REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA. ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRA

0 downloads 141 Views 467KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO NUEVA ESPARTA MUNICIPIO MANEIRO CONCEJO MUNICIPAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO NUEVA ESPARTA MUNICIPIO MANEIRO CONCEJO MUNICIPAL El Concejo del Municipio Maneiro en Ejercicio de sus Atrib

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Y CONTRALORIA SANITARIA Santiago, Chi

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA.

ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN ESCUELA – COMUNIDAD QUE CONTRIBUYAN A LA PROYECCIÓN SOCIAL DEL PLANTEL, Y PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES DE LA SEGUNDA ETAPA DEL TURNO DE LA MAÑANA DE LA ESCUELA BÁSICA “MARIA ELVIRA DE FIGUEROA”, SAN ANTONIO, MUNICIPIO GARGÍA. ESTADO NUEVA ESPARTA.

Autor: Luzmary del Carmen Fermín de Zabala.

.

La Asunción, 16 de Enero de 2004.

INDICE GENERAL

pp. LISTA DE CUADROS .......................................................................................

vi

RESUMEN..........................................................................................................

ix

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................

1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema................................................................ Objetivos de la Investigación.............................................................. Objetivo General ......................................................................... Objetivos Específicos................................................................... Justificación ........................................................................................

3 9 9 9 9

II MARCO TEÓRICO Antecedentes ....................................................................................... Bases Legales...................................................................................... La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) .................................................................... La Ley Orgánica de Educación (1980) ....................................... Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999).................................................................... Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa ............................. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del adolescente(1998)................................................................. Asociación Civil de Comunidades Educativas (Gobiernos Escolares)................................................................. Bases Teóricas..................................................................................... Aspectos Filosóficos .................................................................... Aspectos Sociológicos ................................................................. Aspectos Pedagógicos ................................................................. Aspectos Psicólogos .................................................................... Integración Escuela –Comunidad ............................................... Importancia de la Integración Escuela -Comunidad .................

i

12 25 25 28 30 32 33 34 36 36 37 38 40 41 42

La Escuela como Centro de Participación Social....................... La Autogestión como Alternativas para Resolver los problemas Escolares y Sociales .................................................................... La Comunidad Educativa en la Gestión Escolar ........................ Gobierno Escolar ........................................................................ La Familia dentro del Proceso Escolar ...................................... El Docente como Promotor Social .............................................. Definición de Términos ......................................................................

43 44 45 48 49 50 51

III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación.......................................................................... Población Objeto de Estudio............................................................... Muestra................................................................................................ Cálculo de la Muestra ................................................................. Tipo de Muestra........................................................................... Operacionalización de las Variables ................................................... Construcción y Validación de los Instrumentos ................................. Validación del Instrumento................................................................. Aplicación del Instrumento................................................................. Recolección, Conteo y Tabulación de Datos ......................................

56 57 58 58 59 60 65 66 66 66

IV ANÁLISIS Tipo de Análisis .................................................................................. Forma de Presentación de los Resultados ........................................... V

68 69

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS Conclusiones ....................................................................................... 98 Recomendaciones................................................................................ 100 Estrategias ........................................................................................... 101

REFERENCIAS.................................................................................................. 104 ANEXOS A Cuestionario a los Directivos .......................................................... B Cuestionario a los docentes ............................................................ C Cuestionario a los Padres y Representantes .................................... D Plan de Acción ................................................................................

ii

111 115 119 123

LISTA DE CUADROS PP. Cuadro

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12

13 14

15

16

Muestra de la Población de la Escuela ................................................... Variables de Objeto del Estudio de Investigación ................................. Distribución Absoluta y Porcentual del Sexo de los Directivos, Docentes, Padres y Representantes ......................................................... Distribución Absoluta y Porcentual del Estado Civil de los Directivos, Docentes, Padres y Representantes ......................................................... Distribución Absoluta y Porcentual de las Edades de los Directivos, Docentes, Padres y Representantes ......................................................... Distribución Absoluta y Porcentual del Nivel de Instrucción de los Directivos y Docentes ............................................................................. Distribución Absoluta y Porcentual del Nivel de Instrucción de los Padres y Representantes.......................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual de Sí Viven o No en la Localidad los Directivos, Docentes, Padres y Representantes............................. Distribución Absoluta y Porcentual de Sí Trabajan o No Actualmente los Padres y Representantes ............................................................ Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Directivos Sí se realizan o No Proyectos Pedagógicos de Plantel .......... Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Directivos Sí Participan o No los Padres y Representantes en los Proyectos Pedagógicos de Plantel........................................................... Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Directivos Sí Promueve o No Actividades donde Participen los Representantes y la Comunidad .............................................................. Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Directivos Sí se realizan o No Reuniones con el Personal Docente ....... Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Directivos Sí la Comunidad Educativa Resuelve o No los Problemas de la Escuela ........................................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Directivos Sí la Comunidad Educativa Realiza o No Reuniones informativas ............................................................................................ Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Directivos Sí la Falta de Participación o No de los Representantes se debe a la falta de Motivación ..................................................................

iii

58 61 70 71 72 73 74 75 76 77

77

78 78

79

80

80

17 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Directivos Sí la Falta de Participación o No de los Representantes se debe a la falta de Recursos Económicos ................................................. 18 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Directivos Sí los Docentes Cumplen o No con su rol de promotor social.. ..................................................................................................... 19 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Directivos Sí Participan o No la Comunidad, las Instituciones Locales y del Gobierno en las Soluciones de los Problemas de la Escuela ......... 20 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Docentes Sí los Padres y Representantes tienen Comunicación o No con los Docentes ..................................................................................... 21 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Docentes Sí Participan los Representantes o No en los Proyectos Pedagógico de aula y plantel................................................................... 22 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Docentes Sí Promueve o No Actividades Sociales, Culturales y Deportivas, donde Participen los Representantes y la Comunidad......... 23 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Docentes Sí asisten o No a las Reuniones............................................... 24 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Docentes Sí Participan o No los Representantes en la Limpieza y Mantenimiento, del Aula y de la Escuela................................................ 25 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Docentes Sí la Comunidad Educativa Soluciona o No los Problemas de la Escuela............................................................................................ 26 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Docentes Sí Participan o No la Comunidad, las Instituciones Locales y del Gobierno en las Soluciones de los Problemas de la Escuela............. 27 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Docentes Sí los Directivos Cumplen o No con su Rol de Lideres y Gerentes ............................................................................................... 28 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Docentes Sí Cumple o No con su Rol de Promotor Social ..................... 29 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Docentes Sí la Falta de Participación o No de los Representantes se debe a la Falta de Recursos Económicos ................................................ 30 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Padres y Representantes Sí Asisten o No a Informarse sobre su Hijo y las Actividades que se Realizan ........................................................... 31 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Padres y Representantes Sí Participa o No en las Actividades Escolares.. ............................................................................................... 32 Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los

iv

81

82

82

83

84

85 85

86

87

87

88 89

89

90

91

33 34

35

36

37

38

39

Padres y Representantes Sí el Docente le Informa o No de los Proyectos Educativos que se Realizan en la Escuela ............................................... Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Padres y Representantes Sí Asisten o No a las Reuniones...................... Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los padres y Representantes Sí Colaboran o No en los Eventos que se realizan en la Escuela .............................................................................. Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Padres y Representantes Sí Motivan o No a Participar en los Proyectos y actividades de la Escuela...................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Padres y Representantes Sí Soluciona o No la Comunidad Educativa los Problemas de la Escuela.......................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Padres y Representantes Sí el Docente Cumple o No con su Rol de Promotor Social....................................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Padres y Representantes Sí el Personal Directivo Cumplen o No con su Rol de Lideres y Gerentes ....................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual relacionada sobre la opinión de los Padres y Representantes Sí Participa o No en las Jornadas de Limpieza y Mantenimiento de la Escuela ............................................................

v

91 92

93

93

94

95

95

96

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA.

Estrategias para la Integración Escuela–Comunidad que Contribuyan a la Proyección Social del Plantel, y Promover la Participación de los Padres y Representantes de la Segunda Etapa del Turno de la Mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio, Municipio García. Estado Nueva Esparta. Autor: Luzmary del Carmen. Fermín de Zabala. C. I: 5.480.185.

RESUMEN El propósito de este trabajo fue diseñar un conjunto de estrategias para la integración escuela-comunidad que contribuyan a la proyección social del plantel, y promover así la participación de los representantes de la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio, García. Estado Nueva Esparta; para ello se utilizó una investigación descriptiva, documental y de campo, la población estudiada estuvo conformada por el personal directivo, docente, padres y representantes de la institución objeto de estudio, de los cuales se selección una muestra de tres (3) directivos, diez (10) docentes y cincuenta y uno (51) representantes. El tipo de muestra que se aplicó en este estudio fue cualitativa de tipo no probabilística, en cuanto a la operacionalización de las variables se determinó según su estudio que las variables son de tipo dependientes e independientes y por el nivel de su medición son cualitativas. Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios de tipo cerrado con final abierto, aplicados a los directivos, docentes y representantes, para conocer las causas del problema estudiado, utilizando para esto una matriz de frecuencia absoluta y relativa, presentando los resultados en cuadros estadísticos. La integración escuela-comunidad es necesaria para lograr un desarrollo social y educativo, lo cual debe ser promovido por los docentes hacia los representantes. El trabajo está estructurado en cinco (5) capítulos: el problema, marco teórico, marco metodológico, análisis, conclusiones, recomendaciones y estrategias.

vi

INTRODUCCIÓN

La educación de un pueblo es factor fundamental del desarrollo social, cultural y económico, por eso ningún país o pueblo podrá avanzar en su desarrollo más allá de donde llegue su educación. En Venezuela el sistema educativo se ha visto obstaculizado por una serie de problemas que han limitado su capacidad de respuestas a las exigencias y necesidades de la sociedad venezolana.

La educación venezolana entró en un nuevo mileno saturada de problemas socio-económicos derivados de la crisis financiera y las políticas deficientes que se han implementado en el país, esto conlleva a un recorte del presupuesto, afectando de manera significativa al sistema educativo, lo cual trae como consecuencia que no se puedan cumplir con los proyectos educativos y sociales, sumado a esto el incumplimiento por parte del gobierno con los compromisos contractuales de los docentes, así como también con la demora en la reparación y mantenimiento de las estructuras físicas de los planteles escolares y dotación de equipos y material didáctico entre otros, lo que afecta directamente al proceso educativo y su normal desarrollo.

Ante esta situación es necesario que la comunidad en unión con la escuela se organice, hagan uso de los instrumentos legales y participen en la búsqueda de las soluciones a los problemas, lo cual permitirá responder a las necesidades y exigencias de la comunidad permitiendo así mejorar la calidad del proceso educativo y de la comunidad.

El presente trabajo fue estructurado en cinco (5) capítulos; en el primer (1) capítulo se desarrolla el planteamiento del problema, interrogantes, objetivos y justificación; el segundo (2) capítulo lo constituye el marco teórico, los antecedentes, las bases legales, las bases teóricas y la definición de términos; el tercer (3) capítulo comprende la metodología empleada, tipo de investigación, población de objeto de

1

estudio, muestra, cálculo de la muestra, tipo de muestra, operacionalización de variables, construcción y validación de los instrumentos, aplicación de los instrumentos y recolección, conteo y tabulación de datos; el cuarto (4) capítulo comprende el análisis, tipo de análisis y la forma de presentación de los resultados y en el quinto (5) capítulo se plantean las conclusiones, recomendaciones y estrategias que permitan la integración escuela – comunidad y contribuyan a la proyección social del plantel, para promover la participación de los padres y representantes de la segunda etapa del turno de la mañana de la escuela básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio, Municipio García. Estado Nueva Esparta.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación venezolana entra en un nuevo milenio saturada de problemas socio-económicos derivados de la crisis financiera y las políticas deficientes que se han implementado en este país, como producto de la inoperancia de estas políticas vemos como crece cada día más el deterioro social, educativo y la pérdida de valores entre otros. Actualmente esta crisis conlleva a un recorte del presupuesto, lo que afecta a todos los sectores pero muy especialmente al sector educativo, lo que ocasiona malestar y desequilibrio en el mismo, trayendo como consecuencia que no se puedan cumplir con los programas sociales tales como: Dotación de útiles escolares, materiales didácticos, suspensión de los comedores escolares, merienda escolar, uniforme escolar, programas de paseo y recreación escolar.

Todo lo mencionado anteriormente aunado al incumplimiento de los compromisos contractuales de los docentes es lo que agudiza aún más la problemática planteada llegando a situaciones conflictivas por el reclamo de sus reivindicaciones, sus derechos laborales, lo cual es válido, pero que lamentablemente implica la paralización de las actividades escolares y la interrupción del proceso educativo donde los alumnos son la parte más afectada. De igual manera se ve también afectada la realización de los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A) y los proyectos pedagógicos de plantel (P.P.P), los cuales deben estar inclinados hacia la dimensión social, las necesidades reales de los educandos, su comunidad y los valores presentes en ella, generando así experiencias que reflejan la verdadera visión y sentidos de los proyectos pedagógicos.

3

Ante la situación planteada una de las estrategias del Gobierno es la descentralización de la Educación como salida para darle solución a los problemas del sector educativo, dándole mayor participación a la comunidad de una forma organizada a través de un conjunto de instrumentos legales como: Asociación Vecinos, Comunidad Educativa, Ley Orgánica de Educación, Normativa de Educación Básica, La Lopna (Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescentes) y el Gobierno Escolar. Este último aún no se ha podido implementar por carecer de base legal o jurídica.

En ese sentido, la integración escuela - comunidad es necesaria porque la primera está estrechamente relacionada con la vida comunitaria con sus características, problemas y necesidades, sólo con la integración se pueden aunar esfuerzos y abordar los conflictos que afectan a los alumnos, la escuela y su comunidad con el propósito de solucionarlos, mejorando así la calidad del proceso educativo.

Por tal razón la escuela debe ser el organismo planificador y ejecutor de los proyectos educativos y sociales que promuevan la participación activa y plena de todos los actores del contexto escolar que contribuyan a la preparación y desarrollo integral del niño, para ello debe contar con su comunidad y trabajar en forma mancomunada apegada a sus instrumentos legales.

Sin embargo muchas veces los proyectos sociales y educativos no se pueden cumplir en corto plazo,

por la desvinculación que existe entre la escuela y su

comunidad, por la poca participación de los padres y representantes en los proyectos de la institución lo que dificulta cumplir al máximo con los objetivos propuestos.

Es aquí donde la participación del docente es de mucha utilidad, porque su función no es sólo el transmitir conocimientos, su función va más allá, un docente también es un promotor social, el cual debe tener en cuenta las necesidades del

4

educando y su entorno social, para ello debe conocer las necesidades y problemas del contexto escolar y, así poder buscar estrategias que promuevan la participación, el cooperativismo y la solidaridad de todos actores involucrados con el proceso educativo que contribuyan a la integración escuela-comunidad, valiéndose para ello de sus instrumentos legales para su organización y trabajar por el bienestar común, ya que un docente es un líder integral que asume un liderazgo que satisfaga inquietudes y necesidades.

En ese sentido el rol de promotor social del docente es fundamental para promover la participación de los padres y representantes, para consolidar la integración escuela – comunidad y así contribuir al desarrollo integral del educando, el cual es el objetivo general de la educación.

No obstante, dicho objetivo se aleja cada día más debido a la desvinculación de la escuela y su comunidad, a la apatía de los actores involucrados, es aquí donde el docente debe asumir su liderazgo y rol de promotor social y diseñar las acciones que establezcan una relación armónica y participativa entre escuela y familia para así velar por su buen funcionamiento y contribuir a solucionar los problemas que puedan afectar el desarrollo integral del niño.

De allí que para poder cumplir con este objetivo la escuela debe estar centrada en el alumno y su entorno social, tomando en cuenta sus características, necesidades y problemas al momento de diseñar y ejecutar los proyectos educativos que permiten mejorar o transformar positivamente la realidad planteada, desarrollando al mismo tiempo capacidades de convivencia dentro de su comunidad, creando sentido de identidad y pertenencia.

En ese sentido, dentro del proceso educativo es de suma importancia la participación y colaboración de los padres y representantes para contribuir al desarrollo integral del educando, pero a veces los padres, representantes y

5

comunidad, no se involucran con éste, los cuales se muestran apáticos con las actividades escolares. Para muchos padres y representantes la escuela es sólo un lugar donde se recibe instrucción, esto sucede en la mayoría de los planteles escolares de este país.

El Estado Nueva Esparta no escapa a esta realidad, en la mayoría de las escuelas del estado reina la apatía de los representantes y la comunidad, éstos no se involucran con las actividades escolares, no participan en las mismas y, por lo tanto, carecen de información sobre los proyectos educativos que se desarrollan en el plantel.

Otra consecuencia de esta falta de integración es que muchos planteles escolares del estado a diario son noticia de asaltos y saqueos por el vandalismo ante la mirada indiferente de la comunidad, convirtiéndose al mismo tiempo en cómplices de los actos vandálicos al no denunciarlos a las autoridades competentes. Es en situaciones como las mencionadas que se pone de manifiesto la desvinculación y falta de integración de la escuela y su comunidad.

Hoy día la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”, en San Antonio, Municipio García, Estado Nueva Esparta, también es ejemplo de la falta de integración y la apatía de los padres, representantes y todos los actores comunitarios con su institución escolar y los proyectos que en ella desarrollan.

En esta escuela es evidente el desinterés y la poca motivación de los representantes con el proceso escolar, en esto muchos docentes tienen su cuota de responsabilidad, ya que no estimulan a los representantes a participar en las actividades escolares y tampoco en las actividades comunitarias. El docente sólo se dedica a su función pedagógica y se olvida de su rol de promotor social el cual es la base para la integración de la escuela con su comunidad, por eso muchos de los

6

problemas que se confrontan en la escuela y la comunidad dependen de esta desintegración.

En tal sentido los problemas que han surgido en esta institución educativa son innumerables, siendo la falta de integración el más relevante y origen de todos los conflictos que en la misma se presenten, lo cual impide el buen desarrollo de los proyectos pedagógicos de plantel, producto de la falta de comunicación y participación entre la escuela, sus representantes y su comunidad, ya que la interacción docente – alumno – representante – comunidad son determinantes en el logro de los objetivos.

Aún cuando existe una comunidad educativa son pocos los proyectos que se han logrado, el único proyecto con carácter relevante que hasta el momento se ha culminado es el de la restauración de la estructura física del plantel, el cual tardó mucho tiempo para que el gobierno lo tomara en cuenta, pero gracias a la autogestión del personal directivo, administrativo, docente, comunidad educativa y asociación de vecinos, lograron que los entes gubernamentales: Ejecutivo Regional, Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), Dirección de Educación, Plan Bolívar dos mil (2000), etc, aprobaran este proyecto e iniciaran su ejecución y la culminación, siendo éste sólo uno de los problemas que se ha solucionado por medio de la autogestión.

La restauración del plantel es una prueba de lo que se puede lograr cuando se trabaja en forma mancomunada y existe integración de la escuela con su comunidad, pero a veces la apatía de los padres y representantes vuelve a reinar en la institución, obstaculizando la búsqueda de las soluciones de los problemas que confronta la escuela tales como: el problema del agua, la falta de recursos para el buen funcionamiento de la cantina, la falta de un director, ya que el titular se encuentra en proceso de jubilación y a cargo de la dirección se encuentran tres subdirectoras. Uno de los problemas más graves que esta institución confronta es la inseguridad personal

7

y la delincuencia que existe en la comunidad, manteniendo en zozobra tanto a la comunidad escolar como a residentes y visitantes, debido a la falta de vigilancia policial.

Esta situación sin duda es una de las más preocupantes, ya que en varias oportunidades tanto maestros, como alumnos, padres y representantes han sido víctimas del hampa común, esto sin mencionar los enfrentamientos entre bandas a las puertas de la institución y los asaltos a la escuela, todo ello ante la mirada indiferente de la comunidad, lo que causa malestar y desequilibrio, afectando de esta manera el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje de los educandos.

Una prueba de esa falta de integración también la constituyen la renuncia de algunos miembros de la asociación de vecinos, mermando el número de sus integrantes cada día más, causando mucha preocupación en la colectividad y la institución, porque a través de la escuela, comunidad educativa y asociación de vecinos es que se buscan las soluciones a los problemas que se presentan, por eso es importante que los docentes estimulen la participación de la comunidad y su integración a la escuela, pero en forma mancomunada por el bienestar común y el desarrollo integral del educando, siendo la autogestión una de salidas que genera soluciones a los problemas planteados. En este sentido la escuela debe convertirse en un centro de participación social.

Ante la confrontación de tantos problemas derivados de la falta de participación de los representantes e integración de la escuela – comunidad, surgen algunas interrogantes:

1. ¿Qué factores dificultan la integración de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” con su comunidad?. 2. ¿Cumple el docente con su rol de promotor social?.

8

3. ¿Estimulan los docentes la participación de los representantes en las actividades escolares? 4. ¿Qué acciones se deben seguir para promover la participación social de la escuela y contribuir a la integración con su comunidad?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar estrategias para la integración escuela – comunidad que contribuyan a la proyección social del plantel, y promover la participación de los padres y representantes de la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio, Municipio García. Estado Nueva Esparta.

Objetivos Específicos •

Diagnosticar las causas que afectan la integración escuela – comunidad y la participación de los representantes.



Analizar la realidad social del plantel y su entorno comunitario.



Determinar las necesidades de implementación de estrategias que estimulen la participación activa de los padres o representantes y la comunidad.



Formular un plan de acción que permita promover los valores y crear conciencia de pertenencia social, comunitaria, democrática, solidaria y participativa.

Justificación

En el proceso educativo debe existir interacción, participación e integración entre la escuela, padres, representantes y comunidad, que facilite realizar un

9

diagnóstico de las necesidades reales de la escuela y su entorno comunitario, necesidades o problemas que no han sido atendidos y solucionados en forma inmediata tanto por el Gobierno Nacional como Regional, debido a la grave crisis social y económica que actualmente está confrontando el país. Por esta razón la escuela debe promover la participación activa de la comunidad para trabajar en forma mancomunada en búsqueda de las soluciones a los problemas que afectan a ambas instituciones.

Son muchas las variables que afectan el proceso educativo pero sin duda que la variable socio-económica es la más influyente en el éxito o fracaso del mismo, por ello el personal directivo y docente deben tener en cuenta las características y necesidades del niño de la escuela y su entorno social en la elaboración de los proyectos educativos para así promover la participación de los representantes y la comunidad orientada por la escuela para alcanzar los objetivos propuestos.

Asimismo se requiere que la escuela promueva la orientación de la comunidad para desarrollar conciencia de pertenencia social, comunitaria, participativa, solidaria y democrática y así contribuir al desarrollo integral de los entes involucrados para mejorar la calidad del proceso educativo y la comunidad.

El nuevo Diseño Curricular y el Currículo Básico Nacional, plantean la formación centrada en la escuela y la comunidad desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a través de proyectos pedagógicos de aula y de plantel, tomando en cuenta las necesidades del educando y la comunidad para su elaboración y desarrollo, también plantean la necesidad de la autogestión dándole participación a la institución, padres, representantes y comunidad para así ejecutar y vigilar los programas educativos y sociales.

10

Estas estrategias ayudan a permitir la integración escuela - comunidad, la cual es necesaria ante la dinámica existente y donde la escuela como agente socializador debe convertirse en el eje de transformaciones sociales positivas que generen soluciones concretas a los problemas confrontados en la institución y su comunidad, por ello es importante la participación y colaboración de todos los actores sociales involucrados con el proceso escolar.

Con el presente trabajo de investigación se pretende promover acciones y estrategias que estimulen la participación activa de los docentes, padres, representantes y la comunidad en general, quienes haciendo usos de los instrumentos legales solucionen sus problemas, contribuyendo así a la interacción de la escuela con su comunidad y generar proyectos que mejoren la calidad del proceso educativo, social y cultural de la comunidad.

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La educación durante la colonia se caracterizó por ser eminentemente clasista, condicionada por elementos étnicos, sociales y económicos, y tuvo características muy especiales debido a que sólo tenían acceso a ella los estratos poderosos. En esa época la educación estaba en manos del clero y se impartía en los conventos, en cuanto a los conocimientos transmitidos eran absolutos, no existía un plan de estudio, etapas o graduación y su contenido estaba encaminado a reforzar el comportamiento exterior.

No obstante la función que ejercía la escuela era la mantener y promover las desigualdades sociales entre los llamados blancos criollos, peninsulares, indígenas y negros. A ella sólo podían acudir los blancos, los indígenas y los negros esclavos no tenían la posibilidad de asistir a la misma donde se les enseñaba a los privilegiados a leer y a escribir, pero ellos eran poseedores de un mayor conocimiento del ambiente o entorno mejor que el colonizador por eso se dice que la educación era elitesca y segregacionista.

Los problemas de integración de la escuela - comunidad, empezaron desde el mismo momento en que se crearon las escuelas para los blancos, por supuesto, que el objetivo era enseñar el conocimiento europeo, con la finalidad de preparar a un grupo privilegiado para controlar el poder económico y político de la época colonial, de allí que todas estas experiencias educativas de ese momento conducen a precisar que

12

existía una separación absoluta entre el sistema educativo y la sociedad, o lo que es lo mismo, falta de integración entre el sistema educativo y la sociedad,

Es a partir de 1867 cuando el estado venezolano se preocupa por orientar la participación de la comunidad en la problemática educativa, para lo cual elabora un proyecto de ley sobre la instrucción pública donde provee el establecimiento de las juntas de escuelas, conformándolas padres de familias y jefes de cada parroquia, con atribuciones desde elaborar la nómina de alumnos en edad escolar hasta construir, alquilar y remodelar locales que permitan impartir la instrucción pública pasando por la supervisión de los maestros.

Más tarde, el gobierno de Antonio Guzmán Blanco el 27 de junio de 1870 produce un decreto de instrucción pública, en el que establece la instrucción primaria con carácter obligatorio, gratuita e impartida por el estado. Para el sostenimiento de las escuelas se estableció un impuesto nacional sobre la circulación de valores, no obstante el decreto tuvo un alcance muy limitado, entre otras cosas por la carencia de maestros, dificultades de la comunicación y falta de recursos. Este decreto también establece jurídicamente la obligación de participar organizadamente los padres, representantes y comunidad en general en proceso educativo; a través de las juntas departamentales, parroquiales, vecinales y sociedad cooperativas.

De acuerdo al proyecto de ley de instrucción pública de 1936, se consideraba que tanto la escuela como la familia, debía ser una comunidad de vida y trabajo, un centro de cooperación solidaria que se extenderá más allá de los alumnos, las familias y el ambiente.

En las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación Nacional de 1945 y 1948, se consagran los principios y lineamientos de la educación como proceso integral, que prepara al hombre para la vida según su medio ambiente y a la situación socio-económica del país.

13

Para ese entonces ya se preveía los funcionamientos de las instituciones periescolares incluyendo en ella la sociedad de padres y maestros, pero es en el año 1956 cuando se le da más importancia a las instituciones peri-escolares y se promulga el Decreto 443 que reglamenta las instituciones peri-escolares. Unos años después en el año de 1970 se promulga el Decreto 223, el cual establece un nuevo reglamento para las actividades de padres, representantes, maestros, profesores y alumnos, denominados “Comunidad Educativa” con carácter de obligatoriedad y nivel nacional, estableciéndose para ello una estructura administrativa para coordinar las actividades.

Cinco años después en 1975 se crea la Oficina Central de Comunidades Educativas y se procede a elaborar el Manual de Procedimientos del Decreto 223. Según lo señalado anteriormente se expresa que para el año 1980 con la nueva Ley Orgánica de Educación se incorpora el texto de comunidad educativa y para 1981 se deroga el Decreto 223 y se promulga el Decreto 1360, el cual contempla la organización de cada uno de los sectores que integran la comunidad educativa (padres, representantes, docentes y alumnos).

Posteriormente en el año 1983 se produce la Resolución número 32 del 10 de febrero

que

contiene

normas

complementarias

sobre

la

organización

y

funcionamiento de la comunidad educativa, luego en el Reglamento General de 1986 capítulo IX, del título 3, se establecen una serie de disposiciones para la organización de la comunidad educativa.

A partir del 15 de septiembre de 1999, se reforma parcialmente el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, donde la fórmula de Artículo 24 hace referencia a la modificación del Artículo 178, el cual contempla la organización de la sociedad de padres y representantes.

14

Es así como ha ido evolucionando paulatinamente la responsabilidad y la participación de la escuela, padres, representantes y la comunidad en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan tanto en la escuela como en la localidad, de esta manera también se ha ido afianzando la integración escuela – comunidad.

En el país se han realizado diversos trabajos de investigación sobre las interacciones docentes, padres, representantes, alumnos y comunidad destacando la importancia que tiene la función socializadora de la escuela y la integración de la misma con su comunidad en la búsqueda de soluciones a los problemas educativos y sociales, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral de los alumnos.

A continuación se presentan algunos trabajos de investigación relacionados con la participación e integración de la familia, escuela y comunidad, los cuales son los siguientes:

El trabajo orientación familiar para padres y/o representantes de los alumnos de 6to grado de la Escuela Básica “Hilario Cabrera Díaz” de Maracay Estado Aragua, realizado por Eleida Cabrera (1994). Este estudio consistió en el diseño de un programa de orientación familiar dedicado a los padres y representantes con el objetivo de determinar la influencia socializadora de la familia.

Los resultados arrojaron carencias en el núcleo familiar en lo concerniente a la comunicación, limitaciones, disciplina, así como, la ausencia del padre, siendo la madre la que asume todas las responsabilidades en la crianza y educación de los hijos, contribuyendo así con el desarrollo integral del niño.

Según lo expuesto se pone de manifiesto el valor de la familia como ambiente fundamental e insustituible de desarrollo personal y grupal, por ser la misma el primer agente de socialización del individuo, la importancia de la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos y el establecimiento de una buena relación

15

familiar positiva, lo cual depende de la organización y las condiciones socioeconómicas y culturales de la familia.

Por esta razón los docentes deben sensibilizar a los padres y/o representantes mediante la planificación de charlas, reuniones, talleres, etc sobre la importancia de la familiar en la formación y educación de sus miembros, ya que los padres son los principales educadores de sus hijos, su prioridad tiene que ser su familia y esa su principal responsabilidad.

El trabajo sobre la participación activa de los docentes, padres y representantes, conlleva a la integración Escuela-Comunidad de la Unidad Educativa “Maria Guzmán de Marcano” ubicada en el sector Sierra Maestra, Puerto la Cruz Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui, realizado por Brito Rosendo. Este estudio consistió en detectar las causas que afectan la integración escuela-comunidad.

El propósito de la investigación anterior fue detectar el nivel de integración escuela-comunidad de la Unidad Educativa “Maria Guzmán de Marcano” ubicada en el sector Sierra Maestra de Puerto la Cruz, Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui. Para tal fin fueron seleccionados los docentes, padres y representantes de esta institución, con la finalidad de determinar los indicadores para la elaboración de instrumentos aplicados, los cuales fueron dos cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas para los docentes, padres y representantes.

El análisis de los resultados se hizo siguiendo un orden cuantitativo y cualitativo de los mismos. Llegando a la siguiente conclusión: que el nivel de participación de los docentes, padres y representantes en las actividades de la comunidad y de la escuela es bajo. Además de ello se detectó la carencia de comunicación entre los actores involucrados.

16

De este trabajo se puede deducir la importancia que tiene realizar un estudio exploratorio a los docentes, padres y representantes para conocer las causas que afectan la participación e integración de los docentes, padres y representantes en las actividades tanto de la escuela como de la comunidad, del mismo modo se destaca la utilidad de la elaboración adecuada de los instrumentos para tener confiabilidad en los resultados.

Trocertt, A. (1998). Propuesta para mejorar la integración escuela-comunidad, en la Escuela Concentrada Atapirire. Municipio Miranda, Estado Anzoátegui. Este trabajo consistió en proponer un plan de acción que permita mejorar la integración escuela-comunidad en la mencionada institución “Atapirire” y, al mismo tiempo, corrija los factores que inciden directamente en el problema planteado. Es importante señalar que con dicha investigación se pretende conocer de manera exacta cuáles han sido los diferentes factores que han impedido la integración de la comunidad a la escuela antes mencionada.

El trabajo anterior arrojó las siguientes conclusiones: los factores que en la institución limitan la integración escuela-comunidad son: la dispersión geográfica, escasez de recursos económicos y materiales que impiden cualquier acción a realizar y la falta de motivación por parte del docente, de los padres y representantes, desconocimiento sobre desarrollo comunal y autogestión, debido a las condiciones socio-culturales de la comunidad.

Por último entre las causas que impiden la integración escuela-comunidad se encuentran: los pocos recursos económicos de la comunidad educativa, ausencia del personal directivo o administrativo que se encargue de la supervisión y planificación de las actividades escolares en la institución, falta de transporte, por la condición rural del pueblo, los docentes no viven o residen en la comunidad donde está ubicada la escuela sino en la ciudad de El Tigre y pueblos vecinos, lo cual les impide cumplir con el horario de trabajo, y otra de las causas limitantes de esta integración es la

17

carencia de liderazgo entre los miembros de la comunidad educativa de la institución, lo que afecta la comunicación que debe existir entre los entes involucrados con el proceso educativo que permite mejorar la integración de la escuela con su comunidad y, al mismo tiempo, la calidad de la educación.

La investigación anterior tiene como propuesta un plan de acción que permita mejorar la relación escuela - comunidad en la Escuela Concentrada “Atapirire” del Municipio Miranda. Estado Anzoátegui.

Según lo expuesto por Annie Trocertt en su investigación, se enfatiza en la importancia que tiene un plan de acción que se adapte a las necesidades de la institución y la localidad, lo cual permita disminuir las causas que afectan la relación escuela-comunidad y así enfrentar y resolver los problemas que confrontan ambos sectores.

Velásquez Rojas, V. (1996). Docente y su Comunidad una posible experiencia de integración en la Unidad Educativa “Tubores” Municipio Tubores. Estado Nueva Esparta. Este trabajo tuvo como objetivo general, formular recomendaciones que incentiven la integración docente-comunidad para lograr mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en la mencionada institución.

Después de un proceso de investigación y recopilación de información llegó a las siguientes conclusiones: la mayoría de los docentes que laboran en la institución son profesionales de la educación, un alto porcentaje de ellos no reside en la comunidad y apenas llegan a tiempo a la hora de inicio de actividades, lo que contribuye a la desvinculación escuela-comunidad, tanto los docentes como los representantes no participan de las actividades programadas por la comunidad y tampoco las programadas por la escuela, esto puede ser debido a la falta de comunicación entre ambas partes.

18

Por otro lado se pudo constatar, en la investigación señalada, que tanto entre los docentes como entre los miembros de la comunidad está presente la necesidad de coordinar esfuerzos para estrechar la relación y favorecer la integración y ayudar al fortalecimiento del binomio escuela-comunidad, para así contribuir a satisfacer las necesidades tanto de la escuela como de la comunidad.

Para culminar se hicieron algunas recomendaciones: zonificación de los docentes tomando en cuenta su lugar de residencia, promover entrevistas entre los representantes y los lideres de la comunidad para darles participación en los programas de la escuela, realizar talleres de sensibilización a los docentes para motivarlos a participar como promotores sociales dentro de la comunidad, darle multiplicidad de funciones a la planta física de la escuela, es decir propiciar la realización de actividades extra académicas, crear una asociación civil que vele por el desarrollo de todas las actividades, desarrollar las proyectos especiales en conjunto escuela-comunidad.

Según lo expuesto en la investigación anterior se evidencia claramente la necesidad de sensibilizar al docente para que cumplan con su rol de promotor social, el cual es determinante para estimular o motivar a los padres, representantes y comunidad a trabajar en forma organizada y mancomunada por la escuela y la localidad, para esto el docente debe involucrarse y ser conocedor de la misma, de sus características socio-culturales y participar en la

búsqueda de soluciones a sus

problemas.

Aguiar Natera, R. (1999). Integración escuela-comunidad a través de la autogestión en la Escuela Básica “Víctor Cedeño” de los Robles. Tuvo como objetivo general, diseñar estrategias que contribuyan a lograr la integración escuelacomunidad a través de la autogestión.

19

De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación mencionada anteriormente y los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos se llegó a la siguiente conclusión: la asociación civil funciona de manera deficiente e igualmente los padres y representantes tienen poca participación activa y espontánea en las actividades escolares, a menos que éstas sean propuestas por la asociación de civil y la escuela. Por tal motivo se obstaculiza la proyección de la institución hacia la comunidad, debido a que hay pocas actividades donde la comunidad tiene la oportunidad de participar.

Por otra parte los docente solo se limita a su actividad dentro del aula sin involucrarse con la comunidad. Por eso es que la asociación civil tiene que elaborar programas de autogestión por ser los conocedores de las necesidades de la institución escolar y su contexto social, con estos proyectos se pueden lograr la participación de los padres, representantes, docentes y comunidad para así minimizar los costos y mejorar el funcionamiento de la escuela. Para tal fin la autora de la investigación antes mencionada hizo algunas recomendaciones:

Proponer actividades de autogestión en el Proyecto Pedagógico del plantel (P.P.P), por considerar que los programas de autogestión permiten el acercamiento entre los miembros de la comunidad y la escuela, también es necesaria la organización de destrezas autogestionarias donde participen los miembros de la comunidad educativa, para solucionar los problemas que se presentan tanto en el proceso educativo como en la comunidad.

Lo expuesto en el trabajo anterior enfatiza la importancia que tienen los proyectos autogestionarios como herramientas para propiciar la participación activa de los miembros de la comunidad y la escuela en la búsqueda del bienestar social, propiciando así una relación positiva entre ésta y su comunidad, y a la necesidad de incorporar las actividades de autogestión en los proyectos pedagógicos del plantel (P.P.P) y los Proyectos Pedagógicos de aula (P.P.A).

20

Rodríguez, M. (1999). Estrategias para lograr la participación de los padres y representantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, en el primer grado de la Escuela Básica “Ramona Caraballo Guzmán”, ubicada en la urbanización San Martín de Porres de la Asunción. Estado Nueva Esparta. Este trabajo tuvo como objetivo general, elaborar estrategias que propicien la participación de los padres y representantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, en el primer grado de la Escuela Básica ya mencionada.

Una vez que la autora de la investigación hizo el análisis de la revisión bibliográfica y la información aportada de la muestra objeto de estudio, se establecieron las causas de la falta de participación de los padres y representantes en las actividades escolares. Después de este estudio llegó a las siguientes conclusiones: todos los maestros de la primera etapa de la escuela “Ramona Caraballo Guzmán” son profesionales de la docencia preparados para facilitar un aprendizaje significativo y, a su vez, consideran que la educación es tarea de todos y no sólo de los maestros. Por otra parte la comunidad educativa y asociación civil muy pocas veces organizan actividades en conjunto con la escuela.

Los resultados obtenidos sirvieron de base para que la autora hiciera algunas recomendaciones: planificar estrategias donde se involucren los padres y representantes, orientar a los padres y representantes sobre la elaboración de unos cronogramas de actividades a realizar durante el proceso de aprendizaje. La escuela como organismo rector de la educación en la localidad debe diseñar un plan operativo que propicie la incorporación progresiva de los padres o representantes, para mantener una relación constante con la institución y los docentes; la dirección del plantel junto con la comunidad debe elaborar un proyecto educativo comunitario con la participación de todos los entes involucrados, con el propósito que sean parte activa del proceso enseñanza-aprendizaje.

21

Marín Marcano, C. (1999). Estrategias para consolidar la participación de los padres y/o representantes en la elaboración y ejecución de los proyectos pedagógicos de aula en el segundo grado de la Escuela Básica “Monseñor Nicolás. E. Navarro”, Municipio Península de Marcanao. Estado Nueva Esparta.

Este trabajo tuvo como objetivo general: diseñar estrategias para consolidar la participación de los padres y/o representantes en los proyectos pedagógicos de aula, que contribuyan a buscar el bienestar común tanto de la institución escolar como el de la comunidad en general.

La autora hizo una investigación de tipo descriptiva apoyada en una revisión bibliográfica y sondeos de opinión aplicada a una muestra de ochenta y uno (81) personas constituidas por padres y/o representantes y docentes. Una vez analizada la muestra, los resultados evidenciaron la necesidad de involucrar a los padres y/o representantes en el desarrollo del proceso educativo y así lograr una verdadera integración escuela-comunidad por lo tanto la autora recomienda ejecutar y elaborar proyectos pedagógicos de aula (P.P.A) donde se formulen estrategias que propicien la incorporación progresiva de todos los sectores que conforman la sociedad civil escolar.

Según lo expuesto se pone de manifiesto la necesidad de incorporar a los padres y/o representantes en los proyectos pedagógicos de aula y en los proyectos pedagógicos de plantel, para trabajar en forma mancomunada contribuyendo así a detectar y satisfacer las necesidades de la escuela y su entorno social.

Mercedes Moya, A (2000). Integración Escuela-Comunidad para elevar la calidad educativa en la Escuela Básica “Antolín del Campo”, Estado Nueva Esparta. Se planteó como objetivo general diseñar estrategias que contribuyan a integrar a la comunidad educativa al sistema educativo para elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de los educandos de la Escuela Básica “Antolín del Campo”.

22

Una vez analizado los resultados de la muestra objeto de estudio la autora concluye que: para mejorar la calidad educativa en la comunidad estudiada es necesario que participe tanto la comunidad educativa como todos los que viven en la población, es preciso que el director retome su papel como líder y gerente de la escuela para ejecutar acciones, y poner en marcha el Proyecto Pedagógico del plantel (P.P.P). La mayoría de los representantes de la escuela son amas de casa de escasos recursos económicos y bajo nivel de instrucción, lo que limita la capacidad de las mismas, para orientar a sus representados en las actividades escolares y participar en ellas, por lo tanto, desconocer el significado los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A) y los Proyectos Pedagógico de Plantel (P.P.P), como los instrumentos en que se apoya el proceso enseñanza aprendizaje.

Para mejorar la realidad de la investigación plateada la autora hizo algunas recomendaciones: actualizar al personal docente, solicitar colaboración de la zona educativa para poner en práctica la propuesta diseñada de esta tesis; con el objeto de mejorar la relación escuela-comunidad. Cumplir con las políticas educativas de la nueva reforma educativa para llevar nuevas ideas a los planteles de este país. Promover investigaciones educativas que orienten a la búsqueda de soluciones de los planteles del Estado Nueva Esparta y, especialmente, a los del Municipio Antolin del Campo. Darle una mayor participación y poder legal a la comunidad educativa. Trabajar en forma conjunta la escuela y la comunidad, para ser más efectivas las búsquedas de soluciones a los problemas del plantel.

La propuesta de la investigadora para lograr la integración escuela-comunidad fue diseñar estrategias para mejorar la calidad educativa de los alumnos de la Escuela Básica “Antolín del Campo”, ubicada en Paraguachí. Las estrategias consisten en reuniones periódicas con la comunidad educativa y el establecimiento de un sistema comunicacional que permita el intercambio de ideas entre ambas partes.

23

Estas estrategias tendrán como objetivo integrar la escuela con su comunidad, fomentando la comunicación, la participación e interacción de ambas instituciones para la búsqueda de soluciones de los diversos problemas y necesidades que obstaculizan el proceso de enseñanza – aprendizaje, el mejoramiento de la calidad educativa y las relaciones que favorezcan la integración de la escuela con su comunidad.

En el estudio realizado por Ana Moya se pone de manifiesto una vez más la falta de integración de la escuela con la comunidad, la apatía d los representantes, su desinformación sobre los proyectos educativos, la poca participación en las actividades escolares y la necesidad de darles a las comunidades educativas mayor participación.

Todos los trabajos

de investigación anteriormente expuestos presentan un

problema en común que es la falta de integración escuela-comunidad y todos coinciden en activar las comunidades educativas, darle mayor participación a los padres representantes y a la comunidad en los proyectos pedagógicos del plantel (P.P.P) y los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A) para de esta manera contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas sociales de la institución y su entorno comunitario.

Como se ha podido observar existen diversos estudios previos que se relacionan con la problemática tratada, los cuales han servido de base para ampliar y profundizar el conocimiento del tema objeto de estudio, analizando las causas y factores que intervienen en el mismo, para así llegar a conclusiones satisfactorias.

Además de confirmar que la falta de comunicación e interacción de los actores involucrados trae como consecuencia la falta de integración escuela – comunidad, el retardo en solucionar los problemas y en satisfacer las necesidades inmediatas de ambas instituciones.

24

Bases Legales

Están constituidas por una serie de instrumentos jurídicos que sirvieron de apoyo al presente trabajo de investigación entre los cuales se mencionan los siguientes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica Educación (1986), Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999), Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa (1999), Ley para la Protección del Niño y Adolescente (1998), Asociación Civil de Comunidades Educativas o Gobierno Escolar (2000).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 62:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables par su práctica. (p. 27). En el artículo antes mencionado, la comunidad es protagonista, democrática, participativa y centro de interés de la gestión pública, proceso en el cual el estado y la sociedad están comprometidos en asumir la responsabilidad de contribuir y a garantizar el total y pleno desarrollo integral del individuo y la comunidad.

Artículo 70:

Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección

25

de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación de mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyentes, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua colaboración y la solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo. (p. 93). En este artículo se expresa los derechos del pueblo a la participación democrática, al protagonismo de las acciones tanto políticas como sociales, a la forma de gestión organizada y al compromiso de la ley para velar por el funcionamiento de los medios de participación en las condiciones que ella establece.

Artículo 75:

El estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quien ejerzan la jefatura de la familia. (p. 93). Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea posible o contrario a su interés superior, tendrán derechos a una familia sustituta de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece en beneficio del adoptado o adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional (pp. 95-96).

26

El artículo antes mencionado, se pone de manifiesto la importancia que tiene la familia por ser la institución primaria y fundamental en el proceso de socialización del individuo y, donde el gobierno debe garantizar su protección y contribuir con la familia al desarrollo integral del mismo.

Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado asumirá como función indeclinable y de un máximo de interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso educación ciudadana, de acuerdos a los principios contenidos en esta constitución y en la ley. (pp.102 – 103). El artículo anterior hace referencia a la educación como proceso social, al cual tiene derecho todo individuo y, donde se preparan para integrarse a la sociedad, en la cual el estado, familia y comunidad son actores que deben asumir el compromiso de promover el proceso educativo, para poder lograr el objetivo básico de la educación que es la configuración de un hombre integral.

Artículo 103:

Toda persona tiene el derecho a una educación integral de calidad, permanente, en desigualdad de condiciones

27

y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todo sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El estado creará y sostendrá instituciones y servicio suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. (p.103). Este artículo al igual que el anterior se refiere al derecho que tiene toda persona a una educación integral, la cual también es un deber social, por lo tanto el estado está en la obligación de garantizar y sostener a las instituciones educativas y servicios suficientemente dotados, que permitan el buen desarrollo y culminación del sistema educativo.

La Ley Orgánica de Educación (1980)

Artículo 4: La educación como medio de mejoramiento de la comunidad y factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y normas establecidas en la ley, bajo la suprema inspección y vigilancia de aquél y con su estímulo y protección moral y material. (p. 3). Este artículo refleja el carácter fundamental de la educación como medio de transformación social tanto del individuo como de la comunidad, donde el estado

28

tiene el compromiso de supervisar y vigilar el proceso educativo, así como también garantizar las condiciones necesarias para su normal desarrollo y funcionamiento.

Artículo 13:

“Se promoverá la participación de la familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo”. (p. 5).

Este artículo afirma lo fundamental de la participación de la familia, la comunidad e instituciones relacionadas con el proceso educativo, ya que permite la participación activa de todos actores involucrados que contribuyen a mejorar la integración de la escuela con su comunidad, correspondiéndole al estado y la sociedad promover esta participación para garantizar la integración familia – escuela – comunidad.

Artículo 73:

“La comunidad educativa es una institución formada por educadores, padres o representantes y alumnos de cada plantel. Podrán formar parte de ella además, personas vinculadas al desarrollo de la comunidad en general”. (p. 18).

Lo establecido en el artículo antes mencionado destaca la conformación de la comunidad educativa y la gran importancia que tiene su organización para favorecer las relaciones que permitan lograr la integración escuela – comunidad, porque a través de la misma queda establecido el vinculo que debe existir entre todos los actores sociales que están involucrados en el proceso educativo.

29

Artículo 74:

La comunidad educativa tendrá como finalidad colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la presente ley. Contribuirá materialmente de acuerdos con sus posibilidades, a las programaciones y a la conservación y mantenimiento del plantel. Su situación será democrática, participativa e integradora del proceso educativo. (p. 19). Este artículo establece que la comunidad educativa está integrada al quehacer del proceso educativo, lo que contribuye a la promoción de la participación activa en la búsqueda de soluciones a los distintos problemas que confronta la institución escolar, y la compromete a participar y colaborar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del proceso educativo, propiciando en forma conjunta con la institución todas las acciones que influyan en el bienestar escolar.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999)

Artículo 170:

La comunidad educativa funcionará en los planteles de los distintos niveles del sistema educativo y en las modalidades donde resulte procedente su organización y funcionamiento, se regirán por las regulaciones de la ley Orgánica de Educación, las del presente reglamento, las que dicte el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y en las que se establezcan en sus respectivos reglamentos internos. (pp. 71-72). Este artículo demuestra que la comunidad educativa debe existir en todos los planteles educativos, independientemente de su nivel o modalidad y, donde su organización y funcionamiento deben regirse por los instrumentos legales referidos anteriormente.

30

Artículo 176:

“La participación de los docentes en la comunidad educativa se regirá por las regulaciones de los consejos docentes establecidos en el presente reglamento y por las normas que al efecto dicte el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte”. (p.73)

En este sentido, según lo establecido en este artículo, el docente como líder comunitario y promotor social está en el deber de buscar por todos los medios que sean necesarios la promoción de la participación de los actores que pertenecen al contexto socio – educativo de la institución, con la cooperación de la comunidad educativa a la escuela, esto siguiendo todos los lineamientos legales establecidos y disposiciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Artículo 179:

“La organización estudiantil de cada plantel será el órgano de la comunidad educativa que agrupa a los alumnos y ejercerá su representación”. (p. 74).

El artículo antes mencionado da a conocer la importancia del papel que juega la representación de los alumnos dentro de la comunidad educativa, ya que los educandos son la esencia del proceso educativo, por eso merecen respeto y que sus opiniones sean consideradas.

Artículo 181:

“La organización estudiantil y sus entidades menores serán asesoradas por los docentes, conforme a las

31

regulaciones que establezca el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte”. (p. 74).

De acuerdo a lo establecido en el artículo anterior se destaca la importancia del asesoramiento de los representantes de la organización estudiantil por parte de los docentes para una mejor organización y funcionamiento del organismo estudiantil, en ese sentido el docente tiene la responsabilidad de orientar y asesorar adecuadamente teniendo en cuenta las disposiciones y regulaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para tal fin.

Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa

Artículo 1:

“En cada plantel funcionará la comunidad educativa como una institución democrática y participativa, a los fines de contribuir al desarrollo de la gestión educativa”. (p. 1).

La comunidad educativa es una institución inmersa dentro de otra institución, en este caso la escuela, por lo tanto debe funcionar en todos los planteles educativos, como mecanismo o estrategia de promover la participación de los padres, representantes y comunidad en general para colaborar con la escuela, en la búsqueda de soluciones a sus problemas y los de la comunidad a fin de contribuir con el desarrollo integral de la gestión educativa.

32

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998)

Artículo 54: Obligación de los padres, representantes o responsables en materia de educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia deben inscribirlo oportunamente en una escuela, plantel o institución de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo. (p. 16). Aquí en este artículo se destaca la importancia de responsabilidad de los padres o representantes en la educación de sus hijos, desde el inicio hasta la culminación del proceso escolar, de igual manera, es tarea de ellos junto con los docentes motivarlos a participar en el proceso educativo.

Artículo 55:

Derecho a participar en el proceso educativo. Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su propia potestad, representación o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes o responsables. (pp. 16 – 17). Según lo establecido en este artículo se plantea, el derecho, la necesidad e importancia que tienen tanto los niños, adolescentes como los padres y representantes a estar informados y de participar en el proceso educativo, correspondiéndole al estado asumir la responsabilidad de promover la información, formación y

33

participación de los actores antes mencionando, haciendo valer su derecho, a la información y a la participación dentro de dicho proceso.

Artículo 81: Todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación progresiva a la ciudadanía activa. El Estado, la familia y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de participación de todos los niños y adolescentes y sus asociaciones. (pp. 24 – 25). En este artículo, al igual que los anteriores, se destaca el derecho a la participación del niño y adolescente pero ya no sólo en el ámbito educativo sino en todos los ámbitos, preparándolo para su desenvolvimiento como ciudadano, al igual que en los otros artículos citados, el estado, la familia y sociedad deben brindarles su apoyo para el logro de tal fin.

Asociación Civil de Comunidades Educativas (Gobiernos Escolares)

Cláusula Primera. La asociación civil se denominará de “Comunidades Educativas”, la cual es una asociación sin fines de lucro, con personalidad jurídica conforme a ley, que agrupa a los diferentes colectivos de madres, padres y representantes, docentes, estudiantes, obreros, administrativos y ciudadanos (as) u otros organismos de la comunidad, involucrados en el proceso educativo.

Cláusula Tercera. El objeto de la Asociación Civil es colaborar con el logro de los objetivos consagrados en la ley Orgánica de Educación, su reglamento y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como la promoción, desarrollo y consolidación de la convivencia social, la formación ciudadana sobre la

34

base de conocer derechos, deberes, y las garantías que asume el estado como derecho ciudadano.

Las cláusulas anteriores hacen referencia a la organización y a los objetivos de la asociación civil de comunidades educativas (Gobiernos Escolares). En dichas cláusulas se plantean el conocimiento de los derechos y deberes que tienen los actores sociales involucrados en el proceso educativo y comunitario para su organización, participación e integración social y las garantías que asume el estado como derecho ciudadano.

Artículo 1:

La comunidad educativa es el conjunto de actores que participan en los procesos de educación integral, bajo criterios desarrollo humano integral, justicia social y desarrollo local sustentable y sostenible, ejerciendo una participación protagónica y corresponsable, que integra a madres, padres, representantes, educadores, personal administrativo y obrero, así como a toda persona de la comunidad en general y su área de influencia directa e indirecta que tenga relación con el hecho educativo, agrupados en la Asamblea General Escolar y organizados en Coordinaciones de Trabajo; a su vez los diferentes colectivos eligen unos delegados que conforman el Consejo Escolar. Artículo 6: El Gobierno Escolar, conformado por la Asamblea General Escolar, el Consejo el Consejo Directivo del plantel, contarán con el apoyo directo de la Coordinación Parroquial, Municipal o Estadal de las Comunidades Educativas y de Supervisores, así como el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) como Órgano rector, el Gobierno Regional, Municipal y Parroquial, unificaran criterios institucionales, descentralizaran políticas y estrategias y desconcentrarán la administración y la programación

35

presupuestaria de al escuela, así como velarán por la entrega de los recursos en forma oportuna y en la cantidad requerida para el adecuado funcionamiento del sistema educativo, como lo garantiza la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La asamblea general escolar es la máxima autoridad local, se constituye como cuerpo deliberante y forma parte del cuerpo de la asamblea de ciudadanos (as), se organizarán en coordinaciones de trabajo para facilitar la organización y participación; el Consejo Escolar es el órgano ejecutivo y el Consejo Directivo es la educativa del plantel. Los artículos anteriores se refieren a la organización y funcionamiento del gobierno escolar, el cual tiene sustentaciones jurídicas a través de los distintos instrumentos legales, en lo que se basan los actores sociales que están involucrados en la integración de la escuela con su comunidad, con el objetivo de promover la participación en la búsqueda de soluciones como la autogestión para resolver los problemas confrontados en el quehacer educativo procurando el bienestar común tanto de la institución como el de la comunidad. Esta es una estrategia política y social del estado para activar la participación y la integración escuela – comunidad con el fin de que el estado, familia y sociedad velen porque se cumplan los objetivos del proceso educativo. Bases Teóricas

Para mejorar la calidad del proceso educativo es necesaria la integración y participación de la escuela, familia y comunidad en los proyectos educativos, sociales y culturales los cuales deben ser promovidos desde la institución escolar hacia la comunidad, de tal forma que se pueda establecer una comunicación efectiva entre ambos actores, para tal fin se hace referencia a los siguientes aspectos:

Aspectos Filosóficos

El actual Diseño Curricular de Educación Básica (1998), expresa:

36

La filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación para establecer prioridades en las dimensiones del aprender a: ser, conocer, hacer y vivir juntos. Conforme a esta reflexión la escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral como solución a los problemas sociales. Adquirir su autonomía trabajar por proyectos flexibles que relacionen los contenidos con la realidad y estén sujetos a una evaluación continúa. Por lo tanto la escuela como órgano social, para adecuarse a las nuevas exigencias de la sociedad post-moderna debe asumir el reto colaborando con la familia y la comunidad. (pp. 27-29) Aspectos Sociológicos

Al respecto, el actual Diseño Curricular (1998, ob cit) refiere:

En el ámbito mundial, el sistema capitalista ha venido desarrollando un proceso de cambio social, económico y político denominado globalización, que fuertemente influido por los avances tecnológicos, demanda de las sociedades amplia productividad en el área de la generación de conocimientos, su aplicación y difusión. (p. 31)

Sin ignorar los peligros que tal concepción encierra, ella nos lleva a la necesidad de construir la sociedad del conocimiento, que obliga a asumir retos a cumplir a corto plazo, ante la crisis existente, de igual manera el bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la escuela puede ser tanto o más importante y trascendental que el mensaje escolar. Todo ello obliga a redefinir la relación del sistema educativo con la comunidad organizada, con los sectores productivos y particularmente con otros agentes socializadores como la familia, los medios e comunicación y la iglesia. En definitiva la escuela debe por una parte abrirse a los requerimientos del medio y, por otra coordinar esfuerzos con otros agentes sociales, a fin de orientarlos bajo principios que sean los más coherentes posibles.

37

Aspectos Pedagógicos

El actual Diseño Curricular Básico(1998), expresa:

Si se considera una visión pedagógica totalizadora de la educación, puede afirmarse que sus fines o funciones inherentes lo constituyen la adaptación, la socialización y la endoculturización, así como también la creación y transformación cultural y la integración como parte de la misión renovadora, innovadora y transformadora que la educación debe cumplir. Estas consideraciones apuntan a la promoción del desarrollo humano como fin último de la educación. Para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados en la educación (alumno-docente-familia-comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre o persona en sus dimensiones filosóficas ( qué es el hombre, cómo se concibe), psicológicas (cuáles son sus características intelectuales, comunicativas, sociales y morales de acuerdo con su momento evolutivo) y pedagógicas (cuáles son las condiciones necesarias para la construcción de nuevos conocimientos).

En lo referente a la dimensión pedagógica se propone analizar y redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo-constructivo, en el cual la relación docente-alumno y contenido crea condiciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histórico específico.

En tal sentido, la interacción constructiva como criterio pedagógico, concibe la construcción del saber como una relación de los acervos, experiencias, necesidades y subjetividad que darán como producto una diversidad acompañada y guiada, con voluntad para armar conocimientos en una dirección establecida o propuesta por otros entes, para lo cual el docente debe tener un amplio conocimiento de los programas de estudio.

38

Partiendo de esta interacción constructiva, los actores de la escuela promoverán la construcción de su propia identidad en interacción con la comunidad a la cual pertenecen, contando con un diseño curricular legítimo y flexible que corresponda a las características y necesidades de la comunidad y guíe la acción docente permitiendo elaborar los proyectos tanto del plantel como del aula, aspectos estos contemplados en el proyecto nacional.

Así mismo las redes de escuelas, la formulación y evaluación de los proyectos pedagógicos de plantel y los proyectos de aula constituyen la concreción del proyecto educativo nacional, lo cual dinamizará permanentemente la vida de las escuelas y generará un proceso de acomodación con los proyectos propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Por otra parte dentro de este marco de redimensión del proyecto nacional se hace imprescindible considerar la formación de los actores para abordar los retos e innovaciones que plantea, considerando que la educación debe responder a los cambios sociales. Esta propuesta del diseño curricular implica una serie de condiciones: exige de los actores fundamentales (alumnos y docentes) desarrollar una serie de características; que los contenidos escolares sean concebidos en forma global e integrada y que se incorporen la familia y la comunidad en el hecho educativo.

Cabe resaltar la importancia de la incorporación de la familia y la comunidad a la vida escolar, ya que los saberes y experiencia vividas en el seno de éstas, constituyen los insumos para una práctica escolar arraigada a su contexto social. En tal sentido, se propone una relación constante entre escuela, familia y comunidad que permita una comunicación y apoyo permanente entre estos microsistemas. Estas interacciones brindarán al alumno una educación para la vida, donde los ámbitos social, familiar y escolar tengan un fin común compartido, formándolo para los retos que el futuro imponga.

39

Todo lo expuesto anteriormente supone concebir en el acto educativo una relación alumno - docente dentro de un clima de respeto hacia ambos actores del proceso, reconociendo y valorando su individualidad, al concebir al proceso de aprendizaje como un acto globalizado e interdisciplinario, que considera los acervos que ofrecen la familia y la comunidad en las cuales está inmerso. Esta relación promoverá una educación para la libertad, la democracia, la responsabilidad y autodisciplina, aceptando las particularidades de cada contexto educativo para responder a las exigencias que la vida social cambiante demanda.

Aspectos Psicológicos

En este sentido, el actual Diseño Curricular(1998, ob cit) plantea que:

El marco de referencia psicológico que sirve de base al nuevo currículo de educación básica es el constructivismo, debido a que permite incluir los aportes de diversas teorías psicológicas que participan de muchos principios comunes. Básicamente el constructivismo postula que cada persona construye su propio conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar. (pp. 32-33) El mismo principio de construcción es válido para el afectivo, es así como, mediante interacciones constructivas con objetos de su medio, pero sobre todo con otras personas, los alumnos se van desarrollando como seres autónomos moral, social e intelectualmente. Este proceso de interacción de los seres humanos va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura, y esta mediación va a permitir tal como afirma Vygotsky, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que caracterizan la especie, pensamiento, memoria, lenguaje, anticipación al futuro, entre otros.

40

Por lo tanto, para tener conexión con las vivencias diarias del alumno fuera de la escuela, es imprescindible que la familia y la comunidad interactúen con la institución escolar, lo cual se ve favorecido por la posibilidad que brindan los proyectos pedagógicos de plantel y los proyectos pedagógicos de aula. Estos permitirán al alumno vincularse con su historia, su espacio, su gente, en fin con su cultura y con ello plantear la base para alcanzar su dignidad y que sus aprendizajes sean significativos.

Según los planteamientos de los aspectos anteriormente señalados, el factor común de todos es la vinculación escuela-familia-comunidad. En cada uno se plantea la formación centrada en la escuela desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra la institución escolar en todos sus aspectos y se instrumenta a través de los proyectos pedagógicos de plantel y de aula, para revalorizar a la familia y a la comunidad, y hacerles participe de los programas educativos, lo cual permitirá contribuir al desarrollo integral del educando y mejorar la calidad del proceso educativo.

Integración Escuela - Comunidad

Es un proceso continuo de vinculación y participación activa de la escuela, familia y comunidad en el análisis y solución de los problemas educativos y comunitarios. Siendo la familia, la comunidad local y especialmente la comunidad educativa las que deben participar en todo el proceso educativo, desde el diagnóstico de las necesidades reales tanto de la escuela como de su comunidad, hasta la búsqueda de las soluciones de los problemas que afectan a ambas instituciones.

El proceso educativo debe estar íntimamente relacionado con lo que sucede en su entorno social así como también deben estar vinculados a este proceso todas aquellas asociaciones, organizaciones e instituciones que pertenecen al contexto escolar.

41

Al promover la interacción escuela – comunidad se fortalece en el educando los valores, su condición de vivir en democracia, y a la vez, lo prepara para desenvolverse en la sociedad en que ha de vivir, pues las instituciones educativas son parte de la vida social y por lo tanto están estrechamente relacionadas con el sistema social.

En tal sentido Prieto y Troccertt, C. (1985). Propuesta para mejorar la integración escuela-comunidad en la Escuela Concentrada “Atapirire” Municipio Miranda. Estado Anzoátegui, considera: “Que la sociedad forma parte de la comunidad, es un organismo especial donde la sociedad dispone el ambiente para

.

perfeccionar su proceso de aprendizaje” (P. 19).

Lo expresado anteriormente reafirma la relación íntima existente entre la escuela y su contexto social, donde la escuela no sólo es una institución pedagógica, sino parte del sistema social, que debe responder a las características y necesidades sociales de la comunidad.

Importancia de la Integración Escuela – Comunidad

El sistema educativo es el pilar fundamental del proceso de socialización del individuo, y para que se desarrolle al máximo es necesario integrar las acciones de todos los actores sociales. De allí la importancia de la integración de la escuela con su comunidad, donde la primera es el medio principal de transformación social, y la segunda es el soporte básico para el diagnóstico de las necesidades reales del alumno, lo cual es la base para la realización de los proyectos educativos.

En tal sentido, la Universidad Nacional Abierta (1998). En Educación Básica, expresa:

42

La integración escuela – comunidad es importante porque constituye un soporte fundamental desde el diagnóstico de las necesidades reales de la escuela y de su entorno socio-económico-cultural, la definición de valores hasta la realización y ejecución de los proyectos educativos. (p. 69). Por último esta integración también es importante porque genera comunicación, participación y cooperación de todos los actores involucrados en la práctica escolar, la cual está arraigada en su contexto social, lo que permite un apoyo permanente en la lucha mancomunada por mejorar la calidad del proceso educativo, de la comunidad y contribuir al desarrollo integral del niño.

La Escuela como Centro de Participación Social

La escuela se centra en la vida y en la comunidad como problema. Cultiva la responsabilidad en el trabajo como su objetivo básico, desarrolla los procesos sociales propios de la comunidad, en actividades tales como programas de concientización ambiental, salud, recreación, actos culturales y otras actividades compartidas de manera colectiva.

En la escuela el docente y el director se convierten en agentes de cambio social, vinculándose de manera directa a los problemas y necesidades reales de la comunidad, la cual es base en la realización de los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A) y los proyectos pedagógicos de plantel (P.P.P).

La escuela de la comunidad también debe actuar como centro de escolaridad de los padres y representantes, sobre todo en sociedades como la venezolana y muy especialmente la sociedad neoespartana, tal es el caso de la comunidad de San Antonio, en donde existen muchos padres y representantes de escasa escolaridad, lo que limita las condiciones de contribuir con el proceso escolar de sus hijos.

43

Por esta razón los proyectos educativos deben estar centralizados en los problemas de la comunidad, pues la escuela debe propender a mejorar la comunidad mediante su participación en la misma. En otras palabras, la escuela debe ser el organismo planificador y ejecutor de los programas comunitarios.

En este sentido la escuela está vinculada a la vida comunitaria donde se destaca su participación y trasciende la concepción tradicional de la comunidad educativa, ya que se incorporan no sólo a los padres y representantes, sino a diversos actores comunitarios con roles protagónicos de la gestión escolar y comprometidos con los cambios que demanda la sociedad.

En el Proyecto Educativo Nacional (2001), se considera:

La educación que queremos, según se ha descrito como proceso formativo integral y permanente tiene un espacio de concreción: la escuela. Pero no como la institución que conocemos, sino como escuela comunitaria donde se materializa la prefiguración de la nueva sociedad en construcción. (P.39) Por lo anteriormente descrito la escuela está vinculada a la vida, a las características y las necesidades de su contexto local y desde su perspectiva social la escuela contribuye a realizar proyectos sociales que aportan soluciones a sus problemas y a los de la comunidad, mejorando la calidad del proceso educativo y comunitario.

La Autogestión como Alternativa para Resolver los Problemas Escolares y Sociales

Los programas de autogestión brindan la oportunidad de integrar a la familia y a la comunidad con la escuela, por lo tanto todos los actores sociales pueden

44

participar en la elaboración de los proyectos educativos: Proyectos Pedagógicos de Plantel (P.P.P) y Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A).

La autogestión no sólo promueve la participación de los actores sociales sino también reafirma los valores, el pleno desarrollo de la personalidad, tanto en su sentido individual como social y propicia la organización de actividades autogestionarias que involucran a todas las instituciones u organizaciones del entorno social de la escuela.

Es importante que los proyectos pedagógicos del plantel contemplen actividades de autogestión que promuevan la participación de la comunidad y todas las organizaciones relacionadas al contexto escolar, para que mediante el trabajo mancomunado generen soluciones a los problemas de ambas instituciones con mayor éxito y menos conflictos.

Al respecto Orlando Albornoz (1995), expresa: “La necesidad del desarrollo social armónico no podrá materializarse si las comunidades no hallan en sus escuelas y todos sus servicios la capacidad de activar ese desarrollo, que es esencia, una mejora en las condiciones de la vida”. (p.276).

Este planteamiento reitera que la autogestión es una alternativa que promueve la participación de la escuela y la comunidad en la búsqueda de las satisfacciones de sus necesidades, active un desarrollo social armónico y mejore la calidad del proceso educativo y comunitario.

La Comunidad Educativa en la Gestión Escolar

La comunidad educativa es una institución formada por educadores, padres o representantes y alumnos de cada plantel así como también forman parte de la misma otras personas, organismos e instituciones que pertenecen al contexto social de la

45

escuela y que están avocados a participar en la búsqueda de soluciones a los problemas de la institución.

Dicha comunidad debe estar integrada al desarrollo general de la educación y de la escuela en particular ya que viene a ser el soporte fundamental desde el diagnóstico de las necesidades reales del entorno social del alumno y la institución escolar, durante su proceso educativo hasta la culminación del mismo.

En tal sentido para poder ofrecer a la comunidad mejorar la calidad de la educación se tiene que conocer principalmente sus necesidades, expectativas y problemas, por ello la comunidad debe estar presente en todo momento del proceso educativo.

Cabe destacar la importancia que tiene la comunidad educativa en la institución escolar, ya que garantiza el comportamiento que tiene con la escuela de participar y cooperar en la gestión educativa y velar por el cumplimiento de los objetivos de la misma, colaborando así con el desarrollo del proceso educativo.

La comunidad educativa puede ser utilizada como una estrategia socio-política en primer lugar porque involucra a actores sociales de la función educativa, en segundo lugar porque es un instrumento concreto de promoción, de participación, cooperación e integración escuela–familia-comunidad y; por último, porque contribuye a la proyección tanto de la institución escolar como de la comunidad.

Para el mejor funcionamiento de la comunidad educativa es necesario diseñar estrategias de participación que permitan lograr una organización y funcionamiento eficientes. Al respecto la Universidad Nacional Abierta (1988). En Educación Básica, expresa que: “Tales estrategias deben responder a las necesidades y recursos de cada comunidad y se estructura en un plan que comprende las siguientes etapas” (p.70):

46



Etapa Introductoria con fases de información y motivación a todos los miembros de la comunidad educativa, una fase de organización, durante la cual se elegirá la nueva junta directiva de la sociedad.



Etapa Operativa: Comprende la ejecución mediante la cual se nombran las comisiones de trabajo según los programas de servicios (cantina escolar, transporte, bienestar estudiantil, desarrollo comunal, etc); el seguimiento y evaluación formativa a fin de orientar las acciones y programas, conocer el progreso en el logro de los objetivos, incorporar nuevas acciones y corregir los factores que puedan obstaculizar el proceso.



Fase de Evaluación General del Proceso: Tiene por objeto obtener información sobre el desarrollo, resultados y limitaciones de cada una de las etapas anteriores.

Lo anteriormente expuesto confirma la importancia que tiene el diseño de estrategias de participación y su utilidad en la organización y funcionamiento de la comunidad educativa, esto permitirá obtener resultados positivos para lograr los objetivos propuestos, incorporando nuevas herramientas que ayuden y mejorar la calidad del proceso educativo.

Al respecto, Nelson Oyarzábal (1999) considera:

No es tarea fácil la participación de la comunidad en el escenario escolar, más allá de la postura idealista y slogans políticos, no se decreta ni se produce de manera automática: es esencialmente compleja y conflictiva, y como tal debe ser producto de un proceso de negociación, de trabajo previo, de reflexión y discusión de los colectivos para entender a cabalidad sus dimensiones y alcances socio-político y su papel en la construcción y búsqueda de nuevos saberes que enriquezcan con el proceso pedagógico. (p.41)

47

Lo señalado anteriormente indica que la comunidad educativa si puede ser utilizada como estrategia socio-política, ya que de esta manera se facilita la difícil y necesaria tarea de integrar a la comunidad a la escuela, con el propósito de trabajar en forma mancomunada en pro del bienestar de ambas instituciones y la transformación social.

Gobierno Escolar

El gobierno escolar es una propuesta organizativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el cual la escuela asume el liderazgo en la transformación estructural y social de las comunidades, también se dice que es una nueva política social del Estado donde su centro de trabajo es la comunidad, sus derechos y deberes, sus realidades, necesidades y prioridades.

Esta propuesta permite unificar criterios e integrarlos con los recursos disponibles para el desarrollo social, abordando las políticas, planes y proyectos educativos, sociales y comunitarios de modo intersectorial en corresponsabilidad y cogestión con las autoridades locales, municipales, regionales y nacionales.

El gobierno escolar está conformado por la Asamblea General Escolar, el Consejo Escolar y el Consejo directivo del plantel, contarán con el apoyo directo de la Coordinación Parroquial, Municipal y Estadal de las comunidades educativas y de supervisiones. Así como el Ministerio, Cultura y Deporte como órgano rector, el Gobierno Regional, Municipal y Parroquial, unificarán criterios institucionales, descentralizarán políticas y estrategias y desconcentrarán la administración y la programación presupuestaria de la escuela, así como velarán por la entrega de los recursos en forma oportuna.

En definitiva el gobierno escolar viene a ser un proyecto político social que tiene por objetivo promover la participación activa de la comunidad, integrarla y

48

organizarla en coordinaciones de trabajo. Para velar que se cumpla con los objetivos y programas del proceso educativo y contribuir a buscar soluciones a los problemas que se confrontan y afecten al proceso.

Aunque aún este proyecto no ha sido implementado en su totalidad, existen dos o tres escuelas del Estado Nueva Esparta donde funcionan sólo algunas de las coordinaciones de trabajo del gobierno escolar, sobre todo la Coordinación de análisis Situacional, Planificación y Proyecto, la cual propicia la articulación de la escuela a la red escolar y al sistema de redes sociales, como estrategias que permiten soluciones inmediatas a los problemas y necesidades que se presentan en la institución.

La Familia dentro del Proceso Escolar

La familia es una institución natural formada por un grupo de personas por amor o por las relaciones de parentesco. Desde que nace se recibe de la familia protección, alimentación, seguridad, cariño, educación y apoyo. En ella el individuo aprende hábitos, normas y valores que son necesarios para la convivencia en el hogar, en la escuela y la comunidad, por eso se dice que en la familia es donde el niño recibe la primera educación.

En tal sentido la familia es el primer agente socializador, su influencia y responsabilidad permanece más allá del ingreso del alumno a la escuela, por lo tanto su participación en el proceso escolar es muy significativa y determinante para el desarrollo integral del niño. Por tal razón, la familia juega un papel muy importante en el proceso educativo ya que ella genera dinámicas internas que se reflejan en el comportamiento (autoestima, tolerancia, comprensión y cooperación) que influyen en la actuación del alumno en la escuela, es por eso que tanto la familia, escuela y comunidad, son las bases de todo proyecto educativo que tenga como objetivo el desarrollo integral de los educandos.

49

Al respecto Orlando Albornoz (1995, ob cit); expresa en relación a la familia lo siguiente:

Cabe destacar entre los elementos educativos la pareja (padre – madre) en término de cómo ambos organizan: la familia, por si misma, desarrolla ciertos patrones de conducta, los cuales hacen activo un concepto de organización social, el cual tiene considerables efectos educativos. (p. 129). Según el planteamiento anterior resalta la importancia de la familia en la acción educativa, en el aporte significativo de elementos como: nivel social, cultural, económico en la familia, características y necesidades de la misma para elaborar un diagnostico que será la base de un proyecto educativo escolar, el cual debe comprender cuatro puntos fundamentales: el individuo, la familia, la comunidad y la escuela.

El Docente como Promotor Social

El docente es un agente de cambio por excelencia. Ser un agente de cambio significa la utilización de competencias profesionales par hacer que la escuela trascienda su ámbito físico y social, de por sí limitado, y se proyecte hacia la comunidad que le sirve de apoyo.

En su rol como promotor social el docente siente y debe hacer sentir a los demás la necesidad de generar transformaciones en el entorno que mejoren la calidad de vida individual y colectiva. El promotor social está en la capacidad de detectar y analizar aquellos elementos del ambiente susceptibles de cambio y de proponer acciones que activen su realización.

El docente es un promotor social de la participación, porque ha de intervenir y estimular la organización, coordinación, dirección y administración de recursos

50

humanos, materiales y tecnológicos, de los procesos que confluyen en el funcionamiento de la institución educacional.

Por lo tanto el docente es el que lideriza la acción comunal de cambios y transformaciones sociales, para ello actúa dentro de un marco ético y profesional, procurando en todo momento, utilizar y administrar los recursos disponibles con criterios de racionalidad y austeridad.

En tal sentido, Cordido, M. I. in UNA (1989). En Corriente del Pensamiento Pedagógico al definir a la educación plantea que:

Partiendo de la consideración de que educar es ayudar a crecer podemos, en consecuencia, definir la educación como un proceso de crecimiento, de incorporación, de destrezas, conocimientos y normas que contribuyen a configurar al hombre y a transformarlo a la vez en productor de cultura. Esta acción de la educación sobre el hombre, constituye sólo un aspecto de su propósito básico, también se propone la educación capacitar al hombre para la convivencia armónica con sus semejantes de modo tal que logre una seria integración a su medio social. (p. 244). Lo expuesto anteriormente afirma la importancia que tiene el docente como pieza fundamental al cumplir con su rol de promotor social, ya que es el instrumento de la educación para lograr la transformación social del individuo y su contexto, promoviendo así la participación de los padres, representantes y la comunidad, con el fin de realizar acciones para lograr la integración escuela – comunidad.

Definición de Términos

Para mayor facilidad a los lectores del presente estudio, se presentan una serie de términos que son fundamentales para la interpretación del mismo.

51

Actividades Escolares

Ejercitaciones que forman parte de la programación escolar y que tienen por finalidad proporcionar a los alumnos la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos o comportamientos tales como: pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas. (Diccionario de las Ciencias de la Educación 1983, p 40).

Alumno

Persona que asiste a algún centro de enseñanza a las clases de un profesor o que aprende una materia. (Diccionario Enciclopédico Universal 2000, p. 33).

Ambiente

En términos genéricos el ambiente es la suma total de condiciones e influencias externas que afectan la vida y desarrollo de un organismo. (Diccionario de las Ciencias de la Educación 1983, p 78).

Comunidad

Junta o congregación de personas que viven unidas y bajo ciertas reglas. (Diccionario Enciclopédico Universal 2000, p. 125).

Comunidad Educativa

Es una institución formada por padres o representantes y alumnos de cada plantel. Podrá formar parte de ella, además, personas vinculadas al desarrollo de la comunidad en general. (Ley Orgánica de Educación artículo 73, p. 18).

52

Coordinación

Ordenación de los diversos elementos materiales, personales, formales y organizativos que conforman las actividades escolares a nivel de centro a fin de alcanzar los objetivos con la máxima economía de esfuerzos. (Diccionario de las Ciencias de la Educación 1983, p 325).

Desarrollo social

Término utilizado sobre todo en las teorías de desarrollo cognitivo: Basadas en la teoría de Piaget, para referirse al proceso por el que el niño va formando las capacidades y especialmente los conocimientos que le convierten en miembro adulto de su sociedad.( Diccionario de las Ciencias de la Educación1983, p. 386).

Diagnóstico Social

Conocimientos y análisis de la estructura y condicionamiento de la familia y su entorno. (Diccionario de las Ciencias de la Educación 1983, p. 142).

Docente

Que enseña, relativo a la enseñanza. (Diccionario Larousse 1968, p. 334).

Educación

Es un proceso mediante el cual los miembros de una sociedad aprende a vivir y sobrevivir en esa sociedad. (Familia y Educación 1995, p.69)

53

Educación Básica

Es la que proporciona el contenido mínimo fundamental de conocimientos, valores, actitudes y de saber hacer, de las que nadie debe carecer para su propia autorrelación, y para integrarse a la sociedad a la que pertenece. (Diccionario de las Ciencias de la Educación 1983, p. 482).

Escuela

Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria en todo o en parte. (Diccionario Enciclopédico Universal 2000, p.176).

Familia

Es una institución formada por un grupo de personas unidas por un nexo afectivo o consanguíneo. (Caracol 4 2001, p.330).

Padres o Representantes

Son los agentes que propician la integración entre el hogar y la escuela. (Educación Básica Volumen II, p. 68)

Proceso

Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural. (Diccionario Enciclopédico Universal 2000, p. 334).

54

Promover

Iniciar o adelantar una cosa, procurando su logro. Elevar a una persona a una dignidad o empleo superior al que tenía. (Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española 2002, p.911).

Sistema Educativo

El sistema Educativo ha sido considerado sobre todo por los autores funcionalistas, desde Durkheim en adelante como un mecanismo fundamental de la integración social que asegura el funcionamiento y la continuidad del orden social. (Diccionario de las Ciencias de la Educación 1983, p 809).

55

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología es la base de todo trabajo de investigación, la cual está constituida por un conjunto de lineamientos y procedimientos que utiliza el investigador para obtener el conocimiento de la realidad y lograr los resultados deseados.

Por tal motivo en este capítulo se indica la forma cómo se desarrolla el estudio, el tipo de investigación, el esquema utilizado, la población de objeto de estudio, el proceso del muestreo, la operatividad de las variables, la construcción y validación de los instrumentos seleccionados.

Tipo de Investigación El tipo de investigación utilizada según el nivel de conocimiento fue de tipo descriptiva porque la información obtenida fue utilizada para describir la situación detectada, los factores que intervinieron y las causas que afectan a la misma, para establecer sus características y relacionarlas con las variables que intervienen en el problema objeto de estudio, hasta sacar conclusiones satisfactorias.

Al respecto, Briones (1996) señala que: “La investigación descriptiva traza lo que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento, suele implicar algún tipo de comparación o contraste”. (p. 19).

56

Según lo señalado, la investigación descriptiva se interesa por el conocimiento de las situaciones reales del problema objeto de estudio para establecer comparaciones que permitan interpretar los resultados y llegar a conclusiones concretas.

Este trabajo según las estrategias empleadas puede utilizar una combinación de estrategias documental y de campo, de esta forma se obtiene el máximo de información disponible de las fuentes impresas, así como la recolección de algunos datos aportados mediante entrevistas no estructuradas realizadas a los actores involucrados en la situación estudiada.

En tal sentido, la Universidad Nacional Abierta (1984). En Técnicas de Documentación e Investigación expresa: “Su importancia para el avance de las ciencias, descansa en la posibilidad de proporcionar información sistematizada, que sirva de base para la realización de nuevos estudios sobre el problema”. (p. 35).

De acuerdo a lo expresado anteriormente, la combinación de las estrategias documental y de campo vienen a constituir la base de todo trabajo investigativo, debido a la cantidad de información y de datos tomados directamente de la realidad, lo que le permite facilitar al investigador el proceso de análisis del problema estudiado y así llegar a las conclusiones que sirvan de base al desarrollo de nuevas investigaciones acerca del mismo problema.

Población Objeto de Estudio

La población objeto de estudio consta de un total de doscientos doce (212) personas, la cual está constituida por tres (3) directivos, seis (6) docentes de aula, cuatro (4) especialistas y ciento noventa y nueve (199) representantes de los alumnos de la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica Maria Elvira de Figueroa, que funciona en San Antonio, Municipio García, Estado Nueva Esparta.

57

Muestra

Dado que la población objeto de estudio es bastante grande y debido a las limitaciones de tiempo y de recursos económicos del investigador, se consideró conveniente escoger una muestra representativa de la población estudiada, quedando dicha muestra expresada en el siguiente cuadro:

Cuadro 1

Muestra de la Población de la Escuela

SUJETOS

CANTIDAD

Directivos

3

Docentes

10

Padres y Representantes

51

Total

64

Fuente: Datos obtenidos de la dirección del plantel

Cálculo de la Muestra

Para la selección de los sujetos de la muestra se procedió de la siguiente manera: •

Se seleccionó la segunda etapa (4to, 5to, 6to grado) del turno de la mañana de la Escuela Básica Maria Elvira de Figueroa, por ser el turno con mayor población escolar.



El personal directivo tres (3), los docentes de aula seis (6) y los especialistas cuatro (4), fueron seleccionados en su totalidad.



Padres y representantes, sólo se escogió un grupo de cincuenta y uno (51) representantes.

58

El cálculo de esta muestra se realizó con la totalidad del personal directivo (3) y docente (10) de la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio, más no se pudo realizar con la totalidad de la población de padres y representantes, porque algunos de los representantes no asisten al plantel por motivo de trabajo y por falta de recursos económicos, otro de los motivos también fue la limitación de tiempo y recursos del investigador, estas razones indujeron a que se escogieran cincuenta y uno (51) representantes para la aplicación del instrumento.

Tipo de Muestra

La muestra seleccionada para este estudio según su enfoque es cualitativa de tipo no probabilística. Es cualitativa porque la población no fue tomada en su totalidad sino una parte de esa población y es de tipo no probabilística por cuanto se ajusta a las características, causas y objetivos de la investigación y de quien realiza el muestreo.

Al respecto Hernández Sampieri, R. (2002), expresa: “En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra”. (p.305)

Según lo expresado anteriormente la muestra de tipo no probabilística es sólo un grupo o una parte de la población y la elección de los sujetos de la misma depende de las condiciones o causas de la investigación y de quien la realiza, en tal sentido este tipo de muestreo se adapta a la situación objeto de estudio y permite asumir cierto grado de confiabilidad en los resultados.

59

Operacionalización de las Variables

Las variables constituyen las características de un objeto de investigación que pueden ser medidas, ellas describen de manera clara todos los factores que intervienen en el problema objeto de estudio, a través de las mismas se logra obtener los aspectos que se consideran fundamentales en la investigación.

En el presente estudio las variables vienen a ser los objetivos de la investigación, los cuales se desglosan en su definición, dimensión, indicadores e ítem, donde dichas variables por la función que cumplen en el estudio son de tipo dependientes e independientes, por el nivel de medición son cualitativas.

En tal sentido, la Universidad Nacional Abierta (1984). En Técnicas de Documentación e Investigación expresa, con relación a las variables lo siguiente:

Un requerimiento básico de la investigación científica es que los resultados sean producto de la prueba de hipótesis con datos extraídos de la realidad. Sin embargo, aún cuando las variables estén precisamente establecidas, no es posible obtener datos para su comprobación, directamente de la realidad, es necesario expresar estas variables de manera que pueda ser observadas y medidas. (p. 213) Según lo anterior la operacionalización de variables es un proceso en donde los factores o elementos que intervienen en una situación deben ser operativos, es por ello que este proceso constituye el problema de mayor importancia de la metodología, por lo tanto es el paso que nos permite acercarnos a la realidad y a obtener la información precisa.

60

Cuadro 2

Variables de Objeto del Estudio de Investigación

Variable Perfil Personal y Profesional

Definición Conjunto de características personales académicas y profesionales de los directivos docentes padres y representantes.

Dimensión Características Personales

Características Académicas

Indicadores Sexo

Ítem F M

Edad por grupos de edades Estado Civil

15-20 años 21-29 años 30años y más Soltero Casado Divorciado Básica Diversificada Técnico Superior Universitario 1-9 grado 4-5 año I-VI Semestre I-X Semestre Directivo Docente Secretaria Enfermera Polca Obrero Comerciante Peluquera Taxista Ama de casa Otros Menos de 5 años De 6-10 años De 11-15años De 16-20años Más de 20 años

Nivel académico

Grado de instrucción

Características Profesionales

Labor que desempeñan

Años Servicio

61

de

Sujetos Directivos Docentes Representantes Directivos Docentes Representantes Directivos Docentes Representantes Directivos Docentes Representantes

Directivos Docentes Representantes

Directivos Docentes Representantes

Directivos Docentes Representantes

Continuación del cuadro 2..... Variables Factores que impiden la integración escuelacomunidad.

Definición

Dimensión

Indicadores Comunicación

Participación

Aspectos socioculturales.

Dispersión geográfica

Motivación

Escasez de recursos materiales económicos

62

Ítem Falta de comunicación. Distancia Física o geográfica. Condiciones socio-culturales. Falta de motivación. Escasez de recursos económico s. Desinformación. Nivel social y Cultural. Bajo nivel instrucional Ubicación residencial. Falta de Transporte. Pocas estrategias de motivación para la participación. Falta de proyectos socales. Talleres de actualización de jornadas de limpieza y mantenimiento

Sujetos Directivos Docentes Padres y Representantes Directivos Docentes Padres y Representantes

Poca recaudación de recursos económicos. Definición de materiales. Poca colaboración de los organismos e instituciones de la comunidad

Directivos Docentes Padres y Representantes

Directivos Docentes Padres y Representantes Directivos Docentes Padres y Representantes Directivos Docentes Padres y Representantes

Continuación del cuadro 2..... Variables Causas que impiden la participación activa y la integración escuelacomunidad

Definición Dimensión Indicadores Ítem Causas de Causas de Incumplimiento Escasez del rol de actividades limitantes de la grupos promotor social sociales participación del docente de los Pocos La mayoría de proyectos representantes los docentes no involucran e impiden la a viven en la los integración comunidad escuelarepresentantes comunidad Los docentes viven en otras comunidades Liderazgo entre Falta de los miembros liderazgo de la de la comunidad comunidad educativa Pocos Poca proyectos de participación y autogestión apoyo de los docentes, padres y representantes Bajo nivel Muchos instrucional representantes no terminaron la educación secundaria Ausencia de los Los representantes representantes en las no asisten a la actividades escuela escolares Los representantes no participan en las actividades Falta de información y comunicación Falta de Falta de gerencia del autoridad y personal medidas de directivo control Escasez de En la recursos comunidad económicos educativa no hay fondos

63

Sujetos Directivos Docentes Padres y Representantes

Directivos Docentes Padres y Representantes Directivos Docentes Padres y Representantes

Padres y Representantes

Padres y Representantes

Directivos Docentes Padres y Representantes Directivos Docentes Padres y Representantes

Continuación del cuadro 2..... Variables Aspectos que conformaría el plan de acción

Definición Dimensión Indicadores Elementos que Logro de los Formular Diseñar integran el plan objetivos Promover objetivo, Organizar actividades recursos y tiempo para su ejecución

Actividades

Recursos

ítem Planes Socioculturales Estrategias de participación Valores, conciencia de pertenencia social, comunitaria, de democracia y solidaria Organización de los representantes y la comunidad Actividades sociales, deportivas, culturales y recreativas Programas de autogestión Verbenas Tómbolas Reuniones informativas Otros

Sujetos Directivos Docentes Padres y Representantes

Proyectos Directivos pedagógicos de Docentes plantel y aula Padres y Programas Representantes sociales, educativos y comunitario Campaña de salud Charlas Talleres de actualización docente Talleres de capacitación Jornadas de limpieza y mantenimiento Campaña de concietización y saneamiento ambiental Campañas antidrogas Eventos deportivos, sociales, culturales y recreativos Humanos Actores de la Directivos Materiales escuela y la Docentes comunidad Padres y Recursos Representantes económicos

64

Tiempo

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Semanas Meses Todo el escolar

Directivos Docentes año Padres y Representantes

Construcción y Validación de los Instrumentos

El instrumento consiste en un formulario diseñado para registrar la información que se obtiene durante el proceso de recolección de datos, ya que generalmente el investigador se enfrenta a una serie de interrogantes, cuando necesita obtener datos que le ayuden a comprobar sus hipótesis y son esas respuestas las que permiten iniciar la construcción del instrumento adecuado a la investigación, para ello existen diferentes tipos de instrumentos y cada uno de ellos es apropiado para una situación específica.

Para llevar a cabo esta investigación se determinó el uso de cuestionarios con preguntas semiabiertas, las cuales brindan la posibilidad de justificar la respuesta al adicionar la pregunta ¿por qué? Lo que permite obtener una mayor información acerca de la situación investigada, las preguntas que se utilizaron en los cuestionarios fueron de tipos dicótomas que son de alternativas fijas Si o No, este tipo de preguntas se adaptan al estudio, porque son de fácil aplicación y codificación.

Al respecto Tamayo y Tamayo, M. (1984), expresa: “Al cuestionario lo define como un instrumento formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener la información necesaria para la realización de una entrevista”. (p. 29)

Según lo expresado anteriormente el cuestionario es el instrumento de mayor utilidad en una investigación y en el deben formularse preguntas concretas, cuyas características generen la información suficiente para la realización de una entrevista que aporte respuestas que faciliten su registro y clasifique su información.

65

Validación del Instrumento

El proceso de validación de los instrumentos está relacionado con la teoría que sustenta la investigación. Dichos instrumentos fueron validados mediante la técnica de juicio de expertos, el cual está integrado por un grupo de asesores de la Carrera Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta, quienes mediante previa revisión consideraron que reunía los requisitos que exigían los objetivos y que sirvieron de guía en la operacionalización de las variables para su aprobación o validación.

Aplicación del Instrumento

El proceso de aplicación del instrumento se realizó de la siguiente manera: se realizó una breve reunión con el personal directivo y docente de la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” para informarles el motivo de la entrevistas, su finalidad y pedirles su colaboración en la aplicación del instrumento respectivo, asimismo se les explicó las características de dicho instrumento y cómo debían llenarlo, luego cada docente en su aula respectiva convocó a una reunión con sus representantes, donde se les informó y explicó lo concerniente a la aplicación del instrumento, los motivos, sus características y cómo debían llenar los cuestionarios y la importancia que tenían sus respuestas en la investigación.

Recolección, Conteo y Tabulación de datos

El proceso de recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de tres instrumentos, los cuales fueron tres cuestionarios de ítem de tipo cerrado con final abierto, dirigidos a los sujetos u objetos de estudio, con el propósito de encontrar las respuestas y conocer las causas del problema estudiado. Luego el conteo y la tabulación de los datos en los cuestionarios se realizó en forma manual, utilizando

66

para esto una matriz de frecuencia absoluta y relativa, dados en porcentaje para el análisis de los ítem y, por último, se procedió a la presentación e interpretación de los resultados obtenidos.

67

CAPITULO IV

ANÁLISIS

El presente capítulo consiste en la presentación, interpretación y análisis de los datos obtenidos de los instrumentos aplicados a la muestra consultada, en este caso, los cuestionarios dirigidos a los directivos, docentes, padres y representantes que conforman la muestra estudiada.

Tipo de Análisis

El tipo de análisis utilizado en este estudio fue de tipo descriptivo e inferencial, porque permite la organización, descripción, resumen de los resultados obtenidos de la recolección, conteo y tabulación de datos, lo que a su vez le brinda confiabilidad a la inferencia de los mismos.

Al respecto la Universidad Nacional Abierta (1995). En Estadística Aplicada a la Educación, expresa sobre este tipo de análisis lo siguiente: “La función de las estadísticas descriptiva es proporcionar los mecanismos para facilitar la comunicación de la información, de igual forma facilita los procedimientos para resumir los conjuntos de datos de manera que puedan ser mejor utilizados”. (pp. 23-24)

Según lo expresado la estadística descriptiva es de mucha utilidad, ya que facilita el análisis de los resultados obtenidos, cabe destacar que este tipo de estadísticas proporcionó los métodos para resumir, describir e interpretar de una manera más fácil la información obtenida de los instrumentos aplicados a los directivos, docentes, padres y representantes de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio.

68

En cuanto al tipo de estadística inferencial está focalizada en examinar técnicas que permitan hacer inferencia en la descripción de los datos, su objetivo consiste en considerar las propiedades y características, mediante una muestra representativa de la población objeto de estudio. Al respecto Rivas (1993), expresa: “Esta se ocupa del estudio de las poblaciones a través de una muestra representativa de esa población”. (p. 11)

En tal sentido la estadística inferencial permitió inferir las características o propiedades de una muestra representativa de la población objeto de estudio y también proporcionó las soluciones a los problemas difíciles de resolver por el investigador.

Forma de Presentación de los Resultados

Después de finalizar el proceso de tabulación de los datos, se procedió a la organización sistemática de los mismos obtenidos en los resultados de los cuestionarios aplicados a la muestra objeto de estudio, directivos, docentes, padres y representantes, para su respectivo análisis e interpretación.

Este proceso ameritó para su presentación el uso de cuadros estadísticos donde se presentó toda la información de forma organizada, clara y sencilla, lo cual le facilitó al investigador el análisis, lectura, interpretación y explicación de los mismos, ya que por la forma de estructuración de los cuadros permiten la identificación del ítem, su frecuencia absoluta y relativa, con su respectivo porcentaje.

A continuación se presenta el análisis, interpretación y explicación de los siguientes cuadros estadísticos:

69

Cuadro 3

Distribución absoluta y porcentual del sexo de los directivos, docentes, padres y representantes

Directivos

Docentes

Padres y Representantes

Ítem

1

Sexo

(FA)

(FR)

(FA)

(FR)

(FA)

(FR)

Femenino

3

100%

8

80%

37

72,55%

Masculino

0

0

2

20%

14

27,45%

Total

3

100%

10

100%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003.

En el siguiente cuadro 3, se puede observar que el 100% del personal directivo es del sexo femenino, mientras que el 80% del personal docente también corresponden al sexo femenino y tan sólo un 20% de los docentes es de sexo masculino, en lo que respecta a los padres y representantes un 72,55% pertenecen igualmente al sexo femenino y mientras que el 27,45% corresponde al sexo masculino.

Según los resultados obtenidos en el cuadro anterior permite inferir que existe un mayor porcentaje del sexo femenino en las categorías estudiadas, esto indica que predominan las mujeres en el personal directivo y docente así como también en los padres y representantes de la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” ubicada en San Antonio, Municipio García, Estado Nueva Esparta.

70

Cuadro 4

Distribución absoluta y porcentual del estado civil de los directivos, docentes, padres y representantes

Directivos

Docentes

Padres y Representantes

Ítem

2

Estado civil

(FA)

(FR)

(FA)

(FR)

(FA)

(FR)

Soltero

0

0

1

10%

8

15,69%

Casado

2

66,67%

9

90%

22

43,14%

Divorciado

1

33,33%

0

0

5

9,80%

Otros

0

0

0

0

16

31,37%

Total

3

100%

10

100%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003.

En el siguiente cuadro 4, se observa lo referente al estado civil del personal directivo, donde el 66,67% de los mismos son casados, mientras un 33,33% está divorciado, con respecto al personal docente el 90% es casado y un 10% es soltero, con relación a los padres y representantes 43,14% está casado, un 31,37% se encuentran otras condiciones, el 15,69% son soltero y el 9,80% está divorciado, esto refleja que la mayoría del personal tanto directivo como docente de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio, tienen un hogar bien constituido y estable.

Así mismo, los padres y representantes de la escuela en su mayoría son casados con un hogar bien constituido y estable, mientras es importante destacar que existe también un porcentaje menor que se ubican en otra condición, refiriéndose ésta a la figura del concubinato, haciéndose evidente la ausencia de hogares bien constituidos y estables.

71

Cuadros 5

Distribución absoluta y porcentual de las edades de los directivos, docentes, padres y representantes

Directivos

Docentes

Padres y Representantes

Ítem

3

Edades

(FA)

(FR)

(FA)

(FR)

(FA)

(FR)

25 a 30 años

0

0%

0

0%

9

17,65%

31 a 36 años

0

0%

5

50%

19

37,25%

37 a 42 años

1

33,33%

2

20%

13

25,49%

43 años o más

2

66,67%

3

30%

10

19,61%

Total

3

100%

10

100%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003.

El cuadro 5 presenta que el 66,67% de los directivos tienen edades que están comprendidas entre los 43 o más años de edad y un 33,33% tiene de 37 a 42 años de edad, con respecto a los docentes un 50% tiene entre 31 a 36 años de edad, mientras que un 30% es de 43 años de edad o más y el 20% tiene de 37 a 42 años de edad, en lo concerniente a los padres y representantes un 37,25% tienen de 31 a 36 años de edad, mientras un 25,49% tiene de 37 a 42 años de edad, el 19,61% tienen entre 43 años de edad o más y por último un 17,65% es de 25 a 30 años de edad.

Lo reflejado en el cuadro 5 evidencia que la mayoría del personal directivo, docente, padres y representantes, del turno de la mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”, tienen edades comprendidas entre 31 y 43 años o más, lo que quiere decir que la mayoría son personas adultas y jóvenes que uniendo esfuerzos y voluntades, contribuirían a mejorar la calidad del proceso educativo y el desarrollo de la comunidad.

72

Cuadro 6

Distribución absoluta y porcentual del nivel de instrucción de los directivos y docentes

Directivos Ítem

4

Nivel de Instrucción

Docentes

(FA)

(FR)

(FA)

(FR)

Bachiller

0

0%

1

10%

Maestro Normalista

1

33,33%

0

0%

Bachiller Docente

2

66,67%

4

40%

Técnico Superior

0

0%

3

30%

Profesor

0

0%

1

10%

Licenciado

0

0%

1

10%

Otros

0

0%

0

0%

Total

3

100%

10

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003.

En el siguiente cuadro 6, se puede evidenciar que el 66,67% de los directivos son bachilleres docentes y un 33,33% son maestros normalistas, mientras que el 40% de los docentes son bachilleres, un 30% son técnicos superiores, un 10% son bachilleres, e igualmente un 10% son profesor y, del mismo modo, otro 10% es licenciado.

Según lo reflejado anteriormente en el cuadro 6, infiere que la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio, cuenta con un personal directivo y docente debidamente capacitado para conducir y optimizar el proceso educativo y comunitario, lo cual los compromete también como promotores sociales y lideres, para promover la participación de todos los actores involucrados con el proceso escolar.

73

Cuadro 7

Distribución absoluta y porcentual del nivel de instrucción de los padres y representantes

Padres y Representantes Ítem

4

Nivel de Instrucción

(FA)

(FR)

Primaria completa (1-6)

3

5,88%

Primaria incompleta

1

1,96%

Básica completa (1-9)

9

17,65%

Básica incompleta

7

13,73%

Bachillerato completo (1-5)

8

15,69%

Bachillerato incompleto

10

19,61%

Técnico medio

5

9,80%

Técnico superior

4

7,84%

Universitario

4

7,84%

Total

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003.

En el cuadro 7 se observa que los padres y representantes en un 19,61% tienen el bachillerato incompleto, un 17,65% tienen la básica completa, un 15,69% tienen el bachillerato completo, otro en un 13,73% tienen la básica incompleta, un 9,80% son técnicos medios, un 7,84% son técnicos superiores, igualmente un 7,84% tienen un nivel universitario incompleto, mientras un 5,88% tienen la primaria completa y un 1,96% tienen la primaria incompleta.

Este cuadro 7 evidencia que los padres y representantes en su mayoría tienen la educación básica completa y el bachillerato incompleto, este último agrupa el mayor porcentaje de los representantes con este nivel de instrucción, sin embargo también

74

hay representantes que son técnicos medios, técnicos superiores y algunos tienen un nivel universitario incompleto.

Esto indica que los padres y representantes poseen un nivel académico que les permite participar y colaborar con el docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos y cooperar con la búsqueda de soluciones de los problemas educativos y comunitarios.

Cuadro 8

Distribución absoluta y porcentual de sí viven o no en la localidad los directivos, docentes, padres y representantes

Directivos

Docentes

Padres y Representantes

Ítem

Viven

en

la

(FA)

(FR)

(FA)

(FR)

(FA)

(FR)



2

66,67%

3

30%

36

70,59%

No

1

33.33%

7

70%

15

29,41%

3

100%

10

100%

51

100%

localidad

5 Total

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003.

En cuadro 8 indica que le 66,67% del personal directivo vive en la localidad, un 33,33% no vive en la localidad, con relación a los docentes un 70% no vive en la localidad, mientras que el 30% si vive en la localidad, respecto a los padres y representantes un 70,59% vive en la localidad y un 15% no vive en la localidad. En lo que respecta a lo reflejado en el cuadro 8 se puede inferir que la mayoría de los directivos viven en la localidad donde esta ubicada la escuela, en cambio la mayoría de los docentes no viven en la misma localidad, sino fuera de ésta.

75

En relación, a los padres y representantes en su mayoría viven en la localidad donde está ubicada la escuela, al igual que los directivos de la institución. Esto los hace ser conocedores de los problemas y necesidades que tiene la comunidad, y a estar involucrados directamente con ella, conocimientos y experiencias que se deben aprovechar en la realización de los proyectos educativos, para contribuir a la solución de los problemas de la escuela y la comunidad.

Cuadro 9

Distribución absoluta y porcentual de sí trabajan o no actualmente los padres y representantes

Padres y Representantes Ítem

Trabaja actualmente

(FA)

(FR)



34

66,67%

No

17

33,33%

Total

51

100%

6

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003.

En el cuadro 9 se evidencia que el 66,67% de los padres y representantes tienen trabajo actualmente, mientras un 33,33% está desempleado, lo que indica que la mayoría de los representantes trabajan y por esta razón tienen el tiempo limitado para asistir y participar en las diferentes actividades que se realizan en la escuela. Pero también existe un número regular de representantes que están desempleados y por lo tanto tienen limitaciones económicas que les impide colaborar y participar con las actividades del plantel.

76

Cuadro 10

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los directivos sí se realizan o no proyectos pedagógicos de plantel Directivos La escuela realiza con frecuencia proyectos pedagógicos de plantel Sí No Total

Ítem 1

(FA) 3 0 3

(FR) 100% 0% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003. En el ítem 1 del cuadro 10, se observa que el 100% respondió que sí, lo que quiere decir que todos los directivos respondieron afirmativamente, por lo tanto en la escuela se realizan proyectos pedagógicos de plantel (P.P.P).

Cuadro 11

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los directivos sí participan o no los padres y representantes en los proyectos pedagógicos de plantel

Ítem 2

Directivos Participan los padres y representantes en los proyectos del plantel Sí No Total

(FA) 2 1 3

(FR) 66,67% 33,33% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003.

En el ítem 2 del cuadro 11, se observa que el 66,67% del personal directivo respondió afirmativamente, mientras que el 33,33% respondió negativamente, lo que

77

indica que la mayoría si participan, la explicación de su respuesta negativa, se debe a que los representantes no se acerca a la escuela. Cuadro 12

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los directivos sí promueve o no actividades donde participen los representantes y la comunidad

Directivos Ítem La escuela promueve actividades sociales, culturales y deportivas donde tengan la participación los representantes y la comunidad Sí 3 No Total

(FA)

(FR)

3 0 3

100% 0% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003. En el ítem 3 del cuadro 12, se observa que el 100% del personal directivo respondió en forma positiva, lo que refleja que los directivos en su totalidad afirma que la escuela promueve actividades sociales, culturales y deportivas donde participen los padres y representantes.

Cuadro 13

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los directivos sí se realizan o no reuniones con el personal docente

Ítem 4

Directivos Se realizan periódicamente reuniones con el personal docente Sí No Total

78

(FA) 3 0 3

(FR) 100% 0% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003. En el ítem 4 del cuadro 13, se observa que el 100% respondió positivamente, lo que significa que todos los directivos respondieron de manera positiva a la pregunta formulada, lo que indica que el personal directivo sí realiza reuniones periódicas con el personal docente. Cuadro 14

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los directivos sí la comunidad educativa resuelve o no los problemas de la escuela

Directivos Ítem La comunidad educativa participa en la búsqueda de soluciones de los problemas que se presentan en la escuela Sí 5 No Total

(FA)

(FR)

2 1 3

66,67% 33,33% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003. En el ítem 5 del cuadro 14, refleja que el 66,67% de los directivos respondió que sí, mientras el 33,33% respondió que no, ellos argumentan para explicar su respuesta negativa, que la comunidad educativa no participa por falta de recursos económicos y porque tienen poco tiempo en su gestión, por lo tanto se dedican más a colaborar en la preparación de los actos culturales, sociales y deportivos que se realizan en la institución. No obstante lo observado en el cuadro 14, la mayoría del personal directivo de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio, afirman que la comunidad educativa si participa en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en la escuela.

79

Cuadro 15

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los directivos sí la comunidad educativa realiza o no reuniones informativas

Directivos Ítem La comunidad educativa realiza reuniones informativas sobre su gestión Sí 6 No Total

(FA)

(FR)

3 0 3

100% 0% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003 En el ítem 6 del cuadro 15, se puede observar que el 100% del personal directivo contestó a esta pregunta que sí, lo que indica que la totalidad de los directivos afirman que la comunidad educativa realiza reuniones informativas sobre su gestión.

Cuadro 16

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los directivos sí la falta de participación o no de los representantes se debe a la falta de motivación

Directivos Ítem Cree usted que la falta de participación de los representantes en las actividades escolares se debe a la falta de motivación Sí 7 No Total

80

(FA)

(FR)

3

100%

0

0%

3

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 7 del cuadro 16, se observa que el 100% del personal directivo contestó que sí, lo que infiere que todos los directores afirman que la falta de participación de los representantes en las actividades de la escuela se debe a la falta de motivación.

Cuadro 17

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los directivos sí la falta de participación o no de los representantes se debe a la falta de recursos económicos

Directivos Ítem Cree usted que la falta de participación de los representantes se debe a la falta de recursos económicos Sí 8 No Total

(FA)

(FR)

2 1 3

66,67% 33,33% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003 En el ítem 8 del cuadro 17, refleja que el 66,67% del personal directivo respondió que Sí, mientras el 33,33% respondió que No, la justificación de responder de manera negativa, se debe porque consideran que la principal causa es la falta de comunicación y motivación por parte de los docentes como los padres y representantes. En cuanto a lo observado en el ítem 8 del cuadro 17, indica que la mayoría de los directivos opinan que la falta recursos económicos es la causa que limita la colaboración y participación activa de los padres y representantes en las

81

diferentes actividades realizadas en la escuela, ya la mayor parte de los padres y representantes están desempleados.

Cuadro 18

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los directivos sí los docentes cumplen o no con su rol de promotor social

Directivos Ítem Considera usted que los docentes cumplen con su rol de promotor social Sí 9 No Total

(FA)

(FR)

2 1 3

66,67% 33,33% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003 En el ítem 9 del cuadro 18, refleja que el 66,67% del personal directivo respondió positivamente, mientras el 33,33% respondió negativamente, la explicación a esta respuesta negativa se debe porque el director considera que muchos docentes tienen poca comunicación con los representantes.

Cuadro 19

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los directivos sí participan o no la comunidad, las instituciones locales y del gobierno en las soluciones de los problemas de la escuela

Directivos Ítem Participan la comunidad, las instituciones locales y del gobierno en la búsqueda de soluciones a los problemas de la escuela Sí 10 No Total

82

(FA)

(FR)

1 2 3

33,33% 66,67% 100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En ítem 10 del cuadro 19, se observa que el 66,67% del personal directivo respondió negativamente en su mayoría, ellos consideran según la explicación a su respuesta negativa, que tanto la comunidad como las instituciones locales y del gobierno no participan en la búsqueda de soluciones de los problemas de la escuela porque casi nunca cuenta con recursos económicos que permitan solucionar dichos problemas, mientras que el 33,33% de los directivos respondió positivamente.

Cuadro 20

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los docentes sí los padres y representantes tienen comunicación o no con los docentes

Docentes Ítem Los padres y representantes tienen comunicación con los docentes Sí 1 No Total

(FA) 4

(FR) 40%

6

60%

10

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 1 del cuadro 20, se puede observar que el 60% de los docentes respondió en forma negativa, mientras el 40% respondió en forma positiva. Esto refleja que la mayoría de los docentes opinan que los padres y representantes no se acercan a la institución y no tienen comunicación con los maestros, por lo tanto no participan en las actividades escolares por estar desinformados sobre el proceso educativo de sus representados, justificando así su respuesta.

83

Con respecto a lo reflejado en ítem 1 del cuadro 20 respondieron afirmativamente, considera que los padres y representantes si tienen comunicación con el docente, y están informados sobre el proceso educativo de sus hijos.

Cuadro 21

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los docentes sí participan los representantes o no en los proyectos pedagógicos de aula y plantel

Docentes Ítem Participan los padres y representantes en los proyectos pedagógicos de aula y plantel Sí 2 No Total

(FA)

(FR)

3

30%

7

70%

10

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 2 del cuadro 21, se observa que el 70% de los docentes contestó en forma negativa, mientras el 30% contestó en forma positiva, lo que significa que la mayoría de los docentes respondieron de manera negativa, justificando su respuesta que los padres y representantes no participan en los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A) y los proyectos pedagógicos de plantel (P.P.P), por la falta de tiempo, comunicación y recursos económicos. En cambio un menor porcentaje sí participa en los proyectos pedagógicos. Con respecto a lo reflejado en el ítem 2 del cuadro 21 que respondieron afirmativamente por parte de los docentes, consideran que los padres y representantes sí participan en los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A) y los proyectos pedagógicos de plantel, realizados en Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio, Municipio García, Estado Nueva Esparta.

84

Cuadro 22

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los docentes sí la escuela promueve o no actividades sociales, culturales y deportivas, donde participen los representantes y la comunidad

Docentes Ítem La escuela promueve actividades sociales, culturales y deportivas donde tengan participación los representantes y la comunidad Sí 3 No Total

(FA)

(FR)

6

60%

4

40%

10

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 3 del cuadro 22, refleja que el 60% de los docentes respondió sí, mientras el 40% respondió no, esto evidencia que los docentes en su mayoría opinan que la institución sí promueve actividades sociales, culturales y deportivas, aunque un grupo menor de docentes opina lo contrario y expresa que la escuela no promueve las actividades antes mencionadas debido a la falta de apoyo y participación de la comunidad como los representantes.

Cuadro 23

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los docentes sí asisten o no los representantes a las reuniones

Docentes Ítem Asisten los padres y representantes a las reuniones que les convoca Sí 4 No Total

85

(FA) 4

(FR) 40%

6

60%

10

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 4 del cuadro 23, se observa que el 60% de los docentes respondió no y el 40% respondió sí, lo que evidencia que la mayor parte de los docentes opina que los padres y representantes no asisten a las reuniones que se les convoca, mientras que el grupo que respondió negativamente, justifica su respuesta argumentando que las causas por la que los representantes no asisten a las reuniones convocadas es la falta de tiempo y motivación.

Cuadro 24

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los docentes sí participan o no los representantes en la limpieza y mantenimiento, del aula y de la escuela

Docentes Ítem Participan los padres y representantes en las jornadas de limpieza y mantenimiento tanto del aula como de la escuela Sí 5 No Total

(FA)

(FR)

2

20%

8

80%

10

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 5 del cuadro 24, el 80% del personal docente respondió no, mientras el 20% respondió sí, lo que quiere decir que la mayoría de los docentes opinan que los padres y representantes no participan en las jornadas de limpieza y mantenimiento del aula y del plantel, justificando la respuesta los docentes exponen que la principal causa de la falta de participación de los representantes a estas jornadas se a la falta de tiempo.

86

Cuadro 25

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los docentes sí la comunidad educativa soluciona o no los problemas de la escuela

Docentes Ítem Considera usted que la comunidad educativa ayuda a solucionar los problemas de la escuela Sí 6 No Total

(FA)

(FR)

7

70%

3

30%

10

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 6 del cuadro 25, refleja que el 70% de los docentes respondió sí, en cambio un 30% respondió no, lo que significa que la mayoría de los maestros opinan que la comunidad educativa si colaboran en la búsqueda de soluciones a los problemas de la escuela, mientras un grupo menor opina lo contrario.

Cuadro 26

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los docentes sí participan o no la comunidad, las instituciones locales y del gobierno en las soluciones de los problemas de la escuela

Docentes Ítem Considera usted que la comunidad, las instituciones locales y del gobierno participan en la búsqueda de soluciones de los problemas que confronta la escuela Sí 7 No Total

87

(FA)

(FR)

4

40%

6

60%

10

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 7 del cuadro 26, se observa que el 60% de los docentes respondió no, mientras un 40% respondió sí, lo que significa que la mayoría opinó que la comunidad, las instituciones locales y del gobierno no participan en la búsqueda de soluciones a los problemas de la escuela, pero también los resultados reflejan que otro grupo, aunque menor, respondió de manera contraria, exponiendo como causas que la falta de participación de la comunidad, las instituciones locales y del gobierno casi nunca participan en la búsqueda de soluciones a los problemas de la escuela porque no tienen recursos suficiente y por la falta de interés en resolver dicho problemas.

Cuadro 27

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los docentes sí los directivos cumplen o no con su rol de lideres y gerentes

Docentes Ítem Considera usted que los directivos cumplen con su rol de lideres y gerentes Sí 8 No Total

(FA)

(FR)

4

40%

6

60%

10

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 8 del cuadro 27, refleja que el 60% de los docentes respondió no, mientras un 40% respondió sí, lo que indica que la mayoría de los docentes opinan que los directivos de la escuela no cumplen con su rol de lideres y gerentes,

88

expresando que el personal directivo tiene poca experiencia en la gerencia de la institución y carecen de liderazgo.

Cuadro 28

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los docentes sí cumple o no con su rol de promotor social

Ítem

Docentes Cumple usted con su rol de promotor social Sí

(FA) 9

(FR) 90%

No

1

10%

Total

10

100%

9

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 9 del cuadro 28, refleja que el 90% de los docentes respondió sí, mientras el 10% respondió no, lo que indica que los docentes casi en su totalidad considera que están cumpliendo con su rol de promotor social.

Cuadro 29

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los docentes sí la falta de participación o no de los representantes se debe a la falta de recursos económicos

Docentes Ítem Considera usted que la falta de participación de los representantes en las actividades escolares sea por escasez de recursos económicos Sí 10 No Total

89

(FA)

(FR)

9

90%

1

10%

10

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 10 del cuadro 29, se observa que el 90% de los docentes respondió sí, mientras un 10% respondió no, lo que indica que la mayoría de los docentes atribuyen la falta de participación de los representantes en las actividades escolares se debe a la falta de recursos económicos, en cambio un docente opina lo contrario.

Cuadro 30

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los padres y representantes sí asisten o no a informarse sobre su hijo (a) y las actividades que se realizan Padres y Representantes Ítem Asiste usted con frecuencia a la escuela a informarse sobre el proceso educativo de su hijo (a) y las actividades que se realizan Sí 1 No Total

(FA)

(FR)

13

25,49%

38

74,51%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 1 del cuadro 30, refleja que el 74,51% de los padres y representantes respondió no, mientras un 25,49% respondió que sí, lo que demuestra que la mayoría de los representantes considera no asistir con frecuencia al plantel a informarse sobre el proceso educativo de sus hijos, según los representantes las causas que les impide a la mayoría de ellos de asistir a la escuela con frecuencia son: la falta de tiempo, falta de información y comunicación con los docentes, pero en cambio existe un porcentaje menor de representantes que opinaron que si asisten al plantel y están informados sobre el proceso escolar de sus hijos.

90

Cuadro 31

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los padres y representantes sí participa o no en las actividades escolares

Padres y Representantes Ítem Participa usted en las actividades escolares Sí 2 No Total

(FA) 21

(FR) 41,18%

30

58,82%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 2 del cuadro 31,

se observa que el 58,82% de los padres y

representantes respondió no, mientras un 41,18% respondió sí, lo que significa que la mayoría de los padres y representantes expresaron que no participaban en las actividades escolares, las causas que expusieron fue la falta de tiempo e información sobre éstas.

Cuadro 32

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los padres y representantes sí el docente le informa o no de los proyectos educativos que se realizan en la escuela

Padres y Representantes Ítem El docente le informa sobre los proyectos educativos, sociales, culturales y deportivos que se realizan Sí 3 No Total

91

(FA)

(FR)

18

35,29%

33

64,71%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 3 del cuadro 32, se observa que el 64,71% de los padres y representantes respondió no, mientras un 35,29% respondió sí, lo que indica que la mayoría de los representantes respondieron de manera negativa, expresando que no son informados por los docentes sobre los proyectos educativos.

Con respecto a los padres y representantes que respondieron afirmativamente, expresando que los docentes les informan sobre los proyectos educativos, sociales, culturales y deportivos que se realizan en la escuela.

Cuadro 33

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los Padres y Representantes sí asisten o no a las reuniones

Padres y Representantes Ítem Asiste a las reuniones convocadas por el docente Sí 4 No Total

(FA) 20

(FR) 39,22%

31

60,78%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 4 del cuadro 33, refleja que el 60,78% de los padres y representantes respondió no, mientras un 39,22% respondió sí, lo que indica que los padres y representantes en su mayoría no asisten a las reuniones, las causas que estos exponen, para justificar su inasistencia a las reuniones que realizan los maestros son: la falta de tiempo y a la poca frecuencia con que se acerca a la escuela.

92

Cuadro 34

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los padres y representantes sí colaboran o no en los eventos que se realizan en la escuela

Padres y Representantes Ítem Colabora usted con los eventos sociales, culturales y deportivos que se realizan en la escuela Sí 5 No Total

(FA)

(FR)

23

45,10%

28

54,90%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 5 del cuadro 34, se observa que el 54,90% de los padres y representantes respondió no, mientras un 45,10% respondió sí, lo que significa que la mayoría de los padres y representantes no colaboran con los eventos realizados por la institución y exponen como principal causa de su falta de colaboración, no contar con recursos económicos para colaborar con los eventos.

Cuadro 35

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los padres y representantes sí motivan o no a participar en los proyectos y actividades de la escuela

Padres y Representantes Ítem Considera usted que los maestros estimulan o motivan a los padres o representantes a participar en los proyectos y actividades que se realizan en la escuela Sí 6 No Total

93

(FA)

(FR)

24

47,06%

27

52,94%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 6 del cuadro 35, refleja que el 52,94% de los padres y representantes respondió no, mientras un 47,06% respondió sí, las causas que ellos explican para no participar, son por falta de motivación, falta de comunicación e interacción docente – representante, mientras un grupo de representantes en menor porcentaje opinó lo contrario.

Cuadro 36

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los padres y representantes sí soluciona o no la comunidad educativa los problemas de la escuela

Padres y Representantes Ítem Considera usted que la comunidad educativa ayuda a solucionar los problemas de la escuela Sí 7 No Total

(FA)

(FR)

25

49,02%

26

50,98%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 7 del cuadro 36, refleja que el 50,98% de los padres y representantes respondió no, mientras un 49,02% respondió sí, lo que demuestra que la mayoría de los representantes considera que la comunidad educativa no ayuda a solucionar los problemas del plantel. Con respecto al porcentaje menor de los padres y representantes que respondieron positivamente, consideran que la comunidad educativa si ayuda a solucionar los problemas de la escuela.

94

Cuadro 37

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los padres y representantes sí el docente cumple o no con su rol de promotor social

Padres y Representantes Ítem Cree usted que el docente cumple con su rol de promotor social Sí 8 No Total

(FA) 23

(FR) 45,10%

28

54,90%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 8 del cuadro 37, refleja que el 54,90% de los padres y representantes respondió no, mientras un 45,10% respondió sí, lo que indica que la mayoría de los representantes opinan que los docentes no cumple con su rol de promotores sociales, al justificar su respuesta exponen que una de las causas es porque no motivan la participación del representante y tienen poca comunicación con ellos.

Cuadro 38

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los padres y representantes sí el personal directivos cumplen o no con su rol de lideres y gerentes

Padres y Representantes Ítem Cree usted que el personal directivo cumplen con su rol de lideres y gerentes Sí 9 No Total

95

(FA)

(FR)

25

49,02%

26

50,98%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

En el ítem 9 del cuadro 38, refleja que el 50,98% de los padres y representantes respondió no, mientras un 49,02% respondió sí, lo que demuestra que la mayoría de los padres y representantes opinaron que el personal directivos no cumplen

a

cabalidad con su rol de lideres y gerentes, al justificar su respuesta las causas que exponen son porque tiene poco tiempo al frente de la dirección del plantel, no hay acuerdos entre los directivos y tiene poca experiencia gerencia, les hace falta liderazgo, lo agrava la situación de la escuela, al no ser resueltos los problemas de manera inmediata.

Con respecto a lo observado en el ítem 9 del cuadro 38, respondieron afirmativamente, porque consideran que los directivos si cumple con su rol de gerentes y lideres, para solucionar los problemas tanto de la escuela como su entorno social.

Cuadro 39

Distribución absoluta y porcentual relacionada sobre la opinión de los `padres y representantes sí participa o no en las jornadas de limpieza y mantenimiento de la escuela

Padres y Representantes Ítem Participa usted en las jornadas de limpieza y mantenimiento del plantel Sí 10 No Total

(FA)

(FR)

15

29,41%

36

70,59%

51

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”de San Antonio. Junio, 2003

96

En el ítem 10 del cuadro 39, se observa que el 70,59% de los padres y representantes respondió no, mientras un 29.41% respondió sí, lo que significa que los representantes en su mayoría opinaron que no participaban en las jornadas de limpieza y mantenimiento de la escuela, expresando como causa, la falta de información sobre las jornadas de mantenimiento, en cambio la minoría de los representantes opinaron que sí participan en está, lo que refleja que son muy pocos lo que están informados sobre estas jornadas.

97

CAPITULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS

Conclusiones

Luego del análisis de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación y recopilación de la información, tanto bibliográfica como de la muestra de objeto de estudio, se llegó a una serie de conclusiones que permitan dar respuestas a las interrogantes y a los objetivos planteados en el problema estudiado en la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio. Las conclusiones son las siguientes:

El personal tanto directivo como docente en su mayoría poseen un nivel académico desde bachiller hasta licenciado en Educación, lo que significa que son profesionales de la docencia y, por lo tanto, están lo suficientemente capacitados para ejecutar y participar en el proceso educativo.

Las causas que dificultan la integración de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” con la comunidad y que limitan su proyección hacia su entorno social, según la opinión de los sujetos de estudio son las siguientes: •

La falta de comunicación e integración docente – representante debido a la poca frecuencia con que los padres y representantes se acercan al plantel a informarse sobre el proceso escolar de sus hijos y de las actividades que se realizan, por lo tanto están desinformados sobre los proyectos educativos que se desarrollan.

98



Los padres y representantes poco asisten a las reuniones convocadas por los docentes, lo que evidencia, la falta de comunicación, información y participación que tienen en el proceso educativo de sus hijos.



La falta de recurso económicos, es una de las causas por la que los padres y representantes no colaboran con las actividades sociales, culturales y deportivas que se realizan en la institución, ya que la mayoría de los representantes de escasos recursos, muchos están desempleados, lo que agudiza la crisis y limita la colaboración de los mismos en las actividades programadas.



La mayoría de los padres y representantes desconocen los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A) y los Proyectos Pedagógicos de Plantel (P.P.P) en los que se afianza el proceso enseñanza – aprendizaje de sus representados, lo cual puede ser factor limitante de la participación de los representantes en el desarrollo de los proyectos realizados por la institución escolar.



Poca participación de la comunidad educativa en la búsqueda de soluciones de los problemas del plantel, debido a que sus integrantes fueron electos hace poco tiempo, lo que quiere decir que ahora es que están empezando a trabajar, aunado a esto, la comunidad educativa no cuenta con los fondos suficientes para ayudar a solucionar los problemas que confronta la escuela.



Los docentes según opinión de los representantes entrevistados, no cumplen con su rol de promotores sociales, como debe ser, porque son pocas las actividades que realizan para estimular la participación de los representantes, en los proyectos y actividades que se realizan en la escuela, no obstante los docentes no se sienten comprometidos con la comunidad, ello sólo se limita a cumplir con su labor pedagógica.



Falta de gerencia y liderazgo del personal directivo, ya que tienen poco tiempo en la dirección de plantel y han gerenciado poco, por lo que muchas veces hay desacuerdos entre ellos en la toma de decisiones para enfrentar y buscar las soluciones a los problemas de la escuela, lo que hace que pierdan liderazgo en la institución y la comunidad.

99



Falta de colaboración y participación de la comunidad, las instituciones locales y del gobierno, las cuales muestran poco interés en resolver de manera inmediata los problemas educativos y comunitarios, para los cuales nunca alcanza el presupuesto y demoran en darle solución a los mismos, lo que debe llamar la reflexión de todos los actores involucrados que intervienen en el proceso educativo y promover la participación activa de éstos, mejorando así la integración escuela – comunidad para buscar la satisfacción de las necesidades y bienestar común de ambas instituciones.

Recomendaciones

Las conclusiones del presente estudio permitieron formular las siguientes recomendaciones: •

La escuela debe promover con más frecuencia proyectos sociales para motivar la participación de los representantes y la comunidad, para así trabajar en forma mancomunada por el desarrollo integral de ambas instituciones y lograr la integración escuela – comunidad.



La escuela debe abrirse a su comunidad para realizar proyectos pedagógicos de plantel donde se consideren actividades de autogestión, que promuevan la participación activa de todos los actores educativos e induzca a la integración escuela – familia – comunidad.



Es necesario que la escuela promueva actividades sociales, culturales y deportivas donde tenga participación los representantes y la comunidad para poder desarrollar y proyectar la acción social de la escuela hacia la comunidad.



Es necesario que la comunidad educativa realice reuniones periódicas con los representantes y les mantenga informados sobre su gestión, actividades y los problemas de la escuela, con el propósito de que éstos asuman su cuota de responsabilidad y participación.

100



La comunidad educativa debe tener una mayor participación y hacer uso de los instrumentos legales para trabajar en forma mancomunada con la escuela en la búsqueda de soluciones efectivas e inmediatas a los problemas confrontados por la institución y la comunidad.



El docente debe cumplir con su rol de promotor social, planificando estrategias que motiven y promuevan la participación activa de los representantes para hacer que la escuela trascienda de su ámbito físico y social, de pro si limitado y se proyecte hacia su comunidad.



Es necesario que la institución formule un plan de acción que permita promover la integración escuela – comunidad y crear conciencia de pertenencia social, comunitaria, democrática, solidaria y participativa.



Es necesario que el personal directivo asuma su liderazgo en la escuela y se involucre de manera directa con la comunidad para elaborar y ejecutar los proyectos pedagógicos de aula (P.P.A) y de plantel (P.P.P), ampliando así la visión de los proyectos educativos.



Todo proyecto pedagógico tanto de aula (P.P.A) como de plantel (P.P.P) deben tomar en cuenta las características y necesidades de la comunidad como base para su realización.



Solicitar de la dirección de Educación del Estado y la Zona Educativa la supervisión del plantel, a fin de verificar y orientar el cumplimiento de los objetivos de los proyectos educativos.

Estrategias

Estrategias para solucionar los problemas que limitan la integración escuela – comunidad y contribuyan a la proyección social del plantel, para promover la participación de los padres y representantes de la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio. Las estrategias formuladas son las siguientes:

101



Propiciar actividades que rompan las barreras que afectan la comunidad e impiden el desarrollo normal en el trato de los docentes con los representantes y la comunidad, para así acortar las distancias que existen entre los actores educativos antes mencionados.



Motivar a los padres y representantes a que participe en las actividades escolares y se involucre con el proceso educativo de su representado.



Fomentar en los representantes una conciencia participativa, democrática, solidaria y con sentido de pertenencia social.



Inducir a la participación activa de los docentes y representantes en las actividades socio – culturales y deportivas de la institución.



Organizar actividades sociales, culturales y deportivas donde tenga participación la comunidad educativa, docentes, padres y representantes para afianzar la integración escuela – comunidad.



Estudio de la realidad social de la escuela y su entorno comunitario.



Informar y explicar a los representantes lo relacionado a los proyectos pedagógicos tanto de aula (P.P.A) como de plantel (P.P.P) y lo importante que es la participación de los mismos en el logro de los objetivos de los proyectos.



Incorporar en los proyectos pedagógicos del plantel (P.P.P) y de aula (P.P.A) actividades de integración y autogestión como vías que favorezca la interacción de la escuela con su comunidad.



Dictar cursos o talleres de capacitación para beneficio de los representantes, la familia y la comunidad, de manera de despertar en los representantes y miembros de la comunidad sentimientos de pertenencia social.



Realizar convenios tanto con el sector público como privado para que cooperen con su aporte en la solución de los problemas de la institución y la comunidad.



Elaborar carteleras informativas con el propósito de mantener informados a los padres y representantes sobre las actividades que se realizan en la institución.

102



Elaborar un plan de acción que promueva la participación de los docentes, padres, representantes, y demás miembros de la comunidad para mejorar la integración escuela – comunidad.



Elaborar periódicamente jornadas de limpieza y mantenimiento tanto de aula como de plantel, donde participen los docentes, padres, representantes y comunidad educativa.



Solicitar de la Dirección de Educación del Estado y la Zona Educativa la supervisión del plantel a fin de verificar y orientar el cumplimiento de los objetivos educativos y el funcionamiento de la institución escolar.

103

Referencias

Aguiar Natera, R. (1999). Integración Escuela-Comunidad a través de la Autogestión en la Escuela Básica “Víctor Cedeño” de los Robles. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Nueva Esparta.

Albornoz, O. (1995¨). Familia y Educación (3a. ed). Caracas: Autor.

Briones, G. (1982). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México, D. F: Editorial Trillas.

Brito, R. (1997). Estudio sobre la Participación Activa de los Padres y Representantes de la Integración Escuela-Comunidad de la Unidad Educativa “Maria Guzmán de Marcano”, ubicada en el sector sierra maestra de Puerto La Cruz Distrito Sotillo. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Anzoátegui.

Cabrera, E. (1994). Programa de Orientación Familiar para Padres y/o Representantes de los alumnos del 6to Grado de la Escuela Básica “Hilario Cabrera Díaz de Maracay”. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Aragua.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas: Discolar.

Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1983). Madrid: Editorial Santillana.

Diccionario Enciclopédico Larousse Universal (1968). París: Larousse.

Diccionario Enciclopédico Universal (2002). Madrid: Cultural, S.A.

104

Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española (2002). España, Barcelona: Editorial Océano.

Gobierno Escolar. (2000). Asociación de Comunidades Educativas. Caracas: Autor.

Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C y Baptista. Lucio, P. (2002). Metodología de la Investigación (3ª. ed). México, D. F: McGraw-Hill.

Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (Decreto No 975, Enero 22, 1986). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 2635 (Extraordinaria), Julio 28, 1986. Caracas: Eduven.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5266 (Extraordinaria), Octubre 2, 1998. Caracas: Eduven.

Marín Marcano, C. (1999). Estrategias para Consolidar la Participación de los Padres y/o Representantes en la Elaboración y Ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Aula en el 2do Grado de la E. B. “Monseñor Nicoles E. Navarro”, Municipio Península de Marcanao. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Nueva Esparta.

Mi Ayuda Escolar (2000). Ciencias Sociales y Civismo. Buenos Aires: Cultural Librera Americana S.A.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (1998). Nuevo diseño Curricular de Educación Básica de la Segunda Etapa. Caracas: UPEL.

Ministerio de Educación. (1997). Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa Resolución No 114.

105

Moya, A. (2000). Integración Escuela-Comunidad para Elevar la Calidad Educativa en la Escuela Básica “Antolín del Campo”. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Nueva Esparta.

Namakfoosh. (2002). Metodología de la Investigación (ed. 2da). México, D. F: Editorial Limusa.

Oyurzabal, N. (1999). El Proyecto Pedagógico de Plantel: Año 1999 [Revista]. Caracas: Edición Centro de Asociación Civil, Centro de Información Educativa. CERINE.

Rivas, C. (1995). Nuevo Paradigma para la teoría y Praxis Educacional (Vol. 10, p.11). En Revista de Investigación y Postgrado. Caracas: UPEL.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 36787, Septiembre 15, 1999. Caracas: Eduven.

Rodríguez, M. (1999). Estrategias para lograr la Participación de Padres y Representantes en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, en el Primer Grado de la E. B. “Ramona Caraballo Guzmán” Urb. San Martín de Porres, La Asunción. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Nueva Esparta.

Trocert, A. (1998). Propuesta para Mejorar la Integración Escuela-Comunidad en la Escuela Concentrada “Atapirire”, Municipio Miranda. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Anzoátegui.

Tamayo y Tamayo, M. (1984). Diccionario de la Investigación Científica (Vol. 1). Bogota: Editorial Blanco.

106

Universidad Nacional Abierta. (1989). Corriente del Pensamiento Pedagógico. Caracas: Ediciones Universidad Nacional Abierta.

Universidad Nacional Abierta. (1986). Currículo I (Vol. 2). Caracas: Ediciones Universidad Nacional Abierta.

Universidad Nacional Abierta. (1988). Educación Básica (Vol. 2). Caracas: Ediciones Universidad Nacional Abierta.

Universidad Nacional Abierta. (1995). Estadística Aplicada a la Educación. Caracas: Ediciones Universidad Nacional Abierta.

Universidad Nacional Abierta. (1994). Practica Profesional I. Caracas: Ediciones Universidad Nacional Abierta.

Universidad Nacional Abierta. (1999). Historia de Venezuela (Vol. 1). Caracas: Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Universidad Nacional Abierta. (1997). Practica Profesional IV. Caracas: Ediciones Universidad Nacional Abierta.

Universidad Nacional Abierta. (1999). Practica Profesional V. Caracas: Ediciones Universidad Nacional Abierta.

Universidad Nacional Abierta. (1993).

Sociología de la Educación. Caracas:

Ediciones Universidad Nacional Abierta.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1998). Manual de trabajo de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. Caracas: Autor.

107

Tschorne, P. (1992). Escuela Padres y Representantes. España, Barcelona: Ediciones Paidos.

Velásquez Rojas, V. (1996). El Docente y su Comunidad una Posible experiencia de Integración en la Unidad Educativa “Tubores”. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Nueva Esparta.

108

ANEXOS

109

110

Anexo A: Cuestionario a los Directivos

111

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO AREA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Cuestionario al personal directivo de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio.

Ciudadanos Directores

El objetivo del presente cuestionario es recoger información relacionada con las estrategias que faciliten la integración escuela-comunidad y contribuyan a promover la participación de los padres y representantes en la proyección social de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”.

Su opinión será un aporte importante para este estudio, por tal motivo agradezco su colaboración.

Atentamente: Br. Luzmary del Carmen Fermín de Zabala.

Instrucciones: • • • •

Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responderla. No deje preguntas sin responder. Marque con una (X) la alternativa correspondiente. En caso que la respuesta sea negativa explique ¿por qué? 112

Cuestionario a los Directivos Marque con una (X) el lugar correspondiente según la información. Datos personales 1. Señale cual es su sexo. a) Femenino ( )

b) Masculino (

2. Indique su estado civil. a) Soltero ( ) c) Divorciado ( )

b) Casado ( ) d) Otro ( )

)

3. Indique su edad, según las siguientes opciones. a) 25 a 30 años ( ) b) 31 a 36 años ( ) c) 37 a 42 años ( ) d) 43 años o más ( ) 4. Indique el nivel de instrucción que posee. a) Bachiller ( ) b) Maestro Normalista ( ) c) Bachiller docente ( ) d) Técnico Superior ( ) e) Profesor ( ) f) Licenciado ( ) g) Otros ( ) 5. Vive usted en la localidad donde está ubicada la escuela. a) Si ( ) b) No ( ) A continuación se formularán una serie de preguntas relacionadas con la integración escuela – comunidad y la participación de los padres y representantes en las actividades de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”. Marque con una (X) la respuesta de su selección, Sí o No. 1. ¿La escuela realiza con frecuencia proyectos pedagógicos de plantel?. Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. ¿Participan los padres y representantes en los proyectos del plantel?. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. ¿La escuela promueve actividades sociales, culturales y deportivas donde tengan la participación los representantes y la comunidad?. Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 113

4. ¿Se realizan periódicamente reuniones con el personal docente?. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 5. ¿La comunidad educativa participa en la búsqueda de soluciones de los problemas que se presentan en la escuela? Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 6. ¿La comunidad educativa realiza reuniones informativas sobre su gestión?. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 7. ¿Cree usted que la falta de participación de los representantes en las actividades escolares se debe a la falta de motivación?. Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 8. ¿Cree usted que la falta de participación de los representantes se debe a la falta de recursos económicos? Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 9. ¿Considera usted que los docentes cumplen con su rol de promotor social?. Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 10. ¿Participan la comunidad, las instituciones locales y del gobierno en la búsqueda de soluciones a los problemas de la escuela? Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 114

Anexo B: Cuestionario a los Docentes

115

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO AREA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Cuestionario al personal docente de la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio.

Ciudadanos Docentes

El objetivo del presente cuestionario es recoger información relacionada con las estrategias que faciliten la integración escuela-comunidad y contribuyan a promover la participación de los padres y representantes en la proyección social de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”.

Su opinión será un aporte importante para este estudio, por tal motivo agradezco su colaboración.

Atentamente: Br. Luzmary del Carmen Fermín de Zabala.

Instrucciones: • • • •

Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responderla. No deje preguntas sin responder. Marque con una (X) la alternativa correspondiente. En caso que la respuesta sea negativa explique ¿por qué? 116

Cuestionario a los Docentes Marque con una (X) el lugar correspondiente según la información. Datos personales 1. Señale cual es su sexo. a) Femenino ( )

b) Masculino (

2. Indique su estado civil. a) Soltero ( ) c) Divorciado ( )

b) Casado ( ) d) Otro ( )

)

3. Indique su edad, según las siguientes opciones. a) 25 a 30 años ( ) b) 31 a 36 años ( ) c) 37 a 42 años ( ) d) 43 años o más ( ) 4. Indique el nivel de instrucción que posee. a) Bachiller ( ) b) Maestro Normalista ( ) c) Bachiller docente ( ) d) Técnico Superior ( ) e) Profesor ( ) f) Licenciado ( ) g) Otros ( ) 5. Vive usted en la localidad donde está ubicada la escuela. a) Si ( ) b) No ( ) A continuación se formularán una serie de preguntas relacionadas con la integración escuela – comunidad y la participación de los padres y representantes en las actividades de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”. Marque con una (X) la respuesta de su selección, Sí o No. 1. ¿Los padres y representantes tienen comunicación con los docentes?. Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. Participan los padres y representantes en los proyectos pedagógicos de aula y plantel. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. ¿La escuela promueve actividades sociales, culturales y deportivas donde tengan participación los representantes y la comunidad?. Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 117

4. ¿Asisten los padres y representantes a las reuniones que les convoca? Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 5. ¿Participan los padres y representantes en las jornadas de limpieza y mantenimiento tanto del aula como de la escuela? Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 6. ¿Considera usted que la comunidad educativa ayuda a solucionar los problemas de la escuela?. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 7. ¿Considera usted que la comunidad, las instituciones locales y del gobierno participan en la búsqueda de soluciones de los problemas que confronta la escuela?. Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 8. ¿Considera usted que los directivos cumplen con su rol de lideres y gerentes?. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 9. ¿Cumple usted con su rol de promotor social?. Si ( )

No (

).

En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 10. ¿Considera usted que la falta de participación de los representantes en las actividades escolares sea por escasez de recursos económicos?. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

118

Anexo C: Cuestionario a los Padres y Representantes

119

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO AREA DE EDUCACIÓN INTEGRAL

Cuestionario a los padres y representantes de los alumnos de la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa” de San Antonio.

Ciudadanos Padres y Representantes

El objetivo del presente cuestionario es recoger información relacionada con las estrategias que faciliten la integración escuela-comunidad y contribuyan a promover la participación de los padres y representantes en la proyección social de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”.

Su opinión será un aporte importante para este estudio, por tal motivo agradezco su colaboración.

Atentamente: Br. Luzmary del Carmen Fermín de Zabala.

Instrucciones: • • • •

Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responderla. No deje preguntas sin responder. Marque con una (X) la alternativa correspondiente. En caso que la respuesta sea negativa explique ¿por qué? 120

Cuestionario a los Padres y Representantes Marque con una (X) el lugar correspondiente según la información. Datos personales 1. Señale cual es su sexo. a) Femenino ( )

b) Masculino (

2. Indique su estado civil. a) Soltero ( ) c) Divorciado ( )

b) Casado ( ) d) Otro ( )

)

3. Indique su edad, según las siguientes opciones. a) 25 a 30 años ( ) b) 31 a 36 años ( ) c) 37 a 42 años ( ) d) 43 años o más ( ) 4. Indique el nivel de instrucción que posee. a) Primaria completa (1-6) ( ) b) Primaria incompleta ( ) c) Básica completa (1-9) ( ) d) Básica incompleta ( ) e) Bachillerato completo (1-5) ( ) f) Bachillerato incompleto ( ) g) Técnico medio ( ) h) Técnico superior ( ) i) Universitario ( ) 5. Vive usted en la localidad donde está ubicada la escuela. a) Si ( ) b) No ( ) 6. Trabaja usted actualmente. a) Si ( ) b) No (

)

A continuación se formularán una serie de preguntas relacionadas con la integración escuela – comunidad y la participación de los padres y representantes en las actividades de la Escuela Básica “Maria Elvira de Figueroa”. Marque con una (X) la respuesta de su selección, Si o No. 1. ¿Asiste usted con frecuencia a la escuela a informarse sobre el proceso educativo de su hijo (a) y las actividades que se realizan?. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. ¿Participa usted en las actividades escolares?. Si ( )

No (

).

En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 3. ¿El docente le informa sobre los proyectos educativos, sociales, culturales y deportivos que se realizan?. Si ( ) No ( ) En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? 121

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 4. ¿Asiste a las reuniones convocadas por el docente?. Sí ( ) No (

).

En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 5. ¿Colabora usted con los eventos sociales, culturales y deportivos que se realizan en la escuela?. Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 6. ¿Considera usted que los maestros estimulan o motivan a los padres o representantes a participar en los proyectos y actividades que se realizan en la escuela?. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 7. ¿Considera usted que la comunidad educativa ayuda a solucionar los problemas de la escuela?. Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 8. ¿Cree usted que el docente cumple con su rol de promotor social?. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 9. ¿Cree usted que el personal directivo cumplen con su rol de lideres y gerentes? Si ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 10. ¿Participa usted en las jornadas de limpieza y mantenimiento del plantel?. Sí ( ) No ( ). En caso de que su respuesta sea negativa explique ¿por qué? _________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

122

Anexo D: Plan de Acción

123

Plan de Acción Objetivo Emplear estrategias para motivar al personal directivo, docentes, padres, representantes y comunidad educativa, con le propósito de mejorar las relaciones de la escuela con la comunidad

Programar cursos en la institución dirigidos a los docentes, representantes y miembros de la comunidad educativa y local con el propósito de eliminar las barreras que impide la comunicación y afecten la interacción escuela comunidad.

Metas Lograr la participación de todos los actores involucrados con el proceso educativo

Actividades Con los directivos, docentes y representantes: Realizar charlas de sensibilización sobre la importancia que tiene la integración escuela comunidad. Con los padres, representante y miembros de la comunidad educativa: Realizar charlas informativas y participativas sobre las ventajas y beneficios que ofrece la integración escuela comunidad.

Dictar el mayor número posible de cursos y lograr la asistencia mayoritaria de la comunidad en general.

Recursos Tiempo Al inicio del Humanos: Especialistas del año escolar. departamento socioeducativo tanto de la dirección de educación del estado como de la zona educativa. Miembros de la comunidad educativa, personal directivo, docentes, padres y representantes. Miembros de la asociación civil y brigada vecinal.

Materiales: Laminas. Diapositivas. Folletos informativos. Papel. Lápices. Seleccionar el material Durante Humanos: instruccional relacionados Facilitadores. todo el año Médicos. con los cursos a dictar: escolar. Psicólogos. Planificación familiar. Miembros de la Fortalecimiento de la familia. comunidad educativa, Desarrollo comunitario. personal directivo, Primeros auxilios. docentes, padres y Peluquería. representantes. Dulcería criolla. Miembros de la cruz roja. Manualidades. Peluqueros. Artesanía. Especialistas en dulcería criolla. en Solicitar y ubicar a los Especialistas facilitadores de los cursos. manualidades. Artesanos. Miembros de la Establecer cronogramas. comunidad educativa. Miembros de la Elaborar presupuestos. asociación civil. Personal directivo. Coordinar logísticas. Personal docentes. Padres y representantes. Materiales: Material instruccional. Hojas de papel. Papel bond. Herramientas y utensilios. Rotafolio. Laminas. Diapositivas.

124

Continuación..... Objetivo

Metas

Actividades

Promover eventos sociales, culturales y deportivos para incentivar el fortalecimiento de los valores, solidaridad, unión y cooperación.

Coordinar diferentes actos o eventos sociales, culturales y deportivos donde participe toda la comunidad.

Organizar actos comunitarios a la navidad, carnaval, día de las madres, día del padre y día del niño. Celebración del día del patrono de la comunidad. Celebración de las fechas patrias. Realizar festivales folklóricos. Realizar competencias deportivas. Actos de promoción escolar. Reunir a los representantes y miembros de la comunidad para la organización de los actos. Designar comisiones. Delegar responsabilidades para que cada quien colabore y participe.

Organizar jornadas de limpieza y mantenimientos al plantel y sus alrededores.

Involucrar el mayor porcentaje posible de docentes, representantes y miembros de comunidad.

Recursos Humanos: Personal directivo.

Tiempo Todo el año escolar.

Personal docente. Padres y representantes. Alumnos. Miembros de la comunidad educativa. Miembros de la asociación civil. Miembros de la comunidad local. Materiales: Adornos. Alimentos. Refrescos. Jugos. Chucherias. Regalos. Frutas. Flores. Vestuarios. Trofeos. Placas. Balones deportivos. Utensilios. Equipo de sonido Humanos: Personal docente, representantes y miembros de la comunidad educativa. Miembros de la asociación civil.

Reunir a los representantes y miembros de la comunidad para la explicación y organización del trabajo a realizar. Seleccionar herramientas de trabajo. Fijar fechas para las jornadas. Formar comisiones de Materiales: logística, Rastrillos, palas, machetes, cepillos de barrer, escalera, azadones, brochas, pintura. Planificar charlas Lograr la Solicitar apoyo técnico a A mediado Humanos: sobre la prevención de participación corposalud. Personal de coporsalud. del año enfermedades con el de la mayoría Ministerio de sanidad y Personal del Ministerio de escolar objeto de concienciar de la asistencia social. sanidad y asistencia y sensibilizar a la comunidad. Diseñar y distribuir folletos social. comunidad de la informativos sobre las importancia que tienen enfermedades y medidas de Materiales: las medidas prevención. Equipos de videos. preventivas de las Revistas. enfermedades para Muestras. mantenerse sano. 125

Continuación..... Objetivo

Metas

Actividades

Promover campañas antidrogas con la finalidad de sensibilizar a la comunidad del efecto negativo que estas causan tanto a nivel personal como social.

Lograr la participación de la mayoría de la comunidad.

Solicitar apoyo técnico de médicos, psicólogos y sociólogos. Distribuir revistas informativas sobre los efectos y consecuencias de las drogas.

Recursos Humanos: Especialistas. Médicos. Psicólogos. Sociólogos.

Tiempo En el transcurso del año escolar.

Materiales: Revistas.

Periódicos. Laminas. Rotafolio. Diapositivas. Planificar reuniones Lograr la Evaluar el funcionamiento de Culminación Humanos: informativas sobre la asistencia la comunidad educativa. Docentes. del año gestión de la mayoritaria de Conocer los logros de su escolar. comunidad educativa. los gestión. Padres y representantes. representantes Miembros de la y la comunidad comunidad educativa.

126

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.