EL DIARIO EN LA ESCUELA

Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Estatal Dir

5 downloads 160 Views 483KB Size

Recommend Stories


El CSIC en la Escuela
El CSIC en la Escuela Me lo contaron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí. Confucio Consejo Superior de Investigaciones Científicas

DIARIO OFICIAL. El DIARIO OFICIAL
Volver Siguiente REPUBLICA DE COLOMBIA NORMATIVIDAD Y CULTURA DIARIO OFICIAL IMPRENTA NACIONAL D E C O L O M B I A www.imprenta.gov.co Fundado

DIARIO OFICIAL. El DIARIO OFICIAL
REPUBLICA DE COLOMBIA DIARIO OFICIAL NORMATIVIDAD Y CULTURA IMPRENTA NACIONAL D E C O L O M B I A www.imprenta.gov.co Fundado el 30 de abril de

Story Transcript

Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Estatal Dirección de Educación General Básica Gabinete Pedagógico Curricular - Lengua

EL DIARIO EN LA ESCUELA Orientaciones Didácticas Documento II

AÑO: 1.999

2

Programa “El diario en la escuela” Orientaciones Didácticas

En nuestra primera comunicación propusimos orientaciones didácticas en las que desarrollábamos situaciones de lectura donde el docente y los alumnos interactuaban y se posicionaban de diferentes formas ante la lectura del diario: › el maestro leía para sus alumnos, › los alumnos leían por sí mismos, › los alumnos leían con la ayuda del maestro. Seguramente, en los salones de clase, al poner en juego estas situaciones de lectura, los niños y jóvenes se familiarizaron con el manejo del diario, compararon noticias, intercambiaron opiniones sobre algún tema controvertido, analizaron y criticaron puntos de vista... En el presente documento intentaremos incluir y sostener las situaciones ya mencionadas poniéndolas al servicio de:

1 – Seguir una misma noticia 2 – Seguir un tema. 1 En experiencias compartidas con distintos maestros hemos advertido que, aún con aquellos alumnos que todavía no leen convencionalmente o tienen dificultades para hacerlo, es posible seguir una noticia a partir de las pistas que nos brindan el tipo de sección, los titulares, las fotos... Si se decide seguir un tema, es preciso tener en cuenta, que se necesita una lectura más exhaustiva del diario para lograr ubicar y seleccionar todas las informaciones referidas a la temática escogida. Por lo tanto, cada docente podrá elegir alguna de estas opciones según las características de su grupo. Para ambos casos se propone, a modo de cierre o encuentro final, una presentación oral frente a un auditorio. Por lo tanto en esta oportunidad nuestra propuesta incluye: ♦ Situaciones de lectura para seguir una misma noticia o un tema, donde el maestro pueda leer o ayude a leer a sus alumnos. ♦ Situaciones de escritura que tienen el propósito de conservar memoria sobre lo leído y publicitar el encuentro de cierre. ♦ Situaciones de comunicación oral que den culminación a la actividad permanente de lectura del diario, donde se planifique y organice el intercambio de experiencias.

1

Para ambas situaciones ver bibliografía complementaria en Anexo I: “Lectura crítica de la prensa”. En Pre-Diseño Curricular para la EGB. Prácticas del Lenguaje. Delia Lerner (coordinadora). G.C.B.A. Año 1999. (pág. 617-625).

3

I. Seguir una noticia Secuencia didáctica

Leer ... • El docente revisa los periódicos de aproximadamente un mes de antigüedad, seleccionando aquellos que considera portadores de noticias de interés para sus alumnos y que supone tendrán vigencia en los medios de comunicación por un tiempo prolongado. Por ejemplo: la campaña electoral y el nuevo gobierno, la pugna por el rating televisivo, algún caso judicial, una catástrofe natural, alguna protesta social, etc. • Pone a consideración de sus alumnos los diarios e informa que el proyecto de trabajo consiste en seleccionar y seguir una noticia. Se trata de buscar y conservar toda la información posible sobre la misma, con el propósito de planificar un texto oral y organizar su exposición para un destinatario a definir. A tal fin podrán organizarse distintos grupos que elijan cada uno diferentes noticias, teniendo en cuenta, que la selección no debe abarcar un número elevado para no dispersarse en muchos temas.

• Para elegir la o las noticias los alumnos recorrerán los diarios en sus diferentes secciones, explorando titulares y copetes, comentando y discutiendo acerca de los sucesos más interesantes, previendo que los mismos tengan una continuidad en el tiempo. En este sentido, la ayuda del docente - sobre todo en el caso de los más pequeños - será decisiva para definir la elección.

• Habiendo elegido la noticia se sucederán distintas y alternadas situaciones de lectura sobre los diarios anteriormente seleccionados y los actuales. En ocasiones será el docente quien lea para los alumnos, por ejemplo las noticias más largas; o quien ayude a leer aquellas de difícil interpretación. En otras oportunidades los niños leerán por sí mismos, sea de manera individual o en parejas. En estas situaciones se propiciará el intercambio de opiniones entre los alumnos, comparando el tratamiento de la información en los distintos medios.

Leer y escribir... • Al mismo tiempo, los grupos confeccionarán una carpeta donde se archiven las escrituras destinadas a conservar los datos más relevantes de lo leído. Para ello se efectuarán tomas de nota que, por su carácter personal, serán definidas por los alumnos en su contenido y forma de registro. En el caso de los niños más pequeños la toma de notas será de acuerdo a sus posibilidades, de ahí la necesidad de que el docente intervenga con la finalidad de dar “pistas” e indicios sobre la presencia o ausencia de los datos que permitan recuperar la información: “¿Será necesario que escriban la fecha del diario y el número de página?” “¿Qué opiniones encontraron en la noticia?” “¿Dejaron constancia de los puntos que discutieron en el grupo, de los acuerdos y desacuerdos?”

• Paralelamente, los alumnos con la finalidad de complementar los datos obtenidos en los periódicos, consultarán programas de radio y televisión, tomando nota de la información que ofrecen aquellos de opinión y noticias. Para ello deberán acordar cuáles elegirán, leyendo la programación que aparece en diarios y revistas, teniendo en cuenta los horarios que les permitan consultarlos en la escuela y en sus casas. Seguramente será beneficioso que los primeros programas se escuchen o vean en el salón de clase, de forma tal que el docente pueda ayudar a decidir sobre la información más relevante y a su vez acordar las

4

formas de registro que más faciliten la tarea. La incorporación de la radio y la televisión permitirá un seguimiento más cotidiano de la noticia preservando el interés por la misma, hasta tanto se encuentre con nuevos diarios. Así mismo los alumnos tomarán contacto con un lenguaje diferente al de los medios gráficos, descubriendo diferencias y semejanzas, estableciendo comparaciones.

• Con la finalidad de ampliar información sería conveniente incorporar la lectura de materiales que aporten datos complementarios. Estos textos provistos por el docente o los alumnos ayudarían a resolver algunos interrogantes. Si por ejemplo se ha elegido seguir noticias relacionadas con las elecciones y el cambio de gobierno, podrían formularse estas preguntas: ¿siempre se votó como ahora en nuestro país?, ¿desde cuándo y por qué votan las mujeres?, ¿Cómo hacen los argentinos que viven en otros países?. La lectura complementaria podrá contextualizar históricamente a los alumnos, ofreciendo un marco de mayor comprensión de la actualidad.

• Según la noticia seleccionada, puede decidirse que los grupos de alumnos realicen alguna entrevista a personas relacionadas con la misma. Por ejemplo, en el caso de haber seguido algún caso judicial, la entrevista a un abogado servirá para aclarar términos y procedimientos complicados. Si la noticia está relacionada con los acontecimientos que rodean el cambio de gobierno, sería interesante conectarse con los miembros de la comunidad vinculados a los partidos políticos. En este último caso, se justificaría el análisis y crítica previo de los textos y elementos gráficos de las publicidades y/o las boletas del comicio, a fin de preparar el encuentro con el entrevistado. Estas entrevistas colocarían a los niños y jóvenes en una situación comunicativa formal, totalmente diferentes de los intercambios familiares, sociales y escolares. Por lo tanto, una condición imprescindible para su realización, es la planificación previa y cuidadosa de qué se pregunta y cómo se pregunta. También es una excelente oportunidad para: anticipar posibles contradicciones en las respuestas y repreguntar en tal sentido; pedir aclaraciones en caso de imprecisiones o ambigüedades; dejar de lado preguntas ya contestadas indirectamente por el entrevistado y por supuesto, para tomar nota y/o grabar, con el propósito de recuperar y extraer la información necesaria.

Exponer frente a un auditorio... • Mientras todas estas actividades van transcurriendo, los alumnos y la docente comenzarán a definir el o los posibles destinatarios de la exposición oral en la que, a modo de cierre, comunicarán el trabajo realizado. El o los destinatarios pueden ser conocidos y cercanos y/o desconocidos y distantes. Según la elección, los alumnos deberán emplear un léxico familiar y un registro casi coloquial o usar un vocabulario más específico y un registro más formal. En la medida de lo posible, resultaría muy interesante planificar dos encuentros de cierre diferentes, unos más formal y otro menos formal. El cambio de destinatario provocaría una necesaria adecuación de la situación comunicativa que modifica, sin lugar a duda, el registro de habla y la actitud de los expositores. Esta circunstancia propiciará una buena oportunidad para reflexionar sobre la variedad de registros de habla. También dependerá del destinatario y del tema elegido, optar por distintas organizaciones de exposición oral tales como: Simposio, Mesa Redonda, Panel, Foro o Asamblea, Grupos de Discusión.2

• Para garantizar la presencia de un auditorio será imprescindible redactar notas de invitación, afiches publicitarios, volantes y por último programas que informen en detalle sobre el encuentro de cierre. Esta necesidad dará lugar a diversas situaciones de escritura: para la invitación, cada alumno podrá escribir el texto destinado a su familia dándole un toque personal; los avisos publicitarios y volantes pueden ser una escritura grupal y en el caso del programa, dado que se necesita sólo uno, la escritura sería resuelta por una situación de dictado a la maestra, sobre todo en el caso de los más pequeños.

• En el proceso de planificación de la exposición, los alumnos elaborarán un texto oral. Para ello será necesario que recuperen, organicen sus notas y decidan un esquema de 2

Ver Caracterización de organizaciones de exposición oral en el ANEXO II.

5

contenido de acuerdo a los destinatarios y el tipo de exposición oral elegida. A su vez, deberán prever inicio, cierre, orden y tiempos de la exposición. La realización de distintos “ensayos” permitirá ir ajustando la planificación inicial. Durante la organización de la exposición oral el maestro interviene para alentar la participación de los más remisos y poner límites a los “muy participativos”, ofrece su ayuda para distribuir responsabilidades, habilita distintas interpretaciones, solicita fundamentos y precisiones, de modo tal que en el salón de clase se cree el espacio propicio para que los alumnos aprendan a opinar y escuchar opiniones, a disentir y acordar, a ser expositor y a comportarse como auditorio. Todos tendrán oportunidad de hacer escuchar su voz.

6

II. Seguir un tema Secuencia didáctica

Leer y escribir... • Seguramente, en los diferentes momentos de lectura del diario, el docente habrá advertido la inclinación de sus alumnos por diversos temas. Se trata entonces de retomar alguno de ellos o bien definir temas nuevos, abriendo un espacio de discusión para identificar los sucesos o conflictos de la realidad que más les interesan o preocupan. Los temas deben ser lo suficientemente abarcativos como para provocar una lectura exhaustiva del diario, rastreando información en las distintas secciones donde pueda hacerse referencia a ellos. Algunas temáticas a considerar pueden ser: la violencia, el cuidado del medio ambiente, la seguridad en el tránsito, los avances científicos, la injusticia, la desocupación, los medios de comunicación, el hambre en el mundo… Desde un principio, es necesario que los alumnos conozcan el propósito de esta tarea: informarse ampliamente sobre el o los temas elegidos para organizar una exposición oral ante un auditorio a definir. • Una vez precisados los temas que serán investigados y conformados los grupos de trabajo, comenzará un período de lectura para circunscribir aún más el tema, en caso de ser necesario. Sobre la violencia… ¿violencia social?, ¿violencia en el fútbol?, ¿en los festivales de Rock?… Especificando el tema, la lectura del diario perseguirá el propósito de seleccionar datos precisos de aquellos artículos o noticias que tengan relación con el tema elegido. Si por ejemplo, la elección del grupo recayera sobre la violencia en los festivales de Rock: ¿dónde buscar la información?, ¿en el suplemento de espectáculos?, ¿en la sección policial?, ¿en qué otra parte del diario?

• Este período de lectura es acompañado por escrituras de apoyo que tienen la intención de conservar la información recabada. Tomar nota es recuperar de la forma más económica posible la mayor cantidad de información. Este tipo de escritura es generalmente individual aunque se esté interactuando en grupo, por lo tanto, admite diversas formas de registro. Pueden consistir en un punteo de datos, una sucesión de palabras claves, un esquema o diagrama donde se van armando relaciones por medio de flechas, etc. Toda estrategia es válida si permite reconstruir la información, incluyendo las abreviaturas personales. No es una tarea sencilla dado que precisa coordinar una situación de escucha y/o lectura con una acción simultánea de escritura. La práctica de la toma de notas requiere compartir con los compañeros los datos obtenidos con la finalidad de completar, organizar e integrar el texto leído o escuchado. Para los niños y jóvenes de 2° y 3° ciclo es necesario aprender a tomar notas ya que es un tipo de escritura que acompañará toda su vida académica.

• La radio, la televisión y el cine debieran incorporarse como fuentes informativas complementarias. Para ello podrá consultarse la programación radiofónica y televisiva, así como rastrear videos que estén relacionados con el tema elegido. En caso detener la oportunidad de ver los videos o escuchar grabaciones en horas de clase, será posible realizar cortes y pausas según las necesidades del grupo, facilitando de esta manera los acuerdos sobre la información más relevante y sus distintas formas de registro.

• Otras fuentes de información que podrían incorporarse consistirían en: textos complementarios y consultas a especialistas. La búsqueda de mayor información en textos complementarios permitirá resolver posibles cuestionamientos. Retomando el ejemplo de la violencia en los espectáculos de Rock podrían preguntarse: ¿está la violencia ligada a unos grupos más que a otros?, ¿por qué?. Los organismos encargados de la vigilancia y control, ¿colaboran o dificultan el

7

mantenimiento del orden?; ¿qué responsabilidad les cabe a los organizadores de estos eventos?; ¿y a los grupos de jóvenes?. Con la finalidad de profundizar sobre algunos aspectos del tema, es posible consultar a distintos especialistas. El contacto tendrá como propósito para recabar información de forma personal y/o solicitar bibliografía al respecto. Para ello, el grupo deberá precisar qué preguntar y cómo hacerlo, adecuando sus intervenciones a la situación comunicativa.

Exponer frente a un auditorio... • Tal como sucede en la secuencia “Seguir una noticia”, mientras todas estas actividades van ocurriendo los alumnos y la docente comenzarán a definir el o los posibles destinatarios de la exposición oral en la que, a modo de cierre, comunicarán el trabajo realizado. El o los destinatarios pueden ser conocidos y cercanos y/o desconocidos y distantes. Según la elección, los alumnos deberán emplear un léxico familiar y un registro casi coloquial o usar un vocabulario más específico y un registro más formal. En la medida de lo posible, resultaría muy interesante planificar dos encuentros de cierre diferentes, uno más formal y otro menos formal. El cambio de destinatario provocaría una necesaria adecuación a la situación comunicativa que modifica, sin lugar a duda, el registro de habla y la actitud de los expositores. Esta circunstancia propiciará una buena oportunidad para reflexionar sobre la variedad de registros de habla. También dependerá del destinatario y del tema elegido optar por distintas organizaciones de exposición oral tales como: Simposio, Mesa Redonda, Panel, Foro o Asamblea, Grupos de Discusión. 3

• Para garantizar la presencia de un auditorio será imprescindible redactar notas de invitación, afiches publicitarios, volantes y por último programas que informen en detalle sobre el encuentro de cierre. Esta necesidad dará lugar a diversas situaciones de escritura donde los niños y jóvenes utilizarán, en la medida de lo posible, procesadores de texto. En caso de que en una escuela haya varios grupos de años diferentes trabajando con los diarios, la organización y realización del encuentro sería conjunta. También es posible acordar con otras instituciones escolares, un final compartido.

• Al igual que en “Seguir una noticia”, en el proceso de planificación de la exposición, los alumnos elaborarán un texto oral. Para ello será necesario que recuperen, organicen sus notas y decidan un esquema de contenido de acuerdo a los destinatarios y el tipo de exposición oral elegida. A su vez, deberán prever inicio, cierre, orden y tiempos de exposición. La realización de distintos “ensayos” permitirá ir ajustando la planificación inicial.

• Durante la organización de la exposición oral el maestro interviene para alentar la participación de los más remisos y poner límites a los “muy participativos”, ofrece su ayuda para distribuir responsabilidades, habilita distintas interpretaciones, solicita fundamentos y precisiones, de modo tal que en el salón de clase se cree el espacio propicio para que los alumnos aprendan a opinar y escuchar opiniones, a disentir y acordar, a ser expositor y a comportarse como auditorio.

3

Ver Caracterización de organizaciones de exposición oral en el Anexo II.

8

- ANEXO I -

Lerner, Delia (Coordinadora): Prácticas del Lenguaje. En: “Segundo ciclo. Pre-Diseño Curricular para la E.G.B.”. G.C.B.A., Año 1999 (págs. 617-25).

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

- ANEXO II Simposio

Mesa Redonda

Panel

Foro o Asamblea

Grupos de Discusión

- Situación comunicativa de tipo formal a cargo de “expertos, con escasa interacción grupal. Su propósito es la obtención y transmisión de información fehaciente y variada sobre un determinado tema, que se enfoca desde distintos ángulos y aspectos. La exposición es por turnos sucesivos e individuales y las ideas pueden ser coincidentes o no. Lo importante es que cada disertante ofrece un aspecto particular del tema con la mayor profundidad posible; esto requiere de un acuerdo previo y la presencia de un coordinador encargado – en el momento de la exposición – de presentar el tema y explicar brevemente el procedimiento a seguir. - Situación comunicativa en que se da a conocer a un auditorio los puntos divergentes o contradictorios sobre un mismo tema. En ella confrontan enfoques, individuos, parejas o grupos. En este caso la función del coordinador consiste en: abrir la mesa presentando brevemente el tema, otorgar la palabra, controlar el debate y posteriormente habilitar al auditorio a formular preguntas orales o escritas, que serán respondidas por los expositores. - La diferencia entre el panel y las dos situaciones anteriores, reside en que los participantes no “exponen”, no “hacen uso de la palabra”, ni actúan como “oradores”, sino que dialogan, conversan y debaten entre sí sobre el tema propuesto. La particularidad consiste en que cada uno de ellos lo hace desde la posición de “especialista” de una parte del tema general. Esta situación de intercambio es básicamente informal. Una vez terminado el panel, el tema en debate puede pasar al auditorio, conformándose grupos a tal fin. - En esta situación tienen la oportunidad de intervenir todos los presentes. En general suele utilizarse el foro a continuación de algunas de las situaciones anteriormente descriptas. Su propósito es permitir la libre expresión de ideas y opiniones en un clima informal, con mínimas limitaciones. Es necesaria la presencia de un coordinador/moderador que puede recibir la colaboración de secretarios /ayudantes que lo auxilien en la tarea de otorgar la palabra y controlar la duración de exposiciones individuales. Vencido el tiempo previsto y agotado el tema, el coordinador es el encargado de hacer una síntesis o resumen de las opiniones expuestas y extraer posibles conclusiones. En caso de ser un grupo muy numeroso, la tarea de síntesis y conclusiones puede realizarla otra persona que, en el momento del intercambio, actuaría como registrador y observador. - Situación de interacción entre grupos que simultáneamente debaten un mismo tema, coordinados por un representante que al finalizar sintetizará las conclusiones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.