REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA. LA EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS

0 downloads 132 Views 563KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA. ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL METROPOLITANO CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO NUEVA ESPARTA MUNICIPIO MANEIRO CONCEJO MUNICIPAL
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO NUEVA ESPARTA MUNICIPIO MANEIRO CONCEJO MUNICIPAL El Concejo del Municipio Maneiro en Ejercicio de sus Atrib

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Y CONTRALORIA SANITARIA Santiago, Chi

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA.

LA EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS DEL COMENTARIO DEL CUENTO LITERARIO, EN LOS ALUMNOS DE LA SEGUNDA ETAPA DEL TURNO DE LA MAÑANA DE LA ESCUELA BÁSICA “VILLA ROSA” MUNICIPIO GARCÍA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.

Autor: Pragedes del Carmen Salazar de Farías.

.

La Asunción, 16 de Enero de 2004

INDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS .......................................................................................

vi

RESUMEN..........................................................................................................

viii

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................

1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema................................................................ Objetivos de la Investigación.............................................................. Objetivo General ......................................................................... Objetivos Específicos................................................................... Justificación e Importancia .................................................................

3 8 8 8 8

II MARCO TEÓRICO Antecedentes ....................................................................................... Antecedentes Históricos .............................................................. Antecedentes Internacionales...................................................... Antecedentes Nacionales ............................................................. Antecedentes Regionales ............................................................. Bases Teóricas..................................................................................... Expresión Oral y Comunicación ................................................. La Escuela en la Aplicación de Estrategias para la Expresión Oral ............................................................................ La Familia y su Influencia en la Expresión Oral del Alumno .................................................................................. La Expresión Oral como Valor Social y Cultural ....................... El Cuento Literario...................................................................... Origen ..................................................................................... Definiciones ............................................................................ La Lectura Oral del Cuento Literario como medio de Expresión . ............................................................................. El Cuento Literario como Recurso Pedagógico en El Proceso Educativo .................................................................. El Comentario del Cuento Literario como Estrategias Pedagógica para Cultivar la Expresión...................................... Los Ejes Transversales ................................................................

i

11 11 14 17 20 22 22 23 25 26 27 27 29 30 31 32 34

Eje Transversal Lenguaje............................................................ Eje Transversal Valores .............................................................. Bases Filosóficas................................................................................. Bases Sociológicas.............................................................................. Bases Pedagógicas .............................................................................. Bases Psicológicas .............................................................................. Bases Legales...................................................................................... La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) ......................................................................... La Ley Orgánica de Educación (1980) ....................................... Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1990) ...................................................................... Definición de Términos ......................................................................

35 35 36 37 38 38 42 42 43 44 45

III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación.......................................................................... Procedimiento de la Investigación .............................................. Diseño de la Investigación .......................................................... Población y Muestra de Estudio.......................................................... Población..................................................................................... Muestra Objeto de Estudio.......................................................... Técnicas e Instrumentos...................................................................... Instrumento ......................................................................................... Validación del Instrumento ......................................................... Aplicación del Instrumento.......................................................... Tabulación y ordenamiento de los Datos............................................

51 51 52 53 53 53 54 55 55 55 56

IV ANÁLISIS Tipo de Análisis .................................................................................. Presentación de los Datos ................................................................... V

58 59

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS Conclusiones ....................................................................................... Recomendaciones................................................................................ Estrategias ...........................................................................................

76 78 79

REFERENCIAS..................................................................................................

81

ANEXOS A Cuestionario a los docentes ............................................................ B Entrevistas Aplicadas a los Docentes al Inicio del Estudio.............

88 95

ii

LISTA DE CUADROS PP. Cuadro

1 2 3 4 5

6

7

8

9

10

11

12

13

Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, Referentes a sus Aspectos Profesionales y Académicos........ Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por el Docentes, Referentes con el Cargo que Desempeñan ............................ Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, en relación con los años de Experiencia................................. Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, con respecto a la condición del Cargo que Desempeña ......... Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, con respecto a los Cursos, Talleres y Seminarios en los que ha participados ....................................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, relacionados con: ¿Asiste usted a otras Actividades Académicas ............................................................................................. Distribución Absoluta y Porcentual de los Aspectos relacionados con el Aprendizaje. ¿El Cuento Literario puede integrarse al aula como medio de expresión, de opinión y creatividad para favorecer la integración del proceso enseñanza-aprendizaje en los alumnos? ........... Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, Referentes a: ¿La lectura oral del cuento literario puede ser comentada y analizada para cultivar la expresión oral de los alumnos? ..................................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, relacionado con: ¿A través del comentario del cuento literario, los alumnos pueden promover la participación, para expresar y comunicar oralmente sus ideas y opiniones? .................... Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, relacionado con: ¿El comentario del cuento literario como estrategias de enseñanza-aprendizaje, puede desarrollar la oralidad y y expresividad de los alumnos de la segunda etapa de Educación Básica? .................................................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, Referente a: ¿El desarrollo de la expresión oral de los educandos permitirá a que estos alcance una formación integral? ......... Distribución Absoluta y Porcentual relacionados con la práctica pedagógica. ¿Hace usted uso del comentario del cuento literario como estrategia para desarrollar la expresión oral de los alumnos? ....... Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los

iii

59 60 61 62

63

64

65

66

67

68

69

70

14

15

16

17

Docentes, relacionado con: ¿Solicita usted la participación de los Padres y representantes para orientar a sus hijos en asuntos Relacionados con su forma de hablar o expresarse?............................... Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes con relación a: ¿Utiliza usted el cuento literario para Establecer un enlace afectivo entre el alumno y la literatura y poder Realizar actividades de expresión oral? ................................................. Distribución Absoluta y Porcentual de los Aspectos relacionados con La opinión de los docentes. ¿Está usted dispuesto a utilizar el Comentario del cuento literario como estrategias para cultivar La expresión oral? ................................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, relacionado con: ¿Considera usted que el comentario del Cuento literario como estrategia de aprendizaje, puede motivar y Estimular la participación de los alumnos en las actividades diarias De la práctica pedagógica?...................................................................... Distribución Absoluta y Porcentual de las Respuestas dadas por los Docentes, relacionados con: ¿Está usted de acuerdo con utilizar el Comentario del cuento literario como estrategia, para crear Situaciones Apropiadas donde le alumno piense, interprete y se exprese oralmente?..................................................................................

iv

71

72

73

74

75

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CARRERA EDUCACION INTEGRAL. CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA.

La Expresión Oral a través del Comentario del Cuento Literario en los Alumnos de la Segunda Etapa del Turno de la Mañana de la Escuela Básica “Villa Rosa” Municipio García del Estado Nueva Esparta.

Autor: Pragedes del Carmen Salazar de Farias. C. I: 4.647.495.

RESUMEN

El presente estudio está orientado a cultivar la expresión oral, a través del comentario del cuento literario, en los alumnos de la segunda etapa del turno de la mañana de la Escuela Básica “Villa Rosa”. Para llevar a cabo este estudio, se realizó una investigación de tipo descriptivo, lo cual permitió abordar el problema planteado; la población estuvo formada por dieciséis (16) docentes, se tomó toda la muestra por tratarse de una población pequeña y mediante la aplicación de un cuestionario de tipo encuesta de diecisiete (17) ítem, se obtuvieron datos significativos para su análisis. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el 100% de los docentes reconocen los beneficios que puede brindar el comentario del cuento literario para cultivar la expresión oral de los alumnos, a través de la motivación, estimulación y participación en forma integral, puede obtener múltiples aprendizajes, también están de acuerdo con utilizarlo como estrategia pedagógica, a través de la cual el docente pueda desarrollar actividades de expresión oral. Se pudo constatar que la expresión oral de los alumnos, presenta deficiencia debido a la falta de interés por parte de la escuela y del entorno familiar en aplicar soluciones pertinentes, dirigidas a orientar a los alumnos en su forma de hablar, de expresarse. En tal sentido, se recomienda el empleo de estrategias creativas motivadoras por parte del docente, con la finalidad de optimizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

v

INTRODUCCIÓN

El propósito del siguiente trabajo es dar a conocer unos de los problemas que afectan actualmente a los alumnos egresados de Educación Básica, como es la falta de efectividad en el lenguaje oral; unido a esto, el educando presenta un vocabulario deficiente, una falta de habilidades y destreza necesarias para la elaboración y comprensión de textos orales fundamentales para el proceso educativo de los alumnos. También está la falta de concientización por partes de los docentes en implementar estrategias metodológicas pertinentes las cuales ayuden a solventar este problema que afecta el rendimiento escolar de los educandos.

El tema planteado amerita una atención, la cual se puede obtener desde las distintas áreas académicas del currículo y la integración de la familia al proceso educativo de los alumnos; en este sentido, es imperativo para contribuir a la formación lingüística

de los educandos, a través de la ejecución de proyectos

pedagógicos.

Con este estudio se pretende que la expresión oral, sea interpretada en un contexto que permita dar sentido a la intención comunicativa, considerando tanto los aspectos lingüísticos como los extralingüísticos (emisor, receptor, lugar tiempo, situación) en pro de la construcción de significados.

La intención es contribuir al mejoramiento de la expresión oral de los alumnos de la Segunda Etapa de la Escuela Básica “Villa Rosa”, en este trabajo se propone “El comentario o análisis del cuento literario” como una estrategia favorecedora para desarrollar en los alumnos destrezas, habilidades comunicativas, el pensamiento reflexivo lo cual le permita elaborar conceptos e ideas, enriquecer el vocabulario y establecer un enlace afectivo entre el niño y el cuento.

1

En este sentido, es necesario que el docente fomente la participación de los alumnos, a través de la estimulación y motivación, propicie un clima acorde con las actividades programadas. El cuento literario es un recurso muy valioso, el cual le permitirá al docente incentivar estrategias pedagógicas y realizar actividades que cultiven la expresión oral de los educandos, las cuales, además de reforzar el aprendizaje; constituyen elementos estimuladores y motivadores, para que el alumno participe activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El uso expresivo de la lengua determina el nivel socio-cultural de un país; actualmente en Venezuela, los niños presentan una expresión oral deficiente, así lo reflejan los resultados de los egresados de Educación Básica, quienes muestran una pobreza en la utilización y comprensión del lenguaje oral, lo que amerita una atención desde las distintas áreas académicas del currículo.

Está situación es reflejo de las deficiencias en el proceso enseñanza-aprendizaje en los niños debido a factores como: la falta de concientización del personal docente, acerca de la importancia de la planificación de estrategias y de sus aportes de las demás funciones como docente integrador.

Las circunstancias anteriores pueden llevar a los docentes a desaprovechar las oportunidades que le brinda el medio, para desarrollar estrategias que garanticen el éxito futuro de la educación e instituir un ambiente de innovación y creatividad, para plantear diferentes alternativas de acción, las cuales se ajusten a las necesidades de los alumnos.

El rol protagónico e insustituible de la escuela es fundamental para atender este problema, el cual involucra a la institución escolar, como centro de formación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño. Mediante programas educativos donde se realicen actividades que garanticen la participación del alumno, en una forma integral y globalizada, se podrá obtener en ellos una mejor expresión lingüística.

3

Cuando el niño ingresa a la escuela, la calidad de su lenguaje se encuentra en dependencia con su medio, por lo cual su expresión oral se ajusta a las diferencias regionales, sociales y culturales; a través del proceso de enseñanza, el alumno podrá nivelar su forma lingüística y obtener una actitud distinta a la que tenía de su lengua materna.

En este sentido, le corresponde a la escuela la tarea de lograr la función niveladora que no puede ser entendida en los límites restringidos del enfoque correctivo, sino por el contrario se hace necesario lograr que los alumnos desarrollen su pensamiento y su lenguaje, como resultado de la instrucción lingüística en contacto con patrones de expresión más complejas como: el lenguaje del profesor, el empleado en los textos y el intercambio con sus compañeros.

La enseñanza de la lengua no debe seguir el modelo de la escuela tradicional, con métodos de carácter reproductivos los cuales ponen énfasis en la repetición mecánica, y que todavía se manifiesta en diferentes situaciones docentes como: •

El maestro no estimula el conocimiento de los niños.



No motiva al alumno a participar en situaciones de aprendizaje para el análisis, discusión, comentarios, entre otros.



Los ejercita poco en la expresión oral.

En la actualidad, la aplicación de métodos más productivos en la enseñanza de la expresión oral constituye una necesidad en una época de profundos cambios sociales, la cual exige formar en el alumno conocimientos científicos acerca de la lengua y desarrollar habilidades que faciliten la comunicación, para expresar sus ideas u opiniones en una forma crítica y creadora.

La aplicación de estrategias que garanticen la participación de los alumnos en el desarrollo de actividades de expresión oral es de gran beneficio en el proceso de

4

enseñanza aprendizaje de los alumnos, porque a través de éstas adquiere destrezas y habilidades comunicativas las cuales constituyen los objetivos fundamentales en la enseñanza de la lengua, para la producción y comprensión de textos orales.

El rol del docente, en la producción de una educación de calidad y en el mejoramiento del nivel expresivo de los alumnos, es fundamental y por lo tanto, se necesita un docente creativo el cual desarrolle técnicas y cree un ambiente propicio para realizar actividades tendientes a cultivar la expresión oral.

En este sentido, el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos depende de la formación de los docentes, de su esfuerzo y su práctica pedagógica; por consiguiente resulta necesario crear espacios de acción, participación, comunicación y convivencia que favorezcan el bienestar de los docentes y le permitan la búsqueda de soluciones para los problemas educativos.

Para cultivar la expresión oral, se necesita un educador que se esfuerce en liberar a los niños de las deficiencias que le impiden expresarse plenamente, poniendo en práctica su capacidad creativa para cambiar procedimientos acordes con el nivel y las necesidades de los alumnos; la preparación académica del docente es una prioridad para realizar su trabajo en el campo educativo.

La utilización de recursos para promover estas actividades es de gran valor educativo. Para la realización de este trabajo, se recomienda el comentario del cuento literario, porque, a través de esta estrategia, el docente incorpora en el educando aprendizajes significativos, para enriquecer su expresión lingüística y producir textos orales con diversos propósitos: informar, conversar, comentar, entre otros.

En esta línea de acción, el docente estimulará al niño a la participación para la comunicación y discusión, realizando preguntas las cuales pueden ser de tipo

5

divergente, es decir, las que admiten varias respuestas y proponen la elaboración mental y lingüística de ellos, para la creación y expresión de conceptos e ideas.

A través del comentario del cuento literario, el docente puede crear situaciones naturales como: animarlos, hablar, escuchar, propiciando entre ellos la conversación, la discusión, el diálogo para comentar y analizar una obra literaria, promoviendo la participación y establecer un enlace afectivo entre el niño y el cuento, para el disfrute así como también para utilizarlo como fuente de conocimiento u estímulo para el desarrollo de la creatividad.

El cuento literario es un recurso útil en la enseñanza, es una creación artística muy antigua a través de la palabra, aparece en forma escrita en lenguaje culto; el alumno mediante la lectura del cuento afianza y enriquece el vocabulario incorporando nuevas palabras en su léxico, aumenta la rapidez lectora asociada con la comprensión y la reflexión.

Es conveniente señalar que el cuento literario es considerado una de las categorías expresivas con mayor aceptación en todas las edades. Diversos autores lo definen como un extraordinario recurso para desarrollar estrategias en el aula, es estímulo para el desarrollo lingüístico del niño, sirve de apoyo para el educador, portador de mensajes formativos; todas estas definiciones comprueban que el cuento literario es un recurso de gran valor en la práctica pedagógica, especialmente en el área de lengua.

Lo antes expuesto pone de manifiesto la necesidad de cultivar la expresión oral en los niños, por ser una actividad importante en el intercambio comunicativo, el cual se fundamenta en los valores como: el respecto a las ideas ajenas, la afectividad, la claridad en la expresión de mensajes coherentemente organizados, la adecuación del lenguaje al contexto de uso, la conciencia de validez de usos lingüísticos como una expresión de libertad a la cual tiene derecho todo ser humano.

6

Desde esta perspectiva, la escuela es conocedora de esa realidad y hoy se puede observar como los alumnos terminan la educación básica presentando un bajo nivel expresivo, el cual les impide tener un mayor dominio del lenguaje oral. Para enriquecerlo es necesario que el docente cumpla con su rol de mejorar la expresión oral de los educandos, a través de la utilización de estrategias favorecedoras en este aspecto.

El Estado Nueva Esparta presenta el problema planteado, no hay duda que su educación está pasando por una crisis la cual en parte se refleja en la expresión oral y la pobreza del vocabulario de los alumnos, quienes no satisfacen con éxito sus necesidades comunicativas; “Villa Rosa”, al igual que otras poblaciones del Estado Nueva Esparta, ha sentido la influencia de nuevas culturas, las cuales han transformado a la sociedad y se han reflejado, de una u otra forma, en el lenguaje de sus habitantes.

Actualmente, se observa el bajo nivel expresivo de la lengua oral de los alumnos de la Escuela Básica “Villa Rosa” Municipio García; en esta institución se realizan proyectos educativos para atender este problema en una forma integral y globalizada a través de contenidos de enseñanza en las áreas académicas del currículum; para la realización de esta investigación, se seleccionó la segunda etapa, donde el niño se centra en las competencias comunicativas de la lengua oral.

Lo antes expuesto, lleva a plantear las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las causas que influyen en la deficiencia de la expresión oral de los alumnos de la Escuela Básica “Villa Rosa”?. ¿Por qué el cuento literario es un recurso útil para cultivar la expresión oral?. ¿Qué importancia tiene la expresión oral en el desarrollo intelectual y social del niño?.

7

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Incentivar el uso de estrategias para cultivar la expresión oral de los alumnos a través del comentario del cuento literario en la segunda etapa de la Escuela Básica “Villa Rosa”.

Objetivos Específicos •

Motivar a los alumnos para el comentario del cuento literario como medio de expresión de ideas, opiniones y creatividad.



Determinar las necesidades de los docentes para aplicar actividades tendientes a mejorar y cultivar la expresión oral en los alumnos.



Establecer enlace afectivo entre el alumno y el cuento literario, para promover la participación en el comentario de la obra.



Enriquecer el lenguaje simultáneamente con el aprendizaje de concepto y el desarrollo del pensamiento reflexivo.



Adquirir destrezas y habilidades comunicativas en actividades de expresión oral.

Justificación e Importancia

Enseñar la expresión oral es primeramente aprender a hablar, es decir, articular palabras, asentar la voz y hacerse comprender de todos; para que el niño cultive una buena expresión oral desde la escuela, hay que habituarlo a hablar bien, a escuchar, a comunicarse con claridad, para expresar lo que quiere, piensa y siente.

Por lo tanto, este estudio está orientado a proporcionar al alumno los conocimientos básicos para desarrollar destrezas y habilidades comunicativas en

8

actividades de expresión oral, también establecer un enlace afectivo entre el niño y el cuento literario, para promover la participación a través del comentario de la obra y así enriquecer el vocabulario con el aprendizaje de conceptos y el desarrollo del pensamiento reflexivo.

Las razones por las cuales se realizó este trabajo fue: escuchar y observar como los alumnos de la segunda etapa de la Escuela Básica “Villa Rosa”, muestran una pobreza en su vocabulario y utilizan inadecuadas expresiones; unido a esto, también está el poco interés de los docentes para implementar actividades productivas que estimulen y motiven al educando a participar en el proceso de aprendizaje, en un ambiente de integración para el logro de los objetivos previstos.

En este orden de ideas, hay que señalar la importancia que tiene la escuela en la enseñanza del lenguaje, especialmente en la expresión oral, con la aplicación de estrategias metodológicas y actividades variadas a través de los proyectos de aula, se podrá lograr un cambio significativo en el alumno, cuyas deficiencias en el lenguaje oral le impide expresarse plenamente y tener un intercambio comunicativo eficaz.

Las partes involucradas en este proceso se deben unir para contrarrestar la acción negativa de la educación informal que los niños han incorporado en su lenguaje, con malas expresiones orales manifestadas en el habla y las cuales negativamente influyen en la formación integral del alumno.

El docente juega un papel muy importante dentro de la enseñanza del uso del habla, como promotor, facilitador y orientador en la ejercitación continua, a través de técnicas, estrategias y aplicando diversas actividades donde el niño pueda desarrollar un nivel superior de pensamiento para el diálogo, la conversación y discusión e intercambiar ideas, siempre tomando en cuenta la edad, nivel educativo y cognoscitivo del niño.

9

Es importante que este problema planteado reciba una buena atención que ayude a los niños a superar con éxito las deficiencias que presentan en su léxico; de allí, la necesidad de enriquecer e incentivar la expresión oral de los alumnos, y para eso es necesario la realización de actividades variadas impartidas por un maestro que los motive y los estimule en actitudes positivas. En este sentido, es necesario acercar al niño a la lectura y al comentario de cuentos literarios, con la finalidad de desarrollar aprendizajes significativos en los niños.

El comentario del cuento literario es la experiencia más usual para el niño, la cual facilita su fluidez léxica y que unido a la acción, mantiene viva la atención de ellos; por ser un buen género literario que se ajuste a la necesidad afectiva del niño, le proporciona mayor disfrute y despliegue imaginativo. Los cuentos modernos son relatos generalmente escritos con intención literaria y están representados por los cuentos de hadas y por los cuentos literarios como los de: Arturo Uslar Pietri, Gustavo Díaz Solís, Guillermo Meneses, Stevenson, Martí, Antonio Arráiz, Nazoa y otros.

La escuela y el aula de clase deben promover la formación de individuos capaces de expresarse adecuadamente, logrando así un alumno con dominio en el aula, ajustada a su medio social y de integración en la dinámica de desarrollo humanístico, científico y tecnológico. Se aspira estimular al docente

a realizar

actividades cotidianas en el aula, las cuales promuevan la integración alumno-docente para la formación de individuos críticos y capaces de expresarse en forma clara que le permita una comunicación eficaz con óptimo rendimiento escolar.

10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes

Antecedentes Históricos

La expresión oral o hablada es la forma del lenguaje universal utilizado por el hombre en las sociedades primitivas donde se desconoce la escritura, debe utilizar el lenguaje oral, así conservar su cultura, no existen documentos que indique el origen del lenguaje.

Al respecto, Berlo (1982) expresa: “El lenguaje consiste en un conjunto de símbolos significativos (vocabularios) para su combinación (sintaxis) los símbolos de un lenguaje fueron elegidos al azar, no son fijos”. (p.38).

En virtud de lo expuesto por el autor, la lengua hablada surge como respuesta a la necesidad del hombre de comunicar y expresar sus pensamientos a los demás; la selección de determinados símbolos para designar a un referente es totalmente arbitraria, producto del azar, ya que el nombre dado a las cosas e ideas no es propiedad inherente a los objetos sino más bien es un elemento externo a ella. A lo largo de la historia, los hombres de una comunidad han convenido en usar el lenguaje de una forma determinada, pero podrían hacerlo de otra manera; por ello, hay pueblos con diferentes idiomas.

Al respecto, Tejara (1993) expresa:

11

Cualquier lengua y cualquier fenómeno lingüístico puede estudiarse desde cualquier punto de vista, en el transcurso del tiempo viendo como evoluciona determinado fenómeno en un momento dado y estudiar su expresión, su significado, el valor que tiene en su lengua o con respecto a otra lengua y como se relaciona este fenómeno con el resto de la lengua. (p.17) En virtud de lo expresado por el autor, en la enseñanza de la lengua oral han existidos tres enfoques fundamentales, los cuales son los siguientes: •

El normativo (prescriptivo y correctivo).



El productivo.



El descriptivo.

El enfoque normativo prescriptivo es el más antiguo de todos, se el presente en las ideas de la antigüedad que ponían énfasis en la memorización o imitación de los medios clásicos los cuales prevalecen en los manuales de la gramática de las llamadas lenguas modernas escritas. En contraposición en el enfoque normativo, cuyo centro de atención era el lenguaje escrito, se desarrolla la concepción que pone énfasis en la producción oral de la lengua que abrió paso a finales del siglo XVIII y principio de XIX y de la cual fue su máximo impulsador el destacado pedagogo suizo Juan Enrique Pestalozzi (1746), a quien le correspondió el mérito de haber desterrado de la escuela el método gramatical de carácter formal.

También se le suma el haber concedido gran importancia a la intuición y haber comprobado que los ejercicios de expresión oral eran el mejor instrumento para la enseñanza del lenguaje, así el lenguaje oral se convierte en el centro, entorno al cual debe girar la escuela.

En oposición a la enseñanza normal, en el siglo XIX se desarrollo la línea inductiva Kellner (1977), la cual recomienda entre otros criterios metodológicos, no

12

dar instrucción gramatical en los primeros años de la escuela; considera la gramática no como un fin, sino como un medio; por lo tanto, se debe dejar que los niños se apropien de cada regla gramatical por sí solos, bajo la dirección del maestro; los ejercicios de expresión oral constituirán un núcleo central.

En atención a lo expuesto, surge el germen de lo que habría de ser la llamada vía productiva de la enseñanza, aparece en el siglo XIX con el auge investigativo de las Ciencias Románticas y la Lingüística Histórica que analiza la evolución de la lengua a través del tiempo. Estos estudios diacrónicos permitían a los lingüistas relacionarse con evolucionistas y científicos.

Pero la gran transformación se produce con Ferdinand de Saussure quien analiza el lenguaje a partir de la expresión oral y de forma sincrónica; de allí nace la lingüística estructural moderna. Este autor haría cambiar radicalmente la situación investigativa y docente, sus ideas han impulsado y abierto nuevos caminos de la interpretación de la lengua.

Saussure distingue la lingüística interna (que estudia las reglas por la que una lengua está organizada y produce sentido) y la externa (que estudia los diferentes aspectos de una lengua y su difusión); le dio mayor importancia a la lengua hablada; él afirma que la palabra hablada es la que constituye por sí sola el objeto de la lingüística.

Por lo tanto, considera que la lengua representa el aspecto social y codificado del lenguaje, y al habla como un acto individual, es el hecho concreto de un hombre que habla a sus semejantes, dispone de cierta libertad de expresión o de variación, porque cada individuo tiene su manera especial de manejar las palabras y las frases, combina signos pero no los crea, los combina sobre el código común, sobre la base de la lengua.

13

A partir de 1980 son muchos los autores que empiezan hablar de la necesidad de un enfoque funcional, se produce un entorno hacia los aspectos sociales del lenguaje, en los países que se adscribieron al estructuralismo puro, también en donde se aborda la lengua como unidad de contenido y forma un criterio integral.

Las investigaciones lingüísticas se interrelacionan con la sociología, psicología, la informática, la estadística, entre otras; la lingüística del texto abre muchas posibilidades de estudio a partir de las funciones comunicativas y los medios expresivos orales, que se emplean para cumplir cada función según las situaciones comunicativas que se manifiesta en el hablante. Al respecto Halliday (1992), señala: “Adoptaremos un criterio funcional de la lengua, en el sentido que nos interesa lo que el hablante niño o adulto puede hacer con ella”. (p.192)

Lo expuesto anteriormente pone de manifiesto la necesidad de reflexionar entorno a algunos problemas teóricos y metodológicos que no satisfacen la exigencia que la sociedad plantea a la escuela, en relación con la enseñanza de la lengua y los resultados obtenidos por los alumnos cuando egresan de la enseñanza en general.

La investigación histórica se interesó no solo en conocer el origen de la palabra sino también a la transformación sufrida por ésta a través del tiempo; en ciertos periodos de la historia de la lengua ha continuado evolucionando, no solo en cuanto a pronunciación y al enriquecimiento de las palabras sino también en comunicación y expresión oral.

Antecedentes Internacionales

Las investigaciones realizadas sobre el lenguaje han sido de interés para lingüístas, psicólogos y científicos a nivel mundial; estos trabajos estuvieron relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la lengua en cuanto a su expresión.

14

En tal sentido, la Universidad Nacional Abierta (1997), en Enseñanza de la Lengua, señala que: “Liberar la espontaneidad del niño a partir de su necesidad de comunicar y apoyar el aprendizaje de la lengua sobre la práctica oral”. (p.12).

También señala que esta nueva enseñanza del plan Rouchette fue atacada por las asociaciones académicas para la enseñanza del Francés, las cuales no aceptan esta nueva propuesta, porque su objetivo principal era llevar un golpe fatal a la cultura burguesa y un obstáculo a una verdadera cultura de masa. Una comisión presidida por el poeta Pierre Emmanuel recibió el encargo de hacer recomendaciones a favor del plan Rouchette; el Ministerio de Educación Nacional redactó las instrucciones para la enseñanza de la lengua, donde se recomienda el entrenamiento del niño en la comunicación y la expresión.

En tal sentido, Rouchette in UNA (1996) sostiene que:

Lo esencial en el transcurso de la escolaridad elemental, es decir, entre los seis (6) y once (11) año es poner al niño en posesión de la lengua materna, darle la responsabilidad de utilizar todos los recursos, hacerlo adquirir por el entrenamiento en la comunicación y expresión el dominio de la lengua contemporánea oral. Al mismo tiempo se alentara la libre marcha de creación verbal personal, la sensibilidad y la imaginación enriquecida, lo cual permitirá una apertura a ciertas formas de literatura. (p.13). Según lo antes señalado, el niño puede obtener el domino de la lengua oral a través del entrenamiento en la comunicación y la expresión, utilizando recursos que le faciliten desarrollar las destrezas y habilidades (hablar, escuchar, comprender) y así obtener una comunicación para expresar en forma oral su pensamiento, enriqueciendo su creación verbal personal, la imaginación y la sensibilidad, para acercar los vínculos hacia la utilización de obras literarias.

15

Otro estudio fue el realizado por Juef y Legrand (1980), titulado “La misión del Profesor de la Lengua” siendo su objetivo poner al niño en posesión de su lengua materna, dándole la posibilidad de utilizar todos los recursos; él señala que se trata de sostener la actividad en el paso de una lengua natural de carácter espontáneo a una lengua más elaborada, siendo este recurso misión del docente quien no debe ser una didacta de la lengua sino un educador, psicólogo y animador con responsabilidad para ayudar a prepararlos para la construcción de la personalidad.

Por lo tanto, según el estudio realizado, la enseñanza de la lengua oral es misión del docente, quien los preparará realizando actividades con las cuales el niño se ejercite, para obtener una expresión espontánea, con un lenguaje mejor elaborado, eficaz, creativo y libre.

Con respecto a lo anterior la Universidad Nacional Abierta (1996), expresa:

Las investigaciones realizadas motivaron a otros estudios entre los que se encuentra la Escuela; Tarvgel y Brunes quienes sostienen que el léxico es el amplificador más poderoso de las facultades humanas, considerándole el agente principal de la transmisión cultural de tales facultades. (p.20). Así mismo, Geooman (1990), plantea: “Que tanto la lengua oral como la escrita guardan relación, ambas formas son consideradas equivalentes y sus deficiencias sólo se refieren a la representación superficial dependiendo de las necesidades de uso (hablar, leer, escuchar y escribir)”. (p.21).

Otro aporte fue el realizado por Burgelin in UNA (1999) en su artículo “Hacia una enseñanza de la expresión”, publicado en el Boletín de Asociación de Profesores de Francés, da cuenta de una experiencia de enseñanza de la expresión, propuesto a estudiantes de primer año de todas las disciplinas literarias en las cuales extrae

16

principios y sugiere métodos de su artículo dividido en tres (3) partes (leer, escribir y hablar)

En este sentido, Burgelin (1999), expresa:

Es conveniente en primer lugar enseñar al estudiante a leer, escribir y hablar, aprender y comprender un texto, comunicar un mensaje, que son los objetivos simples y primordiales de la enseñanza de la expresión, la cual no puede atenerse sólo a las explicaciones del texto literario, sino también demostrar como se puede descifrar un texto, que tenga una visión de todo texto cualquiera que sea. (p.56) Lo expresado por el autor corrobora que la enseñanza de la expresión oral, a través del cuento literario, no se limita solamente a la explicación del texto, es necesario comentarlas y analizarlas con la participación de los alumnos, para adquirir un lenguaje oral contemporáneo y expresivo.

En virtud de lo expuesto, se considera que cada uno de estos trabajos realizados han tenido importante significación para el campo educativo, porque aportan informaciones para explicar como el niño aprende mediante una nueva metodología. Estos estudios son enfoques que sustentan el actual Currículo Básico Nacional.

Antecedentes Nacionales

A nivel nacional, se han realizados diversos estudios relacionados con el lenguaje, pero son pocas las investigaciones realizadas en Venezuela sobre la expresión oral; sin embargo, existen estudios relacionados con este tópico, que son de gran apoyo para la realización de esta investigación.

17

Como la llevada a cabo por el Departamento de Lenguaje y Literatura de la Universidad “Simón Bolívar” (1990) para el Ministerio de Educación sobre la disponibilidad léxica de escolares del Primer Ciclo de Educación; en ella se pudo comprobar que el aumento del vocabulario de los niños de los diferentes estratos socio-culturales de Caracas, desde su ingreso en primer grado hasta su iniciación en cuarto grado, es muy escasa; esto se refiere a la reducida cifra de 3,8% en los niveles bajos y medio, junto al 19% del nivel más alto (sector privado). Los resultados obtenidos en esta investigación fueron los siguientes: el vocabulario que el niño utiliza para desenvolverse en el contexto socio-familiar es suficientemente amplio, dos mil doscientos doce (2212) vocablos, en contra de lo que frecuentemente se argumenta.

Al respecto, Arturo Uslar Pietrí (1986) expresa: “La mayoría de los estudiantes de todos los niveles, no usan con propiedad los estilos formales de la lengua y por ello no es capaz de expresar con claridad sus ideas, comete graves errores ortográficos y presentan grave diferencia en la redacción”. (p.16).

Tomando en cuenta lo señalado anteriormente, la mayoría de los niños y jóvenes de la Educación Básica presentan deficiencias en el uso de la palabra y muestran una pobreza en la utilización y comprensión del lenguaje, tanto oral como escrito; por lo tanto, carecen de una buena expresión: esto se evidencia en el poco vocabulario expresado por ellos cuando se comunican y también, se observa en el poco rendimiento escolar, los cuales impiden avanzar con éxito en los estudios.

Desde otra perspectiva, Schaél (1993) realizó un estudio Titulado: Hacia un diseño instruccional para el desarrollo de la competencias comunicativas del educando, teniendo como objetivo general: “Determinar sí el programa de Lengua y Literatura propuesto por el Ministerio de Educación desarrolla las competencias comunicativas del educando”.

18

Al finalizar el trabajo, concluyó “Que logrando la familiarización del alumno con algunos rasgos más evidentes de su lengua materna, estamos colaborando a desarrollar su competencia comunicativa del educando”. En este sentido, recomienda poner en práctica estrategias dinámicas que le permitan al alumno trabajar en forma espontánea, desarrollando su creatividad para alcanzar los objetivos propuestos.

Tal como lo expresa el autor, con la aplicación de estrategias el alumno se motiva a participar en las actividades que desarrollen la comunicación y la expresión; mediante la lectura oral del cuento literario, el alumno se familiariza con su lengua y va incorporando nuevas palabras en su léxico, a través del comentario o análisis de la obra en forma espontánea desarrollando así su creatividad, para cultivar una buena expresión oral y mejorar el lenguaje.

Otro trabajo de investigación lo constituye la experiencia realizada en la Escuela Básica “Nueva Venezuela” de Fe y Alegría en el Estado Zulia, con el desarrollo de talleres de expresión (1995); estos talleres están organizado en grupo de veinte (20) a veinticinco (25) alumnos de diferentes secciones, con la colaboración de representantes, amigos e instituciones públicas, ocupan un 20% de la jornada escolar y se orientan al logro del crecimiento del nivel expresivo de los alumnos, constituyendo de producción y construcción colectiva.

Según lo expuesto anteriormente, la enseñanza

de la expresión oral es

necesaria en la formación integral del niño, para el logro del crecimiento expresivo; por eso, la importancia de realizar actividades que conduzcan al intercambio de ideas (discutir, comentar y opinar) en un ambiente de participación, siempre respetando las ideas y opiniones de los demás.

19

Antecedentes Regionales

En lo que se refiere al ámbito regional, Rodríguez (1999) realizó un estudio Titulado: “Diseñar acciones para mejorar y enriquecer el uso del vocabulario en los alumnos de la Escuela Básica en la U.E “Tubores” de Punta de Piedras Estado Nueva Esparta”, llegando a la conclusión que “Los alumnos presentan fallas léxicas evidenciadas por la pobreza expresiva, uso inapropiado de las palabras, bajo nivel de conocimientos de hábitos de la lectura, dificultad para entender ideas entre ellos”.

Además agregó que existe una falla de orientación y motivación por parte de los docentes, quienes en su mayoría descuidan la promoción de actividades tendientes a enriquecer el vocabulario; dentro de sus recomendaciones propuso: realizan acciones inmediatas para superar las fallas léxicas, a través de estrategias pedagógicas que estimulen al alumno a valorar el vocabulario como fuente de conocimiento y de interacción con sus semejanzas, estimular la lectura, la investigación, el análisis de la lectura, el comentario y otros.

En el mismo orden de ideas, Díaz (2002) realizó un trabajo descriptivo Titulado: La dramatización como estrategia para promover el desarrollo de la expresión oral y corporal en los alumnos de la Escuela Básica “Matasiete” ubicada en Santa Ana, Estado Nueva Esparta, para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al finalizar el trabajo, concluyó “Que el adecuado uso de la lengua y la expresión por parte del educando, permite a este alcanzar con mayor facilidad una educación integral y globalizado”. Dentro de sus recomendaciones señaló: que el docente debe permitir a los alumnos, el desarrollo de su capacidad de observación, exploración y expresión, a través de estrategias que le permitan a estos sostener su potencial intelectual.

20

En estos estudios realizados, se enfatiza la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas para facilitar el aprendizaje de los niños en el uso de la lengua y la expresión; mediante la realización de actividades, para superar las fallas léxicas y estimular a los alumnos a valorar el vocabulario como medio de comunicación. También sostienen la necesidad que el docente oriente y motive a los alumnos para realizar las actividades, poniendo en práctica su capacidad creativa, utilizando recursos que ayuden al educando a participar en clase, creando situaciones naturales para que exprese, sus ideas, opine, analice y comente sobre el tema tratado.

Al respecto, Yánez (1995) realizó un estudio de carácter descriptivo, Titulado: “El cuento como herramienta para promover la lectura en los niños de primer grado de la Educación Básica en el Estado Nueva Esparta”. La autora concluyó diciendo “El cuento aún en su fin estético propicia una situación de enseñanza eficaz para el aprendizaje de la lengua oral”. En este sentido, se recomendó el cuento para la lectura oral, que ayuda al acto de leer por lo interesante del contenido; también propuso promover esta actividad en la escuela bajo la orientación y observación del docente.

Lo expresado por el autor reafirma lo antes señalado: el cuento por su contenido estético constituye un recurso de gran valor en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua oral y un estímulo eficaz para motivar al niño en la lectura oral y, el comentario de la obra para desarrollar destrezas y habilidades que conduzcan a cultivar su expresión.

El estudio realizado por Flores (1980) comprobó que la estimulación verbal, a través de la lectura de cuentos, produjo un incremento significativo en la expresión oral, proponiendo realizar esta actividad desde los primeros años de escolaridad, lo cual permite al niño ampliar su comprensión del lenguaje y mejorar su expresión oral, pues un lenguaje deficiente puede conducir a un fracaso escolar.

21

En el mismo orden de ideas, Díaz, A (1998) en una investigación sobre: El cuento oral como estrategia metodológica, concluyó, que este contribuye al desarrollo creativo del niño, porque permite incrementar su expresión a través de la lectura, además de ser un recurso de gran importancia para el docente.

Tomando en cuenta lo expresado anteriormente por los autores, la lectura del cuento literario en los primeros años de escolaridad es importante, porque estimula al niño a la lectura oral, aumenta el vocabulario e incrementa su expresión y comprensión del lenguaje, además contribuye al desarrollo creativo del niño.

Para cultivar la expresión oral de los alumnos es necesario incrementar el vocabulario y estimular la creatividad. En esta perspectiva, el cuento literario es un recurso que se presta para estimular al niño en actividades de expresión oral, por su valor estético, por lo maravilloso de sus relatos, sus personajes, acción y lo más importante, su lenguaje, culto rico en expresiones lingüísticas,

Bases Teóricas

Expresión Oral y Comunicación

No existe verdadera comunicación que al mismo tiempo no sea expresión personal; toda expresión es comunicación porque se sirve de la lengua que es el instrumento de relación. Comunicar es dar un mensaje a uno o varios receptores, expresarse es producir, traducir en un lenguaje cada vez más elaborado su pensamiento y su sensibilidad.

En este sentido, Emmanuel in Una (1999), señala: “Conocer su lengua no basta hay que dominarla, este dominio supone a la vez el entrenamiento en la comunicación y en la expresión”. (p.15)

22

Según lo expuesto anteriormente, el lenguaje oral necesita un entrenamiento en la comunicación y la expresión, porque para dar un mensaje, producir y traducir un texto es necesario tener una buena expresión oral; para obtenerlo es fundamental realizar actividades que desarrollen en el niño destrezas y habilidades de expresión oral y así lograr un lenguaje renovado para la comunicación.

En el mismo orden de ideas, Valenzuela, J. (1985), consideró: “La lengua no es un conjunto de conocimiento sino un hábito y una práctica de comunicación y expresión. El lenguaje se nos aparece primero como actividad y después como un acto de reflexión, como objeto, sistema y gramática”. (p.27).

También Juifid y Legrand (1980), señalan: “La palabra puede ser objeto de estudio técnico con la misma importancia que la escritura”. (p.21)

Al respecto, Burgelin in UNA (1990) expresa: “Enseñar la expresión oral es primeramente aprender a hablar, es decir articular, asentar su voz, hacerse comprender de todos, es enseñar que la voz puede trabajarse, es también el arte de persuadir”. (p.59).

En virtud de lo expresado, se reafirma que para que el niño adquiera una buena expresión, debe recibir un aprendizaje donde se pongan en práctica las actividades básicas de la lengua, que son esenciales en la enseñanza del niño, para una mejor comunicación con los demás y hacerse comprender con un lenguaje mejor elaborado.

La Escuela en la Aplicación de Estrategias para Incrementar la Expresión Oral

La escuela, como centro de enseñanza, desempeña una función importante en la tarea de producir métodos de enseñanza que resulten eficaces; una de estas es la aplicación de estrategias pedagógicas, que garanticen la participación de los niños en

23

actividades donde se promueva el dominio de la expresión oral, para su empleo en diversas situaciones comunicativas en la escuela, el hogar y la comunidad,

En este aspecto, Rodríguez (1991), señala:

Más que corregir su expresión oral como propósito central, lo verdaderamente pedagógico es lograr que su pensamiento y su lenguaje se desarrollen como resultado del análisis reflexivo de la lengua en contacto con patrones de expresión más complejas, el lenguaje del profesor, el empleado en los textos, el del intercambio con sus compañeros y que se entrene en el empleo de la lengua en situaciones comunicativas, lo que permite seleccionar los medios expresivos que mejor se corresponden con el propósito comunicativo. (p. 198). En este sentido, al alumno se le da la oportunidad de elegir los medios expresivos y utilizar la palabra más adecuada en cada situación de comunicación en un ambiente de libertad, con el empleo de métodos de enseñanza más productivos donde participan activamente en la aprobación y aplicación de los conocimientos para convertirse en su propio crítico; el maestro puede convertir el aula en un espacio donde los niños aprendan y se expresen en forma consciente y eficaz.

En este sentido, Tejera (1993) recomienda:

Hay que aprender la lengua, conocer su uso en cuanto al significado de las palabras, en cuanto a los tiempos de los verbos, a la manera de construir oraciones, también pronunciarse, adquirir el hábito de la lectura leyendo se aprende hablar mejor, por eso es importante y necesario que el libro sea accesible a todos. (p.168). Según lo planteado, se hace necesario acercar al niño a las obras literarias como el cuento para inculcarle amor a la lengua, a las letras y crearle hábitos de lectura y lograr la una formación lingüística; esto requiere un docente con amplia

24

educación y formación de su lengua, para transmitirle al niño un buen conocimiento en el uso de la palabra y así obtener una adecuada expresión oral.

La Familia y su Influencia en la Expresión Oral del Alumno

La influencia de la familia en la formación lingüística del alumno está demostrada, porque el niño aprende a hablar en el hogar, sus primeras expresiones verbales y probablemente en el transcurso de su infancia y adolescencia están sujeta al entorno familiar al cual pertenece.

En este sentido, Quiroga (1992), expresa: “El ambiente donde vive el niño podrá ser un mundo limitado y pobre en aquellos ingredientes que estimulen el lenguaje, los niños que tienen un vocabulario pobre o patrones de sintaxis defectuosos enfrentarán problemas en comprender lo leído”. (p.20).

Según el autor, el niño que no recibe estimulo en el uso del lenguaje tendrá un vocabulario pobre, muestra dificultades para desarrollar su expresión, presenta defecto en los patrones sintácticos y enfrentará problemas en su formación lingüística.

Al respecto, Rodríguez (1991), indica: “La falta de comunicación entre padre y alumno debe considerarse factor importante en la educación, de allí la necesidad de integrar a la familia en los procesos enseñanza-aprendizaje”. (p.192)

Con base a lo expresado anteriormente, una de las causas del bajo rendimiento escolar, especialmente en el lenguaje oral, es la falta de comunicación y orientación de los padres con respectos a los patrones expresivos utilizados por sus hijos, los cuales influyen en su personalidad y educación.

También Gueda, L y Rodríguez, A. (1999), señalan lo siguiente:

25

Un niño que vive en un hogar donde se discuten ideas, se intercambia opiniones e informaciones, se halla constantemente con ellos para satisfacer sus preguntas, tienden a desarrollar un lenguaje más rico, amplia el vocabulario y adquieren una mejor posibilidad para expresar sus ideas oralmente para el éxito académico. (p.175). El autor expresa que la calidad de la vida familiar, las buenas relaciones existentes entre el alumno y sus padres, el uso de un ambiente que propicie la buena participación son estímulos para desarrollar las buenas expresiones lingüísticas, las cuales el niño complementará con el proceso de enseñanza impartido en la escuela.

La Expresión Oral como Valor Social y Cultural

Los alumnos presentan diferencias en las expresiones lingüísticas las cuales son reflejo del entorno cultural en donde han vivido y que condicionan su modo de hablar, debido a factores de carácter regional, familiar, profesional; las diferencias del comportamiento verbal, entre los alumnos que pertenecen a la clase alta y baja, son a veces muy sensibles; la educación escolar y grado de capacidad intelectual inciden en medida significativa sobre el comportamiento expresivo del niño.

Al respecto, Rosenblant (1990) expresa:

El maestro recibe a los alumnos de las más diversas procedencias, de los más heterogéneos estratos sociales, el maestro debe saber lo que es el lenguaje sin despreciar el modo de expresión oral que trae el alumno de su familia o de su pueblo; sino saberlo interpretar en su realidad viva, con base al perfeccionamiento y con todo esto, darle a todos un nivel decoroso de la lengua. (p. 108). Según lo señalado por el autor, el docente debe estar preparado para aceptar y comprender estos niveles del habla que presentan los niños, sin dejar de vincular la

26

formación hacia el buen uso de su léxico, sin distingo de clase social, raza o credo; por lo tanto, el estudio de la lengua en su uso expresivo oral es una de las actividades fundamentales que la escuela debe impartir, con la finalidad de lograr un nivel progresivo en su lengua.

El Cuento Literario

Origen. Microsoft en el año (1998), señala que los cuentos más antiguos aparecen en Egipto alrededor del año 200 a.C en un período muy temprano de la cultura y su trayectoria abarca cuarenta (40) siglos. En Egipto quedaron asentados por escrito algunos de los relatos que se conservan, como la historia de Sinué, cuya perfección expositiva es testimonio de una técnica que había alcanzado considerable madurez.

En la Edad Media, aparecen en Europa Occidental numerosos relatos de temas y estilos diversos, los relatos de caballeros en prosa y verso, fueron populares en Francia. El poeta inglés Geoffry Chauser y el italiano Giovanny Boccacio conservaron y desarrollaron lo mejor de la tradición antigua y medieval en sus variadas historias, escritas en prosa y verso.

El cuento alcanza su madurez a lo largo del siglo XIX en las numerosas publicaciones aparecidas en las revistas literarias. Durante el renacimiento destacaron los relatos de Hainrich, Van Kleist y E.R.A Hoffman en Alemania. Hasta la llegada del siglo XIX, el cuento tenía como elemento principal, la narración de determinados acontecimientos donde se interesaban más por las motivaciones de los personajes que por los propios sucesos. Edgar Allan Poe fue el primer escritor que definió de ese modo el relato y demostró su teoría artística en sus propios relatos, manipulando el escenario, los personajes y los diálogos para crear en el lector el estado de animo propicio.

27

A partir de 1990 (siglo XX), se ha publicado una gran cantidad de cuentos en casi todas las lenguas, los experimentos temáticos y narrativos rivalizan con la maestría en el arte de contar cuentos a la manera tradicional como se observa en la obra del escritor inglés Somerset Maugham quien figura entre los escritores de cuentos más prolíficos y populares.

En ningún otro país el cuento ha alcanzado un alto nivel como en Estados Unidos; entre los principales autores del siglo cabe mencionar a Mark Twain, Stephen Eranes, Ernest Hemigway y otros. El romanticismo da una nueva vida al elemento maravilloso como soporte fundamental en el cuento; su principal exponente en España es Gustavo Adolfo Bécquer en la primera mitad del siglo XIX, el género se desliza hacia el costumbrismo y adquiere mayor relevancia en la literatura; en la segunda sobresale la figura de Fernan Caballero, seguido de importantes cuentistas como: Leopoldo Alas Clarín, Juan Valera, entre otros.

El cuento hispanoamericano nació a finales del siglo XIX con las tradiciones peruanas de Ricardo Palma; la atención de la crítica se ha centrado en nueva literatura latinoamericana. Convertida en el fenómeno literario más destacado y fecundo del siglo XX, en las obras del escritor Argentino Jorge Luis Borges lo fantástico aparece siempre vinculado al juego mental; otros elementos son: el tiempo, los espejos, los laberintos y los libros mágicos; otras figuras importantes en el panorama iberoamericano son: la Brasileña Clarise Lispector, el Colombiano Gabriel García Márquez, la Chilena Isabel Allende, el Uruguayo Juan Carlos Onetti y el Mexicano Juan Rulfo (Microsoft ® Escarta ®99.C).

Según lo señalado anteriormente, el cuento es uno de los géneros literarios más antiguos que existe, respecto a su origen, hay muchas teorías y se han escrito numerosas versiones, que lo han señalado como una de las formas más antigua de la literatura de trasmisión oral preferida por los niños y los jóvenes por lo mágico de su

28

relato. En la época actual constituye un recurso útil en la enseñanza pedagógica del niño y un medio de recreación.

Definiciones. Con respecto al cuento Etchbarnd (1986), señala que es: “La experiencia literaria más usual para el niño unido a la acción de los pequeños”. (p.19).

En tal sentido, Navas (1994) expresa: “El cuento es una visión de mundo que se propone (expresa) y que puede o no coincidir con la visión que se postula como válida en un contexto”. (p.60)

Por su parte, Gutiérrez (2001) indica: “El cuento es una narración corta de hechos imaginarios o reales”. (p.20).

Igualmente, González (1990) cita lo siguiente: “El cuento literario es una narración breve y sencilla con marcada ficción literaria, artísticamente elaborado que sirve de entrenamiento y ofrece algunas veces una conclusión de valor constructiva y orientador”. (p.136).

También Microsoft (1998), lo define así:

El cuento literario es una narración breve, oral o escrita de un suceso imaginario, aparece un reducido número de personajes que participan en una sola acción, un sólo foco temático, su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional, es un de las formas más antiguas de la literatura de transmisión oral. (Microsoft ® Escarta ®99.C). En virtud de lo expuesto, se puede considerar que el cuento es una obra literaria donde el alumno puede obtener experiencias de aprendizaje relacionada con el disfrute y la recreación, que permite la interrelación con la obra, para promover la creatividad y la producción espontánea de textos orales, donde el niño incorpore en su

29

léxico nuevas palabras las cuales permitirán el enriquecimiento expresivo oral, para una mejor comunicación.

La Lectura Oral del Cuento Literario como medio de Expresión

Leer y escuchar cuentos en la educación básica es un método de enseñanza que enriquece las experiencias de los niños, amplía su vocabulario y mejora su expresión oral.

Al respecto, Vannini (1971) considera:

Un instrumento de importantísimo valor para la iniciación de la lectura oral, cuando el maestro narra y el niño escucha, se crea una atmósfera de completa comunicación y mientras más y mejores cuentos haya oído narrar en su infancia, mejor lector será. (p.43). Igualmente, Condemarin (1991) expresa:

Escuchar cuentos narrados y cuentos leídos tiene gran efectividad en el aprendizaje de la lectura; lo primero es una actividad que amplía el vocabulario y fomenta el interés en los libros y en la literatura, lo segundo es lo que más recomiendan los expertos cuando expresan que los docentes han observado que los niños que escuchan cuentos leídos están mejor preparados en la lectura y tienen por ende mejor rendimiento en el aprendizaje escolar. (p. 40). También señala la autora la importancia de mantener la atención y el interés de los alumnos cuando realizan estas actividades, con el fin de lograr que se establezca una relación afectiva entre ellos. Algunos autores comparten la idea de que escuchar cuentos es un de los modos más importantes para que los niños adquieran un rico vocabulario.

30

Al respecto, la Universidad Nacional Abierta(1996) expresa: “La narración de cuentos propicia concentración, acercamiento y produce sensaciones de seguridad, de bienestar, de calor humano, como es la comunicación”. (p.87).

En virtud de lo expresado, se puede señalar que, a través de la lectura del cuento literario, se puede crear un vínculo afectivo entre el niño y la obra, para el disfrute y acercarlo al comentario o análisis de la obra, lo cual le permitirá ejercitar su mente, despertar la creatividad, aumentar el vocabulario y enriquecer la expresión oral y escrita del alumno.

El Cuento Literario como Recurso Pedagógico en el Proceso Educativo

Diversos estudios han demostrado que el cuento literario es un recurso pedagógico de gran utilidad en el proceso educativo, una de las categorías expresivas de mayor aceptación en todas las edades; por consiguiente, aparece ya fijado por la escritura

como

creación

de

un

autor

conocido.

El

registro

del

habla

fundamentalmente del cuento literario es la narración, pero pueden estar presentes otros, como la descripción, el diálogo y pocas veces el monólogo. Por su brevedad, una sola acción básica sirve de eje al relato donde se encadenan pocas acciones.

En este sentido, la Universidad Nacional Abierta (1998), expresa: “Entre las creaciones literarias es la que ofrece mayor número de elementos reales, científicos o artísticos que puede ser aprovechados en el campo pedagógico”. ( p. 90).

Según lo expuesto,

el cuento literario es un recurso que presenta las

características primordiales para desarrollar la expresión oral en los niños, porque proporciona un lenguaje culto y utiliza formas expresivas donde el alumno, a través del análisis y comentario de la obra, puede desarrollar las destrezas primordiales (leer, hablar, comprender) para cultivar la expresión oral.

31

También, el mismo autor señala que es uno de los principales medios del cual puede disponer el maestro para contribuir con el desarrollo psico-lingüístico del niño. Tomando en cuenta lo antes señalado, el cuento es un importante recurso para desarrollar una serie de estrategias en el aula, un valioso estímulo en el desarrollo lingüístico del niño y un gran apoyo para el educador, porque le permiten realizar actividades donde el alumno se sienta motivado, exprese oralmente sus ideas, impresiones y sensaciones.

El Comentario del Cuento Literario como Estrategia Pedagógica para Cultivar la Expresión

Para la explicación e interpretación de obras literarias, existe una serie de metodologías que pueden ser seleccionadas y aplicadas por el docente, tomando en cuenta la realidad psicosocial del grupo.

Al respecto, la Universidad Nacional Abierta (1997), expresa: “Debemos poner métodos que promuevan la participación de los alumnos en la participación de los conocimientos y la formulación de habilidades y nuevos hábitos para lograr el trabajo independiente”. (p.61).

En virtud de lo expresado, para la aplicación e interpretación de cuentos literarios se pueden seleccionar métodos que se adapten a las necesidades del grupo; para cultivar la expresión oral en los alumnos de la segunda etapa, se recomienda el comentario del cuento, porque a través de él, los niños exponen e interpretan en formar oral sus ideas, conceptos, lo cual le permitirá comprender el tema planteado; también, estimula la participación para el desarrollo de las habilidades comunicativas.

El mismo autor señala que el comentario o análisis del texto es un método apropiado el cual requiere del trabajo planificado por parte del docente y del alumno; a través de él, el docente puede formular toda clase de preguntas. Se podrá partir de

32

una estructura de la obra (discurso o historia); también hacer preguntas sobre los aspectos extralingüísticos (datos bibliográficos del autor, ambiente y lugares, tema de la obra, hechos históricos que se reflejan en la obra)

Tomando en cuenta lo expresado anteriormente, el comentario del cuento literario será un trabajo planificado por el docente y por los alumnos, quienes realizarán una serie de actividades, tomando en cuenta el nivel del discurso donde formularán preguntas sobre: visión del narrador, registros del habla, recursos expresivos, lenguaje y contenidos sensoriales, nivel de la historia; sobre las acciones realizadas por los personajes donde se pueden realizar preguntas que aborden los siguientes aspectos: motivo, secuencias narrativas, personajes y espacio.

En este sentido, Patte (1989), señala que el cuento: “Es un mundo de una riqueza insospechable hasta el presente, mundo fantástico y maravilloso que se ha integrado al aula”. (p.12).

Al respecto, Bourncuf, D y Pare (1984) expresan: “Los docentes han observados que los cuentos hacen reaccionar favorablemente al niño, lo comprometen espontáneamente en su mundo narrativo y le permiten extraer de él múltiples aprendizajes”. (p. 32).

En virtud de lo señalado, se puede reiterar que, a través del comentario del cuento literario, el niño adquiere destrezas y habilidades para su desarrollo intelectual para expresar oralmente sus pensamientos, sentimientos y deseos en forma natural ante los demás, sin complejo, ni temores. También cabe señalar que el cuento es un excelente portador de mensajes formativos y constituye un valioso estímulo para el niño, por la presencia de lo maravilloso, lo bello y la creatividad que, unido a la acción, mantienen la atención y fomentan la participación para el comentario de la obra, en un ambiente de cooperación, para acercarse a la obra y establecer un enlace afectivo entre ellos.

33

Toda esta investigación ha conducido no sólo al conocimiento del comentario del cuento literario como método para cultivar la expresión oral, sino también como un

recurso para incentivar estrategias metodológicas y realizar actividades de

expresión oral, como hablar, escuchar y de expresión escrita tales como leer y escribir, tomando en cuenta la edad, interés y nivel de comprensión del niño.

Los Ejes Transversales

En el diseño curricular del nivel de Educación Básica (Currículo Básico Nacional 1997), se han establecido cuatro ejes transversales: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo. Estos ejes transversales constituyen una dimensión educativa global interdisciplinaria que integra todas las áreas y se desarrolla transversalmente en todos los componentes del currículo. (p.11).

También, el Currículo Básico Nacional señala que los ejes transversales constituyen entonces un fundamento para la práctica pedagógica al integrar los campos de ser, el saber, el hacer y el convivir a través de los conceptos, procedimientos, valores y actitudes, que orienten la enseñanza y el aprendizaje. El enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a una revisión de las estrategias didácticas aplicadas en el aula al incorporar en el currículo en todos sus niveles, una educación significativa para el niño. (p.22).

Tomando en cuenta lo antes expresado, este estudio se sustenta en el eje transversal lenguaje, por su importancia para la vida y la formación integral del individuo, como un ser social, ubicado en un contexto educativo donde se observan deficiencias en el uso expresivo de la lengua por parte de los alumnos, quienes no poseen las competencias necesarias para la utilización y la compresión del lenguaje oral, lo cual amerita una atención desde las distintas áreas del currículo; de igual

34

forma, se incluye el eje transversal valores, por la crisis moral que se observa en la época actual con la pérdida de valores en los diferentes sectores de la sociedad.

Eje Transversal Lenguaje

El modelo curricular para el nivel de Educación Básica (1997), señala:

Las orientaciones que se proponen en el eje lenguaje parten de un enfoque comunicacional funcional que exige atender las variedades de usos verbales y no verbales que se utilizan en situaciones concretas de comunicación, también propicia el uso adecuado de la lengua como instrumento de comunicación eficaz, obedeciendo a los fines fundamentales de la política educativa a formar lectores autónomos y productores de textos creativos. (p.101). En este sentido, con el eje lenguaje se pretende corregir las tendencias opuestas al diálogo y atender las deficiencias en el uso oral de la lengua, para propiciar el uso adecuado de la expresión oral como actividad fundamental para la comunicación y formar lectores autónomos y productores de textos orales y escritos, coherentemente organizados para la adecuación del lenguaje al contexto de uso.

Eje Trasversal Valores

El Currículo Básico Nacional (1997) expone:

En el desarrollo de las actividades del área se destaca la solidaridad, la cooperación, el respeto, la perseverancia y la equidad en los trabajos de grupos, así como también la honestidad, la identidad, el respeto por los demás, la responsabilidad y el refuerzo de la autoestima para las convivencias en el hogar, la escuela y la comunidad. (p.102).

35

Según lo expuesto anteriormente, el eje trasversal lenguaje, en integración con lo otros ejes, tiene como propósito la formación de los alumnos y alumnas, los cuales comprenden que el intercambio comunicativo oral debe fundamentarse en valores esenciales como: el respeto a las ideas ajenas, la efectividad, la claridad en la expresión de mensajes coherentemente organizados, para el uso lingüístico como expresión de libertad a que tiene derecho todo ser humano.

Bases Filosóficas

Desde un punto de vista filosófico, en el Currículo Básico Nacional (1997), se expresa:

La educación básica privilegia lo social, ya que busca satisfacer necesidades de la sociedad en general, en sentido de reclamar oportunidades para acceder a un conjunto de conocimientos y valores materiales y espirituales que deben constituirse en la experiencia y que satisfaga a las personas, sus aspiraciones en aprender a ser, conocer, hacer y convivir. (p.26). También se señala que la educación básica debe formar individuos capaces de convivir en una sociedad democrática particular activa, conciente y solidaria en los procesos de cambios sociales, se trata de formar un hombre que sea capaz de: aprender a ser, es decir, que cada día sea más humano; aprender a hacer, que ponga en actividad su mente y sus manos; capaz de aprender a conocer, que esté dispuesto adquirir el conocimiento procesado y transformado, de tal manera que, formado integralmente, sea capaz de convivir en una sociedad más justa y más democrática.

De esta forma, la convivencia humana contribuirá en la promoción de interacciones comunicativas construidas entre docentes-alumno, familia y comunidad en el contexto socio-cultural, lo que va a permitir al alumno ir adquiriendo y

36

desarrollando

habilidades

lingüísticas

fundamentales

para

comunicarse

eficientemente en forma oral dentro de su comunidad.

Bases Sociológicas

El joven en el periodo de la pubertad por sus características psicosociales, necesita de la actividad social de su interacción en el ambiente sociocultural para alcanzar su identidad personal; la formación de su identidad constituye el punto clave para la convivencia del hombre o mujer ante otras personas, sociedad, realidad y valores.

En este sentido, la actual reforma educativa plantea propuestas tendientes a solventar los problemas éticos y sociales que han venido sucediendo en los últimos veinte años y a superar la profunda crisis de valores que confronta el país, a través de una educación humanizadora la cual involucre a la familia, a la escuela y a otras instituciones sociales en la formación y desarrollo integral de los alumnos; de allí la necesidad de construir una escuela formada con verdaderos ciudadanos, capaces de convivir en la sociedad.

De esta manera, la escuela asume un papel protagónico, pues se constituye en el lugar donde se practica la democracia y donde los docentes, padres y alumnos participen, de manera conjunta en la búsqueda de soluciones a los problemas, detectados por ellos mismos; por lo tanto, la escuela debe potenciar su población escolar para lograr que esté dentro del grupo social, dirigida acción hacia objeto de valores, solidaridad social, de respeto al prójimo; pero esto requiere la ayuda de los adultos quienes deben enseñar a los niños con su ejemplo.

37

Bases Pedagógicas

Las dimensiones pedagógicas se orientan a propiciar el aprendizaje significativo y la construcción de significados en los educandos; por consiguiente favorecen un aprendizaje activo, donde el estudiante no se limita a adquirir conocimientos, sino a construirlos y los moldea a partir de sus conocimientos previos y su propia experiencia. Así mismo, aspira a contextualizar la acción educativa concentrado en primer lugar con la educación de currículo, en función con las características de los educandos, en las instituciones escolares y el entorno socionatural.

Según lo antes señalado, el docente en su rol pedagógico, asume la responsabilidad de la transformación social, comenzando con su cambio de actitud hacia el hecho pedagógico; para actuar es necesario que el docente conozca las características del alumno, sus temores, aspiraciones, intereses y expectativas. lo cual conlleva a comprenderlo y aceptarlo, mostrar respeto por sus conocimientos anteriores para crearles confianza, y así

participar creativamente en el proceso

enseñanza-aprendizaje, para lograr las competencias previstas.

Bases Psicológicas

Según el Currículo Básico Nacional (1997), el marco referencial psicológico que sirve de base al diseño curricular y en el cual se fundamenta este estudio son las teorías relacionadas con el desarrollo evolutivo y el aprendizaje significativo de Vygotsky, Piaget y Aussubel, los nuevos aporte de la lingüística entre los cuales destacan las propuestas teóricas y metodológicas de la psicolingüística; la variabilidad derivada del uso de la lengua en los diferentes contextos comunicativos, eje central de la sociolingüística de Labov y Hujmes, las diversas funciones del lenguaje del niño de Halliday; así mismo, atiende a la intencionalidad comunicativa propia de todo acto de habla uno de los temas de la pragmática y el texto. (p. 95).

38

Las inclinaciones pedagógicas de las ideas anteriores reafirman el principio de que la enseñanza de la lengua obliga al conocimiento de variables realmente funcionales, dentro de una comunidad lingüística específica (estas ideas reforzadas por planteamientos ideológicos, valoración de la identidad y psicológico, respeto a los conocimientos previos que trae el niño).

Piaget desarrolló su teoría presentando una visión del hombre a través de etapas progresivas, en las cuales el ser humano va integrando y superando estructuras anteriores, hasta alcanzar etapas de máxima capacidad y eficacia.

Piaget, citado por la Universidad Nacional Abierta (1996) expresa: “El período de las operaciones concretas se inicia con las primeras simbolizaciones que se presentan al final del período senso-motor y concluye con los comienzos del pensamiento formal durante los primeros años de la adolescencia”. (p. 242).

En esta etapa la inteligencia senso-motora lo limita a la realización de metas concretas mientras que, por su misma naturaleza, la inteligencia simbólica le permitirá el razonamiento y la reflexión sobre sus propios actos, además de que, gracias a la capacidad simbólica el niño podrá empezar a comunicarse lingüísticamente con su entorno pues, en este período, aparece el lenguaje.

Según lo expresado, el alumno construye su interrelación comunicativa, constructiva, el cual le brinda un ambiente de libertad para expresar oralmente en su contexto familiar, escolar y local; ésto no puede ser calificado de bueno o malo sino por el contrario entender que servirá de enlace para nuevos aprendizajes.

Al respecto Vygotsky in U.N.A (1996). expresa:

A través del lenguaje el alumno se libera de muchas limitaciones inmediatas en su entorno, se prepara para una actividad futura, el lenguaje es un excelente

39

ejemplo del uso de signos que una vez internalizado, se convierte en parte importante de los proceso psicológicos superiores. (p.27). Para Vygotsky, el lenguaje es un instrumento social que influye en la conducta de los individuos, también refleja y afecta el desarrollo mental de los alumnos; por lo tanto, las conversaciones, el diálogo permiten al alumno relacionarse con personas en su entorno social, lo cual le permite prepararle como ser autónomo, moral, social e intelectual. El docente se convierte en un mediador en los procesos del aprendizaje, para ayudar a los alumnos a crear sus propias expresiones y conceptos, a través de estrategias y actividades de expresión oral, donde los alumnos va enriqueciendo y cultivando su expresión oral.

Desde el punto de vista de Halliday (1982):

El niño crea un lenguaje propio y elabora una serie de funciones de desarrollo que permite acercarse a la actividad lingüística de su entorno; el niño aprenderá no sólo su lengua materna sino además el sistema de restricciones y variaciones las cuales se dan cada vez que se produce esta actividad. (p.17). Según lo expresado anteriormente, desde que nace el niño está en constante interacción con los demás y esta interacción es afectiva y la recibe a través de los sentidos pero toma forma; sin embargo, mediante el lenguaje, desde muy temprana edad, el niño entra a formar parte del juego de interacción lingüística; de esta manera, el lenguaje aparece como mediador entre el niño y la sociedad, la cual será el vehículo donde el niño interactúa lingüísticamente con las personas de su entorno; donde se ejercita mediante las conversaciones que se dan. Gracias a esta función, el niño va incorporando nuevas palabras en su vocabulario y adquiere las variaciones para expresarse oralmente y comunicar sus mensajes.

40

De igual manera, la lingüística del texto abre nuevos caminos de estudios a través de las funciones comunicacionales y los medios expresivos que se emplean para cumplir cada función con la cual se manifieste el hablante.

Al respecto, la Universidad Nacional Abierta (1997) expresa: “El estudio de la lengua desde el punto de vista de los actos del habla, coloca en primer plano al hablante y considera como asunto de máxima importancia la relación pragmática entre el individuo, el usuario y la lengua que usa”. (p.118)

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el estudio del texto debe entenderse como una unidad fundamental en el proceso de la comunicación humana verbal, es decir, se ocupa tanto del proceso por el cual un hablante llega a producir el texto coherente, como el que sirve al oyente para comprender este texto, pero también considera las condiciones en que se realizan estos procesos; de allí la importancia de que el alumno reciba una instrucción adecuada en el uso del habla, para producir un texto coherente, con buena expresión donde el niño se haga comprender por los demás.

También el hablante, cuando participa en una conversación, tiene que saber cuando intervenir, como hacerlo y a quien dirigirse, que palabras debe utilizar y elegirlas con cuidado y estar en capacidad de transmitir y de percibir los contenidos del texto.

En este mismo orden de ideas, Sinclair y Coulthard in U.N.A (1997), expresan:

Que solo enfocando el contexto en el cual una expresión es producida y considerando las presuposiciones que van más allá de lo expresado, las intenciones del hablante y del oyente y el conocimiento compartido entre ellos, es como podemos comprender el significado de la expresión. (p.121)

41

Según lo expresado por el autor, cuando se produce una comunicación oral entre las personas, la misma se da en forma de texto, cuya interpretación y producción dependen del contacto sociocultural y situacional, es decir, del elemento que permite apreciar donde se ha producido el texto y entre quienes; por lo tanto, el texto para ser eficaz debe ser adecuado al interlocutor, al contexto y a la intención comunicativa; de allí, la necesidad de que el niño reciba una educación adecuada de la lengua, donde aprenda las reglas necesarias para mejorar y así producir mensajes coherentes los cuales expresen oralmente sus ideas, en interacción con otras personas.

Lo expuesto con anterioridad, pone de manifiesto la necesidad de que la escuela reflexione con respecto a algunos problemas teóricos y metodológicos, los cuales no satisfacen las exigencias que la sociedad les plantea en relación a la instrucción lingüística y a los resultados obtenidos por los alumnos, cuando egresan de la educación básica.

Bases Legales

La realización de este estudio se sustenta en las leyes que rigen la educación básica del país y otros instrumentos legales que regulan la materia educativa, para ser cumplida según lo establecido en las leyes.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 103:

Toda persona tiene el derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado

42

universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El estado creará y sostendrá instituciones y servicio suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. (p.103).

Según lo antes mencionado, todos los niños tienen el derecho de recibir una educación integral gratuita y obligatoria de buena calidad en igualdad de condiciones, sin distingo de raza o religión, impartida por un docente que cumpla a cabalidad con lo establecido por la ley, con preparación académica actualizada para cumplir con su rol.

La Ley Orgánica de Educación (1980)

Artículo 3:

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto y critico y acto para vivir en una sociedad democrática justa y libre, basado en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo, capaz de participar activa, corriente y solidariamente en el proceso de transformación social. (p.8) Articulo 21:

La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando, mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad, científica, técnica, humanística y artística, cumplir la función de

43

explicación y orientación educativa y vocacional e iniciarlo en el aprendizaje de una función totalmente útil; estimular el desarrollo de saber y desarrollar la capacidad de ser cada individuo de acuerdo a sus actitudes. (p.42) Según lo expuesto anteriormente, la educación contribuye a la formación integral de los alumno, para hacer de ellos hombres cultos, críticos, sanos y aptos para vivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia y en la valoración del trabajo, para participar en los procesos de transformación social e iniciarlos en el aprendizaje de técnicas y disciplinas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998)

Artículo 67:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho de expresar libremente su opinión y a difundir ideas, imágenes e informaciones de todo tipo sin censura previa, ya sea oralmente, por escrito, en forma artística o por cualquier medio de selección, sin más límite de lo establecido por la ley para la protección de sus derechos, los derechos de las demás personas y el orden público. (p.123). Articulo 53:

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación; así mismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial de carácter gratuito y cercano a su residencia”. (p.53).

44

Lo antes expuesto, pone de manifiesto lo importante que es enseñar al niño a obtener una buena expresión, para exponer sus ideas con libertad, sin ninguna presión o trauma que le impida expresarse libremente, ya sea oral o de cualquier forma, para hacer un niño crítico en cualquier situación que se le presente. Para lograrlo, necesita recibir una educación, a la cual tiene derecho en forma gratuita, obligatoria cerca de su casa, en una escuela, plantel o instituto oficial.

Definición de Términos

Análisis

Distinción de las partes en un todo para conocer sus principios constitutivos (Diccionario Básico Escolar Larousse, 2001, p.66).

Analizar

Hacer el análisis de algo (Diccionario Básico Escolar Larousse, 2001, p.13).

Aprender

Adquirir el conocimiento de una cosa, aprender de memoria (Diccionario Básico Escolar Larousse, 2001, p.117).

Canal

Vehiculiza la transmisión de la información del emisor al receptor, es la vía que posibilita la circulación del mensaje (medios sonoros, visuales, auditivos...). (Lengua y Comunicación I, 2001, p.51).

45

Código

Son los signos reconocibles que permiten transformar lo que se quiere decir a un elemento de común interpretación (Lengua y Comunicación I, 2001, p.52).

Comentario

Exposición e interpretación oral de un texto (Diccionario Básico Escolar Larousse, 2001, p.64).

Competencia Lingüística

Conocimiento implícito que un sujeto hablante posee de su lengua (Lingüística Aplicada, 1992, p.223).

Cuento Literario

Relato, narración de breve extensión donde se distinguen los rasgos característicos esenciales de la creación artística a través de la palabra, de una forma escrita en lengua culta (Diccionario Básico Norma, p. 79).

Cultivar

Desarrollar, cultivar el talento, mantener, cuidar de conservar algo (Diccionario Básico Escolar Larousse, 2001, p.79).

Diálogo

Modo de comunicación lingüística que permite a las personas el intercambio del pensamiento y sentimiento. (Lingüística Aplicada, 1992, p.297).

46

Discurso

Parte verbal de la comunicación, conjunto de palabras con que expresamos algo (Lengua y Comunicación II, 1985, p.63).

Enseñar

Hacer conocer alguna cosa a alguien, transmitirle un conocimiento, ya sea teórico o práctico (Lingüística Aplicada, 1992, p.223).

Estrategias

Arte de dirigir y coordinar las acciones de obras para alcanzar un objetivo (Diccionario Básico Escolar Larousse, 2001, p.122).

Expresión Oral

Es la forma de comunicación más usual y más destacada que se da en el acto didáctico (Diccionario de la Ciencia de la Educación, 1992, p.817).

Habla

Uso individual del código lingüístico (Lingüística Aplicada, 1992, p. 478).

Lectura

Acción de leer, cosa leída, introducción de la información, en la memoria de un ordenador (Diccionario Básico Escolar Larousse, 2001, p.185).

47

Lengua

Conjunto de sonido articulado, organizado en un sistema gramatical, que sirve para comunicar los sentimientos y pensamientos (Lingüística Aplicada, 1992, p.223).

Lengua Materna

Es la que el individuo aprende de sus padres y en la familia (Diccionario de la Ciencia de la Educación, 1992, p.173).

Lengua Regional

Es la utilizada en cada región (Diccionario de la Ciencia de la Educación, 1992, p.117).

Lenguaje

Es la actividad humana, la que nace en el hombre que sólo a él le pertenece y le permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender mensajes (Castellano y Literatura (7mo año) , 1992, p.21).

Lenguaje Verbal

Sistemas de signos, se manifiesta en forma diversas en distintas comunidades (Diccionario de la Ciencia de la Educación, 1992, p.873).

Lingüística

Es el estudio científico del lenguaje (Desarrollo Psicológico del lenguaje, 1989, p.57).

48

Léxico

Es el conjunto de palabras propia de la región (Diccionario de la Ciencia de la Educación, 1992, p.874).

Mensaje

Noticia o comunicación importante enviada o dirigida

a alguna persona,

institución u organismo (Lingüística Aplicada, 1992, p.223).

Método

Modo de producir o hacer una cosa con orden y según ciertos principios (Diccionario Básico Escolar Larousse, 2001, p.206).

Monólogo

Registro del habla en donde un personaje habla consigo mismo. (Diccionario Básico Escolar Larousse, 2001, p.211).

Pragmática

Estudio de las condiciones en que se realiza la actividad verbal, especialmente la situación extralingüística y las propias del hablante y del oyente (Lingüística Aplicada, 1992, p.166). Producir

Dar, hacer, realizar, dar beneficio causar (Diccionario Básico Escolar Larousse, 2001, p.262)

49

Registro del Habla

Son los diferentes modos y procedimientos que utiliza el emisor en un discurso (Lengua y comunicación II, 1985, p.60).

Secuencias Narrativas

Son las unidades narrativas en lo que se dividen los acontecimientos del relato (Castellano y Literatura, p.142).

Texto

Unidad fundamental de la comunicación verbal humana (Lingüística Aplicada, 1992, p.166).

50

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El presente trabajo referido a la expresión oral en los niños de la segunda etapa (turno de la mañana) en la Escuela Básica “Villa Rosa” a través del comentario del cuento literario, se realizó siguiendo los procedimientos de un estudio descriptivo.

Al respecto, Méndez (2001), define la investigación descriptiva como aquella que: “Identifica características del universo de investigación, señala la forma de conducta y actitudes; establece comportamientos concretos, descubre y comprueba asociación entre variables” (p.136).

En este sentido, para realizar este estudio se describieron e identificaron los diferentes aspectos relacionados con la utilización del cuento literario como recurso pedagógico, sus aportes y beneficios, para mejorar la expresión oral en los alumnos, la cual se puede obtener mediante el comentario de la obra, de su aplicación en el campo educativo, a través del docente al poner en práctica este conocimiento.

Procedimiento de la Investigación

Está investigación fue realizada en dos fases: La primera de manera documental de acuerdo con la información escrita que ha sido recopilada y transmitida por otras personas que han recibido tal información a través de otra fuente escrita o por un participante en un suceso o acontecimiento contenido en un texto, revista, trabajo de grado, prensa y otros, para darle cuerpo al marco teórico.

51

En lo referente a este tipo de investigación, la Universidad Nacional Abierta (1997), expresa: “La investigación documental tiene el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de la naturaleza del problema con el apoyo principal de fuentes bibliográficas y documentales” (p. 6).

La otra fue una investigación de campo realizado en forma directa a través de la recopilación de información oral o escrita tomada en el propio sitio de estudio de la muestra seleccionada por medio de técnicas y procedimientos, a través de los cuales se recogió la información.

Diseño de la Investigación

Se refiere al plan o estrategias desarrollada para obtener la información pertinente. De acuerdo con las características que presentó la estrategia, para escribir y explicar el problema objeto de la investigación; el diseño se inscribe en un diseño descriptivo, no experimental.

En este sentido, Kerlinger (2002), señala: “En la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos de hechos, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos, se observan en un ambiente natural”. (P.420).

De acuerdo con lo señalado, en esta investigación las variables no fueron observadas y analizadas, porque era una situación que ya existía, no se intervino para ser modificadas; se realizó un estudio del comentario del cuento literario como estrategia, para cultivar en los alumnos la expresión oral, sin realizar ninguna modificación o manipulación sobre ella.

52

Población y Muestra de Estudio

Población

La población, objeto de estudio, estuvo conformada por dieciséis (16) docentes quienes trabajan como maestros de aula y especialistas en la segunda etapa (turno de la mañana) en la Escuela Básica “Villa Rosa”, Municipio García, Estado Nueva Esparta.

En este sentido, el estudio se apoya en lo expresado por Méndez (2001), el cual considera la población como:

“Un número total de personas o elementos que son miembros de un grupo, u otra forma de asociación humana que se constituye en objeto de conocimiento en la investigación”. (p.187).

Según lo señalado, la población está integrada por un grupo de personas que prestan sus servicios como docentes en la Escuela Básica “Villa Rosa”, quienes prestaron su colaboración personalmente en su sitio de trabajo para realizar este estudio.

Muestra Objeto de Estudio

En está investigación, no se tomó muestreo por ser una población pequeña.

Al respecto, Namakforrosh (1998) expresa: “Sí la población en estudio es pequeña se debe estudiar completa, pero si es grande conviene escoger una muestra significativa”. (p.77).

53

Por consiguiente, en la realización de está investigación, se estudió la población completa por ser un grupo pequeño integrado por dieciséis (16) docentes y por lo tanto, manejable estadísticamente.

Técnicas e Instrumentos

Para la recopilación de la información, se realizaron dos instrumentos: El primero una entrevista personal de preguntas estructuradas.

En este sentido, Namakforrosh (2002) señala: “El proceso de interrogar o hacer pregunta a una persona con el fin de captar sus conocimientos y opiniones acerca de algo, con la finalidad de realizar alguna labor específica con la información captada”. (p. 139).

Lo expuesto anteriormente afirma la importancia y utilidad que tiene la entrevista como instrumento para recopilar la información, conocimientos y opiniones acerca del objeto en estudio, de esta manera se facilita el análisis de la información suministrada en el instrumento, con la finalidad de realizar una labor específica.

La segunda fue una encuesta que se aplicó a los docentes, a través de un cuestionario de preguntas cerradas.

En este sentido, Méndez (2001) expresa: “El cuestionario es el instrumento para realizar la encuesta y el medio constituido por una serie de preguntas que sobre determinado aspecto se formulan a las personas que se consideran relacionadas con el mismo”. (p.156).

54

De acuerdo con lo expuesto, Sabino (1980) señala: “Que las preguntas cerradas exigen una respuesta que deben optar necesariamente entre determinada alternativas si y no (dos) u varias siempre limitadas”. (p.32).

Por lo tanto, en está investigación el cuestionario estuvo estructurado por preguntas cerradas dicotómicas y de selección.

Instrumento

El instrumento utilizado fue un cuestionario de diecisiete (17) preguntas cerradas, dividido en cuatro secciones. La primera referida a la preparación académica y profesional del docente; la segunda a los aspectos relacionados con el aprendizaje; la tercera relacionada con la práctica pedagógica y la cuarta con las expectativas del docente.

Validación del Instrumento

Luego de revisar el contenido del cuestionario, atendiendo a los objetivos y las interrogantes del planteamiento del problema para elaborar los ítem del cuestionario, se procedió a la validación del mismo, por juicios de expertos, lo cual consistió en una corrección por parte de la asesora del Trabajo de Grado de la Universidad Nacional Abierta, así como los asesores de la Carrera de Educación Integral de la misma Universidad, quienes realizaron observaciones y recomendaciones para lograr las expectativas planteadas.

Aplicación del Instrumento

Para la aplicación del instrumento a los docentes de la segunda etapa (turno de la mañana) de la Escuela Básica “Villa Rosa”, se solicitó autorización a la Dirección del plantel, luego, mediante una visita a los docentes en sus salones de clase, se

55

procedió a la explicación de los motivos que indujeron al estudio y se les entregó el material individualmente para contestarlo y devolverlo al investigador, al finalizar el turno respectivo.

Con la aplicación del instrumento, se logró obtener información necesaria de la muestra estudiada; después de la recolección de los datos, se procedió a la tabulación y ordenamiento de ellos, mediante el uso de técnicas estadísticas para facilitar su análisis.

Tabulación y Ordenamiento de los Datos

En lo referente a esto, Méndez (2001) expresa:

La tabulación implica el ordenamiento de la información que al ser procesada y cuantificadas por itemes y agrupadas por variables, permite la presentación en tablas; en estas el investigador hace y registra los cálculos, construye gráficos y produce información que le permite hacer el análisis de la misma. (p.206). En está investigación, se procedió a tabular y ordenar la información en forma manual por tratarse de una muestra pequeña de poco volumen de datos, los cuales se vaciaron en una matriz de doble entrada que contiene los siguientes aspectos: la variabilidad con que se tabularon, el número de indicadores de cada ítem, el espacio para registrar la frecuencia obtenida y el total de cada respuesta.

Para la presentación de los datos, se utilizó la forma tabular; la cual Díaz (1997), sostiene: “La forma tabular es aquella que se realiza a través de cuadros o tablas estadísticas. Entendiéndose por esto una ordenación de los datos numéricos en filas y columnas con las especificaciones correspondientes acerca de la naturaleza de los datos”. (p. 77)

56

En virtud de los señalado por el autor, se construyeron cuadros por cada una de las preguntas con los siguientes datos: Encabezamiento, titulo, columna o matriz, cuerpo y notas.

57

CAPITULO IV

ANÁLISIS

En este capítulo, se cumple otra etapa fundamental del proceso de investigación, que consiste en hacer el análisis de los resultados de la información.

Tamayo y Tamayo, M. (2001), define el análisis como: “El proceso de convertir los fenómenos observados en datos científicos, para que a partir de ellos se pueda obtener conclusiones validas”. (p.7).

Tipo de Análisis

La información fue analizada mediante un proceso descriptivo, inferencial que hizo posible la interpretación y explicación de los datos obtenidos y así obtener un cocimiento sobre el problema planteado y responder a los objetivos de la investigación.

De acuerdo con lo señalado, Arias (1999) indica: “Que el análisis inferencial y porcentual se refiere a la descripción numérica de todos los elementos de un universo o grupo particular “. (p.75),

Por lo tanto, toda la información fue tabulada, ordenada y procesada, lo cual facilitó por vía inferencial analizar los resultados.

58

Presentación de los Datos

Los resultados de la información fueron presentados en cuadros estadísticos de distribución absoluta y porcentual, los cuales ayudaron a la comprensión y explicación de los resultados de la información. Los datos se clasificaron de acuerdo con las alternativas presentadas en los cuadros que a continuación se presentan:

Cuadro 1

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, referente a sus aspectos profesionales y académicos.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Bachiller

3

18,75%

Bachiller Docente

2

12,50%

Normalista

2

12,50%

Licenciado

5

31,25%

Profesor

2

12,50%

Post Grado

2

12,50%

Todas las Anteriores

0

0

Algunas de las Anteriores

0

0

Otros

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

En el cuadro se observa que el 31,25% de los docentes encuestados son licenciados, un 12,50% son profesores en educación, un 12,50% son docentes con post grado, mientras que un 12,50% son bachilleres docentes, un 18,75% son bachiller y el restante un 12,50% son normalistas.

59

Los datos obtenidos evidencian que la mayoría de los encuestados (56,50%) son graduados, y de éstos el (43,75%) no tienen título en educación superior; lo cual plantea la necesidad de que los docentes continúen los estudios superiores, para lograr un desarrollo cónsono, como lo exige la sociedad actual.

En este sentido, las bases teóricas de estudio señalan, que para inculcarle a los alumnos amor a la lengua, a las letras y crear los hábitos de lectura y lograr una formación lingüística, se requiere de un docente con amplia educación y formación en su lengua, para transmitirle a los alumnos un conocimiento en el uso de la expresión oral.

Cuadro 2

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por el docente, referente con el cargo que desempeñan.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Docente de Aula

12

75%

Especialistas

4

25%

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

De acuerdo con lo observado en el cuadro 2, se evidencia que el 75% de los docentes se desempeñan como docentes de aula, mientras que el 25% de los encuestados son docentes especialistas.

Los datos obtenidos indican que el personal encuestado, comparte responsabilidad en el aula y de especialidad, este último puede servir de apoyo al

60

docente para sus labores escolares, especialmente en aquellas que promuevan actividades de expresión oral, enriquecimiento del vocabulario en los alumnos.

Cuadro 3

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, en relación con los años de experiencia

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

0 a 5 años

4

25%

6 a 10 años

5

31,25%

11 a 15 años

4

25%

16 a 20 años

3

18,75%

21 año o más

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

Lo observado en el cuadro 3, evidencia que el 31,25% de los docentes encuestados tiene de seis (6) a diez (10) años de experiencia laboral en la docencia, mientras que un 25% tiene de once (11) a quince (15) años, otro 25% tiene de cero (0) a cinco (5) años, el resto que es un 18,75% tiene dieciséis (16) a veinte (20) años.

La información obtenida demuestra que un 75% de los entrevistados tiene más de cinco (5) años de experiencia la laboral en el campo educativo, lo cual demuestra que son docentes capacitados para cumplir con su trabajo de educar al alumno, en forma integral, especialmente en el área de lengua; por lo tanto, en las bases teóricas del estudio se señaló que, para enseñar la lengua, se necesita un profesional preparado en esta área, que se esfuerce en enseñar al alumno y contrarrestar las deficiencias presentadas en su aprendizaje.

61

Cuadro 4

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, con respecto a la condición del cargo que desempeña

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Suplente

2

12,50%

Contratado

5

31,25%

Encargado

0

0

Titular

9

56,25%

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

En el cuadro 4, se observa que le 56,25% de los docentes encuestados son titulares que tienen cargo fijo en la institución, mientras que el 31,25% son contratados y el 12,50% son suplentes.

Según los datos obtenidos, la mayoría de los entrevistados con un 56,25% es personal fijo de la institución y el 43,75% no es personal fijo, lo cual plantea la necesidad de tener un maestro de aula titular, para que el niño reciba una educación de calidad. En las bases teóricas de este estudio, se recomendó darle al niño una educación integral, por un docente profesional, preparado para cumplir su rol como: orientador, promotor y facilitador.

62

Cuadro 5

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, con respecto a los cursos, talleres y seminarios en los que ha participados

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Proyecto pedagógico de

0

0

0

0

Estrategias de aprendizaje

0

0

Recursos

0

0

Evaluación

0

0

Algunas de las anteriores

16

100%

Todas las anteriores

0

0

Otros

0

0

Total

16

100%

aula Proyecto pedagógico de plantel

para

el

aprendizaje

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

Del cuadro 5, se desprende la siguiente información, todos los docentes encuestados respondieron que si han realizado algunos de los cursos, talleres y seminarios tales como: Proyecto Pedagógico de Aula, Proyecto Pedagógico de Plantel, Estrategias de Aprendizaje, Recursos para el Aprendizaje y Evaluación.

En las bases teóricas se planteó la importancia que tiene la escuela, como centro de enseñanza, en implementar métodos que resulten eficaces, para ello se necesita de la preparación académica del docente, de allí la necesidad de implementar talleres, cursos y seminarios, para la actualización permanente del docente.

63

Cuadro 6

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, relacionado con: ¿Asiste usted a otras actividades académicas?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa



9

56,25%

No

7

43,75%

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

En el cuadro 6, se observa que la muestra tomada con un 56,25% asisten a otras actividades académicas y el resto, un 43,75%, no asiste.

En virtud de lo anterior, se refiere que la mayoría de los docentes asisten a otras actividades académicas, ellos consideran que están realizando estudios superiores para terminar la carrera de educación integral.

En las bases teóricas que sustentan el estudio, se señala que la enseñanza de la lengua oral debe ser impartido por un docente conocedor de su lengua y preparado académicamente, para enfrentar las dificultades presentadas por los alumnos en la expresión oral.

64

Cuadro 7

Distribución absoluta y porcentual de los aspectos relacionados con el aprendizaje. ¿El cuento literario puede integrarse al aula como medio de expresión, de opinión y creatividad para favorecer la integración del proceso enseñanza-aprendizaje en los alumnos?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa



16

100%

No

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

En el cuadro 7, se observa que, la totalidad los docentes encuestados, están de acuerdo con que el cuento literario se integre al aula, como medio de expresión, de opinión y de creatividad, para favorecer la integración del proceso enseñanzaaprendizaje de los alumnos.

Así mismo, en las bases teóricas se destacan los beneficios del cuento como recurso pedagógico, a través del cual el alumno puede obtener experiencias de aprendizaje relacionadas con el disfrute y la recreación, para promover la creatividad y la producción espontánea de textos orales, incorporando en su léxico nuevas palabras, que le permita el enriquecimiento expresivo oral y favorezca la integración en el proceso de enseñanza.

65

Cuadro 8

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, referente a: ¿La lectura oral del cuento literario puede ser comentada y analizada para cultivar la expresión oral de los alumnos?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa



16

100%

No

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

Se puede observar en el cuadro 8, que el 100% de los encuestados están de acuerdo con que, a través de la lectura oral del cuento literario, los alumnos pueden analizar y comentar la obra para cultivar la expresión.

En virtud de lo anterior, se refiere que la totalidad de los docentes considera que la lectura oral del cuento literario, al ser usado con regularidad, facilite la expresividad de los alumnos, porque esta es una estrategia que favorece la comunicación.

Por otra parte, en la fundamentación teórica se destacan la importancia de la lectura oral del cuento como una estrategia, la cual puede ser comentada y analizada por los alumnos, para enriquecer la expresión oral y obtener una mejor comunicación.

66

Cuadro 9

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, relacionado con: ¿A través del comentario del cuento literario, los alumnos pueden promover la participación, para expresar y comunicar oralmente sus ideas y opiniones?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa



16

100%

No

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

En el cuadro 9, se observa que el 100% de los docentes entrevistados coincide en señalar que a través del comentario del cuento literario, los alumnos pueden promover la participación para expresar, comunicar sus ideas y opiniones.

En las bases teóricas, se planteó que, a través del comentario del cuento literario, el niño adquiere destrezas y habilidades para su desarrollo intelectual y social; promueve la participación para el comentario, análisis y los ejercita en aprendizaje, para cultivar la expresión oral.

67

Cuadro 10

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, relacionado con: ¿El comentario del cuento literario como estrategia de enseñanza-aprendizaje, puede desarrollar la oralidad y expresividad en los alumnos de la segunda etapa de Educación Básica?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa



16

100%

No

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

En el cuadro 10, se observar que todos los docentes encuestados coinciden en señalar que el comentario del cuento literario, como estrategia de enseñanzaaprendizaje, puede desarrollar la oralidad y expresividad en los alumnos de la segunda etapa de Educación Básica.

En cuanto lo anterior, se desprende que la totalidad de los docentes consideran que el comentario del cuento, al ser aplicado a los alumnos con frecuencia, logra desarrollar la expresión oral en los alumnos de la segunda etapa de Educación Básica.

Por otro lado, en las bases teóricas se señala que el comentario del cuento literario como estrategia es un excelente portador de mensajes formativos, y por consiguiente, un valioso estimulo para el desarrollo intelectual del alumno, porque a través del comentario de la obra se ejercita al alumno en aprendizajes que cultivan la expresión oral.

68

Cuadro 11

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, referente a: ¿El desarrollo de la expresión oral de los educandos permitirá a que estos alcancen una formación integral?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa



16

100%

No

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

El cuadro 11 anteriormente mencionado, presenta la siguiente información: el 100% de los docentes encuestados considera que el desarrollo de la expresión oral de los educandos, al ser enseñada y ejercitada continuamente, permitirá a que éstos alcancen una formación integral.

Las bases teóricas también señalan que al niño se le debe proporcionar los instrumentos, para que aprenda a usar la lengua oral y puede tener una buena comunicación, lo cual le permitirá integrase al grupo e interactuar lingüísticamente con sus compañeros y lograr una buena formación integral.

69

Cuadros 12

Distribución absoluto y porcentual de los aspectos relacionados con la práctica pedagógica. ¿Hace usted uso del comentario del cuento literario como estrategia para desarrollar la expresión oral de los alumnos?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Siempre

2

12,50%

Casi siempre

2

12,50%

A veces

12

75%

Nunca

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

Se destaca en el cuadro 12 que el 75% de los encuestados respondió que a veces usa el cuento literario como estrategia para desarrollar la expresión oral de los alumnos, en tanto que el 12,50% respondieron que siempre, igual porcentaje respondió casi siempre.

La información obtenida demuestra que la mayoría de los encuestados con un 75%, a veces usan el comentario del cuento literario como estrategia para desarrollar la expresión oral, y de estos un 25% lo usa siempre o casi siempre lo que plantea la necesidad de acercar el niño al uso de las obras literarias, para lograr que ellos se familiarizan con las mismas y puedan utilizarlas como fuente de conocimiento, para el comentario, el análisis, la lectura y como fuente de recreación y participación.

Así mismo, las bases teóricas del estudio señalan la conveniencia de acercar al alumno a las obras literarias como el cuento, inculcándole amor a las letras, a la

70

lengua, también utilizarlo para su comentario o análisis, donde el alumno desarrolle destrezas y habilidades para obtener una buena expresión oral.

Cuadro 13

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, relacionado con: ¿Solicita usted la participación de los padres y representantes para orientar a sus hijos en asuntos relacionados con su forma de hablar o expresarse?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Siempre

4

25%

Generalmente

0

0

A veces

12

75%

Nunca

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

En el cuadro 13 se observó, que la mayor cantidad con un 75% de los docentes encuestados respondió a veces, mientras un 25% respondió siempre; esto evidencia la falta de comunicación que existe entre la escuela y la familia, las cuales deben mantener unas buenas relaciones, para propiciar la participación entre ambas y ayudar al niño a superar las fallas léxicas que presentan en su vocabulario.

En virtud de lo expresado las bases teóricas señalan que cuando un niño no recibe estímulo en el uso del lenguaje, tendrá un vocabulario pobre y mostrará dificultades para desarrollar su expresión.

71

Cuadro 14

Distribución absoluto y porcentual de las respuestas dadas por los docentes con relación a: ¿Utiliza usted el cuento literario para establecer un enlace afectivo entre el alumno y la literatura y poder realizar actividades de expresión oral?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Siempre

4

25%

Casi siempre

0

0

A veces

10

62,50%

Nunca

2

12,50%

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

De la muestra estudiada, la mayor proporción con un 62,50% de los docentes encuestados respondió a veces, mientras un 25% respondió siempre y el resto con un 12,50% respondió nunca.

Estos datos obtenidos evidencian que la mayoría de los docentes pocas las veces utilizan el cuento literario para realizar actividades de expresión oral, quizás debido a la falta de información sobre los beneficios que aporta el cuento literario, para aplicar estrategias pedagógicas y realizar diversas actividades, el cual le proporciona al niño una adecuada expresión oral, a través, de estas actividades se puede acercar al niño hacia el uso de la literatura y establecer un enlace afectivo entre ellos.

En tal sentido, las bases teóricas del estudio indican que es labor del docente hacer una selección cuidadosa de los cuentos que se le ofrezcan a los alumnos, sí se acierta en la escogencia de una buena selección literaria, seguro que se establecerán

72

un enlace afectivo entre el niño y la obra, y lo ayudaría en su formación para un mundo mejor.

Cuadro 15

Distribución absoluta y porcentual de los aspectos relacionados con la opinión de los docentes. ¿Está usted dispuesto a utilizar el comentario del cuento literario como estrategias para cultivar la expresión oral?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa



16

100%

No

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

El cuadro 15 muestra que la totalidad de los docentes, está dispuesta a utilizar el comentario del cuento literario como estrategia para cultivar la expresión oral de los alumnos.

Lo antes señalado, refiere que la totalidad de los docentes consideran que el comentario del cuento literario, al ser utilizado como estrategia, facilita la expresividad oral espontánea de los alumnos, porque ésta es una estrategia favorecedora de la comunicación oral.

Por otra parte en las bases teóricas, se destacan los beneficios aportados por el comentario del cuento literario como estrategia pedagógica, para desarrollar en los alumnos una serie de aprendizajes significativos, los cuales le permitirán un buen rendimiento escolar.

73

Cuadro 16

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, relacionado con: ¿Considera usted que el comentario del cuento literario como estrategia de aprendizaje, puede motivar y estimular la participación de los alumnos en las actividades diarias de la práctica pedagógica?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa



16

100%

No

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

Como se puede observar en el cuadro 16, todos los docentes encuestados consideran que el comentario del cuento literario como estrategia, motiva y estimula la participación de los alumnos en las actividades diarias de la práctica pedagógica.

La información obtenida demuestra el conocimiento por parte del docente de las ventajas que el comentario del cuento, integrado a la práctica diaria, puede lograr, utilizándolo como estrategia para motivar y estimular a los alumnos en la participación de las actividades promovidas por el docente, para superar las fallas y circunstancias del acontecer educativo. Pero no hasta conocer las cosas, es necesario ponerlas en práctica para demostrar su eficiencia.

74

Cuadro 17

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los docentes, relacionado con: ¿Está usted de acuerdo con utilizar el comentario del cuento literario como estrategia, para crear situaciones apropiadas donde el alumno piense, interprete y se exprese oralmente?.

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa



16

100%

No

0

0

Total

16

100%

Fuente: Cuestionario aplicado en la Escuela Básica “Villa Rosa”. Julio 2003.

El cuadro 17 destaca, que el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo con utilizar el comentario del cuento literario como estrategia, para crear situaciones donde el alumno piense, interprete y se exprese oralmente.

Los datos obtenidos evidencian que los docentes tienen conocimiento de las ventajas que les pueden proporcionar el comentario del cuento literario, como estrategia para crear situaciones apropiadas, donde el alumno desarrolle su pensamiento, interprete y se exprese oralmente, durante el comentario y análisis de la obra; de allí la necesidad de integrarlo al aula.

De esa misma manera, las bases teóricas del estudio señalan, las virtudes del comentario del cuento como recurso importante, el cual presenta las características primordiales para desarrollar la expresión oral en los alumnos, por su lenguaje culto y ricas formas expresivas, para desarrollar actividades del lenguaje (hablar, leer, escuchar, escribir).

75

CAPITULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS

Conclusiones

Una vez concluido el análisis de los resultados, se tiene que: •

Los docentes encuestados, en su mayoría, son profesionales y poseen el nivel educativo, exigido por la Ley Orgánica de Educación para realizar sus funciones, pero hay que señalar que un 43,75% no tiene estudios superiores o son bachilleres; por lo tanto, la escuela conjuntamente con las autoridades educativas deben facilitar mediante mecanismos adecuados, el que estos docentes realicen estudios superiores en vías de un mejor desempeño profesional.



Se evidencia, de igual forma, que esta escuela necesita fortalecer y actualizar la preparación académica de su equipo docente, a través de programas de capacitación (talleres, cursos, seminarios), también para que continúen los que no han culminado su profesionalización; todo ello para mejorar el nivel educativo.



La muestra de docentes consultada, en su totalidad, está de acuerdo con que el cuento literario se integre al aula, como medio de expresión, de opinión y creatividad para favorecer la integración del proceso enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, en la medida en que los maestros utilicen el cuento, el alumno puede obtener experiencias de aprendizajes relacionadas con el disfrute y la recreación, promoviendo la creatividad y la producción espontánea de textos orales, incorporando en su léxico nuevas palabras que le

76

permitan el enriquecimiento expresivo oral, para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. •

La muestra de docentes encuestados sostiene que la lectura oral del cuento literario puede ser comentada y analizada para cultivar la expresión oral de los alumnos; por lo tanto, se considera que la lectura oral del cuento literario, facilita la expresividad de los alumnos, por ser una estrategia que favorece la comunicación.



Coinciden los docentes en su mayoría en señalar que, a través del comentario del cuento literario, los alumnos pueden promover la participación para expresar, comunicar sus ideas y opiniones.



La totalidad de los docentes encuestados de la Escuela Básica “Villa Rosa”, están dispuesto a utilizar el comentario del cuento literario como estrategia para promover la participación, desarrollar la oralidad y espresividad en los alumnos de la segunda etapa, lo cual le permitirá obtener una comunicación eficaz, para expresar sus ideas y opiniones y alcanzar una buena formación integral.



Los docentes de la Escuela Básica “Villa Rosa” solicitan pocas veces la participación de los padres en el proceso educativo. Hecho que se evidencia en que el 75% de los docentes encuestados respondieron a veces, mientras un 25% respondió siempre.



Se aprecia que la falta de comunicación existente entre la escuela y la familia ha influido negativamente en la educación de los niños, especialmente en el área de lengua, donde se oye las malas expresiones utilizadas por los alumnos, debido a la falta de orientación en la forma de hablar y expresarse.



De la muestra estudiada, la mayor proporción un 75% de los docentes encuestados a veces o nunca utilizan el cuento literario para realizar actividades de expresión oral, tomando en consideración las afirmaciones anteriores, y las muestras obtenidas; se deduce que no le está sacando provecho a este tipo de actividades gratas y estimulantes, las cuales permitan, sin lugar a dudas, establecer un enlace afectivo entre el alumno y el cuento.

77



A medida que los maestros utilicen el cuento, para aplicar estrategias pedagógicas, realizar actividades de expresión oral y lograr los objetivos programados, el alumno podrá cultivar su participación para el análisis y el comentario de la obra en las jornadas diarias de la práctica pedagógica.



La totalidad de los docentes encuestados en la Escuela Básica “Villa Rosa”, están dispuestos a implementar en la medida que sea posible, el comentario del cuento literario, como estrategia para crear situaciones apropiadas donde el alumno piense, interprete y se exprese oralmente, en forma reflexiva creando textos orales apropiados a su edad y nivel educativo.



Queda demostrado en este estudio que el 100% de los docentes encuestados, encargados de dar educación en la segunda etapa de esta casa de estudio, reconocen los beneficios que le puede brindar el comentario del cuento literario para cultivar la expresión oral en los alumnos, a través de la motivación, estimulación y participación, donde éstos en forma integral pueden obtener múltiples aprendizajes.

Recomendaciones

Una vez señaladas las conclusiones sobre el estudio realizado, a continuación se ofrece las siguientes recomendaciones: •

El docente debe asumir que la enseñanza de la expresión oral es fundamental para el desarrollo lingüístico, y es un proceso que necesita tiempo; y por lo tanto, debe tener siempre presente el ejercitar al alumno en el uso de nuevas palabras, para enriquecer el léxico.



Es necesario incentivar estrategias pedagógicas, para realizar actividades de expresión oral que estimulen, tanto a los docentes como en los educandos, a la participación para el diálogo, la conversación y el comentario o explicación, donde estos últimos de manera natural puedan desarrollar su potencial critico y interactuar con sus semejantes.

78



Estimular la lectura oral de cuentos literarios, para el uso del comentario y análisis de la obra, practicar la búsqueda de nuevas palabras, el significado, la pronunciación; también, las normas del buen oyente y del hablante, para obtener una buena comunicación.



Implementar y realizar talleres, cursos y seminarios, donde el docente reciba orientación y actualización sobre las nuevas estrategias de enseñanza de la lengua oral en educación básica, y realizar promociones sobre la utilización del cuento literario como recurso de gran valor, para desarrollar en el alumno destrezas y habilidades de expresión oral.



Utilizar cuentos literarios no solamente con un fin estético, sino también como un recurso pedagógico, del cual se extrae múltiples aprendizajes, a través de los cuales el alumno desarrolla habilidades cognoscitivas para su desarrollo integral.



El docente debe permitir a los alumnos el desarrollo de su capacidad de exploración, observación, expresión y creatividad, a través de estrategias que garanticen la participación de estos y se pueda lograr un aprendizaje eficaz.



Motivar y estimular a los padres y representantes para propiciar un acercamiento con la escuela y les se involucre en las actividades especiales realizadas en el aula de clases, para valorar la importancia que tiene el uso de la expresión oral en la formación lingüística de los educandos y se puede obtener una mayor participación de ellos.



El aula de clase debe estar preparada y acondicionada para realizar las actividades de expresión oral, debe ser escenario donde el alumno se estimule y motive a desarrollar su capacidad creadora.

Estrategias •

Promover en los alumnos el comentario (poesía, cuentos, novelas) para el análisis y explicación de la obra, estimulando, ayudándolos con ello a desarrollar su imaginación, interpretación, comprensión, enriquecer su

79

vocabulario, mejorar su dicción, corrección de gestos, expresión y ademanes apreciado en el grupo estudiantil. •

Planificar, por lo menos una vez a la semana, actividades de expresión oral, donde hay que tener presente la importancia de la participación del alumno en cada uno de las frases del proceso, la orientación y el conocimiento del docente, en desarrollar habilidades y destrezas para propiciar estas actividades.



Estructurar situaciones naturales animando a los alumnos, para hablar, escuchar, creando conversación entre pequeños grupos, representación de roles, escenificación de juegos, interpretación de cuentos, comentarios o síntesis de hechos, narración o descripción de excursiones.



Crear en el aula una atmósfera que conduzca al intercambio de ideas. Sí se destine tiempo para el diálogo entre dos o tres alumnos o se presta atención a sus ideas, es posible desarrollar una buena expresión entre ellos.



El docente orientará al alumno para aprender y practicar los elementos de la expresión oral como: la lectura, el análisis y la reflexión, proponiendo actividades motivantes y originales, para que los alumnos presenten sus ideas con relación al tema tratado.



Explicar a los alumnos el objetivo perseguido, suministrando información precisa en relación con las actividades, que se vayan a realizar en el salón de clase. Las cuales motiven y estimulen la expresión oral.



Seleccionar textos o temas de interés para el alumno, darle oportunidad para que seleccione lecturas (cuentos, poesías, novelas, otros); induciendo a los alumnos a extraer la idea principal de un libro, párrafo, cuento, novela y otros.



Culminar la ejecución de los proyectos pedagógicos de aula o de plantel, donde los alumnos realicen escenas y dramaticen obras literarias (cuentos, novelas, otros), en las cuales participen los alumnos y docentes, para lograr un verdadero desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

80

Referencias Arias, F (1997). El Proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración (2da ed). Caracas: Epistema.

Berlo, D (1982). El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires: El Ateneo.

Bourncuf, D y Pare (1984). Pedagogía y Lectura. Bogotá: Certal Procuttora Kapeluz.

Brunes, J (1972). Hacia una Teoría de la Instrucción. La Habana: Editorial Revolucionaria.

Burgelin (1999). Enseñanza de la Lengua. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Condemarin, M (1991). Integración de dos Modelos en el Desarrollo del Lenguaje Oral y Escrito. Lectura y Vida año 12 Nº 4.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas: Discolar.

Díaz, I (2002). La Dramatización como Estrategia para Promover el Desarrollo de la Expresión Oral y Corporal, en los Alumnos de la Escuela Básica “Matasiete”, Santa Ana. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Nueva Esparta.

Díaz, L (1998). El Cuento Oral como Estrategia Metodológica en el Niño PreEscolar: Banco del libro, Documento a 193. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Caracas.

81

Departamento de Lengua y Literatura (1990). Universidad “Simón Bolívar” para el Ministerio de Educación sobre la Disponibilidad Léxica de Escolares del Primer Ciclo de Educación. Trabajo no publicado, Universidad Simón Bolívar, Caracas.

Diccionario de la Ciencia de la Educación (1981). España: Santillana.

Diccionario Básico Escolar Larousse (2001). París: Larousse.

Enciclopedia Microsoft (1998). El Cuento Encarta ®99.©.

Escuela Básica “Nueva Venezuela de Fe y Alegría” (1995). Desarrollo de Talleres de expresión. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Zulia.

Flores, R y Peña, R (1994). El Cuento como Método de Enseñanza en las Bibliotecas Escolares. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Gooman, K (1990). El Lenguaje Integral, un Cambio Fácil para el Desarrollo del Lenguaje. . Lectura y Vida Nº 4, Nº 2. González, M (1990). Castellano y Literatura 8vo Grado

de Educación Básica.

Caracas: Eneva.

Gueda, L y Rodríguez, A (1999). Acciones para Mejorar y Enriquecer el Vocabulario de los Alumnos. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Gutiérrez, J (2001). Castellano y Literatura 6to Grado de Educación Básica. Caracas: Editorial Básica.

Halliday, M (1992). El Lenguaje como semi-óptica social. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

82

Juifip y Legrand (1980). Dossier, Didáctica y Renovación Pedagógica. Madrid: Narcca. Kelinger, A y Sampieri, R. (2002). Metodología de la Investigación (3era ed). México, D.F: McGraw-Hill.

Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (Decreto No 975, Enero 22, 1986). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 2635 (Extraordinaria), Julio 28, 1986. Caracas: Eduven.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5266 (Extraordinaria), Octubre 2, 1998. Caracas: Eduven. Méndez, C. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo de la Investigación (3er ed). Bogotá: McGraw-Hill.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (1998). Nuevo diseño Curricular de Educación Básica de la Segunda Etapa. Caracas: UPEL.

Namakforrosh, M. (2002). Metodología de la Investigación. México: Limusa.

Patte, J. (1989). Si nos Dejan Leer ..... los niños y las bibliotecas. Bogotá: Kapeluz.

Piaget, J. (1996). Desarrollo Psicosocial del Lenguaje. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Quiroga, L. (1994). El Lenguaje en la Formación Escolar del Niño. Caracas: Monte Ávila.

83

Rodríguez, A. (1999). Acciones para Mejorar y Enriquecer el Vocabulario en los Alumnos del 7mo Grado de Educación Básica en la Unidad Educativa “Tubores”. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Nueva Esparta. Rodríguez, C. (1999). Lingüística Aplicada. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Rosenblant, A. (1993). Estudio sobre el Habla en Venezuela, Buenos y Malas palabras (tomo III). Caracas: Monte Ávila.

Sabino, C. (1980). Proceso de Investigación. Bogota: El Cit.

Sonclair, C. (1996). Lingüística Aplicada. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Schaél, D. (1993). Hacia un Diseño Instruccional para Desarrollar la Competencia Comunicativa del Educando de 6to Grado. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Caracas.

Tamayo, M y Méndez, C. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo de la Investigación (3era ed). Colombia: Editorial Blanco.

Tejerá, M. (1993). Un minuto con nuestro idioma. Caracas: Monte Ávila.

Valenzuela, J y Ledesma, M. (1997). Gramática y Enseñanza de la Lengua. Caracas: Cilla B.

Universidad Nacional Abierta. (1990). Desarrollo Psicosocial del Lenguaje. Caracas.

Universidad Nacional Abierta. (1997). Enseñanza de la Lengua (selección de lectura). Caracas.

Universidad Nacional Abierta. (1995). Lengua y Comunicación II. Caracas.

84

Universidad Nacional Abierta. (1997). Literatura para Niños y Jóvenes (tomo II). Caracas. Universidad Nacional Abierta. (1997). Lingüística Aplicada. Caracas.

Universidad Nacional Abierta. (1991). Técnicas de Documentación II. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1998). Manual de trabajo de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. Caracas: Autor.

Uslar, A.(1986). Proyecto Educativo Nacional. Caracas: Monte Ávila.

Vannini, M. (1997). Desarrollo Psicosocial del Lenguaje. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Vygosky, K. (1996). Desarrollo Psicosocial del Lenguaje. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Yánez, A. (1995). Utilización del Cuento como Herramienta para Promover la Lectura en los Niños de 1er Grado de Educación Básica de la Asunción. Trabajo de grado no publicado, Universidad Nacional Abierta, Estado Nueva Esparta.

85

ANEXOS

86

Villa Rosa 20 de Julio del 2003.

Apreciado Docente:

El objeto de presenta instrumento, es conocer su opinión, sobre la estrategia del comentario del cuento literario en la práctica educativa para cultivar la expresión oral de los alumnos, a través de la contestación de este instrumento.

Su apreciación será manejada en forma confidencial y además servirá de ayuda para reformar mi trabajo de investigación, le agradezco su colaboración prestada.

Gracias

Atentamente,

_____________________ Pragedes de Farías C. I: 4.647.495.

87

Anexo A: Cuestionario a los Docentes

88

Cuestionario a los docentes

Instrucciones: •

Antes de responder, lea cuidadosamente cada ítem formulado.



Marque con una (X) el grado de la escala que se ajuste más a su opinión con relación a lo que se consulte.



Por favor suministre información en los casos en los cuales se le solicite, justificar su respuesta.

Parte I.

Aspectos profesionales y académicos.

1. Indique el nivel de instrucción que posee.

a. Bachiller (

).

b. Bachiller docente ( c. Normalista (

).

d. Licenciado (

).

e. Profesor (

).

).

f. Post-Grado (

).

g. Todas las anteriores (

).

h. Algunas de las anteriores ( i. Otros (

).

).

2. Cargo que desempeña.

a. Docente de aula ( b. Especialista (

).

).

89

3. Condición del cargo. a. Suplente (

).

b. Contratado (

).

c. Encargado (

).

d. Titular (

).

4. Año de experiencia.

a. 0 a 5 años ( b. 6 a 10 años (

). ).

c. 11 a 15 años (

).

d. 16 a 20 años (

)

5. Cursos, talleres y/o seminarios realizados.

a. Proyectos pedagógicos de aula (

).

b. Proyectos Pedagógico de plantel ( c. Estrategias de aprendizajes (

).

d. Recursos para el aprendizaje ( e. Evaluación (

).

).

).

f. Algunas de las anteriores (

).

Especifique: _________________________________________________________________ ___________________________________________________________

6. Asiste a otras actividades académicas.

a. Sí ( b. No (

). ).

90

Justifique su respuesta: _________________________________________________________________ ___________________________________________________________

Parte II

Aspectos relacionados con el aprendizaje.

7. ¿El cuento literario puede integrarse al aula, como medio de expresión de ideas, de opinión y creatividad, para favorecer la integración del proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos?

Sí (

).

No (

).

Justifique su respuesta: _________________________________________________________________ ___________________________________________________________

8. ¿La Lectura oral del cuento literario puede ser comentada y analizada para cultivar la expresión oral en los alumnos?.

Sí (

).

No (

).

Justifique su respuesta: ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________

9. ¿A través del comentario del cuento literario, los alumnos pueden promover la participación para expresar y comunicar oralmente sus ideas y opiniones?

91

Sí (

).

No (

).

Justifique su respuesta: ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________

10. ¿El comentario del cuento literario, como estrategia de enseñanzaaprendizaje, puede desarrollar la oralidad y expresividad en los alumnos de la segunda etapa de Educación Básica?

Sí (

).

No (

).

Justifique su respuesta: ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Parte III

Aspectos relacionados con la práctica pedagógica.

11. ¿Hace usted uso del comentario del cuento literario como estrategia para desarrollar la expresión oral de los niños?

a. Siempre (

).

b. Casi siempre ( c. A veces ( d. Nunca (

).

). ).

Justifique su respuesta:

92

____________________________________________________________________ ________________________________________________________________

12. ¿Solicita usted la participación de los padres y representantes para orientar a sus hijos en asuntos relacionados con su forma de hablar o expresarse?

a. Siempre (

).

b. Casi siempre ( c. A veces ( d. Nunca (

).

). ).

Justifique su respuesta: ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Parte IV

Aspectos relacionados con la expectativa docente.

13. ¿Solicita usted la participación de los padres y representantes para orientar a sus hijos en asuntos relacionados con su forma de hablar o expresarse?

Sí (

).

No (

).

Justifique su respuesta: ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________

93

14. ¿Considera usted que el comentario del cuento literario, como estrategia de aprendizaje puede motivar y estimular la participación de los alumnos, en las actividades diarias de la práctica pedagógica? Sí (

).

No (

).

Justifique su respuesta: ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________

15. ¿Está usted de acuerdo con utilizar el comentario del cuento literario como estrategia para crear situaciones apropiadas donde el alumno piense, interprete y se exprese oralmente?

Sí (

).

No (

).

Justifique su respuesta: ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________

94

Anexo B: Entrevistas Aplicadas a los Docentes al Inicio del Estudio

95

Entrevistas Aplicadas a los Docentes al Inicio del Estudio

1. ¿Aplica usted el comentario del cuento literario como estrategia pedagógica en las actividades diaria del aula?. 2. ¿Considera que el uso del cuento literario favorece la rapidez lectora del alumno?. 3. ¿Le atribuye usted ventajas al cuento literario como recurso pedagógico?. 4. ¿Qué tipo de beneficios pedagógicos le aportaría a usted la aplicación del comentario del cuento literario como estrategia pedagógica?. 5. ¿Dispone usted de evidencia que demuestren la utilización del comentario del cuento literario con sus alumnos?. 6. ¿Presentan

los

alumnos

fallas

expresivas,

durante

el

intercambio

comunicacional con sus compañeros?. 7. ¿Cuales aprendizajes significativos obtienen los alumnos, por medio de la aplicación del cuento literario?. 8. ¿Considera usted que la estrategia del comentario del cuento literario permite la participación de los alumnos?. 9. ¿Aplica usted la lectura oral del cuento literario, para el comentario y el análisis de la obra?. 10. ¿Cuándo el docente pone en práctica el comentario del cuento literario y los roles que desempeñan?. 11. ¿Cree usted que el comentario del cuento literario como estrategia, enriquece el vocabulario, permite el aprendizaje de conceptos y desarrolla el pensamiento expresivo?.

96

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.