Relación de plazas, parques y posibles lugares de captura de aves:

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA EJECUCION DEL CONTROL INTEGRAL DE LA POBLACION DE PALOMAS CALLEJERAS Y OTRAS AVES QUE PUDIERAN CONSTITUIR UNA P
Author:  Luz Moreno Lucero

3 downloads 67 Views 293KB Size

Story Transcript

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA EJECUCION DEL CONTROL INTEGRAL DE LA POBLACION DE PALOMAS CALLEJERAS Y OTRAS AVES QUE PUDIERAN CONSTITUIR UNA PLAGA, EN EL TERMINO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. 1.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del contrato lo constituye la realización del “Servicio de Control Integral de Palomas y Otras Aves que Pudieran Constituir una Plaga” evitando los posibles riesgos higiénico-sanitarios que se pudieran generar en caso contrario en el Término Municipal de Santa Cruz de Tenerife, así como el deterioro que generan sus excrementos en los vehículos, fachadas de los edificios y en general en el mobiliario urbano, mediante control permanente y reducción del excesivo número de palomas existentes en la ciudad, y de otras aves que pudieran constituir un riesgo para la salud pública. El presente contrato deberá adecuarse a las cláusulas contenidas en el presente Pliego y a las contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas. Se fijarán dos campañas masivas de control de aves en la que se utilizará la red de captura, las mismas se realizarán en otoño y primavera que son las épocas de mayor reproducción de estas aves. También se realizarán cuatro campañas más, igualmente con la red de captura y que se ejecutarán en función de los estudios previos que determinen un incremento de la presencia de aves, bien por la alimentación masiva que realizan los ciudadanos o por cualquier otro motivo que suponga un incremento de las mismas. Los lugares de captura serán principalmente las plazas, parques públicos, ramblas, barrancos y cualquier otro lugar en que permanezcan y que sea posible la captura con red. Además de estas campañas se realizarán capturas en cualquier momento en que la población de aves en un lugar determinado aumente en un 50% de la que se encuentre censada, hasta un máximo de 20 capturas. En cuanto a la captura con jaulas trampa se realizará de manera continua durante todo el año y ubicando las jaulas en aquellos lugares que se considere necesario, con una vigilancia exhaustiva de las mismas. Relación de plazas, parques y posibles lugares de captura de aves: Plaza del Alférez Provisional Plaza Arquitecto Alberto Sartorio Plaza Arquitecto Enrique Rumeu de Armas Plaza de La Candelaria Plaza de los Cantos Canarios Plaza Cruz del Señor Plaza Duque Santa Elena Plaza España Plaza Europa Plaza Francisco Hernández Barroso Plaza García Escámez Plaza de la Iglesia Plaza Ireneo González 1

Plaza Isla de la Madera Plaza José Carlos Schwartz Plaza La Libertad Plaza del Patriotismo Plaza de La Paz Plaza de Pedro Schwartz Plaza del Príncipe de Asturias Plaza República Dominicana Plaza San Antonio de Texas Plaza San Francisco Plaza Santa Cruz de la Sierra Plaza Santo Domingo Plaza Veinticinco de Julio Plaza Weyler Plaza Heliodoro Rguez. López Parque García Sanabria Parque Las Indias Parque La Granja Parque Don Quijote Rambla de Santa Cruz Avda. de Las Asuncionista Avda. Reyes Católicos Avda. Manuel Hermoso 2.- CONDICIONES DE LOS LICITADORES Los licitadores tendrán plena capacidad para contratar con la Administración y además: 1.- Dispondrán de las infraestructuras de personal y materiales necesarias para dar cumplimiento al objeto del contrato, debiendo contar con vehículos especiales que reúnan las condiciones de seguridad, material necesario para la captura de aves, equipos de protección individual, señalizaciones y rótulos. 2.- Estarán al corriente de sus obligaciones tributarias con las Haciendas Públicas, así como de la Seguridad Social. 3. -Deberán disponer de la oportuna Licencia Municipal de Actividades que le permita realizar dicha actividad. 4.-Deberán disponer de una póliza de seguro de responsabilidad civil que cubra los daños a terceros producidos como consecuencia del desarrollo del Programa de Control de Aves en el municipio, con una cobertura mínima de 60.101,21 Euros. 3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA El medio ambiente urbano resulta en determinadas circunstancias favorable al desarrollo de diversas especies de aves, principalmente a la paloma de la especie Columba livia o “paloma bravía” donde son capaces de encontrar fácilmente y aprovechar con eficacia tanto el agua como el alimento que necesitan para sobrevivir, así como los lugares

2

que les pueden servir de refugio donde anidar, reproducirse y protegerse de las condiciones climatológicas. Dado el potencial de estas aves para ser reservorios o vectores de enfermedades infecciosas y/o parasitarias diversas, la proliferación de éstas supone un riesgo sanitario real. Las aves urbanas son causa también de graves daños o perjuicios materiales y sus heces provocan deterioro en edificios y mobiliario urbano, por tanto el control demográfico resulta fundamental en términos de salud pública y calidad de vida. 4.- CONDICIONES TECNICAS DEL PROGRAMA 4.1-ACCIONES CALLEJERAS:

DE

CONTROL

DE

LA

POBLACION

DE

PALOMAS

Captura mediante los procedimientos propuestos por el Servicio de Control y Gestión Medioambiental, incluso en coordinación con los Ayuntamientos limítrofes de Santa Cruz de Tenerife, con la posibilidad del uso de las redes de captura masiva, jaulas trampa, ahuyentadores y otros sistemas. Reducción en cada captura de un 20 a 30% de los individuos de esa colonia Reducción anual del 30 al 40% del censo metropolitano Reducción en tres años del 60 al 70% del censo actual 4.2- ACTUACIONES DE CONTROL DE LA POBLACION DE PALOMAS CALLEJERAS El objeto de este concurso es establecer un programa de lucha antivectorial integrada y permanente contra las aves cuya actividad puedan ser perjudiciales para la salud humana, minimizando las molestias ocasionadas por las mismas. Básicamente, los métodos serán físicos con la utilización de jaulas trampa y redes de captura masiva, no obstante se podrán utilizar otros sistemas como ahuyentadores físicos, químicos y acústicos, repelentes, varillas antiposamientos o redes chinas para proteger huecos que puedan servir de anidamiento a las aves. El Control de aves se hará mediante un Plan de Actuación con un censo previo de la población de palomas y posteriormente la disminución de las mismas en todas las zonas de intervención. Todo ello, acompañado de una campaña de información pública. En el Plan de Actuación, se especificarán, como mínimo los siguientes datos: 1.- Medios humanos y materiales a utilizar 2.- Zonas de intervención 3.- Tipo de actuación 4.- Dispositivos utilizados 5.- Programa de revisiones y visitas 6.- Plan general de prevención

3

7.- Plan de autocontrol. 4.3.- MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES A UTILIZAR Número de trabajadores de la empresa que se dedicarán a la captura y disminución de la población de palomas, especificando sus funciones y titulación, así como la persona responsable que servirá de interlocutor único con el Servicio de Sanidad. Número de vehículos, marca, modelo y matrícula, que se destinan a la realización de este servicio. Equipos y material técnico que se utilizará en las labores de captura de aves (jaulas trampa, redes de captura masiva, ahuyentadores, varillas antiposamiento, etc.) Equipos de protección personal homologados y medidas preventivas que serán utilizadas por los operarios. 4.4.-ZONAS DE INTERVENCION El ámbito de actuación será todo el término municipal de Santa Cruz de Tenerife, debiendo demostrar un conocimiento profundo del mismo, distribución por distritos, diferenciación entre zona urbana y periurbana, así como la ubicación de plazas, parques, edificios municipales y lugares de relevancia en el municipio. Se deberá realizar un estudio previo de las zonas a tratar (vía pública, zonas verdes, edificios y posibles lugares de anidamiento o posamiento), señalando los principales focos de infestación y las medidas de control propuestas. Los criterios mínimos a tener en cuenta respecto a las zonas de intervención, a considerar en la realización y desarrollo del Plan de Actuación, serán los siguientes: -

-

-

Para efectuar los tratamientos deberá hacerse un estudio de las costumbres, zonas de estancia, alimentación, recorridos, etc., junto con la ubicación del edificio, plaza, parque o lugar donde se procederá a realizar un tratamiento idóneo en cada caso. Los licitadores, deberán incluir en el Plan de Actuación, criterios de intervención y mejora de las zonas que se especifican, que tienen el carácter de mínimas, llevándose las mismas a la práctica, sin pago adicional a la oferta presentada por el licitador. Asimismo incluirán campañas de comunicaciones para informar y sensibilizar a la población sobre el control de palomas para minimizar las molestias y problemas ocasionas, con un soporte permanente de información a cargo de la empresa adjudicataria. Se tendrá especial cuidado con el mobiliario urbano y privado, la empresa adjudicataria será responsable del deterioro o rotura motivada por la manipulación durante los tratamientos efectuados en los mismos. Ante cualquier problema imprevisto durante las labores de control de aves o la necesidad de adoptar las medidas necesarias, la empresa lo pondrá en conocimiento del Servicio Municipal de forma inmediata antes de tomar decisiones unilaterales, sin que ello suponga que deban abandonarse otros puntos, los cuales deben tratarse en función de las costumbres y posibilidades de desarrollo de las aves objeto de la actuación.

4

Las zonas de intervención serán cualquier lugar que pueda servir de anidamiento, asentamiento poblacional o forrajeo a las aves, y principalmente edificios públicos o privados (en este caso previo consentimiento del titular o propietario del edificio o inmueble), plazas, parques, etc. Otros puntos a juicio del Servicio de Control y Gestión Medioambiental, conforme al desarrollo y eficacia de los trabajos en ejecución. 4.5. TIPO DE ACTUACIÓN Además de las capturas de aves con los distintos dispositivos que se utilizan para esta labor, se debe realizar estudios que recaben información para una correcta gestión (censos mensuales, atlas de nidificación, estudio de forrajeo, estudio de movimientos). Toda esta información debe ser comunicada al Servicio Municipal que fiscalizará la correcta realización de la actuación. El control de aves en el municipio englobará tratamiento de choque (redes de captura masivas) y tratamiento de mantenimiento mediante la utilización de jaulas trampa y otros sistemas que se consideren idóneos. Se realizarán los tratamientos necesarios de forma puntual en cualquier época del año por la presencia de un foco localizado, aunque siempre existirá un mantenimiento a lo largo del mismo. Todas las actuaciones que realice la empresa, con motivo de las campañas, revisiones, comprobaciones propias de la eficacia del sistema o dispuestas por el Servicio municipal, deben ser comunicadas por escrito al Servicio de Control y Gestión Medioambiental, acompañándolas del parte de trabajo que genera el operario y en el que debe figurar, el tipo de ave capturada, cantidad de las mismas, sistema utilizado y firma del técnico que lo ha realizado. 4.6. DISPOSITIVOS UTILIZADOS La empresa adjudicataria estará en disposición de poder utilizar los distintos sistemas existentes para la disminución de la presencia de palomas en el municipio: -

Captura masiva con redes. Consiste en la captura, previo cebado del lugar, de las palomas que ocupan temporalmente un lugar determinado. Captura con jaulas trampa. Se trata de la captura de aves con jaulas convenientemente ubicadas y que ayudan a que no aumente la población de palomas. Ahuyentadores acústicos, físicos o químicos. En determinados lugares puede ser necesario la utilización de repelentes o ahuyentadores que pueden resolver la presencia puntual de aves en lugares. La utilización de sistemas electrostáticos y retirada de nidos se valorarán como mejoras al pliego de condiciones. Los sistemas o productos a utilizar serán aportados por la empresa adjudicataria.

5

4.7. PROGRAMA DE REVISIONES Y VISITAS Los licitadores, deberán incluir en el Plan de Actuación, un cronograma de las actuaciones señalando el plan de choque y mantenimiento para las distintas zonas a tratar, con estimación de los periodos de tiempo, incluso si superan el plazo de aplicación de la campaña ofertada (para la previsión municipal). 4.8. PLAN GENERAL DE PREVENCION Se especificarán las medidas preventivas de seguridad que deben adoptar los usuarios de las instalaciones tratadas. Tipos de señalización visible. 4.9. PLAN DE AUTOCONTROL La empresa, tras la finalización del Programa, llevará a cabo un control de la eficacia del mismo, presentando un esquema previo del mismo y los resultados posteriores. No obstante, el Ayuntamiento se reserva el control superior para garantizar el correcto funcionamiento del Programa. 5.- COLABORACION MEDIOAMBIENTAL

DEL

SERVICIO

DE

CONTROL

Y

GESTION

El Servicio de Control y Gestión Medioambiental colaborará en la medida de sus posibilidades con la empresa adjudicataria y a la solicitud de ésta, en las funciones de señalización o guía de las instalaciones municipales, parques y jardines y otras zonas de actuación, así como fiscalizará los trabajos y certificaciones de obras y facturación mensual. El servicio facilitará un teléfono municipal para recibir denuncias, solicitando la colaboración ciudadana. 6.- DETERMINACIÓN DEL PRECIO. Como señala la cláusula sexta del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, cuyo tenor literal es el siguiente: El presupuesto máximo de licitación, sin incluir el IGIC que deberá soportar la Administración, asciende a la cantidad de noventa y seis mil doscientos ochenta euros (96.280 €) distribuidos en veintinueve mensualidades desde el inicio de la ejecución del contrato, coincidiendo con las siguientes anualidades:  Ejercicio 2010: 19.920 euros.  Ejercicio 2011: 39.840 euros.  Ejercicio 2012: 36.520 euros El importe máximo a que asciende el IGIC y que deberá soportar la Corporación , asciende a la cantidad total de 4.814 euros. El citado presupuesto máximo de licitación ha tenido en cuenta distintos factores a la hora de elaborar el mismo. Entre ellos el precio de adjudicación de los últimos contratos hasta la fecha y de la dilatada experiencia profesional de nuestros técnicos a la hora de 6

elaborar el estudio de las necesidades técnicas de este Municipio , estudio del mercado obteniendo información de las distintas empresas del sector que operan en Canarias, solicitando para ello información de los costes medios para la prestación del Servicio de referencia, obteniendo una media de 3.250 euros al mes; así como atendiendo a la situación de crisis económica y financiera que atraviesa en la actualidad las economías occidentales ha incidido sin duda alguna en la elaboración de los Presupuestos de todas las Administraciones Públicas para este ejercicio presupuestario, que han ocasionado que se proceda a ajustar al máximo el presupuesto máximo de licitación. En este punto se ha de señalar que del presupuesto se hace inviable como consecuencia debido a los múltiples factores a la hora de su elaboración tales como el número y zona de las capturas, emergencias surgidas, etc. 7.- CRITERIOS DE ADJUDICACION Respecto a los criterio de adjudicación se atenderá a lo dispuesto en la Cláusula 10 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.

Santa Cruz de Tenerife, a 25 de mayo de 2010. Tramítese: La Jefa del Servicio Consuelo López de Vergara Hetzer

El Inspector del Servicio Miguel Benedicto Rodríguez

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.