Representaciones ambientales de género como innovación para el desarrollo (Resultado de una investigación empírica)

Representaciones ambientales de género como innovación para el desarrollo (Resultado de una investigación empírica) Angélica María García Chacón Unive

1 downloads 74 Views 110KB Size

Story Transcript

Representaciones ambientales de género como innovación para el desarrollo (Resultado de una investigación empírica) Angélica María García Chacón Universidad de los Andes [email protected] Carrera 69 D N°24C -50 Boque 2 Apto 603 - Bogotá - Colombia Teléfono: 57 1 3394949 Ext. 3359

Resumen El presente trabajo de tipo empírico, se aproxima de forma directa a una muestra de mujeres comprendidas dentro del rango de edad de 25 a 35 años, con el objetivo de reconocer tipos de prácticas cotidianas que han permanecido socialmente invisibles y que hoy día son pilar 1 del desarrollo sostenible ambiental y de género en Iberoamérica; logrando con ello la construcción diaria de ciudadanía 2. Para este trabajo se toma como caso de estudio la ciudad de Bogotá, Colombia. La metodología empleada, se construyó a partir de la observación participante para conocer de primera fuente el comportamiento social de este grupo de mujeres, para lo que es imprescindible el trabajo de campo. De esta manera, la metodología pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad socio-ambiental de la muestra de mujeres seleccionada; es por esto que el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos. “El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y es una forma primaria de relaciones significantes de poder” (Scott, 1990: 44). De ahí que la visión con que se aborda el presente trabajo, visibiliza prácticas 3 socio-ambientales sostenibles impulsadas por las mujeres, donde el género aporta particularidades que agregan valor, sin pretender segregar la condición masculina en su potencial participación de dichas prácticas 4. 1

Las mujeres desempeñan un papel muy importante en el manejo y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. 2 La ciudadanía es simplemente el fundamento legal de la pertenencia social, significa pertenencia social y política a una nación o estado y demanda lealtad e identidad a un conjunto de entendidos culturales específicos, en donde las ideas de la naturaleza femenina suelen ser centrales. 3 La complejidad de la vida de las mujeres es aún mayor, porque todo o casi todo lo que hacen es socialmente invisibilizado debido a las concepciones dominantes relacionadas con el carácter supuestamente natural e inmutable de todo lo femenino. 4 Las limitadas posibilidades construidas desde la infancia para la vida de la mayoría de las mujeres, así como la forma en que son concebidas socialmente y las funciones sociales que tienen

Reconocer las diferencias entre roles, implica reconocer el triple rol de las mujeres; reproductivo, productivo y de participación comunitaria. Así, el empoderamiento de las mujeres latinoamericanas como gestoras ambientales, cobra fuerza en la medida en que las ideas de ciudadanía se trasladan a la praxis adoptando así ideas de “ciudadanía activa” 5. Código del Eje Temático: 5 Eje temático propuesto: Desarrollo e Inclusión Social (Participación ciudadana).

Palabras clave Practicas domésticas cotidianas, desarrollo construcción de ciudadanía.

ambiental sostenible,

género,

Key words Daily household practices, environmentally sustainable development, gender, construction of citizenship.

Introducción Si bien lo cotidiano podría entenderse como las situaciones rutinarias, de la vida social, Lefebvre indica la importancia de la cotidianidad en la consolidación de procesos sociales más complejos. Desde este punto de vista, se sugiere que los actos, actividades y eventos que hacen parte del cotidiano, permiten la organización de la vida social de las personas (Lefebvre, 1972; 36-37). El espacio doméstico por tanto, es el espacio dentro del cual se puede vivir la privacidad y el encuentro cercano con lo conocido, donde se reproduce la vida familiar y además en donde se elaboran los rituales de la vida cotidiana, es el lugar en donde se deben “… celebrar los nacimientos, solemnizar los enlaces, pasar los exámenes…..” (De Certeau y Giard, op.cit; 149). La casa representa así, un espacio que diariamente propicia la continuidad de la vida cotidiana. El valor del espacio doméstico desde el punto de vista de la vida cotidiana radica en su capacidad de transformarse en espacio propio, como territorio personal, en el cual destaca la capacidad de la apropiación creativa de las maneras de hacer (op.cit).

asignadas, reducen o debilitan su capacidad y sus posibilidades de definir sus propias necesidades y de participar en su propio desarrollo y en el de sus sociedades, de la misma forma y en el mismo nivel en que lo hacen los hombres. 5

Es decir, concebir la ciudadanía como un derecho que implica participación y agencia, favorece una visión más sustantiva de la ciudadanía, más participativa y más responsable socioambientalmente.

Lo anterior se encuentra relacionado con el rol de mayordomía que por naturaleza la mujer ha ejercido dentro del espacio doméstico. Consecuencia de esto es el empoderamiento 6 de la mujer posmoderna como gestora ambiental en las microdinámicas domésticas diarias. La relación entre el mundo femenino y el espacio doméstico conlleva una serie de asociaciones que se han tendido a naturalizar en el tiempo. En este sentido, la casa- tanto desde el punto de vista físico-material como simbólico- puede entenderse como dispositivo desde el cual se generan relaciones… (Illich, 1987: 28). Esto se plasma de manera puntual en los planes, recetas, formulas, reglas o instrucciones (Geertz, 2001:51) que las mujeres “diseñan” como métodos para vivir la cotidianidad de manera sostenible 7. Esto se traduce en prácticas concretas o “artes de hacer” (De Certeau, 2000) que permiten la producción y reproducción de la vida doméstica. Es aquí donde se reconoce como las mujeres asumen la feminidad de manera útil. “A fines del siglo pasado y a principios de éste, la mujer, de obrera fabril o indispensable objeto de consumo, pasa a convertirse en un ser pensante y comienza, bien avanzado el siglo XX, a hablar de lo que le pertenece, de la feminidad” (Fernando Rísquez, 1991). De esta forma, la mujer postmoderna 8 desempeña el rol de mayordomía ambiental 9 en la medida en que participan de la estructuración de representaciones ambientales de género, encargadas de potenciar determinadas prácticas sociales que además son apropiadas por las personas con las que se relacionan, a través de su lectura e interpretación particular, “en cada vida cotidiana (la de cada mujer), todas las vidas cotidianas posibles…” (Lefebvre; op.cit). Lo anterior sucede a pesar de que “Las limitadas posibilidades construidas desde la infancia para la vida de la mayoría de las mujeres, así como la forma en que son concebidas socialmente y las funciones sociales que tienen asignadas, reducen o debilitan su capacidad y sus posibilidades de definir sus propias necesidades y de

6

Es un proceso por medio del cual las mujeres transitan de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación, explotación o exclusión a un estadio de conciencia, autodeterminación y autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del poder democrático que emana del goce pleno de sus derechos y libertades. 7 Algunas de las características específicas de la sostenibilidad son: Aunar esfuerzos por mantener o mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, la utilización de los recursos eficientemente, promoción y práctica del reciclaje y la reutilización, innovación a través de la recursividad, promoción de la autosuficiencia de las personas, reconocimiento de la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. Además el planteamiento de las actividades humanas "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes, utilizando los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza. 8 Desde hace tres décadas se define en el mundo occidental como una mujer que conquistó el poder de disponer de sí misma, de decidir sobre su cuerpo y su fecundidad, el derecho al conocimiento y a desempeñar cualquier actividad. 9 Hace referencia a ser administrador de los recursos disponibles.

participar en su propio desarrollo y en el de sus sociedades, de la misma forma y en el mismo nivel en que lo hacen los hombres” (Fernando Rísquez, 1991).

Materiales y métodos La observación participante es una técnica de recogida de información que consiste en observar a la vez que participamos en las actividades del grupo que se está investigando. Según Malinowski (1973), para conocer bien a una cultura es necesario introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana. De acuerdo con lo anterior, el pilar de este trabajo de investigación de tipo empírico, es la participación en la vida normal de la comunidad, observando las actividades cotidianas de la gente que en ella vive, y obteniendo una visión desde adentro de la situación; es decir, comprendiendo las razones y el significado de las costumbres y prácticas, tal y como los individuos y grupos estudiados las entienden. Como es una técnica que consume tiempo, me he visto obligado a variar los métodos de observación, el tipo de observación, el grado de participación y los temas de análisis, si bien es verdad que todo ello ha contribuido a ampliar mi campo de observación interrelacionando a los diferentes actores y grupos de actores. Toda participación es antes cultural que social, y aunque eso no ha evitado que me pringara en todo tipo de movidas, el distanciamiento con respecto a los intereses de los actores me ha garantizado siempre una libertad de movimientos que no se pueden permitir a sí mismos los propios actores, y en un tiempo en que las relaciones se dan en un marco global, la libertad es aún más estimulante. A continuación se expone el desarrollo del método para el tipo de investigación empírica que se desarrolla con este trabajo. 1. ¿Qué investigar? Se investiga cuales son las prácticas sostenibles impulsadas de manera “doméstica” por las mujeres, que se han convertido en formas de representación de género. 2. ¿Cómo observar? En esta investigación se utilizó la observación participante, en la cual, como su propio nombre indica, el investigador participa en las actividades que el grupo investigado realiza, de esta forma puede tener otro punto de vista, que desde fuera simplemente no se observa. 3. ¿Dónde observar? Los escenarios elegidos para la investigación son las casas de una muestra de mujeres comprendidas dentro del rango de edad de 25 a 35 años, con el fin de

conocer cómo en la “privacidad” de su espacio cada uno de ellas desarrolla actividades que por ser repetitivas en la práctica cotidiana, pasan desapercibidas como representativas dentro de las dinámicas amigables con el entorno, sostenibles con el ambiente y saludables para el ser humano y los grupos sociales de los cueles hace parte. 4. ¿Qué observar? Enfoque y alcance Se considera el espacio doméstico como un contexto donde se reproducen dinámicas simbólicas, de forma que las prácticas sostenibles ambientalmente, son configuradas a partir de la creación de hábitos y posturas “femeninas” que abarcan las diferentes dimensiones de la administración doméstica. Se pretende “conocer el valor que han adquirido las practicas desarrolladas por las mujeres” y como estas aportan a la construcción del concepto de desarrollo 10 desde el género mismo. De esta forma se participará de un día en la cotidianidad de cada una de estas mujeres al interior de sus casas. Esta forma de proceder, permite evidenciar contenidos culturales y distintos planteamientos sobre comportamientos, funciones, oportunidades ambientales y valoraciones que las propias mujeres han dado a estas prácticas. No se pretende utilizar categorías de registro de datos ni unidades de análisis preconcebidas, sino que serán las informaciones surgidas en los procesos de acción las que se utilizarán para especificar los elementos de observación posterior, así como los resultados a presentar. 5. Técnicas de registro • La información se obtendrá mediante registro fotográfico (observación directa de la acción) y mediante entrevistas informales al finalizar la observación. • La subjetividad de las interpretaciones se controlará utilizando procesos de triangulación. • En esta investigación de tipo empírico se analizan los hechos que en la práctica dan cuenta del objeto a observar, de acuerdo con esto, no son tenidas en cuenta suposiciones o conclusiones elaboradas por el investigador, estando en campo.

10

Amartya Sen propone entender el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales que disfrutan las personas. Estas libertades son tanto los fines como los medios principales para el desarrollo. Entre ellos están la libertad de participar en la economía, pero también la libertad de expresión y participación política, las oportunidades sociales.

Resultados 6. Análisis de las técnicas de registro A partir de la aplicación del método de Observación Participativa que hace parte de la metodología Etnográfica 11, se decide tomar como medio para el análisis de la información, la obtención de resultados y elaboración de conclusiones, la Dimensión ecológica. La dimensión ecológica es una característica de las metodologías de investigación cualitativa que proporciona un modelo de análisis que posibilita comprender las redes de intercambios y los flujos de significados que configuran las diferentes prácticas impulsadas por las mujeres. Tipo de mujer

1

2

3

4

Imaginario femenino Intercambios y flujos de significados "Pienso que con mi forma de alimentarme, de tratar y administrar el agua que llega a mi casa, lo que consumo y la separación de basuras que hago estoy contribuyendo a que los que vienen detrás Dejar una reserva para las mio puedan vivir parte de lo que yo he podido vivir… no va a ser igual generaciones venideras. pero la idea es que puedan aprovechar lo que se puso en la tierra para todos." "Sostenible lo entiendo como todo, empezando si comes cualquier Entender la naturaleza del ser humano cosa pues ni siquiera estás cuidando tu salud por ejemplo, para que como la sumatoria de todo lo que lo pedir mas bolsas en el supermercado, si esas se hacen en serie y rodea. no hay como usarlas… son todo ese tipo de cosas que puedes evitar para ser una persona coherente con lo que significa ser persona." "Sencillamente si te quieres y piensas en no afectar a los otros, debes actuar responsablemente con todas las cosas que se producen para ser aprovechadas por las personas. Siento que cuando existe una brecha tan amplia entre lo que las industrias nos Operar en armonía con lo natural. brindan como medios para la calidad de vida y el diseño original de las personas, tan "natural", no se puede vivir en armonía con un mundo lleno de objetos." "Saber administrar dentro de una casa, todo lo que tiene que ver no solo con uno sino con la familia requiere estar visualizando el futuro de todos, me refiero a que el significado de administrar la casa va mas allá de saber comprar o de no desperdiciar, hay que buscar la La administración como el medio para calidad de vida que equivale a inventar todo el tiempo formas de usar multiplicar una actitud pedagógica. lo que hay, formas de elegir lo mejor en los productos, reusar y reutilizar porque eso también lo está viendo tu familia y lo harán luego cuando tengan sus propias casas."

Cuadro N° 1. Expone como al triangular la información obtenida en el trabajo de campo con las mujeres, se obtuvieron cuatro (4) tipos de mujer, definidos básicamente por el significado que cada una le atribuye a la serie de prácticas que desarrollan en el entorno doméstico. Consecuencia de triangular la información obtenida durante el trabajo etnográfico, es encontrar constantes en el trabajo de género dentro del marco ambiental. 11

La Etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y como éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias, es decir, que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.

• En el tipo de trabajo de investigación empírica, el género alude a las formas históricas y socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y organizan su participación en la sociedad. Esto quiere decir que las formas varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo. (Secretaria de la Fundación Pública, 2008) • De esta forma, el concepto de género asociado a las dinámicas sostenibles en el entorno doméstico, empieza a entenderse como el camino hacia la estructuración de representaciones y significados culturales atribuidos a la “masculinidad y a la feminidad”.

Tipo de mujer

Comportamientos

De visión prospectiva, tiene consciencia familiar, su 1. Conservacionista responsabilidad radica en el sentimiento altruista que la mueve a actuar.

2. Responsable

3. Natural

4. Administradora

Su forma de actuar requiere de la aprobación del colectivo del cual hace parte, aún así es individualista en la forma de ejercer su responsabilidad ambiental (decidiendo por ella y para ella)

Valora su condición como mujer, determina su estado de equilibrio en la medida en que "consuma" lo cómodamente necesario en su cotidianidad Se adjudica el derecho y deber de decidir la administración del entorno doméstico para ella y para los suyos, considera la capacidad de elección como parte de su feminidad en tanto esto le proporciona herramientas para consolidar un entorno "seguro"

Funciones

Oportunidades ambientales Representación Ahorro de recursos naturales Generación de capital a partir Comprometida del material de segunda mano Planifica el uso de recursos Generación de empleo informal ambientalmente por todos // (productos, servicios, recursos para población dedicada a las Su deseo desinteresado por naturales) - Planifica reservas actividades de recuperación de procurar un ambiente sano para ser usadas en el futuro materiales de segunda mano para el coelctivo, la lleva a (productos, servicios, recursos Reuso de asumir hábitos elaborados en naturales). empaques/embalajes su cotidianidad. Separación de residuos por tipo, desde la fuente Compra alimentos y productos Ambientalmente correcta y con valor agregado (beneficio eficiente // Incentivo a la producción de ambiental implícito) - Hacer alimentos naturales y públicas sus iniciativas Anhela ser reconocida delante ambientales - Confrontar a las procesados, de forma orgánica de las personas con las que - Promoción del cuidado de la personas con las que se se relaciona por su salud física en los grupos relaciona acerca de lo que autosuficiencia en desarrollar donde se desenvuelve implica la responsabilidad dinámicas ambientalmente como personas pertenecientes amigables con su entorno. a un colectivo. Asigna funciones utilitarias a Se Adaptación del consumo al Eticamente natural // contenedores y empaques concepto de aprovechamiento reconoce como parte activa Estructura críticas y en el cuidado del ambiente, máximo de los productos valoraciones frente a las defendiendo sus derechos e ofrecidos por la industria industrias que impulsan el identificando factores que Reuso y reutilización de consumo - Adquiere patrones promueven el consumo. empaques/embalajes de consumo y reuso heredados. Controla y decide sobre las microdinámicas de uso y consumo de productos/servicios de su núcleo social próximo Alimenta un criterio estructurado de elección inteligente de productos/servicios

Relación del concepto de "calidad de vida" con el equilibrio del estado ambiental general - Innovación en nuevas formas de consumir recursos Construcción de características propias de las compras "inteligentes" Multiplicación de conocimientos amigables con el ambiente

Multiplicadora de la administración ambiental // Asume la mayordomía ambiental dentro del entorno doméstico como función fundamental para mantener la sostenibilidad, moral y familiar desde su feminidad propia.

Cuadro N° 2. Expone el proceso de estructuración de las representaciones ambientales de género.

Conclusiones • Según Amartya Sen (2000), “(...) Una persona que no pueda expresarse libremente o participar en las decisiones y los debates públicos, aunque sea muy rica, si carece de algo que tiene razones para valorar". Esto quiere decir para el caso de este trabajo, que es necesario que la mujer desde su naturaleza y desenvolvimiento cotidiano, otorgue un valor particular a las acciones que ejerce desde su mayordomía doméstica, para ejercer así su capacidad de decisión sobre lo que respecta a mantener un equilibrio propio de su entorno de acuerdo a sus intereses y aspiraciones. • • En la medida en que la mujer se abandera como innovadora dentro del entorno doméstico, se encuentra ejerciendo su ciudadanía en la medida en que actúa de forma propositiva sin dejar de permitir que las personas con las cuales se relaciona, se beneficien o participen las dinámicas que impulsa. "La cuestión de la democracia también guarda una estrecha relación con otro aspecto cultural que ha sido objeto de una cierta atención justificada. Es el abrumador poder de la cultura y del estilo de vida occidentales para socavar los modos de vida y las costumbres sociales tradicionales”. (Amartya Sen, 2000) • Las representaciones ambientales de género como innovación para el desarrollo, requieren que las decisiones sobre las que se soportan, no se basen únicamente en preferencias individuales dadas, sino también que las decisiones sociales sean sensibles al desarrollo de las referencias y normas individuales. De esta forma, hay que conceder especial importancia al papel de las interacciones sociales en la formación de unos valores y compromisos compartidos. Este punto involucra al género masculino como posible participante activo de estas prácticas domésticas, teniendo la posibilidad de reforzarlas o retroalimentarlas desde su visión. • La aplicación de la metodología de Observación Participativa aplicada a una investigación de tipo empírico, debe partir del reconocimiento de la “anatomía” del grupo social de estudio, de su ambiente cultural, para tener un esquema acerca de cómo aproximarse. Posteriormente es importante insertar los patrones de comportamiento invariables propios de cada mujer o deducir los intercambios-flujos de significados para cada tipo de mujer encontrado en la muestra estudiada. Esto se consigue como resultado de la observación minuciosa en campo. Debe tenerse especial cuidado en no pasar de largo las narraciones, características, expresiones típicas, datos de folklore y formulas mágicas que se agrupan en el imaginario de los tipos de mujeres estudiados. Estas tres vías conducen a captar la posición ante de la vida de estas mujeres, descubrir todo aquello que las une a la vida. Porque en cada grupo social, los valores son ligeramente distintos, se tienen diferentes aspiraciones, se cede a determinados impulsos.

Referencias Álvarez, francisco, publicado en Máiz, R. (comp.)(2001). Capacidades, libertades y desarrollo: Amartya Kumar Sen, Teorías políticas contemporáneas. Tirant lo blanch, Valencia, pp. 381-396 De Certeau, Michel y Giard, Luce. 1999. Espacios privados. La invención de lo cotidiano. 2. Habitar Cocinar. Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente, México. De Certeau, Michel. 2000 y 1980. La invención de lo cotidiano. 1. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente, México Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona. Illich, Ivan. 1987. El género del espacio. El hogar vernáculo. Casa, cuerpos y sueños. A&V Monografías de Arquitectura y Vivienda Nº 12 pp. 28-31. Lefebvre, Henri. 1972. La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza Editorial, 3ª. Edición, Madrid. Lipovetsky, Gilles. La tercera mujer. Editorial Anagrama. 2002. Barcelona.1 a edición. 304 p. Malinowski, Bronislaw. 1973. “Introducción: Objeto, método y finalidad de esta investigación”, en Los Argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Península, pp. 19-42. Rísquez, Fernando. 1991. Aproximación a la feminidad. Monte Avila Editores. Caracas, Venezuela. 279 p. Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. 2000. Editorial Planeta, Barcelona. Compilación de Publicaciones sobre Igualdad y Equidad de Género. Secretaría de la Fundación Pública. 2008. Instituto Nacional de las Mujeres, INMUJERES. Gobierno Federal-México.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.