sea hecho oportunamente por los auxiliares de servicio y velando que el mobiliario se mantenga en buenas condiciones. 9. Verificar que al inicio de la jornada, cambio de hora y después de recreo, los alumnos estén debidamente atendidos por sus respectivos profesores y comunicar oportunamente a Inspectoría General si hubiere algún curso solo. 10. Circular por los pasillos y patios, durante los recreos y en horas de clases, reforzando disciplina, hábitos de aseo y cuidando que los alumnos no boten papeles o desperdicios en el suelo. 11. Hacer ingresar a los alumnos a la sala de clases, al término de los recreos, a fin de evitar los atrasos. 12. Asistir a algún curso que se encuentre sin profesor. 13. Informar a Inspectoría General de cualquier situación extraña que ocurra en la sala de clases u otra dependencia del establecimiento. 14. Mantener al día Registro de expedientes de estudiantes de acuerdo a cursos asignado 15. Registrar atrasos e inasistencias de los estudiantes. 16. Estar al servicio de los docentes para colaborar en el traslado de material, preparación de aula y traslado de estudiantes. 17. Verificar la asistencia diaria y firmas de docentes en libros de clases 18. Mantener una constante comunicación con Directora e Inspectora general del Colegio. 19. Atender a los estudiantes accidentados, otorgando atención primaria y de primeros auxilios y en caso de accidente comunicar al Inspector General. 20. Realizar control de entrada de personas al Establecimiento. 21. Llamar a apoderados en caso de ausencia a clases de estudiantes. 22. Comunicar a los apoderados en forma telefónica del accidente ocurrido a su pupilo(a) y solicitar su presencia en el Colegio. 23. Llenar formulario de accidente escolar. 24. Control de salidas de estudiantes 25. Mantener un trato cordial con los miembros de la Comunidad Escolar. Artículo 21º: La función del Asistente de Educación encargado de Servicios Menores: comprende la manutención, aseo, jardinería y reparación de la infraestructura del establecimiento. Son deberes Asistente de Educación encargado de Servicios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Realizar aseo diario de todas las dependencias y alrededores del Colegio. Mantener jardines. Barrer el entorno del Establecimiento. Realizar turnos en baños en horas de recreos. Realizar turnos en comedor de estudiantes en horarios de desayuno y almuerzos. Tener disposición para trabajo en equipo. Reparar y mantener mobiliario escolar. Cumplir responsablemente los horarios asignados. Mantener patios, pasillos y dependencias del Establecimientos limpios. Servicios menores de pintura. Informar a Inspectora General en caso de reparaciones. Llevar y traer correspondencia, cuando se le asigne. Mantener trato cordial con miembros de la comunidad escolar.

Artículo 22°: La función del Asistente de Educación, Técnico en Párvulo: comprende el trabajo que se realiza en atención de párvulos y apoyo a Educadoras de Párvulos. Son deberes de Técnicos en Párvulos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Recibir a los estudiantes al inicio de la jornada. Velar por la integridad física de estudiantes, dentro y fuera del aula. Cooperar en todas las actividades a Educadoras. Acompañar a los estudiantes en sus horas de colación y recreos. Mantener trato cordial con miembros de la comunidad escolar. Cumplir responsablemente a los horarios designados. Mantener una correcta Presentación Personal.

DE LOS DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE EN GENERAL: Artículo 23º: Los derechos que le asisten a los docentes en general, son los estipulados en el Párrafo III, Art. 92° al 100° y Párrafo IV, Art. 101° al 124° del Decreto Nº 453 de1991, que aprueba Reglamento de la Ley N° 19.070, Estatuto de los Profesionales de la Educación. Estos derechos se refieren a: 1. Estabilidad: Los profesores que tengan la calidad de titulares tienen derecho a la estabilidad en el cargo y sólo podrá cesar en él por alguna de las causales de expiración de funciones establecidas en la ley.

12 2. Accidentes en Actos de Servicio: Los profesores se rigen en materia de accidentes en actos de servicio y de enfermedades contraídas en el desempeño de la función por las normas de la Ley N° 16.744 que establece el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. 3. La Corporación Municipal de Desarrollo Social de Macul ha afiliado al personal docente a la Caja de Compensación “Los Andes”, Cámara Chilena de la Construcción y a la Mutual de Seguridad, conforme a la legalidad vigente. 4. Licencias Médicas: Los profesores tienen derecho a licencia médica, que les permite ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un determinado lapso de tiempo, con el fin de restablecer su salud, en cumplimiento de prescripciones profesionales certificadas por un médico, cirujano dentista o matrona. Durante la vigencia de la licencia médica el docente continuará gozando del total de sus remuneraciones. 5. Permiso con Goce de Remuneraciones: Los profesores podrán solicitar permiso para ausentarse de sus labores por motivos particulares hasta por seis (6) días hábiles en el calendario, con goce de remuneraciones, conforme a las normas establecidas por la autoridad correspondiente. 6. Feriados: El feriado de los profesores, para todos los efectos legales, será el período de interrupción de las actividades escolares en los meses de enero a febrero o el que medie entre el término de un año escolar y el comienzo del siguiente, según corresponda. 7. Destinaciones: Los profesores podrán ser objeto de destinaciones a otros establecimientos educacionales dependientes de la Corporación Municipal de Desarrollo Social o por peticiones voluntarias que podrán ser aceptadas o no por la autoridad o por resolución fundada del Alcalde, previa información al docente y siempre que no signifique menoscabo en su situación laboral y profesional. 8. Derechos Remuneratorios: Los profesores tienen derecho a percibir una Remuneración Básica Mínima Nacional y las asignaciones de Experiencia, de Perfeccionamiento, de Experiencia Directiva y de Responsabilidad TécnicoPedagógica, según corresponda a las disposiciones legales vigentes. Las imposiciones previsionales se efectuarán sobre la totalidad de sus remuneraciones. Artículo 24°: DEL CONTRATO DE TRABAJO El contrato de trabajo de los docentes del establecimiento está regido por las disposiciones contenidas en la Ley N° 19.070, el Decreto N° 453 de 1991, que aprueba Reglamento de la Ley N° 19.070, Estatuto de los Profesionales de la Educación, la Ley N° 18.620 de 1987 y DFL Nº 1 de 1994 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas que constituyen el Código del Trabajo. El personal no docente se rige por las disposiciones contenidas en la Ley N° 18.620 de 1987 y DFL Nº 1 de 1994 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas que constituyen el Código del Trabajo. Artículo 25º

DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE

LOS ESTUDIANTES.

Toda persona es sujeto de deberes en consecuencia de derechos. El ejercicio de los deberes y derechos implica el ejercicio de la libertad con responsabilidad. La formación Integral en el ámbito de los deberes y derechos, presupone la exigencia en el cumplimiento de los deberes propios y de los otros, cuyo centro es el respeto debido a la propia dignidad y a la dignidad de los demás, de los propios derechos y de los derechos de los demás. DE LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES 1. Ser respetado en su integridad por todas las personas de la Comunidad Educativa. 2. Todo estudiante tiene derecho a un trato justo y equitativo y no puede ser discriminado por su inclinación religiosa, política, sexual, género, integración intercultural, nacionalidad, educativa y socio económico. 3. Los estudiantes que necesitan de apoyo del Proyecto de integración, serán evaluados para su postulación a éste. En caso de no existir vacantes, habrán casos en que se podrá matricular dependiendo de dicha evaluación, previa firma de un anexo por parte del apoderado(a) en el cual se deja constancia que deberá seguir las instrucciones emanadas de los especialistas del Colegio. Anexo Nº 1. 4. Recibir y conocer el manual de convivencia. 5. Recibir información detallada y oportuna sobre su situación académica y de comportamiento. 6. Conocer los resultados y los logros alcanzados en las diferentes asignaturas para cada periodo antes de ser plasmados en las planillas definitivas, a fin de poder realizar los reclamos si los hubiere. 7. El estudiante tiene derecho a conocer los criterios de evaluación con sus indicadores de logros, y a que posteriormente se le expliquen las observaciones de la evaluación. 8. El alumno(a) tiene derecho a participar en el proceso educativo en forma activa y por tanto las clases, los proyectos pedagógicos, las actividades lúdicas y recreativas de carácter formativo deben contemplar interacción con los docentes para permitir la construcción del conocimiento a partir de su personal experiencia y esfuerzo investigativo. 9. Utilizar el material didáctico, los recursos pedagógicos y técnicos, las instalaciones del Colegio en actividades de formación individual y social. 10. Participar en las actividades culturales, deportivas y sociales programadas por la Institución. 11. Recibir las actividades de recuperación oportunamente y por escrito. 12. Solicitar orientación y asesoría escolar en las dificultades personales, familiares, académicas o de cualquier otra índole que afecte la labor estudiantil. 13. Presentar de manera respetuosa ante las diferentes dependencias los reclamos de apelaciones que consideren necesarios de manera personal o a través de los representantes del curso, del Consejo Escolar o apoderado. 14. Obtener permisos cuando sean necesarios y justificados. 15. Contar con períodos y espacios de descanso y recreación durante la jornada escolar.

13 16. Conocer las personas vinculadas a la Institución que tengan relación directa con su formación así como el cargo que desempeñan, funciones y horarios. 17. Elegir y ser elegido responsablemente como monitor de grupo, representante al Consejo Estudiantil. al Consejo Escolar y demás organismos que cree la Institución. Solicitar y obtener constancias y certificados de acuerdo con las normas fijadas por la Institución. 18. Recurrir el conducto regular establecido en la Institución, en caso de conflictos con cualquier miembro de la Comunidad Educativa. 19. Participar en las actividades de recuperación de notas, logros o indicadores que se programen en cada asignatura. DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES 1. Cumplir el Plan de Estudios para el grado de cursa. 2. Cumplir con las actividades especiales prescritas por el personal docente para los casos particulares que tienen el fin de superar deficiencias y consolidar logros académicos. En tales casos, el horario y el calendario de actividades pueden ser distintos a los normales del Colegio. 3. Esforzarse por lograr los objetivos planteados en cada asignatura. 4. Presentarse puntualmente en cada una de las clases con los útiles y libros previstos en la programación del curso. 5. Preparar y presentar todas las pruebas, y tareas previstas en el Plan de Estudio para medir el logro de los objetivos o para contribuir en el proceso de aprendizaje activo. 6. Reconocer y respetar en los otros los mismos derechos que exigen para sí mismos. 7. Respetar y dar un trato amable a todas las personas sin distinción alguna. 8. Representar el plantel con respeto, altura y dignidad en los eventos que a juicio de la Institución sean necesarios para la formación de los estudiantes o estén contempladas en el plan de estudio y formación. 9. Ofrecer a todos los miembros de la comunidad Educativa y demás personas, dentro y fuera del plantel, un trato amable y respetuoso de palabras y hechos. 10. Hacer uso permanente de un vocabulario caballeroso, comportarse con seriedad y no permitirse gestos o actitudes groseras u ofensivas. 11. Los alumnos(as) deberán usar un vocabulario adecuado a la situación escolar dirigiéndose a los adultos y a los pares con respeto. 12. Hacer uso responsable de los bienes, muebles o inmuebles del Colegio y responder económicamente por los daños causados. 13. Cumplir puntualmente con todas las obligaciones académicas, deportivas, culturales formativas programadas por la institución dentro y fuera del plantel y participar en ellas con el debido respeto y compostura. 14. Guardar el debido respeto, atención y compostura en clases, acatando la autoridad del profesor(a), el uso de la palabra, el derecho de los demás de recibir educación. 15. Comunicar oportunamente a los profesores(as) y a sus padres o apoderado las dificultades de comprensión, concentración o participación que puedan surgir en el proceso de aprendizaje, con el fin de que puedan ser superadas. 16. Entregar oportunamente a sus padres o apoderados la información que envíe el Colegio a través de comunicaciones, informes académicos, citaciones etc. Y devolver los desprendibles y o respuestas en las fechas señaladas. 17. Respetar y valorar el trabajo de los empleados de administración y servicios del Establecimiento. 18. Poner todos los medios y capacidades propias para la resolución justa de conflictos y dificultades propias y ajenas, dentro y fuera del plantel. 19. Procurar una correcta y aseada presentación personal, conservando el orden y limpieza de su persona, útiles y espacios de estudio y de trabajo dentro y fuera del aula. 20. Guardar el debido respeto y seguir el conducto regular y procedimientos señalados al presentar reclamos o sugerencias que considere apropiados. (Profesor asignatura, profesor jefe, JUTP, Inspectora General, Directora) 21. Respetar las diferencias individuales, sin discriminar a las personas por razones de apariencia física, situación económica, sexo, etnia, cultura, color de piel, nacionalidad, creencias, discapacidad física o mental. 22. Acatar las decisiones justas que se tomen, como consecuencia del incumplimiento de sus obligaciones o en beneficio de su educación integral. 23. Participar por si mismo o por medio de representante en los distintos comités, en las actividades de elaboración del presente manual, Consejos Escolares, Centro de alumnos(as). 24. Acogerse a las normas y sanciones establecidas en el presente Manual. Artículo 26º : Horario de permanencia de los estudiantes en el establecimiento: a) Jornada Mañana: El ingreso es a las 07:55 horas, para iniciar las clases a las 08:00 horas hasta las 15.15 horas los días lunes, martes miércoles y jueves, y el día viernes de 08.00 a 13.00 horas para los alumnos de Pre-kínder a 6º año básico. Estos alumnos tienen JECD. Artículo 27°: Sobre atrasos: a.

Los estudiantes que lleguen atrasados pasarán a Inspectoría, donde se registrará el atraso. Cumplido cinco atrasos, serán consignados en el libro de clases. a) Cumplidos siete atrasos consecutivos o alternados, deberá presentarse el apoderado en Inspectoría General y firmar un compromiso, para evitar atrasos futuros. b) En caso que esta situación continúe, el apoderado deberá presentarse cada vez que su pupilo llegue atrasado. Artículo 28°: Sobre inasistencias.

14

a) En caso de ausencias a clases, el estudiante tiene el deber de presentar su justificación el mismo día de su reintegro. Esto debe ser escrito en la Libreta de Comunicaciones firmado solamente por el apoderado y presentado al profesor jefe y/o de asignatura de la primera hora de clases. b) En caso que el estudiante no justifique será derivado a Inspectora General para que este solicite por escrito dicho justificativo. c) Con tres inasistencias consecutivas o 5 alternadas, sin justificación, a pruebas controles o presentación de trabajos se considerará falta grave. d) Las Inasistencias por enfermedad, por más de 3 días deben ser justificadas a través de certificado médico vía Libreta de Comunicaciones. e) El promedio anual máximo de inasistencias no puede superar el 15%, de lo contrario será la Dirección del Establecimiento junto a los profesores de asignatura y profesor jefe que revise la situación de estudiante, para analizar, si amerita o no su promoción. Artículo29°: De la presentación personal. a) Ofrecer siempre una presentación personal correcta, higiénica y apropiada para las diversas actividades educativas del establecimiento. b) El uniforme de las niñas de 1º a 6º año consiste en: jumper azul, blusa blanca, calceta azul, zapato negro, delantal cuadrillé azul, corbata ploma del colegio, sweater azul, parca azul oscuro o polar del Colegio. Las alumnas de Prekínder y Kínder usarán delantal azul rey con la insignia del colegio. c) El uniforme de los varones de 1º a 6º año consiste en: pantalón plomo, camisa blanca, corbata ploma del colegio, sweater, calceta ploma o azul, zapato negro, parca azul oscuro o polar del Colegio, cotona café. Los alumnos de Pre-kínder y Kínder usarán cotona azul rey con la insignia del colegio. d) El buzo permitido en las clases de Educación Física será el del Colegio o en su defecto un buzo de color azul, polera blanca y para todas las actividades extraescolares deportivas que se realicen fuera del Establecimiento, será exclusivamente el buzo del Colegio. e) En época de invierno está permitido el uso de pantalón de tela color azul (para niñas) (no se permitirán jeans ni pitillos), parcas, polar, bufandas y gorro de color azul. No se permitirán chalecos, parcas o polerones con capuchón como tampoco el uso de joyas. f) Las damas deberán usar el pelo tomado y los varones pelo corto sin cortes de fantasía. Artículo 30°: Del uso de la Libreta de Comunicaciones. a)

La Libreta de Comunicaciones es el medio oficial que permite la comunicación entre el Colegio y el apoderado, la cual debe venir todos los días como material obligatorio en la mochila del estudiante y será deber del profesor jefe, revisarla en la hora de Orientación,

Artículo 31°: Del cuidado del entorno. a) b)

Los estudiantes deben respetar y cuidar su entorno. Los estudiantes deberán preocuparse del cuidado del medio ambiente, tales como: áreas verdes, reciclar residuos sólidos en contenedores adecuados y de evitar botar desperdicios en lugares comunes, tales como patios, salas de clases, pasillos, comedor.

Artículo 32º: Del uso de objetos tecnológicos: a) Se prohíbe el uso de aparatos tecnológicos tales como: teléfonos celulares, tablets, MP3, MP4, consolas de juegos y otros que no hayan sido solicitados por el profesor. b) El alumno que traiga alguno de estos objetos citados en el punto anterior, les serán requisados y estos serán devueltos solamente al Apoderado. c) El Colegio deslinda responsabilidad por la pérdida de estos objetos. Artículo 33º: DE LOS APODERADOS: : Apoderado es la persona, familiar, pariente o tutor, mayor de 18 años de edad, que reside en el mismo domicilio del pupilo y que registre su firma en el establecimiento, reconociendo su calidad de apoderado. El apoderado debe reconocer además, que la calidad de la educación y cultura que el establecimiento le brinde a su pupilo, depende del apoyo y colaboración que como apoderado le entregue a su pupilo y al propio establecimiento, dado que él es en primera instancia el primer educador de su pupilo. DE LOS DERECHOS DE LOS PADRES Y/O APODERADOS 1. Conocer el Reglamento Interno, publicado en la página Web del Colegio. 2. Conocer el extracto del Manual de Convivencia, el cual es entregado al apoderado al momento de la matrícula. También este documento completo, es publicado en la página Web. 3. Recibir un trato respetuoso y cordial de parte de todos los miembros de la comunidad educativa. 4. Recibir información oportuna acerca de los avances o dificultades de su hijo(a) o pupilo(a) en el proceso de formación integral y recibir orientación profesional para coadyuvar en este proceso. 5. Conocer los avances o dificultades de su hijo(a) en los procesos académicos.

15 6. Ser miembro activo Centro de Padres y Apoderados y cumplir con las funciones que le son propias 7. Elegir y ser elegido miembro del Centro de Padres y cumplir con las funciones que le son propias. 8. Recibir información respecto de los programas y actividades del plantel que involucren un rol colaborativo familia-colegio 9. Presentar sugerencias respetuosas y observando el conducto regular a favor de la mejora de la calidad educativa que ofrece el plantel 10. Solicitar y recibir respuesta oportuna de sus inquietudes o reclamos utilizando el conducto regular y los procedimientos establecidos 11. Interponer recurso de apelación ante las decisiones que adopte el colegio y que afecten, a su juicio, la buena marcha de educación de su hijo, siguiendo el conducto regular y los procedimientos establecidos en el presente manual. DE LOS DEBERES DE LOS PADRES O APODERADOS 1. Resguardar que su pupilo(a) se presente puntualmente a cada una de las clases con los útiles y libros previstos en la programación del curso. 2. Conocer, cumplir y hacer cumplir normas fijadas por Reglamento Interno del Colegio. 3. Apoyar la labor educativa, principios, planes y acciones del Colegio, encaminadas a lograr la formación integral de su hijo(a). 4. Velar por un buen comportamiento y presentación personal de su hijo 5. Asistir puntualmente a todas las reuniones grupales y/o citaciones de carácter obligatorio programadas por el plantel (la de Padres y apoderados de su curso, Escuela para padres y charlas, etc.) con el fin de brindar su apoyo, conocimientos y sugerencias en orden a mejorar los servicios y calidad educativa. 6. Informar por escrito las inasistencias de su pupilo. 7. Acudir puntualmente a las citaciones o entrevistas individuales programadas por el plantel, con el fin apoyar y participar en la formación de su hijo. 8. Cumplir con los compromisos y acciones emanadas de profesor jefe, Orientador, Jefe Técnico, Inspectora General y Directora. 9. Ofrecer un trato cortes, respetuoso y digno, a todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo a padres, administrativos, profesores, estudiantes y personal de servicio 10. Proporcionar a tiempo, a quien corresponda según funciones, la información necesaria solicitada sobre su hijo, en orden a tomar decisiones que permiten mejorar su formación, siempre que no se atente contra la intimidad, la dignidad y los derechos individuales de las personas 11. Presentar sugerencias respetuosas en pro de la calidad educativa que se brinda en el plantel, siguiendo el conducto regular 12. Responder ante la institución por los daños causados por su hijo a los bienes muebles o inmuebles y/o a los recursos y materiales didácticos proporcionados para su educación 13. Participar activamente en los diferentes comités y consejos a que haya lugar según las normas de representación establecidas en sus respectivos reglamentos vigentes. 14. Responder ante daños físicos causados a otros estudiantes (gastos médicos). 15. Solicitar con anticipación los permisos de los alumnos para que estos puedan ausentarse del Colegio. Artículo 34º: Del Centro General de Padres. El Centro de Padres del establecimiento es una Organización Comunitaria Funcional, dependiente de la Municipalidad de Macul y se rige por la Ley N° 19.418.

Artículo 35º Del Centro de alumnos. El Centro de Alumnos es la organización formada por los estudiantes de Educación Básica y Media de cada Establecimiento Educacional. Su finalidad es servir a sus miembros, en función de los propósitos del Establecimiento y dentro de las normas de organización escolar, como medio de desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida Democrática y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales. CAPITULO II: NORMAS QUE REGULAN LA CONVIVENCIA Articulo 36° NORMAS QUE REGULAN Y PRESERVAN EL RESPETO MUTUO Las normas de convivencia son un objetivo fundamental que se logra a través de un proceso de voluntad personal. A través de un dialogo permanente se debería ir logrando el respeto mutuo, la tolerancia y honradez en todas las actividades del trabajo escolar, que no puede constituir un objetivo aislado, sino que debe ubicarse dentro del contexto pedagógico integral. Una concepción moderna de normas de convivencia escolar, implica la presencia de algunos principios básicos: 1. Un principio es la necesaria participación de la comunidad escolar en la fijación de criterios con el fin de lograr una armonía compartida en sus contenidos y ejercicios de esto. 2. Las normas de convivencia deben ser internalizadas en la conciencia y responsabilidad de cada uno de los individuos que integran la comunidad educativa (informar y formar)

16 3. El sistema debe tener normas básicas que aseguren la eficiencia del proceso educativo y poseer suficiente flexibilidad para resolver situaciones imprevistas. 4. Enfatizar la relación entre disciplina y actitudes pro-sociales en el proceso de ejecución de normas. Este debe estar basado en los principios de participación, ejercicio de la voluntad y responsabilidad individual y grupal, de la autodisciplina como meta. Donde primen actitudes de respeto a las personas y armonía en la convivencia. Artículo 37º: DEL USO DEL COMEDOR Para cuidar este espacio destinado solo para alimentación el alumnado debe: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Respetar el turno que le corresponda. Esperar el turno asignado en fila en forma correcta sin empujones. Hacer buen uso del alimento entregado. No botar resto de comida ni a la mesa ni al suelo. Recibir de buena manera el alimento entregado por manipuladoras. Cuidar la limpieza del entorno. Dar las gracias a las personas encargadas de la alimentación. Mantener una conducta apropiada. Reforzar normas de higiene. Los alumnos(as) que traen almuerzo deben consumirlo exclusivamente en el comedor y no en los patios, pasillos o salas de clases.

Artículo 38°: DEL KIOSCO SALUDABLE: Se califica como kiosco saludable a aquel recinto que cumple con la exigencia sanitaria vigente y aquellas establecidas para las categorías A, B o C (Ord. N° 15 AE/5133 de 2 de octubre de 2002, de Subsecretaría de Salud). El kiosco saludable del Colegio Villa Macul corresponde a las categorías A y B y puede expender distintos alimentos, permitiendo a la comunidad escolar acceder voluntaria y responsablemente a una alimentación variada. Los derechos del concesionario son:    

Hacer uso permanente de agua potable. Hacer uso de energía eléctrica para equipamiento necesario. Ocupar los servicios higiénicos del establecimiento. Ser tratado en forma deferente por la comunidad escolar.

Son deberes del concesionario: Contar con la autorización del SESMA para el funcionamiento del kiosco saludable. Tener patente comercial al día. Pagar un arriendo al Establecimiento por la concesión otorgada. Tener la vacuna antitífica al día. Contar con agua potable para consumo humano y otros. Contar con al menos un refrigerador con registro de temperatura. Utilizar guantes de goma, delantal y gorro, cuando corresponda, en la manipulación de algunos alimentos. Disponer de receptáculos con tapa y bolsa de plástico en su interior para la disposición de basura. El contenido del receptáculo deberá ser retirado cada vez que se requiera y al menos una vez al día.  Expender sólo los alimentos establecidos en las categorías A y B (Ord. N° 15 AE/5133 de 2 de octubre de 2002, de Subsecretaría de Salud).  Mantener un trato deferente con la comunidad escolar que accede al kiosco saludable.        

III.- Normas de Prevención de Riesgos, de Higiene y Seguridad.  Formación de Comité Paritario.  Instalar señales éticas al interior del Establecimiento.  Evaluar las acciones desarrolladas en el Plan de Prevención de Riesgos aplicado, informando de los resultados al Director y a los apoderados de los logros obtenidos. DE LAS RESPONSABILIDADES Artículo 39°:

El sostenedor es quien proporciona oportunamente los recursos adecuados y necesarios en cantidad y calidad al establecimiento educacional, con el fin de evitar accidentes que puedan lesionar al personal y alumnado y/o producir daños materiales. Tal responsabilidad recae en la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Macul.

Artículo 40°:

Al Director del establecimiento le corresponde:

1. Orientar a la comunidad escolar sobre la correcta interpretación y aplicación de las normas que imparta el Ministerio de Educación sobre Prevención de Riesgo en los Escolares.

17 2. Planificar y organizar anualmente las acciones de prevención de riesgos en los escolares en el establecimiento, de acuerdo a las normas impartidas por el Ministerio de Educación. 3. Supervisar permanentemente el cumplimiento de las normas impartidas para evitar accidentes. 4. Informar y hacer participar a los padres y apoderados en el plan de prevención de riesgos adoptado por la comunidad escolar. 5. Programar acciones de capacitación y perfeccionamiento con y para el personal en materias de Prevención de Riesgos. 6. Evaluar el resultado de las acciones desarrolladas por el personal y alumnos en materias de Prevención de Riesgos Escolares. 7. Informar al Sostenedor del establecimiento educacional sobre los resultados de las acciones desarrolladas en Prevención de Riesgos Escolares, como asimismo el estado de funcionamiento de los recursos asignados para esta labor, a objeto de mantener su nivel operativo en forma eficiente. 8. Instruir al personal sobre el proceso de traslado de alumnos accidentados a los Centros Asistenciales que otorguen los beneficios otorgados en el Decreto N° 313 de 1972 sobre el Seguro Escolar de Accidentes. 9. Evaluar las acciones desarrolladas en el Plan de Prevención de Riesgos aplicado, informando de los resultados al Director y a los apoderados de los logros obtenidos. Artículo 41º: A los Padres y Apoderados les corresponde: 1. Conocer las Normas de Prevención de Riesgos que aplica el establecimiento educacional, recomendando a sus hijos (as) el fiel cumplimiento de ellas. 2. Asumir la restitución o pago de perjuicios ocasionados por su hijo (a) por deterioro de objetos causados intencionalmente, previa comprobación. Artículo 42º: DE LAS REUNIONES Y ENTREVISTAS DE PADRES Y APODERADOS. 1. Es responsabilidad de Docentes Directivos planificar reuniones mensuales, que serán informados a docentes, alumnos(as), padres y apoderados. 2. Las reuniones de apoderados se calendarizarán en forma anual y se comunican al apoderado al inicio de cada semestre vía página web. Se envía un recordatorio dos días antes de la fecha de la reunión por medio de una comunicación emanada de la directora, la cual será entregada a todos los estudiantes. 3. Por efectos de seguridad en las reuniones se prohíbe el ingreso de estudiantes y en caso de que tengan por obligación de ir con sus padres estos permanecerán al lado de sus padres. 4. Para cada reunión existe el turno por parte de docentes directivos y técnicos, quienes serán los encargados de aclarar cualquier consulta o duda. 5. En cada reunión de padres estarán presentes los Asistente de Educación (para-docentes) para velar por el orden y la seguridad, evitando la presencia de extraños al interior del la Escuela. 6. Es responsabilidad de Jefe Técnico organizar con los Docentes horario y fecha para atención de padres y apoderados. 7. De los horarios de atención de los docentes estarán en conocimiento las dependencias de oficina de dirección, inspectoría, secretaria y mural en sala de profesores(as).

Artículo 43º: DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNOS Para comunicación la dirección cuenta con horarios de reuniones reflexivas, cuaderno de comunicaciones y otras instancias si así se requieren. 1. 2. 3. 4. 5.

En las reuniones reflexivas se programa la tabla para dar a conocer documentos de importancia a los Docentes. Página Web del Colegio. Otras vías de comunicación son a través de oficio y hoja de firma para dejar constancia. Directora cuenta con un cuaderno personal de comunicación, cuando se requiera, bajo firma de lectores. En dependencias de oficina y comedor de profesores(as) se mantiene mural actualizado con horarios, reuniones e informaciones de interés.

Artículo 44°: DEL USO DE MATERIAL DIDACTICO 1. Es responsabilidad de Jefe Técnico informar y actualizar el material didáctico disponible a usar en los diferentes subsectores. (llevar registro de esto). 2. Es responsabilidad de encargado de sala de computación comunicar la disposición de material a usar por esta vía y de calendarizar los tiempos para su buen funcionamiento y aprovechamiento. . (Llevar registro de esto). 3. Es deber del docente cuidar el material que está usando para sus clases y devolverlo en óptimas condiciones. 4. Es deber del docente indicar dentro de sus planificaciones el material a utilizar. 5. Es responsabilidad de Asistentes de la Educación (para-docentes) preparar sala audiovisual para que sea ocupada por los alumnos(as), comprobando que este lugar quede ordenado y en buenas condiciones los materiales audiovisuales. 6. Es de responsabilidad de Docentes de Educación Física, mantener los insumos en óptimas condiciones, llevar inventario de implementos y de comunicar en forma oportuna a la dirección la pérdida y mal estado de material.

18 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DEL COLEGIO VILLA MACUL Como consideraciones generales el Reglamento de Evaluación y Promoción de Niños y Niñas del Colegio Villa Macul que regirá a los alumnos de 1° a 6° Año de Enseñanza General Básica, es el siguiente: CONSIDERACIONES GENERALES. Es importante destacar que la Evaluación es el proceso a través del cual podemos obtener información que nos permite valorar o juzgar el avance de los estudiantes hacia las metas Educativas deseadas. La evaluación no solo informa sobre cuánto ha aprendido el estudiante o qué resultados ha obtenido con el estudio, también indaga acerca de cómo se está desarrollando el proceso de aprender, como está aprendiendo el alumno (a), para llegar a los objetivos propuestos. Por esto se afirma que la Evaluación es inseparable del proceso de la Enseñanza; está siempre presente en las diferentes etapas y aspectos del proceso. La Evaluación alcanza también al profesor ya que es él quién guía el proceso para que el niño aprenda respetando su ritmo y diferencias con sus iguales. DISPOSICIONES GENERALES 1. El año escolar estará sujeto a régimen Semestral. 2. En la Evaluación y promoción de los alumnos y alumnas se considerarán todos los sectores y subsectores de Aprendizaje; establecidos en el Decreto Extenso N ° 2960 de 2012. 3. Al comenzar el año escolar, se realizará una evaluación diagnóstica en las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales e Historia y Geografía y Ciencias Sociales, que proporcione antecedentes de las conductas de entrada e identifique las carencias y causas de las deficiencias. Este tipo de evaluación posibilita una replanificación de ajuste para mejorar el proceso de la Enseñanza, dado que la Evaluación está ligada cada una de las etapas y elementos de la tarea educativa. 4. Los resultados de esta evaluación deberán registrarse en términos de Logrado y No Logrado de los objetivos planteados. 5. Durante todo el proceso de Enseñanza Aprendizaje los estudiantes serán evaluados mediante la utilización de variados procedimientos, para constatar logros en relación con los objetivos propuestos y detectar los aspectos específicos en que no se hayan logrado, con el fin de realizar un reforzamiento cada vez que sea necesario. Entre estos procedimientos están: a. Trabajos prácticos, individuales y grupales utilizando lista de cotejo, rúbricas, escala de apreciación, etc., previamente conocidas por los estudiantes. b. Observaciones directas en actividades diversas intra y extramuros. c. Desarrollo de guías y/o fichas de trabajo, utilizando listas de cotejo, rúbricas, escalas de apreciación, etc., previamente conocidas por los estudiantes. d. Investigaciones, utilizando listas de cotejo, rúbricas, escalas de apreciación etc., previamente conocidas por los estudiantes. e. Desarrollo de proyectos. f. Disertaciones, utilizando listas de cotejo, rúbricas, escalas de apreciación etc., previamente conocidas por los estudiantes. g. Pruebas escritas u orales. h. Exposiciones, utilizando listas de cotejo, rúbricas, escalas de apreciación, etc., previamente conocidas por los estudiantes. i. Dramatizaciones, utilizando lista de cotejo, rúbricas, escalas de apreciación, etc., previamente conocidas por los estudiantes. j. Expresiones corporales. k. Trabajo de laboratorio (ciencias, informática). l. Construcción de material (mapas, globos terráqueos, maquetas, etc.). m. Visitas pedagógicas a diversos lugares de interés educativo. n. Auto evaluación. o. Co-Evaluación. p. Los estudiantes conocerán los resultados de sus evaluaciones oportunamente y cuyos resultados también conocerán padres y apoderados, a través de informe de notas parciales, comunicaciones personales al apoderado e informe final de notas semestrales. q. Los informes de notas parciales se entregarán a los padres y apoderados en los meses de abril, junio, septiembre y noviembre. r. Los informes de notas semestrales se entregarán a los padres a apoderados en los meses de julio y diciembre. 6. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se deberán realizar actividades o reforzamiento permanente, con el propósito de atender a las diferencias individuales y las inteligencias múltiples que presentan los alumnos y alumnas. (“oportunidad para todos”) 7. Los procedimientos para determinar la situación final de los estudiantes y disposiciones de evaluación diferenciada temporal o permanente de ellos, el Colegio entre otras, contemplará disposiciones respecto a estrategias para evaluar los aprendizajes de los estudiantes; formas de calificar y comunicar los resultados de los alumnos (as), a padres y apoderados.

19 8. En el caso que un procedimiento evaluativo parcial que detecte menos del 50% de logros de los objetivos propuestos en un curso, se anulará para revisar el instrumento, los objetivos planteados y reforzar las conductas y/o contenidos, si fuese necesario. DISPOSICIONES SOBRE CALIFICACIONES 1. Los estudiantes serán evaluados en todas las asignaturas o actividades de aprendizaje del plan de estudio, estipulado en el Decreto Exento Nº 2960 de 2012. (5ºs y 6ºs). 2. Las calificaciones se expresarán en cifras hasta con un decimal, utilizando una escala numérica de 1,0 a 7,0. 3. La calificación mínima de aprobación será nota 4,0. 4. La calificación obtenida por los estudiantes en las asignaturas de Religión y Orientación, serán expresadas conceptualmente MB (Muy Bueno) b (Bueno) S (Suficiente), I (Insuficiente). 5. El logro de los Objetivos Transversales se registrará en el Informe de Desarrollo Personal Social del estudiante, el que se entregará al término de cada semestre junto al informe de Calificaciones finales a los padres y apoderados. 6. La calificación obtenida por los estudiantes en las asignaturas de Religión y Orientación no incidirá en su promoción. 7. La calificación semestral y la calificación final de los estudiantes de 1 ° Año de Enseñanza General Básica, corresponderá en cada subsector, a una apreciación global de los objetivos alcanzados en el período respectivo. 8. Por tanto, se dará especial énfasis a la evaluación de Proceso, las que se traducirán a notas parciales coeficiente 1 (uno) en cada subsector. 9. Los estudiantes de 1° a 6° Año serán evaluados en las diversas asignaturas y las calificaciones obtenidas se traducirán a notas parciales coeficiente 1 (uno), 10. Los estudiantes que al término de cada semestre del año escolar obtengan notas insuficientes en alguna asignatura, el Profesor(a) Jefe o de asignatura, deberá presentar un informe por escrito a Unidad Técnico Pedagógica, indicando todas las acciones que se realizaron para mejorar la situación académica del estudiante. 11. Los estudiantes inasistentes a evaluaciones en las fechas establecidas, podrán rendirlas en una segunda oportunidad, previa presentación de certificado médico o una justificación personal del apoderado ante Unidad Técnico Pedagógica del Colegio, la cual se informará al profesor(a) jefe que corresponda. Estas evaluaciones de segunda oportunidad se calificarán con el mismo nivel de exigencia de una evaluación normal. 12. Si injustificadamente el estudiante no se presenta a esta segunda oportunidad, el estudiante será calificado con nota 1,0 (uno, cero). La Unidad Técnico Pedagógica deberá informar por escrito la aplicación de esta medida a Dirección del Colegio. 13. Para que la evaluación pueda cumplir su objetivo de recoger información que permita reorientar y apoyar el proceso educativo, posibilitando la toma de decisiones pertinentes, sus resultados deben ser conocidos a la brevedad por todos los agentes involucrados, única manera de permitir una ayuda real a los estudiantes que no estén alcanzando las metas propuestas en cada asignatura. La forma de lograr lo anterior es cumpliendo con la entrega de los resultados de las evaluaciones en las fechas previstas en el Calendario Anual de Actividades de nuestro Colegio. 14. Las calificaciones se expresarán hasta con un decimal. Todos los promedios serán calculados con aproximación. 15. Los apoderados serán informados de las calificaciones obtenidas por sus pupilos(as), en cada reunión de apoderados, a través de un informe de notas entregado por el Colegio, o en el momento en que lo soliciten al profesor(a) jefe o a la Dirección del Colegio. DISPOSICIONES SOBRE PROMOCIÓN Para la promoción al curso inmediatamente superior se considerará: Asistencia: a) Para ser promovido los alumnos (as) de 1º a 6° Año de Enseñanza General Básica, deberán asistir, a lo menos un 85% de las clases, establecidas en el Calendario Escolar Anual. b) La Directora del Colegio en conjunto con el Profesor jefe, podrán autorizar la promoción de alumnos de 1º a 4º de Enseñanza General Básica con porcentajes menores de asistencia, fundados en razones de salud u otras causas, debidamente justificadas. De 5° a 6° Año de Enseñanza Básica, esta autorización será analizada y discutida por el Consejo de Profesores.

20 a. Para ser promovido los alumnos (as) de 1° a 6º año de Enseñanza Básica, se considerarán conjuntamente, el logro de los objetivos de los subsectores, asignaturas o actividades de aprendizaje del plan de estudio y la asistencia a clases.

Rendimiento a. Serán promovidos los estudiantes de 1º a 6º de Enseñanza Básica que hubieren aprobado todos los subsectores, asignaturas o actividades de aprendizaje de sus respectivos planes de estudio. b. Serán promovidos los estudiantes de los cursos de 1º a 6º de Enseñanza Básica que no hubieren aprobado una asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4,5 (cuatro, cinco) o superior, incluido el no aprobado. c.

Serán promovidos los estudiantes de los cursos de 1º a 6º de la Enseñanza Básica que no hubieren aprobado dos asignaturas, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5,0 (cinco, cero) o superior, incluidos los no aprobados.

d. La Directora con el Profesor del respectivo curso, deberán resolver las situaciones especiales de promoción de los estudiantes de 1º a 4º año de enseñanza básica. Para los estudiantes de 5º a 6º año de enseñanza básica, esta resolución deberá ser discutida y analizada por el Consejo de Profesores. Entre otros resolverán los casos de los estudiantes que por motivos justificados requieran ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un período determinado, finalizar el año escolar anticipadamente u otros semejantes. e. Todas las situaciones de evaluación de los alumnos de 1º a 6º año básico, deberán quedar resueltas dentro del período escolar correspondiente. f.

Los estudiantes que no hayan sido promovidos por no cumplir con los requisitos de asistencia y/o rendimiento, se deberá presentar un informe por escrito a la Unidad Técnica Pedagógica, elaborado por el Profesor Jefe, indicando todas las acciones que se realizaron para mejorar la situación académica del alumno.

DISPOSICIONES ACERCA DE LOS CERTIFICADOS ANUALES DE ESTUDIO Y LAS ACTAS DE REGISTRO DE CALIFICACIONES Y PROMOCION ESCOLAR. 1. Al término del año escolar, el Colegio entregará a todos los estudiantes un Certificado anual de estudios que indique las asignaturas con las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente. 2. El Certificado anual de estudios no podrá ser retenido por ningún motivo. 3. Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán, en cada curso, las calificaciones finales en asignatura, la situación final de los alumnos y cédula nacional de identificación de cada uno de ellos. Disposiciones varias o consideraciones finales: 1. Las vacaciones durante el año lectivo se regirán según el Calendario Escolar oficial del Ministerio de Educación, correspondiendo dos semanas de vacaciones de invierno. 2. La escala de notas sólo se utilizará para calificar aspectos que correspondan a niveles de rendimiento. 3. En caso de incumplimiento de esta disposición, el Jefe del Establecimiento dispondrá la anulación de las calificaciones asignadas, previo informe de la Unidad Técnica Pedagógica. 4. Los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), salud u otro, deberán ser evaluados en forma diferenciada, previa presentación del informe del especialista o documento de validez legal de institución competente. El plazo de presentación de esta documentación no podrá exceder de 30 días de constatada tal situación. 5. En la asignatura de Educación Física y Salud el certificado médico que acredite el impedimento para desarrollar actividades físicas, deberá ser presentado dentro de los 15 días de ocurrida la situación, por el apoderado al profesor de la asignatura correspondiente, quien adoptará las medidas pertinentes para aplicar procedimientos de evaluación diferenciada. 6. Los estudiantes que ingresen al establecimiento trasladado de un establecimiento con régimen trimestral se regirán por la siguiente norma: Caso 1: El estudiante que ingrese al establecimiento en el transcurso del primer semestre acreditando calificaciones al primer trimestre: Procedimiento: A la calificación trimestral se le asignará un valor de dos notas, a posterior las calificaciones parciales que el alumno obtenga tendrán valor o ponderación que el profesor asigne. El promedio resultante será la nota semestral.

21 Caso 1.1: Estudiantes que acrediten las calificaciones correspondientes al primer trimestre y calificaciones parciales obtenidas en el 2º trimestre en su plantel de origen: Procedimiento: Se consideran las notas parciales del 1er. y 2º trimestre más las calificaciones que registrará en nuestro establecimiento, anulando por ende, la calificación trimestral obtenida. Caso 1.2. : Un estudiante que ingresa sin calificaciones del primer trimestre: Procedimiento: A través de la U.T.P. y con el concurso de los profesores propondrán estrategias y evaluaciones diferidas por las notas faltantes en comparación con el resto del curso. Caso 2: El estudiante que ingrese al establecimiento en el transcurso del 2º semestre y acredite correspondientes al 1er. y 2º trimestre:

calificaciones

Procedimiento: La calificación final correspondiente al 1er y 2º trimestre será promediada y registrada como calificación final del primer semestre. Caso 3: El estudiante que ingrese al establecimiento en el transcurso del 2º semestre y acredite correspondientes al 1er. y 2º trimestre y calificaciones parciales del 3er. trimestre:

calificaciones

Procedimiento: Las calificaciones correspondientes al 1er. y 2º trimestre se promediarán y resultarán las notas del 1er. semestre. 7. El Director, y después de escuchar el Consejo de Profesores, podrá decidir el cierre del año escolar del estudiante que, por enfermedad, traslado o viaje debiera ausentarse por los meses de noviembre o diciembre, previa presentación de los documentos correspondientes, debidamente protocolizados. 8. El Director del establecimiento con el profesor respectivo y cuando lo estime conveniente, asesorado por el Consejo General de Profesores, podrá resolver las situaciones especiales de evaluación que se presenten durante el período escolar y que no estén contempladas en el presente reglamento y previa consulta a la Secretaría Ministerial correspondiente.

22 MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. FUNDAMENTOS El presente Reglamento de Convivencia Escolar tiene por finalidad promover y desarrollar en todos los integrantes de la Comunidad Educativa los principios y elementos que construyen una sana convivencia escolar, basado en los valores de respeto y tolerancia. Su énfasis está dado en la Educación preventiva, que permite la resolución pacífica de conflictos y evita cualquier tipo de violencia. En este contexto la ESCUELA D- 200 VILLA MACUL, ha desarrollado el Manual de Convivencia Escolar que es conocido por toda la Comunidad Educativa. Su enfoque formativo permite establecer protocolos de actuación para los casos de violencia, los que deberán estimular el acercamiento y entendimiento de las partes en conflicto e implementar acciones pedagógicas para los afectados. CONCEPTOS Sana Convivencia Escolar: “Es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la Comunidad Educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que estas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos”.(MINEDUC). VALORES INSTITUCIONALES - Solidaridad. - Responsabilidad - Honestidad. - Veracidad. - Justicia. - Cuidado de medio ambiente. - Inclusión. - No discriminación. l.-DEL CONDUCTO REGULAR Y PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR SUGERENCIAS, INQUIETUDES O RECLAMOS Es importante que los padres y apoderados conozcan el conducto regular para efectos de sugerencias o reclamos. Sin perjuicio de quien reciba el reclamo o sugerencia, este deberá ser comunicado al profesor, docentes técnicos o directivos, según la naturaleza de los hechos. 1. Ante la duda por calificaciones o trabajos, el apoderado debe comunicarse con su profesor(a) jefe, quien de acuerdo a la situación remitirá al profesor(a) de la asignatura correspondiente. 2. Si el problema no es resuelto por esta vía, debe solicitar entrevista con Jefe Técnico y así sucesivamente hasta solucionar el problema. 3. Los problemas y dificultades en cuanto a falta de estudio, concentración en clase y hábitos de estudios, serán remitidos a Orientación. 4. En situaciones de inasistencia a pruebas, interrogaciones e incumplimiento de trabajos serán remitidos a Jefe Técnico. 5. Control de atrasos, licencias médicas, almuerzo escolar, accidentes, problemas de conducta en recreos, presentación personal, autorizaciones por salidas educativas, ausentismo de clases y presentación personal, serán remitidos a Inspectora General. 6. En el caso de que la situación no mejore por las vías anteriores, quien resuelva la situación previo estudio, será la Directora del Establecimiento. Es importante que los apoderados y Comunidad en general conozcan el Organigrama del Establecimiento. (última página) Para la resolución de conflictos, sugerencias, observaciones y felicitaciones se mantendrá en dependencias de Dirección un libro para tales efectos, y así el apoderado previa identificación registre lo que considere pertinente. ll .-NORMAS DE DISCIPLINA FUNDAMENTO DISCIPLINARIO. El Establecimiento asume el principio de la disciplina formativa, la cual se basa en la dignidad de la persona humana, su libertad y su responsabilidad social, toda vez que se vive en comunidad. Integrar una comunidad trae como consecuencia el hecho de aceptar y construir normas que producen el bienestar común. La situación en que estas son infringidas, debe ir seguido de procedimientos que permitan reflexionar, confrontar otros puntos de vista, establecer consecuencias lógicas a las conductas transgresoras, enmendando la falta cometida y brindar la oportunidad de elegir nuevos comportamientos coherentes con las normas sustentadas en los valores institucionales. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO Las conductas observadas de los alumnos(as) dentro y fuera del Establecimiento serán evaluadas, tomando en cuenta:  El nivel de desarrollo psico-emocional del estudiante.  Los antecedentes reunidos referentes a la situación.

23 Todos estos apoyados por estrategias pedagógicas que permitan su modificación. En las estrategias se incluye el diálogo, la tutoría, la mediación de profesores(as), la negociación, otros. 1.- Diálogo entre alumno(a) y profesor(a). Es la primera instancia de reflexión entre el profesor(a) y el alumno(a), en donde se entregarán las estrategias necesarias para superar la situación, que puede estar relacionada con las actitudes sociales o de rendimiento. 2.- Entrevista del profesor(a) con apoderados y padres, para:  Dar a conocer la situación que afecta al alumno(a).  Buscar más antecedentes a través de esta reunión.  Aunar criterios para la búsqueda de remédiales.  Acordar acciones conjuntas en busca de la superación.  Destacar los aspectos sobresalientes del alumno(a).  Firmar compromisos adquiridos.  Dejar constancia de la entrevista en cuadernillo de registro de atención de apoderados, ubicada en Inspectoría. 3.- Entrevista personal del apoderado, con el profesor(a) y profesionales que presten apoyo a la docencia, tales como Jefe Técnico, Orientador, Inspectora General, Psicólogo(a), con el fin de:  Prestar ayuda a los alumnos(as), que no supera sus dificultades, sean de aprendizaje o de conducta.  Establecer plazos y acuerdos mutuos en la entrevista.  Entregar pautas a los padres y al alumno(a).  Dejar constancia de acuerdos y sugerencias en los formatos pertinentes.  Firmar compromisos con el apoderado y el alumno(a).  Realizar seguimiento de estos casos.  Aplicar protocolos cuando corresponda tales como “Sospechas de abuso sexual”, de “Drogadicción y alcoholismo”, de “Acoso escolar”, “Maltrato, violencia y/o agresión de adultos miembros de la comunidad escolar a estudiantes de la Escuela”, “Accidentes escolares” entre otros. (anexos adjuntos). 4.- Consejo de profesores y Consejo Escolar. Esta es una instancia que tiene el docente para comunicar la situación de sus alumnos(as), presentando aquellos casos que no han tenido solución para:  Firmar carta Compromiso, por el apoderado y alumno(a).  Comprometer al alumno(a) y apoderado para aceptar y cumplir los acuerdos del Consejo General de Profesores.  Fijar plazos para lograr cambios, ante la firma de Directora.  Previo a la derivación a Redes, los estudiantes recibirán apoyo psico-social (Psicólogas) que consistirá en : Intervención a nivel individual cuando se requiera, nivel grupal (no más de 5 estudiantes) o a nivel de curso. 5.- Cuando el estudiante requiera de evaluaciones por otros Profesionales será derivado a Redes de Apoyo Comunal y/o Extra-Comunal, que dependiente del caso, podrán ser: COSAM, OPD. 6.- Si se cumplen los plazos dados y la conducta detectada no mejora a pesar de los compromisos escritos, la dirección determinará acciones que conduzcan a lograr los cambios deseados.  Cambio de Curso.(Previa consulta a los profesores jefes y de asignatura)  Condicionalidad de matrícula.  Cancelación de matrícula: Teniendo todos los informes a la vista y agotadas todas las instancias, previa consulta al Consejo de Profesores, el estudiante será reubicado en otro Establecimiento dependiente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Macul. Si el apoderado no acepta la propuesta de la Directora del Colegio que se le ofrece, el o ella deberá buscar el Establecimiento en que continuará, será o el que el apoderado(a) estime conveniente. 7.- RECURSO DE APELACIÓN. El apoderado del estudiante afectado por reubicación a otro establecimiento, tiene un plazo de quince días continuos para presentar una apelación por escrito ante la Directora del Colegio, quien entregará su resolución en un máximo de tres días al apoderado en forma personal o escrita. CIRCUNSTANCIA ATENUANTES DE LA FALTA En este punto se consideran algunos factores que pueden ser causales para atenuar la falta y que derivan en una sanción con un grado menor a las estipuladas en el reglamento;       

La edad, desarrollo mental, circunstancias familiares, el estado afectivo y el ambiente social. La buena conducta anterior a la realización de la falta. Reconocer y confesar la falta oportunamente y no inducir a error a los encargados de investigar el hecho. Procurar por iniciativa propia resarcir el daño o compensar el perjuicio causado antes de iniciarse el proceso disciplinario. Manifestar voluntariamente su responsabilidad y/o la de los demás ante un hecho. Haber sido inducido por otro miembro de la comunidad a cometer la falta. Haber actuado en legítima defensa.

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES A LAS FALTAS Corresponden a situaciones en las cuales se repiten las faltas, por lo que se aplican las sanciones que se mencionan en este Reglamento.

24       

La reincidencia en faltas a pesar de las intervenciones programadas y evaluadas. La realización de la falta en complicidad o acuerdos con otros miembros de la Institución. La realización de faltas aprovechando la confianza depositada en el autor por profesores(as), estudiantes, directivos o personal administrativo. La realización de la falta por ocultar otras. Rehusar la responsabilidad o atribuírsela a otro u otros. Realizar un hecho que ponga en peligro a la comunidad. Haber actuado con la intención de producir un efecto de daño a persona y/o material.

DE LA TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS Para fines de orientar la evaluación de situaciones denominadas faltas de los estudiantes, se utiliza la tipificación de faltas, las cuales están divididas en faltas leves, graves y muy graves. Estas deberán ser usadas con criterio, basándose en la edad, nivel de desarrollo, afecto-cognitivo, circunstancias, etapa de intervención con el estudiante. Se considerarán faltas leves: a) Pararse de su puesto. b) Falta de materiales 1 o 2 veces c) Falta de cotona o delantal por un máximo de tres veces. d) Interrumpir la clase por conversar durante su desarrollo 1 o 2 veces. e) Hacer desorden y no permitir el normal desarrollo de la clases 1 o 2 veces. f) Desobedecer a las indicaciones de la autoridad 1 o 2 veces. Las medidas disciplinarias para las faltas leves: 1.-Conversación con el alumno por parte del profesor de Asignatura y/o profesor jefe. 2.-Conversación con apoderado en forma oral y dejando registro escrito en el cuadernillo de entrevistas. Se considerarán faltas graves: a) El ausentarse sin permiso de la sala de clases. b) Engañar en el desarrollo del trabajo escolar. c) Faltar a clases sin justificativo. d) Faltar sin causa justificada al desarrollo de pruebas y controles. e) Cinco atrasos consecutivos o alternados, sin justificación del apoderado. f) Tres inasistencias consecutivas o 5 alternadas, sin justificación. g) Faltar el respeto a sus compañeros(as) en forma verbal o escrita. h) Hacer desorden y no permitir el normal desarrollo de la clase ( 3 o más veces). i) Discriminar a un compañero(a). j) Interrumpir el desarrollo normal de la clase a través de peleas o conflictos con sus compañeros(as). k) Traer teléfonos celulares u otros aparatos tecnológicos o electrónicos que no hayan sido solicitados por el(la) profesor(a). l) Usar un lenguaje vulgar o soez. m) Mal comportamiento en ceremonias, eventos o actos especiales del colegio. n) No ingresar a clases estando en el colegio. o) Atrasos reiterados al ingreso de clases después de recreos. p) Acumulación de anotaciones negativas en el libro de clases por problemas de convivencia escolar (3 o más observaciones). q) Dañar el mobiliario, infraestructura y/o equipamiento. r) Lanzar objetos desde el colegio hacia el exterior o interior de alguna dependencia, pudiendo dañar a terceros. s) Las expresiones de pololeo dentro del colegio, tales como caricias, besos y abrazos por considerar que se encuentran en un contexto escolar y con estudiantes de diferentes edades. t) Ocultar información que comprometa a otro u otros miembros de la comunidad escolar relacionada con alguna falta al reglamento. u) Copiar o engañar al profesor en interrogaciones, pruebas o trabajos. Las medidas disciplinarias para las faltas graves serán: 1.- Amonestación verbal con constancia escrita en el Registro de Observaciones Personales. 1ª vez 2.- Comunicación al apoderado por escrito de la falta de su pupilo(a), dejando constancia en el cuadernillo de entrevistas. Por 2° vez 3.- Citación al apoderado por parte del profesor jefe por 3° vez. 4.- Cuando una falta se ha cometido por 4° vez, se procederá a la entrevista en Inspectoría General con el apoderado y pupilo para toma de conocimiento. 5.- Si nuevamente se reiteran las faltas graves el Apoderado deberá firmar un compromiso junto con el estudiante para realizar un cambio de actitud. 6.- Remisión a orientación y o psicólogo (para buscar remediales, mejorar conductas, hábitos, otros).

25 7.- Citación al apoderado para que efectúe el retiro de celulares, aparatos electrónicos o tecnológico que hayan sido retenidos por algún docente o inspector del Establecimiento. De las faltas gravísimas. Se considerarán faltas gravísimas: a) El adulterar o falsificar cualquier comunicación o documento escrito remitido por el Apoderado o el establecimiento. b) Adulterar notas en el libro de clases. c) Quedarse fuera del Colegio y no ingresar a clases en forma premeditada. d) Haber sido objeto hasta por tres veces de sanciones estimadas graves. e) Faltar el respeto al personal del Colegio. f) Agredir verbal o físicamente a un miembro de la comunidad escolar g) Agredir físicamente a un compañero(a). h) Apropiarse de las especies ajenas o del establecimiento. i) Atentar contra las buenas costumbres tales como hurto, robo, entre otros. j) Realizar conductas impropias a otros compañeros. k) Introducir o portar material pornográfico. l) Grabar y/o divulgar la grabación de un alumno o profesores a través del cualquier medio electrónico o digital, que pudiera menoscabar la imagen de alguna persona o institución. m) Atentar contra la imagen de compañeros, institución o cualquier persona dentro o fuera del colegio a través de cualquier medio tecnológico e informático tales como: redes sociales, mensajes de texto, cartas, grafitis, llamadas telefónicas, etc. n) Involucrar al personal de la comunidad escolar adulterando la verdad ante hechos claramente comprobables. o) Consumir alcohol, cigarrillos o drogas dentro del Colegio. p) Realizar venta de los objetos considerados en el punto anterior. q) Traer cualquier tipo de armas. r) Amedrentar, hostilizar sistemáticamente a otro estudiante. s) Rayado de paredes, destrucción de mobiliario e infraestructura. t) Participar en actividades que terminen en agresiones individuales o colectivas (peleas o desafíos). u) Participar en actividades fuera del colegio tale como salidas educativas, clases de Educación Física , representaciones de la Unidad Educativa u otros realizando desordenes o agresiones a compañeros u otras personas. v) Hacer mal uso de mobiliario de Colegio. w) Dañar cualquier dependencia del Establecimiento. Las medidas disciplinarias para las faltas gravísimas serán: 1. Citación por escrito al apoderado junto al pupilo(a), que será atendido por Inspectoría General.  En caso de agresión física entre estudiantes, se informará de inmediato al apoderado en forma telefónica, para que esté al tanto de lo ocurrido. De no poder comunicarse con el Apoderado, se enviará una comunicación escrita a éste, el cual deberá presentarse al día siguiente para informarle de los hechos y proceder a aplicar la suspensión por un día, llevando trabajo escolar a realizar en casa, a cargo de UTP.  En caso de mal comportamiento relacionado con el punto u, los estudiantes deberán asistir a las salidas pedagógicas acompañados de su apoderado o de algún adulto responsable de su familia que sea autorizado por el apoderado. En el caso que el apoderado(a) no pueda asistir o enviar a un adulto responsable para dicha salida, el estudiante deberá permanecer en el Establecimiento en un curso paralelo. 2. Suspensión temporal de 3 a 5 días, prorrogable por 5 días más, de carácter formativo en caso de faltas gravísimas repetitivas (dos o tres veces), con trabajo de investigación relacionado con las asignaturas de los días a faltar para desarrollar en el hogar y luego presentar en UTP. 3. Remisión a Orientación y o psicología (para encontrar remédiales, mejorar conductas, hábitos, otros). 4. Condicionalidad de la matrícula en el Colegio. 5. Cancelación de matrícula a cargo de la directora quien habiendo aplicado todas las medidas anteriores y de no haber un cambio de conducta, buscará disponibilidad de matrícula en otro establecimiento dependiente de la Corporación de Desarrollo Social de Macul, para que el estudiante sea reubicado. 6. La Directora le entregará la alternativa encontrada al apoderado(a) y este o esta decidirá si la acepta o no. De no aceptar lo propuesto por la Directora del Establecimiento, el mismo apoderado será quien deba ubicar a su hijo en el Establecimiento que él desee. DEL RECONOCIMIENTO Y ESTÍMULOS A LAS ACTITUDES Y VALORES DEL RECONOCIMIENTO Y ESTÍMULOS La Unidad Técnico Pedagógica y el profesorado estimulan los valores de responsabilidad y esfuerzo a través de Cuadro de Honor. El Centro de General de Padres y Apoderados, motiva a los alumnos(as) para superar situación académica, valores y esfuerzo. El Colegio ha optado por los siguientes reconocimientos.  Cuadro de Honor en forma Semestral, por curso.  Excelencia académica.

26     

Mejor asistencia. Distinción por esfuerzo. Excelencia Deportiva. Mejor Compañera(o). Mejor comportamiento (o convivencia).

MEDIACIÓN ESCOLAR La mediación escolar es un proceso que permite a los miembros de la Comunidad Educativa resolver o transformar los conflictos de manera autónoma con la ayuda de un tercero imparcial que orienta las partes para llegar a un acuerdo satisfactorio. El mediador escolar debe surgir del curso y poseer características de liderazgo y aceptación, tener habilidades y destrezas que le permitan conducir adecuadamente el proceso. Las mediaciones del curso serán apoyadas por el profesor(a) jefe. Por lo tanto reciben calidad de Mediadores las siguientes personas: - Orientador(a) - Psicólogo. - Docente, designado voluntario. - Alumno(a) elegido entre sus pares. El proceso de mediación estará bajo la tutela del encargado de Convivencia. Los acuerdos logrados deben quedar por escrito. Por todo lo anterior, la Mediación implica:  Una concepción positiva del conflicto.  El uso del dialogo entre los conflictos.  El desarrollo de habilidades de auto regulación y el auto control.  El desarrollo de actitudes de apertura, comprensión y empatía  La práctica de la participación democrática.  El protagonismo de las partes en la resolución de conflictos. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------(Cortar aquí y enviar este talón de vuelta al Colegio)

Yo ……………………………………………………………………………………… Rut Nº ……………………….. ( Nombre completo apoderado(a))

Apoderado(a) de ………………………………………………………………………………. Certifico haber recibido el presente Reglamento Interno de la Escuela Básica “Villa Macul” D 200, quedando en mi poder un ejemplar de dicho documento.

Encierre en un círculo el curso o los cursos en los cuales es apoderado(a). PKA

PKB

KA

KB

1ºA

1ºB

1ºC

2ºA

2ºB

2ºC

3ºA

3ºB

3ºC

4ºA

4ºB

4ºC

5ºA

5ºB

5ºC

6ºA

6ºB

6ºC

27 PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR AÑO 2014-2015 OBJETIVO Desarrollar actitudes de prevención y seguridad personal y colectiva a nivel de toda la Comunidad Escolar, frente a situaciones de emergencia. PRÁCTICAS DE SEGURIDAD El Plan de Seguridad Escolar, incluye la Emergencia de Incendio y la Emergencia de Sismo. Procedimientos accidentes escolares. DISPOSICIONES GENERALES 1.

Disponer de las medidas de control, como respuesta inmediata de protección tanto al recurso humano como al recurso material, ante contingencias naturales, o las originadas por acciones del ser humano, que comprometan la integridad física, la continuidad de las labores formativas y operacionales.

2. Restablecer la continuidad del colegio en el mínimo de tiempo y con pérdidas mínimas aceptables. 3.

En todas las salas de clases, talleres y oficinas, las puertas deben encontrarse siempre en condiciones de ser abiertas con facilidad.

4. Los números de teléfonos del Cuerpo de Bomberos, 4 6 ª C o m i s a r í a d e Carabineros, Plan Cuadrante y Servicio de Salud (Consultorio, Hospitales, Postas) deben estar colocados en los patios a las Entradas del Establecimiento. 5.

6.

Los profesores, alumnos, personal administrativo, auxiliar, todo el personal y Apoderados que se encuentren en el Colegio, deben conocer y acostumbrarse a la ubicación asignada en la Zona de Seguridad. Para ello se deberá además de tomar conocimiento cada persona, realizarse ensayos generales sin aviso previo. En las entradas del Colegio, Principal, Poeta Augusto Winter y Educación Parvularia, se instalará un plano en que se indique claramente la ubicación de las zonas de seguridad. También en cada piso y en cada sala se indicará la zona de seguridad donde deben acudir los respectivos cursos al momento de producirse una emergencia y las vías de evacuación.

7. Sobre la base de las características del establecimiento se determinarán las zonas de seguridad y también las rutas de evacuación de cada pabellón y salas correspondientes. COORDINADOR DE SEGURIDAD La Sra. Ana María Reyes Espinosa tiene la responsabilidad de controlar la contingencia, mitigar sus consecuencias y restablecer la normalidad, mediante acciones coordinadas para enfrentarla, apoyada directamente por su equipo docente directivo y técnico COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR Integrantes: Director del Establecimiento: Sra. Ana María Reyes Espinosa Coordinador de Seguridad Escolar del Establecimiento: Sra. Ana María Reyes Espinosa Monitor de Seguridad Escolar del Establecimiento: Sra. Crsitina Ramírez Carreño Representante del Profesorado: Sra. Karina Aguilera Representante del Centro General de Padres y Apoderados: Sra. Jacqueline Fuentes Representante del Centro de Alumnos: Presidente(a) Centro de Alumnos. Representantes de las Unidades de Carabineros, Bomberos y de Salud más cercanas al Establecimiento, oficialmente designados para tales efectos por el jefe o directivo superior de esas respectivas Unidades. Estos actuarán como APOYO TÉCNICO. Representante del Estamento Para-Docente del Establecimiento: Sra. Rossana Salinas. La Misión del Comité es coordinar a toda la comunidad escolar del Establecimiento, con sus respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso que los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y, por ende, a su mejor calidad de vida. Las responsabilidades y funciones del comité son:

28

1.

La Directora Sra. Ana María Reyes Espinosa es la responsable definitivo de la Seguridad en la Unidad Educativa, preside y apoya al Comité y sus acciones.

2.

Coordinador de la Seguridad Escolar del Establecimiento: Di r ec tor a Sr a. Ana M ar í a Reye s coordinará todas y cada una de las actividades que efectúe el Comité y en su au senc i a ser á r epr esen tad a por l a I n spec t or a G ener al Sra. Sonia López Gaete,

3. 4.

La coordinación permite un trabajo armónico en función del objetivo común: Seguridad. La Directora, deberá tener permanente contacto oficial con las Unidades de Bomberos, Carabineros y de Salud del sector donde esté situado el Establecimiento, a fin de ir recurriendo a su apoyo especializado en acciones de prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en caso de ocurrir una emergencia o en su reemplazo la Monitora.

5. Representantes del Profesorado, Alumnos, Padres y Apoderados y Para-Docentes, deberán aportar su visión desde sus correspondientes roles en relación a la Unidad Educativa, cumplir con las acciones y tareas que para ellos acuerde el Comité y proyectar o comunicar, hacía sus respectivos representados, la labor general del Establecimiento en materia de Seguridad Escolar. 6.

Representantes de las Unidades de Carabineros, Bomberos y de Salud constituyen instancias de apoyo técnico al Comité y su relación con el Establecimiento Educacional deberá ser formalizada entre la Directora y el Jefe máximo de la respectiva Unidad. Esta relación no puede ser informal. La vinculación oficial viene a reforzar toda la acción del Comité de Seguridad Escolar no sólo en los aspectos de prevención, sino que también en la atención efectiva cuando se ha producido una emergencia.

La misión del comité debe ser a través de tres líneas fundamentales de acción: 1.

Recabando información detallada actualizándola permanentemente.

de

infraestructura,

zonas

de

riesgo,

extintores,

etc. y

2.

Diseñando, ejercitando y actualizando continuamente el Plan de Seguridad del Establecimiento.

3.

Diseñando y ejecutando programas concretos de trabajo permanente que proyecten su accionar a toda la comunidad del Establecimiento

La primera tarea específica que debe cumplir el Comité es proyectar su misión a todo el Establecimiento, sensibilizando a sus distintos estamentos y haciéndolos participar activamente en sus labores habituales. Debe tenerse siempre en cuenta que el Comité es la instancia coordinadora de las acciones integrales, vale decir, completas y globales en las que debe involucrarse la comunidad escolar: padres y apoderados, alumnos, directivos, docentes, paradocentes, etc. El trabajo concreto debe iniciarse a través de la Recopilación de la Información, e inspecciones de seguridad cotidianas para retroalimentar el Plan Específico de Seguridad. De este modo, el Plan siempre se ajustara a las particulares realidades del Establecimiento Educacional y de su entorno inmediato. El Comité con el apoyo de toda la comunidad escolar debe contar con el máximo de información sobre los riesgos o peligros al interior del Establecimiento y en el entorno o área en que está situado, como igualmente sobre los recursos con que cuenta para enfrentarlos y mejor controlarlos. El objetivo es lograr una completa visión de lo que puede ocurrir; cómo evitar que ello ocurra; o bien, que al no ser evitable, como por ejemplo, un sismo éste dañe lo menos posible a la comunidad escolar del Establecimiento. Los riesgos o peligros son aquellas situaciones o elementos que pueden llegar a provocar un daño a las personas, a sus bienes o al medio ambiente. Los riesgos están relacionados con las amenazas, hechos o fenómenos que pueden llegar a provocar daño. Existen amenazas de origen natural, como lo son los sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, deslizamientos, aluviones, etc.; y las amenazas provocadas por el propio hombre ya sea intencionalmente o en forma involuntaria, como los accidentes de tránsito, incendios, accidentes eléctricos, químicos, industriales, defectos de infraestructura o construcción, delincuencia, drogadicción, etc. Los recursos son elementos, acciones, situaciones, organismos o instancias del Colegio y del entorno, capaces de impedir, evitar o reducir el daño. El principal recurso es el ser humano, individual u organizado: Centro de Alumnos, Centro de Padres y Apoderados, Bomberos, Unidad de Salud, Carabineros, Defensa Civil, Cruz Roja, etc. También están los recursos materiales: Extintores, áreas de seguridad, medios de transporte, teléfonos y otros medios de comunicación como alarmas sonoras, etc. Aviso de Emergencia Cualquier persona en conocimiento de una emergencia, informará de inmediato y por el medio más rápido que tenga a su alcance a las siguientes personas:

29 Dirección del Colegio Representantes del Comité de Seguridad Escolar Profesores Y deberá indicar: a. Tipo de emergencia, (incendio, intrusos, accidentes etc.) b. Ubicación, lo más exacta posible. c. Magnitud de la emergencia d. Número de personas involucradas y/o lesionadas, gravedad de las lesiones. e. Hora de ocurrencia o toma de conocimiento. LABOR DEL PERSONAL DEL COLEGIO EN GENERAL Cumplir la tarea asignada por la Comisión encargada del Plan de Seguridad Escolar. Acudir a los lugares y realizar las funciones que les fueron encargadas, siempre manteniendo la calma y manteniendo informados a sus jefes directos. Para esto deben mantener sus teléfonos móviles permanentemente cargadas, esto le evitará moverse de su lugar El personal que tenga la responsabilidad de cortar los suministros de energía (de luz, gas, calefactores o cualquier fuente alimentadora de materiales de combustibles o de energía), deben acudir rápidamente a estos lugares y cortar los suministros. Los teléfonos móviles deben mantenerse diariamente cargados y en el momento de producirse una emergencia deben estar abiertos para recibir órdenes que sean emitidas por las autoridades del Colegio y /o para dar cuenta del estado del lugar asignado. Se deberá mantener restringido el uso de los teléfonos esperando las órdenes de reporte de las diferentes dependencias del Colegio. LABOR DE LOS PROFESORES JEFES Designar dos estudiantes encargados de abrir la puerta. Ambos serán denominados Líder de Seguridad (LISE). Realizar, a lo menos, dos ensayos en cada Consejo de Curso, llegando hasta el lugar designado en el patio, reforzando el orden que deben mantener en esta operación. Esta actividad debe quedar consignada en el libro de clases. En caso de emergencia en un recreo se dirigirá al lugar asignado a su curso. LABOR DE LOS PROFESORES DE ASIGNATURA En caso de temblor el profesor a cargo del curso dará la orden a los alumnos asignados de abrir puerta, alejando a los estudiantes que se encuentren sentados cerca de las ventanas, manteniendo la tranquilidad mientras pasa el temblor. Mantener la calma y no salir de la sala hasta que se dé la orden de evacuación (Una permanente).

campana

Dada la orden de evacuación (mediante campana permanente), hará salir al curso en forma ordenada, pegados a la pared del pasillo, o lejos de la ventana, rápido pero sin correr, sin hablar, sin gritar. El profesor es el último en salir. Acompañará al curso al lugar designado con el Libro de Clases y procederá a pasar la lista. En caso de emergencia en recreo se dirigirá al lugar asignado a su curso a ayudar en el orden de los estudiantes. EMERGENCIAS 1. Emergencia de Incendio Nunca se debe proceder a evacuar si no se da orden de evacuación con la campana, excepto en caso de incendio localizado. Pasos: 1° Alarma interna: al producirse un principio de incendio en cualquier lugar del Colegio se debe proceder de inmediato a evacuar el lugar que presenta el siniestro y, si se considera oportuno, la evacuación general se dará la alarma interna. 2° Evacuación rápida del lugar(es) comprometido(s) por el fuego de acuerdo a instrucciones específicas sobre evacuación de salas y teniendo siempre presente que se debe actuar en perfecto orden manteniendo la serenidad y calma en el resto del Colegio.

30 3° Dar la alarma Exterior: a.- Llamar a Cuerpo de Bomberos de la Comuna, para que acudan al control del siniestro. b.-. Llamar a Carabineros, para que aseguren el lugar del siniestro. c.- Servicio de Salud si fuere necesario. 4° Atacar el principio de incendio con la máxima rapidez y decisión. Es necesario estar siempre atento para detectar cualquier tipo de incendio (investigar humos, olores extraños, etc.). 5°

Para lo anterior deben estar designados los encargados del uso de Extintores, los que deben saber utilizarlos. Los extintores deben estar ubicados de acuerdo a las recomendaciones técnicas y en lugares visibles y señalados.

6° En caso de detectarse un incendio y no poder controlarlo se debe aislar la zona y preparar y asegurar el libre acceso a la zona al Cuerpo de Bomberos. 7° La energía eléctrica debe ser interrumpida por el encargado del Colegio. Ubicado el lugar afectado es necesario, en lo posible trabajar para apagarlo sin abrir puertas, ni ventanas para evitar así que la entrada violenta del aire avive el fuego. 2. Emergencia de Sismo. Pasos 1°

El profesor /a que está frente a un curso debe mantener la calma y tranquilidad, él o los estudiantes encargados abrirán la puertas y aquellos estudiantes que se encuentren cerca de las ventanas se ubicarán al centro de la sala y/ o debajo de las mesas, en caso de un sismo de fuerte intensidad.

2° Evacuación de Salas y otros recintos: se procederá a ello una vez finalizado, siempre que se haya dado la orden correspondiente mediante un largo toque de campana. Los estudiantes abandonarán la clase en silencio en una fila, sin correr ni llevar objetos en la boca ni en las manos, siguiendo la ruta de evacuación previamente asignada, acompañados por el profesor a cargo. No se debe retroceder en busca de objetos olvidados. 3°

En caso que el sismo se produzca en horario de recreo o colación, todo el personal del Colegio debe acudir a sus zonas y puestos de seguridad, apoyando la bajada en forma rápida, tranquila y ordenada de los alumnos, sin objetos en sus manos que pudieren ocasionar daño.. El personal para-docente, acudirá a la zona de escalas de acuerdo a sus cursos controlando el normal desplazamiento de la comunidad educativa.

Zonas de Seguridad De acuerdo a señalética, Zn

Z 1 Patio Principal

1°C, PIE, Sala CRA, 6°A, 6°B, 6°C, 5°B, 5°A, 5ºC 4ºA, 4ºB, 4ºC, 1ºA, 1°B, 1ºC, 2ºA, 2ºB, 2ºC LAB. DE CIENCIAS LAB. COMPUTACION NORTE LAB. COMPUTACION OESTE UTP, OFICINAS, Sala de Música Norte

Z 2 Patio Nº 2

3°A, 3°B, 3°C, Laboratorio Computación Sur, Comedor del Personal ALUMNOS DEL COMEDOR, MANIPULADORAS, ASISTENTES AUXILIARES, PERSONAL KIOSKO

Z 3 Patio Nº 3

PK ºA, PKºB, KºA, KºB

Ed. Física: Los cursos que se encuentren realizando su clase en patio, deben permanecer en el lugar del patio en que se encuentren con su profesor. Casino: Todo adulto que se encuentre en el lugar deberá apoyar a los estudiantes y solicitar que se ubiquen bajo las mesas en caso de un sismo de gran intensidad. Mantendrá la calma de los estudiantes que en ese momento se encuentren ahí. Una vez terminado el movimiento telúrico, esperará la señal de evacuación si es que esta se diera y se ubicarán a g a c h a d o s en l a zona de seguridad según corresponda a los

31 cursos. Salas de Profesores: Los profesores que se encuentren en esta sala al momento de iniciarse un siniestro o emergencia, deberán acudir en apoyo de los cursos en los que sean profesores jefes en caso que el siniestro se produzca en horario de recreo o colación o en su defecto apoyar la evacuación por las escalas de los diferentes cursos. Sala PIE: El Sr. Profesor(a) que esté en clases en esa dependencia, cortará el suministro de energía eléctrica al momento de iniciarse el sismo, se ubicará en la puerta de la sala, abriendo éstas y no dejando salir a ningún estudiante. Mantendrá la calma de los estudiantes que en ese momento se encuentren ahí. Una vez terminado el movimiento telúrico, esperará la señal de evacuación si es que esta se diera. Y se ubicará en zona de seguridad según corresponda al curso. Entregados los estudiantes a sus profesores jefes, los docentes se pondrán a disposición del Servicio de Enfermería. Sala de Computación: El Sr. Profesor(a) que esté en clases en esa dependencia, cortará el suministro de energía eléctrica al momento de iniciarse el sismo, se ubicará en la puerta de la sala, abriendo éstas y no dejando salir a ningún estudiante. Mantendrá la calma de los estudiantes que en ese momento se encuentren ahí. Una vez terminado el movimiento telúrico, esperará la señal de evacuación si es que esta se diera. Y se ubicará en zona de seguridad según corresponda al curso. Laboratorio de ciencias: El profesor que esté haciendo uso de esta sala, cortará el suministro de energía eléctrica. Al momento de iniciarse el sismo se ubicará en la puerta de la sala, abriendo éstas y no dejando salir a ningún estudiante. Mantendrá la calma de los estudiantes que en ese momento se encuentren ahí. Una vez terminado el movimiento telúrico, esperará la señal de evacuación si es que esta se diera. Y bajará a su zona de seguridad en el patio. 4. RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN CASO DE SISMO Directora e Inspectora General darán la orden de tocar campana en forma permanente para que los cursos procedan a la evacuación y se mantendrán informados ante la necesidad de dar nuevas instrucciones. Inspectora General: Sra. Sonia López Gaete deberá informarse rápidamente del estado del establecimiento solicitar vía teléfonos ayuda si fuera necesaria, ellas tienen prioridad en el uso de las comunicaciones, el resto del personal debe mantener silencio. Posteriormente debe entregar información a la Directora o autoridad que la subrogue, para la eventual orden de evacuación. Para-docentes: En caso de darse la orden de evacuación cualquier para-docente que se ubique cercano a la zona de campana de evacuación, deberá tocarla. Los demás inspectores se mantendrán en su respectivo piso apoyando la salida ordenada de los cursos verificando que no queden alumnos en las salas. Secretaria: S r a . P a t r i c i a C o n t r e r a s , se mantiene en su puesto y dará aviso a Carabineros, Bomberos, y Ambulancia según sea el caso y de acuerdo a órdenes de Directora, Inspectora General o Docente Técnico a cargo del Establecimiento. Encargados de Acceso : Sr. Sergio Mondaca, acude con las llaves a control de energía eléctrica donde espera orden de corte, abrir portón principal para permitir la evacuación de cursos hacia esa zona ubicada en calle Poeta Augusto Winter si es que fuese necesario. En caso de evacuación del Colegio, la Sra. Johana Acevedo y la Sra. Isabel Castro son los encargados de y/o portones cercanos a las calles Jorge Gonzálvez y Mario Silva Osses respectivamente y Sra. Mercedes y Susana Contreras las encargadas de abrir portón correspondiente al nivel de Educación Parvularia. Vigilante Perímetro: Sra. Lorena Almonacid acudirá a zona de pre-básica y apoyará posible evacuación de alumnos. No dejará entrar ni salir a nadie. Profesores en horas no lectivas Apoyarán su curso si son profesores jefes, de lo contrario cooperan en la evacuación de alumnos en escaleras. Encargada de enfermería: Sra. Rossana Salinas debe mantener los botiquines de primeros auxilios permanentemente listos para ser usados y solicitará la ayuda de personal con entrenamiento en primeros auxilios en caso de tener gran demanda.. Psicóloga y docentes de TEL: Se pondrán al servicio de enfermería para atender los casos de crisis nerviosas. Srta. Cynthia Rigo, Natalia Uribe, Ivonne Iturra, Paula Lobos, Isabel Cobarrubias. Auxiliares de Limpieza: De acuerdo a posición deben apoyar la salida ordenada de cursos a través de las escalas fijándose que sus sectores de limpieza (baños o pasillos) estén despejados y prestar apoyo a estudiantes que requieran ayuda física.

32 VÍAS DE EVACUACIÓN (Solamente en caso de evacuación total del establecimiento) Salida emergencia por calle Poeta Augusto Winter: cursos 5ºC, 5ºA , 5ºB, , 6ºC, 1ºC, 2ºA, 2ºB Encargado de esta salida Sr. Enrique Ingunza Ayala. Salida emergencia calle Arturo Gonzálvez Nor-poniente: cursos 2ºC , 1ºB, 1ºA, 4ºA, 4ºB, 4ºC, 6ºA, 6ºB Encargado de esta salida: Sra. Mª Soledad Morales Mora Salida emergencia calle Arturo Gonzálvez Nor-Oriente: cursos1ºA, KA , KB, 4ºA, 4ºB, 4ºC, PKA y PKB. Encargado de esta salida: Sonia López Gaete en conjunto con Educadoras de párvulos .

33 PROTOCOLO DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS Introducción………………………………………………………………………

I Líneas de Acción………………………………………………………………

II Protocolo de Acción ante situaciones de riesgo……………………………………………………………………………….

II.I Conducto Regular…………………………………………………………

III. Procedimiento de acción ante situaciones de abuso y consumo de drogas y/o alcohol……………………………………………………………….

IV. Protocolo de acción frente al consumo de drogas y/o alcohol apoderados………………………………………………………………………..

V. Protocolo de acción frente al consumo de drogas y/o alcohol en la Escuela o salidas pedagógicas………………………………………………..

VI. Protocolo de acción frente al consumo de tabaco en entorno escolar con uniforme escolar…………………………………………………………….

VII. Protocolo de acción frente al consumo de drogas de estudiantes manifestado por padre/s o apoderados……………………………………..

VIII. Protocolo de acción frente a agresión a pares bajo efectos de drogas y/o alcohol………………………………………………………………..

34 Introducción En el marco de las políticas públicas, en relación al consumo de drogas y alcohol, que han sido plasmadas en un proyecto de ley que pronto entrará en vigencia, nuestro colegio se hace eco de la necesidad de proveer a nuestro alumnado de las herramientas necesarias para instaurar una cultura de prevención frente a estas sustancias que tan nocivas y perjudiciales son para nuestra sociedad. En este contexto, presentamos las iniciativas que el colegio en conjunto con el Consejo Escolar, quieren implementar desde este momento, para dar cumplimiento a los requerimientos ministeriales y a las necesidades propias de nuestra comunidad educativa. La prevención es tarea de todos, y en esa línea es que se requiere que las acciones a favor de una cultura de prevención, sean conocidas y asumidas por todos. I. LINEAS DE ACCION ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN Nos interesa sobremanera, tener protocolos claros y estrategias de abordaje de Prevención, pero también Líneas de Acción ante el surgimiento de situaciones de riesgo al interior de la comunidad educativa.  El Colegio asume la responsabilidad de implementar políticas de prevención. Específicamente, se está aplicando en todos los niveles del Colegio, desde Pre básica hasta básica, los textos y materiales correspondientes al Programa “Programa “Actitud” de SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol). Dicho programa se expresa en una serie de fascículos que han recibido alumnos y profesores, que permiten abordar el tema de la Prevención desde la más temprana edad y en forma sistemática.  En esta línea, también se han programado charlas con los profesionales de apoyo del establecimiento, en este caso, psicóloga y además, entidades asociadas e interesadas en el tema de la Prevención del consumo de drogas y alcohol.  Otra línea de acción que abordamos como colegio, es la dimensión de Autocuidado a realizarse en la asignatura de orientación, que se ejecuta de 1º a 6º año básico y donde se fortalece la capacidad de discernir entre conductas de riesgo y conductas que potencian el Autocuidado.  Finalmente, fijaremos un protocolo de acción frente a situaciones de riesgo, e integraremos en el contexto del manual de Convivencia Interna del Colegio, aspectos relativos a la política general de prevención en el consumo de drogas y alcohol. Protocolo de Actuación ante situaciones de Riesgo La prevención en el consumo de drogas y alcohol es un deber ineludible para todos los estamentos de nuestro colegio. Teniendo conciencia de ello, es que definimos a continuación las acciones que deben seguirse en casos específicos de conductas de riesgo o abiertamente de consumo de estas sustancias.  Es obligación de todos los integrantes de la comunidad educativa, comunicar en forma oportuna y usando los canales habilitados, sobre situaciones de riesgo o de consumo de drogas y/o alcohol.  En caso de la detección del consumo de estas sustancias, la persona testigo del hecho, debe comunicarse con el encargado del Plan de Prevención, Sr. Enrique Ingunza. Orientador del Colegio, de no estar él presente dirigirse a Inspectora General Sra. Sonia López, o en su defecto a la Psicóloga Srta. Cynthia Rigo o a cualquier docente, asistente de la educación u otro adulto responsable, quienes seguirán el conducto regular para abordar el caso.

35 El conducto regular deberá ser el siguiente:

Alumno

Apoderado

Profesor Asistente de la Educación

Persona del Colegio

Encargado de Convivencia

Profesor

Directivo

La obligación de aviso, es para toda la comunidad educativa y en cualquier lugar y circunstancia. Por lo tanto, no se circunscribe sólo a los horarios o días de clases, uso del uniforme o lugar del hecho.  Una vez detectada la situación el Encargado de Convivencia, iniciará una investigación, durante la cual llamará a los involucrados, a sus apoderados y demás personas que considere pertinente para establecer los hechos, dejando en cada procedimiento un registro por escrito.  Es obligación del encargado de convivencia, comunicar cada evento en este ámbito a la Dirección del Colegio.  De ser necesario el encargado de Convivencia, se comunicará con las instituciones que estime pertinente, debieran enterarse de los hechos.  Siempre se cautelará en cualquier investigación la identidad de los participantes, para evitar juicios apresurados del resto de la comunidad educativa.  En el caso de ser necesario aplicar sanciones, éstas serán de acuerdo al Manual de convivencia escolar.

36 PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE ABUSO Y CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

Se sospecha de consumo de estudiantes en la Escuela

Se da aviso a Profesor Jefe

Se da aviso a Dirección y Encargado de Convivencia

Se solicita asesoría a Psicóloga o Red de Programas

Se realiza investigación con testigos claves

Se cita a Estudiantes y Apoderados por separados

Se confirma consumo en la Escuela

Se toman medidas disciplinarias

Dependiendo del nivel de la problemática se deriva a Red de Programas

Se realiza seguimiento de caso

37 Protocolo de acción frente al consumo de drogas y/o alcohol apoderados

Apoderado llega a la escuela bajo estado de consumo o consumiendo drogas lícitas o ilícitas

Otras drogas o alcohol

Tabaco

Se da aviso a Dirección y Encargado de Convivencia

Se llama la atención y se indica fuera del establecimiento

Se prohíbe el ingreso al establecimiento

Se cita a otro adulto responsable

Se resiste abandonar el establecimiento

Se reitera la conducta Se llama a carabineros Se indagan otros factores de riesgo para el estudiante

Se deriva a OPD

Se realiza seguimiento de caso

38 Protocolo de acción frente al consumo de drogas y/o alcohol en Escuela o salidas pedagógicas Se sorprende al estudiante consumiendo drogas y/o alcohol

Se da aviso a Profesor Jefe

Se da aviso a Dirección y Encargado de Convivencia

Se cita inmediatamente a apoderado o adulto responsable

Se retiene a alumno hasta la llegada del apoderado

Se toman medidas disciplinarias

Se deriva a la Red de Programas dependiendo del grado de consumo

Se realiza seguimiento del caso

Se solicita asesoría a Orientador y/o psicóloga o Red de Programas

39 Protocolo de acción frente al consumo de tabaco en entorno con uniforme escolar Se sorprende a estudiante consumiendo tabaco con uniforme escolar

Se avisa a profesor jefe

Se da aviso a Dirección y Encargado de Convivencia

Se solicita asesoría a Orientador y/o psicóloga o Red de Programas

Se entregan orientaciones verbales al estudiante

Se informa a apoderado y/o adulto responsable

Se realiza seguimiento al alumno

Se repite conducta

Se toman medidas disciplinarias

40 Protocolo de acción frente al consumo de drogas de estudiante manifestado por padre/s o apoderados

Padre o apoderado manifiesta consumo de drogas de su hijo

Se da aviso a Profesor Jefe

Se da aviso a Dirección y Encargado de Convivencia

Se solicita asesoría a Orientador y/o Psicóloga o Red de programa para evaluar tipo de consumo

Se orienta a la familia

Se realiza seguimiento

41 Protocolo de acción frente a agresión a pares bajo efectos de drogas y/o alcohol

Estudiante agrede a otro bajo efectos de sustancias ilícitas

Se da aviso a Profesor Jefe

Se da aviso a Dirección y Encargado de Convivencia

Se solicita asesoría a Orientador y/o psicóloga o Red de Programas

Se cita inmediatamente a apoderado o adulto responsable

Se activa protocolo de maltrato entre pares

Se deriva a la Red

Se toman medidas disciplinarias

Se realiza seguimiento del caso

REFERENCIAS  Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) www.senda.gob.cl  Ministerio de Educación (MINEDUC) www.mineduc.cl

42 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE MALTRATO, VIOLENCIA Y/O AGRESION DE ADULTOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR A ESTUDIANTES DE LA ESCUELA D-200 VILLA MACUL. I. De la denuncia en casos de violencia o agresión escolar: Los padres, madres y apoderados, alumnos y alumnas, docentes, asistentes de la educación y miembros de los equipos docentes directivos deberán informar al Coordinador de Convivencia Escolar o al Profesor Jefe, los hechos o situaciones de maltrato, violencia física o psicológica efectuados por un adulto y que afecten a un estudiante de la comunidad educativa de las cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al reglamento interno: a) El docente, asistente de la educación o funcionario que vea alguna manifestación de agresión física o psicológica de un adulto a un alumno, deberá de manera inmediata informar al Coordinador de Convivencia Escolar o al Profesor Jefe y/o registrar tal situación para el posterior informe a la autoridad escolar que corresponda. b) Asimismo, cualquier estudiante que conozca o esté involucrado en una situación de agresión por parte de un adulto en cualquiera de sus manifestaciones deberá denunciar los hechos por los conductos señalados en el Reglamento de Convivencia Escolar, es decir al Profesor Jefe o al Coordinador de Convivencia Escolar. c) En relación a la participación de padres, madres y/o apoderados en caso de denuncia de hechos de agresión de un adulto a un estudiante, la denuncia deberá ser realizada por escrito. II. Del procedimiento en la atención en casos de violencia o agresión de adultos a alumnos: a) Al momento de tomar conocimiento de un hecho de agresión física o psicológica, se deberá informar de los hechos, de manera verbal o por escrito, al Coordinador de Convivencia Escolar o Profesor Jefe, quien comunicará en el menor plazo posible la situación a la Dirección del Colegio. Con todo, este plazo, bajo ninguna circunstancia podrá ser superior a 12 horas. b) La Dirección dispondrá el inicio de una investigación interna para el esclarecimiento de los hechos y para acreditar la responsabilidad de los involucrados. c) En dicha investigación se deberá respetar la dignidad de las personas y el debido y justo procedimiento, debiendo escuchar a las partes, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que consideren necesarios para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan. d) Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad de las personas comprometidas. e) En caso de denuncias judiciales, el colegio se resguarda el derecho de permitir el ingreso de él o los adultos involucrados en situaciones de violencia y/o maltrato a un menor de nuestro establecimiento. f) Del punto anterior, se desprende que: 1. En caso de que el adulto involucrado en hechos de violencia y/o agresión a un menor, sea apoderado del colegio, deberá dejar a otro adulto responsable en su cargo. 2. En caso de que el adulto involucrado en hechos de violencia y/o agresión a un menor, sea funcionario del colegio será remitido el caso a la Corporación Municipal “vía reservado”. g) De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro escrito. h) En relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será manejada en forma reservada por el Coordinador de Convivencia Escolar, el Departamento Psicoeducativo y la Dirección del establecimiento. De acuerdo con la normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad pública competente, (Tribunales de Justicia y Superintendencia de Educación Escolar). i) El Coordinador de Convivencia Escolar o quien esté a cargo de la investigación, deberá de manera reservada citar a entrevista a los involucrados o testigos de un hecho de violencia escolar para recabar antecedentes. ii) Una vez recabados los antecedentes, el Encargado de Convivencia Escolar y dependiendo del resultado de la investigación, ofrecerá: -

Mediación a nivel de Establecimiento.

-

Mediación con Encargados de Convivencia Comunal.

-

El cambio de apoderado en ambas partes en caso de no llegar a acuerdo.

43 j) Los padres de los alumnos involucrados deberán ser informados permanentemente de la situación que afecta a sus hijos, quedando constancia de ello a través del registro correspondiente. k) Para la aplicación de sanciones, el Coordinador de Convivencia Escolar, o quien investigó los hechos, deberá presentar a la Dirección del Colegio alternativas a seguir de acuerdo al reglamento interno. l) Las sanciones para los adultos involucrados en un incidente de las características descritas en los párrafos anteriores, serán aplicadas por la Dirección del establecimiento, de acuerdo a las herramientas legales de que disponga.

m) La Dirección de la Escuela D-200 Villa Macul, bajo los sistemas de registro que disponga de acuerdo a su Reglamento Interno y a la normativa vigente, deberá dejar constancia en la hoja de vida u otro instrumento, de las sanciones aplicadas a los docentes y/o funcionarios que hubiese cometido algún acto de agresión contra un alumno o alumna. n) En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los artículos Artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal. III. De la aplicación de sanciones: a) En el caso de acreditarse la responsabilidad de un apoderado en actos de maltrato, violencia física o psicológica que afecten a un alumno o alumna de la comunidad escolar de la Escuela D-200 Villa Macul, se podrá imponer la medida de cambio de apoderado. b) En el caso de acreditarse la responsabilidad de un docente y, en general de un funcionario del Colegio, en actos de maltrato, violencia física o psicológica que afecten estudiantes de la comunidad escolar de la Escuela D-200 Villa Macul, se podrá imponer las medidas que contempla la legislación laboral vigente, incluyendo el término del contrato de trabajo, según corresponda. c) Si como resultado de la investigación de los hechos, aparecen indicios de la comisión de un delito, la Dirección cumplirá con la obligación de denunciar en los términos del artículo 175 y 176 del Código Procesal Penal.

IV. Monitoreo de los procedimientos acordados y sanciones: a) La situación deberá ser monitoreada de manera de evaluar el cumplimiento y resultados de las medidas aplicadas, por parte del Coordinador de Convivencia Escolar o del Departamento Psicoeducativo y/o el docente que la Dirección designe.

44

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CUANDO SE HA DETECTADO UNA SITUACIÓN DE BULLYING O ACOSO ESCOLAR. 1. FASE DE ACOGIDA DEL DENUNCIANTE Y/O DE DETECCIÓN DE LA INTIMIDACIÓN O ACOSO 1.1 Recogida de la denuncia: Hipótesis: Un alumno/a está sufriendo el maltrato de sus compañeros/as. Corresponde dar credibilidad y legitimación a la queja. Solicitar intervención del equipo de orientación y Psicología. 1.2 Entrevista del orientador y psicóloga (estos por su partes deberán informar de inmediato a la Directora, Jefe de UTP, Inspectoras) con quién presenta la denuncia o devela la situación, muchas veces no es la propia víctima quien lo realiza. Objetivo: contener el conflicto, evitando posibles enfrentamientos protagonizados por las familias, que dificultarían la gestión pacífica que se pretende realizar. Indicadores: Datos del que denuncia. Datos del alumno/ intimidado o víctima. Tipo y gravedad del maltrato denunciado. Lugares y frecuencia con que se produce el maltrato. ¿Desde cuándo ocurre? Consecuencias que está teniendo en la víctima. Datos agresor/res. Establecer posibles medidas a tomar para detener agresiones. Garantizar la intervención al demandante (que sienta atendida y reconocida su queja). Claves a tener en cuenta en esta entrevista: - Transmitir que la mayor preocupación es proteger a la víctima y la necesidad de que confíen en las actuaciones que el establecimiento va a realizar. - Pedirles que no actúen por su cuenta, porque podría perjudicar el proceso que se debe seguir y favorecer la escalada del conflicto. - Garantizarles que se les tendrá informados de todos los pasos que Se irán dando. 1.3 Entrevista de la orientadora y psicóloga con la “víctima: Claves a tener en cuenta en esta entrevista: o Brindar reconocimiento al sufrimiento y la decisión contundente de los responsables del establecimiento para evitar que esta situación de intimidación continúe. o La reserva de lo que nos cuente, a excepción de lo que implique riesgo de daño. o Valorar la percepción de la evolución de la intimidación, sea de estabilidad, progresión, el grado de miedo, si está contenido o en aumento. o Indagar: ¿A quién lo has contado? ¿Alguien ha intentado ayudarte de alguna manera? o Valoración de la propuesta de intentar resolverlo buscando la colaboración de todos, tanto agresor/es, como espectadores y familias respectivas, intentando que nadie salga perjudicado y que cada uno reciba el tratamiento que precise. o Seguridad de que cada paso que se dé se hará con su consentimiento y estará siempre informado. Salvo que en la información se detecte riesgo inminente de empeorar la situación y comuniquemos la necesidad de solicitar medidas cautelares judiciales para poder protegerle. o Establecer el nombre de agresor/es y de espectadores, en especial aquellos (dos o tres) con los que piensa que podríamos contar para que colaborasen) o Explicarle la estrategia que se va a seguir con los espectadores: Lo primero que vamos a hacer es hablar con los compañeros/as que saben que esto está pasando. Les comentaremos que llevamos tiempo investigando lo que está pasando y conocemos quienes son los agresores, pero no relevamos quienes son los informantes, sólo que son personas que desean parar este acoso porque reconocen lo injusto y grave del trato que tú estás recibiendo. Ellos cooperarán con nosotros como informantes y buscaremos su ayuda para acabar con esta situación. Les preguntaremos que pueden ellos/as hacer “ya” contigo para garantizar por el momento que no estés sólo en ningún momento. Les pediremos que no comenten nada de lo hablado con otros compañeros para que podamos actuar con los agresores y sus familias de modo que nadie salga perjudicado y todos cooperen para la mejor solución para todos. Les recordaremos que se respetará la confidencialidad de todo lo que nos cuenten”. 1.4 Cuando se denuncia un “posible bullying”, por cualquier miembro de la comunidad educativa, buzón de sugerencias, denuncia anónima…, el orientador/a entrevistará a la supuesta víctima buscando la confirmación o rechazo de la hipótesis de partida. En el caso de confirmación se seguirán las pautas del punto 1.3. y se recabará la información señalada en el punto 1.2. Estrategia para iniciar la entrevista: “Necesito tu ayuda. Lo que tú me cuentes es lo más importante. Todo lo que hablemos será reservado y acordado previamente entre nosotros. Tengo entendido que no lo estás pasando bien en el colegio/liceo porque hay compañeros que se meten contigo continuamente, al menos esa es la información que me ha llegado a través de…. (indicar si es carta, reporte, anónimo). Si realmente es así, ahora que los responsables del establecimiento lo sabemos no podemos consentir que te siga sucediendo”. Es muy importante legitimar su dolor y sus miedos, buscando que se sienta protegido y abriendo un camino de solución pacífica, pero firme y responsabilizadora. 2. FASE DE ATENCIÓN INMEDIATA. 2.1 Análisis de la situación. Garantizar la confidencialidad. Reunión del equipo directivo, orientador/a, psicólogo para analizar y valorar la información disponible para decidir si es necesaria una intervención inmediata o no. ¿Cómo proceder?: Primeras decisiones en la intervención:

45 2.2 a) Cuando del análisis realizado se desprende que “no hay riesgo inmediato de agravarse el daño ocasionado a la víctima por el agresor o agresores” se comienza la investigación. Siempre que se pueda prescindir de una intervención inmediata debemos optar por este camino, pudiendo así actuar desde un modelo de cooperación y responsabilizador, que previene la escalada del conflicto y facilita la respuesta diferenciada que necesita cada uno de los protagonistas (víctima, agresores y espectadores) directos, así como sus familias y profesorado. 2.2 b) Cuando la situación es considerada grave, se deberán utilizar medidas que garanticen la protección de la víctima. reforzar medidas de vigilancia en lugares de riesgo, cambio de grupo… medidas disciplinarias cautelares, citar sólo para entrevista en la fase de investigación, restringir asistencia. Informar a la Dirección de Educación de los hechos denunciados y las medidas de atención inmediata adoptadas. i. Cuando la situación es considerada muy grave, al constituir hechos delictivos y los agresores son alumnos mayores de 14 años se debería poner el caso en conocimiento del fiscal de menores (¿cómo, quién?) ii. Cuando la denuncia no procede de la familia de la víctima, el tutor/a junto al orientador/a, con la debida cautela, les informarán de la situación detectada y de las medidas que se estén adoptando, orientándoles sobre la actuación que como familia más ayudará a su hijo/a; y pidiéndoles que confíen en la intervención del centro, cuya principal preocupación es detener la intimidación sufrida por su hijo/a y garantizar su protección. Debemos hacerles entender, que cualquier enfrentamiento entre ellos y los agresores o sus familias, sólo serviría para escalar el conflicto y encontrar resistencias al reconocimiento de los agresores. iii. Cuando se tomen medidas disciplinarias cautelares, el directivo que corresponda, informarán a las familias de los agresores de la situación detectada y de las medidas que se estén adoptando. Insistir en el tratamiento y ayuda que se dará a sus hijos/as para modificar su conducta y en la necesidad de contar con su colaboración. 3. FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO: En esta fase la investigación es en sí misma una intervención. Es el momento clave de toda la gestión del conflicto: “el acercamiento al resto de los protagonistas”. Este acercamiento debe ser de tal forma que transmita el deseo de no perjudicar a nadie, con la firmeza de parar definitivamente el acoso y de querer hacerlo con la cooperación de todos los implicados. Objetivo: contar con la implicación y cooperación de los espectadores en la protección de la víctima. Procedimiento: Entrevista conjunta de la orientadora y psicóloga con los espectadores (mínimo 2, máximo 4) propuestos previamente por la víctima. Estrategia para iniciar la entrevista: “Les he llamado porque tenemos un problema importante en la clase y creo que ustedes son las personas que mejor podrían ayudarnos en éstos momentos. ¿Recuerdan ustedes el caso de xxx (dar un ejemplo conocido si es posible), tenemos a una persona en la clase qué está pasando por algo parecido, qué está sufriendo el acoso de otro/s compañeros y tenemos claro que hay que parar esta situación? ¿Saben a quién me refiero, verdad? (buscar que ellos mismos reconozcan a la víctima). En este tipo de problema además de la víctima y el agresor, siempre hay otras personas que saben que está ocurriendo, aunque no hayan sabido hacer nada para evitarlo, son los espectadores. Ustedes están junto con otras personas en este grupo, pero les hemos elegido a ustedes porque sabemos que son personas sensibles y comprometidas que no estaban de acuerdo con lo que estaba pasando ¿es así?. (Reforzar el hecho de ser ellos los llamados a cooperar). Todo lo que hablemos aquí sobre este tema será reservado y acordado entre nosotros ¿de acuerdo?. Llevamos un tiempo preocupados con este problema y hemos estado buscando información. Otras personas ya nos han dicho lo que sabían y han identificado a los agresores. Con ellos aún no hemos hablado. Cuando lo hagamos queremos hacerlo buscando su colaboración para detener el acoso y ofreciéndoles nuestra ayuda, porque ellos también necesitan ayuda para que no lleguen a convertirse en auténticos maltratadores. Ya saben que el acoso es un delito penado por la ley. Es importante contrastar la información que tenemos con la que ustedes nos den porque no queremos dar un paso en falso. ¿Quiénes son las personas que están acosando a …? (Buscar que identifiquen a los agresores, garantizando el anonimato de la fuente de información). ¿Qué se les ocurre a cada uno que puede comenzar a hacer “ya” para proteger a…? (Valorar posibles compromisos y concretar cómo llevarlos a cabo). 2º) ¿Qué actitud tienen los agresores? ¿Asumen su responsabilidad en el acoso? ¿Hay actitud de arrepentimiento? ¿Hay deseo de reparar el daño causado? Objetivo: contar con una actitud por parte de los agresores de reconocimiento del daño causado y arrepentimiento. Procedimiento: - Entrevista individual de la orientadora y psicóloga a con cada uno de los agresores señalados previamente por los espectadores y contrastados con la víctima. El orden de las entrevista responde a la percepción de la víctima, desde el que la víctima cree en sus posibilidades de cambio, hasta el que le parece “imposible de cambiar o líder”. Estrategia para iniciar la entrevista: “Te he pedido que vinieras porque tenemos un problema importante en el que tú estás implicado y que nos gustaría poder resolver sin que nadie salga perjudicado, pero para hacerlo así necesitamos de tu colaboración. ¿Podemos contar con ella? Llevamos algún tiempo investigando porque estábamos preocupados de que un compañero/a de tu clase pudiera estar sufriendo acoso de otros compañeros, ahora ya lo hemos confirmado y son muchas las personas que han confirmado que esto viene pasando. ¿Sabes de quién estoy hablando, verdad?(Si la respuesta fuera negativa: La mejor forma de demostrar que deseas colaborar es siendo sincero, no es posible que toda tu clase lo sepa y tú estando tan implicado no sepas de quién te hablo). Tenemos que informar a los padres porque tienen el derecho a conocer todo lo referente a sus hijos y nosotros tenemos la obligación de informarles. Nos gustaría que cuando lo hagamos podamos decirles que afortunadamente el problema puede solucionarse pacíficamente sin que nadie salga perjudicado porque tú estás cooperando asumiendo tu responsabilidad y mostrando tu deseo de reparar el daño causado. 3º) ¿Cómo se sitúa la familia de la víctima? Objetivo: Contar con una actitud por parte de la familia de la víctima de confianza y cooperación en el procedimiento a seguir y en los responsables de llevarlo a cabo.

46 Aspectos a considerar: - evitar respuestas de huida (garantizar la protección de su hijo/a y descartar su traslado a otro centro si se lo plantearan) - evitar respuestas de represalias o ataques directos hacia los agresores o sus familias. - lograr su compromiso de no realizar ninguna actuación paralela fuera del procedimiento acordado a seguir. - prepararlos para que su encuentro con la familia/s de los agresores se fundamente en la empatía que garantice la comprensión mutua. 4º) ¿Cómo se sitúan las familias de los agresores? Objetivo: Contar con una actitud por parte de la familia/s de los agresores de confianza y cooperación en el procedimiento a seguir y en los responsables de llevarlo a cabo. - evitar que se pongan a la defensiva, negando la responsabilidad de su hijo/a (negar), justificando su actuación (racionalizar) o acusando a la víctima de ser el agresor (proyectar). - prepararlos para que su encuentro con la familia de la víctima se fundamente en la empatía que garantice la comprensión mutua. 5º) Completar la información necesaria de las diversas fuentes que se consideren: resto de compañeros/as involucrados como espectadores. profesores del alumno/a víctima y del agresor/res si fueran de grupos diferentes. personal no docente: auxiliares, monitores actividades extraescolares, cuidadores transporte escolar… ¿Qué se diagnostica? - Nivel de logro de los objetivos planteados en la investigación: ¿disponemos de una historia de referencia compartida por todos los protagonistas? - ¿Está garantizada la protección de la víctima? - Posicionamientos, intereses y necesidades de cada uno. - Recursos necesarios para cubrir las necesidades detectadas. - ¿Disponemos de las condiciones necesarias para continuar la aplicación de este modelo? ¿Qué situación debe ser transformada antes de continuar? 4. FASE DE TOMA DE DECISIONES: 4.1 Reunión de equipo educativo, equipo directivo, orientadora y psicóloga. DIAGNÓSTICO de la situación: presentado por el equipo de orientación y psicología. PLAN DE INTERVENCIÓN a seguir. 4.2. Informe a la Dirección de Educación del plan de intervención acordado. 4.3 Coordinación para el desarrollo de las medidas adoptadas. * Se constituirá una comisión de coordinación y seguimiento del plan. * Organización horaria que posibilite las actuaciones previstas. * Concreción de responsabilidades de cada uno: orientador/a equipo educativo, jefe de UTP, director/a psicóloga/a… * Valorar la necesidad de coordinación con otros recursos: inspección, asesor de convivencia, especialista externo para asesoramiento o formación, salud mental, servicios sociales… 5. FASE DE DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN. - Objetivos, acciones, responsables, temporalización, evaluación: 5.1. Nivel 1: Prevención primaria Medidas a aplicar en el centro * Aumento de medidas de vigilancia. * generar alternativas a los tiempos de recreo. * Necesidad de información / formación del profesorado y las familias. * Campaña de sensibilización con el alumnado: charlas, representaciones, folletos informativos, buzón de sugerencias/denuncias… * desarrollar programa de Educación para la Paz. * desarrollar programa de mediación. 5.2. Nivel 2: Prevención secundaria Medidas en el aula/s afectadas * Acción tutorial de grupo: detección de conflictos, análisis de los mismos, búsqueda de alternativas, espacio para la expresión emocional, complicidad en la detención de la violencia, corresponsabilidad en su detección… * Desarrollar programa de competencia social dirigido a la maduración de la conciencia moral y la actitud crítica. * Acabar con la existencia de espectadores pasivos y generar actitudes de rotundo rechazo a la violencia y reacción a la injusticia. * Reunión de padres-madres con el tutor/a (preparada con el departamento de orientación y psicología), sensibilizándoles ante la problemática, orientándoles en su actuación y solicitando su colaboración. * Registros de incidencias, gestión y seguimientos de las mismas. 5.3. Nivel 3: Prevención terciaria Tratamiento de los protagonistas 5.3.1. Medidas con el alumnado en conflicto * Posibles mediaciones (sólo si está garantizado el arrepentimiento del agresor/es y la víctima quiere tener ese encuentro; siempre con un solo agresor/a). * Posible tratamiento individualizado de la víctima. Valorar necesidad de tratamiento en recurso externo al centro. * Posible tratamiento del agresor/es, individual o en grupo. Valorar necesidad de tratamiento en recurso externo al centro. * Posible expediente disciplinario al agresor/es. Atendiendo el principio de “intervención mínima”, cuando la actitud de los agresores sea positiva reconducir la situación con medidas educativas y/o tratamiento psicológico, evitando utilizar medidas sancionadoras. En todo caso, en la etapa de primaria debe tratar de evitarse siempre el procedimiento disciplinario. 5.3.2. Cooperación con las familias de los implicados en el conflicto * Reunión con los padres-madres con tutor/es, director/a y orientador/a, psicólogo/a informándoles de las medidas adoptadas, tanto individuales, como de aula y de las preventivas a nivel de centro. * Valorar la conveniencia de citar juntos a padres-madres de víctima y agresores, dependiendo de la actitud que se observe en la familia de la víctima y siempre que se garantice la implicación positiva de las familias de los agresores.

47 * Valorar el nivel de satisfacción de las familias implicadas en la solución planteada al conflicto a través del plan de actuación. * Acordar la temporalización del seguimiento para mantenerles informados del desarrollo del plan. 5.4. Seguimiento y evolución del plan de intervención. * La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las medidas acordadas en el plan de intervención, informando periódicamente a la inspección y a las familias implicadas de la evolución del mismo. El acercamiento a los protagonistas más directos: a) Momento clave de toda la intervención. b) ¿Es adecuado el uso de la mediación? El primer acercamiento con cada uno de los protagonistas directos es el momento clave de toda la intervención a seguir. Tanto es así, que un acercamiento inadecuado puede condicionar negativamente todo intento posterior para resolver el acoso satisfactoriamente. El acercamiento que se propone en el método Es triple P, se caracteriza por: 1º. Todo el establecimiento tiene que estar sensibilizado con el bullying o acoso escolar y preparado para recoger una queja o denuncia de acoso de forma adecuada. Cuando se desaprueba o deslegitima la historia del denunciante se corre el riesgo de escalar el conflicto, denunciándose en otras instancias ajenas al centro, o lo que aún es más perjudicial, interviniendo por su cuenta entre familias. 2º. Disponer de una persona preparada, formada y responsable de atender este tipo de situaciones (el orientador/a, psicólogo/a un miembro de la comisión de convivencia o del proyecto anti-bullying, etc.). Cuando el centro no cuenta con un protocolo de actuación tiende a responder de manera improvisada e impulsiva. Así se comete el error de acercarse a los protagonistas de forma bien intencionada pero inadecuada y perjudicar la resolución comprometida y cooperativa de los implicados. 3º. Una única persona es la responsable de todas las entrevistas actuando como referente del caso. Realiza las entrevista en clave de “transformar narrativas o transformación de las historias” y con el objetivo de construir una única historia resultante y compartida por todos los protagonistas, incluyendo también a familias y profesorado. Cuando el acercamiento a la víctima no se hace de forma adecuada se le puede perjudicar mucho, provocando una doble victimización. Esto ocurre cuando le entrevistamos desde la hipótesis de que la denuncia es exagerada o infundada, desde el temor a que esto esté sucediendo en mi centro, o desde prejuicios hacia la víctima (está llamando la atención, él/ella es quién provoca, etc.). Es importante que la víctima se sienta legitimada y escuchada y que quién la entreviste lo haga desde una actitud de escucha activa y desde una empatía que le permita reconocer su dolor y su necesidad de protección. Cuando el acercamiento al agresor/res no se hace de forma adecuada, podemos potenciar el acoso, a la vez que legitimarlo de forma indirecta. Esto ocurre cuando entrevistamos al agresor/es con el fin de determinar si se confirma o no, el acoso y desde la creencia de poder captar la sinceridad o falsedad de sus declaraciones. En la mayoría de las ocasiones el resultado suele no ser “confirmado”. Es por ello muy importante acercarnos teniendo ya la certeza de la existencia del acoso, no necesitamos la historia del agresor para reconocer la existencia del acoso, porque podemos confirmarlo con los espectadores. El acercamiento con el grupo de agresores juntos es un grave error que nos lleva a mantener y reforzar la situación de desequilibrio y poder hacia la víctima. Por ello es básico entrevistar siempre a cada agresor por separado, evitando que puedan hablar entre ellos entre una entrevista y otra. Hay que disponer de estrategias para evitar que se sientan amenazados y respondan a la defensiva negando o justificando su implicación. Además es importante disponer de argumentos que confirmen el acoso aludiendo a diversas fuentes de información genéricas y respetando siempre la confidencialidad de la información ofrecida por la víctima, así como evitar que se identifique a personas concretas como responsables de la denuncia. 4º. Los espectadores elegidos para cooperar en la protección directa a la víctima deben ser propuestos por ésta, y en su defecto, por el tutor/a. La entrevista grupal favorece reforzar la empatía con la víctima y los compromisos de cooperación. Cuando el acercamiento a los espectadores no se hace de forma adecuada, se puede reforzar la “ley del silencio”. Es fundamental trabajar inicialmente la sensibilización y buscar la identificación de la víctima por ellos mismos. Sólo tras este paso pasaremos a la identificación de los agresores, hecha también por ellos. 5º. Es básico evitar la confrontación entre acosado/a y acosador/es y el primer compromiso de éstos debe ser mantener las distancias con la víctima. Propiciar un encuentro entre acosado y acosadores con el fin de diagnosticar es el error más grave ante una situación de bullying. Pueden llegarse al falso diagnóstico de que en realidad no había tal acoso, que lo han aclarado y está solucionado el conflicto, cuando en realidad la víctima ha negado su existencia como mecanismo de defensa ante la total indefensión que ha sentido y el acoso persistirá agravándose. Sin embargo, esto no quiere decir que nunca sea posible tener este encuentro. Es más, cuando se realiza en el momento adecuado y con las condiciones adecuadas, no sólo es posible, sino que además es la medida más efectiva para la víctima, ya que le permite recuperar una situación de equilibrio en la relación donde desaparece el sentimiento de indefensión, donde se reafirma en el fin del acoso y lo que es más importante, donde abandona su rol de víctima porque ha superado la victimización. El referido encuentro sólo debe plantearse cuando se ha parado el acoso con la cooperación y compromiso de los agresores, se tiene garantizado el arrepentimiento de los mismos y su deseo de reparación del daño causado. Además tenemos que contar con el deseo de la víctima de escuchar al agresor/a. Si estas condiciones se cumplen lo ideal es realizar un encuentro de mediación, donde ambos protagonistas tengan la oportunidad de llegar a conciliarse. También para el acosador el encuentro de mediación es beneficioso. Tiene la oportunidad de empatizar con la víctima, reforzar su compromiso de respeto y ofrecer algún modo de reparar el daño causado. Es posible que la mediación sea viable con unos agresores y no con otros. Cuando es posible, cada mediación entre la víctima y cada agresor, se convierte en una oportunidad para el cambio y para salir del rol de agresor. Los acuerdos resultantes pueden ser diferentes en cada mediación, porque cada relación es única e irrepetible. Por último, en el mito de “la mediación no es posible en las situaciones de bullying”. Es posible y recomendable siempre que se den las condiciones ya señaladas.

48 Es más, cuando el proceso de intervención incorpora en el momento adecuado la mediación, es el indicador más claro de que se puede conseguir el resultado más deseado y óptimo: acabar con el acoso, no sólo con las conductas de maltrato, que ya de por sí es básico, sino también con la emotividad negativa generada, que es lo que se propicia con la mediación, pudiendo así superar sentimientos de miedo, venganza, vergüenza, culpabilidad, rabia,… y resolver desde el paradigma ganador-ganador sin que nadie salga perjudicado. Habremos entonces intervenido potenciando los recursos positivos de ambas partes, buscando la solución más pacífica y posibilitando que los protagonistas sean los responsables más directos de la solución, lo que afianzará el compromiso acordado. Este método sólo cobra sentido cuando se integra en una convivencia escolar que avanza en el camino de cimentar una cultura de convivencia democrática, mediadora y pacífica.

49 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL Introducción El Abuso Sexual Infantil es una realidad a la que muchos no quisiéramos vernos nunca expuestos; sin embargo es un flagelo que convive cotidianamente con nosotros. Niños y niñas, sin importar el lugar donde viven ni su edad, son afectados diariamente por este grave problema, ya sea dentro de su familia o fuera de ella. La prevención y acción frente al Abuso Sexual Infantil es una tarea ineludible del sistema escolar y de la comunidad educativa en su conjunto, ya que es en este ámbito donde se espera contribuir a que los y las estudiantes alcancen un desarrollo afectivo y social pleno y saludable. Es en relación a este adecuado desarrollo integral en autoconocimiento, sexualidad y afectividad, con niños/as, docentes, padres y apoderados, es que se ha hecho necesario diseñar un Protocolo de Acción y Prevención frente a posibles casos de Abuso Sexual Infantil que puedan presentarse en nuestro establecimiento. Uno de los objetivos planteados en el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela D-200 Villa Macul es entregar herramientas que permitan a los alumnos desarrollarse en forma integral. Para ello nuestro colegio debe ser un espacio protector para todos los niños/as, especialmente para aquellos que presenten algún tipo de vulneración de derechos como puede ser el Abuso Sexual Infantil. Este Protocolo de Acción y Prevención da a conocer estrategias y acciones para contribuir a la disminución de la incidencia y prevalencia de este problema en nuestra comunidad educativa. I Objetivos Clarificar y unificar los conceptos básicos más importantes sobre abuso sexual infantil: definición, tipologías, indicadores, etc. Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en casos de agresión sexual infantil dentro o fuera de los colegios. Aclarar y motivar a todos los funcionarios/as de la institución sobre su papel en la prevención y detección del abuso sexual infantil. Visualizar las instancias preventivas que desarrolla nuestro establecimiento frente al abuso sexual, respecto a la formación de sus alumnos, apoderados y docentes. Aunar criterios respecto de los procedimientos y espacios al interior del colegio que generan un ambiente preventivo y protegido frente al abuso sexual. Definir los procesos de detección y notificación, indicando cuándo, cómo y a quién debe comunicarse la situación observada. Promover respuestas coordinadas entre las diferentes entidades de la Comunidad Educativa (Dirección, Coordinadores, Inspectoría, Docentes, etcétera). II. Protocolo de Acción frente al Abuso Sexual Infantil: III. II.1. Responsabilidad de los Colegios Las principales responsabilidades de los directores, equipos directivos y comunidades educativas de cada colegio son: Detección y notificación de situaciones de riesgo de agresión sexual infantil. Seguimiento de niños o niñas y sus familias, en aquellos casos en que se ha detectado riesgo o cuando los alumnos han sido vulnerados en sus derechos. Entendemos seguimiento por “todas aquellas acciones (pregunta directa al apoderado, llamada telefónica, visita domiciliaria, informe escrito u oral de alguna institución de la red, etc.) que permita conocer la evolución de la situación de vulneración de derecho pesquisada”. Orientación y apoyo a las madres y padres sobre dificultades en la crianza de sus hijos. Los equipos de los colegios deben dar a conocer las situaciones detectadas y no dejar que permanezcan ocultas. Cuanto antes se notifique, antes se podrán activar los recursos necesarios para atender al niño/a y a su familia, evitando el agravamiento y cronicidad del posible abuso sexual.

50

II.2. Marco Legislativo En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19 Nº1, el derecho de todas las personas a la vida, la integridad física y psíquica, siendo, por tanto, sujetos de dicha protección todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición. En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil, cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal establecen la obligación para los funcionarios/as públicos, directores/as de establecimientos educacionales públicos o privados y profesores/as, de denunciar estos hechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del Código Penal, con la pena de multa de 1 a 4 UTM. La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el que abordará los hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños/as, así como también las causas relativas a abuso sexual infantil, no constitutivos de delito. II.3. Descripciones Generales II.3.1. Definición del Abuso Sexual: El Abuso Sexual Infantil es el contacto o interacción entre un niño/a con un adulto, en el cual el menor es utilizado(a) para satisfacer sexualmente al adulto. Pueden ser actos cometidos con niños/as del mismo o diferente sexo del agresor. Es un delito y se castiga por la ley ya que viola los derechos fundamentales del ser humano, en especial cuando son niños o niñas. II.3.2. Tipos de Abuso Sexual: II.3.2.1. Abuso sexual propio: es una acción que tiene un sentido sexual, pero no es una relación sexual y la realiza un hombre o una mujer hacia un niño/a. Generalmente consiste en tocaciones del agresor/a hacia el niño/a o de estos al agresor/a, pero inducidas por él mismo/a. II.3.2.2. Abuso sexual impropio: es la exposición a niños/as de hechos de connotación sexual, tales como: E x h i b i c i ó n de genitales. R e a l i z a c i ó n del acto sexual. Masturbación. Sexualización verbal. Exposición a pornografía. II.3.2.3. Violación: es todo acto de penetración por vía genital, anal u oral, que se realiza sin el consentimiento de la víctima, la que puede ser un niño/a menor de 12 años (según establece el Código Penal).

II.3.2.4. Estupro: es la realización del acto sexual aprovechándose de la inexperiencia sexual de la víctima o que se basa en una situación de abuso de autoridad, pudiendo ser víctimas niños/as que tengan entre 12 y 18 años. También existe estupro si dicha acción se realiza aprovechándose de una relación de dependencia que la víctima tiene con el agresor, sea esta de carácter laboral, educacional o de cuidado, o bien si la engaña abusando de la inexperiencia o ignorancia sexual de la víctima.

II.3.3. Posibles Víctimas de Abuso Sexual Infantil: Puede ser cualquier niño/a, no existe un perfil o característica especial. Se da en todas las edades, contextos sociales, religiones y niveles socioculturales. No obstante, se han identificado algunos factores de riesgo que favorecen el surgimiento y mantención de situaciones de abuso sexual infantil: Falta de educación sexual. Baja autoestima. Carencia afectiva.

51 Dificultades en el desarrollo asertivo. Baja capacidad para tomar decisiones. Timidez o retraimiento.

3.4. Consecuencias del Abuso Sexual Infantil: Múltiples son las consecuencias del Abuso Sexual Infantil y pueden variar de un niño/a a otro, dependiendo de sus propias características. Es común que el abuso sexual afecte el desarrollo integral de un niño/a tanto a nivel físico como psicológico y social. Por ello se detallarán de forma general una serie de secuelas, con el fin de dimensionar la importancia de prevenir que los niños/as sufran tan grave vulneración: Consecuencias Cognitivas

Consecuencias Emocionales Sentimientos de tristeza y desamparo. Cambios bruscos de estado de ánimo. Irritabilidad. Rebeldía. Temores diversos. Vergüenza y culpa. Ansiedad.

Consecuencias Conductuales

A corto plazo o en período inicial de la agresión Baja en rendimiento escolar. Conductas agresivas. Dificultades de atención y concentración.

Rechazo a figuras adultas.

Desmotivación por tareas escolares.

Hostilidad hacia el agresor.

Desmotivación general.

Marginalidad. Temor al agresor. Embarazo precoz. Enfermedades de transmisión sexual.

A mediano plazo Depresión enmascarada o manifiesta. Trastornos ansiosos.

Repitencias escolares.

Fugas del hogar.

Trastornos de aprendizaje

Deserción escolar. Ingesta de drogas y alcohol.

Trastornos de sueño: terrores nocturnos, insomnio.

Inserción en actividades delictuales.

Trastornos alimenticios: anorexia, bulimia, obesidad.

Interés excesivo en juegos sexuales.

Distorsión de desarrollo sexual.

Masturbación compulsiva.

Temor a expresión sexual.

Embarazo precoz. Enfermedades de transmisión sexual.

Intentos de suicidio o ideas suicidas. A largo plazo Disfunciones sexuales.

Fracaso escolar.

Baja autoestima y pobre autoconcepto.

Prostitución.

Estigmatización: sentirse diferente a los demás. Depresión.

Promiscuidad sexual. Alcoholismo. Drogadicción. Delincuencia. Inadaptación social. Relaciones familiares conflictivas.

Trastornos emocionales diversos.

Fuente: Protocolo Detección e Intervención en Situaciones de Maltrato Infantil, (JUNJI) 2009.

52

II.3.5. Perfil del Abusador/a Sexual: Si bien puede que no tenga el aspecto de un delincuente, lo es. No es necesariamente una persona enferma (con discapacidad física y/o mental), drogadicta o alcohólica. Puede ser una persona respetada y admirada por la familia, comunidad, escuela, etc. Puede ser hombre, mujer, adulto o adolescente. Generalmente es alguien familiar, cercano o del entorno, que tiene una diferencia significativa de poder, ya que el niño/a nunca es libre para otorgar su consentimiento. Él o ella usan la coerción para someter y doblegar (fuerza, seducción, engaño, chantaje, manipulación).

II.4. Señales de Alerta: Las señales de alerta son signos o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el desarrollo físico y/o psíquico del niño/a que no corresponden con el momento evolutivo del mismo y que no responden a causas orgánicas. Indican que algo sucede y que el niño/a está somatizando lo que le ocurre. Obviamente, estos síntomas no dicen nada por sí mismos si se presentan de manera aislada y de forma puntual. Pasan a ser señales de alerta cuando van asociadas (existe más de un síntoma) y/o son persistentes en el tiempo. Además de los indicadores físicos o psicológicos presentes en niños/as o adolescentes, lo que también nos puede indicar la posibilidad de existencia de una situación de abuso sexual infantil, es la actitud de los padres, madres y/o responsables del niño/a ante la intervención de los profesionales frente a las señales de alerta. Si ante una señal de alerta, la actitud de ellos/as no es de solicitud de apoyo o de colaboración ante la propuesta de intervención y lo que ocurre es un dejo de indiferencia, rechazo u omisión de las indicaciones de la intervención, podemos pensar en una posible situación de Abuso Sexual Infantil.

II.4.1. Indicadores Físicos: Dolor o molestias en el área genital. Infecciones urinarias frecuentes. Cuerpos extraños en ano y vagina. Retroceso en el proceso de control de esfínter, es decir, se orinan (eneuresis) o defecan (encopresis). Comportamiento sexual inapropiado para su edad, tales como: masturbación compulsiva, promiscuidad sexual, exacerbación en conductas de carácter sexual. Se visten con varias capas de ropa o se acuestan vestidos.

II.4.2. Indicadores Emocionales, Psicológicos y Conductuales: Cambios repentinos en conducta y/o en el rendimiento escolar. Dificultad en establecer límites relacionales, tales como: desconfianza o excesiva confianza. Resistencia a regresar a casa después del colegio. Retroceso en el lenguaje. Trastornos del sueño. Desórdenes en la alimentación. Fugas del hogar. Autoestima disminuida. Trastornos somáticos (dolor de cabeza y/o abdominal, desmayos).

53

Ansiedad, inestabilidad emocional. Sentimientos de culpa. Inhibición o pudor excesivo. Aislamiento, escasa relación con sus compañeros. Conducta sexual no acorde a la edad, como masturbación compulsiva; verbalizaciones, conductas, juegos sexuales o conocimientos sexuales inapropiados para su edad; agresión sexual a otros niños, etc. Miedo a estar solo o con algún miembro específico de la familia. Intentos de suicidio o ideas suicidas. Comportamientos agresivos y sexualizados.

Fuente: Guía Educativa en Prevención del Abuso Sexual a Niños y Niñas, Ministerio de Justicia 2012, Chile.

II.5. Procedimientos de Acción ante el Abuso Sexual

II.5.1. Para tener en cuenta: No notificar un caso de abuso sexual infantil nos hace cómplices de esta situación. La conducta pasiva de los equipos frente a la sospecha de abuso puede significar la pérdida de la vida del niño/a o la mantención de la situación de abuso, la cual puede tener consecuencias nefastas para él/ella. Revelar una situación de abuso no implica denunciar a otra persona, sino informar la situación y trasladar la información del ámbito privado de la familia del niño/a al ámbito público, facilitando así las intervenciones que permiten detener la violencia y reparar el daño causado.

54

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA O DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL CONTRA UN ALUMNO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

Cualquier adulto del establecimiento educativo D-200 Villa Macul, que tome conocimiento de un delito, aún cuando no cuente con todos los antecedentes que le parezcan suficientes o necesarios, deberá poner en conocimiento del hecho, en el menor tiempo posible, a la Fiscalía o al Director del Establecimiento Educacional Sra. Ana María Reyes Espinosa. La institución está obligado a denunciar el hecho (art. 175 CPP) ante la Fiscalía antes de transcurridas 24 horas desde que toma conocimiento de la situación que podría estar afectando al menor de edad. De lo contrario, se expone a las penas establecidas en el Código Penal. Se deberá poner en conocimiento al apoderado de la situación denunciada, salvo que se sospeche que éste podría tener participación en los hechos. En caso de existir objetos (ropa u otros) vinculados a la posible comisión de un delito, evitar manipular y guardarlos en una bolsa cerrada de papel. En caso que se estime que el niño/a o adolescente se encuentre en situación de riesgo, esto deberá ser informado inmediatamente a la Fiscalía, de forma que se adopten las medidas de protección hacia el menor. Con el alumno que podría estar siendo víctima de un delito deberá: Escucharlo y contenerlo en un contexto resguardado y protegido o solicitar el apoyo del psicólogo del establecimiento o dirigirse con la orientadora del establecimiento educativo o Escucharlo sin cuestionar ni confrontar su versión o Evitar emitir juicios sobre las personas o la situación que le afecta o Evitar atribuirle alguna responsabilidad en lo sucedido o en su posible evitación o Manejar de forma restringida la información, evitando con ello la estigmatización y victimización secundaria.

II.5.3. Si el Abusador/a es Funcionario/a de la Fundación:

Inmediatamente conocida una denuncia de Abuso Sexual Infantil o que se tome conocimiento directo de los hechos, el funcionario/a deberá informar inmediatamente al Director/a del colegio, no más allá de 24 horas de conocido el hecho. El Director/a deberá adoptar medidas para que se establezcan las eventuales responsabilidades, instruyendo de esa manera los procesos disciplinarios que correspondan. El Director/a deberá remitir la información al Director/a de la Corporación de Educación de Macul. El Director/a del colegio deberá disponer como una medida administrativa inmediata de prevención la separación del eventual responsable de su función directa con los alumnos/as y reasignarle labores que no tengan contacto directo con niños/as. Esta medida tiende no sólo a proteger a los alumnos sino también al denunciado/a, en tanto no se clarifiquen los hechos.

55 Sin perjuicio de lo anterior, el Director/a y su Equipo Directivo son los responsables de denunciar formalmente ante la Justicia.

II.5.4. Si el Abuso es entre Alumnos/as del Establecimiento: Teniendo en consideración que todos los alumnos/as pertenecen a la comunidad escolar, y que los niños/as involucrados se encuentran en pleno desarrollo, es responsabilidad del colegio dar cumplimiento a un procedimiento adecuado, que resguarde la integridad de los menores y asegure el bienestar psicológico y físico de cada involucrado. Para hacer efectivo el Protocolo de Acción y Prevención frente al Abuso Sexual Infantil, es importante que los hechos, procedimientos y sanciones estén contemplados en el Manual de Convivencia del colegio que debe ser de conocimiento de toda la comunidad educativa (padres y apoderados, alumnos, etc). Se sugiere incorporar como falta muy grave “instigar a otro, participar u ocultar a otros que participen en abuso sexual en dependencias del colegio”.

II.5.4.1. Procedimiento frente a un Abuso entre Alumnos/as ocurrido en el Colegio: 1.- Se informa al Encargado de Convivencia, quien informa al Director/a. 2.- Director/a, equipo directivo y profesionales competentes del colegio, entrevistan a los alumnos/as por separado y simultáneamente, de modo de obtener testimonios de las propias percepciones de los alumnos, sin estar interferidos por opiniones del grupo. Una vez corroborado el hecho, se procede a realizar la denuncia ante las autoridades correspondientes. 3.- Paralelamente, se toma testimonio escrito y firmado de puño y letra por cada alumno/a involucrado, ya que estos documentos servirán como antecedentes ante una posible denuncia en tribunales. Es importante destacar que se debe resguardar la identidad de todos los alumnos/as involucrados, ya sean participantes activos, espectadores, etc. 4.- Se cita a todos los apoderados/as involucrados para informarles sobre la información obtenida desde el colegio. 5.- Como medida de protección mientras se recaban los antecedentes, se suspende a todos los alumnos/as involucrados mientras se investiga la situación. 6.- Se realiza un Consejo de Profesores, en donde en conjunto (equipo directivo y profesores del curso) recaban antecedentes del alumno/a y toman medidas y sanciones de acuerdo a cada caso en base al Manual de Convivencia existente. 7.- Se llama al alumno/a y al apoderado/a a entrevista con el Orientador y/o Psicóloga y Director/a para informarle el procedimiento a seguir y firmar sanción y/o acuerdo correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Convivencia del colegio (derivación, traslado, firma de compromiso, condicionalidad, etc). Así como establecer la modalidad de seguimiento del alumno/a en el caso de que este permanezca en el colegio.

56 8.- Director/a y Orientador y/o Psicóloga, junto al profesor/a jefe, se dirigen a los cursos correspondientes a los alumnos/as involucrados, e intervienen para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos a seguir.

9.- Se realiza una Reunión de Apoderados en los cursos respectivos para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos a seguir. 10.- En los cursos correspondientes y durante la hora de Orientación, el profesor/a jefe en compañía del Orientador y/o Psicóloga, rescatan las percepciones y vivencias de los alumnos/as, de manera indirecta, siempre aludiendo a un clima general de respeto y crecimiento a partir de lo vivido. 11.- Se realiza seguimiento del caso por parte del profesor/a jefe, Orientador y/o Psicóloga. Respecto a lo anterior en cualquier tipo de instancia en que la víctima de abuso sea un alumno/a, el colegio deberá cumplir un rol de seguimiento y acompañamiento del niño/a y su familia, teniendo reuniones mensuales con el grupo familiar más cercano al menor para mantenerse al tanto del curso del proceso judicial mientras este se lleva a cabo. 12.- Cualquier documento que indique tuición, prohibición de acercamiento a cualquier tipo de familiar, deberán venir timbrados y firmados por el Poder Judicial y se deberá mantener una copia en Inspectoría y otra en Dirección. Cuando se tenga duda acerca de la procedencia de estos se sugiere contactar directamente al juzgado correspondiente.

Consideraciones El establecimiento educativo no realizara una investigación del hecho ya que esto corresponde exclusivamente al fiscal. Ninguna persona del establecimiento podrá enfrentar al presunto agresor o agresores Si se tiene sospecha de otros alumnos afectados no se podrá realizar interrogatorio sobre el hecho. No se pondrá en juicio la credibilidad de lo debelado por el o los alumnos.

Para conocimiento El plazo para efectuar la denuncia es de 24 horas, contadas desde que se toma conocimiento del hecho (art. 176 CPP).

57 II.5.4.2. Distinción por edades: Alumno/a victimario menor de 14 años: en este caso se habla de conducta de connotación sexual y no de abuso sexual infantil. Además, no constituye delito e implica solamente medidas de protección. En este punto se deberá pedir una medida de protección para los menores a través de la OPD de la comuna. Alumno victimario mayor de 14 años: implica una conciencia de trasgresión hacia el otro, lo cual constituye un delito y amerita una denuncia formal ante Tribunales de Familia, Carabineros, PDI, etc.

II.6. Dónde Denunciar Si sospecha o tiene evidencias de que un niño/a o adolescente ha sido o está siendo abusado/a sexualmente, debe concurrir o comunicarse con: Comisarías de la comuna (Carabineros de Chile). Policía de Investigaciones (PDI). Tribunales de Familia. Fiscalía. Servicio Médico Legal.

Para obtener información y/o ayuda: 149: Fono Familia de Carabineros de Chile: entrega información y orientación sobre casos de abusos sexuales, entre otros temas. Funciona las 24 horas del día, todos los días con cobertura a nivel nacional. 147: Fono niños de Carabineros de Chile: atiende llamados de niños/as y adolescentes que se sientan amenazados o vulnerados, especialmente frente a situaciones de abuso sexual. Se entrega información, orientación y se acoge la denuncia. Funciona todo el año, las 24 horas del día con cobertura a nivel nacional. 800 730800: Servicio Nacional de Menores: reciben consultas sobre maltrato infantil y abuso sexual. La línea funciona de lunes a viernes de 9 a 17:30 hrs. Después las llamadas son derivadas a la Policía de Investigaciones (PDI). 800 220040: Programa de Violencia Intrafamiliar y de Maltrato Infantil, de la Corporación de Asistencia Judicial: reciben denuncias y consultas sobre maltrato infantil y violencia intrafamiliar. Se entrega información, derivando el caso a la institución que corresponde, y aconsejando a quienes llaman muy afectados. Funciona de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs. 632 5747: Centro de Víctimas, de la Corporación de Asistencia Judicial: se puede consultar sobre asesoría legal para casos de delitos violentos que generen lesiones graves y gravísimas, que tengan causas en las fiscalías (violación, parricidio y explotación sexual de niños y niñas), entre otros. El horario de atención es de 9:00 a 18:00 hrs, de lunes a viernes. Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD): oficinas comunales que entregan información y apoyo especializado en casos de vulneración de derechos de niños/as y/o adolescentes.

58 III. Protocolo de Prevención de Abuso Sexual Infantil Prevenir en Abuso Sexual Infantil supone reducir los factores de riesgos y aumentar los factores de protección. Los objetivos principales de las intervenciones relacionadas a la prevención del Abuso Sexual Infantil que se implementan en la Escuela orienta a: evitar el abuso y detectarlo tempranamente. Para evitar situaciones de Abuso Sexual Infantil desde el contexto educativo, el objetivo debe estar centrado en el trabajo preventivo psico-socioeducacional. Para esto “todos” los adultos pertenecientes a la comunidad escolar son piezas fundamentales para el trabajo de prevención, capacitación y conocimiento frente a una posible eventualidad de este tipo. Es importante destacar que las estrategias de prevención efectivas necesariamente deben involucrar a los adultos y no deben descansar exclusivamente en la capacidad de autoprotección de niños/as y jóvenes. Se debe beneficiar la responsabilidad de la prevención del abuso sexual en el mundo adulto, a través de acciones específicas, tales como: desarrollo de destrezas de detección y primer apoyo, construcción de pautas de supervisión y acompañamiento de los niños/as, orientaciones para la educación sexual de los niños/as y pautas para la enseñanza de destrezas de autoprotección a los niños/as. En relación a este último punto, la teoría señala que las intervenciones ligadas a la prevención del abuso sexual deben tratar el tema de la sexualidad desde la infancia y luego debe hablarse sobre los abusos sexuales desde una mirada adaptada a la edad de los estudiantes. Es en esta línea y a través del área de Orientación y Familia que se realiza un trabajo preventivo anual y sistemático que busca desarrollar estrategias, competencias, actitudes y conocimientos que potencien factores protectores en los alumnos/as, apoderados y docentes. En cuanto a los alumnos y las familias se fortalece la prevención del abuso sexual infantil a través del trabajo en dimensiones, tales como: el autoconocimiento, la expresión de sentimientos y emociones, sexualidad y afectividad y relaciones interpersonales. Lo anterior se logra por medio de la asignatura de Orientación, donde se busca que el alumno desarrolle progresivamente, año a año, aprendizajes de mayor complejidad que contribuyan a la generación de factores protectores tales como: conocimiento sobre sexualidad y afectividad, expresión adecuada de afectos, resolución pacífica de conflictos, identidad y autoestima positiva, límites en relación a los padres y adultos, reconocimiento de partes del cuerpo, identificación de personas de confianza dentro y fuera de la familia, etc. Además dichas temáticas se pueden fortalecer en la Escuela para Padres que es realizada mes por medio en la reunión de apoderados. Uno de los factores protectores más exitosos para prevenir el abuso sexual, es generar un clima escolar nutritivo, que permita que los estudiantes desarrollen la autoestima individual y grupal, mediante un ambiente en el interior del colegio en donde se sientan queridos, respetados, valorados y seguros. En el margen de acciones preventivas, la Escuela D-200 Villa Macul recibe orientaciones a través de charlas de los distintos estamentos que abordan el abuso sexual infantil las cuales tienen como objetivo principal informar y aumentar el grado de conocimiento sobre el abuso sexual infantil e informar acerca de procedimientos de acción y sobre recursos de apoyo disponibles. Estas instancias formativas son: CESFAM Félix Amesti, 46 Comisaría de Carabineros de Macul, BICRIM Macul.

III.1. Estrategias Específicas para Fortalecer la Prevención Aumentar el control de los adultos durante los recreos. Supervisar recurrentemente los baños y espacios que quedan sin control por parte de los docentes o inspectores. En relación a lo anterior, el uso de los baños de alumnos/as está estrictamente prohibido tanto para las personas externas al colegio como para funcionarios. Asimismo, los baños de adultos son de uso exclusivo de estos. Restringir el acceso a personas que no formen parte de la comunidad (mayor control en portería). Realizar anualmente charlas a funcionarios y apoderados, para así tener conciencia de que todos los adultos (dentro y fuera del colegio) son fundamentales en la prevención del abuso sexual. No propiciar un temor frente a la sexualidad infantil.

59 Conocer los recursos con los que cuenta la comunidad (redes de apoyo y/o derivación), tales como: consultorios de atención primaria, oficina de protección de derechos OPD, comisarías más cercanas, etc. Propiciar encuentros adecuados con alumnos (ambientes y procedimientos): cuando se requiera entrevistar individualmente a un alumno/a, esto se debe hacer en un lugar apto y destinado oficialmente para ello en cada colegio. Este lugar tiene que ser conocido por todos, y debe contar con las condiciones necesarias para ello: una mesa y sillas, y que además tenga una visibilidad desde el exterior (ventanas). Además cada encuentro personal con un alumno/a debe ser informado al apoderado y/o al profesor jefe del niño, ya sea previamente o posterior al hecho vía libreta de comunicaciones. Es necesario clarificar quienes son los adultos/funcionarios que se encuentran autorizados para retirar a los alumnos(as) de las salas de clases: 1. Miembros del Equipo PIE: con el objetivo de entregar apoyo y/o reforzamiento (académico, social y/o emocional) según sea el caso; psicólogo/a, educadora diferencial, etc. 2.

Profesores, Inspectora, Orientador, Directora: con el objetivo de realizar entrevistas personales, que permitan obtener información valiosa tanto para promover el bienestar personal del alumno/a, como del grupo curso. Evitar que los/as docentes y funcionarios/as del colegio mantengan amistades a través de las redes sociales con alumnos/as del establecimiento (Facebook personal). Aquel profesor/a que use las redes sociales como medio de comunicación con sus alumnos, debe tener un Facebook profesional, el cual no contenga información personal. Además, su contenido debe ser abierto a todo público, evitando la privacidad u ocultamiento de información. Los encuentros con alumnos/as que se den fuera del establecimiento, deben enmarcarse exclusivamente en el ámbito de las actividades pedagógicas previamente informadas al colegio y al apoderado/a.

IV. Referencias

Protocolo Detección e Intervención en situaciones de maltrato infantil, Junta de Jardines Infantiles (JUNJI) 2009, Chile. Disponible en www.junji.cl Guía Educativa en Prevención del Abuso Sexual a niños y niñas, Ministerio de Justicia 2012, Chile. Disponible en www.mineduc.cl Programa de Prevención del Abuso Sexual Infantil “Mi Sol”, UNICEF 2011, Chile. Disponible en www.unicef.cl Prevención de abusos sexuales en niños, niñas y jóvenes en el ambiente escolar, Arzobispado de Santiago (Vicaría para la Educación) 2009, Chile. Disponible en www.arzobispado.cl Protocolo de actuación en caso de Vulneración de derechos, La Protectora de la Infancia, s/a. Chile. Disponible en www.protectora.cl

Proyecto Educativo Institucional, Fundación Belén Educa 2010, Chile. Disponible en www.beleneduca.cl Detener el abuso sexual; Análisis crítico de los modelos de prevención, Josefina Martínez, Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato 2012. Chile.

60

ESCUELA BÁSICA VILLA MACUL. ANEXO Nº 1 INFORMACIÓN ASOCIADA A ESTUDIANTES CON INTEGRACIÓN PROCESO DE ADMISIÓN 2016. El Programa de Integración Escolar (PIE) es una estrategia del sistema escolar, planteada por el Ministerio de Educación, cuyo objetivo es contribuir en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación, favoreciendo la presencia en la sala de clases, la participación y el logro de los aprendizajes de todos y cada uno de los y las estudiantes, especialmente de aquellos que presenten una necesidad educativa especial. Necesidades educativas especiales de carácter permanente: son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar. Necesidades educativas especiales de carácter transitorio: son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum por un determinado período de su escolarización. Trastornos de carácter transitorio: a) Trastornos Específicos del Aprendizaje, b) Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), c) Trastorno Déficit Atencional con y sin Hiperactividad (TDA) o Trastorno Hipercinético, Por medio del presente documento, se deja constancia al Sr(a). ___________________________________________ quien solicita vacante para el _______ de este Establecimiento, que no hay cupo para Proyecto de Integración 2016, por lo tanto la primera información es que pueda solicitar matrícula a Corporación Municipal de Desarrollo Social de Macul, para otro Establecimiento de la Comuna. En algunas excepciones el niño o niña puede ser matriculado de acuerdo a:  Tipo de diagnóstico.  Compromiso con Dirección.

Yo…………………………………………………………………………………………… Cédula de Identidad Nº ………………… tomo conocimiento y acepto matricular a mi hijo(a) …………………………………………………………………………………….. a pesar de que no pueda quedar inscrito en PIE y me comprometo a realizar todas las acciones que me indiquen los profesionales y a reforzar diariamente las materias contenidas y conductas que se me soliciten. En caso de que el apoderado(a) no cumpla con lo establecido en el párrafo anterior al mes de Abril de 2016, la Dirección solicitará el retiro del estudiante, para que los padres matriculen a su hijo(a) en el otro Establecimiento que ellos consideren. Firma apoderado(a) _______________________________ Macul, …….. de …………………………… de 201..

61 ORGANIGRAMA ESCUELA VILLA MACUL

CONSEJO PROFESORES CENTRO GRAL. PADRES

DIRECTOR SECRETARIA

INSPECTORIA GENERAL

PROFESORES

JEFE U.T.P.

ORIENTADOR

PROF. JEFES

PROF. ASIGN.

PROF. PIE.

EDUC. PARV.

PROFESORES ASISTENTES DE LA EDUCACION

A

L

U

M

N

O

S 61

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.