República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión ASPECTOS CULTURALES

2 downloads 58 Views 284KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA CONCEJO DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA CONCEJO DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS EL CONCEJO DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS EN USO DE SUS ATRIBUCIONES SANCIO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO MIRANDA MUNICIPIO CHACAO ORDENANZA NRO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO MIRANDA MUNICIPIO CHACAO ORDENANZA NRO. 038-93 EL CONCEJO MUNICIPAL DE CHACAO, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES L

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO SUCRE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA MUNICIPIO SUCRE CONSIDERANDO Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 88,

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA MUNICIPIO LAGUNILLAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA MUNICIPIO LAGUNILLAS EL CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ANZOÁTEGUI MUNICIPIO BOLIVARIANO ANACO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ANZOÁTEGUI MUNICIPIO BOLIVARIANO ANACO ORDENANZA DEL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO BO

República Bolivariana de Venezuela
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio A

Story Transcript

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión

ASPECTOS CULTURALES DEL MUNICIPIO AGUASAY

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión Festividades: El Aguasayense de ayer, muy conservador en su hábitat mantuvo el pueblo en las mismas condiciones impuestas al seguimiento tradicional de sus ascendientes, las que se transforman en la medida que Venezuela lo va haciendo en su transculturización. Sus ocupaciones, las mismas de los abuelos: comercio, agrícola y pecuaria, conllevando claro está, lo popular tradicional y/o folklórico venezolano; para su mejor detalle enumeraremos las costumbres pueblerinas, en la medida que transcurre el año, enmarcado de las mas resaltantes y en la forma mas sucintamente posibles, por ser las mismas del pueblo venezolano en general. El 01 de enero, muchos de los viejos lo celebran por ser el último y el primero de los días de pascua, según ellos para asegurar su festividad, por si acaso los visita la pelona en el curso del entrante. En febrero se celebran los carnavales, los cuales tienen fechas diferentes cada año. Donde se disfruta de los desfiles de disfraces, comparsas y carrozas de la localidad. El 19 de marzo, día del santo patrón del pueblo (San José). Desde el 12 hasta el 21, empezaban las Festividades con rezos (La novena) hasta el día del santo, sacándolo ese día en procesión, con y por todo el pueblo; Fiestas que fueron y son todavía muy apetecidas por los amantes a las festividades populares y los juegos de envite y azar, ya que se organizan fiestas populares y familiares para celebrar: bautismos, matrimonios y demás actos de la Iglesia. Pero lo mas sobresaliente son las partidas de gallos, siendo las mas asistidas por los jugadores de gallos y dados, Todos los días entre las escuadras visitantes y lugareñas, pues la verdad sea dicha, había mucho dinero de por medio, recomendación que todavía Aguasay mantiene, por lo que sigue siendo muy visitado en estas fechas, por muchos profesionales del juego. Es un tanto difícil conseguir un aguasayero que no sea amante del juego.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión En abril se celebra “Semana Santa” donde solo se limita a lo tradicional, la semana antes, el mayor tanto por ciento de sus habitantes, previa la preparación con artefactos para el efecto, se van por el Río Guanipa y caños aledaños a pescar y a cazar para el consumo en la semana mayor, dentro de la variedad de peces a colectar tenemos: Morocotos, Rayados, Cachamas, Caporas y muchos otros de la región, y en la cacería: Venados, Chiguires, Lapas, Morrocoyes, cuyo consumo es en cuajao, acompañado con las sabrosas judías o tapiramaos, y completando el menú con los sabrosos buñuelos. Todo esto era y es imprescindible para jueves y viernes santos; en el curso de esa semana no se trabaja y, todas estas comidas se asociaban con los juegos de perinolas, trompo y quiminduñe. Se juega trompo empezando con la Troya, la que llevan por ciertas distancias, y consiste en buscar un servidor tirando el trompo a un punto determinado y el que picara mas lejos empezaba sirviendo, al que los demás conducían al sitio fijado a golpe de los trompos y luego coger en la mano, para un segundo golpe hacia el sitio de destino, perdiendo el que no le bailara, tocara y moviera el servidor. Llegando al sitio, se hacia un circulo grande de donde había que sacarlo a golpes de trompo fuera del circulo grande, de no sacarlo pasaba ése, a servir, siguiendo en la secuencia hasta tanto fuera sacado. Los juegos de trompo finiquitaban con juegos de ñeque, lo que consistía en amarrar los trompos por el clavo y luego tirar a rajar el servidor. Quiminduñe: Juego tradicional en semana santa que consiste en tomar un puño de semillas de maíz en la mano y señalando se pregunta ¿Quiminduñe? A lo cual el otro le responde abre el puño, y el otro le replica ¿Sobre cuanto?, dándole la opción de parar o no. Si la persona pierde tiene que pagar la cantidad de semillas que tiene el otro jugador en la mano. Por lo general en la época de semana santa los muchachos se iban en grupo a recolectar las semillas para este juego.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión Todas estas costumbres de semana santa terminaban con la quema a Judas, el sábado por la tarde, tradición no solo Aguasayense. Lo que servía generalmente para descargar el sentir del pueblo y expandir el humor, mencionando en unos versos sus quejas, acusaciones, y el sentir humorístico del mismo, que no se atrevían hacerlo abiertamente en otra forma, mientras que a través de Judas, se destapaban ciertos tabúes, en el largo testamento leído públicamente en sitios estratégicos, casi siempre la plaza; cuyas criticas constructivas pero duras, iban a la persona señalada, quedando como una broma, desconociendo el autor que, generalmente, era el pueblo (en busca de los correctivos necesarios a los males de una sociedad en peligro de corrupción y prostitución). También se realiza el vía crucis viviente, en el cual participan un grupo de personas en la localidad, haciendo un recorrido por las diversas calles del Municipio Aguasay. En Mayo se celebra Velorios de Cruz de Mayo, celebración que se realiza en honor a la Cruz del Santo de Madera como también es llamada. En esta festividad se decora una cruz con flores y se coloca en un altar que contiene frutas y otras pequeñas cruces. Durante todo el período de velación a la cruz, se le recita, y se le canta galerones, aunque no se baila porque es una fiesta solemne y un ritual de veneración. En algunas ocasiones se puede tapar la cruz para bailar joropo. Por lo general los galerones y las fulias se acompañan con el cuatro, guitarra y bandolín o bandola. A los asistentes se les reparte jugo de maíz, chicha de arroz o espagueti, ron y aguardiente. Cuando se realiza en el patio de alguna casa el dueño de las mismas prepara comidas típicas para compartir con los asistentes. Esta festividad es una forma de agradecimiento por las lluvias y por las buenas cosechas de la siembra, además de las promesas cumplidas. En Mayo también se celebra el día de San Isidro, el protector de las buenas cosechas y de los agricultores. Se realiza con antelación y las festividades pueden

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión durar toda una semana. La fiesta es celebrada en los primeros días de mayo y es organizada por los agricultores de la zona. En Agosto se celebra la Fundación del Municipio Aguasay el día 23. En Noviembre, el día 2, se celebra los fieles difuntos donde la tradición conduce al campo santo a rendir tributos a los seres queridos fallecidos, aunque triste por el motivo, es muy bello por el colorido de la multiplicidad de flores naturales que todo el pueblo, al desfilar por las calles del cementerio, lleva en sus manos para ofrendar a sus deudos en sus tumbas. Propios y extraños acuden a la cita anual engrosando al florido recorrido durante todo el día, ya que muchos van de lejanos pueblos a cumplir con la tradición y el encuentro con personas allegadas. En Diciembre se celebran las parrandas navideñas entre los días 16 hasta el 24, donde amantes a las parrandas, con cuatros y maracas daban comienzo al entusiasmo general, haciendo sus primeras visitas, a sus iguales, para incorporarlos y, así sucesivamente, engrosar la parranda hasta el amanecer. El día 28, es celebrado el día de los santos inocentes y el Toro de Generito, el cual se disfruta con comparsas de disfraces con creatividades lugareñas y recorridos por las diferentes calles del Municipio Aguasay.

Folklore, tradición y costumbres. El Mandador: Hay hombres que mantienen o mantenían esta tradición, entre ellos se encuentran Diego Maita, Celestino Maurera, Antonio Carrión Y Pedro Manuel Guevara del Municipio Aguasay. El mandador era conocido también como Pedro Moreno el que quita lo malo y pone lo bueno. Antiguamente los

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión hombres y mujeres acostumbraban a manejar este instrumento para castigar y era símbolo de autoritarismo. Se trata de un látigo de cuero con un mango de palo de aproximadamente un metro de largo, también era o es utilizado para espantar a los animales domésticos como las gallinas, pavos y perros cuando intentaban entrar a las casas. También usado para amenazar a los niños cuando se tardaban en hacer algunas diligencias o en atender un llamado. La Mara: Mara, palabra de origen chaima-cumanagoto que consiste en una cesta o canasto mas o menos grande empleada para cargar los productos agropecuarios en las recuas-animales de carga como la mula o asnos que van en grupo y las cuales eran adaptados al sillón por sus asas. Las maras aun son muy utilizadas en el sector rural de la población para transportar para sus productos por caminos donde el acceso de carros es difícil. Aunque su uso no es tan generalizado como a principios del siglo XX, sigue siendo de gran ayuda para las comunidades. Matrona: Madre de familia noble y respetable. Mecedor: Silla que consta de una estructura metálica tallada y ensamblada con cuatro patas que rematan en forma arqueada para facilitar el balanceo de la mecedora. En casi todas las casas de los pueblos existía o existe una mecedora. Se acostumbraba ver en las tardes a las matronas, con un abanico en la mano, sentadas meciéndose. Actualmente se conservan estos muebles como una reliquia de épocas pasadas. Chinchorro: El chinchorro es elaborado manualmente en un telar con las fibras del cogollo del moriche y con la fibra de la mata de curagua. Se saca la fibra del Moriche o Curagua y en dos rápidos movimientos de la mano sobre un pedazo de tripa de caucho, luego de sacar el hilo, se comienza a tejer en el telar, se le

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión hacen dos puntas fuertes, de donde se va a colgar posteriormente el chinchorro. Esta fue la cama por excelencia de los pobladores indígenas. Manare: El manare es un cernidor empleado para la elaboración del mañoco y el casabe que se obtienen a partir de la yuca procesada. Se fabrica con fibras vegetales intercalando tiras de estas fibras. Se comienza a tejer desde el centro hacia los bordes exteriores, suele tener forma circular y los huecos entre fibra y fibra, que hacen el papel de tamiz o cernidor, generalmente miden 3mm de diámetro. En muchos casos los manares pueden tener motivos ornamentales geométricos que añaden belleza al objeto cuando este no está en uso, convirtiéndolos no solo en objetos utilitarios sino también decorativos. Sebucán: Este es otro importante implemento en la elaboración de productos alimenticios a base de yuca. El sebucán es un cilindro que suele tener 2 metros de largo y 25 cms de diámetro, tejido con tiras y provisto de una argolla en cada extremo del cilindro. La argolla superior se engancha a un palo provisto de una horqueta del que cuelga firmemente mientras que en la argolla inferior se introduce un palo para hacer presión y estirar el sebucán. Dentro del sebucán se mete la yuca rallada, para elaborar el casabe se asienta sobre el extremo del palo inferior para que salga rallada o yare que se emplea para la elaboración de otros productos de la dieta diaria. Para fabricar el Sebucán se emplean fibras vegetales y se empieza a tejer desde la cabeza o punta superior del mismo, por la argolla, y una vez tejido, se continua con la abertura o boca del sebucán y de ahí se sigue tejiendo para conformar el cuerpo, el proceso de tejido continua hasta llegar a la formación de un aro final que se cierra y luego la argolla inferior. Budare: Suele tener de 1 a 1 ½ metros de diámetro y se usa principalmente para la producción del casabe. Para fabricar este utensilio doméstico de uso cotidiano, los indígenas siguen el procedimiento ancestral que

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión consiste en seleccionar el barro y lavarlo para sacarle las impurezas, dejándolo secar mientras en un fuego aparte se quema y se pila en un pilón la corteza de algún árbol de la zona. Se cierne el barro, se tiende en el suelo y se mezcla con la ceniza de la corteza del árbol aglutinándolos hasta que ambos elementos forman una amalgama uniforme. Luego se hacen pelotas con la mezcla que se extiende hasta darle forma al budare lijándolo. Artesanos de Aguasay. 

Luisa Elena Maurera, tejeradora Nació en Alto del Piñal en Aguasay en 1954. Desde la infancia aprendió el

oficio de tejedora de su madre Agustina Maestre de Maurera. Se ha dedicado al oficio de tejedora de chinchorro de curagua durante buena parte de su vida siendo en la actualidad una de las artesanas mas destacadas del Municipio. Sus chinchorros se caracterizan por el delicado punto que logra en la elaboración de la urdimbre. Es la forma de manutención de su familia. 

Carmen María Pierluissi, Cultora, Calle Páez frente a la plaza Bolívar. Nativa de esta localidad, nació el 19 de Enero de 1915. Se destaco como

una mujer conocedora de la historia local y es recordada por toda la comunidad debido a su conocimiento de eventos que marcaron la historia del municipio. Se destacó además como promotora de diversas actividades recreativas, religiosas, sociales y culturales, generando eventos tales como la organización de los bailes de gala, la festividad en honor a San José, entre otros. Murió el 26 de mayo del 2005. 

Carmen Ramona Rodríguez, Artesana Calle Juana La Avanzadora, casa nº 516, Originaria de este Municipio nació el 16 de julio de 1905. Comenzó el oficio de tejedora a la edad de cinco años, de la mano de sus padres María Socorro Rodríguez y Félix Maestre. En el año 1936 aprende a procesar la fibra de curagua que para entonces es explotada por Susano Cedeño. El

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión tejido de la curagua, que se ha transmitido de generación en generación, permitió a Carmen Ramona criar a sus once hijos como artesanos en el procesamiento de esta fibra. 

Teresa de Jesús Maestre Carrillo, tejedora. Nació en Aguasay en el año 1950, hija de Celso Maestre, Artesana que forma parte de la Galería Viviente en el Complejo Cultural de Maturín. Desde muy temprana edad su madre la inicia en el oficio de tejedora, enseñándole todo el procedimiento para obtener la fibra de la curagua. Realiza chinchorros y elabora diversos tipos de manualidades y adornos utilizando como materia prima la fibra de la curagua.



Esperanza Delgado de González, tejedora, Avenida Leonardo Infante con Calle Páez casa nº 25 frente a la plaza Bolívar. Nació en Aguasay el 18 de abril de 1915. Desde temprana edad se destacó como artesana, aprende el oficio de tejer chinchorros a la de 15 años. Se casó a los 22 años con José Rafael, alternando sus actividades como ama de casa con la de la artesanía. Respetada y querida por toda la comunidad.



Rosalía Rodríguez, artesana. Nació en Aguasay el 20 de Julio de 1956. Se inicio como artesana a la edad de 4 años de edad, aprendiendo de su madre Carmen Ramona Rodríguez y José Rodríguez. Su trabajo como artesana de la curagua ha sido expuesto en diferentes Ferias Nacionales e Internacionales. Obtuvo en el año 2002 el premio iberoamericano en España. Se destaca en la elaboración de chinchorro de curagua, sin embargo, elabora manteles y muñecas en esta fibra. En la actualidad se desempeña como maestra en el arte del tejido de la curagua. En el año 2005 fue seleccionada para participar en el premio UNESCO y en el premio Bicentenario de la Juramentación del Libertador Simón Bolívar en el Monte Sacro. Gastronomía: Entre ellos hay en el municipio Aguasay:

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión El Casabe: este alimento es un tipo de torta, muy plana, que se obtiene de la yuca mediante un laborioso proceso manual, y que es empleado como acompañantes de muchas comidas y platos tradicionales y se consume en los tres municipios, para elaborar el casabe se pela y raspa la yuca, se lava y luego se ralla, bien sea de forma manual o industrial, obteniendo una masa húmeda, que después se prensa para extraer el excedente de agua, obteniendo así la harina de la yuca, luego esta masa se coloca en una hornalla, que es un horno fabricado en barro y aripo con una enorme plancha de metal en su superficie, donde se extiende la harina que se compacta por acción del calor, convirtiéndose en una enorme galleta. Se cocina a fuego lento con leña y después de extiende al sol para que quede bien seca. En el municipio se conoce al casabe con la letra (Z), por que se dice que esta palabra en la región es de origen chaima y en ese idioma carecía del sonido propio de la letra (S). Existe la costumbre de ofrecer la primera torta de casabe en honor a Santa Clara, para que el sol sea radiante y no llueva. También se cuenta que quien visite la cocina primero, se gana la torta de casabe. El casabe es un producto de origen indígena, muy extendido en toda la geografía venezolana. Es muy común ver todavía en muchos en michos poblados y caseríos de Venezuela, los implementos para la elaboración de esta particular torta como el budare para cocinarla, el sebucán para exprimir la masa rallada de la yuca, el manare para exprimir la masa rallada de la yuca, el manare para cernir su harina, las masas y la troja. Por su parte la yuca no falta en ningún conuco. Incluso la corteza obtenida del raspado de la yuca, se utiliza para alimentar a los cochinos y otros animales domésticos, además del casabe, con la yuca se hacen en esta región del país, alimentos conocidos como El Moñeco, El Jáu Jáu y la Naiboa. Buñuelos de yuca: Esta merienda era tradicional en época de semana santa y se serbia como complemento del menú diario, aunque ahora se consume durante todo el año y generalmente como postre. Su elaboración depende de las preferencias de cada quien, hay quienes lo preparan con yuca, pero también se

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión hace con Ñame y Mapuey, ingredientes que se muelen, se mezclan y se preparan pequeñas arepas o bolas que después se sofríen y se sirven con miel da caña. El buñuelo de yuca: es uno de los postres más reconocidos en nuestro país, son suaves bolitas de yucas bañadas de jarabe de papelón, muy fáciles de preparar y de sabor delicioso. Se utiliza 1 Kg de yuca Sancochada, azúcar sal, aceite y ½ panela blanca. Se cocina la yuca y se obtiene una masa suave, se le agrega sal y azúcar, se amasa bien, se forman bolitas uniformes y se fríen en abundante bien caliente, hasta que se doren, se colocan en bandejas y se espolvorean con azúcar y se bañan con jarabe de papelón. Dulce de Lechosa: es un dulce que goza de mucha popularidad en el estado Monagas, La lechosa es un fruto muy conocido en la zona y de fácil adquisición. Para su preparación se requiere de una lechosa grande verde, 1Kg de azúcar, 3 tazas de agua, 12 clavos de especies, 2 cucharadas de vainilla y 2 cucharadas de bicarbonato; Se pela y lava la lechosa con el bicarbonato, dejándola en agua durante 10 minutos. Se cortan en tajadas o cuadritos y se colocan en una olla con azúcar y las especies; se lleva a fuego lento hasta que se torne marrón, se retira del fuego y se deja enfriar. Sancocho de Mondongo: se utiliza para su elaboración la panza y los intestinos de la vaca que deben ser lavados con agua y cal, luego se colocan en una olla para que ablande. Aparte se pelan las verduras como el ocumo, la yuca, la auyama y el chaco. Muchas personas sofríen el guiso y otras lo colocan directamente. Este guiso está compuesto por: ají dulce, ajo, cebolla, y orégano; cuando esta hirviendo, se le agrega bolitas hechas con harina de maíz, plátano maduro picado en pedacitos y harina pan disuelta en agua y sal, para espesarla; por último se le agrega un poco de azúcar para darle un toque de dulzor a este plato que se acompaña con aguacate.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión Sancocho de Gallina: este tradicional plato es del gusto de todos los monaguenses, para su realización se debe tener una gallina criolla, bien grande, 2 Kg de verdura, aliños y sal. Se pone en una olla con agua la gallina para que se ablande, luego se le agregan los aliños ya sofritos, la sal y las verduras, cuando la verdura esta blanda se retira del fuego y se sirve acompañada de casabe y ají picante. Cachapa: es un plato tradicional, se puede acompañar con cualquier alimento, pero tradicionalmente se sirve con queso y mantequilla; para realizarla se utiliza maíz tierno, mantequilla, azúcar, sal, leche. Se pela el maíz se raspa la tusa y se muelen los granos. A la masa se le coloca una pizca de sal, azúcar al gusto y leche, hasta tener buena consistencia. A parte se coloca en un budare con un poco de aceita caliente y se vierte la preparación anterior en forma de circulo. Al dorarse la masa, se voltea para que se cocine por el otro lado, se retiran del fuego y se sirven con queso y mantequilla. Cuajado de Morrocoy: fue un plato tradicional de la época de semana santa, sin embargo la población ha dejado de prepararlo porque los morrocoyes están en peligro de extinción. Anteriormente se estimaba que las familias criaran estos animales para lego ser sacrificados y preparar este plato tradicional. Existen diversas formas de prepararlos paro la más popular es la carne guisada con muchos aliños con tomate cebolla y pimentón entre otras. También se puede elaborar al horno o a la paila. Muchas mujeres lo preparan con huevos batidos para hacer pastel de morrocoy o tortilla. A la carne se le puede acompañar con huevo sancochado, alcaparras aceitunas, plátanos y papas; hay quienes lo hacen en su propio carapacho, lo que según se dice, le imprime a la carne un mejor sabor. Carato maíz: es una bebida tradicional de este municipio y se degusta mucho en las tardes calurosas, para su elaboración se debe sancochar el maíz,

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión colocarlo en una licuadora con agua y azúcar y se mezcla todo para servirlo con hielo. Carato de casabe: es una bebida refrescante de origen indígena que forma parte de las tradiciones de los habitantes de este municipio, para su elaboración se debe quemar una torta de casabe colocándola después en remojo durante tres días en un envase. Al tercer día se puede tomar las porciones deseadas y se endulza con papelón. Algunas personas lo consideran una bebida estimulante y alimenticia. Patrimonio cultural: Patrimonio Natural: Para el consumo público el patrimonio cultural es todo lo que esté a nuestro alcance y lo conllevamos en la acción vital la naturaleza y herencia en lo terrenal, en lo natural y lo forjado por nuestros semejantes. La naturaleza nos lego un patrimonio muy rico en la ecología, que todo lo abarca tal como, su suelo, ríos valles terrazas y cobertura natural arbórea sustento de una fauna natural, tratada a la par de la flora. Sus Sabanas o mesetas de: Tonoro Caripe, Guanipa, Arenal, Oritupano, Disectada por cada uno de estos ríos epónimos dan un paisaje digno a la vista del turista y en especial al productor agropecuario, su extenso horizonte. En la panorámica presentada por sus cajones, prolongados y tupidos morichales expuestos a la vista como un relieve natural y otros incrustados en valles o cajones, con extensas playas de arenas blancas muy ricas en materias prima para la construcción. El hombre añade a la naturaleza su forma de ser pensar y actuar dentro de la sociedad donde convive como recurso fundamental al desarrollo de la misma, por lo que la actitud la llamamos cultura en el gran conjunto de conocimientos que posee de sí mismo o su entorno.

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión Identidades culturales: en la lucha por el mejoramiento personal y/o colectivo, se caracteriza nuestro pueblo por la adquisición de un mejor nivel de instrucción, educación y sapiencia en las diferentes ramas del saber. Como ya dijimos del patrimonio natural: sus sabanas ríos y morichales con sus 2.851 Km2 de superficie nos identifican para juntos a sus materias prima, saber y artesanía curaguera, darnos la categoría de la identidad del patrimonio cultural. Patrimonio arqueológico: En el municipio Aguasay, se cultiva la curagua una planta de la familia de las Bromelias, utilizada por los artesanos para extraer su fibra de donde, luego de un complejo proceso obtienen un hilo muy delicado y resistente que sirve para realizar muñecas, bolsos y principalmente los hermosos chinchorros de curagua, que son orgullo patrimonial para Aguasay y Monagas. La fibra de curagua entra al poblado desde la vecindad del Pericoco, del hoy municipio Maturín, vendida por los señores Leandro Abache y Julia Martínez en manojos de 460 gramos (una libra), pero el cultivo, lo inicia el señor Susano Cedeño quien trajo unos plantones o hilos desde la vecindad de chive, del estado Anzoátegui; del la multiplicación de esos pocos hijos o plantones que reprodujo, proveyó a varios de sus vecinos dando así principios aun establecimiento verdadero de su existencia. El chinchorro de Moriche: que es extraído del árbol de moriche que es una planta mítica que representa para el warao el sustento y la vida. En los morichales los indios obtienen la fibra de la planta para construir vivienda, artesanías, arcos, flechas y cestas en diversos tamaños. Además, del fruto del moriche se obtiene alimento y licor; del tronco el gusano del moriche, rico en proteínas y grasas que consumen diariamente. El chinchorro como heredad aborigen de miles de años antes de Cristo, el uso o comportamiento cotidiano, religioso, simbólico que rinden cuentas de los

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión tiempos pasados. Estos con otras heredades de los aborígenes y de la formación hispánica dan razón de los bienes arqueológicos por la concepción de la antigüedad. La artesanía como actividad arrastrada por los aborígenes fue heredada y conservada en la transculturación, prácticamente a principios del siglo XX fue de carácter industrial en especial en los rubros: chinchorros de moriches, cestería y sub productos; con el tiempo introducidas las fibras de curagua en la urdimbre para chinchorros, esta desplaza al moriche; y la mejor Aguasayense en el correr del tiempo, van mejorando el tejido hasta hoy, tan complicado que solo ellas lo ejecutan para formar el tejido sin repetirse su construcción o parecido, es decir no tiene un patrón único. Además poseemos como en la mayor heredad aborigen muchas palabras de origen chaima-cumanagoto core, los nombres de tres poblados como son: piñar, guamo, Tonoro y para uso cotidiano: arepas, cachapas, ture, cabuya, casabe, mara, etc. Bienes muebles: el chinchorro de curagua y moriche y de más productos de las fibras, cestería y cerámicas y tanto más en la documentación, arte, decoraciones, pinturas, fotografías, etc. Bienes inmuebles: es muy larga la nomina de los bienes inmuebles que posee el municipio como ejemplo nos referimos algunas de sus obras tales como: el parque infantil, la iglesia católicas y evangélicas, la plaza bolívar, la biblia, la cruz y las edificaciones de escuelas. Liceos, alcaldías, hospital, dispensarios, complejo cultural, parque ferial, cancha, etc. Patrimonio vivo: Dentro del patrimonio vivo tenemos las ferias patronales en honor a San José, los tradicionales vailorios de crus de mayo, aunando al folklor con cantos de galerón, fulias el vailorios o joropos, (fiestas bailables) en

República Bolivariana de Venezuela Alcaldía Bolivariana del Municipio Aguasay Estado Monagas Dirección de Planificación y Gestión razón a san Isidro, el toro de Genarito. Las jugadas de gallos en los personajes populares Dorotea, Felipe López, la negra de mota. Etc.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.