Reporte Anual GS1 2022 (F) Flipbook PDF

Reporte Anual GS1 2022 (F)

39 downloads 107 Views 7MB Size

Story Transcript

El Lenguaje Global de los Negocios

Reporte Anual 2022

Reporte Anual 2022

Tabla de Contenidos Carta de bienvenida................................................................................................................ 7 Misión, Visión, Política de Calidad y Valores.......................................................................... 8 Compromisos GS1................................................................................................................... 9 Equipo GS1 Chile................................................................................................................... 10 GS1 Corporativo.................................................................................................................... 11 La revolución que viene........................................................................................................ 13 Ciclo 2022 de Capacitaciones GS1....................................................................................... 16 Workshop Healthcare GS1: Brechas y Desafíos.................................................................. 18 Seminario Internacional Healthcare 2022: Covid-19: Claves y transformaciones.............. 19 Chile en Código: Desafíos de la nueva logística.................................................................. 20 Encuentro Internacional de Trazabilidad 2022..................................................................... 23 Premios GS1 Chile 2021 entregados en 2022.......................................................................... 26 Premios GS1 2022................................................................................................................. 27 Ferias y Expos....................................................................................................................... 30 GS1 en Regiones................................................................................................................... 31 Vinculación GS1..................................................................................................................... 35 Comité de Logística GS1....................................................................................................... 36 Códigos de Barras GS1......................................................................................................... 38 Calidad de datos................................................................................................................... 39 Trazabilidad: una necesidad y un requisito.......................................................................... 40 EDI - Comercionet, Comunicación segura y continua......................................................... 42 Servicios GS1: consultorías y auditorías.............................................................................. 42 Evolución usuarios................................................................................................................ 46 Distribución de Usuarios por Sector.................................................................................... 46 Distribución de Usuarios por Región................................................................................... 47 Distribución de Códigos por Categoría............................................................................... 48 Nuevos usuarios 2022........................................................................................................... 49 Identifica................................................................................................................................ 55 Captura.................................................................................................................................. 59 Comparte............................................................................................................................... 63

3

Reporte Anual 2022

CORPORATIVO

El Lenguaje Global de los Negocios

Somos una organización con 116 oficinas miembro (MOs) Neutral y sin fines de lucro

Impulsada y dirigida por los usuarios

Global y local

Inclusiva y colaborativa

GS1 cree en el poder de los estándares para transformar la forma en que trabajamos y vivimos

Reporte Anual 2022

CORPORATIVO

Industrias y Sectores Prioritarios

Salud

Retail

Más de 250 millones

de productos llevan códigos GS1

Marketplaces

Bienes de Consumo

Vestuario

6 billones

Consumo Masivo

de códigos de barras GS1 se escanean cada día

Alimentos Frescos

Transporte y Logística

Industrias Tecnológicas

Más de 2 millones

de organizaciones identifican sus productos con estándares GS1

Reporte Anual 2022

CORPORATIVO

Tiempo de definiciones En GS1, sabemos que estamos en un momento decisivo para la industria. Los efectos de la pandemia se sienten, y los desafíos de la cadena de suministro a nivel global continúan presentes, mientras en el intertanto, las economías intentan adaptarse y estabilizarse. Y tenemos muy claro -muchos de nosotros lo vivimos primera persona-, de lo importante que es una buena atención médica. Es por esto que, durante el último año, hemos buscado nuevas maneras de colaborar con nuestros usuarios, construyendo resiliencia y redoblando nuestros esfuerzos para mantener altos estándares de calidad en nuestro trabajo. GS1 se creó para mejorar la visibilidad y la eficiencia de la cadena de suministro, y estos objetivos continúan siendo áreas clave de su foco de trabajo. Hoy, sin embargo, también potenciamos la transformación digital de la industria para, en última instancia, beneficiar a consumidores y pacientes. Los estándares y servicios de GS1 ayudan a las marcas a entregar más transparencia a los consumidores. Los estándares permiten mejoras en la seguridad del paciente. Así como también, apoyan iniciativas de sostenibilidad y economía circular. La pandemia, bien sabemos, aceleró la digitalización en todos los frentes. En este escenario, nuestra misión desde GS1 es asegurarnos de que la tecnología y los estándares globales de datos se apliquen sin problemas en pos de contar con cadenas de suministro más resilientes a nivel global. Es por ello que, durante estos meses, nuestra organización ha trabajado de cerca con organismos públicos y privados, como hospitales, universidades, e m p re s a s d e d i st i n to s s e c to re s y e n t i d a d e s gubernamentales, con el fin de impulsar la difusión y relevancia de nuestros estándares. En este ámbito, como organización neutral y sin fines de lucro, contamos a nivel mundial con 50 años de experiencia reuniendo a la industria para desarrollar e implementar estándares globales interoperables en todo el mundo. En Chile, nos avala una experiencia de más de 30 años trabajando codo a codo con nuestros usuarios.

Era de cambios En esta era posterior al COVID, muchas cosas han cambiado para siempre. Tanto los consumidores como los pacientes, esperan actualmente saber más sobre los productos que compran y los medicamentos que les recetan. Por otra parte, las empresas están usando las tecnologías digitales para para estar conectados con sus clientes y también con trabajadores en modalidad remota. Es así, que tendencias claves como el uso de la ciencia de datos, la automatización y las técnicas avanzadas de pronóstico están ayudando a que las empresas sean capaces de mantenerse ágiles y confiables. Y así incluso pequeñas empresas, pueden vender en todo el mundo a través de los marketplaces. El sector de la salud, por cierto, nos ha entregado un claro ejemplo de esta vorágine de transformaciones. Desde el uso de pasaportes electrónicos de vacunación, a la capacidad de relacionarse con los proveedores utilizando teléfonos inteligentes y computadoras, los pacientes le dan cada vez más importancia a la calidad, la velocidad y conectividad digital. Estas transformaciones vienen acompañadas de altas expectativas de transparencia y sostenibilidad por parte de las personas. Ya sea que seamos consumidores o pacientes, queremos poder rastrear nuestros productos desde donde se obtuvieron y entender cuán sustentablemente fueron hechos. Los estándares y servicios de GS1 lo hacen posible porque proporcionan mayor transparencia en los productos que compran y ayudan a construir cadenas de suministro que más eficientes, transparentes y seguras. Cuando la vida diaria y los negocios se vuelven más complejos, nuestras prioridades aquí en GS1 Chile continúan siendo las mismas: proteger la salud y seguridad de las personas y apoyar a nuestros más de 4 mil usuarios en todo el país.

Eduardo Castillo, Presidente GS1 Chile

7

Reporte Anual 2022

CORPORATIVO

Nuestros Valores

Política de Calidad

• • • • • •

Nuestros servicios como una empresa líder y referente natural en la promoción, desarrollo y uso de estándares GS1 en Chile, están enfocados a satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios, cumpliendo así con nuestros objetivos de innovación, generación de eficiencias, aporte de valor en la cadena de abastecimiento, con la legislación y normativa aplicable, y la mejora continua de los procesos.

Vocación de Servicio Excelencia Confianza e Integridad Neutralidad Tecnológica Compromiso Trabajo en Equipo y Colaboración

Misión

Visión

Promover y facilitar el uso de estándares GS1 ofreciendo productos y servicios, que de manera innovadora agreguen valor a los usuarios, mejorando la seguridad, confiabilidad y trazabilidad de su cadena de abastecimiento, distribución y comercialización.

Ser el líder y referente natural, en la masificación de los estándares GS1 en Chile que permitan a las organizaciones relacionarse en un mundo donde la información y los productos estén disponibles en forma segura, oportuna y eficiente, en todo lugar y en todo momento.

Política de Seguridad de la Información GS1 Chile cuenta con una Política de Seguridad de la Información que incluye un conjunto de medidas, procedimientos, buenas prácticas y documentos que permiten preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información y de este modo protegerla frente a cualquier amenaza que pudiese poner en riesgo la continuidad del negocio o nuestra reputación. El detalle de esta Política está disponible en nuestra página web.

8

Reporte Anual 2022

CORPORATIVO

Compromisos GS1

La Corporación Chilena para el Desarrollo y Administración de Estándares GS1 Chile declara y suscribe, para conocimiento expreso de sus clientes y usuarios y del público en general, los siguientes compromisos, valores y principios:

Cumplimiento de la Ley Que nuestra organización cumple sus obligaciones con estricto apego de las leyes, normas y reglamentos aplicables y vigentes que regulan nuestra actividad. Que cumple asimismo con la legislación vigente sobre libre competencia. Que los códigos, estándares y todos los servicios otorgados por la organización GS1 Chile cumplen con las leyes, reglamentos y normativas aplicables y vigentes.

Respeto e Integridad Que nuestra corporación es una entidad neutral y sin fines de lucro. Que no utiliza bajo ningún concepto fondos o activos para fines no éticos ni realiza, bajo ningún concepto, pagos impropios para inducir a terceros para contratar servicios u obtener privilegios, ventajas no financieras o beneficios especiales. Que no realiza ningún pago, ni concede ventajas a ningún funcionario, empleado público o privado o representante de ningún organismo o agencia gubernamental ni de ningún partido político con el objetivo de influenciar cualquier acto o decisión. Que mantiene un control permanente en la prestación de servicios a fin de prevenir y proteger la ocurrencia de conflictos de interés que puedan poner en riesgo la política de integridad y la condición de neutralidad de la organización.

Respeto al Medio Ambiente Que en el trabajo y la prestación de servicios no

se vulneran normas legales de protección al medio ambiente.

Confidencialidad L a o rg a n i z a c i ó n c u m p l e co n l a s n o r m a s d e confidencialidad determinadas por ley y resguarda e st r i c t a m e n te to d a i n fo r m a c i ó n co n s i d e ra d a confidencial y los datos personales de clientes y usuarios conforme a los estándares éticos aplicables. Son excepción las estadísticas o datos generales que se realizan de forma desagregada, general e innominada que forman parte del quehacer y propósito de la organización además de los datos autorizados por las empresas usuarias.

Compromisos con las personas trabajan en la organización

que

Somos responsables en el cumplimiento y pago total y puntual de las obligaciones laborales que se tiene con trabajadores y empleados. Nuestra organización cumple cabalmente con la legislación laboral, de seguridad social, de seguridad y salud en el trabajo vigentes en nuestro país, garantizando los derechos laborales de las personas, la dignidad y la no discriminación.

Respeto a la Propiedad, las marcas y sus derechos GS1 Chile no adquiere bienes ni servicios que no cumplan o no respeten las leyes de propiedad intelectual o industrial vigentes en el país.

Respeto al Comercio formal y legal GS1 Chile respeta y promueve el comercio formal y las buenas prácticas y combate toda práctica o tipo de comercio ilegal.

9

Reporte Anual 2022

CORPORATIVO

Equipo GS1 Chile

GS1 Chile cuenta con un comprometido grupo humano de colaboradores, dirigido por su presidente, Eduardo Castillo, quien junto a los gerentes y subgerentes conforman el staff ejecutivo, cuya labor principal es velar por el cumplimiento de las estrategias y objetivos fijados por el Directorio. De esta forma, la Gerencia de Desarrollo, liderada por Rodrigo Muñoz, se encarga de ejecutar las tareas del área técnica y la implementación de soluciones que forman parte de los servicios de GS1. De esta gerencia depende también el Departamento de Tecnología de la Información y Computación (TIC), que cumple las funciones de soporte y continuidad operacional, además de generar diferentes herramientas para hacer más eficientes las tareas diarias de GS1 Chile. La Gerencia de Administración y Operaciones, a cargo de Renato Jiménez, mantiene todos los aspectos administrativos de la organización y del servicio para los usuarios del sistema. Forma parte de esta Gerencia, el Área de Atención al Cliente y Afiliaciones, a cargo de Claudia Flores, cuyos profesionales se encargan de realizar las gestiones relacionadas con las membresías, contratos y certificación, entre otras. Mientras el Área de Cobranzas, está formado por ejecutivos que están activamente en contacto con usuarios y revisando materias contables de la Corporación. El área de Control y Gestión trabaja en conjunto con la Gerencia de Administración y Operaciones y

10

coordina, planifica y desarrolla mecanismos de control de las distintas unidades de negocio, asegurando así el alineamiento estratégico. Además, supervisa de manera continua e integral el ejercicio, velando por que se realice con apego a los protocolos y procedimientos establecidos, junto con gestionar internamente los procesos de los sistemas de Gestión de Calidad y de Seguridad de la Información y Riesgo Institucional. Por su parte, la Subgerencia Comercial, conducida por Patricia Espinosa, es responsable de la estrategia de relacionamiento y generación de alianzas comerciales con nuevos clientes y organizaciones d e d i s t i n t o s s e c t o re s p ro d u c t i vo s . D e e s t a Subgerencia, depende el equipo de Consultoría, co n p ro f e s i o n a l e s q u e e n t re g a n a s e s o r í a s y consultorías en torno al correcto y múltiple uso de los estándares GS1. El área de Marketing y Capacitación realiza acciones para difundir y promocionar la labor de GS1 Chile, ejecutando un plan de trabajo anual que incluye actividades como seminarios, cursos y trainings. Finalmente, el departamento de Comunicaciones y Relaciones Institucionales difunde las acciones en medios de comunicación y distintos grupos de interés, con el propósito de cumplir la visión de GS1: convertirse en un referente natural en la masificación de los estándares globales.

Reporte Anual 2022

CORPORATIVO

GS1 Corporativo La vuelta paulatina a la presencialidad en distintos ámbitos introdujo nuevos desafíos para la organización durante el año. Contexto en el cual GS1 Chile buscó con fuerza continuar otorgando servicios de excelencia, junto con consolidar y aumentar su cobertura en todo Chile, donde hoy cuenta con más de 4.900 empresas usuarias, pertenecientes a una diversidad de sectores: retail, alimentos, salud, vestuario, logística, entre otros. En el plano de la gestión interna, el equipo de GS1 Chile trabajó en dos modalidades, algunas áreas continuaron en teletrabajo y otras retornaron a la oficina de manera híbrida, sosteniendo de esta manera dos de los focos principales de acción: la continuidad operacional y el cuidado y formación de las personas.

códigos activos de unidades comerciales (productos), inscritos en el Catálogo Electrónico CATE superan los 500 mil.

Certificación ISO 27001

En todo momento se buscó entregar continuidad operacional de los servicios esenciales para los usuarios de la corporación. Para ello se trabajó sistemáticamente para contar con el sustento te c n o l ó g i co, s e p e r fe cc i o n ó l a co o rd i n a c i ó n entre los sistemas y programas para optimizar su funcionamiento y el flujo de la información.

Hubo dos hitos que marcaron el ejercicio de GS1 Chile. El primero fue en mayo al lograr la Certificación ISO 27001, norma que documenta y ofrece buenas prácticas en materia de seguridad de la información. Al cumplir con los requisitos de esta ISO se aprobó nuestro Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) que tiene como objetivos preservar la Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad de la Información y protegerla frente a cualquier amenaza que pudiese poner en riesgo la continuidad del negocio o nuestra reputación.

GS1 Chile continuó otorgando servicios de excelencia, junto con consolidar y aumentar su cobertura en todo Chile. Hoy tenemos más de 4.900 empresas usuarias, pertenecientes a diversos sectores: retail, alimentos, salud, vestuario, logística, entre otros. Asimismo, los

Un punto importante del SGSI fue la puesta en marcha del Comité de Seguridad de la Información que debe velar porque cada área de GS1 esté al tanto de lo realizado en esta materia y sea partícipe de las acciones a seguir.

Continuidad operacional

11

Reporte Anual 2022

CORPORATIVO

La Certificación, entregada por la empresa AENOR Internacional, tiene vigencia hasta el 2025, lo que implicará realizar auditorías de seguimiento en 2023 y 2024.

• Documentamos procedimientos y diseñamos señalética con contenido pertinentes (aforos, lavado de mano, control de temperatura, etc.) que se instalaron en distintos puntos de nuestras oficinas.

Aprobación Auditoría de Seguimiento ISO 9001:2015

• Entregamos a los colaboradores un kit de productos de seguridad (mascarillas, alcohol gel y toallas de limpieza para escritorios).

Esta norma se centra en el Sistema de Gestión de la Calidad, esencial para que los productos y servicios cumplan con los máximos estándares de calidad. GS1 Chile se certificó en 2014. En 2022 correspondía una auditoría de seguimiento la cual aprobamos exitosamente, lo que constituye una prueba de la fortaleza de nuestro Sistema, del compromiso con la mejora continua y la búsqueda de la excelencia en beneficio nuestros usuarios y colaboradores.

Personas El otro foco estuvo en nuestros colaboradores. Fue importante tomar todas las medidas necesarias para cuidar su salud en medio de la pandemia y aumentar sus competencias profesionales de cara a los desafíos futuros y así mantener un equipo de excelencia.

Retorno Seguro Con el objetivo de proteger a nuestro equipo en la eventual vuelta al trabajo presencial, en junio se contrató un Consultor Externo Prevencionista de Riesgo y Seguridad. El profesional nos asesoró para un retorno seguro y realizamos las siguientes actividades: • Actualizamos el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (RIOHS). Este se envió en septiembre a la ACHS y se ingresó a la Dirección del Trabajo como lo establece la ley. • Elaboramos el Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral COVID-19.

• El 30 de agosto realizamos una charla informativa para los colaboradores que estaban trabajando de manera presencial.

Capacitación para el trabajo Una de las instancias más relevantes fue el lanzamiento del Programa de Trazabilidad Global de GS1 organizado por la casa matriz. Este entrenamiento tiene como objetivo especializar técnicamente en temas de trazabilidad a colaboradores de las oficinas miembro (MOs) de todo el mundo. Contempla tres niveles de capacidades: analista (participa en casos de negocio); especialista (es parte de la implementación de proyectos y realiza asesorías) y finalmente consultor (elabora soluciones, lidera y gestiona proyectos). Es así como en 2022 se impartió en Latam el entrenamiento de “Analista de Trazabilidad”, realizado de manera online y a cargo de los entrenadores globales certificados: Roxana Saravia (Argentina), Milagros Dávila (Perú), Osiris López (México) y José Luis San Juan (Chile). En cinco sesiones de tres horas cada una, los participantes adquirieron los conocimientos y habilidades necesarios para relacionarse con los clientes, analizar sus necesidades y ayudarlos a tomar decisiones sobre la implementación de la trazabilidad. Del staff de GS1 Chile, se certificaron en esta ocasión la subgerente comercial, Patricia Espinosa; el consultor de Estándares, Luciano Véliz; y la asistente de desarrollo Cate, Paola Miranda.

Nivel de Capacidad

Consultor Especialista

(Asesor cualificado)

Analista

12

Nivel 3: construye soluciones de trazabilidad. Lidera y gestiona proyectos de implementación de trazabilidad. Nivel 2: participa en la implementación de proyectos de trazabilidad y planea y realiza las actividades de asesoría. Nivel 1: elabora los casos de negocio de la Trazabilidad basada en GS1.

Reporte Anual 2022

CORPORATIVO

Códigos 2D

La revolución que viene

Todos hemos escuchamos ese “beep” cuando se escanea el código de barras de un producto en la caja del supermercado (conocida técnicamente como punto de venta o POS). Este sonido se emite alrededor de 6 billones de veces al día en todo el mundo y está tan integrado en nuestra sociedad que casi ya no lo notamos. Sin embargo, hace 50 años cuando nació el código de barras esta realidad era impensable. En un principio se proyectó que cerca de 10.000 empresas usarían este código, hoy en el mundo son más de 2 millones de compañías las que lo utilizan para identificar sus productos. Este éxito se explica porque el código de barras lineal recogió y consideró las necesidades particulares y prácticas de la cadena de abastecimiento, generando un entendimiento entre los actores de la industria. Pero actualmente el entorno está cambiando de manera vertiginosa. Nos encontramos en la era de los datos y el tradicional código lineal no alcanza a cubrir las necesidades del nuevo consumidor, el que demanda más detalles sobre los productos y que ha cambiado sus hábitos de compra. Se estima que el 80% de las personas utilizan sus dispositivos móviles para buscar información, ver opiniones y precios antes de comprar o acudir a la tienda. Las marcas deben responder proporcionando de manera sencilla y accesible más y mejor información sobre sus productos.

Esto constituye un verdadero desafío. La industria minorista deberá experimentar uno de los mayores cambios desde la introducción del código de barras tradicional (lineal): adoptar los códigos de barras bidimensionales o 2D.

Beneficios de los Códigos 2D Estos códigos permiten ofrecer más información codificada del producto, por ejemplo, el número de lote, la fecha de consumo preferente, la fecha de caducidad y el peso (tanto si es fijo como variable), y todo, en un símbolo único y pequeño. Por ejemplo, al pasar un código de barras 2D por el escáner de la caja, el cliente podría recibir una alerta cuando el producto está vencido y el sistema informático no permitir venderlo. En un producto con fecha de caducidad próxima tanto el cliente como el minorista podrán saber que se debe consumir pronto.

13

Reporte Anual 2022

Los Códigos 2D también pueden codificar enlaces hacia páginas web a través de los cuales el cliente puede acceder a información sobre el producto (origen, ingredientes, forma en que se produjo), datos de la empresa e incluso a documentos para descargar como manuales de uso o ver guías audiovisuales. Para las empresas suponen un gran beneficio: la posibilidad de tener una mejor gestión de sus inventarios, así como la trazabilidad de estos. Además, optimizan notablemente las interacciones entre los consumidores, las marcas, los minoristas y el resto de la cadena. Por ejemplo, el retail tendría la posibilidad gestionar de manera más precisa las fechas de caducidad de los productos y automatizar rebajas y descuentos. GS1 y la industria están trabajando en conjunto para respaldar esta migración, generando una guía coherente para adoptar los códigos 2D, el uso de casos de éxito a nivel mundial, etc.

• Número de lote • Consumir preferentemente antes de • Peso • Precio

14

CORPORATIVO

Esta migración deberá ser paulatina. El objetivo inicial será que los escáneres de POS (punto de venta, cajas) de los minoristas a nivel mundial sean capaces de leer y procesar los códigos de barras tanto en 1D como en 2D para fines del 2027, sin que esto signifique el fin de los códigos lineales, puesto que todavía se podrán utilizar. Si bien no se espera que haya un solo código de barras 2D para todas las industrias, los esfuerzos están concentrados en habilitar opciones que permitan a cada una elegir como irán migrando. Esto tiene por finalidad no generar choques ni quiebres en las tasas de adopción del 2D, y que las implementaciones sean consistentes a nivel mundial. Para más información respecto al proceso global de migración a 2D, requerimientos, cuáles son los pasos a seguir, etc., nos pueden escribir a [email protected] y estar atentos a las capacitaciones y cursos.

Capacitaciones GS1 Chile 2023 En GS1 Chile brindamos cursos orientados a potenciar emprendimientos, negocios, organizaciones y personas Blockchain Estándares Globales

Alimentos Comercio Electrónico

Logística Trazabilidad Salud

Última Milla El calendario detallado de los cursos se dará a conocer en www.gs1chile.org Información: [email protected] – 2 3278 3517

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

Desde marzo a diciembre

Ciclo 2022 de Capacitaciones GS1 Trainings en logística, trazabilidad, estándares GS1, un programa de desarrollo gerencial y el taller de trazabilidad en alimentos para PYMEs fueron las instancias de formación para profesionales de distintos países e industrias.

Curso profesional de Estándares Globales GS1 El programa de capacitación comenzó con el Curso profesional de Estándares Globales GS1 y estuvo a cargo del Consultor y Auditor de Trazabilidad, José Luis San Juan de GS1 Chile. Este entrenamiento se impartió sistemáticamente durante el año, lo que permitió formar a más de 150 profesionales de nuestro país y Latinoamérica, provenientes de distintas industrias y rubros. Estos trainings tuvieron por finalidad otorgar a los participantes un conocimiento más integral y actualizado de los estándares globales de GS1 y comprender las aplicaciones y beneficios de su uso correcto y la forma de enfrentar los principales desafíos logísticos de los mercados locales y de exportación. Los cursos profesionales forman parte del Programa Integral de Capacitación de GS1 Chile y están orientados a gerentes, ejecutivos, funcionarios, miembros de empresas usuarias y personas de la academia. A la vez esta preparación es la base para optar a cursos avanzados con aplicaciones logísticas y de trazabilidad entre otras materias.

16

Curso de Trazabilidad Integral Otra de las capacitaciones que contó con una alta y variada convocatoria, fue el Curso de Trazabilidad Integral que entregó conocimientos teóricos y prácticos para implementar una correcta trazabilidad utilizando soluciones globales, para poder integrar y compartir información a través de toda la cadena de suministro, además de generar procesos eficientes. Comprender estos contenidos es un paso esencial para establecer la importancia de contar con un plan de trazabilidad para la seguridad, visibilidad, control y seguimiento de los productos en el mercado.

Programa de Desarrollo Gerencial Durante el año, se llevó a cabo también el Programa de Desarrollo Gerencial coordinado por GS1 Guatemala con la participación de las oficinas de Argentina, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Chile. Se trató de un programa de cursos en formato digital, de 9 módulos independientes a cargo de expertos nacionales e internacionales, que expusieron sobre las principales tendencias y realidades del mercado centroamericano en la gestión de la cadena de valor.

HITOS 2022

Esto permitió a los asistentes desarrollar nuevas habilidades basadas en estrategias y optimización de operaciones para impactar en la calidad y costos de la empresa.

Taller Latinoamericano de Trazabilidad GS1 para PYMEs Sector Alimentos La capacitación, creada en 2020, obedece a la iniciativa del Grupo de Trabajo de Trazabilidad Latam conformado por la totalidad de oficinas GS1 existentes desde México al Cono Sur. El objetivo del training fue acercar y poner a disposición de las pequeñas y medianas empresas de los diferentes países, los conocimientos y herramientas necesarios para implementar en su organización un Sistema de Trazabilidad de manera autónoma. El Taller abarcó conceptos teóricos además de tareas y ejercicios prácticos. Los participantes de las más de 50 empresas latinoamericanas que se capacitaron en 2022 pudieron entender y desarrollar un Plan de Trazabilidad y entregarlo a sus respectivas gerencias para su estudio y posible implementación en sus organizaciones.

Reporte Anual 2022

El Taller se llevó a cabo en mayo y luego en septiembre, e incluyó 4 módulos a cargo de los entrenadores globales Roxana Saravia de GS1 Argentina, José Luis San Juan de GS1 Chile, Osiris López de GS1 México, y Milagros Dávila de GS1 Perú. Entre cada módulo se consideraron 15 días de diferencia para que los asistentes tuvieran tiempo para completar los ejercicios prácticos que cada entrenador les iba solicitando: presentar el organigrama de su compañía, definir los objetivos y alcance del sistema de trazabilidad, documentar los flujos de procesos internos, diseñar sus propias etiquetas logísticas para cajas y pallets, detallar todos sus socios de trazabilidad (proveedores y clientes) con los roles de cada uno de ellos, entre otras tareas. Se trató de un programa de muy alto nivel técnico y de exigencia tanto en horas como en actividades, que fue evaluado como excelente por los participantes en sus dos versiones. Esta capacitación se realizará también en 2023. Los interesados pueden contactarse a [email protected].

17

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

En agosto

Workshop Healthcare GS1: Brechas y Desafíos La cadena de suministro del sector salud en períodos de crisis, oportunidades de mejora para el sector y la relevancia de contar con estándares en las organizaciones de salud tanto en tiempos normales y especialmente en los de crisis fueron algunos de los temas principales que se presentaron en el encuentro.

José Luis San Juan de GS1 Chile; Sofía Cid, Municipalidad de Las Condes; Rodrigo Castro, Hospital San José de Maipo; Felipe González, ISP.

El Workshop Healthcare GS1: Brechas y Desafíos p e r m i t i ó p o n e r e n p e r s p e c t i va l o s re t o s y oportunidades que dejó la pandemia para el sector salud. En él participaron expertos del área (autoridades de centros de salud, profesionales de hospitales, clínicas, laboratorios, académicos, así como empresas relacionadas con la logística y el abastecimiento de medicamentos, insumos y dispositivos médicos) quienes compartieron miradas y buenas prácticas para optimizar los procesos hospitalarios e incrementar la seguridad del paciente. El programa comenzó con la bienvenida del presidente de GS1 Chile, Eduardo Castillo, quien se refirió al impacto transversal que ha tenido la pandemia en la sociedad, contexto en el cual GS1 ha trabajado desde el primer momento para entregar información a fabricantes, laboratorios y autoridades sobre la mejor forma de identificar única e inequívocamente los productos de salud para un entendimiento en Chile, latinoamérica y mundo entero. Prosiguió desde Bruselas Mónica Soler, Healthcare Providers Director en GS1 Global, con su presentación “La cadena de suministro del sector salud en períodos de crisis: lecciones aprendidas”, destacando el valor de

18

los estándares globales para los distintos actores de la cadena de abastecimiento sanitaria. El workshop continuó con las presentaciones de Rodrigo Castro, jefe del Departamento Salud Digital y Sistemas de Información del Complejo Hospitalario San José de Maipo; Felipe González, jefe de la Unidad de Análisis y Vigilancia Sanitaria del Departamento Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) del ISP y Sofía Cid, jefa de Servicios Farmacéuticos en la Corporación de Educación y Salud de Las Condes, quienes compartieron sus vivencias y aprendizajes durante los meses de pandemia, así como también las oportunidades de mejora identificadas para el sector. Concluyó José Luis San Juan, consultor de GS1 Chile y coordinador del Comité de Salud GS1 Latam, quien expuso sobre la relevancia de contar con estándares en las organizaciones de salud tanto en tiempos normales y especialmente en los de crisis (pandemia), para alinear criterios en la cadena logística e impulsar la trazabilidad de medicamentos e insumos médicos. La cita se enmarcó en el “Seminario y Encuentro Internacional Healthcare 2022, Covid-19: Claves y transformaciones”, que se realizó el 4 de agosto.

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

Seminario Internacional Healthcare 2022: Covid-19: Claves y transformaciones El 4 de agosto se desarrolló una nueva versión del Seminario Healthcare GS1. El evento reflexionó sobre las conclusiones y experiencias vividas por profesionales del sector durante los más de dos años de pandemia y los aprendizajes que ha dejado la crisis sanitaria.

Destacados profesionales del ámbito de la salud participaron como speakers en el encuentro.

Con alta convocatoria y participación de relevantes actores del área de la salud, se desarrolló el Seminario Internacional GS1 HealthCare 2022, que contó con las presentaciones de expertos de Chile como del extranjero, quienes compartieron miradas y tendencias. Gracias a la transmisión vía streaming tuvimos una amplia cobertura en todas las regiones de Chile y Latinoamérica con un público compuesto por profesionales de centros de salud, clínicas, hospitales, laboratorios, gremios y academia, entre otros. E l p r i m e r b l o q u e d e l p ro g ra m a i n c l u yó l a s p re s e n t a c i o n e s de Geraldine Lissalde Bonet, Vicepresident de GS1 Healthcare, quien expuso desde Bruselas; luego desde Estado Unidos, participó Peter Álvarez, Senior Director de GS1 Global, quien se refirió al manejo de la pandemia en Norteamérica. Enseguida prosiguió el bloque “Los desafíos Logísticos y de Atención Hospitalaria” con Mauricio Muñoz, subgerente de Logística en Clínica Alemana de Santiago y Ángel Poblete, director de Abastecimiento del Hospital FACh. A continuación, Jaime Espina como máximo responsable de la adquisición y abastecimiento de medicamentos e insumos del Minsal, a través de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de

Servicios de Salud, CENABAST mostró en profundidad el esfuerzo que significó abastecer el sistema de red integrado en todo Chile con dispositivos e insumos médicos, medicamentos y vacunas, subrayando la elocuencia de las cifras y las lecciones aprendidas. El seminario prosiguió con el panel “El paciente como centro de las transformaciones”, que reunió a cuatro destacados especialistas: Ángela Roco, subdirectora Apoyo Clínico, Hospital Metropolitano; Dr. Hans Hesse, director Hospital Base San José de Osorno; Dr. Hugo Guajardo G., presidente del directorio Fundación para la Seguridad del Paciente y la Dra. Giovanna Gutiérrez, directora de SOCCAS (Sociedad Chilena de Calidad Asistencial), quienes mostraron desde distintos ángulos la experiencia clave en atención al paciente. La última ponencia estuvo a cargo de la doctora Paula Daza, directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en la Universidad del Desarrollo, con su presentación “Lecciones y aprendizajes para la nueva realidad”. Al cierre del encuentro, el presidente de GS1, Eduardo Castillo, agradeció a los conferencistas y a la audiencia, expresando que la salud es hoy más que nunca no solo un sector prioritario sino un compromiso de primer orden para la organización GS1 en todo el mundo.

19

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

Chile en Código: Desafíos de la nueva logística El encuentro “Chile en Código” volvió a la presencialidad en 2022, y lo hizo de la mano de algunos de los más destacados exponentes de nuestro país y el extranjero, quienes compartieron distintas miradas para enfrentar los nuevos retos que la pandemia y la aceleración digital deparan a la industria logística.

Con una amplia concurrencia y variados expositores se desarrolló la Expo Chile en Código.

El 27 de octubre, y ante una concurrida audiencia, GS1 Chile llevó a cabo el encuentro “Chile en Código, Desafíos de la Nueva Logística”, el que contó con un potente Seminario Internacional y una Expo en donde hubo stands de destacadas empresas chilenas y multinacionales. La cita tuvo como objetivo tratar las distintas aristas que convergen en el contexto de la transformación digital, como son los desafíos del e-commerce para la industria logística, inteligencia artificial, big data, economía digital y mucho más. El programa del seminario abrió con la bienvenida de Eduardo Castillo, presidente de GS1 Chile, quien se refirió a la importancia que tiene hoy la adaptación al cambio para la industria logística, escenario en el cual se hace imprescendible contar con un lenguaje global como el que aportan los estándares GS1. E l en cuentro p ro s iguió co n M a r ie la B a rq u i n , coordinadora general del Programa de Desarrollo L o g í s t i c o d e l M i n i s t e r i o d e Tr a n s p o r t e s y Telecomunicaciones de Chile; José Ignacio Calle, director regional de soluciones omnicanal de Mall Plaza;

20

Daniel Palacios, gerente general Tecnología, logística y transporte, en empresa Subcargo y Arturo Ramírez, CEO de GS1 Guatemala, quien viajó especialmente para participar en el seminario. El segundo bloque estuvo compuesto por un amplio grupo de exponentes, y contó con las presentaciones de: Jorge Nazarala, Gerente de Operaciones en Mercado Libre; Natalia Moraga, enterprise sales account manager; Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital; María Laura Giorgi, gerente general de Uber Direct Chile; Ariel Schilkrut, fundador de la empresa de robótica Zippedi; y Mary Wong, gerente general adjunto GS1 Perú, quién también viajó para la ocasión. En paralelo al seminario se desarrolló una concurrida Expo, en donde participaron empresas e instituciones que marcan la pauta en las distintas aristas de la industria logística nacional como la Universidad Diego Portales, Fundación Conecta Logística, Subcargo, Zebra y STG; Valgreti, Antalis Abitek, Bartech, RFID.cl, Oitech y revista Logistec, las cuales mostraron sus distintas soluciones, contenidos y productos.

HITOS 2022

Reporte Anual 2022

De Mercado Libre, Jorge Nazarala, gerente de operaciones y Claudio Fuentes gerente de inventario; del Ministerio de Transportes, Mariela Barquin coordinadora general Programa de Desarrollo Logístico; Eduardo Castillo, presidente de GS1 Chile; Pelayo Covarrubias, presidente Fundación País Digital y Daniel Palacios; gerente general en empresa Subcargo.

Arturo Ramírez, CEO GS1 Guatemala; Dag von Loebenstein, coordinador Comité Logística GS1 Chile; Mary Wong, gerente general GS1 Perú y Rodrigo Muñoz, gerente de desarrollo, GS1 Chile.

21

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

De Mall Plaza, José Ignacio Calle, director regional de soluciones omnicanal; Ariel Schilkrut, Fundador de Zippedi; De Uber Direct Chile, María Laura Giorgi, gerente general.

La logística en Latinoamérica y sus desafíos fue una de las temáticas abordadas en el evento.

Natalia Moraga, enterprise sales account manager, en SimpliRoute.

22

HITOS 2022

Reporte Anual 2022

Encuentro Internacional de Trazabilidad 2022 A finales de noviembre GS1 Chile realizó una nueva versión de esta cita que anualmente congrega a los más destacados profesionales y organizaciones de la industria. El encuentro contó con un Seminario y la tradicional Expo Traza. “Los dos últimos años han marcado cambios importantes en las cadenas de suministros globales, evolucionando hacia la implementación de sistemas de trazabilidad más sostenibles y transparentes. Desde la producción hasta el consumo, la industria ha tenido que adaptarse a este nuevo contexto”, expresó Eduardo Castillo, presidente de GS1 Chile en la apertura del Encuentro Internacional de Trazabilidad realizado el 30 de noviembre. Todos estos puntos fueron debatidos y analizados en la edición del Encuentro Internacional de Trazabilidad 2022, que volvió a la presencialidad con una alta convocatoria y de la mano de destacados profesionales, empresas y organizaciones. El programa contempló las presentaciones de G i a m p a o l o Buso, CEO Paripassu Aplicativos Especializados Ltda; Karin Brintrup, subgerente de

calidad de Agrosuper, Loreto Prado, directora de Food Safety en Walmart Chile; José Luis San Juan, auditor y consultor de Trazabilidad en GS1 Chile; Lucio Fraile, Cloud & Blockchain Technical Sales Specialist y Tatiana Castro, ambos de IBM. El encuentro finalizó con el panel “Hacia dónde vamos: seguridad y trazabilidad”, a cargo de Graciela Urrutia, gerente de Transforma Alimentos; Pablo Albarrán, de Ecoterra; y Pedro Bulnes, de Rembre, ambos fundadores de las respectivas marcas. En paralelo, se desarrolló la Expo Traza, en donde diversas empresas e instituciones mostraron todo tipo de soluciones e implementaciones. Participaron Oitech, Jenner Healthcare, Logística y Soluciones, Rembre, SAG, Bartech y Antalis. La cita fue vista en distintos lugares de Chile y Latinoamérica a través de la transmisión por streaming.

23

Reporte Anual 2022

Karin Brintrup, de Agrosuper; Eduardo Castillo, GS1 Chile; Loreto Prado, Walmart.

Felipe Lahr y Boris Núñez de Jenner Healthcare, junto a Patricia Espinosa, de GS1 Chile.

Esteban Valdés, Oitech; Tatiana Castro, IBM Chile; Diego Valotta y Alberto Gutiérrez de Oitech.

24

HITOS 2022

HITOS 2022

Reporte Anual 2022

Pablo Albarrán, Ecoterra; Graciela Urrutia,Transforma Alimentos; Rodrigo Muñoz, GS1 Chile; Pedro Bulnes, Rembre.

El staff de GS1 Chile atendiendo el stand en la Expo.

Giampaolo Buso, de Paripassu Aplicativos Especializados.

25

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

Premios GS1 Chile 2021 entregados en 2022

Producto de la pandemia la premiación correspondiente al año anterior se aplazó. Así el 29 de marzo de 2022 tuvo lugar el GS1 Day, jornada donde se celebran los años del sistema GS1 en nuestro país. El encuentro, que contó con la presencia de empresarios, profesionales, ejecutivos y emprendedores representantes de distintos sectores de la industria, fue escenario de temas de innovación y tecnología y una instancia de reconocimiento a las empresas más destacadas en el uso de los estándares y aplicaciones GS1. Abrió el acto Eduardo Castillo, presidente de GS1 Chile, quien se refirió a los acelerados impactos que ha tenido la pandemia en el quehacer de las empresas y organizaciones, en donde la clave y el gran desafío ha sido su capacidad de adaptación. Agregó que durante este tiempo de crisis, GS1 ha estado apoyando de manera permanente a sus usuarios para que exista una integración absoluta con las cadenas de abastecimientos globales. El encuentro prosiguió con la presentación de Wilson Pais, director de Empresas y Ecosistemas Digitales, Microsoft Corporation Latam, con su charla “Disrupciones, Oportunidades y Crecimiento basados en Innovaciones Digitales”. Concluida su participación, el encuentro dio paso a la entrega de los Premios GS1. En la categoría Emprendimiento se premió a la Cooperativa de Viñateros de Altura Lickanantay, representada por su presidente, Wilfredo Cruz, fue reconocida por ser una organización que se ha

26

destacado en el uso de estándares, siendo clave en su crecimiento y en el trabajo vitivinícola en una de las zonas más extremas del país, convirtiéndose en un verdadero ejemplo de trabajo colaborativo. El reconocimiento en la categoría Innovación lo recibieron Tomás Houdely y Vittorio Stacchetti fundadores de Aintech, compañía que desde la aplicación de nanotecnología, ha logrado relevantes avances para la industria; yendo siempre a la par de la incorporación de estándares GS1. Por su parte, en la categoría Trayectoria, el Directorio de GS1 quiso destacar a Chocolatería Entrelagos, empresa que ha acompañado a GS1 Chile desde sus inicios, valorando su contribución al rescate de la marca país. La compañía estuvo representada por su fundador, Tiglat Montecinos; su gerente general, Francisca Montecinos y su gerente comercial, Mariela Herrera. Finalmente, el presidente de GS1, junto con agradecer y felicitar a cada una de las empresas premiadas, destacó el valor de los estándares globales GS1 en el impulso de sus respectivos negocios y en el desarrollo de sus industrias.

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

Premios GS1 2022 En el marco de su ceremonia anual, GS1 Day, la organización entregó los Premios GS1 2022, en la categoría Trayectoria, Innovación y Emprendimiento a empresas que se han destacado en el uso de estándares globales. El 30 de noviembre vivimos una nueva jornada del GS1 Day, instancia que reunió a representantes de empresas chilenas y multinacionales usuarias del sistema GS1, stakeholders y profesionales de la industria. La versión 2022 congregó en el Club 50 una concurrida audiencia. En la apertura del encuentro, Eduardo Castillo, presidente de GS1 Chile, se refirió al impacto que tienen los estándares globales en su rol de facilitar los negocios dentro del país, así como también de conectar a los empresarios chilenos con el comercio exterior, labor que se ve aún más fortalecida en tiempos de incertidumbre para la economía y sociedad como el actual. L a ce re m o n i a co n t i n u ó co n R o c í o Fo n s e c a , destacada profesional, especialista en innovación y emprendimiento, quien se refirió a la urgencia de innovar en tiempos de cambios y crisis, así como a la importancia del trabajo colaborativo dentro y fuera de la empresa.

Juan Muñoz y Luis Ramírez, de Apícola Verkruisen.

Rocío Fonseca de InnovaChile.

Felipe Mualim y David Cohen, de Ecoterra.

27

Reporte Anual 2022

Premios GS1 Se entregan en las categorías de Trayectoria, Emprendimiento e Innovación, y buscan reconocer a aquellas compañías que en su progreso y quehacer cotidiano se han destacado por el uso de los estándares globales GS1 y sus aplicaciones. En Emprendimiento el galardón se entregó a la empresa Ecoterra, por el trabajo de vanguardia que ha realizado desde sus inicios en materias de alimentación sostenible, poniendo siempre al centro a las personas y su bienestar. La distinción fue recibida

HITOS 2022

Región del Maule. Junto con ello, la corporación valoró profundamente el trabajo pionero y de vanguardia que ha realizado desde sus inicios. La distinción fue recibida por su fundador, Juan Muñoz. En la categoría Trayectoria, se premió a Knop Laboratorios, empresa pionera en incorporarse como usuaria al sistema GS1 hace más de 30 años, así como también introducir la homeopatía en Chile. Desde la compañía fueron a recibir el premio Osvaldo Knop, presidente del Directorio; Marcelo Rojas, gerente general y José Miguel Parra, subgerente de Servicios Fabricación e Insumos.

por Felipe Mualim, director de Operaciones.

Reconocimiento a colaboradores

Apícola Verkruisen fue premiada en la categoría

En la oportunidad también se distinguió a aquellos trabajadores del staff de GS1 Chile que por cinco años o más, han aportado con su labor y entrega a nuestra Corporación.

Innovación por tratarse de una compañía que se ha destacado en el uso de estándares, siendo clave en su crecimiento y en el trabajo apícola realizado en la

Parte del equipo de GS1 Chile que recibió reconocimiento durante la jornada.

28

HITOS 2022

Reporte Anual 2022

Desde Knop Laboratorios, su presidente, Osvaldo Knop; Marcelo Rojas, gerente general y José Miguel Piera, subgerente servicios, fabricación e insumos.

Los ganadores de los Premios GS1 2022.

29

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

Ferias y Expos El año estuvo marcado también por el regreso, tanto presencial como híbrido, de los grandes eventos empresariales y logísticos. GS1 Chile fue parte de algunos de ellos. Encuentro Empresarial Comercio de Valparaíso

Cámara

de

En agosto GS1 Chile participó con un stand informativo virtual en el 26 Encuentro Empresarial organizado por la Cámara de Comercio de Valparaíso. El evento se desarrolló en Viña del mar en modalidad híbrida y contempló seminarios, conferencias, talleres, ruedas de negocios en donde participaron empresas representantes de las principales actividades productivas y comerciales de la zona. La instancia de carácter anual busca convocar a todos los actores que permitan encontrar nuevas posibilidades de negocios en la región, desde pequeños productores, hasta grandes empresas para conversar con autoridades y gestores de ideas, para que Valparaíso siga impulsando el desarrollo desde la descentralización.

Logistec Show Por otra parte, en octubre, GS1 Chile fue patrocinador del encuentro de logística Logistec Show. Este contó con un importante despliegue de tecnologías y servicios para la industria logística nacional y se llevó a cabo en el Parque Logístico Megacentro Buenaventura, ubicado en la comuna de Colina. Incluyó interesantes presentaciones comerciales, charlas y conversatorios, transmitidos vía streaming, que abordaron relevantes temáticas de la industria supply chain nacional e internacional, dando paso al reencuentro de los más destacados proveedores de la industria logística, tras la superación de la etapa más crítica de la pandemia. Cabe destacar que esta séptima versión de Logistec Show 2022, desarrollada híbrido (presencial y virtual), contó con la presencia de 60 empresas expositoras, las que a partir de un despliegue de alto nivel dieron a conocer los nuevos avances y soluciones orientadas a la industria y las innovaciones y tecnologías que hoy se posicionan como herramientas fundamentales para hacer frente a los nuevos desafíos que los actores del rubro logístico chileno deben enfrentar.

30

El Lenguaje Global de los Negocios

Déjanos tu correo y te enviaremos todas las novedades de GS1

Conoce GS1 Chile

El Lenguaje Global de los Negocios

www.gs1chile.org

Stand virtual.

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

GS1 en Regiones En el marco de su Plan Regiones, durante el año GS1 Chile llevó a cabo distintas actividades de formación, tanto en el sur como en el norte del país.

El Plan Regiones, que busca promocionar y difundir los estándares globales del Sistema GS1 en las distintas zonas del país, incluye capacitación y asesoría a PYMEs y nuevos emprendimientos junto con entregar soluciones tecnológicas y aplicaciones para apoyar las necesidades de las empresas del sector productivo, el comercio y las industrias locales.

Valdivia En mayo se desarrolló una amplia y dinámica agenda en conjunto con la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia. Las actividades incluyeron reuniones con empresarios y dos encuentros con autoridades y profesionales de la zona, con el propósito de generar conocimiento en torno a los estándares globales y su relevancia para acceder a mercados internacionales.

Encuentro Estándares Innovación y Desarrollo

Globales

GS1

En el marco de la celebración de los 115 años de

existencia de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia (fundada 21 de mayo de 1907), el jueves 19 se desarrolló el “Encuentro Estándares Globales GS1 Innovación y Desarrollo” que se realizó en el Hotel Dreams y al cual asistieron autoridades, dirigentes, empresarios y representantes de distintas industrias. En las palabras de bienvenida, Patricio Baselli, presidente de la Cámara, señaló que estas actividades con GS1 representaban un regalo en el aniversario de la institución y se refirió a los importantes beneficios que GS1 entrega a las empresas nacionales y cómo ha sido un aliado clave para apoyar a los asociados de su institución. En su ponencia el presidente de GS1 Chile, Eduardo Castillo, junto con felicitar la trayectoria de la Cámara, abordó la compleja situación y desafíos del comercio y las industrias después de la experiencia de más de dos años de pandemia. Asimismo, enfatizó sobre la necesidad de innovar y acelerar la transformación

31

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

GS1 y sus diversas aplicaciones, como la trazabilidad, que representan claves que apalancan el desarrollo empresarial, señalando que hoy ya suman en la región 91 las empresas que son miembros del sistema GS1 en la Región de Los Ríos, provenientes de Valdivia, Río Bueno, Futrono, Lanco, La Unión y Lago Ranco. En el encuentro se puntualizó, además, que todas las empresas sin distinción de tamaño, ubicación o rubro se pueden beneficiar con la incorporación de los estándares globales GS1 en sus productos y procesos. De esta forma, las distintas soluciones tecnológicas asociadas al conocido código de barras de identificación representan herramientas de gran valor tanto en la cadena de producción como en todos los procesos logísticos y comerciales. Patricio Baselli, Presidente Cámara de Comercio de Valdivia.

digital y relevó la importancia e incidencia de los cambios que están teniendo lugar en los más diversos ámbitos, y cómo afectan al emprendimiento, a las empresas y organizaciones en general. Subrayó que esto representa a su vez una gran oportunidad para ser parte de esta revolución permanente beneficiándose de los nuevos desarrollos tecnológicos. Finalmente, destacó y profundizó sobre el rol de los estándares

Al finalizar la ceremonia se destacó especialmente a Chocolatería Entrelagos, empresa de la zona fundada en 1976 que fue galardonada en los Premios GS1 2021, en la categoría Trayectoria, por el uso y aplicación de estándares globales desde sus inicios, siendo un ejemplo a replicar por el valor agregado que siempre suman a sus productos. Para recibir este reconocimiento estuvieron presentes Tiglat Montecinos, fundador de la empresa y otros emprendimientos relacionados, y Francisca Montecinos, su gerenta general.

Eduardo Castillo, de GS1 Chile; Francisca y Tiglat Montecinos de Entrelagos; y Patricio Baselli de la CCIV.

32

HITOS 2022

Reporte Anual 2022

Autoridades regionales fueron también parte del encuentro.

Training a empresarios Otra de las actividades realizadas, fue el “Curso Certificado de Estándares Globales GS1 2022”, que estuvo especialmente dirigido a empresarios de la región de rubros como el comercio, alimentos, industria láctea, cerveceras, entre otros. La capacitación que estuvo a cargo de Luciano Veliz, consultor de GS1 Chile y Patricia Espinosa, subgerenta Comercial, fue una instancia de aprendizaje donde se dieron a conocer los conceptos asociados a la identificación de productos con estándares globales GS1, su control, seguimiento y aplicaciones como trazabilidad. Junto con los usos y manejo general de productos relacionados con el área y toda la cadena de abastecimiento y logística de los distintos sectores. Al término de la capacitación, Walter Marcos, gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, valoró y agradeció la asistencia de la gran cantidad de profesionales y representantes de empresas y organizaciones de la región y destacó el gran interés

de los empresarios en ambas actividades recordando que la Cámara es la entidad autorizada de la zona para recibir las solicitudes de empresas locales para GS1 Chile.

Acuerdo de colaboración con Entrelagos Como parte de la agenda en Valdivia, el presidente de GS1 Chile y su equipo visitaron la planta de Entrelagos. En el lugar conocieron el proceso de producción y aspectos relevantes de esta exitosa compañía, que hoy distribuye y comercializa sus productos en todo Chile, además de tener 5 locales comerciales propios en Santiago y otros en Viña del Mar y la zona centro junto al tradicional café y tienda de la ciudad de Valdivia. En esta visita se acordó desarrollar una agenda de trabajo en conjunto para apoyar la labor técnica y la estandarización de los proveedores de insumos y materias primas de las empresas y homologar la trazabilidad para sus productos integrando sus sistemas computacionales de operación y gestión.

33

Reporte Anual 2022

Tarapacá Durante agosto en esta Región, el Plan Regiones abarcó una completa agenda de reuniones, workshops e instancias de networking con distintos actores relevantes de la zona.

HITOS 2022

Iquique Terminal Internacional, Zofri, Agunsa, Sitrans, Contopsa, Ingeniería 2030 de la Universidad Arturo Prat y Prochile, entre otros. En la oportunidad, GS1 Chile expuso y explicó en detalle los estándares globales y cómo se aplican al ámbito logístico, desde una perspectiva regional.

Profesionales, empresarios y autoridades del mundo logístico se reunieron para presentar en el seminario.

Una de las actividades fue el Encuentro Empresarial GS1 Chile Tarapacá 2022 que comenzó con la presentación del presidente de GS1 que compartió el propósito y alcance estratégico de trabajo planificado con los estándares y soluciones globales GS1 para empresas y organizaciones de la Región de Tarapacá. El programa continuó con: “Estándares GS1 y Soluciones Globales para enfrentar los nuevos desafíos comerciales de tu empresa”, panel que estuvo a cargo del equipo de consultores GS1; luego “Nueva Reforma Tributaria y su impacto en las empresas”, presentada por la Universidad Santo Tomás con el abogado y académico Rodrigo Carvajal; finalmente “Corfo 2022 y líneas de financiamiento y apoyo para PYMEs” exposición de Catalina Cortés, directora regional de Corfo. En la apertura del Encuentro el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Servicios de Iquique junto con agradecer dio la bienvenida a las empresas y representantes de servicios y a las autoridades, entre ellas Jorge Julio, Seremi de Economía; a Iván Valenzuela, director de la Corporación de Desarrollo Tarapacá y a la directora de Corfo, destacando la importancia de GS1 y su apoyo para las PYMEs de la Región. El 18 de agosto comenzó la jornada con un Workshop Logístico, al que asistieron representantes de

34

Encuentros: Zofri, Museo Naval, Corfo El programa continuó con una extensa reunión en la Zofri, con su gerenta Comercial Carolina escobar, y el equipo de operaciones de su Centro Logístico. También GS1 se entrevistó con el personal del Museo Naval, en donde se pudo conocer de manera cercana su sistema de identificación de piezas y procesos logísticos y cómo los estándares GS1 se aplican en este ámbito. Con la Corfo, el presidente de GS1 y la directora de la entidad concordaron en que sería muy útil que ambas organizaciones estudiaran una agenda de colaboración conjunta. Finalmente se realizó un desayuno enfocado en el sector Salud (19 de agosto), al cual asistieron representantes del Hospital de Iquique, del Servicio de Salud, Jefaturas del Policlínico Naval, y distintos centros de salud, quienes pudieron conocer detalles de la importancia de aplicar estándares globales en el sector, para impulsar mejoras en la cadena de abastecimiento y trazabilidad de insumos y medicamentos. En esta visita se recogieron las necesidades y requerimientos de distintos sectores, empresas e instituciones dando así inicio al plan de apoyo estratégico focalizado previsto para el periodo 2022- 2023 en la Región de Tarapacá.

HITOS 2022

Reporte Anual 2022

Vinculación GS1 En el ámbito de relacionamiento corporativo, la oficina de GS1 Chile fue parte de dos relevantes instancias para la comunidad de profesionales que conforma la organización en el mundo. Foro Global El año comenzó con el Foro Global 2022, realizado en febrero, instancia organizada por la casa global ubicada en Bruselas, y que reúne a todas las oficinas del mundo y que, por segunda vez en su historia, y dadas las condiciones de la pandemia, se realizó de manera 100% online. Participaron en 69 charlas, 2.682 personas de 112 oficinas miembro, y 134 speakers. Dentro de las definiciones puestas en la agenda, se establecieron prioridades en diferentes sectores: transformación digital, retail y marketplaces, GS1 Healthcare y migración a códigos bidireccionales (2D).

Foro GS1 Latam desde nuestro país El encuentro que reúne a las 19 oficinas de Latinoamérica fue organizado por GS1 Chile desde el 11 al 14 de octubre en formato online. Incluyó variadas sesiones de capacitación con la Oficina Global, así como reuniones de carácter estratégico con los CEOS y líderes de Latinoamérica. Un punto significativo fue que como organizadores ofrecimos traducción simultánea (inglés-español) lo que permitió a los asistentes mantener su interés en el evento y una mayor comprensión del contenido.

También incluimos a dos speakers chilenos: Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital y Paula Daza, ex subsecretaria de salud y directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en salud, UDD.

35

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

Comité de Logística GS1 Con el fin de impulsar el crecimiento y desarrollo de la logística en el país, GS1 Chile conformó en enero el Comité de Logística GS1, que busca ser un espacio de conexión, intercambio y conocimiento en relación a la logística con la participación de destacados profesionales de las más relevantes empresas locales. GS1 Chile convocó en este Comité a un grupo de ejecutivos del área de supply chain, representantes de empresas manufactureras, distribuidoras y del retail asociadas a GS1 Chile. La idea fue crear un espacio de encuentro relevante para compartir buenas prácticas, reflexiones, tendencias y usos de la actividad logística en el país y el mundo, mediante la presentación y discusión de innovaciones tecnológicas y casos de éxito para hacer más eficiente la logística, apalancándose en la presencia mundial de GS1 Global y la experiencia de otras naciones.

Chile, y proponer soluciones a través de encuentros con

Asimismo, busca ser un foro para la relevar y debatir las problemáticas transversales que enfrenta la logística en

Durante el encuentro de lanzamiento participó on line

36

expertos del ámbito de la operación y de la academia, y temas regulatorios con profesionales del sector público. En este contexto, en enero se realizó la ceremonia de constitución del Comité, que contó con la introducción del presidente de GS1 Chile y la presentación de Dag Von Loebenstein, profesional del sector logístico y coordinador del Comité, quien expuso sobre la relevancia e inusitado protagonismo que ha alcanzado la logística durante los meses de pandemia. desde España José Luis Galiana, consultor y experto

Reporte Anual 2022

HITOS 2022

español, quien se refirió a la importancia que cobra la logística en estos tiempos de crisis, “convirtiéndose de hecho en un pilar esencial para las empresas y en un factor diferencial ante la competencia”. Se presentó también el Libro Blanco de la Logística, publicación editada por GS1 España, que recoge la visión de destacados profesionales del sector sobre el papel y los retos que la logística debe afrontar para contribuir a la eficiencia y competitividad de las empresas y la economía. El comité nació bajo el alero y dirección de GS1 Chile con el propósito de reflexionar y trabajar en conjunto en la implementación de las mejores prácticas en los distintos sectores, identificar y

compartir últimas tendencias a nivel internacional y promover el uso de nuevos desarrollos tecnológicos, todo bajo un irrestricto respeto de los principios de libre competencia. De esta forma, también es un espacio de vinculación y cooperación internacional. Junto con el equipo de expertos de GS1 Chile, los integrantes del comité son representantes de empresas de nuestro país y multinacionales con presencia en todo Chile. Durante el año, el Comité se reunió en sesiones cada dos meses, realizadas en formato desayuno y con la participación de distintos speakers, se abordaron temáticas como el comercio marítimo, automatización y electromovilidad, entre otras materias.

Christoph Johanssen, de Geodis; Patricio Ramírez, de Forus y Claudio Fuentes, de Mercado Libre.

Alejandro Vargas, de Coca-Cola Andina.

Dag von Loebenstein, coordinador del comité.

Martín Celedón, de SMU.

37

Reporte Anual 2022

SERVICIOS

¿Qué es el Código de Barras Estándar GS1? ¿Qué es el Código de Barras Estándar GS1? Es un código compuesto por una clave de identificación GS1 (código) que contiene datos y una simbología (barras verticales de distinto grosor) que permite capturar los datos por medio de un dispositivo de lectura automática (escáner o capturador de datos).

Código de producto: Es el segmento del código que referencia al artículo. Puede tener entre 3, 4 o 5 dígitos. Lo asigna GS1 de forma correlativa según el orden en que el dueño de la marca va solicitando los GTINs.: 0001, 0002, etc. O también es posible colocar los dígitos que el cliente solicite. Dígito verificador: es el último dígito (el que se encuentra al final a la derecha) del GTIN. Se calcula a partir de todos los otros dígitos en el número y se utiliza para asegurar que el número se haya compuesto correctamente.

Estructura 7 8 0 1 2 3 4 0 0 2 0 0 8

7 8 0 1 2 3 4 0 0 2 0 0 8

Código de Barras para productos El Sistema GS1 cuenta con una amplia familia de Códigos de Barras. Sin embargo el más común es el que utilizamos en los productos que se venden al por menor. En este caso se utiliza la clave de identificación GTIN (Global Trade Item Number) y la simbología EANUPC.

GTIN (Global Trade Item Number) Es el número de identificación global que se utiliza para identificar productos, unidades de despacho y unidades logísticas a lo largo de la cadena de abastecimiento. Está compuesto por: Prefijo país: GS1 Global lo asigna a las oficinas de los países. Para Chile el prefijo corresponde al 780. Prefijo empresa: lo asigna GS1 Chile. Es como el RUT de la empresa y permite identificarla de manera única e inequívoca en todo el mundo.

38

7 801234 002008 Código de país ASIGNA GS1

Código de empresa ASIGNA GS1

Código de producto ASIGNA EMPRESA

Código de control CALCULADO

Reporte Anual 2022

SERVICIOS

Calidad de datos GS1 Chile ha desarrollado servicios que mejoran la calidad de datos, a través de un conjunto de herramientas que permiten estructurar, compartir y mantener la información de cualquier producto y sus empaques de manera completa, consistente, vigente, exacta y basada en los estándares globales. Básicamente hay que tener en cuenta que, si los datos están mal digitados, incompletos, desactualizados o simplemente no corresponda a la información real, esto podría traer consecuencias negativas para la empresa u organización. Los datos de calidad son exactos (correctos), íntegros (están completos), confiables, consistentes, relevantes y están actualizados. Además, deben ser útiles al propósito que se busca, satisfacer las expectativas y necesidades de quien o quienes los utilizan en el contexto específico en que se emplean.

Servicio GS1

Dados los requerimientos de distintas industrias, proveedores y participantes de la cadena de suministro, el término Data Quality (calidad de datos) se ha vuelto muy relevante. Hoy es necesario conocer las características de los productos con los cuales están trabajando (peso, cantidad, material, etc.), además de información importante a la hora de tomar decisiones vitales para la empresa. El término hace referencia a las características de los datos, como a los procesos utilizados para medir o mejorar su calidad y la responsabilidad que conlleva manejarlos ante distintas circunstancias. Contar con datos de calidad y confiables es esencial para que la cadena de abastecimiento opere eficientemente y para que los consumidores realicen compras informadas.

Es así que GS1 Chile ofrece el servicio de Verificación de Calidad de Datos, que consiste en la revisión d e t a l l a d a e n te r re n o ( b o d e g a s o ce n t ro s d e distribución) de muestras de los productos de la compañía. Esta observación se realiza comparando las simbologías y los códigos de los productos con la base de datos de los productos inscritos en el Catálogo Electrónico de GS1 Chile (CATE). El análisis permite a la empresa conocer el porcentaje de productos inscritos en GS1 Chile, los códigos usados de manera errónea, incongruencias en la jerarquía de productos de determinado fabricante, sincronizar datos y mantener actualizado el catálogo electrónico de GS1 Chile, entre otros. El servicio de calidad de datos de GS1 Chile aplica herramientas globales para asegurar que los datos estén completos, actualizados, sean precisos, consistentes y cumplan con las regulaciones, constituyendo una base robusta para mejorar el comercio colaborativo.

39

Reporte Anual 2022

SERVICIOS

Trazabilidad: una necesidad y un requisito Incorporar trazabilidad a los procesos es una obligación en los principales destinos de las exportaciones chilenas y también será cada vez más exigida dentro del mercado interno

La trazabilidad es un conjunto de procedimientos que permiten conocer la historia, ubicación y trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministro, en un momento dado y a través de herramientas determinadas. En otras palabras, es la capacidad de hacer seguimiento a un producto a través de toda la cadena de abastecimiento desde su estado inicial como materia prima, hasta su destino final como producto terminado consumido. Involucra a todos los actores de la cadena (proveedores, fabricantes, agentes de logística, retail, etc.). Todos los cuales deben registrar y compartir los datos de los eventos críticos (transformaciones del producto) desde el ingreso de las materias primas, producción, almacenamiento, despacho, recepción.

¿Qué permite la trazabilidad? • Recopilar, asociar y enlazar información sobre las materias primas, insumos y el registro de procesos de un determinado producto final y sus unidades de despacho. • Mejorar la confianza en el consumidor al hacer visibles los procesos de elaboración, almacenamiento, distribución y despacho. • Optimizar la planificación de procesos. • Alinear a proveedores de materias primas e insumos. • Mejorar los niveles de seguridad de los pacientes en el sector de salud. • Reducir los riesgos de que las empresas cometan errores graves que puedan afectar negativamente a otros socios comerciales, a los clientes finales, o a las mismas empresas. • Actuar de forma rápida y efectiva si es necesario retirar un producto del mercado (recall) o bien evitar que un producto con problemas salga de sus bodegas (withdrawal).

40

Estándar GS1 La Trazabilidad Estándar GS1 se aplica en más de 150 países. GS1 Chile brinda soluciones para que las empresas la incorporen en sus procesos a través de auditorías, consultorías y acompañamiento para lograr el Sistema Integral de Trazabilidad. Todas las empresas, pueden acceder a estos servicios sin importar su tamaño o sector. Adoptar la trazabilidad les permitirá identificar los puntos de quiebre, proponer la solución adecuada y definir las guías para cumplir con la legislación. Asimismo, estarán en condiciones de contar los requisitos que están exigiendo los mercados a nivel global, sobre todo en Norteamérica y Europa. Para más información escribir a [email protected] o contactarse a nuestra mesa central (+56 2 3278 3500).

El Lenguaje Global de los Negocios

GS1 ES UNA ORGANIZACIÓN GLOBAL AL SERVICIO DE LAS PYMES

LLAVE DE ACCESO A LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES

e Con s c an

iaS en G e l

Mer c

stuario Ve

d es

ra ne

GS1 Chile T. (56) 2 3278 3500 E. [email protected] D. AV. Vitacura 2771 piso 7, Las Condes - Santiago www.gs1chile.org

tos Fre s

o

imentos Al

en

um

rte & Log

m

s co

po

a tic ís

Tran s

Sa l u d

Al i

Retail

Bie n

En tiempos desafiantes como los que estamos viviendo actualmente, los códigos de barras GS1 se han vuelto más indispensables que nunca, ya que permiten a las pequeñas y medianas empresas aumentar su competitividad, facilitando la identificación de productos y su comercialización en todo tipo de comercios.

Reporte Anual 2022

SERVICIOS

EDI – Comercionet

Comunicación segura y continua Intercambiar documentos comerciales entre las empresas requiere de una solución eficiente, confiable y disponible 24/7.

GS1 Chile brinda servicios a grandes y pequeñas empresas. Nuestro objetivo es apoyarlas para que aumenten su productividad, reduzcan los costos de sus procesos de negocio, logística y producción.

Servicio continuo

Una de las soluciones que ofrecemos es EDIComercionet. Este es un servicio integral de comunicación para envío y recepción de documentos electrónicos de carácter comercial entre las empresas que integran la comunidad de usuarios. Estos incluyen cotizaciones, listas de precios, reportes de inventarios, órdenes de compra, avisos de despacho y recepción, entre otros.

estándares de seguridad y confidencialidad. Su

A nivel global, las plataformas EDI están constituidas por un conjunto de programas y sistemas que permiten que estos documentos electrónicos sean transferidos y traducidos desde el formato EDI del emisor al formato EDI del receptor.

42

La plataforma EDI-Comercionet de GS1 Chile soporta miles de transacciones cada día de forma oportuna y precisa, en un marco de cumplimiento de altos funcionamiento es durante los 365 días del año, las 24 horas del día. GS1 entiende que las necesidades de cada negocio son muy distintas. Las empresas que elaboran productos frescos, por ejemplo, reciben órdenes de compra a las 3 de la mañana. Por lo tanto, muchos de ellos tienen que entrar al punto de entrega a las 7 A.M. Y eso se los permite Comercionet con total seguridad. A la fecha, Comercionet cuenta con más de 1.000 empresas usuarias. Dentro de ellas, están las principales cadenas del retail del país, con quienes

Reporte Anual 2022

SERVICIOS

Es una comunicación entre máquinas, que evita la necesidad de redigitar, lo que aumenta mucho la eficiencia y disminuye los errores al interior de las empresas.

GS1 está realizando una labor de seguimiento y

La principal ventaja para los usuarios es que

contacto permanente, que nos permite estar cada vez

Comercionet es una puerta única de entrada y salida

más atentos a sus necesidades.

de órdenes de compra.

Comercionet transfiere en promedio 1.025.000

Es prioridad permanente mantener y ofrecer una

órdenes de compras al mes.

calidad acorde a los actuales estándares globales para

Grandes y pequeñas empresas

datacenter y aplicaciones cloud.

Comercionet entrega un servicio pensado para

Este proceso de innovación y mejora continua está

compañías grandes y pequeñas por igual y permite

siendo desarrollado bajo un estricto programa y

emitir desde la misma plataforma órdenes de compra,

ambiente, que privilegia la continuidad operacional

así como también descargar las que les llegan en

en todo momento, manteniendo el servicio sin

distintos formatos: Word, Excel, PDF, entre otros.

alteraciones.

43

Reporte Anual 2022

SERVICIOS

Servicios GS1 Consultoría de etiqueta logística

Además de la Consultoría de Etiqueta Logística completa, se abarcan recomendaciones sobre la elección, cantidades, y compra de dispositivos de captura de datos (scanners, capturadores, redes inalámbricas, impresoras). También incorpora recomendaciones sobre qué funciones debe cumplir cualquier software de gestión logística, un cronograma de los pasos a seguir para implementar los Estándares Globales en la compañía y algunas recomendaciones adicionales sobre trazabilidad.

Entrega apoyo y conocimiento a los clientes para que puedan diseñar sus propias etiquetas logísticas para alinearse a las buenas prácticas internacionales, lo que garantizará que las etiquetas sean aceptadas en destino con toda seguridad.

Duración: aproximadamente dos semanas.

Consultoría de trazabilidad

Duración: aproximadamente dos semanas.

Consultoría de hardware para la lectura automática Con esta información el cliente podrá realizar una compra informada, además, se sugieren marcas y se entregan referencias de precios de mercado, así como posibles proveedores de equipos y servicios asociados. Duración: aproximadamente dos semanas.

Consultoría de software A petición de nuestros clientes que desean modificar sus aplicaciones logísticas (WMS, inventario, etc.) apoyamos técnicamente detectando las brechas de las aplicaciones actuales con respecto a la compatibilidad con los conceptos, claves, simbologías y criterios GS1, con el fin de que nuestros clientes puedan hacer las modificaciones y finalmente obtengan una nueva versión de su aplicación que sea full compatible con los Estándares Globales GS1. Duración: aproximadamente dos semanas.

Entrega apoyo a las empresas para establecer a nivel corporativo, los parámetros para manejar una trazabilidad alineada a los estándares globales en todos sus procesos industriales. El objetivo es asegurar la identificación y la trazabilidad de las materias primas, productos semielaborados y productos terminados, desde su origen hasta su despacho final con visibilidad, de forma segura, oportuna y eficiente, logrando un historial de cada producto a través del registro exhaustivo de todos los datos críticos en cada uno de los eventos críticos del proceso industrial. Duración: aproximadamente cuatro semanas.

Auditoría de trazabilidad

Consultoría de identificación TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

MAYORISTAS Y DISTRIBUIDORES CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

FABRICANTE

PUNTO DE VENTA

PRODUCTOR

Unidad de consumo

44

Unidad de despacho

Unidad logística

CONSUMIDOR

Reporte Anual 2022

SERVICIOS

Permite a la empresa conocer si tiene vulnerabilidades en su sistema de trazabilidad verificando si es eficiente y efectivo; si cumple con las regulaciones, estándares y requerimientos solicitados por sus clientes y el mercado internacional. Para ello se aplica un check list (lista de verificación) basado en el Estándar Global GS1, en las normas ISO 22005, HACCP, BRC, IFS, SQF y otras. Duración: aproximadamente dos semanas.

Sistema de Gestión de trazabilidad Este es el servicio más completo que entrega GS1 Chile. Contiene todas las consultorías anteriormente d e t a l l a d a s , te r m i n a n d o co n l a A u d i to r í a d e Trazabilidad. Este sistema es ideal para empresas que no han trabajado nunca con Estándares Globales y que desean completar todo el proceso de manera rápida y sin pérdidas de tiempo mediante el acompañamiento cercano de los consultores asignados.

Aplicación de un proceso técnico con equipamiento especializado que permite determinar si la simbología del código de barras impreso en el envase (cualquiera que sea), en la unidad de despacho o caja o en la unidad logística o pallet de un determinado producto, se leerá sin dificultad mediante cualquier dispositivo de lectura (scanner o capturador de datos), a lo largo de la cadena de abastecimiento. Para esta verificación, GS1 Chile, se ajusta a la norma ISO 15.416 y a los Estándares GS1.

EDI - Comercionet

Duración: entre seis y nueve meses.

Servicios de verificación Calidad de datos

Consiste en la revisión detallada en terreno (bodegas o centros de distribución) de muestras de los productos de la compañía. Esta observación se realiza comparando las simbologías y los códigos de los productos con la base de datos de los productos inscritos en el Catálogo Electrónico de GS1 Chile (CATE). El análisis le permitirá a la empresa conocer el porcentaje de productos inscritos en GS1 Chile, los códigos usados de manera errónea, incongruencias en la jerarquía de productos de determinado fabricante, sincronizar datos y mantener actualizado el catálogo electrónico de GS1 Chile, entre otros.

Es un servicio integral de comunicación para transacciones electrónicas seguras entre empresas y organizaciones que integran nuestra comunidad de usuarios. La plataforma de transferencia de documentos electrónicos que lo respalda otorga sustentabilidad a la operación de miles de transacciones cada día de forma oportuna y precisa, en un marco de cumplimiento de los más altos estándares de seguridad y confidencialidad que tenemos comprometidos como organización global.

Servicio de calidad de lectura de código de barras

45

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Evolución usuarios (comparación al 31 de diciembre) Las empresas que hoy forman parte de nuestro portafolio representan a distintos sectores productivos del país y durante los últimos años, se ha observado un aumento sostenido en el número de usuarios que utilizan códigos de barras para identi icar sus productos. Usuarios al 31 de diciembre

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

4.086

4.117

4.317

4.437

4.543

4.677

4.891

4.943

Nº Empresas 2021

Nº Empresas 2022

Variación neta 2021 / 2022

4.891

4.943

1,06%

Totales

5000

4000

3000 4.117

4.086

4.317

4.437

4.543

4.677

4.891

4.943

2000

1000

0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Distribución de Usuarios por Sector Usuarios por Sector

Nº Usuarios

6,11% Salud

% Usuarios

Retail

2.369

47,93%

Alimentos

2.117

42,83%

Salud

302

6,11%

Construcción

115

2,33%

Otros

40

0,81%

Total

4.943

100%

46

2,33% 0,81%

Construcción Otros

42,83% Alimentos

47,93% Retail

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Distribución de Usuarios por Región (al 31 de diciembre 2022) Región

Total Usuarios

Participación 2022

3.213

65%

Región Metropolitana Región de Valparaíso

326

6,60%

Región del Libertador Gral. Bernardo O'Higgins

250

5,06%

Región del Maule

250

5,06%

Región del Biobío

184

3,72%

Región de Los Lagos

163

3,30%

Región de la Araucanía

138

2,79%

Región de Coquimbo

126

2,55%

Región de Los Ríos

73

1,48%

Región de Ñuble

64

1,29%

Región de Atacama

42

0,85%

Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

29

0,59%

Región de Tarapacá

24

0,49%

Región de Antofagasta

23

0,47%

Región de Arica y Parinacota

19

0,38%

19

0,38%

4.943

100%

Región Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo TOTAL

2,55%

1,48%

1,29%

2,79% 3,30% 3,72%

0,85% 0,59% 0,49% 0,47% 0,38% 0,38%

5,06%

65%

5,06%

6,60%

Metropolitana

Valparaíso

Lib. Bernardo O’Higgins

Maule

Bío-Bío

Los Lagos

La Araucanía

Coquimbo

Los Ríos

Ñuble

Atacama

Magallanes y Antártida

Tarapacá

Antofagasta

Arica y Parinacota

Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

47

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Distribución de Códigos por Categoría (al 31 de diciembre 2022) Familia

Cantidad

%

Textiles/Ropa

121.490

23,83%

Ferretería-Automóvil-Jardín

109.201

21,42%

Abarrotes

83.643

16,40%

Hogar

67.384

13,22%

Alim. Perecibles

33.129

6,50%

Artículos de Librería, oficina y comp.

28.520

5,59%

Cuidado Personal

22.995

4,51%

Medicina

19.689

3,86%

Electrodomésticos

10.210

2,00%

Varios

7.875

1,54%

Eq. de Dep. camping, Juguetes y hobbies

3.457

0,68%

Artículos y alimentos p/ mascotas

2.310

0,45%

509.903

100%

3,86%

2,00%

1,54%

0,68%

4,51%

0,45%

5,59% 23,83% 6,50%

13,22%

21,42% 16,40%

48

Textiles/Ropa

Ferretería-AutomóvilJardín

Abarrotes

Hogar

Alim.Perecibles

Artículos de Librería, oficina y comp.

Cuidado Personal

Medicina

Electrodomésticos

Varios

Eq. de dep. Camping, juguetes y hobbies

Artículos y alimentos p/ mascotas

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Nuevos usuarios 2022 225 empresas se unieron a GS1 Chile para tener sus productos estandarizados en un lenguaje común en el mundo.

Sector

Nombre

Ciudad

Alimentos

Adrián Humberto Parada Arrau

Concepción

Alimentos

Agrícola C.J. Ltda.

Viña del Mar

Alimentos

Agrícola Copayapu Ltda.

Tierra Amarilla

Alimentos

Agrícola Reinaldo Enrique Molina García E.I.R.L.

Santiago

Alimentos

Agrícola y Comercial Aspeti Spa.

Buin

Alimentos

Agrícola, Ganadera y Forestal Patricio Olivares Sochting E.I.R.L

San Javier

Alimentos

Agroexportadora Uvas de Atacama Spa.

Copiapó

Alimentos

Agroval Ltda.

Santiago

Salud

Alatheia Medical Spa.

Santiago

Alimentos

Alimentos Becker Spa.

Concepción

Alimentos

Alimentos Komb Spa.

San Bernardo

Alimentos

Alimentos Sant Ambrogio Spa.

Santiago

Alimentos

Almakila Spa.

Santiago

Alimentos

Almendría Spa.

Santiago

Retail

Alquimia MV Spa.

Santiago

Alimentos

Alter Alimentos Spa.

Santiago

Alimentos

Altos del Valle Spa.

Constitución

Retail

Alval Spa.

Santiago

Salud

Antofagasta Emergency Medical Service Ltda.

Antofagasta

Retail

Artesol Ltda.

Valparaíso

Retail

Assurance Group Chile Spa.

Santiago

Retail

Bio Swiss Lab Spa.

Santiago

Salud

Biomundo Spa.

Santiago

Salud

Bioseguridad Chile Ltda.

Santiago

Alimentos

Brebajes Valdivia Spa.

Valdivia

Alimentos

Brigida Leonides Toledo González

Temuco

Retail

Bullpack Spa.

Santiago

Retail

Calcetines Bacanes Spa.

Santiago

Alimentos

Capralac Spa.

Santiago

Alimentos

Cecinas Las Pircas Spa.

Santiago

Alimentos

Cervecería y Restaurante La Junta Ltda.

Concepción

Retail

Cevercería Nalka Spa.

Santiago

Alimentos

Chilean Pet Kitchen Spa.

Santiago

Retail

Chilemat Spa.

Santiago

Retail

Citrofood Spa.

Santiago

Salud

Cla Estética Spa.

Santiago

Retail

Coco Grill Spa.

Valparaíso

Alimentos

Com e Inversiones CMX Chile Spa.

Rancagua

49

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Nuevos usuarios 2022 Sector

Nombre

Ciudad

Retail

Comercial BLM Spa.

Santiago

Salud

Comercial Celtex S.A.

Santiago

Retail

Comercial Gonzalo Fernando Lara Jaurégui E.I.R.L.

Talca

Construcción

Comercial Kaltemp Ltda.

Santiago

Alimentos

Comercial Masnuez Spa.

Los Ángeles

Alimentos

Comercial Secreto Chileno Spa.

Concepción

Retail

Comercializadora Ckapur-Corp Spa.

Santiago

Alimentos

Comercializadora El Recodo Spa.

Curicó

Alimentos

Comercializadora El Yarro Spa.

Santiago

Alimentos

Comercializadora Green Farms Spa.

Santiago

Automotriz

Comercializadora Harvest Spa.

Santiago

Salud

Comercializadora Matching Deals Ltda.

Santiago

Alimentos

Comercializadora Matías Giralt E.I.R.L

Santiago

Alimentos

Comercializadora V&A Ltda.

Valparaíso

Alimentos

Comercializadora Vivero Las Cañas Spa.

Los Ángeles

Alimentos

Comercializadora y Distribuidora 6ixpack Spa.

Santiago

Alimentos

Comercioalizadora Agrícola Freshtrade Ltda.

Santiago

Alimentos

Compañía Pesquera Doña Victoria Spa.

Coquimbo

Alimentos

Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui Limarí Ltda.

Coquimbo

Salud

Copperprotek Spa.

Santiago

Alimentos

Cosecha Austral Spa.

Coyhaique

Retail

Cosmética Artesanal Nathalie Hernández NATHALIE E.I.R.L.

Pucón

Salud

Cosmética Ozmética Spa.

Santiago

Alimentos

Dansa Spa.

Santiago

Retail

Destilería Archipiélago Spa.

Chonchi

Alimentos

Destilería San Cristóbal Spa.

Pucón

Salud

Diagnochile Spa.

Santiago

Retail

Diffupar Chile Spa.

Santiago

Retail

Distribuidora Paradise Center Spa.

Viña del Mar

Retail

Distribuidora Piur Isidora Paz Terrazas Catalán E.I.R.L.

Santiago

Salud

Distribuidora RyB Ariel Marcelo Rafalowski Reichberg EIRL

Santiago

Alimentos

Dolce Terra Spa.

Santiago

Alimentos

Dos Montes Spa.

Coihueco

Alimentos

Dryfruit Spa.

Chimbarongo

Retail

Eduardo René Cortés Paez

Vallenera

Retail

Ekaterra Chile Spa.

Santiago

Alimentos

Elaboradora y Comercializadora Stefymar Responsabilidad Ltda.

Quintero

Alimentos

Elaboradora Yanira Escobar Saldaña E.I.R.L.

Santiago

Alimentos

Elqui Berries Spa.

La Serena

Alimentos

Emporio de Su Spa.

Santiago

50

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Nuevos usuarios 2022 Sector

Nombre

Ciudad

Minería

Enaex S.A.

Santiago

Alimentos

Entre Rosas y Parras Spa.

Maule

Alimentos

Ernalejo Agrícola y Comercial Spa.

Santiago

Alimentos

Excel Internacional Ltda.

Melipilla

Alimentos

Exportadora e Importadora Santa Aida Spa.

Los Ángeles

Alimentos

Exportadora Manfrutex Ltda.

Rancagua

Retail

Exportadora PDS& CO. Ltda.

Linares

Alimentos

Exportadora Zepeda & Corral Lda.

Ovalle

Alimentos

Expozano Spa.

Santiago

Alimentos

Fábrica de Cecinas Valdivia Maureira Spa.

Molina

Retail

Factory Comercio Spa.

Santiago

Retail

Falabella Trading Spa.

Santiago

Salud

Farmacéutica Portopharma Spa.

Santiago

Retail

Fibonacci Distillery Spa.

Santiago

Retail

Forajidos Spa.

Santiago

Retail

Forestal Andes Ltda.

Freire

Alimentos

Fruit Company Spa.

Santiago

Alimentos

Frutera Agrosan Export Spa.

Santiago

Salud

Galénica S.A.

Santiago

Salud

Geneprodx Chile Spa.

Santiago

Retail

Génomica Natural Seletion Chile S.A.

Puerto Varas

Salud

Glomax S.A.

Santiago

Alimentos

Golon Spa.

Santiago

Salud

Good Hospital Spa.

Santiago

Alimentos

Goodbe Snakcs Spa.

Santiago

Alimentos

Goth Alimentos Spa.

Santiago

Alimentos

Greenice Spa.

Valparaíso

Retail

Grupo Ur Garbia S.A.

Santiago

Alimentos

HC Alimentos Spa.

Paine

Alimentos

Hello Barlem Spa.

Santiago

Alimentos

HL Marysur Spa.

Los Lagos

Retail

Homegardens Spa.

Til Til

Salud

Hospitalia Productos Médicos Spa.

Santiago

Alimentos

Hydrohortalizas Ltda.

Arica

Salud

Importadora Luna Spa.

Santiago

Salud

Importadora RM S.A.

Santiago

Retail

Importadora y Comercializadora Alianza Comercial Spa.

Santiago

Retail

Importadora y Comercializadora CBM Spa.

San Bernardo

Retail

Importadora y Comercializadora Premium Brands Spa.

Santiago

Salud

Importadora y Exportadora Llama Chile Spa.

Santiago

51

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Nuevos usuarios 2021 Sector

Nombre

Ciudad

Alimentos

Importadora, Exportadora, Distribuidora y Comercializadora Japan Cat

Santiago

Retail

Ingeniería e Inversiones F5 Spa.

Santiago

Retail

Inkuba Capital Spa.

Santiago

Retail

Inmobiliaria e Inversiones Los Boldos Ltda.

Viña del Mar

Salud

Insuamerica Spa.

Santiago

Salud

International Clinics Spa.

Santiago

Alimentos

Inversiones Keffy Spa.

Santiago

Retail

Inversiones Loyalty Premium Spa.

Santiago

Retail

Iron Limp Spa.

Santiago

Retail

I-Run Chile Import Export Ltda.

Santiago

Alimentos

Isabelita Food Services Spa.

Santiago

Alimentos

Isidro Hernán Antiquera Galleguillos

Villarica

Salud

ISI-MED Spa.

Valparaíso

Alimentos

Jaime Humberto Hernández Mancilla

Punta Arenas

Alimentos

Japón a tu Puerta Spa.

Santiago

Alimentos

Jorge Esveile Cafati y Compañía Ltda.

Rancagua

Retail

José Reinaldo Castillo Sanhueza

Santiago

Alimentos

Juan Pablo Ossa Errázuriz

Santiago

Alimentos

Kaikén Chile Spa.

Santiago

Alimentos

Kanki Foods Spa.

Santiago

Alimentos

Karina Alejandra Gatica Olave

Los Ángeles

Alimentos

Kazuto Spa.

Santiago

Alimentos

Kefir Chile Renata Barrera E.I.R.L.

Santiago

Retail

Keypa Spa.

Santiago

Retail

Kincell Spa.

Santiago

Alimentos

Kraft Heinz Chile Ltda.

Santiago

Salud

Laboratorio C&D Pharma Ltda.

Santiago

Salud

Laboratorio Nextfar Spa.

Santiago

Salud

Landirocd Spa.

Santiago

Alimentos

Longe Spsa.

Santiago

Retail

Macalimentos Spa.

Coquimbo

Alimentos

Mace S.A.

Santiago

Alimentos

Manifiesto Ltda.

Santiago

Retail

Manquehue Capital Spa.

Santiago

Alimentos

Marielle Chateau Rojas

Maule

Salud

Medical Berakah Spa.

Santiago

Salud

Mediplex S.A.

Santiago

Construcción

Melón Áridos Ltda.

Santiago

Alimentos

Milkyway Spa.

Viña del Mar

Alimentos

Mulmark Spa.

Santiago

52

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Nuevos usuarios 2021 Sector

Nombre

Ciudad

Retail

Nazer Spa.

Santiago

Salud

Neoethicals Chile Spa.

Santiago

Alimentos

Nogueiras & Aular Spa.

Santiago

Salud

Novasalud Spa.

Santiago

Alimentos

Orange Retail Spa.

Santiago

Alimentos

Pan Sion Logistics Spa.

Santiago

Retail

Papelera A y D Spa.

Santiago

Salud

Pasi Spa.

Santiago

Alimentos

Pinex Spa.

Antofagasta

Salud

Plusmedical Spa.

Santiago

Retail

Producción y Venta de Juegos Ragnarök Games Spa.

Gorbea

Salud

Producciones trescientos setenta

Santiago

Retail

Producciones y Promociones Marfil Ltda.

Santiago

Retail

Productora y Comercializadora Ulter Wines Spa.

Santiago

Construcción

Productos Bituminosos S.A.

Santiago

Alimentos

Productos de Empresas de Manufactura Ltda.

Santiago

Alimentos

Protteina Ltda.

Santiago

Retail

Puerte Verde Nativo Spa.

Puerto Varas

Retail

Rainbow Spa.

Santiago

Alimentos

Sabores Alto Perfil Spa.

Santiago

Retail

Santa Machy Comercial Chile Spa.

Santiago

Alimentos

Sazonadores y Rubs Héctor Bernando Puente Elgueta E.I.R.L.

Santiago

Alimentos

Sea Water Solutions Spa.

Santiago

Retail

Servicio de Aseo Servilim Chile Sociedad Ltda.

Santiago

Retail

Shiny Kook Spa.

Santiago

Alimentos

Snacks Amarea Spa.

Santiago

Retail

Soc Comercial Abujatum y Tala Ltda.

Santiago

Retail

Soc Pesquera Comercial Chaicas Ltda.

Los Lagos

Alimentos

Socidad Vitivinícola Santa Ángela Ltda.

Santiago

Alimentos

Sociedad Agrícola El Fuerte y Compañía Ltda.

Tierra Amarilla

Retail

Sociedad Agrícola Valdeperillo Spa.

Limache

Retail

Sociedad Comercial Cervecera Trayenko Ltda.

Pucón

Alimentos

Sociedad Comercial DCL Spa.

Santiago

Alimentos

Sociedad Comercial Fortunella Ltda.

Los Andes

Alimentos

Sociedad Comercial Green Bee Spa.

Rancagua

Salud

Sociedad Comercial Primecare Ltda.

Santiago

Retail

Sociedad Comercial W&M Ltda.

Coquimbo

Retail

Sociedad Comercializadora Club Galaxy Ltda.

Santiago

Salud

Sociedad de Inversiones Grav Ltda.

Santiago

Alimentos

Sociedad de Inversiones Keiner Spa.

Santiago

53

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Nuevos usuarios 2022 Sector

Nombre

Ciudad

Retail

Sociedad de Nutrición y Sanidad Animal Ltda.

Santiago

Alimentos

Sociedad de Procesamiento de Frutas, Packing y Embalaje Friomach Spa.

Machalí

Alimentos

Sociedad Envasadora Peumo Ltda.

San Vicente de Tagua Tagua

Alimentos

Sociedad Exportadora Huber Ltda.

Santiago

Retail

Sociedad Importadora de Productos Cosméticos CCM Spa.

Santiago

Alimentos

Sociedad Vitivinícola Epifanía Wines Spa.

Machalí

Salud

Soluciones Biotecnológicas Biotecom Spa.

Santiago

Electrónica

Sosmart Spa.

Santiago

Retail

Spot Packaging Spa.

Santiago

Retail

Taupack Chile Spa.

Santiago

Salud

TCL Group Spa.

Santiago

Alimentos

The Wine Factory Chile Spa.

Santiago

Salud

Trade Foods & Nutrients Spa.

Santiago

Retail

TyT Cosmetics Spa.

Santiago

Construcción

Ugly Christmas Clothing Spa.

Santiago

Retail

Vengan Cosmetics Spa.

Santiago

Alimentos

Verdum Chile Spa.

Santiago

Retail

Vidrios Lirquén S.A.

Concepción

Retail

Vinder Chile Spa.

Santiago

Alimentos

Vinícola Nicolás Igor Carrasco E.I.R.L.

Chillán

Retail

Viña Hacienda Zuñiga Spa.

Linares

Retail

Viña Hope Valley de Colchagua Spa.

Santiago

Retail

Viña Punti Ferrera Ltda.

Rancagua

Alimentos

Viñedos y Bodegas Villalobos Reuse Spa.

Santiago

Alimentos

Vita Fresh Spa.

Chillán

Alimentos

Vita Nutrition Spa.

Santiago

Retail

Woodarch Spa.

Santiago

54

Reporte Anual 2022

USUARIOS

¿Cómo funcionan los Estándares GS1? Los Estándares Globales GS1 crean un lenguaje universal, entendido y aceptado en todos los países del mundo. Esto permite que las empresas puedan identificar, capturar y compartir información de millones de productos durante su recorrido a través de toda la cadena de suministro. En un panorama comercial cada vez más ágil, los Estándares GS1 trabajan de manera conjunta para atender distintas necesidades: optimizar procesos logísticos, comerciales y administrativos, mejorando su visibilidad, interoperabilidad y trazabilidad. Se basan en tres principios: Identifica – Captura -Comparte

Identifica

Claves de identificación únicas a nivel mundial Se utilizan para identificar de manera estandarizada productos, documentos, ubicaciones físicas y más. Son únicas y globales. Hacen posible compartir datos entre los socios de negocios y dan visibilidad a la cadena de abastecimiento. Existen distintas claves según el elemento que se necesite identificar. Sus nombres corresponden a los acrónimos de las palabras en inglés.

GTIN Global Trade Item Number Número Global de Identificación del Ítem Comercial Es el número de identificación global que se utiliza para identificar productos, unidades de despacho y unidades logísticas a lo largo de la cadena de abastecimiento.



Unidad de consumo

Unidad de despacho

Unidad logística

GLN Global Location Number Número de Identificación para Locaciones Es la clave GS1 del Número Global de Locación que identifica las ubicaciones físicas, funcionales o legales de la organización.



Fábrica

Distribuidor

Centro de Distribución

Retail

55

Reporte Anual 2022

USUARIOS

SSCC Serial Shipping Container Code Código Seriado de Unidades de Despacho Es un número para identificar unidades logísticas (de uno o varios tipos de artículo) empacados juntos para ser almacenados y/o transportados.

Unidad logística Monoproducto

Unidad logística Mixta

GRAI Global Returnable Asset Identifier Identificador Global de Activos Retornables Se utiliza para identificar activos retornables de propiedad de la empresa, por ejemplo, pallet, bin, envases.

GIAI Global Individual Asset Identifier Identificador Global de Activos Individuales Identifica activos Individuales fijos de las organizaciones: equipo médico, de fabricación, transporte e informática, escritorio, vehículo, equipo de transporte o pieza de repuesto.

GSRN Global Service Relation Number Número Global de Relaciones Comerciales Lo utilizan las organizaciones proveedoras de servicios para identificar sus relaciones con proveedores de servicios individuales. Por ejemplo, los médicos que trabajan para un hospital.

Compañía

Cliente / Paciente

56

Reporte Anual 2022

USUARIOS

GINC Global Identification Number for Consignment Número Global de Identificación de Embarques Identifica embarques (envíos compuestos por una o más unidades logísticas que viajan juntas).

GSIN Global Shipment Identification Number Número Global de Identificación de Envíos Identifica los envíos, una o más unidades logísticas que deben entregarse juntas.

GCN Global Coupon Number Número de Cupón Global Clave utilizada para identificar cupones de descuento o de cualquier otro tipo.

$1.00 $1.00 CPID Component / Part Identifier Identificador para las partes o componentes automotrices Permite a las compañías identificar componentes y partes, por lo general donde un fabricante de equipo original define las especificaciones de su producto terminado.

57

Reporte Anual 2022

USUARIOS

GMN Global Model Number Número de Modelo Global Identifica de manera única el modelo del producto a lo largo de todo su ciclo de vida: diseño - producción adquisición - uso - mantenimiento - eliminación. Ejemplo: se utiliza en dispositivos médicos o en artículos comerciales que se venden en diferentes colores, pero técnicamente son iguales.

GDTI Global Document Type Identifier Número Global de Identificación de Tipos de Documentos Se utiliza para identificar documentos, incluyendo la clase o el tipo de estos. Ejemplo: formularios de envío, facturas, certificados.

58

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Captura

Captura automática de datos códigos de barras – EPC/RFID

Las claves de identificación deben estar contenidas en portadores de datos para luego ser leídas automáticamente. La captura evita los errores humanos y da eficiencia a los procesos. Existen dos tecnologías para capturar datos: la óptica que se realiza mediante códigos de barras y la de radiofrecuencia que utiliza dispositivos RFID. Simbologías GS1 Los códigos de barras son símbolos que se pueden escanear electrónicamente utilizando sistemas basados en cámaras o láser. GS1 gestiona varios tipos de códigos de barras. Cada uno está diseñado para su uso en una situación diferente. Se utilizan para codificar información como números de producto, números de serie y números de lote. Desempeñan un papel clave en las cadenas de suministro, permitiendo que minoristas, fabricantes, proveedores de transporte y hospitales, identifiquen y rastreen automáticamente los productos a medida que se mueven a través de la cadena de suministro. Existen distintas simbologías GS1

Códigos Unidimensionales Familia de simbologías GS1 EAN/UPC Los códigos de barras EAN/UPC, reconocibles al instante, se imprimen en prácticamente todos los productos de consumo del mundo. Son los más ampliamente utilizados.

EAN 13

Se utiliza para identificar unidades de consumo que se escanean en los puntos de ventas. Actualmente es el más usado desde hace más de 40 años. Desde GS1 se está impulsando una migración hacia simbologías más modernas y poderosas para unidades comerciales, tales como el GS1 DataBar y el GS1 DataMatrix que tienen la capacidad de incorporar toda la información de trazabilidad en un solo símbolo.

EAN-8

Su uso está acotado para identificar unidades de consumo de dimensiones pequeñas las cuales son escaneadas en los puntos de ventas.

UPC-A

Código de barras estándar utilizado para la identificación de unidades de consumo provenientes desde Estados Unidos o aquellos que se comercializan en ese país.

UPC-E

Solo se utiliza para unidades de consumo con envases de dimensiones pequeñas.

59

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Familia de simbologías DataBar Las simbologías GS1 DataBar se utilizan para etiquetar productos de consumo masivo. Habitualmente contienen el GTIN-13, el lote y la fecha de vencimiento, incluso el peso (productos frescos). El Omnidireccional apilado, se usa en el retail y se puede leer con los láser biópticos en los puntos de venta.

Apilado

Limitado

Omnidireccional

Omnidireccional Apilado

Expandido

Truncado

Omnidireccional Apilado

60

Reporte Anual 2022

USUARIOS

GS1-128 y ITF-14 Se utilizan habitualmente en logística y transporte, ocasionalmente en unidades comerciales (salud). Son muy versátiles y permiten rastrear los artículos a través de cadenas de suministro globales.

GS1 - 128

ITF-14

La simbología GS1-128 está formada siempre por indicadores de aplicación como GTIN, lote, fechas, cantidades, números de serie, etc. Permite recuperar toda la información de trazabilidad en una sola lectura.

El ITF-14 (antes llamado DUN-14) solo puede contener el número de artículo comercial global (GTIN) y es adecuado para imprimir en materiales corrugados. A nivel mundial se está migrando al GS1-128.

Códigos Bidimensionales GS1 Datamatrix - GS1 QR Son códigos de alta capacidad para contener información. Adecuados para representar todas las claves y atributos GS1. Permiten identificar productos pequeños e incorporar gran cantidad de información en un mismo código. Otra ventaja es que la lectura se realiza con un escáner que captura la simbología en imagen.

Datamatrix

GS1 QR

Se utiliza especialmente en el sector Salud para identificar insumos, material quirúrgico, empaque secundario, unidosis, instrumental médico.

GS1 QR es usado, entre otras cosas, para entregar información complementaria al consumidor, puede ser utilizado también para incorporar claves GS1.

61

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Tecnología EPC/RFID La tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID) es otra forma de capturar datos. Consta de distintos dispositivos, como TAGsn RFID, lectores, antenas y software. GS1 contribuye a esta tecnología definiendo una serie de estándares globales tales como el código electrónico de producto (EPC, Electronic Product Code™) que permite identificar de manera estándar cualquier objeto físico, unidades de carga, ubicaciones o cualquier otra entidad identificable que necesite ser administrada y controlada. La tecnología RFID reduce tiempos y costos. Gracias a que no es necesario mantener una línea de visión entre las etiquetas y el lector, tal como sucede con el código de barras, una gran cantidad de productos pueden ser leídos a la vez, con la sola presencia de estos ante una antena receptora de RFID.

EPC HF Gen 2

62

EPC UHF Gen 2

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Comparte

Master Data: GS1 Global Data Synchronisation Network® (GDSN®) Intercambio Electrónico de Datos (EDI) Datos de eventos (EPCIS) La interoperabilidad, capacidad que tienen los miembros de una cadena logística y sus sistemas, de trabajar en conjunto utilizando información compartida y común, es posible gracias a las normas de identificación, la captura de datos estándares y las normas de interfaz. La interoperabilidad permite que la información del comercio electrónico fluya a través de la cadena de suministro.

Master Data: GS1 Global Data Synchronisation Network® (GDSN®) Es una red global de sincronización de datos creada por GS1. Mediante el uso de estándares globales, permite a los socios comerciales suscritos, sincronizar de forma segura los datos maestros, con precisión y en tiempo real. Las organizaciones pueden confiar en que cuando uno de sus proveedores o minoristas actualiza su base de datos, su propia base de datos se actualiza también. Todos tienen acceso a los mismos datos continuamente actualizados.

Sincronización Global de Datos

2 3

3 Registro Global GS1*

1

3

4 Fuente de datos

Data Pool del vendedor

4 Data Pool del comprador

5

5 1. 2. 3. 4. 5.

Receptor de datos

5

Carga de datos de la compañía Registro de datos de la compañía Suscripción del vendedor a Data Pool Publicación de datos de la compañía Confirmación de recepción de compañía

63

Reporte Anual 2022

USUARIOS

Intercambio Electrónico de Datos (EDI): Permite a las empresas intercambiar documentos de negocio de manera automática. Esto es posible mediante el uso de claves globales GS1 unido a un formato estándar de transmisión de datos que es independiente del tipo de plataforma o software que utilice cada compañía. El EDI contempla estándares de mensajes tales como órdenes de compra, facturas, avisos de despacho y de recepción, entre otros. ¿QUÉ ENCONTRAMOS EN EDI? GTIN, GLN, SSCC Órdenes de compra Envío y recibo de notificaciones Factura y pago

Orden de compra

Esta ilustración muestra el intercambio de información con EDI entre dos socios comerciales en la cadena de suministro

Aviso de despacho Aviso de recepción Factura Pago

GLN

Fabricante

GTIN

GTIN

Unidad Unidad de de consumo despacho

SSCC

Unidad logística

GLN

Transporte

Distribuidor

Transporte

Orden de compra Aviso de despacho Aviso de recepción Factura Pago

SSCC

GLN

Unidad logística

Centro de distribución

GTIN

Transporte

GTIN

GLN

Unidad Unidad de de despacho consumo

Tienda

Consumidor

EPCIS - Electronic Product Code Information Services Datos de eventos

Materia prima Proveedor

r te Ma ia

Clave

pr a im

EPC/Datos de código de barras Producto real

EPCIS ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

na

do

Fabricante

to te r

mi

Tienda del retail

cto du

Pr od

uc

Pro

Es un estándar GS1 que permite a l o s s o c i o s c o m e rc i a l e s compartir información sobre el desplazamiento físico y estatus de un producto a lo largo de la cadena de suministro, en un esquema de negocio a negocio, incluso hasta el consumidor final. El estándar incluye información relevante y ayuda a responder a los “qué, cómo, cuándo y por qué”, habilitando una cadena de valor transparente para consumidores y compañías

Almacén de datos

ina

m ter do

Producto terminado Centro de distribución

64

GS1 Chile D. Av. Vitacura 2771, piso 7 Las Condes - Santiago T. +56 2 3278 3500 E. [email protected] www.gs1chile.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.