REMURPE HISTORIA DE UNA VIDA AL SERVICIO DEL MUNICIPALISMO EN EL PERÚ

REMURPE HISTORIA DE UNA VIDA AL SERVICIO DEL MUNICIPALISMO EN EL PERÚ REMURPE HISTORIA DE UNA VIDA AL SERVICIO DEL MUNICIPALISMO EN EL PERÚ 1 REM

1 downloads 103 Views 1MB Size

Recommend Stories


Fidel Castro en su nonagésimo aniversario de su natalicio: una vida al servicio de su pueblo
Fidel: una vida al servicio de su pueblo Escrito por Alejandro Torres Rivera / MINH Sábado, 13 de Agosto de 2016 10:26 "Más allá de quienes le quiere

El síndrome de Ehlers-Danlos. Una historia de vida
El síndrome de Ehlers-Danlos. Una historia de vida introducción El Síndrome de Ehlers-Danlos es una enfermedad rara. Su prevalencia se estima que afec

Servicio al cliente. El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing
Servicio al cliente El servicio al cliente es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente ob

Al servicio del Imperio?
Al servicio del… ¿Imperio? Javier Biardeau R “Imperio” e “Imperialismo” son categorías manoseadas. Muchas veces poco comprendidas en su contenido y al

Story Transcript

REMURPE HISTORIA DE UNA VIDA AL SERVICIO DEL MUNICIPALISMO EN EL PERÚ

REMURPE HISTORIA DE UNA VIDA AL SERVICIO DEL MUNICIPALISMO EN EL PERÚ

1

REMURPE - Historia de una vida al servicio del Municipalismo en el Perú Elaboración de contenidos: Henry Córdova Magdalena Siedlaczek Miguel Porras

Responsable de la contribución de la GIZ: Hartmut Paulsen, Director Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado

Supervisión GIZ: Karin Apel, Coordinadora de Asesores Técnicos del Programa Buen Gobierno y Reforma del Estado

Supervisión REMURPE: Carlos López, Secretario Ejecutivo

Fotos:

Índice

REMURPE; Magdalena Siedlaczek © Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima Telf.: 01 331-2403 © Cooperación Alemana al Desarrollo Agencia de la GIZ en el Perú Av. Prolongación Arenales 801 Miraflores, Lima

3

Presentación

4

Línea de tiempo

6

REMURPE El nacimiento de una historia

10

REMURPE I La apuesta por la recuperación de la democracia

14

REMURPE II Crecimiento e impacto

Gráfica Esbelia Quijano s.r.l. Jr. Recuay 243 - Breña, Lima.

28

REMURPE III Camino a la sostenibilidad

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú NO 2014- 14335

30

Lo que te ofrece REMURPE

Tiraje: 1.000 ejemplares Lima, Octubre 2014 Impreso por:

Presentación La historia de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) es una suma de incontables emociones y recuerdos. No es sólo la historia de una institución que emergió hace 14 años en la vida política del Perú. REMURPE es también la historia de hombres y mujeres que hicieron del municipalismo parte de sus vidas. Hacer un recuento de estos primeros años y recorrer sus logros, sus esfuerzos y los principios que guiaron a la organización por los caminos de la democracia y la descentralización, es un viaje hacia la historia misma del Perú de las últimas dos décadas. Y a partir de este viaje se presenta la invitación a mirar hacia adelante, a los retos para defender y afianzar la descentralización de cara al Bicentenario de la República. La REMURPE es una organización representativa gremial de todas las municipalidades del Perú, especialmente las rurales, por las que trabajó desde sus inicios. Una organización que trabaja en red promoviendo la gobernabilidad democrática y descentralizada en el Perú. Entre el cierre del siglo XX y el inicio del nuevo siglo, que marcó también la transición entre la dictadura de Fujimori y la vuelta a la democracia, la REMURPE surgió para promover alternativas de gestión para el desarrollo local, en el marco de la democratización y descentralización del país. Desde sus inicios, la REMURPE pretendió ser la voz de las municipalidades del Perú, para recoger sus demandas y posicionarlas a nivel nacional. A partir de aquí buscó lograr una gestión municipal eficiente y transparente entre sus socios, que promueva la democracia participativa para el desarrollo local. En este tiempo, también trabajó por difundir y promover experiencias innovadoras de gestión para generar políticas públicas en beneficio de las municipalidades, especialmente rurales. La REMURPE se caracteriza por hacer incidencia política en espacios públicos, articulando los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Se ha especializado en generar propuestas de políticas públicas en beneficio de las municipalidades. Una de las acciones más importantes de REMURPE es generar conocimientos a partir de experiencias municipales exitosas identificadas. La REMURPE ofrece a sus socios espacios de debate e interaprendizaje y brinda servicios de capacitación, asesoría e información. En el presente documento desarrollamos la historia de REMURPE reunida en tres grandes momentos: REMURPE I: La apuesta por la recuperación de la democracia; REMURPE II: Crecimiento e impacto; y REMURPE III: camino a la sostenibilidad. A continuación acompáñennos a conocer y descubrir la historia de REMURPE, la historia de una vida al servicio del municipalismo en el Perú.

Wilson Ibáñez Ibáñez, Presidente de REMURPE

LINEA DE TIEMPO REMURPE I

REMURPE II

La apuesta por la recuperación de la democracia Principios

Principios

• Participación

• Gestión municipal alternativa

• Desarrollo Económico Local

• Concertación

• Municipalidades rurales

• Desarrollo Económico Territorial

• Transparencia

• Asociativismo municipal

• Municipio productivo

2006 - 2007 Se incrementa la presencia en medios de comunicación Se posicionan las redes regionales - 2006 Vinculación con espacios internacionales - 2006

2005 Primer CAMUR 2003 Ley de Descentralización

2003 Aumenta Cooperación Internacional

2003 Ley Orgánica de Municipalidades

2003 Participación en CND

2000 nace REMURPE como alternativa a AMPE 2000 2000 sale Fujimori

2001

2002

2003

• 2004

2005

2006

Datos del contexto externo

2001

2003

2006

Conocimientos especializados

REMURPE lleva a Toledo para conocer experiencia de presupuesto participativo de Limatambo

Ley Marco de Presupuesto Participativo

• Se promulga la Ley de Mancomunidades • Impulsa el FONIPREL, PROCOMPITE, CL

Recursos financieros Compromiso de socios

2007

2006 Recentralización

Alcance de incidencia política Capacidad de articularse

4

2004 Primer Municipio Escuela

2001 descentralización con Toledo

LEYENDA

2005 Otras Asociaciones Municipales se articulan con REMURPE

REMURPE III

Crecimiento e impacto

Camino a sostenibilidad Principios • Cambio Climático y Gestión de Riesgos • Gestión de Recursos Naturales • Gestión de Recursos Hídricos • Modernización de Gestión Pública

REMURPE miembro de comités consultivos de varias organizaciones (CCP, CNA,…)

2010 Se promulga el Decreto Supremo 090-2011

2013-2014 Inicia la Oferta de desarrollo de capacidades

2010 Ingreso al directorio de FONIPREL

2013-2014 Se pone en marcha la RNE GPD

2012-2013 Sistematización de experiencias en capacitaciones 2011-2013 Aumenta la capacidad de formular propuestas 2011 Aumenta la presencia en espacios políticos

2009 Marcha por reducción de FONCOMUN 2008

2009

2010

con García, defender lo avanzado

Logros

2011

2014 Reconocimiento de diversas instituciones públicas

2012

2013

2014

2011 Reconcentración con Humala

11

diplomados dictados

28

Proyectos ejecutados

3,300

participantes en CAMURes

54

Boletines Institucionales publicados

3,657

visitantes de página FB

9

CAMURes

18

Observatorios Fiscales publicados

10

Municipio Escuelas

27

espacios institucionales en los que participa la REMURPE

+500

participantes en diplomados

635

visitas diarias de seguidores en facebook

5

REMURPE EL NACIMIENTO DE UNA HISTORIA

E

n sus 14 años de vida institucional, la Red de Municipalidades Urbanas y

Rurales del Perú (REMURPE) ha logrado muchas cosas que, vistas a la distancia, parecen imposibles de lograr. Para conocer de cerca a la REMURPE, en este documento, recorreremos los 14 años de historia, de una historia rica en experiencias, en logros, en resistencia, en lucha, de avances y retrocesos en el camino por la construcción de un mejor Perú. Comencemos por dónde empiezan las grandes historias, les contaremos cómo surgió la REMURPE, hasta reconstruir la historia de una vida al servicio del municipalismo en el Perú.

“En los inicios de REMURPE los alcaldes nos autofinanciábamos para reunirnos y discutir la agenda de la red, aprovechábamos nuestras venidas a Lima para hacer gestión y nos quedábamos uno o dos días más poniendo de nuestro bolsillo la estadía, la alimentación. Éramos 12 alcaldes fundadores con una visión colectiva del municipalismo, no teníamos computadora, nada y empezamos así a construir la REMURPE, no habían recursos pero la voluntad fue clave.” Carlos López Jiménez, ex-alcalde miembro fundador de REMURPE 6

E

l Perú de los años 90 estuvo marcado

En 1998 el gobierno de Fujimori logra copar la

por los dos gobiernos consecutivos

mayoría de Municipalidades en el Perú a través

de Alberto Fujimori (1990-1995; 1995-

de su movimiento Vamos Vecino, mediante el uso

2000), en los que paulatinamente se

de presión y prebendas. Esto marcó el inicio de

fueron concentrando y destruyendo

la resistencia de las municipalidades rurales que

las instituciones democráticas. A finales

defendieron la democracia y la legitimidad de los

de la década el régimen era percibido

espacios locales

como dictatorial y como el gobierno más corrupto de la historia del Perú. Durante aquellos años las organizaciones representativas de las municipalidades en casi todo el país empezaron a ser absorbidas por el gobierno central, al punto de copar la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y rechazar la iniciativa de crear una secretaría de Municipalidades Rurales. 7

P

ese a los intentos del gobierno de Fujimori por controlar los Gobiernos

Locales, se encontró una fuerte resistencia en las municipalidades rurales, que tras ver rechazada la iniciativa de la secretaría de municipalidades rurales dentro del AMPE, deciden organizarse en torno a la REMURPE. Es así que la REMURPE encuentra su antecedente en la organización de alcaldes que venían de la tradición del movimiento campesino, muchos de ellos habían sido y eran dirigentes de la Confederación Campesina del Perú (CCP) y habían llegado conducir sus municipios bajo el modelo de participación comunal.

8

Temas clave durante la trayectoria de REMURPE • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Descentralización Concertación Participación ciudadana Presupuesto Participativo Capacidades en gestión municipal Gestión municipal alternativa Asociativismo municipal Mancomunidades Capacitaciones de regidoras Desarrollo Económico Local y Desarrollo Económico Territorial Promoción de municipalidades rurales Desarrollo productivo Cambio climático y gestión de riesgos Gestión de Recursos Naturales Gestión de Recursos Hídricos Seguridad alimentaria Políticas sociales descentralizadas Simplificación de procedimientos administrativos

H

aciendo frente a las adversidades de un sistema político dictatorial

y centralista, los alcaldes de municipalidades rurales se organizaron y se realizó en 1999 el “Seminario Taller de Adiestramiento para Alcaldes Campesinos: Tejiendo Nuestra Democracia”. Fue en ese momento que se tomó el acuerdo de impulsar la creación de una Red de Municipios Rurales. De esta manera los alcaldes rurales daban muestras claras de su apuesta por la defensa de la democracia. A partir de aquí, ingresaremos a descubrir la historia propia de la REMURPE, una historia escrita durante 14 años al lado de las municipalidades rurales del Perú.

9

REMURPE I LA APUESTA POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

L

a REMURPE nació bajo los principios de la tradición de los hombres y

mujeres de las zonas rurales del Perú. Fue desde sus inicios una comunidad de municipalidades rurales, una red en la que alcaldes con experiencias exitosas de gestión las compartían con otros alcaldes con la finalidad de que estas experiencias se reproduzcan en otros territorios. En toda su vida organizacional el espíritu de cuerpo se ha mantenido como uno de los pilares del quehacer del gremio.

El 18 de enero del 2000 nace oficialmente la REMURPE, con la presencia de 11 alcaldes de zonas rurales que firman el acta de constitución. Una fecha histórica en la historia del municipalismo peruano. Fotos: 9 A y B  

10

E

sta primera etapa de la REMURPE, a la que hemos

denominado REMURPE I, se caracterizó por una fuerte apuesta por la Democracia. Desde sus inicios, la REMURPE puso al servicio del país, ya en transición hacia la democracia, la experiencia de sus socios en temas relacionados a la gestión participativa y la

Principios básicos en REMURPE I

promoción de políticas públicas

• Participación

sobre descentralización.

• Concertación • Asociativismo municipal • Gestión municipal alternativa • Municipalidades rurales • Transparencia

11

E

s así que entre los años 2000 y 2002 la REMURPE apuntaló

temas como el Presupuesto Participativo que era practicado por sus socios aun en tiempos de dictadura y cuya práctica fue asumida por el Gobierno Central para convertirla en política pública, así como los diferentes mecanismos de participación ciudadana.

“REMURPE ha cumplido un papel central en el proceso de descentralización peruano, expresando asociativamente la voz de más de 500 municipalidades urbanas y rurales del país. Particularmente significativos han sido sus aportes a la construcción de una tipología de municipalidades y su incidencia normativa, el impulso de distintas experiencias de desarrollo económico local, el aliento a la formación e institucionalización de mancomunidades municipales y el apoyo a la Plataforma de Gobiernos Descentralizados que suma fuerzas con la ANGR y AMPE.”

En este período la REMURPE Eduardo Ballón (DESCO)

también buscó incidir en la legislación nacional para que se reconozca un tratamiento diferenciado a las municipalidades rurales.

12

Fotos: 11 A

E

n los tres primeros años, entre el 2000 y el 2003, la

REMURPE logra posicionarse en el escenario nacional como la organización representativa de las municipalidades rurales, con ideas y propuestas claras que aportan al diseño inicial del proceso de descentralización.

“Desde su fundación, la REMURPE viene desarrollando diversas actividades de asesoramiento técnico, incidencia política y desarrollo de capacidades a municipalidades y mancomunidades de todo el Perú. En el caso de la región Piura, en estrecha coordinación con REMURPI, los últimos 8 años REMURPE ha desarrollado diversos talleres, foros, seminarios y 3 Diplomados (Gestión Pública Descentralizada, Desarrollo Económico Territorial y Formulación de Planes de Agronegocios), que ha permitido fortalecer las capacidades de la Red de Técnicos Municipalistas y la Red de Regidoras de Piura, para mejorar la gestión de las municipalidades. Así mismo, en este lapso se ha desarrollado diversas actividades de incidencia política con las autoridades municipales, entre las que destacan marchas pacíficas en defensa de los intereses municipales, difusión de pronunciamientos públicos y generación de iniciativas legislativas para promover mejoras en la normatividad en temas de gestión pública, mancomunidad municipal, transferencias municipales, participación ciudadana, entre otros.” Alex Rojas García, Secretario Técnico de REMURPI

13

REMURPE II CRECIMIENTO E IMPACTO

L

a etapa de la historia que hemos definido como REMURPE II abarca

los años comprendidos entre el 2003 – 2011. Es un período de crecimiento de la organización y de logro de muchas metas y objetivos para el municipalismo peruano, en especial para las municipalidades rurales. Esta etapa comprende también dos momentos distintos para el proceso de descentralización en el Perú: la primera es el período final del gobierno de Alejandro Toledo, con el que se tenían canales de diálogo en pro de la descentralización, como el CND. La segunda comprende todo el gobierno de Alan García Pérez, 2006-2011, en el que se evidencia un retroceso en la política de gobierno hacia el proceso de descentralización.

Principios de REMURPE II a los principios iniciales se incluyen los siguientes • Desarrollo Económico Local • Desarrollo Económico Territorial • Municipio Productivo

14

E

l 2003 había iniciado en mayo con la promulgación de la Ley Orgánica

de Municipalidades (LOM) en la que, gracias a la incidencia de la REMURPE y otras instituciones que constituyeron el colectivo de municipios rurales, se incluyeron temas como: el Titulo XI de Promoción Municipal en Zonas Rurales y mayores mecanismos de participación ciudadana. Asimismo, se dio la Ley de la Descentralización y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que recogía las experiencias de municipalidades socias de la REMURPE. Para el inicio de su segunda etapa, la REMURPE era ya la organización referente de las municipalidades rurales en el Perú.

“Teniendo el Perú un Estado históricamente centralista, durante los últimos 14 años, la REMURPE ha planteado nuevas maneras de construir un Estado eficiente, transparente y participativo desde los espacios comunitarios, locales y rurales. El aporte de REMURPE es fundamental en un país multicultural y plurilingüe, especialmente, para asuntos de ordenamiento territorial, descentralización o desarrollo rural porque conoce muy de cerca a las poblaciones en situación de pobreza y excluidas de los procesos de desarrollo” Rodolfo Aquino Ruiz, Director Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Radio - CNR 15

P

ara finales del año 2003, 40 alcaldes reunidos definieron el

Plan Estratégico de la REMURPE. Para ese entonces las preocupaciones de los directivos se centraban en fortalecer las capacidades al interior de las municipalidades rurales para que sean capaces de responder a los retos de las nuevas normativas de descentralización logradas. Por esta razón se definieron que los enfoques para trabajar en adelante serían desarrollo humano, género, interculturalidad,

Visión:

desarrollo sostenible y democracia

Al 2021, la Red de Municipalidades Urbanas y

participativa.

Rurales del Perú (REMURPE) es el representante e interlocutor de los gobiernos locales para el

Así la REMURPE abría el camino

desarrollo sostenible, gestión pública descentrali-

para lo que sería el trabajo de los

zada, las políticas sociales de calidad, hacia la de-

próximos años.

mocratización y la regionalización del País.

Misión: La Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú, es una organización nacional de redes regionales y territoriales que representa a los gobiernos locales, canaliza las demandas de las municipalidades e incide en políticas públicas; fortaleciendo sus capacidades y brindando servicios para la gestión pública descentralizada, políticas sociales de calidad y desarrollo territorial sostenible, contribuyendo así a la democratización, re16

gionalización y descentralización del país.

C

on el Plan Estratégico definido se inicia el impulso

del asociativismo apoyando a las asociaciones de municipalidades existentes en el país, tanto a las que pertenecían a la REMURPE como a las que, no perteneciendo a ella, compartían sus principios y su apuesta por el desarrollo de las municipalidades rurales. En esta etapa se alcanzó el mayor número de municipalidades afiliadas. El fortalecimiento del asociativismo consistió en la prestación de asistencia técnica a los responsables regionales y a las autoridades y técnicos de las municipalidades que las conformaban. Por otro lado se entablaron relaciones con redes de municipalidades de otros países

En esta etapa, la REMURPE logró trabajar con siete redes regionales:

como Bolivia, Colombia, Brasil, entre otros, con las que se llegó a

• REMUR Puno, creada en 2004

intercambiar experiencias.

• REMUR Cusco, creada en 2004 • REMURAY, creada en 2004 en Ayacucho • REMURPI, creada en 2005 en Piura • REMUR Cajamarca, creada en 2009 • REMUR Ancash, creada en 2009 • AMRESAM, creada 1996 en San Martín

17

E

n esta etapa, la REMURPE apostó fuertemente por el

fortalecimiento del enfoque de género al interior de las municipalidades rurales. Desde el año 2003 la REMURPE fue consolidando una agenda de formación de mujeres autoridades líderes y se llegaron a formar las redes de regidoras en las regiones de Piura y Puno. Con los años, estas redes de regidoras se ampliaron a otras regiones y para finales de la década del 2000 se empezaron a realizar encuentros macroregionales y nacionales, en los que regidoras de diferentes zonas intercambiaban experiencias y fortalecían su presencia política al interior de sus municipalidades. Finalmente en el 2010 se constituyó la Asociación de Regidoras del Perú (AREP).

18

Durante todo este período, la REMURPE capacitó a más de 330 regidoras provenientes de las regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad, Cusco, Puno y Huancavelica.

El Sistema de Aprendizaje Institucional de REMURPE (SAIR) Constituye una estrategia particular de producción, distribución, sistematización y retroalimentación de conocimiento. Los objetivos del SAIR son tanto el fortalecimiento de las capacidades individuales de los gestores como el fortalecimiento institucional de las municipalidades y sus redes institucionales. Municipio Escuelas: Se identifica a un municipio docente líder en la gestión pública quien enseña las metodologías empleadas en su experiencia a los participantes. Aquellos visitan al municipio docente donde comparten los logros y dificultades de su experiencia. Diplomados: Se realizan en convenio con universidades públicas o privadas y son considerados como capacitación especializada a funcionarios municipales. Talleres o cursos virtuales: Se consideran como asistencia especializada a pedido de algunas municipalidades

socias, realizados en alianza con instituciones públicas o privadas. CAMUR y Foros Nacionales y Regionales: Presentan espacios públicos de debate con participación de expertos en temas municipales, funcionarios públicos municipales y representantes de las instituciones públicas a nivel nacional. Es allí donde se generan propuestas de políticas públicas en base de las buenas prácticas presentadas en estos foros. Promoción y concurso de buenas prácticas: Se ponen en vitrina las buenas prácticas de Gestión Local, otorgándoles un reconocimiento y premio.

Espacios de reflexión, sistematización y retro-alimentación

Espacios de producción de saberes

Concurso Buenas Prácticas Experiencias exitosas Talleres de reflexión

Socios / agentes educativos

Municipio Escuela Diplomado Asistencia Técnica Escuela de Capacitación Municipal Plataforma virtual

Espacios de intercambio y socialización Conferencia Anual CAMUR Página web

19

A

partir del 2004, la REMURPE impulsó los

Municipios Escuela, que consisten en la elección de una municipalidad que ha desarrollado una experiencia exitosa de gestión, a la que se llama municipio docente y a donde se trasladan autoridades y funcionarios de las diferentes municipalidades socias de la REMURPE para aprender de esa experiencia y poder replicarla en sus localidades.

Durante todo este período la REMURPE organizó 10 Municipios Escuelas • • • • • • • • • • 20

Planificación Participativa y Desarrollo Económico Local (Anta – Cusco, 2005) Promoción del DEL (Santo Domingo y Morropón – Piura, 2005) Asociativismo Municipal (Chilete, San Marcos y Celendín – Cajamarca, 2006) Políticas Públicas Participativas y Gestión Sostenible de Recursos Naturales (Anta – Cusco, 2007) Desarrollo Económico Territorial con enfoque en Cadenas Productivas (Morropón y Montero – Piura, 2008) Participación Ciudadana y Promoción Económica Local (Condebamba y Matará – Cajamarca, 2009) Promoción del Desarrollo Económico Territorial y la Gestión de los Recursos Naturales (Huallaga, Huicungo y Nueva Cajamarca – San Martín, 2010) Promoción Económica Local de Iniciativas Productivas Sostenibles (San Salvador y Mancomunidad Hermanos Ayar – Cusco, 2011) Participación Ciudadana y Promoción Económica Local (Chucuito, Pichacani, Melgar – Puno, 2012) Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Ordenamiento Territorial (Santo Domingo y Morrpón – Piura y Mancomunidad Cuenca del Río San Juan – Huancavelica, 2013)

D

esde el 2005 la REMURPE institucionalizó la organización de la Conferencia Anual de Municipalidades Rurales (CAMUR) que se convirtió en un espacio de diálogo político entre diversos actores públicos, no gubernamentales, privados y de sociedad civil que se relacionan con el municipalismo. En la CAMUR se ha conseguido debatir y poner en agenda temas relacionados al desarrollo de los espacios rurales, logrando un diálogo entre autoridades locales y nacionales, incluidos Congresistas, Ministros de Estado y hasta el Presidente de la República.

Desde el 2005 la REMURPE ha organizado nueve CAMUR a las que se han dado cita en suma 3650 asistentes: • 2005: Nuevas Alternativas de Gestión Municipal. • 2006: Gobernabilidad y Desarrollo Rural. Concurso de Buen Gobierno Rural. • 2007: Reforma del Estado para un País más Equitativo. • 2008: Balance de la Descentralización. • 2009: Alternativas Locales frente a la Crisis Económica y Ambiental. • 2010: Municipios por la Descentralización hacia una Redistribución Equitativa y Sustentable. • 2011: La Descentralización con Inclusión y Equidad. • 2012: Autoridades por el Diálogo para la Descentralización y el Desarrollo. • 2013: Soberanía y Seguridad Alimentaria, Agua y Cambio Climático.

La CAMUR ha conseguido que los temas debatidos y algunas propuestas se conviertan en políticas públicas en beneficio de las municipalidades.

“La CAMUR surge como una respuesta a la CADE, Conferencia Anual de Ejecutivos, que es un evento que reúne a los empresarios del Perú, pero bajo una mirada de la economía que responde a la visión de la gran empresa. La CAMUR propone y debate temas de desarrollo desde una visión alternativa que busca desarrollo sostenible. En todos estos años hemos tenido participación de alcaldes, presidentes regionales, Ministros, Congresistas, funcionarios, organizaciones de sociedad civil, en todos los años de manera masiva.” Wilbert Rozas Beltrán, miembro de Consejo Consultivo de REMURPE  

21

C

omo producto de los resultados obtenidos por la REMURPE en

estos años, el 2005 REMURPE alcanzó el reconocimiento y el prestigio internacional, vinculándose al Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP), con quienes se logra el compromiso de apoyar el desarrollo de la REMURPE. Como muestra del prestigio internacional alcanzado, ese mismo año en el “Informe sobre Desarrollo Humano en Perú 2005 - Hagamos de la Competitividad una Oportunidad para Todos” el Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD) resaltó el rol de la REMURPE en el desarrollo de los Gobiernos Locales.

22

“Para la Cooperación Alemana la REMURPE es un actor clave ya que permite multiplicar experiencias generadas en conjunto enfocadas en la mejora de la gestión municipal a través de su rol como proveedor de servicios hacia su gran número de municipalidades asociadas en la mayoría de las Regiones del Perú. Además como miembro de la plataforma de gobiernos subnacionales una alianza entre la GIZ y la REMURPE facilita la discusión sobre asuntos relacionados al proceso de descentralización a nivel nacional. Finalmente, cabe resaltar que la colaboración entre la REMRUPE y la cooperación alemana data desde el año 2007, período en el cual no solamente se han logrado resultados satisfactorios para las partes, sino además se ha establecido una relación de confianza, aspecto indispensable para el trabajo conjunto.” Hartmut Paulsen, Director del Programa Buen Gobierno y Reforma de Estado de GIZ

E

l reconocimiento en ese año (2005), no sólo se daba a nivel internacional;

en el plano nacional la REMURPE es considerada para ser parte de instituciones consultadas por el CND y la Comisión de Gobiernos Locales y Descentralización del Congreso de la República. Esta consideración se dio luego de varias acciones de incidencia política. En este sentido el período que comprende la REMURPE II evidenció una alta capacidad de incidencia y de presencia mediática de los directivos que se convirtieron

Este año se realiza una marcha por las calles de

en líderes de opinión en temas como

Lima con la participación de alrededor de 400

descentralización.

representantes municipales.  

Llevaron las agendas de los Gobiernos Locales rurales a ser debatidas en las principales instituciones del país con la finalidad de lograr políticas públicas que resuelvan los temas de esas agendas locales.

23

REMURPE en su rol gremial

24

Políticas públicas impulsadas

Espacios con representación de REMURPE

a lo largo de tiempo

(presentes)

• Ley Orgánica de Municipalidades que incorpora el Titulo XI sobre los Municipios Rurales • Ley Marco de Presupuesto Participativo • Ley de Acreditación y su Reglamento • Ley de Mancomunidades Municipales • Propuestas para la Asignación del FONCOMUN, subir de 4 a 8UIT para las municipalidades rurales • Recuperación de recursos ordinarios vía FONCODES y programas sociales así como la promoción de la creación del FONIPREL • Plan de Modernización Municipal y el Plan de Incentivos a la Mejora de Gestión Municipal • Incidencia y posicionamiento de la propuesta de desarrollo rural con inclusión social • Constitución de la Plataforma Nacional de Desarrollo Rural y la realización conjunta y concertada de un Programa Nacional de Desarrollo Rural • Propuesta de un PROCOMPITE INCLUSIVO específicamente para las zonas rurales • Conformación de la Plataforma Descentralista constituida por la AMPE, ANGR y la REMURPE • Decreto Supremo 090-2011 • Promoción de la restitución y solución del recorte de canon minero del 2013 • Propuestas de modificación de LOM 2013

• Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI) de PCM • Secretaría de Descentralización de PCM • Secretaría de Gestión Pública de PCM • Consejo Nacional de Descentralización • Comisión de Descentralización y Gobiernos Locales en el Congreso de la República • La Plataforma Descentralista entre ANGR, AMPE y REMURPE • Comisión Nacional de Descentralización Fiscal (CNDF) • Grupo Nacional de Presupuesto Público • El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) • El Consejo de Coordinación Intergubernamental de Salud • Comisión Nacional Permanente de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CNPSAN) • El Comité de Transparencia y Vigilancia Ciudadana de los Programas Sociales del MIDIS • Programa QaliWarma del MIDIS • Programa Cuna Mas del MIDIS • Colectivo de Seguridad Alimentaria • El Consejo de Coordinación Intergubernamental de Educación • Consejo Nacional de Educación (CNE) • Comisión Agraria en el Congreso de la República • La Red Nacional de Difusión de Información Agraria Especializada (REDIAGRO) • Plataforma Nacional de Desarrollo Rural • Conveagro • Gestión Ambiental Local Sostenible, GALS, del plan de incentivos del MINAM • Plataforma sobre Plan de Ordenamiento y Gestión Territorial • Colectivo PROCOMPITE • Fiscalidad y Extractivismo • Comisión del Año Internacional de la Agricultura Familiar • Redes municipalistas internacionales

L

a presencia y los aportes de la REMURPE en espacios de debate y de

decisión política como el Congreso de la República o en mesas de trabajo de los diferentes Ministerios han originado programas y políticas públicas que favorecen el asociativismo municipal y el desarrollo sostenible y productivo de territorios rurales. Es así que las municipalidades rurales tienen en la REMURPE la organización que propone, debate e impulsa políticas públicas que impactan en el desarrollo de las localidades, principalmente rurales. Asimismo, la REMURPE produjo una serie de publicaciones que fueron de utilidad para las autoridades municipales como material de formación y consulta sobre gestión pública municipal.

Publicaciones claves de REMURPE Difusión de actividades e información continuas: Boletines y la Web. • Registro y difusión de buenas prácticas: -- Democracia participativa en los Andes. La experiencia de 4 municipios rurales -- Lecciones aprendidas en gestión participativa en los municipios rurales del Perú -- Memorias de las CAMUR • Documentos metodológicos: -- Indicadores de Buen Gobierno rural -- Guía de transferencias de la administración municipal -- Guía de presupuesto participativo -- Promoción de las economías locales -- Manual de gestión municipal rural (Tomos I y II) -- Guía de la gestión integrada de recursos hídricos para Gobiernos Locales -- Observatorio fiscal

25

D

urante el período de REMURPE II (2003 – 2011) , la institución contó

con un fuerte apoyo técnico y financiero de la Cooperación Internacional, que, sabiendo del trabajo realizado y la legitimidad frente a los Gobiernos Locales, apoyó los principales programas y proyectos que REMURPE ejecutó al interior de las municipalidades y mancomunidades. Este apoyo permitió también que REMURPE contara con un gran número de profesionales calificados que integraron su equipo técnico. Los profesionales que trabajaron y trabajan en REMURPE desarrollaron una firme vocación una amplia experiencia acumulada.

Durante su trayectoria REMURPE colaboró con nueve agencias de cooperación internacional:

El multidisciplinario equipo técnico de

• ACCD, Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo

municipalista lo que dio a la REMURPE

REMURPE permitió la participación en muchos espacios, lo que originó que durante este periodo se firmaran convenios interinstitucionales en favor del municipalismo.

• ACDI, Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional • AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo • COSUDE, Cooperación Suiza • DED, Servicio Alemán de Cooperación SocialTécnico • FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación • GIZ, Cooperación Alemana al Desarrollo • IAF, Inter-American Fundation • Intermon Oxfam Perú • InWEnt, Capacitación y Desarrollo Internacional, agencia alemana • USAID

26

• y 14 otros actores privados y ONGs.

L

a etapa de REMURPE II se cierra el 2011. En los últimos años de este

período el contexto es más bien adverso al municipalismo. La crisis económica del 2008 y una política cada vez más centralista del gobierno de Alan García, se sintieron en las diferentes gestiones locales que muchas veces vieron afectados sus presupuestos que ya tenían planificados de manera participativa. Otro hecho que empieza a marcar el cierre de esta etapa de REMURPE II es el alejamiento de la Cooperación Internacional del Perú, en razón de que pese a la crisis económica internacional la macro economía del país se mantenía estable. Como consecuencia, la REMURPE pierde una de sus principales fuentes de financiamiento de los últimos años.

REMURPE dictó once diplomados con un total de más de 500 participantes: • Desarrollo Económico Local, Cusco, 2005 • Diplomado en Gerencia Municipal de Promoción Económica Local Rural, Cajamarca 2006

Una nueva etapa llena de retos y desafíos

• Desarrollo Económico Local, Piura, 2006

empezaba para REMURPE.

• Diplomado en Gerencia de Desarrollo Económico Local, Cajamarca, 2008 • Desarrollo Económico Territorial, Apurímac, 2009 • Gestión Pública Descentralizada, Piura, 2010 • Desarrollo Económico Territorial (2nda especialización), Puno, 2010 • Diplomado en Gestión Pública Descentralizada, Cajamarca, 2010 • Desarrollo Económico Territorial, Apurímac, 2010 • Desarrollo Económico Territorial (2nda especialización), Puno, 2011 • Gestión Pública Municipal y Regional, Junín, 2014  

27

REMURPE III CAMINO A LA SOSTENIBILIDAD

P

ara esta etapa de REMURPE que se inició el 2011 hay factores que

grafican el momento actual y que definen sus desafíos hacia el 2018. En primer lugar, ya hemos dicho que el retiro paulatino de la Cooperación Internacional afectó el promedio de financiamiento de la REMURPE. Como consecuencia de esto el equipo técnico se ha reducido, sin embargo, y pese a ello, mantiene su presencia en los espacios de debate y decisión política. Incluso el nivel de formulación de

Principios de REMURPE III a los principios iniciales

propuestas de REMURPE en estos

se incluyen los siguientes

espacios ha crecido en los últimos

28

años como resultado de la experiencia

• Cambio Climático y Gestión de Riesgos

acumulada y la especialización de los

• Gestión de Recursos Naturales

profesionales que forman parte de su

• Gestión de Recursos Hídricos

equipo técnico.

• Modernización de Gestión Pública

E

l hito que marca el tránsito entre REMURPE II y REMURPE

III lo constituye la promulgación del decreto 090 del 2011, por el cual el gobierno central dio el listado de las municipalidades rurales. El logro de la publicación de este listado de municipalidades rurales era una aspiración clave de la REMURPE en la medida que estas municipalidades rurales tienen un régimen especial respecto de sus competencias, estructura administrativa y asignación de recursos. Esta nueva etapa debemos construirla juntos autoridades y funcionarios municipales, directivos y equipo técnico de la REMURPE.

29

Lo que te ofrece REMURPE

Trabajar por la organización

L

La Red Nacional de Expertos en Gestión Pública Descentralizada (RNE-GPD) es un equipo de

a historia de éxito de la REMURPE

profesionales y especialistas multidisciplinarios

y su vasta experiencia en el trabajo

articulados a la REMURPE y a las redes regionales,

municipalista le permite erigirse como la

con especialización en diferentes áreas de

voz de las municipalidades, especialmente

la gestión pública. Brindan los servicios que

rurales del Perú, con la capacidad de

promueve “REMURPE servicios” para mejorar la

representarlas frente a las instituciones

calidad de los servicios públicos y generar políticas

nacionales del Estado.

públicas ofreciendo soporte técnico y políticoinstitucional y desarrollando capacidades. Los

REMURPE tiene la capacidad de impulsar

servicios incluyen: realización de consultorías,

procesos de incidencia política en

dirección y ejecución de proyectos, propuestas

beneficio de las municipalidades como

políticas públicas municipales y realización de

resultado de su presencia ganada en

capacitaciones.

múltiples espacios políticos de debate y decisión. De esta manera en esta nueva etapa la REMURPE reimpulsa su rol gremial, bajo el lema “REMURPE te representa, porque sabemos hacerlo”.

“REMURPE TE REPRESENTA PORQUE SABEMOS HACERLO” 30



Recibir servicios

R

EMURPE te brinda servicios de capacitación y asesoría, como

REMURPE en su trayectoria: • Reconocimiento institucional • Presencia en la agenda política del país • Acumulación de conocimiento

resultado de los conocimientos acumulados, la REMURPE pone a disposición una estrategia incorporada en el Sistema de Aprendizaje Institucional de REMURPE (SAIR), con la finalidad de

REMURPE

REMURPE

Gremial:

Servicios:

que las municipalidades interesadas en

• Representación

mejorar las capacidades de gestión de

de intereses

sus autoridades y funcionarios puedan contratar los diferentes servicios de este sistema.

• Oferta de capacitaciones

municipales

• SAIR

• Incidencia política

• Realización de

• Presentación de propuestas

asesorías • Oferta de

• Participación

Asimismo, a lo largo de estos 14 años REMURPE ha conseguido formar expertos

información

en espacios de

(publicaciones,

concertación

página web)

en gestión municipal que ahora forman parte de su Red Nacional de Expertos en Gestión Pública Descentralizada (RNEGPD) con la capacidad de brindar asesoría en estos temas.

Red Nacional de Expertos RNE-GPD • Transfieren conocimientos para presentación de propuestas

Es así que la REMURPE impulsa su oferta

• Apoyan participación en espacios

de servicios bajo el lema “REMURPE te

• Realizan las asesorías

capacita y te asesora porque sabemos

• Facilitan las capacitaciones

hacerlo”.

“REMURPE TE CAPACITA Y TE ASESORA PORQUE SABEMOS HACERLO” 31

Trabajar por el futuro Espacios públicos a nivel nacional

L

a REMURPE mira hacia el futuro de cara a la nueva gestión municipal para

el período 2015-2018. En este sentido está desarrollando un enfoque de sostenibilidad institucional en 4 aspectos:

Propuestas Incidencia

administrativo, político, económico y

REMURPE

social. La REMURPE será sostenible para los siguientes años gracias al trabajo conjunto de sus socios, directivos y equipo técnico

Red Regional

Red Regional

Experiencias Demandas Necesidades

que comparten sus objetivos y retos de consolidar la descentralización en el país, promover políticas públicas en favor de los Gobiernos Locales y fomentar una gestión municipal eficiente. Si bien la REMURPE es un gremio de representación municipal, hace énfasis en su opción rural y por el desarrollo de las 1303 municipalidades reconocidas como rurales.

“REMURPE: CONSTRUYENDO EL FUTURO JUNTOS” 32

Municipalidades

Formar parte

L

a larga tradición de la REMURPE la ha convertido en una organización

nacional de representación municipal. Hoy la política nacional nos presenta el reto de defender lo ganado en el proceso de descentralización y de trabajar para profundizar esta reforma iniciada en el 2002. En esta nueva etapa de la REMURPE, te invitamos a ser parte de esta historia, parte de nuestros éxitos, de nuestros logros, de nuestro gremio, de nuestra identidad, de nuestro equipo, te invitamos a ser parte del municipalismo remurpista.

“REMURPE TE INVITA A SER PARTE DE ESTA HISTORIA”

“Para esta tercera etapa de REMURPE tenemos retos concretos. Aprovechar toda nuestra experiencia acumulada para seguir siendo la organización representativa de las municipalidades en el Perú ofreciéndole a nuestros socios y a las municipalidades que lo deseen la posibilidad de acceder a espacios nacionales de decisión política, además de los servicios de capacitación que la REMURPE puede ofrecer.” Carlos López Jiménez, Secretario Ejecutivo de REMURPE

33

LO QUE TE OFRECE REMURPE

REMURPE conoce tus demandas y los plantea en su agenda de incidencia política abogando por: • Relanzamiento de la descentralización y regionalización del país • Hacer realidad la descentralización fiscal • Fortalecimiento de las municipalidades de las zonas rurales • Mayores competencias en medio ambiente y gestión de recursos naturales en las municipalidades rurales

• Desarrollo territorial sostenible y la gestión ambiental promoviendo proyectos productivos innovadores • Programa Nacional de Desarrollo Rural • Consolidar la Plataforma Descentralista (ANGR, REMURPE, AMPE) • Políticas sociales que permitan mejorar el acceso y calidad de la salud y la educación.

REMURPE te brinda servicios Aprovechando las experiencias y el conocimiento acumulados a lo largo de la historia se constituyó el eje “REMURPE Servicios” con el fin de responder a la demanda de los socios ofreciendo un servicio de calidad y de promover la sostenibilidad de la institución. Te ofrecemos: • Servicios de asistencia técnica • Diplomados y capacitación tanto presenciales como virtuales • Espacios de interaprendizaje como el Municipio Escuela

• Foros de debate como el CAMUR • Publicaciones e información virtual • Oportunidad de participar en espacios del Estado ejecutivo y legislativo • Acompañamiento técnico y político a los Gobiernos Locales.

Nuestras áreas de especialización son

34

Gestión Pública Descentralizada

Gestión de Territorio y Recursos Naturales Gestión Descentralizada de Políticas Sociales

Diseño de Políticas Públicas

Ordenamiento Territorial

Gestión de Programas Sociales

Planeamiento Territorial e Institucional

Desarrollo Económico Territorial

Seguridad Alimentaria

Contrataciones y Adquisiciones

Gestión de Obras

Educación Rural

Proyectos de Preinversión e Inversión

Gestión Ambiental y Residuos Sólidos

Saneamiento Básico

Gestión Financiera y Presupuestal

Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Políticas de Inclusión, Jóvenes y Género

Simplificación Administrativa

Catastro y Desarrollo Urbano

Generación de Empleo

Servicios Públicos

Asociativismo y Mancomunidad Municipal Medidas para la Primera Infancia

PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE REMURPE Unidad de Gestión Pública y Descentralización - GPD: Está constituido por especialistas en acciones de incidencia política, en la promoción y fortalecimiento de redes de municipalidades, en la articulación interinstitucional. Este tiene importancia central por las prioridades expuestas en los retos para enfrentar el nuevo contexto. Este equipo es también especialista de gestión municipal. Con capacidades para el manejo de instrumentos de gestión y sistemas administrativos, para la promoción de la gestión descentralizada, democrática y participativa.

Unidad de Gestión del Territorio y RRNN - GTyRN: El actual contexto y las tendencias exigen nuevos resultados vinculados a la promoción del desarrollo territorial. Uno referido a la promoción del desarrollo económico local, nuevas funciones asignadas a las municipalidades en el actual contexto de la descentralización. El segundo resultado tiene que ver con RRNN y Gestión Ambiental, nuevos temas que involucra hoy a REMURPE. Para efectos operativos se cuenta con dos áreas: Promoción del Desarrollo Económico y al área de gestión de RRNN y Ambiente, estas áreas son coordinadas bajo responsabilidad de la oficina a la que corresponden.

Unidad de Gestión Descentralizada de Políticas Sociales - GDPS: Es el equipo especializado en lo social, otro componente básico de la gestión alternativa. Se encarga por ahora de la promoción a la primera infancia, gestión de la salud y educación.

35

Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE) Av. Salaverry Nro. 818, Jesús María, Lima, Telf.: 01 331-2403 [email protected] www.remurpe.org.pe

36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.