REORIENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESCUELA NUEVA; PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CON ÉNFASIS AGRO-AMBIENTAL EN EL CENTRO

1 REORIENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESCUELA NUEVA; PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CON ÉNFASIS AGRO-AMBIENTAL EN EL CENTRO EDUCATIVO LA UN
Author:  Lidia Rey Correa

2 downloads 31 Views 300KB Size

Recommend Stories


El teatro como estrategia didactica para mejorar la autorregulacion de la conducta en niños con tdah
Escenarios • Vol. 10, No. 1, Enero-Junio de 2012, págs. 69-82 El teatro como estrategia didactica para mejorar la autorregulacion de la conducta en n

Programa para el Mejoramiento de la Competitividad. Primer Semestre 2011
Programa para el Mejoramiento de la Competitividad Primer Semestre 2011 RECORDEMOS LAS INDICACIONES: • Compromiso: - Asistir a las clases - Hacer l

EL DEPORTE EN LA ESCUELA, ELEMENTO FORMATIVO PARA EL ALUMNO
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 20 – JULIO DE 2009 “EL DEPORTE EN LA ESCUELA, ELEMENTO FORMATIVO PARA EL ALUMNO” AUTORÍA IGNACIO OSTOS TO

El CSIC en la Escuela
El CSIC en la Escuela Me lo contaron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí. Confucio Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Story Transcript

1

REORIENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESCUELA NUEVA; PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CON ÉNFASIS AGRO-AMBIENTAL EN EL CENTRO EDUCATIVO LA UNIÓN SUMAPAZ.

AUTOR: DARIO SANGUINO ESTUPIÑAN

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION EDUCATIVA CHIA - CUNDINAMARCA 2000

1

2

REORIENTACIÓN DE LA ESTRATÉGIA ESCUELA NUEVA; PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CON ÉNFASIS AGRO-AMBIENTAL EN EL CENTRO EDUCATIVO LA UNIÓN SUMAPAZ

INVESTIGACIÓN FINAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA

AUTOR:DARIO SANGUINO ASESOR: CRISANTO QUIROGA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA CHIA – CUNDINAMARCA 2000

2

3

DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD RECTOR: Doctor

Alvaro Mendoza Ramírez

VICERECTORA ACADEMICA: Doctora Liliana Ospina De Guerrero SECRETARIO GENERAL: Doctor

Javier Mojica Sánchez

DIRECTORA DE REGISTRO ACADEMICO: Doctora Luz Angela Vanegas DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACION: Doctora Julia Galofre Cano DIRECTOR DELDEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN: Doctor

Crisanto Quiroga

3

4

TABLA DE CONTENIDO GENERAL Pag PROLOGO

9

INTRODUCCIÓN

11

JUSTIFICACIÓN

14

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

17

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

18

1. CAPÍTULO # 1 – MARCO TEÓRICO

19

1.1-Marco Contextual

20

1.1.1. Reseña Histórica

20

1.1.2. Aspecto Físico y Geográfico

26

1.1.2.1. Presentación Hidrográfica

29

1.1.3. Aspecto Económico Local

31

1.1.4. División Político Administrativa

34

1.1.5. Aspecto Educativo Local

37

1.1.6. Aspecto Educativo Institucional

39

1.1.6.1.Planta de personal docente

41

1.2.Marco legal

43

1.3.Marco Conceptual

48

4

5

1.3.1.Conociendo la estrategia escuela nueva

48

1.3.1.1.Referencia histórica

48

1.3.1.2.Componentes de escuela nueva

51

1.3.1.2.1.Componente de capacitación

52

1.3.1.2.2.Componente curricular

52

1.3.1.2.3.Componente administrativo

53

1.3.1.2.4.Componente comunitario

53

1.3.1.3.Principios que fundamentan la estrategia escuela nueva.

55

1.3.1.3.1. Principio Filosófico

55

1.3.1.3.2. Principio Epistemológico

56

1.3.1.3.3. Principio Psicológico

58

1.3.1.3.4. Principio Sociológico-antropológico

60

1.3.1.3.5. Principio Pedagógico

61

1.3.1.4. La Evaluación Según Escuela Nueva

63

1.3.2. Concepción de Currículo

66

1.3.2.1. Referencia Histórica

66

1.3.2.2. Concepto Actual emitido por la ley

73

1.3.2.3. Elementos del Currículo

74

1.3.2.3.1. Planes de estudio

74

1.3.2.3.2. Programas y criterios de evaluación

74

5

6

1.3.2.4. Autonomía escolar y curricular

75

1.4-Marco académico y profesional

76

1.4.1La investigación y su relación directa con la administración educativa

76

1.4.1.1.Asignaturas de la administración educativa afines con la reorientación de la estrategia escuela nueva

78

1.4.1.1.1. Integración con la asignatura de currículo y didáctica.

79

1.4.1.1.2. Integración con la asignatura de planeamiento de la educación.

80

1.4.1.1.3. Integración con la asignatura de evaluación educativa.

81

1.4.1.1.4. Integración con la asignatura de presentación y evaluación de proyectos

82

1.4.1.1.5. Integración con la asignatura de supervisión educativa

83

6

7

CAPITULO # 2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. 2.1. Presentación Metodológica de la investigación

85

2.1.1. Justificación

85

2.1.2. Metodología de investigación

87

2.1.2.1. Investigación descriptiva cualitativa

87

2.1.3. Proceso metodológico investigativo

90

2.1.4. Desarrollo del proceso metodológico

92

2.1.4.1. Diagnóstico descriptivo

92

2.1.4.2. Recolección de información como ampliación del diagnóstico

96

2.1.4.2.1. Información recolectada cualitativamente a través de la entrevista

101

2.1.4.2.2. Información recolectada cuantitativamente a través de las encuestas

105

2.1.4.3.Análisis de la información

108

2.1.4.3.1. Análisis cualitativo en la entrevista

108

2.1.4.3.2. Análisis cuantitativo en la encuesta

111

7

8

CAPITULO # 3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA FINAL 3.Justificación de la propuesta

119

3.1. Componentes de la propuesta

120

3.1.1. Ejes temáticos

120

3.1.2. Núcleos problémicos

121

3.1.3. Areas obligatorias

122

3.1.4. Areas optativas (énfasis)

125

3.2. Desarrollo de la propuesta

129

3.2.1. Estructura general y estratégica de la propuesta

129

3.2.1.1. Sugerencias metodológicas para implementar la propuesta

143

3.2.1.2. Modelo de evaluación

145

CONCLUSIONES

156

BIBLIOGRAFÍA.

158

8

9

PROLOGO

El presente documento es el resultado de una investigación educativa, de carácter pedagógico y administrativo que apunta a optimizar los procesos académicos y curriculares de la estrategia pedagógica de la escuela nueva y su aplicación al contexto de la educación rural en el centro educativo La Unión Sumapaz. Para tal efecto

se han estudiado las condiciones de este

contexto educativo, y se propone a partir de ellas la integración de las diversas áreas del conocimiento a través de una propuesta con énfasis

agro - ambiental que aproveche

las características del medio y su riqueza natural para consolidar un topico integrador que esboce un plan de estudios y un currículo pertinente de cara a las necesidades formativas, sociales y culturales de la comunidad educativa.

Es así pues como esta labor se emprende con el más decidido interés de colaborar con el mejoramiento de la calidad educativa, la gestión administrativa y el quehacer

9

10

pedagógico que desarrolla el educador y especialmente el administrador educativo como lider de todos y cada uno de los procesos de organización y planeación educativa. Siendo además este un compromiso profesional y personal con el mejoramiento de un modelo pedagógico piloto facilmente adaptable a las condiciones legales, curriculares, pedagógicas y sociales de

cualquier institución de carácter

rural perteneciente a la localidad del páramo de Sumapaz y que decida

hacer más accequible y funcional su modelo

pedagógico reorientando el currículo e integradolo a través de las características más sobresalientes de su contexto.

10

11

INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Constitución y la Ley la escuela en cuanto institución social y pedagógica debe asumir la responsabilidad de formar al educando y contribuir con el desarrollo de su sociedad. Por ende el sistema educativo Colombiano ha reglamentado a través de la legislación general de educación: que sean las propias

instituciones

educativas

quienes

desarrollen

la

administración de sus proyectos educativos institucionales; y por

ende

pedagógica

quienes competente

establezcan y

su

coherente

propia con

la

estrategia realidad

académica, social, política y económica que rodea la institución y todo el quehacer educativo. Esta estrategia es orientación y decisión autónoma de la institución; pues se constituye en el pilar pedagógico que guía los designios metodológicos, procedimentales y didácticos del accionar cotidiano de las instituciones educativas. Desde esta perspectiva, este es el inicio de una investigación que apunta a orientar y sistematizar el proceso

11

de

12

reestructuración de la metodología pedagógica de la escuela nueva en el centro educativo La Unión Sumapaz. Asumiendo pues que ésta es una responsabilidad que resulta muy importante para la actualización pedagógica y por ende para la gestión administrativa del centro educativo. A su vez ésta investigación pretende ser una herramienta válida de referencia para dinamizar la conversión didáctico pedagógica en el plan de estudios propuesto por la estrategia escuela nueva, e incorporar un verdadero diseño curricular de énfasis agro ambiental que responda a la gran necesidad de apreciar y administrar las enormes riquezas

de orden

natural, geográfico, social, económico y cultural del páramo de Sumapaz. Pues si bien es cierto la metodología escuela nueva fue concebida en Colombia únicamente para la educación rural; ésta no contempla las condiciones propias del ecosistema de páramo y mucho menos las posibilidades académicas y sociales que a partir de este contexto se generan en todas las áreas del conocimiento, para con la formación de la identidad cultural y profesional del educando Sumapaceño.

12

13

Es entonces mi propósito desarrollar a través de la propia estrategia de la escuela nueva, una propuesta académica y pedagógica orientada a integrar dichas características propias del Sumapaz con la tarea educativa en la que se desenvuelve el educador.

13

14

JUSTIFICACIÓN

Atendiendo al artículo 77 de la Ley General De Educación (Ley 115 / 94) referente a la autonomía escolar, en cuanto a currículo y plan de estudios; todas las instituciones educativas poseen completa autonomía para diseñar y trabajar su propia estrategia pedagógica y plan de estudios en aras de acceder al mayor rendimiento y productividad del proceso educativo. Permitiendo entonces con esto que las instituciones orienten sus actividades y sus planes de trabajo entorno a su propia realidad educativa. Por esta razón y conociendo el contexto en el que se desenvuelve la educación rural al interior del parque natural de Sumapaz, como localidad 100% rural del Distrito Capital; es que ésta labor investigativa pretende reorientar el proceso de conformación y planificación de la estrategia escuela nueva, junto con el plan de estudios que ésta propone, para aterrizarlo a las necesidades y características regionales, como también a las actividades sociales, laborales y

14

15

culturales del entorno campesino en la Unidad Básica La Unión Sumapaz. Pues la estrategia propuesta por el Ministerio de Educación es aun funcional siempre y cuando sea revisada y ajustada a la situación diagnostica de nuestro contexto educativo; partiendo de las propias condiciones que este posee, para consolidar una metodología activa, propia de la realidad del educando y que le permita construir su conocimiento autónomo y funcional.

15

16

REORIENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESCUELA NUEVA; PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CON ÉNFASIS AGRO-AMBIENTAL EN EL CENTRO EDUCATIVO LA UNIÓN SUMAPAZ

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

DESCRIPCION: Esta es una investigación pedagógica y administrativa que a punta a analizar y rediseñar la excelente propuesta de la escuela nueva al interior de la educación rural para apropiarla especialmente en el contexto del centro educativo La Unión Sumapaz; contribuyendo a su vez al mejoramiento curricular y didáctico de su proyecto educativo con énfasis agro ambiental e instituyendo relaciones de interdisciplinariedad conceptual y metodológica en su plan de estudios. Esta es una propuesta encauzada hacia la optimización de la calidad educativa y la gestión administrativa del centro educativo; pues de lo que se trata es de flexibilizar el modelo de la estrategia pedagógica de la escuela nueva para

16

17

reorientarlo de manera funcional y encaminarlo hacia los intereses de nuestra comunidad educativa; ya que de igual manera esta labor investigativa aunque se fundamenta en la teoría científica, a su vez ejerce una estrecha relación con el carácter de investigación, acción participativa, que involucra intrínsecamente el roll cotidiano de la comunidad, sus carencias, fortalezas y posibilidades humanas, cognitivas y sociales que pueden ser moldeadas y/o formadas por la escuela. Desde esta visualización el presente trabajo es un proceso continuo y permanente de reconstrucción y nueva planeación pedagógica que haciendo uso de la reingeniería en la organización curricular, permita evidenciar un ostensible desarrollo de la gestión y el gerenciamiento administrativo de la institución.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Existe o no pertinencia y coherencia en la estrategia escuela nueva de acuerdo con el énfasis agro - ambiental y las condiciones de la Unidad Básica La Unión Sumapaz.

17

18

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL: Establecer

y

diseñar

un

proceso

funcional

para

la

reorganización, ejecución y evaluación de la estrategia escuela nueva

al interior de la Unidad Básica La Unión

Sumapaz y su énfasis agro-ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Detectar las debilidades y/o necesidades pedagógicas y académicas

más apremiantes de la actual propuesta

metodológica. - Diseñar una planeación pedagógica y administrativa de las condiciones curriculares en el énfasis agro - ambiental y su influencia con la didáctica de todas las áreas del conocimiento. - Edificar y desarrollar actividades, didácticas, procesos y planes de estudio pertinentes y actualizados de cara a la realidad regional del centro educativo.

18

19

-

Reorientar

las

estrategias

pedagógicas,

brindándole

alcances sociales que favorezcan la realidad educativa y traten de mejorar la calidad de vida de la comunidad.

19

20

CAPITULO I

MARCO TEORICO

20

21

1-MARCO TEORICO

1.1-MARCO CONTEXTUAL:

1.1.1-RESEÑA HISTÓRICA Establecer una reseña histórica propia de la localidad en el parque natural de Sumapaz, es todo un trabajo para antropólogos e historiadores; si se tiene en cuenta que 700 años antes de nuestra época ya era habitada por los indígenas Chibchas quienes rodeando la sabana de Bogotá y por el valle del río Tunjuelito incursionaron al más extenso de los páramos para convertirlo en su templo y en escenario de sus ceremonias religiosas y prácticas rituales. De otra parte por el valle del río Sumapaz habitaban los Sutagaos o Suatagos de filiación lingüística Karibm, en asocio con los subgrupos Doar y Cundayo. El primer grupo de la familia Chibcha, conocidos como los Muiscas de Usme, pertenecían a la confederación de Bacata, se dedicaron a la textileria en algodón, trabajaban la canica, y

21

22

en las regiones menos altas cultivaban la papa, a la vez que cazaban para su sustento. Los Sutagaos por su parte se establecieron netamente como agricultores que aprovecharon la fertilidad en los valles de los ríos. Las contadas crónicas que dejaron los expedicionarios Españoles, con motivo de la toma de las tierras nos han permitido conocer tal organización de las culturas n i dígenas y precisar que dichos asentamientos indígenas se convirtieron en parroquias de conquistadores que autotitulandose como fundadores, dueños del territorio y de los nativos que allí se encontraban, atravesaron el páramo de Sumapaz en busca del Dorado. Desde esta época, en el año de 1536 cuando se produce la conquista del interior del país y las famosas fundaciones de Bogotá, Pasca, Fusagasuga y Cunday entre otros; es que a esta zona alta, lluviosa, fría y desconocida se le denomina la hacienda Sumapaz. Según relato de Don Pedro Torres un morador residenciado en la localidad, que cuenta como se lo contaron a Él sus ancestros de generación en generación los linderos de

22

23

hacienda entregados por la corona Española a Don Felipe de la Masa y a Juan Macalister. Iniciaban por el oriente desde el cerro de Cascabita, sobre lo que hoy es Pasquilla ,en línea recta hacia el sur al pico del Pedregal, de ahí a la cabecera de la quebrada Humadeita, hasta el alto de Oseras y al occidente a la cabecera del pilar, cerrando por el nororiente al pico de la bandera frente a la laguna de Chisaca y de ahí en línea recta al punto de partida. Constituyéndose en la hacienda más grande de toda la nueva granada. Las comunidades indígenas que poblaron la región dentro de estos linderos, sin lugar a dudas fueron desapareciendo a medida que la conquista los obligaba a huir o a radicarse en los sitios más inhóspitos de la agreste geografía. Pero por los diferentes hallazgos arqueológicos se ha podido determinar que lo que hoy corresponde a los sectores de Nazareth y Betania fueron poblados por los Muiscas; mientras que el plan de Sumapaz y las zonas aun más altas del imponente páramo hacia el hoy corregimiento de San Juan fueron habitadas por los Suatagos; siendo aun muy común escuchar entre el campesinado el denominarce “Suata” para referirse al agricultor.

23

24

LA INDEPENDENCIA Y EL SUMAPAZ: Desde luego que todo el proceso realizado hacia la independencia de las colonias Americanas del dominio Español, tenia que afectar a los habitantes de esta región y con mayor incidencia a los realistas considerados dueños de las tierras y sus recursos. Pues

fue

precisamente

de

la

mano

del

proceso

independentista y a través de la persecución de los patriotas a los latifundistas que “A partir de 1820, uno de los invasores, Juan Macalister, aprovecho para vender fundillos completos, como se le denomina a los terrenos limitados por el río y la parte montañosa; vendiendo de esta forma lo que hoy se conoce como la hacienda del Hato, la finca del Tabaco, la de Llano Grande y la de Laguna Verde. Por su parte lo correspondiente a la vereda de Las Animas, y la parte alta y más extensa del Sumapaz lo enajeno Felipe de la Masa al nuevo patriarca Julio Pardo Roche”1 Sobre esta venta hay incluso una tradición oral que cuenta que por la premura del Español de abandonar la Patria, no

1

GONZALES Gerardo. En busca del Horizonte. Pag 45

24

25

alcanzó a recibir tres cargas de oro que traían a lomo de Buey, de las cuales dos de ellas se encontrarían enterradas, en el camino que de Bocagrande, conducía al Sumapaz sin más seña que una piedra cincelada con la figura de un buitre; la piedra del Buitre. Después de la compra y durante algo más que un siglo Pardo Roche y su descendencia, trajeron a la hacienda ganados de lidia, mulas, cabalgares, perros de caza, el trigo y las ovejas para que nativos, colonos y administradores muy cercanos dieran cuenta de su producción; en la clásica relación de productividad del latifundio, pagando la obligación en trabajo por parte de los campesinos a favor de las faenas de la hacienda. La reacción a tanta desigualdad social no podía hacerse esperar y fue cuando en la inconformidad, la toma y el desalojo de tierras, el enfrentamiento de arrendatarios y colonos

contra

los

mayordomos,

obligaron

la

primera

intervención estatal en la región y por medio del decreto 1110 de 1928

se creo la colonia agrícola de Sumapaz

y como

consecuencia de ello muchas familias motivadas por el decreto se decidieron a desafiar el páramo y desde el oriente

25

26

de cundinamarca, particularmente de Une, Chipaque, Fosca y Gutiérrez; otros desde Usme, Choachi y aledaños llegaron por el camino de Nazareth, paulatinamente hacia San Juan para posteriormente agudizar el conflicto por la posesión de la tierra y finalmente entre pugnas aceptar a mediados del siglo XX las reformas agrarias que les consolidaron como diversos dueños del territorio colonizado. “De esta época hay que decir también que jurídicamente Nazareth mediante decreto 272 de 1903,se erigió como corregimiento independiente del municipio de Usme, para mas tarde hacer lo propio San Juan”2; quien al interior de su competencia contaba con en el poblado de la concepción en el pleno plan y/o páramo de Sumapaz

en donde se

consolidaba el principal puerto comercial, agrícola y social de toda la región, conformado hasta antes de 1953 cuando en las guerras civiles fue destruido. Este poblado contaba con una capilla, una plaza principal, mas de 10 viviendas que le rodeaban y una inspección de policía de las que hoy son testigo las ruinas y la escuela veredal.

2

Ibid. pag 48

26

27

Como última referencia histórica considero pertinente exaltar las difíciles condiciones de vida a las que tuvieron que acomodarse los actuales habitantes de nuestra localidad; teniendo en cuenta los grandes esfuerzos realizados entre los años de 1900 y 1980 cuando los viajes por el descapotado páramo con las más friolentas temperaturas se hacían a pié descalzo, mientras que las cargas se amarraban a los bueyes de tiro y se soportaban las fuertes nevadas y granizadas que traían consigo los vientos de los nevados. Basta con observar los antiguos caminos de herradura para calcular cuantos pies han pisado por allí sin llegar a desgastarlos o mirar hacia las cuevas donde se acampaba para percibir cuanto frío soportaban jóvenes y viejos, tras la conquista absoluta de lo que hoy ya en el 2000 disfrutamos.

1.1.2- ASPECTO FÍSICO Y GEOGRÁFICO: El contextualizar el ambiente, las características geográficas socioculturales y desempeño del área rural, en la que se encuentra inserta la comunidad educativa objeto de esta investigación; se constituirá en una labor ardua pero a la vez en un interesante objeto de estudio con el que quizá se

27

28

realizaría otro trabajo de investigación tan importante como este.

Asumiendo tal responsabilidad y puntualizando acerca de los aspectos

más

relevante

presentare

a

continuación

un

pequeño pero completo marco de referencia que nos permita ubicar el aspecto físico y geográfico en el que se desenvuelve la comunidad educativa perteneciente a la unidad básica La Unión Sumapaz. En primera instancia, es mi deber reseñar que dicha institución y por ende su comunidad hacen parte de la localidad veinte del Distrito Capital y que ésta a su vez se constituye en la única localidad 100% rural de nuestra capital. Pues a pesar de que Bogotá se caracteriza por su conocido e imponente desarrollo urbano, este tan solo representa el 40% de su extensión; mientras que el otro 60% de nuestro Distrito Capital se encuentra enclavado en el caprichoso relieve del imponente páramo de Sumapaz. Caprichoso, cuando puedo afirmar que presenta formaciones desde los 3200 hasta los 4300 metros de altura. Páramo sinónimo

de

altitud,

riqueza

28

hídrica,

fertilidad,

bajas

29

temperaturas y paradójicamente gran calor humano de sus gentes. Este inconmensurable parque natural de Sumapaz se exhibe aún más majestuoso y exuberante que la mole de cemento que le secunda. Ubicado hacia el sur oriente de Bogotá, saliendo por la única vía

existente hacia el municipio de Usme; el páramo de

Sumapaz, como propiedad del Distrito Capital se encuentra instalado en el macizo que lleva su propio nombre; constituyéndose a su vez en una zona geográficamente estratégica que limita por el norte con el departamento de Cundinamarca, con el oriente con el departamento del Meta, por occidente con el departamento de Cundinamarca y por el sur-occidente con los departamentos de Huila y Tolima. Es la única localidad completamente rural del Distrito Capital, el páramo más grande del mundo y la principal esperanza hídrica de Bogotá para el presente siglo. Sin duda alguna es este ecosistema de páramo al interior del parque natural, la joya más codiciada del recurso natural con el que cuenta nuestra capital; pues asumiendo que posee algunas de las más majestuosas elevaciones montañosas y

29

30

nevados de nuestras cordilleras central y oriental, es apenas lógico pensar, evidenciar y fácilmente comprobar que cuenta con la mayor cantidad de cuencas, nacimientos y desarrollos hidrográficos de la región central de nuestro país. 1.1.2.1-PRESENTACIÓN HIDROGRÁFICA: Es así pues como puedo anotar aquí la existencia de no menos de cinco cuencas hidrográficas importantes que yacen en el macizo de Sumapaz e irrigan buena parte de nuestro territorio nacional. Algunas de las más sobresalientes son: La cuenca del río Sumapaz que nace justo en la vereda de San José en el único plan existente en todo el macizo y se prolonga por toda la región Cundinamarqueza del Sumapaz Bajo hasta el municipio de Melgar Tolima en donde conecta con el río Magdalena. Igualmente se encuentra la cuenca del río Ariari que tiene origen en la vereda de la Totuma en la línea fronteriza con los departamentos de Cundinamarca y Meta, encargándose de desarrollar un gran caudal a

lo largo de este último

departamento y como afluente principal del propio río Meta.

30

31

Por otra parte hacia el orillo nor-occidental de la localidad y como es bien conocido por la población Bogotana, desciende desde los altos de Nazareth en Sumapaz la cuenca del río Tunjuelo , que a su vez recorre el sur-oriente de la capital y desemboca en el propio río Bogotá. De la misma forma el parque natural de Sumapaz

en su

costado oriental también presenta un nuevo nacimiento hidrográfico, conocido con el nombre de la vertiente del cerro de los Caquezas

y que efectivamente desde la época

indígena riega la producción agrícola de la zona Betania Sumapaz hasta la región de Caqueza Cundinamarca. La última de las cuencas más importantes del Sumapaz, es aquella conformada por el nacimiento del río nevado que fluye hacia el oriente y surte de agua el pie de monte llanero; haciendo

parte

de

la

olla

hidrográfica

del

país

y

subdividiéndose en varios ríos de poca corriente. La anterior presentación hidrográfica de la localidad exalta las más importantes cuencas; pero esto no quiere decir que al interior del parque natural no se cuente con una múltiple diversidad de ríos pequeños, quebradas, lagunas y caídas de agua.

31

32

1.1.3- ASPECTO ECONÓMICO LOCAL: Aunque nuestra localidad cuenta con una gran riqueza natural y una muy favorable ubicación a causa de su cercanía con la capital; esta situación lamentablemente no cambia en nada el abandono al que se encuentra sometida. Pues tristemente debo anotar se observa un muy lento desarrollo social en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de su gente; ya que a pesar de poseer un ambiente propicio para el ecoturismo y el implante de la tecnificación agropecuaria. Aún su economía y sistema social es primario, la principal fuente de trabajo gira entorno al monocultivo de la papa y el cuidado del ganado, sin ningún tipo de asesoría técnica, ni orientación para su productividad y comercialización. Igualmente los núcleos familiares, marcadamente paternalista asumen su cotidianidad a través de las labores campesinas; pues en realidad el lánguido panorama social no les permite, aún si así lo desearan cambiar los roles de su quehacer y por ende acceder a un mejoramiento en sus condiciones de vida. También hay que reconocer que se convive con el problema generalizado de inestabilidad en el orden público y ello imposibilita

el

mejoramiento

32

en

las

condiciones

de

33

comercialización, producción e intercambio de los frutos laborales; existiendo entonces restricción en el desarrollo comercial y económico de la población Sumapaceña; además de las complicaciones que se pueden suponer genera el conflicto armado y no permiten un completo manejo e intercambio social y cultural que estabilizaría la oferta y la demanda comercial como resultado de la explotación y/o las necesidades locales que genera su fuerza de trabajo. De igual forma es importante tener en cuenta que la tenencia de la tierra desde la reforma agraria ha sido reglamentada por el INCORA y aunque la mayoría de los pobladores (65%) son dueños de sus propios terrenos el 35 % restante aún son arrendatarios que se limitan al cuidado del ganado y las parcelas.

Este aspecto monopoliza de cierta manera el

desarrollo económico de la población, pues los frutos de la labor campesina tienen que ser fraccionados por partes que representen la labor, la consecución de los materiales y el dominio del terreno. Aunado a esto vale la pena aclarar que todo trabajo campesino en el Sumapaz tiene directa relación con el manejo de cultivos de tierra fría, como la papa, la arveja, la

33

34

curuba, la mora, el fríjol, el repollo, la calabaza, la auyama y el haba entre otros que de una u otra forma no presentan ninguna estabilidad comercial y fluctúan de acuerdo con las condiciones del libre mercado; por ende no hay ningún respaldo, ninguna organización o institucionalización

que

brinde garantías económicas a quienes los cultivan. Un aspecto mas que incide definitivamente en el atraso socioeconómico de la localidad es el alto costo de los fletes de carga y transporte, pues no es ningún secreto que las difíciles condiciones de acceso y la constante inseguridad aumentan el precio y la cotización del transporte a la vez que aumentan los costos de producción presupuestados por el campesino; es entonces preciso decir que nuestra economía es aún muy primaria y no cuenta con ningún tipo de soporte social que subsidie la actividad de esta zona papicultora por excelencia y que incide directamente en los precios de este producto a lo largo del año; ya que si bien es cierto hay grandes dificultades; la comunidad Sumapaceña se las ha arreglado

aprovechando

su

gran

riqueza

natural

para

convertirse en una de las zonas más sólidas y productivas de este tubérculo en nuestro país.

34

35

1.1.4 – DIVISIÓN POLITICO- ADMINISTRATIVA: La localidad veinte del Distrito Capital, además de ser la más extensa de todas; es en su totalidad de carácter rural, por ello se encuentra organizada a través de tres corregimientos: -El corregimiento de Betania. -El corregimiento de Nazareth y -El corregimiento de San Juan. La distribución de los corregimientos y la visión de las actuales zonas que componen la localidad tiene su origen en la evolución del uso y la tenencia de la tierra

y otras

características de conformación social devenidas de los movimientos agrarios del presente siglo. Es así pues como la división político administrativa debe ser entendida por unidades territoriales en las que se destacan la tradición histórica, cultural, económica y la facilidad de poseer las únicas vías de acceso. La primera unidad está compuesta por el corregimiento de Betania y la conforman las veredas de: Betania, Tabaco, Raizal, Peñaliza, Laguna Verde y Santa Rosa de Bodegas. La segunda unidad esta constituida por el corregimiento de Nazareth, compuesta por las veredas de: Los Ríos, Auras,

35

36

Nazareth, Las Palmas, Las Sopas, Taquesitos, Las Animas y Santa Rosa de Nazareth. Finalmente la tercera unidad

es la perteneciente al

corregimiento de San Juan conformada por las veredas: El Pilar, San Antonio, El Toldo, Vegas, San Juan, Chorreras, Lagunitas, Santo Domingo, El Capitolio, La Unión, Tunal Bajo, Tunal Alto, Concepción, Salitre y San José (Totuma Alta, Totuma Baja y Pedregal son Veredas pertenecientes al departamento

del

Meta

pero

educativamente

son

administradas por la secretaría de educación del Distrito Capital) Con la anterior organización política se maneja actualmente la apropiación de recursos y los planes de desarrollo e inversión local; de la misma manera que se localizan facilmente las instituciones educativas y los puntos de encuentro comercial presentes al interior de la localidad. (ver mapa –Figura 0.1).

36

37

ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINSTRATIVA DEL SUMAPAZ

1.1.5-ASPECTO EDUCATIVO LOCAL: USME

PASCA UNE ARBELAEZ

CONVENCIONES: DEPTO META

*26 *27

CABRERA

37

1-V. EL TABACO 2-V BETANIA 3-V EL RAIZAL 4-V PEÑALIZA 5-V NAZARETH 6-V LOS RIOS 7-V LAS PALMAS 8-V LAS ANIMAS 9-V LAS AURAS 10-11-V STA ROSA 12-V TAQUESITOS 13-V LAS SOPAS 14-V EL PILAR 15-V SAN ANTONIO 16-V EL TOLDO 17-V CAPITOLIO 18-V STO DOMINGO 19-V SAN JUAN(Vegas y

38

De la misma manera es aspecto educativo de la localidad presenta deficiencias en todo sentido, pues no cuenta con la infraestructura recursos

escolar

didácticos

adecuada;

ni

pedagógicos

y

desarrollar una educación

los

más

mínimos

tecnológicos

para

con completa calidad y con

cobertura total, aún así existen 30 Instituciones repartidas en cuatro sectores

educativos diversos(Betania, Auras, San

Juan La unión). 28 de estas instituciones son de educación básica primaria; estos

centros

educativos

cuentan

con

la

orientación

estratégica del programa Escuela Nueva y por ende son dirigidos por un único maestro que orienta la cátedra de todas las áreas del conocimiento de los cinco primeros grados; esto es posible porque existe poca población en edad escolar y es aún menos cuando muchos de ellos se dedican a las labores campesinas desde temprana edad. Las dos Instituciones restantes que completan el sistema educativo local son Unidades Básicas que brindan el servicio educativo

completo

de

educación

básica

primaria

y

secundaria; Una de ellas ubicada en el sector educativo de las Auras y la otra en el sector de la Unión y cuenta con la

38

39

planta de personal docente completa para brindar con éxito la formación de sus educandos. Pero al igual que las demás instituciones tan solo se cuenta con el pago de docentes por parte de la

administración

central, y no existe compromiso alguno por parte de la Secretaría de Educación o la Alcaldía de Santafé de Bogotá, por mejorar las condiciones técnicas, de infraestructura y dotación completa de las instituciones y mucho menos por brindar las plenas garantías para el sostenimiento digno de los educadores y laboramos en este contexto. Es pertinente precisar que la distribución de las instituciones educativas en la localidad obedece de igual forma a la organización política de cada una de las veredas que le conforma; encontrando así 30 instituciones para igual número de veredas. De esta forma cada institución lleva el nombre de la vereda de la que hace parte.

Esta distribución permite atender una

población de 14 alumnos al interior de toda la localidad.

39

40

1.1.6-ASPECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: La Unidad Básica La Unión Sumapaz es una institución de educación pública, fundada en 1982 inicialmente como escuela de educación básica primaria.

Pero siendo testigo

del desarrollo de su vereda, al convertirse en el principal punto de encuentro comercial de la localidad, se constituye en 1996 con la respectiva aprobación de la Secretaría de Educación Distrital, en Unidad Básica, decidiendo asumir la cobertura de la población escolar, para la educación media y básica secundaria. Esta decisión es adoptada a través de la resolución de aprobación 6279 de la secretaría de educación Distrital y el compromiso por parte de la propia Administración Distrital y local de asumir la adecuación física y la dotación didáctica y tecnológica para brindar una formación de calidad. Aún así, en la actualidad no se cuenta con una buena planta física.

Existen tan sólo 8 aulas de clase, y el aula de

informática completamente terminados; mientras que los 4 salones restantes, el espacio de biblioteca y los espacios deportivos están sin concluir, ya que sólo poseen la estructura

40

41

y la cubierta respectiva; por su parte las instalaciones de los baños aunque ya terminadas son insuficientes y presentan problemas de adecuación hidráulica. Aunadas a estas deficientes condiciones de infraestructura, se encuentran la falta de dotación completa para la biblioteca y la sala de informática; ya que si bien se cuenta con 8 computadores, estos no son suficientes para responder a la demanda generada por los 8 grupos, desde 4 de primaria hasta grado undécimo; representando más de 115 alumnos organizados en cursos de 15, 18 y 20 personas, en los que debe trabajarse con tres o cuatro alumnos, por equipo. Esta Unidad adicionalmente posee

72 alumnos más; que

cursan los grados de preescolar, primero, segundo y tercero de primaria;

para un total de

187 alumnos, organizados

actualmente en la siguiente forma:

REPORTE DE MATRÍCULA GRADO Preescolar Primero Segundo Tercero Cuarto

# DE CURSOS 1 1 1 1 1

41

# DE ALUMNOS MATRÍCULADOS 23 21 16 16 16

42

GRADO Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo TOTAL

# DE CURSOS 1 1 1 1 1 1 12

# DE ALUMNOS MATRÍCULADOS 18 20 21 15 13 12 187

Este consolidado de matrícula, refleja bajas cantidades de alumnado por grado; pero ello es aceptado por la Secretaría de Educación Distrital, al encontrarnos inmersos en un contexto especial, con condiciones diversas a las de las demas localidades de la capital.

1.1.6.1PLANTA DE PERSONAL DOCENTE. A su vez este reporte de matrícula existente en la actualidad y con proyecciones de aumentar, exige una planta de personal docente completa.

Pero en la actualidad esta tan solo se

encuentra compuesta por un licenciado en preescolar, tres docentes de básica primaria, un licenciado en matemáticas, un licenciado en sociales, un licenciado en idiomas, un licenciado en educación física, un licenciado en danzas y un tecnólogo en informática, un técnico agrícola y el respectivo

42

43

directivo docente;

siendo aún insuficiente para acoger con

calidad la intensidad horaria de cada área, y guardar equidad y laboriosidad con cada grado.

Es oportuno anotar aquí también que con mucho empeño, los educadores de la Unidad básica a l Unión, hemos emprendido el camino para desarrollar nuestro Propio Proyecto Educativo Institucional, ya que aún no contamos con él y mucho menos con una estrategia pedagógica que integre la propuesta del Ministerio de Educación en cuanto a Escuela Nueva con el énfasis agroambiental

que orienta nuestra institución, y las

áreas de conocimiento que hasta ahora, maneja cada educador independientemente.

Es así pues que considero

oportuno y necesario asumir a partir de los principios de la autonomía escolar promulgados por la Ley General de Educación, una investigación que reoriente la metodología Escuela Nueva, con un currículo pertinente a las condiciones especiales de esta comunidad educativa, ecosistema de páramo más extenso del mundo.

43

ubicada en el

44

1.2- MARCO LEGAL

La presente investigación, se encuentra diseñada como un proceso

de

conformación

pedagógica,

académica

y

administrativa de las instituciones escolares de acuerdo con la Constitución y las leyes del estado Colombiano. Pues actualmente en nuestro país la educación y su conformación curricular, cuentan con el respaldo de la legislación

Nacional,

encabeza

de

los

derechos

constitucionales y la ley general de educación. Siendo precisamente en nuestra carta política en donde inicialmente al interior de los derechos fundamentales y más exactamente en el artículo 27; El estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra; para a continuación en el artículo 67, reglamentar en cuanto a derecho social, económico y cultural la educación como un derecho de la persona y un servicio público con función social. Estableciendo seguidamente la responsabilidad del estado, la sociedad y la familia

sobre la obligatoriedad y

manejo de la educación de los jóvenes en edad escolar desde

44

45

el nivel preescolar y durante los nueve años de educación básica. Es así pues que en nuestra Constitución y artículos complementarios como el 44, 45,70 y 71 se ratifica la decidida intensión de optimizar la calidad del sistema educativo. Aunada a esta firme intención se encuentra la promulgación de la legislación general de educación que como tal expone toda la reglamentación especial para el manejo de la educación en Colombia, estableciendo en primera instancia que “El servicio educativo, comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicas y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación”1

A partir de esta definición del servicio educativo en Colombia, la propia ley define en su artículo quinto los diferentes fines de la educación, en el artículo décimo la definición de educación 3-Ley General de educacion. Ley 115 de 1994

45

46

formal, en el artículo décimo primero los niveles de educación formal y en los artículos 13,14, 16, 20, 21, 22 los objetivos pertinentes a la educación Colombiana y los específicos para cada nivel, desde el nivel preescolar, hasta el de básica secundaria respectivamente. De la misma manera y apuntando hacia el mismo propósito de consolidar un mejor modelo educativo en nuestro país; la ley

general

organización

ha

incluido

pedagógica

como y

principal

administrativa,

elemento la

de

estructura

obligatoria de un proyecto educativo por institución y al interior de éste el establecimiento autónomo de un currículo y plan de estudios

funcional

y

acorde

con

las

condiciones de cada comunidad educativa.

necesidades

y

Por ello para

legitimar tales proyectos ha enunciado: En el artículo 73: La definición y funciones de un proyecto educativo institucional. En el artículo 76: El concepto de currículo. En el artículo 77: La definición de autonomía escolar para adoptar dicho currículo de la manera más conveniente. En el artículo 78: La regulación curricular y

46

47

En el artículo 79: La estructura y conceptualización del plan de estudios. Que de la mano con el resto de articulado y el decreto reglamentario 1860, se edifica como el mejor de los soportes legales para justificar cualquier tarea investigativa y /o pedagógica

con

miras

al

mejoramiento

de

la

calidad

educativa. Desde esta visualización se puede inferir que la labor desarrollada por esta investigación se encuentra dentro de los parámetros definidos por la ley; pues esta dirigida al mejoramiento institucional a través de la reorientación autónoma de una estrategia curricular y plan de estudios acorde con las condiciones de la institución y nuestra comunidad educativa. A su vez considero oportuno citar también la reglamentación de los procesos evaluativos escolares

y asociarlos con los

brindados por la Constitución y la Ley general de educación; ratificando en la actualidad que toda tarea investigativa, como toda propuesta pedagógica, debe poseer una evaluación estructurada.

47

48

Por esta razón también debe ser claro que en la búsqueda de construir un modelo curricular, debe contemplarse también su correspondiente evaluación. Para tal efecto no se puede perder de vista el decreto 1419 de Julio de 1978; ni la resolución 2343 del 5 de Junio de1996 que reglamentan las funciones y características del proceso evaluativo, como los logros e indicadores de logro que deben manejarse en la elaboración y/o reorientación de un modelo pedagógico o de un proyecto educativo institucional. Es

así

pues

como

complementariedad

con

la

legislación el

objetivo

se

encuentra

esencial

de

en esta

investigación que sin duda alguna incorporara mas adelante todas y cada una de las herramientas jurídicas que fundamentan la tarea educativa, estudiando de la mano de la aprehensión científica los conceptos y funciones de la educación formal, los fines y objetivos de la educación, el currículo y los proyectos educativos institucionales.

48

49

1.3-MARCO CONCEPTUAL

1.3.1-CONOCIENDO LA ESTRATEGIA ECUELA NUEVA:

1.3.1.1-REFERENCIA HISTÓRICA: La escuela nueva es una metodología pedagógica, concebida en 1961 con base en una declaración emanada de una reunión internacional de ministros de educación en Ginebra Suiza; en donde por primera vez se apoyo oficialmente la organización de escuelas rurales de un solo maestro que manejara varios grados a la vez.”4 En Colombia éste mismo año se organizó en Pamplona Norte De Santander la primera escuela piloto del programa escuela nueva;

iniciando

con

esta

experiencia

se

comenzó

implementando un centro para la capacitación de maestros, directivos y supervisores en el manejo del programa y la elaboración del material de trabajo. La experiencia se amplió a cien escuelas más del departamento de Norte De Santander y en 1967 el propio 4

4M

49

50

Ministerio De Educación Nacional hizo expansivo el programa a todo el país; para posteriormente después de diez años en 1976 se define al programa escuela nueva como una estrategia

pedagógica

y

una

alternativa de

educación

semipersonalizada; fundamentada en algunos principios del constructivismo. Pretendiendo con esto una integración entre el conocimiento, la capacidad del maestro y la práctica al interior de la realidad campesina del alumno. El programa inicialmente se consolidó a través del trabajo con guías multiactivas, elaboradas por los propios educadores de acuerdo

con

las

necesidades

académicas

y

su

correspondencia con las condiciones de vida propias del contexto. Estas guías fueron elaboradas inicialmente de acuerdo con el ámbito de la región rural Santandereana y la costa pacífica de nuestro país, para todos los grados y áreas básicas del conocimiento, pretendiendo desarrollarse conjuntamente al ritmo del alumno y paralelamente sin interrumpir las tareas campesinas.

50

51

Posteriormente el programa fue evolucionando y actualizando su material de trabajo, para que de la mano de la promoción flexible (resolución 6304 de 1978) optimizara la calidad y cobertura a toda la educación rural de básica primaria en el país. Para lograrlo se imprimió por parte del Ministerio De Educación la primera edición oficial de materiales de estudio para los alumnos y manuales de capacitación para los educadores. Este último material fue trabajado durante la década de los ochenta y revalidado en1989 con algunos ajustes de orden académico, pedagógico, gráfico y social. Pues resultaba apenas lógico entender que muchos de los contenidos, como de las condiciones sociales en nuestro país habían variado sustancialmente. De igual forma fueron replanteados algunos esquemas operativos del programa, estableciendo en adelante cuatro componentes operacionales: -El componente de capacitación -El componente curricular -El componente administrativo y -El componente comunitario.

51

52

Estos apuntan a desarrollar una educación mas calificada y humana que tenga en cuenta la realidad del alumno campesino, involucrándose de manera funcional en su quehacer

cotidiano

para

compartir

en

comunidad

el

conocimiento y el proceso de formación escolar. Estos cuatro componentes son aun en la actualidad los ejes que operacionalizan y permiten evaluar la gestión de la estrategia de la escuela nueva. En los últimos años y mas exactamente en 1995; después de la publicación de la ley general de educación, una nueva producción didáctica e impresa del programa escuela nueva producida por el Ministerio De Educación Nacional remplazo el material que se venia trabajando desde 1989 permitiendo entonces que a través de los mecanismos otorgados por la legislación general de educación sean las instituciones de educación rural completamente autónomas para incluir esta metodología en su proyecto educativo institucional y/o modificar la propuesta de acuerdo con las condiciones del contexto.

52

53

1.3.1.2- COMPONENTES DE LA ESCUELA NUEVA: La

estrategia pedagógica de la escuela nueva; desde sus

inicios se encuentra fundamentada sobre cuatro componentes que orientan su ejecución en el ámbito de la educación rural Colombiana. Estos cuatro componentes son: El componente de capacitación, el componente curricular, el componente administrativo y el componente comunitario. 1.3.1.2.1-EL COMPONENTE DE CAPACITACIÓN: Este componente es también denominado el componente de asesoría y acompañamiento; pues es el que se encarga de dirigir la formación de los docentes, directivos, supervisores y demas comunidad educativa hacia el entendimiento del concepto, objetivos, manejo, procedimiento y evaluación del programa y la estrategia propuesta por la escuela nueva. Este componente se encuentra conformado por el propio Ministerio

de

Educación

y

las

instituciones

idóneas

reglamentadas por el mismo para asumir en cabeza de docentes especializados la formación y capacitación de quienes asumen el reto de educar en el contexto rural.

53

54

1.3.1.2.2- COMPONENTE CURRICULAR: Este componente es el encargado de formular, estudiar y reestructurar los conceptos académicos que hacen parte del plan de estudios en las diferentes áreas del conocimiento; para enunciarlos al interior de un currículo de actividades, procesos y evaluaciones periódicas establecidas dentro del marco del trabajo por guías y el mecanismo metodológico de la escuela nueva, en el que el alumno apropia su conocimiento imponiendo su propio ritmo de aprendizaje. Este componente esta integrado por un equipo de licenciados, pedagogos y maestros especialistas en las diversas áreas del conocimiento

quienes diseñan los programas curriculares

apropiados para el manejo del programa de educación rural y avalados por el Ministerio de Educación Nacional. 1.3.1.2.3- COMPONENTE ADMINISTRATIVO: Este componente es el conformado por el propio Ministerio de Educación Nacional, las secretarías de educación, los entes territoriales

que

tienen

incidencia

sobre

la

educación

campesina, (gobernadores, alcaldes) y por su puesto las propias instituciones en cabeza del rector.

54

55

Es el componente encargado de financiar, organizar, apropiar los recursos y distribuirlos equitativamente para brindar un servicio educativo de calidad en todas y cada un de las instituciones que cuentan con la cobertura del programa Escuela Nueva. 1.3.1.2.4-COMPONENTE COMUNITARIO: Este es quizá el componente que exige mayor laboriosidad por parte de toda la comunidad educativa objeto de la Estrategia escuela nueva y más aun del docente que lidera los procesos de integración comunitaria y desarrollo de la población estudiantil. Pues este componente es el que asume el trabajo directo con la comunidad educativa, en primera instancia con la formación de la población escolar, teniendo en cuenta al educando como individuo y dueño de una realidad personal que debe transformarse hacia el mejoramiento de su calidad de vida y la de su núcleo familiar, constituyéndose como un hombre orgulloso de su identidad cultural e individuo partícipe del mejoramiento de la calidad de vida de sus gentes. En este componente se pretende integrar a la comunidad entorno a la escuela y las actividades de formación social que

55

56

allí se establecen a través del programa escuela nueva y conducentes al mejoramiento de la situación comunitaria.

1.3.1.3-PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN LA ESTRATEGIA ESCUELA NUEVA: 1.3.1.3.1-PRINCIPIO FILOSÓFICO: En el trasegar educativo a través del tiempo la educación se ha servido de la Gnoseología para justificar el conocimiento que desarrolla y sus características. Para tal efecto se ha permitido organizar una serie de corrientes

igualmente

Gnoseológicas

principios filosóficos de los programas

que

delimitan

los

y por ende de los

planes de estudio educativo. Entre las concepciones o corrientes filosóficas de los contenidos propuestos por la escuela nueva encontramos: El

realismo,

el

pragmatismo,

el

existencialismo

y

el

materialismo. Estas posturas son completamente diversas entre ellas y por ello es que el horizonte pedagógico de una institución educativa

que

acoge

la

propuesta

escuela nueva es

multidimensional y puede observarse de manera distinta de

56

57

acuerdo con las tendencias filosóficas que orientan sus fines; pues mientras que la estrategia escuela nueva de corriente realista y pragmático porque concibe la actividad educativa y la construcción del conocimiento como un exclusivo resultado de la observación científica de la realidad; Pero por su parte es también

existencialista a sabiendas que el

estudiante es un ser único e irrepetible y el conocimiento debe ser subjetivo, pues es el educando quien decide que quiere aprender en que tiempo y como aprenderlo.5 Finalmente es considerada de manera materialista en cuanto considera que tanto el hombre como el conocimiento se encuentran

determinados

por

las

condiciones

de

funcionalidad social y económica; ya que para esta corriente todo conocimiento es verídico si da respuesta a problemas colectivos de la sociedad, entendiéndose entonces como un principio propio del componente comunitario del programa escuela nueva que propende por la solución de conflictos, la integración comunitaria y el bienestar común. 1.3.1.3.2-PRINCIPIO EPISTEMOLÓGICO:

5

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Manual hacia la escuela nueva. Pag 29

57

58

Hasta ahora al hablar de la estrategia escuela nueva, hemos identificado la intención de desarrollar todo un proceso académico y por ende un proceso para la construcción del conocimiento de acuerdo con algunas teorías Filosóficas y Gnoseológicas. Hemos pensado exclusivamente en una aprehensión racional de las relaciones y situaciones que rodean al educando, pero no hemos contemplado si dicho conocimiento corresponde a los criterios de verdad y a la funcionalidad que se le puede dar en situaciones reales. Por esta razón estudiar los presupuestos Epistemológicos de la estrategia escuela nueva nos permite identificar la estrecha relación existente entre el método, el objeto de estudio y el conocimiento que se adquiere. Pues como ya vimos la propuesta orienta la edificación de los conceptos, sirviéndose de cuatro grandes pilares filosóficos que de una u otra forma aplicados pedagógicamente pretenden establecer una

metodología que acoja las

experiencias del hombre pero a la vez las particularice a cada una de las ciencias académicas, buscándoles aplicación y comprobación científica; a través de su confirmación verídica.

58

59

Teniendo en cuenta que se trata de que el sujeto manipule su objeto de estudio, encontrándole todas sus posibilidades, para finalmente comprobar experimentalmente su funcionalidad en la realidad

y en las condiciones que el mismo contexto

establece en relación con su objeto de estudio. De tal suerte se puede inferir que la relación entre sujeto y objeto es definitivamente la edificación del conocimiento y que a su vez el método es el conjunto de actividades que desarrolla el sujeto para conocer por completo su objeto de estudio. Desde

esta

visualización

la

escuela

nueva

asume

Epistemologicamente que todo conocimiento es el reflejo comprobable de una construcción mental del educando que a cumplido con un proceso intelectual aplicable, verídico y funcional para el contexto en el que se desarrolla. 1.3.1.3.3-PRINCIPIO PSICOLÓGICO: Teniendo en cuenta que para que exista aprendizaje debe haber una relación directa entre el potencial de aprendizaje que posee el educando y las oportunidades que ofrezca el medio para aprender; es que la educación se ha preocupado

59

60

por establecer una serie de factores que favorezcan el ambiente pedagógico para el proceso formativo del hombre. En tal sentido la educación ha tenido que servirse de la Psicología como la disciplina que estudia los factores del medio en el que se desarrolla el hombre, a la vez que los procesos mentales y actitudinales de este.

Desde esta perspectiva el principio Psicológico de escuela nueva

está

orientado

a

establecer

el

enfoque

más

conveniente a implementar al interior de los contextos campesinos de nuestro país para optimizar los procesos de aprendizaje y el desarrollo de la dimensión humana en toda la población. Según el Ministerio de Educación Nacional

en los

lineamientos generales del currículo y el plan de estudios propuesto en la actualidad por el programa escuela nueva los aspectos

de

la

actividad

pedagógica

en

busca

desarrollo humano y Psicológico del educando deben ser: Psicomotricidad, Inteligencia y socio-afectividad. Psicomotricidad:

60

del

61

En este aspecto de la teoría del desarrollo humano, como su designación lo indica, es aquel en el que se evalúa la competencia del individuo para realizar sus movimientos dirigiéndolos conscientemente.

Inteligencia: Este aspecto se preocupará por el desarrollo intelectual de la persona en cuatro diversas características y/o inteligencias: La inteligencia sensoriomotriz, la inteligencia lógica, la inteligencia concreta y la inteligencia abstracta. Socioafectiva: Este aspecto Psicológico observa las relaciones y vínculos afectivos del individuo, su influencia en la personalidad y con el desarrollo del aprendizaje. 1.3.1.3.4-PRINCIPIO SOCIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO: Teniendo en cuenta que el ser humano es un ser social por naturaleza; es que la metodología escuela nueva pretende orientar los procesos de socialización que influyen en el individuo como principal activador del proceso educativo.

61

62

Para ésta tarea la estrategia involucra a la escuela y la familia como los canales que transmiten valores culturales, históricos y sociales hacia el educando. De ésta forma el sistema de educación rural, escuela nueva, asume que el educando es un ser que cuenta con todas las potencialidades propias de las dimensiones física, intelectual, cultural y social desarrollándolas para este caso al interior del contexto

campesino

y

por

ende

incorporando

a

su

cotidianidad todas las condiciones que dicha realidad implica.

Pues es de denotar que el contexto de la educación rural, exige del propio proceso educativo, una mayor convivencia de sus participes con las problemáticas, actividades y la labor intrínseca del educando campesino. De ésta forma es necesario manejar el perfil humanístico del alumno y su comunidad en el área rural para involucrarle en el proceso de formación, conociendo todo aquello que le da continuidad e integralidad a su realidad para que a partir de ello se edifique el proceso de enseñanza aprendizaje.

62

63

1.3.1.3.5-PRINCIPIO PEDAGÓGICO: A sabiendas que una propuesta como escuela nueva, con criterio científico, social y humanístico, necesita contar con su propia teoría pedagógica y con un diseño metodológico que implica un conjunto diverso de operaciones y características que a su vez comprenden: -Una planeación diagnóstica, que recoge la contextualización, la gerarquización de necesidades y la proposición de objetivos que respondan a estas necesidades. -Como también una estructura organizacional en la que se enuncien: El plan de estudios, la filosofía institucional, las actividades curriculares y extracurriculares diseñadas en un proyecto educativo. Y asumiendo al anterior esquema generalizado del sistema educativo Colombiano es que la propuesta de carácter metodológico y pedagógico propuesta por la escuela nueva, se constituye en un elemento que fortalece la relación entre el sujeto y el objeto de estudio; entre individuo, sociedad y conocimiento.

63

64

Con miras a desarrollar una formación íntegra del hombre que consolide su criticidad en la razón y la libertad a través del método investigativo. Estableciéndose como una propuesta pedagógica cuya estructura es capaz de integrar los procesos individuales del educando desde la educación preescolar hasta la educación básica con un currículo completo que valora todas las dimensiones del ser humano: la inteligencia, la libertad y la voluntad. Este diseño metodológico contempla la orientación escrita a través de guías académicas que indican las actividades de construcción del conocimiento, actividades prácticas de observación

y

experimentación,

actividades

de

refuerzo

conceptual y la evaluación al término de cada unidad. Esta secuencia se realiza para cada una de las temáticas propias en

las

diferentes

áreas

del

conocimiento

y

siempre

acompañada por el control y la labor pedagógica del educador en

la

construcción

del

conocimiento

personalizado de cada educando.

64

y

el

análisis

65

1.3.1.4-LA EVALUACIÓN SEGÚN LA ESCUELA NUEVA: La evaluación debe ser entendida como una actividad que permita valorar, analizar y juzgar los procesos académicos, sociales ya actitudinales del educando de manera cualitativa y no se limite a medir los conceptos académicos que percibe el alumno de manera cuantitativa. Toda evaluación debe ser continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa. Para que de tal manera inserta en un currículo permita: -Diagnosticar el estado del proceso curricular en el alumno. -Asegurar el éxito del proceso educativo. -Identificar

las

características

personales

y

estilos

de

aprendizaje. -Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones del alumno y del proceso curricular. -Afianzar los aciertos y corregir errores. Sin duda alguna, estas características con las que debe cumplir el proceso evaluativo se encuentran inmersas al interior de los criterios de valoración y promoción del estudiante que le permitan a la estrategia pedagógica escuela nueva determinar:

65

66

-La eficacia de los métodos, procesos y didácticas utilizados en el quehacer educativo. -El desempeño profesional del docente y el directivo docente. -Los logros alcanzados por el alumno y los factores que contribuyeron al mismo. -La

eficiencia

de

la

infraestructura,

organización

y

administración de la institución educativa.6 Teniendo en cuenta estos aspectos a contemplar en la tarea evaluativa y asumiendo que el programa escuela nueva se fundamenta en el concepto de autonomía escolar avalado por la

legislación

general

de

educación

se

a

permitido

paralelamente a la resolución 2343 fundamentar un sistema de evaluación permanente en el que después de la evaluación personalizada del proceso de aprendizaje de cada educando, se realizan las actividades de refuerzo y se emite una valoración descriptiva a través del formato de logro e indicador de logro, contemplado en la resolución 2343 de 1996. Para tal efecto el programa escuela nueva establece que los criterios de evaluación deben ser entendidos como juicios que 6. Ibid. Pag 115

66

67

delimitan el alcance de los procesos multidimensionales desarrollados por el alumno. A su vez estos criterios están respaldados por logros pedagógicos que se encargan de enunciar los procesos teóricos y prácticos que debe realizar el estudiante para alcanzar un determinado nivel de perfeccionamiento, los logros comprenden los conocimientos, las habilidades, los comportamientos, actitudes y demas capacidades que debe alcanzar el alumno de un nivel o grado en un área determinada y en su proceso de formación. A su vez los logros como criterios de evaluación se encuentran respaldados por indicadores que se constituyen en indicios, señales y requerimientos que permiten reconocer si el alumno se aleja o acerca a la meta propuesta. Estos criterios de evaluación y promoción a tener en cuenta son diseñados por los docentes de cada área y teniendo en cuenta

los

intereses

y

sugerencias

de

la

comunidad

educativa; son agrupados a través del comité de evaluación que establece los criterios, logros e indicadores y un comité de promoción que determina el alcance final del educando en el proceso y su continuidad al interior de éste.

67

68

1.3.2-CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO:

1.3.2.1-REFERENCIA HISTÓRICA: Desde la antigüedad el hombre se ha preocupado por acceder al conocimiento y por ende por su propia formación; encontrando en la educación la herramienta optima para tal fin; pues desde sus inicios culturas como la de Egipto, India, China, Japón, Grecia y Roma; observaron en la educación el instrumento perfecto para incorporar el saber y la ciencia al servicio del hombre. De ésta forma surgió la estratificación de las áreas del conocimiento que posteriormente durante la edad media a través de los principios de la educación universitaria, se agrupan en el inicio de un currículo en las asignaturas que componían: -Trivium: Retórica, Didáctica, Gramática y -Quadrivium: Geometría, Música, Aritmética y Astronomía. Esta organización se limitó a sistematizar las áreas del conocimiento de manera individual y especializada, dejando a un lado el sentir y el gusto por la ciencia del educando.

68

69

Aspecto que fue superado por la visión renacentista que dio visos de humanismo y socialización al quehacer pedagógico y los contenidos académicos; conceptualizando un currículo más artístico, social, didáctico y humano que de la mano con métodos de enseñanza influenciados inicialmente por la iglesia y su percepción religiosa del saber y de cómo transmitirlo,

dieron

reconocimiento

a

la

necesidad

de

establecer uno o varios métodos que hicieran más veraz, accesible y de fácil interpretación el conocimiento entre la población que estuviese dispuesta a percibirlo.7 Instituyéndose así junto con las cátedras que hasta ese entonces eran curriculares, la importancia de la ciencia educativa y un verdadero reconocimiento a la pedagogía como área que garantiza el aprendizaje del alumno al interior de un proceso de formación secuencial y continuo. Paralelamente con la institucionalización de la ciencia pedagógica evoluciona la idea de organizar de acuerdo con las áreas curriculares hasta ahora existentes unidades temáticas que respaldasen sus contenidos. Esta organización comenzó a implementarse en el momento mismo que el 7

GUTIERREZ Agudelo María Del Carmen. Currículo. Ediciones la Sabana. Pag 28

69

70

renacimiento y la Paideia Cristiana principalmente en pensamiento de San Agustín y Santo Tomas

el

caminando

también durante el siglo XVII y la propuesta de Juan Amos Comenio hacen más realistas el servicio educativo y apuntan hacia la modernidad, instituyendo al interior de éstos primarios pero rigurosos planes de estudio la obligatoriedad de su funcionalidad como aporte productivo y laboral, pues todo conocimiento impartido debía ser integrado con los hechos y las necesidades de la sociedad de la época. Posteriormente la educación fue influenciada en el siglo XVIII y XIX por Rousseau y Pestalozzi respectivamente, quienes con el naturalismo y neohumanismo, sostuvieron que todo conocimiento debe ser trabajado a partir de las actividades desarrolladas por el hombre, e impartido al hombre para su propio servicio y por ende dichos contenidos agrupados desde entonces por áreas deben relacionarse con las vivencias del ser humano y con su entorno natural; estableciendo a su vez que dichas experiencias como el entorno mismo deben ser estudiadas individualmente desde

70

71

la óptica de cada una de las ciencias para posteriormente integrarlas a una sola concepción aplicable por el educando.8 Es así pues, como diversas corrientes pedagógicas y dogmáticas han permitido que a lo largo de la historia de la educación se hayan desarrollando algunas concepciones sobre currículo fundamentadas sobre la definición etimológica derivada de la expresión latina “curriculum” cuyo significado es el de carrera o caminata. Desde entonces éste significado ha establecido la obligatoriedad de secuencia y continuidad a los procesos educativos. Este concepto curricular ha sufrido grandes variaciones debidas en gran parte a cambios socioculturales, a la evolución de la ciencia, a las transformaciones técnicas, y a la reformulación de los objetivos educacionales. De igual forma en nuestro país el término currículo también ha sido definido por diferentes corrientes; Siendo la establecida por el Ministerio de Educación Nacional al interior del decreto 1419 de Julio 17 de 1978 la de mayor conocimiento en el contexto educativo de nuestro país; En ella el sistema educativo Colombiano concibe el currículo como: “el conjunto 8

FORERO DE FORERO Aurora. Historia de la Pedagogía. Pag 103

71

72

planeado y organizado de actividades en las que participan alumnos, maestros y comunidad, para el logro de los fines y objetivos de la educación en nuestro país”. De la mano de este concepto el propio ministerio de educación establece las características que debe contemplar el establecimiento de un currículo en cualquier

institución

educativa. Definiendo entonces que: -El proceso curricular debe estar centrado en el alumno, para que éste se desarrolle armónica e integralmente como persona y como miembro de la comunidad. -Los programas curriculares deben mantener el equilibrio entre la conceptualizacion teórica y aplicación práctica del conocimiento. -La programación curricular debe constituir un sistema dinámico que participe de la formación personal y

la

integración social. -El proceso curricular debe promover el estudio de los problemas y acontecimientos actuales de la vida nacional e internacional. Posteriormente

y

en

complementariedad

al

concepto

enunciado por el Ministerio de Educación Nacional se han

72

73

desarrollado algunas otras conceptualizaciones de currículo más

recientes

definidas

por

educadores

y

pedagogos

interesados por el mejoramiento de la calidad educativa. Merece citarse entonces la definición aportada por Rafael Rodríguez al interior de su ensayo: “ Enfoques curriculares para el siglo XXI” Quien define que el currículo es: “la sistematización dinámica y abierta de un proceso de investigación

aplicada

a

la

educación en el que sé

retroalimentan los contenidos conceptuales y las formas metodológicas necesarias para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje9 De igual manera el propio Rafael Rodríguez expone que el currículo puede asumirse como un sinónimo de plan de estudios, como sinónimo de disciplina, como sinónimo de producto, como sinónimo de proceso, como sinónimo de recorrido y como sinónimo de educación. Dejando entrever que el currículo es todo lo que hace y ofrece la institución educativa para preparar al educando, aunando la suma de experiencias que bajo la orientación profesional del docente se ofrece en los contenidos académicos; porque no 9

RODRIGUEZ Rafael. Enfoques curriculares para el siglo XXI. Revista educacion y cultura. Editorial magisterio. Pag 32

73

74

se

puede

desconocer

que

el

currículo

también

esta

compuesto por un plan de estudios, entendido como la organización de los temas y contenidos teóricos propios de las diversas áreas del conocimiento y que deben impartirse como parte importante de la formación del alumno, pero teniendo siempre presente

que el currículo no es un

recipiente en el cual puede depositarse todo tipo de contenidos desarticulados, si no que estos deben integrarse con el objeto de alcanzar un perfil preestablecido y una preparación idónea del educando. De esta forma el currículo resulta un elemento importante para ordenar y ejecutar a través del proceso enseñanza aprendizaje el conocimiento adquirido por el hombre al servicio de sí mismo y como respuesta a sus necesidades; incorporándolo en las actividades y áreas de interés para el educando, que favorezcan su desarrollo en la sociedad y su formación integral.

1.3.2.2-CONCEPTO ACTUAL EMITIDO POR LA LEY: En la actualidad el currículo

posee una definición general

enmarcada en la legislación general de educación de nuestro

74

75

país en la que se expone que el currículo es: “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”

1.3.2.3-ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: 1.3.2.3.1-PLANES DE ESTUDIO: Como puede abstraerse de la definición emitida por la ley general de educación en cuanto a currículo se contempla que el plan de estudios es un componente activo de la estructura curricular y es expuesto por la propia ley como: (artículo 79) “

el

esquema

estructurado

de

áreas

obligatorias

y

fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas

que

forman

parte

del

currículo

de

los

establecimientos educativos.” En la educación formal contempla la ley que estos planes de estudio deben poseer los objetivos por nivel, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de

75

76

evaluación y administración de acuerdo con el proyecto educativo institucional y las disposiciones legales vigentes. 1.3.2.3.2-PROGRAMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Haciendo uso de sus facultades legales como máximo órgano rector de la educación Colombiana y fundamentado sobre él artículo 78 de la propia ley general de educación acerca de la regulación curricular; El Ministerio de Educación Nacional diseña

los

lineamientos

generales

de

los

programas

curriculares y establece los principales indicadores de logro para cada grado y nivel de la educación formal. Entregando entonces los parámetros generales de la programación académica y los criterios esenciales de evaluación que deben tenerse en cuenta en el proceso educativo desarrollado por las instituciones. Cabe

apuntar

aquí

que

dichos

programas

son

la

fundamentacion teórica de los contenidos académicos que deben desarrollarse en cada área

y que a su vez deben

poseer unos criterios de evaluación que no son otra cosa que los parámetros a tener en cuenta para la valoración individual del alumno y su aprehensión cognitiva.

76

77

1.3.2.4- AUTONOMÍA ESCOLAR Y/O CURRICULAR: De acuerdo con la ley general de educación (artículo 77) y los proyectos

educativos

institucionales,

las

instituciones

educativas poseen completa autonomía para organizar, su propia

estrategia

pedagógica

e

incorporar

las

áreas

fundamentales, las áreas optativas y adaptar algunas áreas de acuerdo con las necesidades académicas que se diagnostiquen estratificándolas

por en

parte un

de

la

currículo

comunidad y

planes

educativa de estudio

pertinentes y coherentes con la realidad institucional. De igual forma el criterio de autonomía escolar se aplica también a todos los métodos de enseñanza y la organización de actividades formativas, culturales y deportivas siempre y cuando se encuentren dentro de los lineamientos que establece el Ministerio de Educación Nacional.

77

78

1.4. MARCO ACADÉMICO Y PROFESIONAL 1.4.1-LA INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN DIRECTA CON LA AMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

Asumiendo que ésta propuesta investigativa tiene por objeto estudiar y reorganizar la estrategia pedagógica de la escuela nueva, su currículo y sus planes de estudio; con miras de brindar una educación de calidad de acuerdo con las condiciones y características del centro educativo La Unión Sumapaz. Esta labor puede denominarse a su vez como una tarea propia del accionar de un buen administrador educativo, interesado

en

optimizar

la

gestión

pedagógica

y

el

gerenciamiento administrativo de su institución. Por ende la realización de este trabajo de investigación se posiciona funcionalmente en el área de la administración educativa como una labor de gestión

que debe asumir el

administrador educativo atendiendo a su condición de líder y responsable del buen funcionamiento institucional.

78

79

Desde esta perspectiva es pertinente asumir que es el área de formación de nuestra carrera como licenciados en administración la que brinda las herramienta necesarias para constituir una verdadera propuesta de mejoramiento y optimización curricular y por ende del desempeño institucional en el centro educativo la Unión Sumapaz. De la misma manera es bueno tener en cuenta que además este trabajo es una responsabilidad y función implícita del cargo del administrador educativo en aras de la organización del proyecto educativo institucional y por ende de la institución misma. Es así pues como esta investigación adquiere completa validez al ser concebida como prerequisito para optar al título de licenciado en administración educativa; en tal sentido éste Trabajo integrará a partir de éste momento la mayor cantidad de

conceptos

y

temarios

propios

de

las

asignaturas

estudiadas durante nuestra carrera de administración con el único objeto de edificar la más completa investigación y proyecto

de

optimización

curricular

para

los

centros

educativos de educación rural del Distrito Capital y en especial para la unidad básica La Unión Sumapaz.

79

80

De esta forma apreciaremos la integralidad del proceso de formación profesional como administradores de educación y a su vez

como educadores interesados en mejorar nuestra

calidad educativa.

1.4.1.1-ASIGNATURAS

DE

LA

ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA AFINES CON LA REORIENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESCUELA NUEVA. El presentar una nueva propuesta de reorganización de la estrategia Escuela nueva exige integrar todos y cada uno de los conocimientos y las diferentes áreas que se han cursado en el trasegar de mi estudio como administrador educativo; en tal sentido es ideal anotar que son todas las áreas del conocimiento las que se encuentran implícitas en la labor de construcción de una renovada estrategia pedagógica y de un plan de estudios pertinente a las diversas características del contexto educativo para el que se plantea esta

labor

investigativa. Pero definitivamente debemos tener claro que aunque se quisiese

lograr

tal

integración

interdisciplinaria

ello

se

constituiría en un trabajo verdaderamente titánico. Por ésta

80

81

razón

he

escogido

cinco

áreas

del

pensum

de

la

administración educativa que a mi parecer deben incorporarse a esta investigación como principales

orientadoras de la

misma. Reconociendo entonces las potencialidades de desempeño que poseen áreas como: -Currículo y didáctica. -Planeamiento -Evaluación -Presentación y evaluación de proyectos y -Supervisión educativa.

1.4.1.1.1-INTEGRACIÓN

DE

LA

ASIGNATURA

DE

CURRÍCULO Y DIDÁCTICA. Sin duda alguna el realizar una planeación de reorientacion estratégica de la metodología escuela nueva nos invita inmediatamente a conceptualizar todo el ideal de currículo y de todos los elementos que trae consigo dicho elemento de orientación académica y pedagógica; por esta

razón es

preciso entender que desde el mismo inicio de esta labor investigativa hemos venido estudiando detenidamente la

81

82

conceptualización así como el referente histórico y legal de la presentación

curricular

para

justificar

en

este

preciso

momento la importancia de que a la par con la reorientación de la estrategia escuela nueva se encuentra implícita la reestructuración curricular del programa y por ende conceptos teóricos

los

incorporados en nuestra formación

profesional como licenciados en administración educativa y que ya han sido expuestos en el anterior marco teórico conceptual.

1.4.1.1.2-INTEGRACIÓN

DE

LA

ASIGNATURA

DE

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN. Por su parte la asignatura de planeamiento es una constante de esta labor investigativa pues desde su mismo inicio

he

tenido que abordar la conceptualización y manejo de los múltiples aspectos de una buena planeación educativa aplicada a una investigación académica que apunta a optimizar el rendimiento de la calidad educativa y la funcionalidad del proceso educativo ofrecido en la institución en la que interactuo. Asumiendo desde esta área y con la aprehensión hecha durante toda la carrera la necesidad de

82

83

conformar

un

diagnóstico,

de

priorizar

las

diversas

necesidades, de asumir las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y detectar las posibles amenazas que en éste momento inciden sobre el funcionamiento y desempeño de la institución educativa; para generar un verdadero proyecto fundamentado en la prospectiva y pensado para ser ejecutado de manera real y efectiva.

1.4.1.1.3-INTEGRACIÓN

DE

LA

ASIGNATURA

DE

EVALUACIÓN EDUCATIVA. Antes de iniciar cualquier tipo de proyecto es necesario desde la misma planeación estructurar la forma de realizarle el correspondiente

seguimiento

y

valoración

cualitativa

y

cuantitativa del comportamiento como de los resultados que la ejecución de dicho proyecto arroje. Desde esta perspectiva la

asignatura de evaluación

educativa se encuentra orientada a brindar al administrador educativo los elementos pertinentes para estructurar un proceso de seguimiento y evaluación de los procesos educativos que se implantan en la institución educativa; por ende me he servido del área para incorporar al interior de esta

83

84

investigación un proceso de evaluación de la propuesta metodológica de la escuela nueva y el rendimiento de esta aplicado en el educando; entendiendo que de una u otra forma esta evaluación es garante de la viabilidad de esta investigación educativa y su aplicación en el contexto de la educación rural.

1.4.1.1.4-INTEGRACIÓN

CON

LA

ASIGNATURA

DE

PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Habiendo recibido la cátedra para la buena realización y evaluación de proyectos y teniendo en cuenta que la edificación de esta investigación se constituye en un proyecto; es pertinente advertir que la integración del área con el desarrollo de este trabajo se encuentra intrínseca a la conformación del propio trabajo; pues siguiendo con las orientaciones de la ingeniería de proyectos presente en ésta labor investigativa de lo que se trata es de conformar un estudio de factibilidad y apropiación de una nueva estrategia pedagógica y curricular que a su vez permita la productividad del contexto campesino en el que se desarrolla nuestra labor educativa.

84

85

He incorporado entonces a éste proyecto de grado la teoría en la formulación de un verdadero proyecto factible; fundamentado

en la propia ingeniería de proyectos y con

miras de financiamiento institucional y local.

1.4.1.1.5-INTEGRACIÓN

CON

LA

ASIGNATURA

DE

SUPERVISIÓN EDUCATIVA. La supervisión como órgano supremo de inspección y vigilancia en asesoría y acompañamiento de la labor pedagógica de los diversos centros educativos y acatando los preceptos legales define de la mano con el articulado vigente ciertas pautas en la concepción y conformación estructurada de los proyectos educativos institucionales y por ende de la metodología, el currículo y plan de estudios. Por ésta razón ésta asignatura esta llamada en ésta investigación para aportar el funcionamiento de los procesos de control interno, seguimiento e inspección de la tarea académica del educador y su proyección con el contexto social, cultural y productivo. De la misma forma la integración de la asignatura de supervisión al trabajo de este proyecto se fundamenta en la

85

86

necesidad de

incorporar los lineamientos legales de

educación a la vez que el control pedagógico que debe hacerse de la tarea institucional y administrativa.

86

87

CAPITULO II

DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

87

88

2.1-PRESENTACIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1-JUSTIFICACIÓN Asumiendo que la labor hacia la que se encuentra encauzada esta investigación es completamente educativa y orientada a optimizar las potencialidades de la población escolar al interior del área rural en la localidad de Sumapaz;

he

considerado propicio desarrollar toda esta labor administrativa siguiendo los lineamientos de una investigación Descriptiva, Cualitativa que involucre apartes de la acción participativa de la comunidad y me permita continuar un orden científico de carácter pedagógico en el que se expone un proceso riguroso de planeación, organización, ejecución, control y evaluación para la propuesta de reorientación de la estrategia escuela nueva. Entendiendo aquí que la presentación de este documento recoge la estructura teórica y académica de la propia propuesta y que esta por su parte debe asumirse en la praxis a largo plazo, para finalmente cumplir con las etapas de

88

89

ejecución y evaluación final citadas anteriormente; pues el proceso de formación debe ser continuo y progresivo y por lo tanto este proyecto se constituye

igualmente en una labor

continua que de la mano con el diseño descriptivo y de acción participativa

intenta

edificar

un

registro

curricular

y

pedagógico de la estrategia escuela nueva que a su vez contribuya a dinamizar las capacidades de la población objeto y se proyecte en el mejoramiento de su productividad y calidad de vida; pues de lo que se trata con la implementación de esta metodología de investigación es de detectar las necesidades pedagógicas de la escuela nueva, reorientar su estructura curricular, académica y social para que desde la institución

se

comience

a

generar

un

proceso

de

mejoramiento personal, familiar y local. Pues si bien es cierto que alimentando este trabajo con los parámetros de la investigación descriptiva cualitativa alcanzamos el mejoramiento de la estrategia de manera curricular por su parte la concreción pedagógica y de accionar comunitario y/o real debe hacerse a través de la acción participativa de toda la comunidad educativa.

89

90

2.1.2-METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN: Como ya he mencionado anteriormente el desarrollo de esta labor investigativa se orientara sobre los lineamientos de la investigación descriptiva, cualitativa; sirviéndose a su vez de algunos elementos de la investigación acción que en conjunto constituirán una labor científica de carácter pedagógico. 2.1.2.1-INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA, CUALITATIVA La investigación descriptiva cualitativa; es un modelo de investigación

que

utiliza

preferentemente

información

cualitativa, proveniente de la observación estructurada, la observación no estructurada la aplicación de entrevistas y/o encuestas que tienen por funcionalidad final explicar el objeto de estudio. Interpretándolo para sugerir

estrategias de

cambio que garanticen el mejoramiento de la situación real del elemento sobre el que se aplica la investigación. En este tipo de investigación es preciso hacer la salvedad que en ningún momento se desconoce la importancia y la necesidad

de

incorporar

el

análisis

cuantitativo

de

información; pues aunque la investigación sea de carácter cualitativo es necesario respaldar la parte descriptiva con la

90

91

tabulación de información exacta que tan solo puede extraerse

de

manera

cuantitativa;

ya

que

la

calidad

metodológica de la investigación cualitativa se relaciona con el cumplimiento de los criterios de confiabilidad y validez interna de la investigación cuantitativa. En tal sentido es preciso tener en cuenta las orientaciones que realiza el doctor Guillermo Briones al interior de su obra: La investigación social y educativa. Al señalar que: “ las normas que debe cumplir la investigación cualitativa, deben ser de especial preocupación del investigador y por ello deben manifestarse en la credibilidad, la transferibilidad de los resultados, la replicabilidad de los resultados, la neutralidad valorica y el auto análisis” 10 De la misma forma en la misma obra, el doctor Briones expone que en la realización del proceso de investigación cualitativa se deben distinguir al menos nueve etapas para el desarrollo de un informe ordenado coherente y secuencial de los hechos, conceptos e hipótesis objeto de la investigación. Estas etapas

pueden ser apreciadas al interior de éste

trabajo de investigación propio de la administración educativa; 10

BRIONES Guillermo. Evaluación social y educativa. Convenio Andrés bello. Pag 63

91

92

contemplando el orden riguroso de cada una de ellas: 1-Elección de un tema de investigación 2-Formulación de la problemática inicial. 3-Conceptualización teórica. 4-Elección del objeto empírico de la investigación 5-Objetivos de la investigación 6-Eleccion de muestras. 7-Recopilación de información 8-Análisis e interpretación de la información 9-Redacción de la propuesta e informe de investigación. De la misma forma podemos apreciar que al interior del presente proyecto se le ha brindado continuidad a la propuesta de investigación descriptiva, cumpliendo con cada una de las primeras cinco etapas de procedimiento que ella propone y teniendo claro que a continuación en este mismo informe se visualizará el procedimiento de elección de muestras, información

recopilación y

de

redacción

información, final

que

análisis exige

el

metodológico de la investigación descriptiva cualitativa.

92

de

la

diseño

93

2.1.3- PROCESO METODOLÓGICO INVESTIGATIVO: Como ya se ha podido evidenciar a través del presente informe, se ha desarrollado toda la justificación problemica, teórica y conceptual de nuestro objeto de estudio en el entendido de que lo que se pretende realizar es reorientar la estrategia metodológica y curricular de la escuela nueva para hacerla más pertinente con el contexto de la educación rural en el centro educativo La Unión Sumapaz. Para continuar con esta tarea es necesario ahora fijar los aspectos a seguir; para brindar continuidad a la metodología descriptiva cualitativa de esta investigación. En

éste

orden

de

ideas

es

indispensable

definir

a

continuación el procedimiento metodológico a desarrollar: 1-En primera instancia es necesario desarrollar un diagnóstico descriptivo de la situación actual del programa escuela nueva; este diagnóstico se constituirá como el resultado de la observación participante, no estructurada de quien realiza ésta investigación. 2-De la misma forma es necesario ampliar el diagnóstico, complementándolo con la recolección de información que

93

94

demuestra la situación expuesta al interior de este informe, permitiendo observar las principales falencias de orden pedagógico y curricular que necesitan corregirse al programa escuela nueva. Para tal efecto se realizarán encuestas aplicadas a muestras de partícipes de toda la comunidad educativa que comparten la vida institucional del centro educativo la Unión Sumapaz; estas encuestas tendrán por objeto indagar sobre la situación real de gestión y proyección del actual proceso metodológico de la escuela nueva al interior de la institución educativa. 3-Continuando con el proceso metodológico es necesario analizar tanto cualitativamente como cuantitativamente los datos arrojados por la información registrada en las encuestas diagnosticas; esto con el propósito de tabular y extractar de manera más exacta todos los tópicos sobre los que debe liderase la reorientación de la metodología de la escuela nueva, De tal suerte es definitivo implementar un análisis gráfico de los resultados aportados por la información recolectada para estudiar detenidamente las estrategias de mejoramiento que

94

95

deben emprenderse para el desarrollo de la institución educativa. 4-Seguidamente al análisis de información

se redactará la

propuesta de reorientación de la estrategia escuela nueva para el contexto de la educación rural en el Sumapaz. Este

informe

interdisciplinario educativa

surgirá y

como

participativo

resultado de

toda

del la

trabajo

comunidad

que al interior de esta investigación se han

vinculado con su pensamiento y accionar decidido.

2.1.4-DESARROLLO DEL PROSESO METODOLÓGICO. 2.1.4.1-DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO. En la actualidad el proceso de formación que genera el centro educativo La Unión Sumapaz se desarrolla en dos sentidos diferentes; pues la educación básica primaria gira en torno al currículo propuesto por la estrategia pedagógica de la escuela nueva; mientras que la educación secundaria, aun navega a la deriva sin ningún tipo de orientación curricular y mucho menos pedagógica. Por esta razón la institución no posee aun proyecto educativo institucional; ya que no existe complementariedad en el

95

96

proceso educativo del ciclo primario, con respecto al secundario y mucho menos integración de las diferentes áreas del conocimiento que interactúan en el proceso de formación del educando. Anotando además que aunque el programa de escuela nueva se encuentra desarrollandoce

como lo sugiere el Ministerio

de Educación Nacional; este no se ajusta a las condiciones propias del contexto y el ecosistema de páramo en el que se encuentra inserto el colegio y mucho menos aporta los elementos académicos suficientes para aprovechar el capital humano del educando Sumapaceño. Pues es de denotar que desde la cobertura nacional del programa todos los centros educativos de la localidad han venido trabajando la estrategia escuela nueva para la educación básica primaria y ello le ha representado grandes ventajas al alumno campesino en cuanto al crecimiento personal y académico; pero quizá en los últimos años la propuesta de la escuela nueva se ha estancado y el propio plan de estudios que presenta no se relaciona en nada con las

condiciones sociales, políticas, económicas, y naturales

que vivencia el alumno al interior del colegio y su comunidad.

96

97

En tal sentido es preciso hacer claridad en que el proceso implementado por la actual estrategia de la escuela nueva es verdaderamente positivo pero que puede mejorar siempre y cuando integre a su plan de estudios y toda su estructura curricular

la

mayor

cantidad

de

características

y

conocimientos del medio que pueden ser mas fácilmente apropiados

por

constructivismo

el

alumno

propuesto

sobre por

la

los

principios

actual

del

estrategia

pedagógica. Pues en este momento se evidencia un gran distanciamiento entre los contenidos temáticos y la realidad local que vive el estudiante y su núcleo familiar. De la misma manera que se observa una enorme ruptura entre la metodología propuesta para la educación básica primaria de la escuela nueva y el paso brusco al método académico de la educación básica secundaria; generando una desadaptación del alumno; que no entiende la forma radical del trabajo académico

y se

niega a asumir el cambio de ritmo y la inexistencia de las guías constructivistas que ahora son remplazadas en el bachillerato por la consulta teórica y el aprendizaje casi memorístico.

97

98

Sin duda alguna esta es una situación de grandes dificultades para la institución escolar más aun si a esta situación le aunamos la inexistencia de recursos de tipo pedagógico, tecnológico, académico, físico y de infraestructura que hacen más difícil la labor educativa y el desarrollo de la localidad. Por su parte es bueno también tener en cuenta que la escuela es el epicentro de todos y cada uno de los procesos de desarrollo local y por lo mismo debe constituirse en el eje de todos los procesos de conversión y mejoramiento social, pues la preparación académica que debe brindar el colegio a su vez

debe viabilizar la productividad

social del contexto

campesino; de tal forma que ello redunde en una mejor calidad de vida para el alumno y sus familias. Tristemente tal propósito aun no se evidencia al no existir ningún tipo de integración de la propuesta curricular actual y las reales condiciones del contexto Sumapaceño; ya que el estudiante del centro educativo la Unión Sumapaz recibe una preparación académica desarticulada; sin ninguna integración interdisciplinaria que no le posibilita explorar la riqueza natural, social, política, histórica, geográfica, económica y

98

99

humana que posee su localidad y su cotidianidad al interior de ella.

2.1.4.2-RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN COMO AMPLIACIÓN DEL DIAGNÓSTICO. Siguiendo investigación

con

el

procedimiento

descriptiva

cualitativa

establecido es

necesario

por

la

ahora

ampliar la información diagnóstica; indagando acerca del comportamiento actual de la estrategia pedagógica de la escuela nueva en sus dimensiones pedagógica, curricular, y de gestión productiva. Para tal efecto he diseñado un formato de entrevista desarrollado amablemente por el señor rector del centro educativo distrital la Unión Sumapaz y un formato de encuesta que fue aplicado como muestra representativa a grupos de 10 personas de cada uno de los estamentos que participan de acuerdo con la ley en el consejo directivo de la institución. A continuación pueden apreciarse los formatos desarrollados con el propósito de recaudar información de primer orden oportuna, eficaz y participativa.

99

100

FORMATO # 1 ENTREVISTA DIAGNÓSTICA TEMA: ACTUAL SITUACIÓN DE LA ESCUELA NUEVA DIRIGIDA A: RECTOR DEL CENTRO EDUCATIVO LA UNIÓN SUMAPAZ FECHA:MAYO 12 DE 2000. CUESTIONARIO 1-Haciendo uso de su experiencia como educador y directivo docente al interior del centro educativo la Unión Sumapaz y siendo conocedor del programa escuela nueva considera usted que en la actualidad ésta estrategia es funcional para el desarrollo del proceso educativo del estudiante Sumapaceño. Porqué? 2-Cuales considera usted son las mayores fortalezas pero a la vez las debilidades del programa Escuela nueva? 3-En la actualidad el centro educativo La Unión Sumapaz tan solo aplica el programa escuela nueva para educación primaria; cree usted posible; que haciendo uso de la autonomía escolar este pueda mejorarse y ampliarse hacia la educación secundaria. Sí o No y Porqué

100

101

4-Cuál es el actual énfasis curricular y estrategia pedagógica que maneja el proyecto educativo de la institución para la prestación del servicio de educacion básica? 5-

Considera

usted

que

el

actual

plan

de

estudios

desarrollado por los educadores de su institución guarda correspondencia con las

condiciones y necesidades del

contexto en el que se encuentra inmerso el alumno Sumapaceño? Si o No y Porque? 6-Es cierto que la educación debe preparar académicamente al individuo; para que este a su vez se sirva del conocimiento y lo ponga al servicio de su vida misma. Cree usted que el actual proceso educativo del colegio que usted dirige le brinda al alumno las suficientes herramientas para mejorar

su

calidad de vida, sin desconocer su identidad como campesino y para que desarrolle su proyecto de vida dentro de la localidad? Nota: Este es un formato de entrevista concebido para ser desarrollado de manera oral o escrita y que apunta a establecer cual es la situación real del programa escuela nueva al interior del centro educativo la Unión Sumapaz.

101

102

FORMATO # 2 ENCUESTA DIAGNÓSTICA TEMA: ACTUAL SITUACIÓN DE LA ESCUELA NUEVA DIRIGIDO

A:

DOCENTES,

PADRES

DE

FAMILIA,

ESTUDIANTES, EXALUMNO, Y REPRESENTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO. FECHA: MAYO 19 DE 2000. CUESTIONARIO 1-Sabe usted en qué consiste la estrategia curricular y pedagógica de la escuela nueva. Conozco completamente

Conozco parcialmente

No la conozco

2-Considera usted que existe relación entre los contenidos de la estrategia pedagógica de escuela nueva y la realidad del contexto campesino en la Unión Sumapaz. Completa relación

Parcial Relación

No hay relación

3-Cree usted funcional implementar una reorientación del modelo escuela nueva; definiendo un énfasis educativo institucional. Sí_________

No________

102

103

Si usted ha señalado si. Elija cuál de los siguientes énfasis se ajusta a los recursos y las condiciones con las que cuenta el colegio; conciderandolo entonces como el más viable

a

implementar. a- Académico

________

b- Contabilidad y finanzas ________ c- Sistemas e informática. ________ d- Agro ambiental

________

e- Otro. Cual____________________ 4-El programa escuela nueva que actualmente se implementa al interior del colegio, integra las diferentes áreas del conocimiento y al estudiante con las características sociales, políticas y económicas de su localidad? Si lo integra

Lo integra parcial

No lo integra

5-Esta usted de acuerdo en desarrollar con participación de la comunidad educativa una propuesta de reorientación de la estrategia escuela nueva con miras a su funcionalidad para toda la educación básica. Sí___________

No___________

103

104

2.1.4.2.1-INFORMACIÓN RECOLECTADA CUALITATIVAMENTE A TRAVÉS DE LA ENTREVISTA. Aplicando el formato de entrevista(Formato # 1)anteriormente expuesto y dirigido al rector del colegio se obtuvo la siguiente información: 1-Ante el primer interrogante contesto: “El programa escuela nueva es una metodologia diseñada para la educación rural que durante años se ha posicionado como la mejor alternativa pedagógica con la que han contado las instituciones escolares. Pero en este momento cuando el ciclo básico de educación se ha ampliado el programa se ha quedado rezagado; porque se encuentra estructurado para los primeros cinco grados y no existe continuidad en la totalidad de la educación básica; haciendo más difícil en el Sumapaz la formación integral de la persona y la prestación de un servicio educativo de calidad.” 2-Ante el segundo interrogante contesto: “Fortalezas: sin duda alguna son demasiadas pero tal vez las mas sobresalientes a mi parecer son: -La flexibilidad que maneja en cuanto al cronograma que se ajusta al ritmo de trabajo del estudiante.

104

105

-La adaptabilidad académica y curricular que posee el programa con el contexto campesino y las tareas propias de la labor rural. -La formación constructivista, experimental y lógica que propende desarrollar en el alumno. -El seguimiento cualitativo por competencias que desarrolla escuela nueva es un excelente modelo de apropiación de la evaluación cualitativa que propone hoy en día la ley. Incuestionablemente el programa escuela nueva también posee algunas debilidades como son: -La falta de actualización de las guías académicas que propone utilizar el programa. -La falta de integración del plan de estudios con la realidad del contexto campesino para cada una de las regiones en las que se dinamiza el programa escuela nueva. -La inexistencia de continuidad para

la

ampliación

del

de la misma metodología

programa

hacia

la

educación

secundaria. 3-Realizando la tercera pregunta obtuve las siguientes respuestas: “Obviamente la autonomía consagrada por la ley nos brinda las facultades para edificar los ajustes pertinentes

105

106

a nuestros planes de estudio y al currículo mismo; pero además hay que reconocer que el actual programa de escuela nueva ya nos brindaba esta posibilidad de actualizar y mejorar la estrategia y el diseño académico del mismo. En lo que se ha fallado es en no haber tomado la iniciativa para ajustar nuestra labor con el mejoramiento del plan estudio propuesto y hasta ahora lo hacemos cuando ya vemos la necesidad imperiosa de responder por la buena calidad de la educación básica completa en instituciones que tan solo han venido trabajando el programa escuela nueva en el ciclo de educación primaria. 4-Ante el cuarto cuestionamiento obtuvimos la siguiente respuesta: “Nuestro colegio es una institución que aún se encuentra en el proceso de construcción del PEI; pues es una institución relativamente joven que hasta hace poco tiempo comenzó a asumir la cobertura de educación secundaria; por la misma razón no se ha podido establecer aun un verdadero currículo y no se ha definido ningún énfasis hacia el que se orienten todos los esfuerzos de quienes aquí trabajamos. Por el momento cada uno de los educadores hace el mejor esfuerzo

106

107

por iniciar un proceso en cada una de las áreas pero no existe aun relación de las disciplinas a través de un énfasis. Por su parte en educación primaria se hace uso del programa escuela nueva como estrategia pedagógica pero este proceso se limita y desaparece en la educación secundaria. 5-Cuando se interrogo acerca del quinto cuestionamiento el rector contesto: “Como dije anteriormente al no existir un currículo aún definido es muy difícil alcanzar una completa integración de áreas; pero el trabajo que han venido desarrollando los compañeros maestros es un trabajo en el que ellos en su propia área aprovechan los elementos y la situación del contexto para integrarla al plan de estudios de su asignatura; pues aunque el Ministerio de Educación y el propio programa de escuela nueva sugieren contenidos establecidos estos desconocen la situación de cada una de las regiones de nuestro país, desconociendo a la vez el elemento integrador entre el conocimiento y la realidad. En este sentido nosotros también debemos asumir parte de culpa al no plasmar en documentos, creaciones curriculares y nuestros propios planes de estudio todos los alcances pedagógicos y

107

108

actualizaciones académicas que hacemos para la enseñanza de las áreas en relación con el mundo que vivencia el alumno. 6-Finalmente al realizar la sexta pregunta el rector contesto: “Es verdad que la mayoría de jóvenes que han estudiado durante años en los diferentes centros educativos de la localidad han tenido que viajar a diversas ciudades a terminar su preparación y a desarrollar su vida laboral pero Yo estoy convencido que en este momento al poseer cobertura completa de educación básica el alumno sumapaceño continuara dentro de la localidad y madurara dentro de ella, reconociendo su identidad como campesino y trabajando para el mejoramiento de si mismo y de su comunidad; siempre y cuando la institución pueda proporcionarle los elementos necesarios para tal propósito. Pero lamentablemente aún estamos iniciando éste largo proceso.

2.1.4.2.2. -INFORMACIÓN RECOLECTADA CUANTITATIVAMENTE A TRAVÉS DE LAS ENCUESTAS. Habiendo aplicado el anterior formato de encuesta (formato #2) a grupos de diez personas de cada uno de los estamentos que participan de acuerdo con la ley en el consejo directivo de

108

109

la institución y entendiendo que allí existe una muestra representativa de los diversos estamentos que conforman la comunidad educativa se puede apreciar que: -La encuesta fue aplicada a un total de 50 personas, discriminadas de la siguiente forma - Diez educadores. - Diez padres de familia. - Diez alumnos - Diez representantes del sector productivo - Diez exalumnos. La encuesta revela la siguiente información: 1-Ante la primera pregunta los 50 encuestados contestaron: Conozco completamente 34

Conozco parcialmente 12

No la conozco 4

2-Ante la segunda pregunta los 50 encuestados contestaron: Completa relación 6

Parcial relación 16

No hay relación 28

3-Ante la tercera pregunta los 50 encuestados contestaron: SI 46

NO 4

109

110

Enfasis elegido: Académico Contable 0 4

Sistemas 9

Agrícola 35

Otro. Cuál? 2 Técnico

4-Ante la cuarta pregunta los 50 encuestados respondieron: Si lo integra 3

Lo integra parcial 20

No lo integra 27

5-Ante la quinta pregunta los 50 encuestados respondieron: Sí 48

No 2

Como se puede denotar esta información tanto cualitativa como cuantitativa; posibilitan entregar un diagnostico más amplio de la situación actual del proceso educativo al interior del centro educativo la Unión Sumapaz y a su vez me permite guiar todos los esfuerzos de esta investigación pedagogica, hacia

el

desarrollo

de

una

propuesta

realmente

enriquecedora, pertinente y funcional al servicio de nuestros alumnos y de toda la comunidad educativa Para tal efecto es preciso ahora realizar un análisis ordenado de la anterior información recolectada y emitir los juicios de orden pedagógico y administrativo que definirán la totalidad de esta investigación.

110

111

2.1.4.3- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: 2.1.4.3.1-ANÁLISIS CUALITATIVO EN LA ENTREVISTA Analizando la información recolectada

a través de la

entrevista se puede percibir en primera instancia un amplio conocimiento de la situación institucional por parte del rector y por ende un nítido reflejo de la realidad pedagógica, académica y administrativa del colegio. Es así pues como en las respuestas se puede llegar a inferir claramente que en la actualidad aun no se ha unificado ningún tipo de proyecto educativo y mucho menos un currículo con integración o énfasis pedagógico definido; siendo precisamente esta situación la que no ha posibilitado establecer implementar

cual

debe

durante

ser el

la

estrategia

proceso

de

pedagógica

educación

a

básica

completa. Entendiendo a la vez que aunque en la actualidad funciona la estrategia pedagógica de la escuela nueva para la educación básica primaria ésta no se extiende a la secundaria y no existe continuidad en el proceso didáctico; aun cuando desde la promulgación de la ley general de educación el ciclo de

111

112

educación obligatoria es el de educación básica completa y debe asumirse desde primero de primaria hasta el grado noveno de secundaria estableciendo en las instituciones las mismas orientaciones curriculares y pedagógicas para todo el ciclo, contando desde el inicio del mismo con un énfasis integrador de las diversas áreas del conocimiento y también con una única estrategia pedagógica. En tal sentido es claro que nuestro colegio tiene la obligación de asumir con responsabilidad la planeación de un currículo completo y una estrategia pedagógica que posibiliten la verdadera continuidad del proceso educativo en todo el ciclo de educación básica. Aunado a esto también es fácil apreciar en los resultados de la entrevista el descontento que existe por la no muy completa integración escuela

entre los contenidos expuestos por el programa

nueva

y

la

realidad

contextual

del

alumno

Sumapaceño. Esto debe obligarnos a incorporar al trabajo de nuestro plan de estudios un enfasis curricular que posibilite integrar las riquísimas condiciones del contexto con el temario de cada

112

113

una de las áreas del conocimiento; respetando eso si los principios, fundamentación y accionar del programa escuela nueva que de una u otra forma a brindado durante años los mejores resultados educativos del área campesina. Es preciso anotar también que por parte de las directivas del colegio como de toda la comunidad educativa se apoya el inicio de un trabajo pedagógico y administrativo encauzado a reorientar la estrategia curricular y pedagógica de la escuela nueva y la planeación de un currículo con énfasis definido que le

brinde

cumplimiento

continuidad al proceso

a

las

disposiciones

legales

y

del centro educativo la Unión

Sumapaz, porque además de reconocer estas fallas y reconocer que como educadores hemos fallado por omisión es hora de comenzar a dinamizar un trabajo funcional y trascendente para el ambito educativo del Sumapaz. Es hora de integrar a la comunidad educativa y su situación social, económica y política a la práctica de un modelo educativo más amplio y aterrizado a la realidad del contexto campesino propio de la localidad y el ecosistema de páramo.

113

114

2.1.4.3.2-ANÁLISIS CUANTITATIVO EN LA ENCUESTA A la par con el análisis cualitativo principalmente extractado de la entrevista se realiza ahora el análisis cuantitativo de la información aportada por la encuesta. Este análisis se realizara haciendo la tabulación de la información

por

correspondiente

porcentualización de

dichas

y

relaciones

la

graficación

proporcionales.

permitiendo para cada ítem la realización continuada del análisis cualitativo acerca del mensaje transmitido por la encuesta en cada una de sus preguntas.

PRIMERA PREGUNTA: Ante la primera pregunta de un 100% de las personas encuestadas

a

cerca

de

si

conocen

completamente,

parcialmente o no conocen el programa escuela nueva se obtuvieron los siguientes porcentajes: Conozco completamente 68%

Conozco parcialmente 24%

No conozco 8%

Conozco completamente Conozco parcialmente No conozco

114

115

ANÁLISIS: Es claro que la mayoría de los encuestados conocen de que se trata el programa escuela nueva y otro porcentaje importante al menos lo conoce parcialmente. Esto nos permite asumir que el desarrollo de la encuesta se encuentra bien contextualizada y que quienes participan en ella son consientes de lo que allí se pregunta. Comprobando a la vez que el programa es de conocimiento local y posee arraigo cultural dentro de la población objeto.

SEGUNDA PREGUNTA: Ante la segunda pregunta acerca de si los contenidos que maneja el programa escuela nueva actualmente guardan relacionan con la realidad contextual del educando. De un 100%

de

encuestados

se

obtuvieron

los

siguientes

porcentajes: Completa relación 12%

Parcial relación 32%

No hay relación 56%

60% 40% Completa relación

20% No hay relación

Completa relación

Parcial relación

S1

0%

Parcial relación No hay relación

115

116

ANÁLISIS: Este segundo cuestionamiento de la encuesta demuestra claramente como el 56% de la población a la que fue

aplicada

el

cuestionario

considera

que

no

existe

integración del alumno y su contexto con respecto al plan de estudios planteado por el programa escuela nueva. Esto permite concluir que hay inconformismo con la falta de integración de los contenidos trabajados académicamente pues no se relacionan con las realidad del alumno Sumapaceño, ni con las condiciones de su localidad.

TERCERA PREGUNTA: Al realizar el tercer cuestionamiento acerca de si es pertinente reorientar el programa escuela nueva, incorporando un nuevo énfasis integrador. De un 100% de los encuestados tabulan las siguientes proporciones: SI 92%

NO 8%

Seguidamente al preguntarle a quienes consideran importante desarrollar este trabajo, cual debe ser el énfasis mas apropiado para implementar en el colegio de La Unión Sumapaz.

116

se

117

Del 100% de los encuestados que contestaron SI estar de acuerdo se recepcionaron los siguientes porcentajes: Académico Contable 0% 8%

Sistemas 18%

Agrícola 70%

Técnico 4%

80% 60% Contable 40%

Sistemas

20%

Agricola

0% Contable

Sistemas

Agricola

ANÁLISIS: Como se puede observar la gran mayoría de la comunidad educativa es consiente de la necesidad de aprovechar los magníficos recursos naturales que posee el colegio y la localidad de Sumapaz para estructurar un énfasis curricular agro - ambiental que le posibilite al alumno integrar la formación académica con el aprendizaje

productivo y

tecnificado del trabajo rural. De la misma manera se puede apreciar como la mayoría de la comunidad

es consciente de las limitaciones técnicas y

económicas que posee el colegio para instituir el trabajo

117

118

desde otro tipo de énfasis y prefieren aprovechar los recursos logísticos, físicos y de personal docente con los que ya se cuenta.

CUARTA PREGUNTA: Ante el interrogante de la cuarta pregunta acerca de si el programa escuela nueva verdaderamente integra las áreas y los contenidos de cada una de ellas con la situación política, económica y social de la localidad?. Del 100% de los encuestados se obtuvieron las siguientes proporciones:

Si lo integra 6%

Lo integra parcial 40%

No lo integra 54%

Si lo integra Lo integra parcialmente No lo integra

118

119

ANÁLISIS: Con estos resultados puede observarse una buena franja de opinión que expresa como el programa escuela nueva no integra la realidad específica del contexto con el contenido académico; desaprovechando los diferentes aspectos de índole social, cultural, político y económico propios de la localidad y que deben ser incluidos para su interpretación dentro del proceso educativo de los educandos, como apoyo valioso al desarrollo de todas las áreas y para el análisis de la realidad en la que sé desembuelve el alumno.

QUINTA PREGUNTA: Al preguntar si se esta de acuerdo en participar en la reorientación del programa y la estrategia pedagógica de la escuela nueva. Del 100% de encuestados se obtuvieron las siguientes proporciones: SI- Serie 2 96%

NO- Serie 1 4%

1 0,8 0,6

Serie2

0,4

Serie1

0,2 0 1

2

3 119

120

ANÁLISIS: Se puede apreciar con esta respuesta que existe una muy buena disposición por parte de la mayoría de la comunidad

educativa

por

desarrollar

un

trabajo

de

mejoramiento para la estrategia escuela nueva con miras a replantear su funcionamiento y aplicabilidad no solo para el ciclo de educación primaria sino también para su continuidad en el ciclo completo de la educación básica. En tal sentido y consciente de la importancia de comenzar con este proceso; es que esta investigación ha venido desarrollando todas y cada uno de las etapas enunciadas por el método de la investigación descriptiva cualitativa. Para finalmente

ahora

presentar

a

continuación;

en

este

documento un informe en el que se expone la planeación de una propuesta de reorganización de la estrategia pedagógica de la escuela nueva, y de su estructura curricular entorno al énfasis de integración agroambiental. Esta propuesta se observa a continuación plasmada como capítulo final del presente documento

120

121

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Y PROPUESTA FINAL

121

122

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA FINAL 3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA: Con el desarrollo de la investigación previa se afianzo y comprobó a través del sentir de la población objeto, la necesidad de desarrollar un proceso de reorientación de la estrategia escuela nueva, para el mejoramiento de la gestión pedagógica con énfasis Agro - ambiental en el CED La Unión. Desde esta perspectiva y con la participación decidida de la propia comunidad, de los alumnos y el cuerpo docente del centro educativo he podido diseñar una propuesta final de la estructura posible que debe asumir la estrategia escuela nueva y sus directrices curriculares; para que de la mano con el énfasis agro - ambiental se consolide un proceso educativo continuo y coherente para

el ciclo de toda la educación

básica. En tal sentido es pertinente advertir que el diseño de ésta planeación esta fundamentado sobre tres ejes temáticos y el desarrollo de diversos núcleos problemicos locales que en

122

123

relación con los propios ejes posibilitan la construcción de unidades conceptuales globales y a su vez la construcción del conocimiento en el educando. De la misma forma al interior de esta propuesta se establece la relación directa de la formación académica con áreas optativas del énfasis agro - ambiental

y se formula una

evaluación por indicadores de logro para cada una de las diversas unidades propuestas; con el ánimo de realizar un seguimiento ordenado del proceso educativo durante todo el ciclo de educación básica.

3.1-COMPONENTES DE LA PROPUESTA:

3.1.1- EJES TEMÁTICOS: Esta planeación esta fundamentada sobre el estudio de tres grandes ejes temáticos: - El eje humano, axiológico. - El eje naturaleza - El eje sociedad Estos ejes fundamentales se constituyen en el pilar de ésta estructura pedagógica y curricular, como quiera que son

123

124

algunas de las más grandes dimensiones del hombre y a su vez los componentes conceptuales más fuertes con los que puede relacionarse el proceso educativo en el Sumapaz.

3.1.2-NÚCLEOS PROBLEMICOS: Sin duda alguna que en el contexto Sumapaceño se coexiste con diversos problemas pero quizá algunos de los más trascendentales relacionados con el énfasis agro - ambiental y que

deben

ser

estudiados

desde

el

aula

de

clase;

constituyéndose en núcleos problémicos son: - El monocultivo de la papa - El manejo de los recursos hídricos - La cultura del desarraigo - El manejo de los desechos - El manejo de los suelos - La destrucción de especies en vía de extinción. - La guerra. Estos núcleos problemicos se han solidificado durante toda la historia

de

la

comportamientos

localidad de

en

carácter

situaciones

muy

cotidiano

y pero

malos que

merecen revisarse e interpretarse al interior del proceso

124

125

educativo, para iniciar su corrección aun a pesar de que algunos

de

ellos

dependan

de

aún

más

grandes

problemáticas de tipo nacional.

3.1.3-ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES: Las nueve áreas que establece la ley general de educación se ponen al servicio del estudio de los diferentes núcleos problemicos mencionados anteriormente y varían de acuerdo con el énfasis según las condiciones específicas del contexto y las necesidades del alumno. Es ahora importante recordar las áreas obligatorias y fundamentales propuestas por la ley: Ciencias naturales y educación ambiental Ciencias sociales: Historia, Geografía Y Democracia Educación artística Educación ética y valores humanos Educación física recreación y deporte Educación religiosa Humanidades: Lengua castellana e idiomas extranjeros Matemáticas Tecnología e informática.

125

126

Para el desarrollo de cada uno de los ejes problemicos, no solo es necesario construir conocimiento acerca de los objetivos, eventos y procesos del mundo natural, sino que el alumno debe pensar y repensar acerca de la calidad de sus relaciones con el medio. Igualmente las relaciones entre las ciencias naturales, la tecnología y la sociedad deben ser tenidas en cuenta. Ello implica un enfoque interdisciplinario durante

la

formulación

y

desarrollo

de

este

proyecto

pedagógico y de cada una de sus unidades, ya que a través de este se tratara de resolver exitosamente un problema, satisfacer una necesidad, u obtener un beneficio teniendo en cuenta que no se dispone de fórmulas globales que den respuestas globales a todos los problemas entonces se hace necesario recurrir a los aportes de las distintas áreas y asignaturas ya que ellas ofrecen modelos, métodos, técnicas e instrumentos rigurosos que nos ayudan a conocer; pues es a través de los aportes metodológicos y conceptuales de las disciplinas que se llega a una mejor comprensión del mundo y de lo que sucede en él (ver figura 2). Giordan afirma que “la enseñanza de las áreas no se justifica por sí misma y por sus

126

127

objetivos; si no por su participación en la construcción de significado en un proyecto vital dentro de un contexto cultural”

127

128

ESTRUCTURA DE LOS EJES TEMÁTICOS EN RELACIÓN CON LAS ÁREAS OBLIGATORIAS

EJES TEMATICOS

EJE HUMANO AXIOLOGICO

EJE NATURALEZA

EJE SOCIEDAD

NUCLEOS PROBLEMICOS

Cultura del desarraigo Falta del sentido de pertenencia

Monocultivo de la papa Manejo del recurso hidrico Manejo de desechos Manejo del suelo

La guerra y el conflicto armado en el Sumapaz

Educacion etica y valores humanos Religion,Humanidades y Artes plasticas

Ciencias naturales Matematicas,tecnologia Ciencias sociales Educacion fisica

Ciencias sociales Historia,Geografia Constitucion politica y Democracia

RETROALIMENTACIÓN

128

129

3.1.4- ÁREAS OPTATIVAS DE ÉNFASIS: Observando la necesidad de edificar a la par con la reorientación de la estrategia escuela nueva un énfasis curricular de carácter agrícola y ambiental se hace necesario incorporar a ésta propuesta la integración con áreas optativas específicas del conocimiento técnico, agrícola y ambiental. Estas áreas que se incorporaran son principalmente la agronomía y la ecología; entrando en primera instancia a complementar el trabajo académico de las demas áreas y en relación directa con los ejes temáticos y núcleos problemicos anteriormente expuestos; ya que son precisamente estas áreas

el motor de integración curricular y contextual del

proceso educativo con respecto a las necesidades de preparación

académica

y

productiva

de

la

población

Sumapaceña. En tal sentido las áreas optativas tienen claramente definidos objetivos

que

corresponden

además

de

la

formación

académica a mejorar las condiciones de productividad agrícola local

y a contrarrestar los núcleos problemicos de

orden ecológico y ambiental. (veamos la figura # 3)

129

130

INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS OPTATIVAS DE ÉNFASIS CON LA SITUACIÓN PROBLEMICA LOCAL Y EL PROCESO EDUCATIVO

OBJETIVOS DEL ENFASIS

Adaptación local de contenidos Preparación vocacional Areas optativas: Agronomía y Ecología

Recuperación de la identidad cultural Eficiencia y productividad del campo Mejoramiento de calidad de vida Evitar el éxodo masivo HACIA LA RESOLUCION DE

NUCLEOS PROBLEMICOS

PARA EL ANALIS

EJES TEMATICOS 130

131

Según lo establecido por el decreto 1860 de 1994 en sus aspectos pedagógicos y organizativos generales, las áreas optativas deben cobijar como mínimo un 20 % de todas aquellas que hacen parte del plan de estudios de la institución educativa(articulo 33) Así mismo cada área puede contener una o más asignaturas, entendiéndose éstas como el conjunto de actividades programadas en el tiempo para desarrollar el contenido del área respectiva, que se selecciona para cursarse en uno o varios períodos lectivos, Según determine el plan de estudios. Para

el

caso

de

la

localidad

de

Sumapaz

y

más

específicamente para el centro educativo La Unión Sumapaz se proponen dos áreas optativas: la de agricultura y ecología. Cada una de las cuales se desarrollara a lo largo del año escolar íntimamente relacionadas con los tres ejes temáticos (Humano axiológico, naturaleza y sociedad) y las nueve áreas obligatorias y fundamentales que exige la ley las cuales se ponen al servicio de las unidades conceptuales y de los proyectos que surjan de los núcleos problemicos detectados en la localidad.

131

132

Cabe anotar que en ésta propuesta se tiene en cuenta lo expresado en el artículo 14 de la ley general de educación a cerca de “la enseñanza obligatoria” y que hace referencia a los cinco proyectos pedagógicos que como mínimo toda institución

educativa

debe

desarrollar

en

la

educación

preescolar, básica y media: Constitución política e instrucción cívica, aprovechamiento del tiempo libre, la protección del ambiente, durante el desarrollo de los ejes temáticos y núcleos problemicos en cada una de las fases de las áreas optativas, así como de las fases de las áreas obligatorias y fundamentales, se tiene en cuenta parámetros básicos de los proyectos obligatorios mencionados anteriormente. De igual forma, la propuesta del plan de estudios con énfasis agro-ambiental, incluye aspectos indispensables como: - La

secuencia

del

proceso

educativo,

señalando

el

respectivo eje temático, su núcleo problemico, las áreas obligatorias que se integran, las unidades temáticas, las áreas

optativas

correspondientes.

y Para

los

proyectos por

último

consolidar

estructura general y estratégica de la propuesta.

132

pedagógicos una

133

3.2-DESARROLLO DE LA PROPUESTA: REORIENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESCUELA NUEVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CON ÉNFASIS AGROAMBIENTAL EN EL CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL LA UNIÓN SUMAPAZ.

3.2.1-ESTRUCTURA GENERAL Y ESTRATEGICA DE LA PROPUESTA. La siguiente planeación estratégica es la relación pedagógica y

administrativa

de

una

propuesta

de

investigación

completamente educativa orientada a optimizar la actual estrategia pedagógica de la escuela nueva al interior del contexto

del

centro

educativo

La

Unión

Sumapaz;

estableciendo para la organización curricular la integración de un énfasis agro ambiental con sus respectivas áreas optativas tres ejes temáticos, diversos núcleos problemicos y unidades conceptuales que a su vez son orientadas desde todas las nueve áreas obligatorias. Es pertinente aclarar aquí que ésta propuesta no específica la intensidad horaria pues ésta diseñada para el trabajo en el contexto rural y por ende para

133

134

ser trabajada al ritmo del educando campesino durante toda la educacion básica. EJE TEMATICO

Humano y axiológico.

NUCLEO PROBLEMICO

Monocultivo De la papa

AREAS OPTATIVAS Agronomía y Ecología

UNIDADES PROYECTOS TEMATICAS 1-Si yo Educacion cambio y tu para el uso del cambias tiempo libre. nuestro entorno cambiara 2-Me valoro respeto al otro y a mi entorno 3-Sumapaz una joya de páramo 4- El páramo un bioma para explorar 5-El páramo un bioma para indagar 6-El páramo un bioma con demasiadas posibilidades para explotar y cuidar. 7-La papa es una posibilidad; será la única?

1-Los elementos de la naturaleza. 2-El agua fuente de vida

Manejo de recursos hídricos

3-Sumapaz, tesoro hídrico de Colombia.

Ecología

4-El agua, su uso racional y

134

Educación Sexual.

Educación ambiental.

Educacion para la democracia, Etica y valore

GRADOS Preescolar y Primero

Preescolar , primero, segundo y tercero

Cuarto, quinto y sexto.

Proyecto del área optativa: Conozcamos las posibilidades del ecosistema de páramo

Séptimo, octavo y noveno

135

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

AREAS OPTATIVAS

hídricos

UNIDADES TEMATICAS racional y funcionalidad agrícola. 5-Cultivemos el agua para poseerla toda la vida. 1-Cual es mi diferencia con los demas seres de la naturaleza. 2-Donde vivo y con quien comparto?. 3-Quien soy yo? 4-Me gusta ser quien soy y hacer lo que hago.

La cultura del Desarraigo

Agronomía y Ecología

5-Soy campesino Sumapaceño. Ha mucho honor. 1-Pongamos la basura en su lugar. 2-Volvamos útil el material que desechamos 3-Aprovecha los desechos en beneficio de la naturaleza 4-Manejo técnico de desechos. Sinónimo de productividad agrícola

PROYECTOS Educacion sexual y educacion ambiental.

Educacion para el uso del tiempo libre. Educacion ambiental y educacion para la democracia, ética y valores.

135

Preescolar , Primero y segundo.

Tercero, cuarto, quinto y sexto. Séptimo, octavo y noveno.

Educacion para la democracia Preescolar ética y valores y primero

Educación para el uso del tiempo libre. Educacion sexual, ética y valores.

1-La tierra es nuestro hogar. 2-El suelo es nuestro punto de apoyo.

GRADOS

Educacion para la democracia ética y valores

Segundo y tercero

Cuarto, quinto sexto y séptimo.

136

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

Manejo de desechos

AREAS OPTATIVAS

UNIDADES TEMATICAS 3-Clasifica y utiliza correctamente las clases de suelos

Ecología

PROYECTOS

ética y valores Octavo y noveno

4- El suelo de páramo es único.

Educación para la democracia.

5-Utilizemos correctamente el suelo de páramo.

Etica y valores.

1-Los animales de la naturaleza. 2-Los animales de páramo. 3-Protejamos la vida de nuestros animales y entendamos que ellos también tienen necesidades

Manejo del suelo

Agronomía y Ecología

4-Trabajo, respetando la vida dentro de la zona de reserva del parque natural de Sumapaz 1-Tu y Yo somos diferentes? 2-Respetamos nuestras diferencias

136

GRADOS

Educacion para el uso del tiempo libre

Educacion ambiental

Educación para la democracia y los valores.

3-Podemos concertar y llegar a acuerdos a partir de nuestras diferencias

Educación ambiental y buen uso del tiempo libre.

4-Todos somos hermanos al interior de Colombia.

Educacion ambiental.

Preescolar , primero y segundo. Tercero, cuarto y quinto.

Sexto, séptimo, octavo y noveno

Preescolar , primero, segundo y Tercero

Cuarto, quinto Sexto y séptimo

137

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

AREAS OPTATIVAS

UNIDADES TEMATICAS

PROYECTOS

GRADOS

Octavo y noveno

Destrucción de especies en vía de extinción

Ecología Educacion sexual y educación ambiental Preescolar y primero.

Educacion Segundo y para la tercero democracia, ética y valores Cuarto, quinto y Sexto.

Educacion ambiental y buen uso del tiempo libre.

La guerra

Agronomía y Ecología

Séptimo, octavo y noveno. Educacion sexual, Etica y valores. Educacion para la democracia y Educacion

137

Preescolar , primero y segundo.

138

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

AREAS OPTATIVAS

UNIDADES TEMATICAS

PROYECTOS para el uso del tiempo libre

GRADOS Tercero, cuarto y quinto Sexto y séptimo

Naturaleza

Monocultivo de la papa

1-Que es la Educacion papa, y para para el uso del que le sirve a tiempo libre nuestra familia.

Agronomía y Ecología

2-Porque cultivamos la papa?

Educación Segundo, ética y valores tercero y cuarto

3-En nuestro páramo solo podemos sembrar papa

Educación ambiental y Educacion para la democracia

4-Estudiemos cultivos alternativos de páramo y clima frío y exploremos su viabilidad en nuestra localidad.

Agronomía y Ecología

Manejo del recurso

1-El agua como

138

Octavo y noveno. Preescolar y primero

Quinto, sexto y séptimo

Octavo y noveno.

Educación sexual

Preescolar

139

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

AREAS OPTATIVAS

hídrico

UNIDADES TEMATICAS elemento natural y precioso

PROYECTOS

, primero y segundo

2-Que Educacion utilidades me para el uso del brinda el tiempo libre agua Educacion 3-Como para la cuidamos el democracia, agua en el ética y valores Sumapaz Educación 4-El agua y la ambiental agricultura son elementos que se complementa Educacion para el uso del 1-Sumapaz es tiempo libre mi casa.

Agronomía y Ecología

Cultura del desarraigo Agronomía y Ecología

2-Sumapaz un sitio agradable para vivir 3-Sumapaz un páramo que te brinda oportunidade s 4-Vivir en Sumapaz siendo Sumapaceño una desición productiva e inteligente.

Manejo de desechos

139

GRADOS

Tercero y cuarto

Quinto y sexto

Séptimo, octavo y noveno

Preescolar y primero Segundo, tercero y cuarto

Educacion ambiental

Sexto y séptimo

Educacion para la Octavo y democracia, noveno ética y valores

Educacion para el uso del tiempo libre

Preescolar y primero

140

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

AREAS OPTATIVAS Agronomía y Ecología

UNIDADES PROYECTOS TEMATICAS inteligente. tiempo libre

y primero

1-La basura no siempre se debe desechar

Segundo, tercero y cuarto

2-Que utilidad nos brindan los desechos. 3-Como beneficiamos la vida natural, haciendo buen uso de los desechos.

Ecología

Educacion ambiental

2-Que es y para que nos sirve el

140

Quinto, sexto y séptimo

Educacion Ambiental

4Desarrollemo s abono para el sostenimient o agrícola y Educación ambiental a para el uso del partir del tiempo libre buen manejo de los desechos Educacion ambiental 1-Existen diferencias entre los Educacion sitios por ambiental donde pisas.

Manejo del suelo

GRADOS

Octavo y noveno

Preescolar , primero y segundo

Tercero y cuarto

Quinto, sexto y séptimo

141

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

AREAS OPTATIVAS Agronomía y Ecología

Destrucción de especies en vía de extinción

UNIDADES PROYECTOS TEMATICAS sirve el Educacion suelo? ambiental y educación 3para la Preparacion democracia, adecuada del ética y valores suelo para la actividad Educacion agrícola. para el uso del tiempo libre 4-Evitemos la quema y la tala como único Educacion mecanismo para la de democracia, preparación ética y valores del suelo 1-Cuales son nuestros animales Educacion domésticos y ambiental salvajes 2-Como estamos cuidando de nuestros animales salvajes 3-Que opinas de: el oso de anteojos, la danta de páramo, el borugo y el águila real,

La guerra

4-Eduquemos a nuestra

141

GRADOS

Octavo y noveno.

Preescolar y primero

Segundo, tercero, cuarto

Quinto, sexto

Educacion para la democracia ética y valores Educacion ambiental

Educacion para la democracia, ética y valores

Séptimo, octavo y noveno.

142

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

AREAS OPTATIVAS

UNIDADES TEMATICAS comunidad para respetar la reserva animal de Sumapaz

1-Como nuestras peleas destruyen la naturaleza

PROYECTOS

GRADOS

Preescolar , primero y segundo

Educacion ambiental

Tercero, cuarto y quinto

Sexto y séptimo

2-Nuestra naturaleza es de paz no de Educacion guerra. para la democracia, 3-El ética y valores conflicto armado Octavo y destruye la noveno. tranquilidad que hace parte de la naturaleza de páramo 4-El hombre libra guerras contra si mismo y por ende contra la naturaleza.

Sociedad

Monocultivo de la papa

Agronomía y Ecología

1-Porque todos cultivamos papa.

142

Educacion para el uso del tiempo libre.

Preescolar y primero

143

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

AREAS OPTATIVAS

UNIDADES TEMATICAS

Ecología

Educacion Segundo, ética y valores tercero y cuarto

3-Sumapaz es la sociedad de la papa

Educacion para la democracia

1-El agua nos es útil a todos, compartamos racionalment e

Educación ambiental

3-Nuestra sociedad Sumapaceña es un manantial de vida. 4-Sumapaz esperanza social e hídrica del distrito

Agronomía y ecología

143

Quinto, sexto y séptimo

Octavo y noveno

Educacion para la Preescolar democracia, , primero ética y valores y segundo Educacion para el uso del tiempo libre

2-Entre todos construyamos Educacion la sociedad ambiental del agua.

Cultura del desarraigo.

GRADOS

2-La papa una forma de vida.

4-Sumapaz hacia la sociedad de la producción diversificada. Manejo del recurso hídrico

PROYECTOS

Educacion ambiental

Educacion para el uso del tiempo libre

Tercero, cuarto y quinto

Sexto y séptimo

Octavo y noveno

Preescolar y primero

144

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

AREAS OPTATIVAS

UNIDADES TEMATICAS capital 1-Soy niño Sumapaceño 2-“Vivo en el campo y en el campo vivo bien”

PROYECTOS

Educacion ambiental

Ecología 4-Soy Sumapaceño y trabajo para mi localidad. 1-Mi sociedad esta contaminando el ambiente

Octavo y noveno Educacion ambiental Preescolar , primero y segundo. Educacion ética y valores Tercero, cuarto y quinto

2-De una sociedad contaminante a una sociedad consiente 3-Sumapaz una sociedad que reconoce el buen manejo de los desechos 4-Sumapaz no es desechable; construimos una sociedad con identidad de por vida

Educación ambiental y para el uso del tiempo libre

Educacion para la democracia.

1-Sin suelo como trabajar.

Manejo del

2-Cual es el suelo de nuestra comunidad.

Agronomía y

144

Segundo, tercero y cuarto

Educacion para la Quinto, democracia, sexto y ética y valores séptimo.

3-Soy campesino y lider social Manejo de desechos

GRADOS

Educacion

Sexto y séptimo

Octavo y noveno.

145

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

suelo

AREAS OPTATIVAS Ecología

UNIDADES TEMATICAS 3-Sumapaz es una sociedad que se cimienta sobre buen suelo 4-El suelo Sumapaceño nos deja riqueza. trabajémoslo

1-En mi sociedad cuidamos los animales 2-Hombres y animales se complementan en una sola sociedad

Destrucción de especies en vía de extinción

3-Sumapaz una sociedad que preserva el derecho a la vida de la fauna de páramo

Ecología

4-El páramo el mejor habitad social de los animales.

1-En mi comunidad hay peleas que entre todos podemos solucionar 2-En el Sumapaz hay una sociedad con diferencias 3-El conflicto armado afecta nuestra sociedad 4-Sumapaz es una sociedad de pensamiento político libre?

145

PROYECTOS para el uso del tiempo libre Educación, ética y valores

Educacion para la democracia

GRADOS

Preescolar y primero

Segundo, tercero y cuarto Quinto, sexto y séptimo

Educacion ambiental Octavo y noveno.

Educacion ambiental

Educacion ética y valores

Preescolar , primero y segundo

Tercero, cuarto y quinto Educacion para la democracia Sexto, séptimo

Educacion para el buen

146

EJE TEMATICO

NUCLEO PROBLEMICO

AREAS OPTATIVAS

UNIDADES TEMATICAS

PROYECTOS uso del tiempo libre

La guerra

Agronomía y Ecología

GRADOS

Octavo y noveno

Educacion para el uso del tiempo libre Preescolar , primero, segundo

Educacion para la democracia

Tercero, cuarto y quinto

Sexto y séptimo

Octavo y noveno

146

147

3.2.1.1-SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA IMPLEMENTAR LA PROPUESTA Variadas son las alternativas didácticas que se pueden utilizar para el desarrollo de ésta propuesta de reorientación de la estrategia escuela nueva. Por lo tanto no existe un único método, al contrario el docente puede hacer uso de diversas herramientas, de acuerdo con su creatividad y sobre todo teniendo en cuenta los intereses necesidades y problemas de los estudiantes. A continuación propongo de acuerdo con los principios generales de escuela nueva algunos consejos metodológicos necesarios para la formalización de ésta propuesta pedagógica en toda la educación básica: ♦ En el aula, “ el cómo enseñar y como aprender” ha de concebirse como un proceso abierto y circular, en el que partiendo de los núcleos problema del propio estudiante y de su entorno (concretos, interesantes y próximos a los alumnos) se ponga en juego sus concepciones personales (hipótesis sobre el problema) las comparen entre sí, las sometan a validación y contrasten con otras informaciones,

147

148

las reestructuren si es necesario y las pongan en práctica al explicar fenómenos o situaciones de su vida cotidiana. ♦ Es ideal iniciar cualquier tema planteando un problema (núcleo problemico) preferiblemente que este afectando al entorno inmediato del estudiante. Esta situación que plantea la problemática debe ser suficientemente sencilla para que todo el grupo la entienda y lo suficientemente compleja para que no tenga una solución trivial, debe ser motivante, debe ser orientada hacia el hallazgo de respuestas válidas y bien argumentadas, que posibiliten promover

la

discusión

y

exaltar

la

competencia

argumentativa del educando. ♦ Es importante partir de sistemas concretos, para pasar a sistemas conceptuales y por último edificar sistemas abstractos de pensamiento; invitando a los estudiantes a explicar los modelos desde los cuales se enuncia la discusión y tratando de situarlos en la perspectiva del otro. ♦ Es

necesario

estar

edificando

nuevas

situaciones

problemicas que generen nuevas inquietudes y que apunten a integrar los núcleos problemicos fuertes con los contenidos de las unidades conceptuales sugeridas por

148

149

esta propuesta; ya que ello permite realizar un proceso de enseñanza verdaderamente íntegro, continuo y evaluable. Estos consejos metodológicos no deben ser entendidos como una secuencia rígida de pasos. Pues como esta

propuesta

existen otras alternativas didácticas diferentes en pos de las cuales se invita a los docentes a trabajar y emprender investigaciones con el fin de mejorar su práctica docente.

3.2.1.2- MODELO DE EVALUACIÓN: La evaluación se debe dirigir hacia los siguientes objetivos: - Estimular la reflexión sobre los procesos de construcción del conocimiento y de los valores éticos y estéticos. - Identificar lo que el estudiante ya sabe, sobre cualquier aspecto por tratar, para tenerlo en cuenta en el diseño y organización de las actividades de aprendizaje - Afianzar los aciertos y aprovechar los errores para avanzar en el conocimiento y el ejercicio de la docencia - Reorientar los procesos pedagógicos - Socializar los resultados - Detectar la capacidad de transferencia del conocimiento teórico y práctico

149

150

- Afianzar valores y actitudes. Es importante señalar que de una concepción renovada de la evaluación; el docente debe preocuparse mas por evaluar los procesos de aprendizaje que los resultados desarticulados de un verdadero desarrollo del pensamiento, considerando que el también es responsable de los logros que obtienen sus alumnos.

Por tanto nuestra actitud como docentes ya no puede ser la de situarnos frente a ellos como un juez, sino con ellos como compañero y guía en el camino hacia la construcción del conocimiento. Se le debe dar por tanto prioridad a la evaluación formativa que incluye: La Autoevaluación (al alumno se le debe dar la oportunidad de reflexionar sobre su propio conocimiento, se le debe dar la posibilidad de que piense acerca de cómo el mismo esta evolucionando) la Coevaluación (cuando se le permite al estudiante que evalúe a su compañero y viceversa) y la Heteroevaluación (que generalmente la hace una persona hacia todo un grupo, en éste caso el docente.

150

151

Este tipo de evaluaciones no requieren necesariamente de una calificación cuantitativa; más bien debe servirle al docente para juzgar los aciertos y las dificultades establecidas tanto por él, como por los estudiantes, con el fin de corregir y mejorar la práctica pedagógica, organizando nuevamente las diversas actividades de aprendizaje y diseñando un nuevo modelo educativo.

Para lograr lo anteriormente expuesto, diversas estrategias pueden usarse, como por ejemplo la observación cuidadosa del trabajo del alumno, el análisis de sus trabajos prácticos realizados tanto de campo como de laboratorio, así como el esfuerzo y las condiciones del trabajo, entre muchos otros. Lo importante es que se tenga en cuenta los aspectos básicos para la evaluación integral: el aspecto biofísico, el aspecto cognitivo, el aspecto socio afectivo, y el aspecto comunicativo. Para lograr tal evaluación la legislación a través de la resolución 2343 de 1996 organiza la evaluación en éstos cuatro aspectos básicos y define la

valoración a través de

logros e indicadores de logro propuestos. A continuación se expone la estructura de las unidades temáticas que tendrá la

151

152

propuesta

metodológica

de

reorientación

del

programa

escuela nueva y sus respectivos indicadores fundamentales que deben valorarse obligatoriamente como quiera que son específicamente

diseñados

para

la

integración

de

las

asignaturas obligatorias y de las optativas con énfasis Agro ambiental. Esto no quiere decir que cada una de las áreas no sea libre de enunciar sus propios indicadores de logro y que estos se adhieran a esta estructura de énfasis.

UNIDADES TEMATICAS 1-Problemas ambientales de mi entorno

2-El ser humano como sujeto social capaz de transformar el medio. 3- Derechos humanos y justicia, como principios rectores de la convivencia pacífica y armoniosa con el entorno. 4- Las leyes ambientales, ¿ para qué sirven? 4.1 Constitución política 4.2 Ley 99/93 Sistema Nacional Ambiental.

5- Mis compromisos con los problemas de mi entorno.

INDICADORES DE LOGRO 1-Identifica situaciones concretas que estén afectando su entorno mediato e inmediato 2-Reconoce las acciones positivas y negativas que ejerce el hombre sobre el medio. 3- Relaciona los derechos humanos como parte esencial de la convivencia pacífica y armoniosa con el medio. 4.1 Identifica artículos en la Constitución Política, que se relacionan con el manejo y protección del ambiente. 4.2 Interpreta en forma oral y escrita artículos y normas de la ley 99/93 Sistema Nacional Ambiental. 5- Redacta compromisos individuales

152

153

UNIDADES TEMATICAS

INDICADORES DE LOGRO y grupales para mejorar los problemas de su entorno.

6- Otras temáticas que el docente considere convenientes. 7- Pertenezco a un grupo 7.1 Respeto por los integrantes de mi grupo. 7.2 Participo en las actividades de mi grupo.

8- ¿Para qué sirven las leyes y normas? 8.1 Figuras de autoridad en mi país y en mi región. 8.2 ¿Quién elabora las leyes y normas? 8.3 Elaboremos normas y leyes para la protección de nuestro entorno.

9- Los problemas ambientales. 9-1 Mi aula de clase. 9-2 Mi escuela. 9-3 Mi casa 9-4 Mi vereda 9-5 Mi sector.

10- Historia. Memoria histórica de la localidad.

7.1 Disfruta de pertenecer a un grupo. 7.2 Manifiesta respeto por sus integrantes y goza de aceptación. 7.3 Participa, se integra y copera en actividades lúdicas en forma creativa, de acuerdo con su edad. 8.1 Reconoce figuras de autoridad en su país y en su región. 8.2 Identifica algunas funciones de las figuras de autoridad en su región. 8.3 Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las actividades que desarrollan las personas de su entorno. 8.4 Elabora en forma oral y gráfica, normas y leyes para la protección de su entorno. 8.5 Contribuye a la construcción de normas que regulan la vida común en el aula de clase y vela por su cumplimiento. 9-1 Identifica los principales problemas ambientales de: su aula, su escuela, su casa, su vereda y su sector de vivienda. 9-2 Propone alternativas de solución a los problemas ambientales de su región. 9-3 Toma decisiones a su alcance por iniciativa propia y asume responsabilidades que llevan al

153

154

UNIDADES TEMATICAS (Tradición oral, entrevistas). 10.1 Hechos históricos relevantes 10.2 Costumbres y creencias. 10.3 Valores 10.4 Fenómenos sociales relevantes en las diferentes épocas de la historia (conquista, colonia, Independencia, colonia agraria, violencia, Gobierno de Rojas Pinilla, Alberto Lleras Camargo. Década del 60, 70 y 80 y 90).

11. Componentes del medio ambiente en el cual habito: ¿ Cómo es mi región? 11.1Componentes bióticos 11.2 Fauna: Aves (Chisga, copetón, mirla, chancha,, chilaco, carpintero, buche amarillo, chocolatas, yátaro, pava, gallinetas, torcasa Aves de rapiña (águila real). En lagunas: pato de páramo, palomas colajeras. Mamíferos: Venado blanco, danta de páramo, tigrillo y puma, ratones silvestres, curí, lapa o borugo, ardilla. Reptiles: lagarto collajero, lagartijas y camaleón. 11.3 Flora: Musgos líquenes, orquideas y quiches. Estrato arbóreo: frailejón, encenillo, tuno, guayabo, palma de cera, cedro.

INDICADORES DE LOGRO bienestar del aula. 10.1 Diferencia las características, posibilidades y dificultades de los diferentes tipos de fuentes que utiliza el ser humano para la reconstrucción histórica. 10.2 Comprende que las interpretaciones de los hechos históricos están sujetas a permanentes reelaboraciones. 10.3 Analiza los valores y creencias de los habitantes de la región, como productos sociales e históricos. 10.4 Hace comparaciones entre fenómenos sociales semejantes, ocurridos en espacios y tiempos diferentes. 10.5 Elabora escritos donde expresa sus opiniones en torno a diversos hechos sociales ocurridos en la región de sumapaz y sectores aledaños. 10.6 Tiene en cuenta las opiniones de los demás.

11.1- Identifica componentes bióticos y abióticos de la región que habita. (vereda). 11.2 Organiza la información en tablas de datos. 11.3 Clasifica las principales especies de fauna en categorías taxonómicas . 11.4 Elabora e interpreta gráficas. 11.5 Identifica poblaciones biológicas de la vereda en que habita y/o de ecosistemas de su entorno: charcas, ríos, jardín, etc.

154

155

UNIDADES TEMATICAS 11.4 El hombre: densidad de población, vivienda, infraestructura y trabajo. 11.5 Biodiversidad 11.6 Componentes abióticos.

12- Los suelos de mi región: 12.1 Examinemos diferentes muestras del suelo de la región. 12.2 De qué están compuestos los suelos de mi región?. 12.3 Propiedades física del suelo: porosidad, permeabilidad y drenaje. 12.4 Fertilidad, materia orgánica acidez y alcalinidad. 12.5 Fauna y microorganismos del suelo. 12.6 Hagamos una fábrica de abono.

13-El agua de mi región: 13.1- Importancia del páramo como fuente de recurso hídrico. 13.2 Vertientes: Oriental (cuenca del ariari) occidental (cuenca del Sumapaz). 13.3-Recursos hídricos contaminados: causas de contaminación y acciones puntuales para evitar la contaminación. 13.4-Técnicas para hacer potable el agua de mi región: - Por ebullición - Por filtración - Por destilación - Por tratamiento químico

INDICADORES DE LOGRO etc. 11.6 Valora la importancia de la biodiversidad e n cuanto a fauna de la región. 11.7 Identifica especies animales en vía de extinción. 11.8 Clasifica las principales especies de flora en categorías taxonómicas. 11.9 Valora la importancia de la biodiversidad en cuanto a la flora de la región. 11.10 Elabora y organiza gráficos sobre las características de la población. 11.11Identifica factores bióticos y abióticos que inciden en el ecosistema de páramo. 12.1Reconoce los principales materiales que componen los suelos de mi región. 12.2 Identifica los componentes del suelo y los analiza individualmente. 12.3Describe la porosidad del suelo y la rapidez con que se mueve el agua en distintas clases de suelo 12.4 Analiza como influye la acidez y la alcalinidad de los suelos en la productividad y busca estrategias para corregir esta situación. 12.5 Propone alternativa para mejorar los suelos muy secos y pobres en materia orgánica. 12.7 Fabrica Compost valorando la importancia económica y ecológica que trae el uso del abono orgánico. 12.8 Identifica los animales defensores del suelo y de las plantas

155

156

UNIDADES TEMATICAS 14. El aire de mi región. 14.1 Cómo es el aire de la región que habito. 15. Son iguales todos los ecosistemas? 15.1 El páramo y el bosque de niebla frente a: ♦ La selva tropical ♦ El valle ♦ El desierto ♦ La pradera ♦ La sabana ♦ El manglar. 15.2 Comparemos aspectos de los ecosistemas como: ♦ Descripción física ♦ Costumbres de sus habitantes ♦ Localización en Colombia. ♦ Productos que se obtienen y se comercializan. ♦ Referencia histórica y social. 15.3 Problemas que pueden plantearse: ♦ Porqué unos ecosistemas son más fríos que otros. ♦ Porqué en unos ecosistemas llueve más que en otros.

16. La historia de mi región. 16.1 Algunos hechos históricos de mi región. 16.2 Costumbres y creencias.

INDICADORES DE LOGRO 13. 1 Elabora escritos, dibujos y maquetas donde resalta la importancia del páramo como fuente de recurso hídrico. 13.2 Localiza a través de la observación o por medio de mapas las principales cuencas de la localidad y la vereda donde vive. 13.3 Identifica las causas de la contaminación de los recursos hídricos de su región. 13.4 Lleva a cabo acciones para disminuir o evitar la contaminación hídrica. 13.5 Identifica diferentes técnica para potabilizar el agua desarrollando modelos de filtración escala.

19.5 Identifica las característica físicas y químicas del aire de la vereda en la que habito. 15.1 Compara el ecosistema en el que habita con otros, a nivel departamental, nacional y mundial. 15.2 Elabora narraciones a cerca de las características del ecosistema de su región. (Frisos, carteleras etc.). 15.3 Participa en dramatizaciones y descripciones de costumbres y valores de diversos ecosistemas en especial el propio. 15.4 Demuestra interés por la investigación y construye sus propias hipótesis, diseñando acciones para ponerlas a prueba.

156

157

UNIDADES TEMATICAS

17. ¿Cómo es la vereda y la región donde vivo? 17.1-¿Qué animales viven allí? 17.2-¿Qué plantas habitan allí? 17.3 Cuántas familias habitan en la vereda? 17.4 Cuántos ríos conoces en la vereda y el sector? 17.5 Factores climáticos de mi vereda? Llueve mucho? Porqué? En qué época del año? En qué época del año hace más viento o más calor?.

18. El agua para vivir: 18.1 Fuentes en la región 18.2 Importancia 18.3 Cómo conservarla en buen estado

19. El suelo como fuente de producción agrícola. 19.1 Importancia del suelo 19.2 Loa cultivos de mi región. 19.3 Cómo cuidar y preservar la productividad del suelo en el ecosistema de páramo. 19.4 Diversificación de los cultivos del páramo: ♦ Arveja, ♦ Haba ♦ Cubio ♦ Repollo ♦ Lechuga ♦ Cilantro

INDICADORES DE LOGRO 15.5 Construye sus propias explicaciones sobre los problemas planteados para cada ecosistema y las diferencias entre dos o más de estos. 16.1 Utiliza diferentes fuentes de información para reconstruir el pasado histórico de su localidad. 16.2 Conjetura y formula hipótesis sobre eventos causas y consecuencias de los procesos históricos de su región. 16.3 Identifica costumbres, creencias y algunos hechos históricos relevantes de la localidad. 17.1 Describe su vereda en forma oral y gráfica, teniendo en cuenta animales, plantas y familias que allí habitan. 17.2 Describe factores climáticos de su vereda, como la temperatura, la lluvia, el viento. 18.1 Identifica las fuentes de agua en su sector y vereda 18.2 Describe en forma oral y gráfica la importancia del agua para la vida de los seres vivos. 18.3 Identifica las formas de conservación del recurso hídrico.

19.1 Conceptualiza y representa de forma oral y gráfica la importancia del suelo como fuente de alimento. 19.2 Elabora normas para el cuidado y preservación del suelo.

157

158

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

UNIDADES TEMATICAS Cebolla Calabaza Auyama Mora Lulo Fresas Curuba.

INDICADORES DE LOGRO 19.3 Destaca la importancia del cultivo de papa, pero reconoce que en el ecosistema de páramo se pueden implementar cultivos más productivos y de fácil comercialización. 19.4 Asume el trabajo de implantar un nuevo modelo de producción agrícola diferente al de la cultura de la papa, con la finalidad de demostrar más bajos costos en los insumos y la utilización de los propios elementos que le brinda la naturaleza para la alimentación y cuidado de cultivos diversificados. 19.5 Reconoce las cualidades de los compuestos naturales sobre la de los compuestos químicos, aplicados al mejoramiento del suelo y los usa racionalmente para la producción agrícola.

158

159

CONCLUSIONES Como se puede apreciar la anterior planeación pedagógica y administrativa

corresponde

a

la

estructura

general

de

reorientación de la estrategia pedagógica de la escuela nueva con énfasis agro ambiental diseñada para el contexto escolar del centro educativo La Unión Sumapaz. Esta propuesta enuncia

la

fundamentación

conceptual

y

curricular

de

integración sobre la que debe asumirse la enseñanza de todas las áreas del conocimiento, para que a su vez éstas edifiquen sus propios planes de estudio e indicadores de evaluación y los incorporen a la integración pedagógica y curricular de esta investigación. Pues de lo que se trata es de formar personas con dominio global de su contexto y de la academia; personas con alto sentido de responsabilidad y respeto, por sí mismo, por los demás, por la naturaleza, por las instituciones. En otras palabras por su entorno. Para lograrlo se debe tener en cuenta mínimamente las dimensiones

afectiva,

cognitiva

159

y

psicomotriz

como

160

fundamento en el individuo, en tanto ellas determinan la relación que el estudiante desarrolla con el conocimiento.

De

ésta

forma

éstas

tres

dimensiones,

presentes

intrínsecamente en la propuesta motivan a aprovechar la creatividad del estudiante, en la interpretación de la realidad, ampliando el marco de posibilidades para manifestar los nuevos conocimientos adquiridos, divulgarlos y ponerlos a prueba en su medio. Así la formación en el énfasis agro ambiental como en cualquier otro no se puede desligar nunca de la comprensión del medio ambiente tanto social como natural conllevando a que el estudiante analice y se integre armónicamente a la naturaleza, respetando la vida y conociendo que tiene la responsabilidad en el uso de los recursos que ofrece el medio a las generaciones futuras. Por estas razones lo que esta estructura metodológica quiere es que la persona relacione lo que sabe con lo que observa, con lo que percibe y con lo que siente, para que a través del propio énfasis podamos aproximarnos a un objeto de estudio de manera emotiva y profunda, buscando redescubrir en lo aparentemente obvio, lo nuevo y significativo.

160

161

BIBLIOGRAFÍA ♦ FORERO de Forero Aurora. Historia de la pedagogía. Ediciones la Sabana.1995 ♦ GUTIERREZ

Agudelo María del Carmen. Curriculo.

Ediciones la Sabana. 1995 ♦ SANDOVAL Luz Yolanda. Planeamiento de la educación. Ediciones la Sabana 1996. ♦ BRIONES Guillermo. La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello 1995. ♦ Ministerio de educacion nacional. Manual hacia la escuela nueva 1990. ♦ ANGEL Maya Augusto. La trama de la vida. Las bases ecológicas

del

pensamiento

ambiental.

Cuadernos

ambientales. Serie ecosistema y cultura #1. Instituto de estudios ambientales IDEA (Universidad Nacional y MEN). Santa Fe de Bogotá. 1993. ♦ TORRES C., Maritza. Lineamientos Básicos de Educación Ambiental. Ministerio de Educación Nacional. ♦ MONTES P. Carmen Rosa. SUMAPAZ, Un páramo en la ciudad de Santa fe de Bogotá. Documento divulgativo de la

161

162

localidad

20.

Secretaría

de

Educación

del

Distrito.

Programa de Educación Ambiental. Arte y Fotolito. S anta fe de Bogotá. 1997. ♦ Proyecto de investigación: Poblamiento de cambio del paisaje

en

SUMAPAZ.

Instituto

Colombiano

de

Antropología ICAN y Corporación Ecofondo. Coordinación editorial Reserva Natural Suma-Paz. Santa fe de Bogotá. 1998. ♦ DE URREGO, F. Edith. Prácticas Agroecológicas. Fondo FEN Colombia. Editorial Presencia. Santa fe de Bogotá. 1994. ♦ GUHL, Ernesto. Los Páramos circundantes de la sabana de Bogotá. Jardín Botánico “José Celestino Mutis”. Santa Fe de Bogotá. 1982. ♦ Corporación Ecofondo y Corporación Amigos del Páramo: Páramos y Bosques de niebla, Islas en el cielo. Santa fe de Bogotá. 1996. ♦ Recurso Naturales y Medio Ambiente. Memorias del Seminario taller sobre medio ambiente organizado por el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente

162

163

DAMA. Excelencia Empresarial Ltda- EXCEM. Santa fe de BOGOTÁ. 1996. ♦ BAKER, Jeffrey y otros. Biología e investigación científica. Fondo Educativo Interamericano. México. 1970. ♦ FORESMAN, Scott and Company. Colección Descubre las ciencias. Editorial Offices: Glenview, Illinois. 1991. ♦ GOMEZ R., Carlos William y otros. Serie Ciencia Integrada COSMOS: Ciencias Naturales, Educación para la salud y Educación Ambiental No. 6,7,8 y 9. Educación Básica. Editorial Voluntad. Santa fe de Bogotá, 1997. ♦ GIORDÁN, Andrés y SOUCHON Christian. La Educación ambiental guía práctica. Serie Fundamentos No.5 Diada Editores. Sevilla España. 1995. ♦ PORLÁN,

Rafael

y

CAÑAL,

Pedro.

(Compiladores).

Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Serie Fundamentos No.2 Colección investigación y enseñanza. Editorial Diada. Sevilla España. 1995. ♦ LUGO, Héctor Manuel. La educación Ambiental como alternativa

pedagógica.

Serie

documentos

especiales.

Contribuciones conceptuales y metodológicas. Ministerio

163

164

de Educación Nacional y Corporación Penca de Sábila. Santa fe de Bogotá. 1995. ♦ ZAMORA,

Jorge

E.

Constructivismo,

Aprendizaje

y

Valores. Orión Editores Ltda. Santa fe de Bogotá, 1996. ♦ Serie Documentos Especiales. Resolución No.2343 de Junio 5 de 1996. Procesos Curriculares e indicadores de logros. Ministerio de Educación Nacional. Santa fe de Bogotá. 1996. ♦ Constitución politica de Colombia ♦ Ley general de educacion. Ley 115 de 1994-Decreto 1860 ♦ Resolución 2343 de 1996

164

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.