República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión CONDICIÓN GEOGRÁFIC

3 downloads 29 Views 1MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA CONCEJO DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA CONCEJO DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS EL CONCEJO DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS EN USO DE SUS ATRIBUCIONES SANCIO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO MIRANDA MUNICIPIO CHACAO ORDENANZA NRO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO MIRANDA MUNICIPIO CHACAO ORDENANZA NRO. 038-93 EL CONCEJO MUNICIPAL DE CHACAO, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES L

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO SUCRE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO SUCRE CONSIDERANDO Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 88,

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA MUNICIPIO LAGUNILLAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA MUNICIPIO LAGUNILLAS EL CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ANZOÁTEGUI MUNICIPIO BOLIVARIANO ANACO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ANZOÁTEGUI MUNICIPIO BOLIVARIANO ANACO ORDENANZA DEL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO BO

República Bolivariana de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio A

Story Transcript

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión

CONDICIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO AGUASAY

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión

Clima: El Clima se ubica dentro de la Zona de mesa plana y mesa Disectada, predominando en la zona este último, su temperatura media anual es de 25,4º C, La evaporación media anual en el área es de 2422,7 mm. Siendo la máxima en Abril (268,8 mm) y la mínima en Diciembre (165,7 mm). La temperatura máxima se registra en Marzo (27,62 ºC), la mínima en Enero (26,08 ºC) y el promedio anual es de 27 ºC. La precipitación promedio anual es de 1.055,1mm. De acuerdo a la clasificación de Zonas de Vida del Mundo de L.R. HOLDRIDGE, el área de estudio se ubica dentro de la formación “Bosque Seco Tropical” (bs-T), la

cual

se

caracteriza por una fuerte sequía de cuatro meses (Enero-Abril)de duración, seguida por una estación lluviosa (Mayo-Septiembre), con exceso de humedad entre Junio y Agosto. Al final del año (Octubre - Diciembre) se presentan las llamadas lluvias de norte. El promedio anual de precipitación es de 1157,4 mm. Con máxima entre Junio y Agosto (188,2-230,3 mm) y mínima entre Marzo y Abril (13,7-19,9 mm). Estos datos corresponden al período 1986-1995 Hidrografía: El estado Monagas cuenta con abundantes recursos hidráulicos que presentan una distribución geográfica bastante uniforme. Posee una disponibilidad de unos 3.890 millones m3 de agua, que en mas del 90% proviene del escurrimiento superficial, y en menor proporción de las aguas subterráneas. En los paisajes de Mesa y Planicie se encuentra 73% de la disponibilidad total del agua de la entidad seguido de los paisajes de Serranía y Piedemonte. Si bien no se cuenta con suficientes estimaciones acerca del potencial de aguas subterráneas, diversos estudios señalan la presencia de condiciones geológicas muy favorables, indicativas de la existencia de alto potencial de este recurso,

que

disponibilidades.

adicionalmente

puede

incrementar

significativamente

las

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión

Para la Mesa y Planicies es importante corroborar la abundante disponibilidad del recurso, por lo que no se vislumbran déficits, aun considerando una demanda alta y sostenida de agua en este paisaje, las demandas serian factibles de ser cubiertas con caudales derivables de los ríos Guanipa, Tigre y Morichal Largo, los cuales reciben recargas subterráneas, o también con la explotación de estas últimas, siempre que se empleen criterios racionales en su manejo, con el ,objeto de no provocar cambios en el régimen de escurrimiento en los mencionados ríos. La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la Vertiente Marítima del Océano Atlántico; está ubicado en la Cuenca del Río Orinoco, Subcuenca Bajo Orinoco, Cuenca Regional del Río Morichal Largo, al sur de la zona de estudio. Presenta sus nacientes cerca del Caserío Altamira, al oeste del Estado Monagas; vierte sus aguas al Golfo de Paria por intermedio del Río Tigre, Río Morichal Largo, Caño Mánamo. Tiene una longitud de 126 Km., con pendiente general promedio de 1,40%. Su área de drenaje estimada es de 2.249 Km2 y su caudal, es de 1,06 m3/seg. En época de estiaje y 7,35 m3/seg. En períodos lluviosos. Se orienta en sentido Oeste-Este, es de régimen permanente y tributario secundario del Río Morichal Largo. La cota máxima para el Río Aribí es de 240 m.s.n.m. en sus nacientes, y la mínima, 40 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), en su desembocadura en el Río Tigre. El Municipio cuenta con una gran cantidad de recursos hídricos dentro de los cuales destacan los ríos: Caris, Oritupano, Guanipa, Aribí, Ñato, y las quebradas El Latal y Las Gaviotas. Entre Los Morichales tenemos: Aguas Negras, La Puente y Carángano; las Quebradas El Corozo, El Uno y el Caño Reginero, son afluentes primarios del Río Aribí y tienen una orientación general Noroeste-Sureste.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión

Los morichales mencionados, mantienen el nivel de sus aguas todo el año, gracias a la subida de la mesa de agua freática. Debido a las malas condiciones de drenaje, esta mesa de agua aflora la mayor parte del año y es responsable de la vegetación típica de morichal. Del Municipio se especifican los siguientes ríos y morichales tales como: Río Guanipa, Río Caris, Rio Tonoro, Río Aribi, Río el Ñato, Rio Oritupano, Morichal de Tonoro, Morichal del Caris, Morichal de Caricito, Morichal el Caro, Morichal Rabanal, Morichal de Flores, Morichal del Medro, Morichal Cabeceras de Aribí, Morichal del Niño, Morichal Onado / Mata de Rancho, Morichal el Guamo, Morichal Tabanal, Morichal el Ñato, Morichal de la Mata, Morichal la Puente, Morichal Los conucos, Morichal el Latal y Morichal las Piedritas. (Ver mapa Nº 2) Área Crítica con Prioridad de Tratamiento Sin menoscabo de lo establecido en el decreto 2.990, a través del cual se legaliza la creación de la actual figura jurídica y se someten a régimen de administración especial los recursos hidráulicos, y en particular las aguas subterráneas de este sector, se considera procedente lo siguiente: a) Que los sectores de Mesa Disectada sometidos a serios problemas de deterioro ambiental, en particular la cuenca hidrográfica del río Aribi, queden amparados bajo la figura de Área de protección y recuperación ambiental. Bajo esta denominación se incluyen las áreas donde los problemas ambientales provocados o inducidos, por la acción del hombre como por causas naturales, requieran de un plan de manejo particular que establezca un tratamiento de recuperación o uno que minimice los agentes de deterioro.

Mapa de Ríos y Morichales del Municipio Aguasay Mapa Nº 2

Fuente: Dir. De desarrollo Endógeno y Atención Social de la Alcaldía lcaldía de Aguasay año 2009.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión

Vegetación: La vegetación natural en la zona de estudio es bastante variable, si se considera que su área es de 83.900 ha. Aproximadamente. Según la tipificación, las formaciones vegetales naturales representativas del área de estudio son: -

Formaciones Arbóreas: Se corresponde con el Bosque de Galería de los ríos Aribí y Ñato y de los

morichales Aguas Negras, La Puente, Carángano y El Merey principalmente. Fisonómicamente son bosques de medio a bajo porte (

20 m. de altura) con

densidad de cobertura de media a rala. Entre las principales especies se encuentran: jobo, aceite, ceiba, punteral y moriche. En el sotobosque se consigue siempre la asociación rábano-ciperáceas. Compartiendo habitad con las especies anteriores tenemos: Paja brava, lambedora, cortadera, dormidera, jala pa' trás, cascabelita, cruceta, carnestolendo, vara blanca, caóbano, morao, cañafístola, pico e' loro, currucay, cacao, guarataro, caramacuto, juasjuilla, etc. -

Formaciones Arbustivas: En la masa y hacia las inmediaciones de los valles de los principales ríos,

morichales y quebradas del sector, se encuentran áreas bajo Matorral, unidad que se caracteriza porque los individuos son de bajo porte (

5 m.) y las especies

componentes en general poseen numerosas ramificaciones desde su base. Estos matorrales en su mayoría son el resultado de la intervención humana en las comunidades vegetales naturales que han sido fuertemente intervenidas o están en estado de recuperación. Entre las especies representativas se encuentran: mata ratón, vara blanca, pilón, lacre, merey, lavaplato, escoba, clavellino y tortolita.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión -

Formaciones Mixtas: (Sabanas con Chaparros). Se localizan en el paisaje de mesa. Se corresponde con una asociación de

la Formación Sabana donde el estrato herbáceo se ve interrumpido por la presencia, en densidad variable de representantes leñosos de bajo porte, fisonómicamente achaparrados y resistentes a condiciones adversas, tales como fuegos periódicos y suelos degradados. Especies representativas: chaparro, manteco, mandingo y alcornoque. -

Formaciones Herbáceas: Se ubica en las mesas. Se corresponde con Sabanas Abiertas donde el

estrato herbáceo continuo está formado en su mayoría por gramíneas, tales como: paja pelúa y saeta principalmente. Otras especies presentes son: guayaba sabanera, tucupén, paja cabezona, lambedora, carne asada, paja coneja y mojón de suegra. Suelos: Génesis: Como principales factores formadores de suelos en el área estudiada, encuentran un clima de bosque seco tropical y el material parental constituido por la formación mesa. Los factores formadores de suelos, así como la intensidad y tipo de procesos predominantes, entre los que destacan: laterización, iluviación y eluviación de arcillas, erosión superficial y desaturación del complejo absorvente, permiten establecer las diferencias genéticas entre los distintos perfiles de suelos. En algunas áreas como los valles, el material parental y el tiempo de evolución determinan la existencia de suelos distintos, a los localizados en el sector de mesa.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión Entre los principales procesos que influencian la formación de los suelos del área están: laterización, iluviación y eluviación de arcilla, erosión superficial, pedoturbación, desaturación del complejo absorvente, gleización, etc. Descripción de los suelos de cada una de las Unidades de Relieve: Mesa Plana (MP): La unidad está constituida por una asociación de suelos clasificados como Typic Paleustults, Arenic Paleustults y Typic Quartzipsamments. Son suelos profundos, de texturas gruesas en superficie (a, aF, Fa); entre 70 y 120 cm. de profundidad se observa un horizonte argílico, el cual aflora en algunos sectores de rebordes de mesa. Son suelos de baja retención de humedad, baja capacidad de intercambio catiónico (2-10 me/100 gr), moderada a débilmente estructurados, pH ácido (4,5-5,0), colores claros y amarillentos y bien drenados. Mesa Ondulada (Mm): Los suelos que forman esta unidad, constituyen una asociación de los subgrupos Plinthic Paleustults, Typic Plinthustults y otros suelos como inclusiones. En las partes altas de las ondulaciones se encuentran suelos bien drenados, de texturas medias (FAa, Aa), reacción muy fuertemente ácida (pH=3,9), baja capacidad de intercambio catiónico (7-20 me/100 gr), con moderada capacidad de retención de humedad. En las partes bajas los suelos presentan drenaje deficiente, se observa plintita desde los 100 cm. de profundidad, texturas medias (Faa, Aa) a finas (FA, A), baja capacidad de intercambio catiónico, reacción ácida (pH=4,5-5,0).

En sectores aledaños a los morichales, se consiguen suelos con problemas de drenaje, con nivel freático alto en los meses de mayor precipitación, que limita el potencial agrícola de los mismos.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión Mesa Extremadamente Disectada (Mx): La unidad está compuesta por una asociación de suelos de los subgrupos Typic Plinthustults, fase pedregosa y Aquic Hapludults; con inclusiones de Plinthic Paleustults, Lithic Haplustults, Aquic Dystropepts y otros suelos. Los Typic Plinthustults se localizan en los topes de las lomas y los Aquic Haplustults, en los vallecitos intercolinares. Los suelos dominantes de esta unidad (Typic Plinthustults), son de textura franco-arcillosa los primeros 30 cm; y arcillosa hasta 150 cm, pobremente drenados, estructura blocosa subangular, débil y fina; de color rojo en superficie y un horizonte plintítico de colores rojo, blanco y marrón claro, a partir de 30 cm; permeabilidad baja; erosión laminar severa (cárcavas). En la superficie de estos suelos existen restos de corazas ferruginosas en forma de guijarros y grava fina, media y gruesa, con la grava también presente en el perfil, hasta los 30 cm. La fertilidad natural es muy baja: pH muy ácido (4,5-5,0), CIC baja a media (5-10 me/100 gr), %SB mediana (10-30), %CO muy pobre (01,0), %N muy pobre (0-0,1) y fósforo inexistente. El resto de los suelos (Aquic Hapludults) son de texturas finas (FA-A) hasta 100 cm y gruesas (a) hasta 200 cm; con moteados grises a partir de 80 cm. La estructura es blocosa subangular, moderada, fina y media. La fertilidad natural es muy baja, con pH muy fuertemente ácido (3,6); CIC baja a media (5-15 me/100 gr), %SB baja (5-10), %CO muy pobre (0-1,0), %N muy pobre (0-0,1). Moderadamente bien drenados, a algo imperfectamente drenados. Mesa Moderadamente Disectada (Mc): Conforman esta unidad, una asociación de suelos clasificados como Typic Plinthustults, fase pedregosa y Typic Usthorthents, con inclusiones de Plinthic Paleustults y Typic Quartzipsamments.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión Son poco a moderadamente profundos, con un alto contenido de gravas y guijarros (hasta 80% en volumen) concentrándose en su mayoría, en los primeros 30 cm superficiales; de matriz arcillosa, con baja retención de humedad, altamente erosionados, escasa fertilidad. Valles Coluvio-Aluviales (Vv): Conforman a esta unidad una asociación de suelos de los subgrupos Aquic Hapludults, Typic Tropaquepts y Aeric Tropaquepts, con otros suelos como inclusiones. Los suelos mas abundantes son muy profundos (150 cm de profundidad), pero presentan limitaciones debido al mal drenaje, que reduce severamente su profundidad efectiva (50-100 cm). Presentan textura (FAa/Fa), colores grises con moteados rojos en profundidad, estructura fuerte a moderada y débil o de grano suelto al profundizar, consistencia friable sobre suelta en húmedo y adhesiva y plástica/no adhesiva, no plástica en mojado. Presentan muy baja fertilidad natural: pH muy fuertemente ácido (3,6), %CO muy pobre (0-1,0), %N muy pobre (0-0,1). Son moderadamente bien drenados a algo imperfectamente drenados. El resto de los suelos son poco evolucionados, de texturas finas. En las zonas correspondientes a los cauces no funcionales se encuentran suelos de texturas arenosas desde la superficie hasta dos metros de profundidad y en áreas de desborde se encuentran perfiles de texturas finas sobre texturas gruesas. En general, son suelos de poca profundidad efectiva, baja capacidad de intercambio catiónico, ácidos, mal drenados y de colores oscuros. Valles Aluviales (Vl): El valle del río Tigre presenta un entalle profundo y rebordes escarpados, encontrándose a veces varios niveles de terrazas. Debido a la gran variabilidad tanto horizontal como vertical de los suelos así como por el material de suelo, se considera como tierra aluvial mixta.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión Cuando los suelos ocupan posición de dique predominan los suelos de texturas gruesas (Psamments, Orthents) y en las napas y cubetas predominan suelos de texturas medias a arcillosas, pertenecientes al gran grupo Tropaquepts.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.