Relación nutricional de suelo-planta-fruto con la calidad poscosecha de papaya en Colima, México

Relación nutricional de suelo-planta-fruto con la calidad poscosecha de papaya en Colima, México Tomás Osuna Enciso Yolanda Nolasco González María Dol

1 downloads 106 Views 796KB Size

Recommend Stories


ANALISIS DE LA CALIDAD POSCOSECHA DE TOMATE BOLA CON CALIZ
15/06/2011 ANALISIS DE LA CALIDAD POSCOSECHA DE TOMATE BOLA CON CALIZ (Solanum esculentum, Mills.) DURANTE EL ALMACENAMIENTO EN CONDICIONES DE SIMULA

QUINUA. Operaciones de Poscosecha. - Compendio de Poscosecha
QUINUA Operaciones de Poscosecha - Compendio de Poscosecha QUINUA: Operaciones de Poscosecha Editado por AGSI/FAO: Danilo Mejia (parte técnica), Be

MANEJO POSCOSECHA DE BROCOLI
MANEJO POSCOSECHA DE BROCOLI BROCOLI ( Brassica oleracea var. italica ) Ing. Agr. Claudio G. Baron Ing. Agr . Francisco E. Maradei Ing. Agr. Carlos B

CACAO. Operaciones Poscosecha. - Compendio de Poscosecha
CACAO Operaciones Poscosecha - Compendio de Poscosecha CACAO: Operaciones Poscosecha Autores: J. De La Cruz Medina, M. A. Vargas Ortiz and O. A. De

EFECTOS DE LA FERTILIZACION CON NITROGENO EN LA PRODUCCION DE PAPAYA (Carica papaya L.) Y EN LA INCIDENCIA DE VIROSIS. Gladys Vallejo G
EFECTOS DE LA FERTILIZACION CON NITROGENO EN LA PRODUCCION DE PAPAYA (Carica papaya L.) Y EN LA INCIDENCIA DE VIROSIS Gladys Vallejo G.1 RESUMEN En un

Story Transcript

Relación nutricional de suelo-planta-fruto con la calidad poscosecha de papaya en Colima, México Tomás Osuna Enciso Yolanda Nolasco González María Dolores Muy Rangel Werner Rubio Carrasco Introducción El papayo (Carica papaya L.) se adapta a la mayoría de los suelos tropicales que retengan humedad y buen drenaje, además que sean de más de un metro de profundidad (Crane, 2008). Los suelos aptos para el cultivo son de textura media, con un 10 y 30 % de arcilla, mientras que los suelos ideales son los francos, con un 1.5 % o más de materia orgánica (OIRSA, 2002). La planta crece bien en suelos con pH de 5.0 a 7.0, con un rango óptimo de 6.0 a 7.0. Con pH debajo de 5.0 el crecimiento de las plántulas es pobre y se dificulta la absorción de nutrientes como el fósforo, calcio, azufre y magnesio, con exceso de aluminio y manganeso. En suelos muy alcalinos, un pH de 8.0 en adelante puede provocar deficiencias de zinc, hierro, boro y manganeso (Chirinos, 1999; Díaz, 2002). Las plantas de papayo no toleran suelos salinos o el riego con agua conteniendo sales (Vázquez et al., 2010). El papayo cuyo crecimiento es rápido, puede aprovechar las condiciones climáticas al máximo sólo cuando tiene un suministro correcto y balanceado de nutrientes, pues es prácticamente imposible que sólo la fertilidad natural del suelo pueda satisfacer la alta demanda de nutrientes. El papayo presenta excelente respuesta a la fertilización, manifestándose en un tallo corto y robusto, acompañado de una producción temprana. El propósito del estudio es evaluar la fertilidad de los suelos y la nutrición del cultivo de papaya y su relación con la calidad de los frutos, en los estados de Colima, Veracruz y Oaxaca. Para efecto del presente informe se incluyen resultados de fertilidad de suelo, y nutrición del cultivo mediante el análisis de peciolos. Metodología Se estableció un programa de muestreo de suelo, peciolo y fruto en tres etapas fenológicas del cultivo: Inicio de floración (E1), crecimiento activo del fruto (E2), 1ra cosecha (EF1), 2da. cosecha (EF2) y 3ra. cosecha (EF3) (Figura 1). En el estado de Colima se seleccionaron 7 huertos en los municipios con más superficie de papaya, tres de ellos localizados en el municipio de Colima (Villa, Balcón, Frutioro); tres en Tecomán 1

(Cabeza de Toro, Chulavista y Primavera) y uno en Armería (Don Polo), Se trabajó con las variedades Maradol, Tainung y Sensation. La georeferenciación de éstos y condiciones climáticas para el estado de Colima se presentan en el Cuadro 1. En los estados de Veracruz y Oaxaca la metodología de muestreo de suelo, peciolo y fruto fue similar a Colima y sólo se trabajó con la variedad Maradol. En Veracruz se inició el muestreo de suelo y peciolos en cinco huertos; dos se localizan en Veracruz, municipio (Paso de Aguirre y Nevería), uno en Tlaslicoyan, uno más en Guayabal, Zacualpan y el otro en La Aurora, Colipa. En el estado de Oaxaca, dos huertos, Paso del Jiote y El Vaticano se localizan en el municipio de Santa María Huazolotitlán; dos más, El Mapache y Los Llanos en San pedro Tututepec, uno en San Miguel del Puerto, Zimatán y el último en Bajos de Coyula, Santa María Huatulco.

A

B

C

Figura 1. A) Muestreo en suelo, B) muestreo de peciolo y C) muestreo de fruto. Los parámetros que se analizaron en suelo fueron: Fertilidad (pH, conductibilidad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico, materia orgánica, textura, fósforo, nitrógeno, sodio, potasio, calcio, magnesio, fierro, manganeso, zinc y cobre) y salinidad 2

(sulfatos, carbonatos y cloruros). En peciolos, los análisis incluyeron nitrógeno, sulfatos, fósforo, sodio, potasio, calcio, magnesio, fierro, manganeso, zinc y cobre; estos mismos minerales se analizarán en tejido de fruto maduro. En los frutos se analizará su calidad, representada por el color interno y externo, firmeza, acidez titulable, sólidos solubles totales y la relación sólidos/ácidos. Los análisis en fruto se encuentran en proceso. Los minerales en suelo se midieron de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-021RECNAT (2000), mientras que para los análisis de peciolo se siguieron las metodologías de la AOAC (1998). La investigación en campo fue de tipo observacional comparativo, primeramente se identificaron aquellos parámetros que definieron las variables independientes en los huertos (tratamientos). Se definieron huertos con tres variedades de papaya para Colima y una variedad para Veracruz y Oaxaca, tipos de suelo y clima, de manera que para el análisis estadístico se ha planteado un diseño factorial de medidas repetidas (etapas fenológicas de muestreo) para realizar la comparación entre variedades (sólo Colima), por tipo de suelo a través del tiempo y el análisis correlacional de nutrientes con la calidad de frutos en poscosecha. Con los resultados obtenidos del análisis de fertilidad en suelo y peciolos se realizó un análisis descriptivo de la fertilidad de suelos de los huertos de papaya y la nutrición del cultivo, respectivamente. Los valores obtenidos se compararon con los niveles de referencia en suelo reportados por Aguilar et al. (1987) y Rodríguez (1992), mientras que los niveles de suficiencia nutrimental en pecíolos de papaya se tomaron de Jones et al. (1991). Resultados y discusión Colima Los suelos identificados en los huertos de Colima por tipo de textura fueron cuatro: franca arenosa, franca arcillo arenosa, arenosa franca y arenosa (Cuadro 2). De acuerdo a OIRSA (2002), los suelos más aptos para el cultivo de papaya son los de textura franca con un contenido de 10 a 30 % de arcilla, un contenido de materia orgánica superior al nivel medio (1.5 %) y un pH entre 6 y 7, son características adecuadas para la absorción de nutrientes. Los resultados mostraron que el porcentaje de saturación fue buena en la mayoría de los suelos, excepto en los suelos arenosos, donde se debe cuidar el riego para mantener un nivel óptimo de humedad, adecuada absorción de nutrientes y evitar la pérdida de éstos por lixiviación. Una conductividad eléctrica de 4.0 dS/m o mayor indica un suelo salino que puede afectar el cultivo. Según Jones et al. (1991) los contenidos normales de carbonatos, bicarbonatos y cloruros en suelos es de 1.0, 3.0 y 10 meq/L, respectivamente. Los suelos de textura arenosa registraron valores ligeramente altos de 3

bicarbonatos y cloruros; por lo tanto, sería el Rancho Don Polo (Cuadro 3) donde se tendría que tener precaución con el uso de fertilizantes para no incrementar estas sustancias. De acuerdo a las características físicas y de salinidad, los suelos donde se cultiva papaya en Colima (Cuadro 2) presentan condiciones adecuadas para el buen desarrollo del cultivo. Cuadro 1. Georeferenciación y condiciones climáticas en los huertos de papayo en Colima, México.

Huerto

Variedad

Altitud Latitud (msnm)

Promedios anuales* Longitud

Temperatura Precipitación Radiación 2 (°C) (mm) (w/m )

19° 14' 103° 46´ 38'' N 27´´ O 23.84 19° 04' 108° BALCON MARADOL 402 33'' N 48´27´´ O 23.84 MARADOL 19° 12' 103° FRUTIORO 333 07'' N 48´41´´ O 23.84 TAINUNG TAINUNG 18° 51' 103° 24.97 PRIMAVERAS MARADOL 21 56'' N 55´34´´ O MARADOL 18° 46' 103° 45´ 24.97 CBZA. TORO SENSATION 17 15'' N 09´´ O 18° 46' 103° CHULA VISTA TAINUNG 14 07'' N 45´07´´ O 24.97 18° 56' 104° DON POLO MARADOL 2 56'' N 05´44´´ O 25.71 *Datos obtenidos de la Red de estaciones Climatológicas INIFAP, 2012. VILLA

SENSATION

450

HR (%)

907.8

419.54

86.83

907.8

419.54

86.83

907.8

419.54

86.83

808.2

405.27

87.77

808.2

405.27

87.77

808.2

405.27

87.77

799.2

421.71

86.11

Cuadro 2. Características físicas y de salinidad en suelos de los huertos de papayo en Colima, México. M.O.

Textura

pH (%) % Arcilla

% Limo

% Arena

Franco 17.141 13.99 arenosa a

68.87

Franco arcillo arenosa Arenosa franca

2.562

4.99

5.94

28.98

8.3

62.72

4.52

3.16

6.37

6.09

6.95

86.96

0.82

3.2

3.79

6.37

4.24

89.39

1.15

0.42

0.74

C.I.C. % C.E. (meq/ Carbonatos Bicarbonatos Cloruros Saturación (dS/m) 100 (meq/L) (meq/L) (meq/L) g)

1.97 7.09

43.8

1.08

32.5

0.43

3.83

3.56

0.51

0.46

6.99

0.84

6.59

0.28

1.23

0.84

1.76 7.09

60.2

0.86

51.38

0.43

4.06

3.49

0.72

10.05

0.56

8.07

0.15

0.76

0.76

30.72

1.79

15.11

0.09

2.71

3.84

4.43

0.27

3.72

0.13

1.21

1.35

28.39

1.09

18.49

0.51

4.52

7.55

2.68

0.75

2.83

0.28

1.51

2.91

0.5

1.53 6.42 0.69

0.47

Arenosa

a

1.66 6.64 0.46

0.68

Desviación estándar.

4

Cuadro 3. Fertilidad de suelos (Macronutrientes) en huertos de papayo ‘Maradol’, ‘Tainung’ y ‘Sensation’. Colima, México. Textu 1 ra

Huerto Villa Cabeza Toro Frutioro Primavera Chulavista Balcón Don Polo

FA FAA FA AF AF FA A

Desv. est. 2 Referencia

pH

CE

MO

dS/cm

%

6.8 7.1 7.5 6.4 6.7 6.6 6.5

0.855 1.168 1.232 1.795 1.125 1.057 1.398

2.1 1.7 1.8 1.4 1.6 2.1 1.6

0.7 6.6-7.3

0.815 0-2

0.4 1.5-3.5

CIC (meq/1 00g)

N

P

K

Ca

Mg

ppm

ppm

ppm

ppm

ppm

34.7 52.0 32.4 15.2 54.5 23.6 18.5

59.2 34.0 26.5 34.0 31.7 34.0 22.7

50.1 71.1 48.3 127.1 17.8 75.8 98.6

652.5 1040.3 1302.6 1061.2 702.9 553.9 730.2

4860.8 6664.6 5954.5 1616.5 5949.2 3114.6 2159.0

755.5 1671.4 678.1 325.2 2398.8 490.2 462.4

2.6 15-25

8.1 20-40

34.6 20-30

181.4 200-300

437.2 1000-2000

174.6 100-500

1

Textura de suelo: FA- franco arenosa, FAA-franco arcillo arenosa, AF- arenosa franca, A-arenosa. Referencias tomadas de Aguilar et al., 1987; Rodríguez, 1992.

2

Cuadro 4. Fertilidad de suelos (Micronutrientes) en huertos de papayo ‘Maradol’, ‘Tainung’ y ‘Sensation’. Colima, México. Huerto Villa Cabeza de Toro Frutioro Primavera Chulavista Balcón Don Polo Desv. est. 2 Referencia

Cu ppm

Zn pm

Mn ppm

Fe ppm

5.4 2.7 2.9 1.8 2.6 5.1 3.4

7.1 2.7 4.9 12.9 2.6 3.3 8.8

25.4 18.5 11.1 11.4 29.7 21.5 25.8

47.9 22.0 16.2 37.8 21.3 34.4 42.5

1.5 0.9-1.2

2.7 1.3-2.5

7.5 10-15

18.9 9-12

2

Tomadas de Aguilar et al., 1987; Rodríguez, 1992.

Los indicadores de fertilidad de suelos: textura, pH, CE, MO y CIC, se encontraron en rangos suficientes de acuerdo a Aguilar et al. (1987) y Rodríguez (1992) (Cuadro 3). Sólo se recomienda incrementar el nivel de MO con el propósito de mejorar las propiedades físicas y químicas de los suelos. Los macronutrientes en el suelo de los huertos de Colima superaron el nivel medio y alto de referencia; con excepción del N, el resto de los minerales se encontró en exceso (Cuadro 3); por lo tanto, los productores deberán hacer los ajustes adecuados en las dosis de fertilizantes que están aplicando. Otro aspecto que deben considerar los productores es que cuentan con una reserva importante de minerales para la siguiente siembra. Es necesario considerar que para un diagnóstico de interpretación de fertilidad de los suelos se tienen que tomar en cuenta las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Si los nutrientes que la planta demanda, bajo una determinada condición, son proporcionados por el suelo y la fertilización la planta no restringirá su 5

crecimiento y desarrollo, pero si la cantidad de nutrientes disponibles es inferior a la demanda de la planta, aun cuando se tengan otras condiciones ideales para buen rendimiento y producción de calidad, éstas no se presentarán. En el cultivo de papaya se debe tener cuidado con las relaciones en suelo de K/Ca, K/Mg y Ca/Mg, éstos presentan antagonismo entre ellos, y no están disponibles para el cultivo (Chirinos, 1999). El K es el nutriente que más demanda el cultivo de papaya y se relaciona con la calidad de los frutos (Anjaneyulu et al., 2010). Los micronutrientes, así como ocurrió con la mayoría de los macronutrientes, se encontraron en niveles suficientes en los huertos de Colima; en la mayoría de éstos, se superaron los límites máximos de acuerdo a las referencias de Aguilar et al. (1987) y Rodríguez (1992) (Cuadro 4); es el caso del cobre, que se encontró en exceso en los huertos de Villa, Balcón y Don Polo. Este mineral es ingrediente activo de muchos fungicidas, por lo tanto la aplicación de alguno de ellos pudo provocar la acumulación de cobre en los huertos señalados. Zinc, es un mineral que se encontró en un nivel muy superior en el huerto Primavera comparado con el resto de los huertos, comportamiento al que se le dará seguimiento para determinar los factores relacionados con este incremento. El manganeso, con excepción de los huertos de Frutioro y Primavera se encontró en exceso; al respecto, es conveniente señalar que la acumulación del elemento puede ser tóxico para los vegetales. En la mayoría de las plantas, los síntomas de toxicidad por Mn se presentan como clorosis intervenal, necrosis y formación de bordes ondulados de color marrón en las hojas maduras. Estas ondulaciones contienen depósitos de óxidos de Mn y polifenoles oxidados, las altas temperaturas amplifican los efectos tóxicos de de este elemento (Rodríguez y Morales, 2005). El hierro, como el resto de micronutrientes fue alto en los huertos de papayo de Colima, por lo que se recomienda revisar los niveles de aplicación. Asimismo, tomar en cuenta la reserva en el suelo de éste y otros microelementos en el establecimiento de un próximo huerto. Cuadro 5. Estado nutricional de los huertos de papayo en Colima, México. Análisis en peciolos de las variedades Maradol, Tainung y Sensation. Huerto

N %

P %

K %

Ca %

Mg %

Cu ppm

Zn ppm

Mn ppm

Fe ppm

Villa Cabeza Toro Frutioro Primavera Chulavista Balcón Don polo

1.2 1.1 1.3 1.0 1.0 1.5 1.1

0.1 0.3 0.2 0.2 0.1 0.2 0.3

2.2 2.9 3.4 2.9 2.7 2.3 2.7

1.8 1.7 2.0 1.3 1.2 1.9 1.6

0.6 0.6 0.4 0.2 0.4 0.6 0.6

5.7 3.2 4.7 4.1 3.7 6.3 3.2

11.4 12.6 14.5 10.9 13.6 11.2 15.0

24.8 17.7 14.8 17.9 19.5 28.4 19.1

45.3 44.5 35.3 55.9 45.7 23.9 40.8

0.3 1.0-3.0

0.2 0.4-1.2

1.1 4-10

10.4 15-40

7.2 20-150

23.3 25-100

Desv. est. 0.2 0.1 0.4 Referencia* 1.1-2.5 0.2-0.4 3.3-5.5 *Rangos de suficiencia: (Jones et al., 1991)

6

Los análisis en peciolo en los huertos de papayo en Colima, mostraron que los nutrientes, tanto macro como micro se encuentran en niveles de suficiencia (Cuadro 5). Algunas excepciones como el potasio, resultó deficiente en la mayoría de los huertos, se recomiendan valores entre 3.3 y 5.5 % con el propósito de mantener niveles óptimos de calidad en firmeza y sólidos solubles totales de los frutos (Jones et al., 1991; Salamanca y Román, 1999). El análisis nutrimental en peciolos no mostró que los nutrientes se encuentren en exceso, no obstante que la mayoría de los minerales se localizaron en alta concentración en el suelo. Esto corrobora que las plantas sólo toman la cantidad necesaria de cada mineral para su crecimiento y desarrollo (Uchida, 2000). Veracruz En los suelos del estado de Veracruz se identificaron tres tipos de textura: franco arenosa, franco arcillo arenosa y franco limosa. Los indicadores de fertilidad de suelos: textura, pH, CE, MO y CIC, se encontraron en rangos suficientes de acuerdo a Aguilar et al. (1987) y Rodríguez (1992) (Cuadro 6). Sólo el huerto Guayabal registró un pH límite de 5.0. En plántulas, este pH podría retrasar su crecimiento por la falta de absorción de calcio (Chirinos, 1999), por lo que se recomienda su incorporación en forma de cal agrícola. Los macronutrientes se encontraron en niveles adecuados en la mayoría de los huertos de Veracruz (Cuadro 6). Sólo en Paso de Aguirre el nitrógeno fue deficiente con valor de 13.2 %. Aguilar et al. (1987) y Rodríguez (1992) consideran que suelos con valor mínimo de 20 % en N son de baja fertilidad. Se observó alta concentración de nitrógeno en el huerto la Aurora (212.7 ppm); esto, podría relacionarse con la aplicación de fertilizantes nitrogenados, previo a la realización de los muestreos. Los micronutrientes en los suelos de Veracruz se encontraron en niveles suficientes en la mayoría de los huertos. La excepción fue el huerto Nevería, donde los niveles de los micronutrientes Cu y Mn se encontraron en la categoría de insuficiencia. El suelo de Paso de Aguirre también fue deficiente en Mn (Cuadro 7). Cuadro 6. Fertilidad de suelos (Macronutrientes) en huertos de papayo ‘Maradol’ en Veracruz, México. Huerto

Tlaslicoyan Nevería Guayabal La Aurora Paso de Aguirre Desv. est. Referencia2

Textu 1 ra

pH

MO %

5.4 6.4 5.0 5.7 6.9

CE dS/c m 1.66 1.33 0.83 2.60 0.82

FA FAA FAA FL FA

N ppm

P ppm

K ppm

Ca ppm

Mg ppm

1.8 2.9 2.6 1.8 2.9

CIC (meq/ 100g) 49.2 14.9 28.3 27.9 21.9

26.2 30.7 35.1 212.7 13.2

82.3 15.8 336.7 264.7 45.1

1229.1 650.5 1288.3 1123.4 904.0

6237.7 1610.7 3258.9 3275.2 2906.5

1317.2 356.4 795.1 7127.2 362.1

0.7 6.6-7.3

0.74 0-2

0.6 1.5-3.5

5.3 15-25

83.8 20-40

142.8 20-30

262.0 200-300

1696.5 1000-2000

394.3 100-500

1

Textura de suelo: FA- franco arenosa, FAA-franco arcillo arenosa, FL- franco limosa. Tomadas de Aguilar et al., 1987; Rodríguez, 1992.

2

7

Cuadro 7. Fertilidad de suelos (Micronutrientes) en huertos de papayo ‘Maradol’ en Veracruz, México. Huerto

Cu ppm 4.1 0.8 4.5 1.5 1.4 1.69 0.9-1.2

Tlaslicoyan Nevería Guayabal La Aurora Paso de Aguirre Desv. est. 2 Referencia 2

Zn pm 3.8 1.6 5.7 2.8 3.3 1.49 1.3-2.5

Mn ppm 52.0 8.9 47.2 39.1 7.6 21.18 10-15

Fe ppm 118.4 47.2 172.9 95.7 35.2 55.8 9-12

Tomadas de Aguilar et al., 1987; Rodríguez, 1992.

El análisis nutrimental de peciolo en los huertos de papayo de Veracruz, mostró que los macronutrientes se encuentran en niveles de suficiencia en la mayoría de los huertos, la excepción fue el potasio que sólo se encontró en nivel óptimo (4.6 %) en el huerto La Aurora (Cuadro 8). Los micronutrientes cobre y zinc estuvieron deficientes en todos los huertos, mientras que el hierro fue todo lo contrario. Por su parte, el manganeso sólo fue suficiente en el Huerto Nevería (Cuadro 8). Los niveles de referencia para determinar la suficiencia e insuficiencia de un mineral fueron tomados de Jones et al. (1991). Cuadro 8. Estado nutricional de los huertos de papayo en Veracruz, México. Análisis en peciolos variedad Maradol. Huerto Tlaslicoyan III Nevería Guayabal La Aurora Paso de Aguirre Desv. est. Referencia*

N % 0.8 1.2 1.2 2.3 1.1

P % 0.2 0.4 0.2 0.5 0.4

K % 1.9 2.5 2.5 4.6 2.1

Ca % 1.5 1.8 2.3 1.6 1.4

Mg % 0.5 0.5 0.8 0.8 0.5

Cu ppm 1.1 1.7 1.4 3.1 1.6

Zn ppm 8.5 8.6 7.8 12.0 7.7

Mn ppm 15.4 24.6 17.0 13.0 16.7

Fe ppm 48.2 193.7 36.6 63.6 81.8

0.59 1.1-2.5

0.11 0.2-0.4

1.06 3.3-5.5

0.35 1.0-3.0

0.15 0.4-1.2

0.74 4-10

1.75 15-40

4.35 20-150

119.32 25-100

*Rangos de suficiencia: (Jones et al., 1991).

Oaxaca En los suelos del estado de Oaxaca se identificaron dos tipos de textura: arenosa franca y franco arenosa. Los factores edáficos indicadores de fertilidad, como textura, pH, CE, MO y CIC, se encontraron en rangos de suficiencia. Destaca el suelo del huerto El Vaticano, localizado en la región de “Pinotepa Nacional”, por su alto contenido de MO (4.05 %), posiblemente esta característica está relacionado con los valores altos de CIC (27.66 meq/100g) y de nitrógeno (107.47 ppm) registrados en este huerto. Por otra parte, el Huerto los Llanos registró la menor MO (0.84 %) y por consiguiente los valores más bajos de CIC (9.73 meq/100g) y nitrógeno (46.06 %). Todos los suelos de los huertos de papayo analizados en Oaxaca mostraron suficiencia en el contenido de elementos mayores (Cuadro 9), lo mismo ocurrió con el 8

comportamiento de los elementos menores, excepto el suelo de Zimatán, que mostró deficiencia de manganeso y hierro. Los huertos de Los Llanos y Paso de Jiote también mostraron deficiencias de manganeso (Cuadro 10). Cuadro 9. Fertilidad de suelos (Macronutrientes) en huertos de papayo ‘Maradol’ en Oaxaca, México. Huerto Zimatán Los Llanos Paso de Jiote El Vaticano El Mapache Bajo de Coyola Desv. est. Referencia2

Textu 1 ra

pH

CE dS/cm

MO %

AF AF AF FA FA AF

7.3 6.5 6.6 7.1 6.5 6.6

0.588 0.405 0.706 0.739 0.544 1.299

1.62 0.84 1.73 4.05 1.28 1.60

0.36 6.6-7.3

0.31 0-2

1.39 1.5-3.5

CIC

N ppm

P ppm

K ppm

Ca ppm

Mg ppm

17.36 9.73 17.00 27.66 16.16 22.35

115.2 46.1 92.1 107.5 92.1 55.9

47.0 51.7 95.1 23.7 44.4 79.4

282.1 422.4 474.7 566.5 480.0 949.1

2735.7 1098.1 2377.6 4127.9 2038.7 2876.7

147.1 154.5 195.8 403.4 301.0 406.0

6.07 15-25

27.84 20-40

25.88 20-30

262.08 200-300

1003.00 1000-2000

394.3 100-500

(meq/10 0g)

1

Textura de suelo: FA- franco arenosa AF – arenosa franca. Tomadas de Aguilar et al., 1987; Rodríguez, 1992.

2

Cuadro 10. Fertilidad de suelos (Micronutrientes) en huertos de papayo ‘Maradol’ en Oaxaca, México. Huerto Zimatán Los Llanos Paso de Jiote El Vaticano El Mapache Bajo de Coyola Desv. est. 2 Referencia 2

Cu ppm 1.8 1.2 1.7 2.5 1.4 1.8 0.46 0.9-1.2

Zn pm 3.4 3.0 3.6 4.58 4.0 6.8 1.34 1.3-2.5

Mn ppm 4.4 5.0 9.3 10.8 14.1 15.7 4.61 10-15

Fe ppm 28.2 49.9 79.4 107.9 145.1 36.6 45.42 9-12

Tomadas de Aguilar et al., 1987; Rodríguez, 1992.

Los análisis en peciolo en los huertos de papayo en Oaxaca mostraron que los nutrientes, tanto macro como micro se encuentran en niveles de insuficiencia en varios de estos huertos (Cuadro 11). Es notable la deficiencia de nitrógeno en los huertos de Zimatán, Paso de Jiote y El Mapache. El fósforo, con excepción del huerto Los Llanos, que está en el límite de suficiencia, fue deficiente en el resto de los huertos. Hay déficit de potasio en los huertos de Zimatán, Paso de Jiote, El Vaticano y El Mapache. También el magnesio tiene registro deficiente en Zimatán y Los Llanos. Respecto a los elementos menores (Cu, Zn, Mn y Fe) todos los huertos mostraron deficiencias, sólo el hierro está en concentraciones altas (203.3 ppm) en el huerto los Llanos (Cuadro 11). Los valores de referencia para determinar si los nutrimentos están en niveles de suficiencia e insuficiencia fueron tomados de Jones et al. (1991). En Oaxaca se debe revisar el pH de los suelos, ya que se trata de suelos ligeramente ácidos, y podría relacionarse con deficiencias nutrimentales en la planta. 9

Cuadro 11. Estado nutricional de los huertos de papayo en Oaxaca, México. Análisis en peciolos variedad Maradol. Huerto

N P K % % % Zimatán 0.07 0.02 1.8 Los Llanos 0.26 0.20 3.1 Paso de Jiote 0.05 0.12 1.3 El Vaticano 0.11 0.02 1.4 El Mapache 0.08 0.09 0.4 Bajo de Coyola 0.35 0.04 8.7 Desv. est. 0.15 0.08 2.8 Referencia* 1.1-2.5 0.2-0.4 3.3-5.5 *Rangos de suficiencia: (Jones et al., 1991)

Ca % 2.0 2.4 2.0 4.0 1.9 6.2 3.1 1.0-3.0

Mg % 0.3 0.2 0.6 0.6 0.9 0.9 0.6 0.4-1.2

Cu ppm 1.6 0.8 0.2 0.4 0.3 0.2 0.6 4-10

Zn ppm 4.1 6.6 2.0 1.1 1.1 2.3 2.7 15-40

Mn ppm 2.7 3.1 4.8 2.7 2.3 4.0 4.4 20-150

Fe ppm 10.4 203.3 18.9 5.0 13.7 10.5 43.620 25-100

Conclusiones 1 Los suelos de los huertos de papayo donde se realizó el estudio de fertilidad presentan características de salinidad y fertilidad adecuadas para el desarrollo del cultivo con alta productividad. 2. Los suelos analizados presentan alta concentración de minerales esenciales. Esta reserva de nutrientes deberá tomarse en cuenta al momento de establecer el siguiente cultivo. 3. En Colima los análisis de peciolo mostraron niveles suficientes de los minerales esenciales, sólo potasio se encontró en un nivel ligeramente bajo. En Oaxaca se presentaron deficiencias en potasio y elementos menores, con excepción de hierro. Mientras que en Oaxaca hubo deficiencias en nitrógeno, fósforo, potasio y los elementos menores. 4. La matriz matemática (o matriz de datos de suelo y peciolo) hecha en esta primera etapa cobrará mayor significado toda vez que se recopile la información de las tres etapas del proyecto. Adicionalmente, esta matriz se podrá poner en contexto con los resultados obtenidos por los demás nodos del proyecto de tal manera que se podrá relacionar al manejo de los predios, presencia de patógenos, nemátodos y virus.

10

5. La información generada en este nodo de investigación (MP) podrá ser usada por el nodo de Agricultura Protegida. Bibliografía Aguilar, A., Etchevers J.D., Castellanos J. Z. 1987. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo. Ed. Sociedad Mexicana de la Ciencia del suelo. Anjaneyulu, K. and Raghupathi, H. B., 2010. CND and PCA approaches for multivariate diagnosis of nutrient imbalance in papaya (Carica papaya L.). Acta Hort. 851:363-368. AOAC. 1998. Official Methods of Analysis. 16th ed. S William (ed). Published by the Association of Official Analytical Chemists. Washingtong, D.C. CD-ROM. Chirinos, U. H., 1999. Fertilización de papayo. Breves Agronómicas. Instituto de la potasa y el fósforo A.C., 3(5):13-14. Crane, J. H., 2008. Papaya growing in the Florida Home Landscape. Universitiy of Florida. Fact Sheet HS11. 8 p. Díaz, M. D. H. 2002. Capítulo 11, Nutrición. En: Fisiología de Árboles Frutales. 1ra. Edición., AGT Editor, S.A. pp:324-360. Jones, B. J. Jr., Wolf B., Mills H. A. 1991. Plant analysis handbook. Micro-Macro Publishing, Inc. Georgia, USA. 98 p. NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación (2002). 85 p. OIRSA. 2002. Manual Técnico de Buenas Prácticas Agrícolas en Papaya. El Salvador. www.oirsa.org/aplicaciones/.../BUENASPRACTICASPAPAYA.pdf (Último acceso 5 de abril de 2013). Rodríguez, J. 1992. Manual de Fertilización. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Rodríguez, M. Morales V. 2005. Toxicidad por manganeso en huertas de mango en Venezuela. http://nla.ipni.net/article/NLA-3075. (Último acceso 10 de abril de 2013). Salamanca, S. C. R., Román, H. C. A. 1999. Capítulo 5. Nutrición y Fertilización. En: El cultivo de la Papaya en los Llanos Orientales de Colombia. Manual de asistencia técnica 04. Corporación colombiana de investigación agropecuaria regional (Corpoica). pp:33-40.

11

Uchida, R. 2000. Plant Nutrient Management in Hawaii’s Soils, Approaches for Tropical and Subtropical Agriculture. En: J. A. Silva and R. Uchida, eds. Essential Nutrients for Plant Growth: Nutrient Functions and Deficiency Symptoms College of Tropical Agriculture and Human Resources, University of Hawaii at Manoa. pp:31-55. Vázquez, G. E., Mata V. M. H., Ariza F. R., Santamaría B. F. 2010. Produccion y manejo postcosecha de papaya Maradol en la Planicie Huasteca. Libro Técnico No. 4. Primera ed. Tamaulipas: INIFAP, CIRNE, p. 180.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.