REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA INGENIERIA INDUSTRIAL
SE E R S CHO
S O D VA
R
E DER MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ.
DISEÑO DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA UNA EMPRESA DE
Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de
INGENIERO INDUSTRIAL
Autores: Huerta Matos, Santiago Enrique C.I. 19.749.80 Morales Arciniegas, Rafael David C.I. 20.582.527
TUTOR ACADEMICO Prof. Ana Irene Rivas
Maracaibo diciembre de 2011
DISEÑO DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA UNA EMPRESA DE MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ.
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
______________________
______________________
Morales Arciniegas, Rafael David
Huerta Matos, Santiago Enrique
C.I. 20.582.527
C.I. 19.749.809
Urb. Irama, Calle D-E con Av. 9ª, numero de casa DE-17
Ubr. El Rosal Azul, Calle 39, Numero de casa 13B-21
Telf.: (0414) 6682401
Telf.: (0424) 6065034
[email protected]
[email protected]
Ing. Ana Irene Rivas C.I.:4.152.755 Tutor académico
DEDICATORIA
A Dios y a la Virgen Chiquinquirá, por haberme llenado Fe, valor, compresión y perseverancia durante mi carrera. A mi familia, por haberme
brindado su apoyo durante la realización de este
trabajo especial de grado y acompañarme en los momentos de triunfo y derrota. A mis amigos, por haberme acompañado a lo largo de la carrera, y motivarnos a terminarla.
DER
E
SE E R S CHO
S O D VA
R
Rafael Morales
DEDICATORIA
Dedico la realización de este trabajo especial de grado a Dios, por haber sembrado en mi espíritu la perseverancia, curiosidad y entusiasmo durante mi recorrido por los estudios universitarios. A mis padres Rosendo Huerta e Irasema Matos, por su incondicional apoyo y amor durante mi formación como ingeniero, por ser un modelo a seguir en cuanto a los valores éticos, morales y familiares.
S O D VA
ER S E R regalándome todo su cariño, O aunSen esos momentos difíciles, durante H Cproyectos E interminables semanas de en las que vernos se hacía imposible. R DE
A mi novia Soraya Acosta, por estar siempre a mi lado apoyándome y esas
A mis abuelos Regino Huerta y Asiris Leal, quienes me dieron toda su confianza, fuerzas, ánimos y alegrías desde que tengo uso de razón. Gracias por darme tanto mis viejitos adorados. A mis hermanos Alejandro Huerta y Chiquinquira Huerta, por siempre hallar la manera de liberarme del estrés de los exámenes y presiones cotidianas. A mis demás familiares por creer en mí, por celebrar mis triunfos y acompañarme en mis derrotas. Santiago Huerta.
AGRADECIMIENTOS A la Ing. Ana Irene Rivas por el aporte de su conocimiento de la rama de la distribución de planta, que fueron de base fundamental del desarrollo y la culminación de este trabajo. A la Ing. Marly Arciniegas por las ideas que contribuyeron al término de este trabajo especial de grado.
S O D VA
A la Ing. Johanna Boza por el apoyo de haber propuesto en la conformación de la
ER S E R Santiago Huerta y Rafael Morales S O CH
estructura metodológica de este trabajo.
E
DER
ÍNDICE DE GENERAL RESUMEN ABSTRACT Pág. INTRODUCCION………………………………………………………………….
1. 1.1.
S O D VA
ER S E R S O H Cproblema…………………………………………. Planteamiento del E R DE
CAPITULO I EL PROBLEMA…………………………………………
21
23 23
Formulación del problema……………………………………………
25
1.3.
Objetivos………………………………………………………………..
25
1.3.1.
Objetivo general……………………………………………………….
25
1.3.2.
Objetivos específicos………………………………………………….
26
1.4.
Justificación…………………………………………………………….
26
1.5.
Delimitación…………………………………………………………….
27
2.
CAPITULO II. MARCO TEORICO…………………………………
28
2.1.
Generalidades de la empresa………………………………………..
28
2.2.
Antecedentes…………………………………………………………..
29
2.3.
Fundamentos teóricos………………………………………………..
33
1.2.
2.3.1.
Distribución del planta………………………………………………..
33
2.3.1.1.
Principios básicos de la distribución de plantas…………………..
34
2.3.1.2.
Naturaleza de los problemas de distribución………………………
35
2.3.1.3.
Factores que afectan la distribución de plantas…………………..
36
2.3.1.4.
Tipos de distribución de planta………………………………………
41
2.3.2.
Técnicas de registro de procesos……………………………………
2.3.2.1.
Diagrama de flujo de proceso………………………………………..
2.3.2.2.
Diagrama de múltiples productos……………………………………
49
2.3.3.
Estudio de tiempo……………………………………………………..
50
2.3.3.1.
Métodos de estudios de tiempo……………………………………… 50
2.3.3.2.
Elemento………………………………………………………….........
2.3.3.3.
Formas para estudio de tiempo……………………………………… 51
2.3.3.4.
Tiempo observado…………………………………………………....
2.3.3.5.
Tiempo Normal………………………………………………………… 52
2.3.3.6.
Factor de calificación………………………………………………….
2.3.3.7.
Suplementos…………………………………………………………… 55
2.3.3.8
Tiempo estándar……………………………………………………….
2.3.3.9
Ciclos de estudio………………………………………………………. 56
2.3.4.
Estudio de mercado…………………………………………………… 57
ERE
R S O CH
D
A
RV E S E
DOS
44 45
51
52
52
56
2.3.4.1
Análisis de la demanda……………………………………………….
2.3.4.2.
Proyecciones de la demanda………………………………………… 57
2.3.4.3
Análisis de la oferta……………………………………………………
59
2.3.5.
Factores ponderados para la selección de la mejor distribución…
59
2.3.5.1.
Métodos de factores ponderados……………………………………. 59
2.4.
Sistema de variables………………………………………………….. 60
57
2.4.3.
S O D VA Definición nominal……………………………………………………. R E S E R OS Definición conceptual………………………………………………… H C RE E D Definición operacional…………………………………………………
2.4.4.
Operacionalizacion de la variable……………………………………
61
3.
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO………………………
63
3.1.
Tipo de investigación………………………………………………….
63
3.2.
Diseño de la investigación……………………………………………. 64
3.3.
Unidad de análisis……………………………………………………..
3.4.
Técnica de recolección de datos…………………………………….. 66
3.4.1.
Entrevista……………………………………………………………….
3.4.2.
Observación directa…………………………………………………… 67
3.4.3.
Observación documental……………………………………………..
2.4.1. 2.4.2.
60 60 61
66
66
68
3.5.
Fases del estudio……………………………………………………… 69
4.
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………….. 72
4.1.
Descripción de las actividades, los procesos y recursos 72 asociados a las operaciones que se ejecutan en los servicios de mantenimiento (SM)……………………………………………………
S O D VA
4.1.1.
Primera etapa: Latonería……………………………………………..
72
4.1.1.1.
Recepción del vehículo……………………………………………
73
4.1.1.2.
Golpes fuertes…………………………………………………………
74
4.1.1.3.
Golpes medianos………………………………………………………
77
4.1.1.4.
Golpes livianos…………………………………………………………
81
4.1.2.
Segunda etapa: Pintura……………………………………………….
85
4.1.3.
Descripción de los materiales, herramientas y equipos…………
88
4.2.
Estimación de los tiempos estándar de cada una de las 124
SE E R S CHO
R
E
DER
operaciones de los servicios…………………………………………. 4.2.1.
Calculo del tiempo promedio observado……………………………. 124
4.2.1.1.
Etapa de latonería. Golpes fuertes………………………………...... 124
4.2.1.2.
Etapa de latonería. Golpes medianos……………………………….
124
4.2.1.3.
Etapa de latonería. Golpes livianos………………………………….
126
4.2.1.4.
Etapa de pintura……………………………………………………….
128
4.2.2.
Cálculo del factor de desempeño…………………………………….
129
4.2.2.1.
Etapa de latonería…………………………………………………...
129
4.2.2.2.
Etapa de pintura………………………………………………………..
132
4.2.3.
Cálculo de holgura de trabajo usando las tablas recomendadas
134
por la ILO……………………………………………………………...... 4.2.3.1.
Latonería………………………………………………………………
134
4.2.3.2.
Pintura………………………………………………………………….
139
4.2.4.
Cálculo del tiempo estándar de las actividades……………………
142
4.3.
Estimación de la capacidad a instalar en función de un estudio
145
S O D VA
SER
E R S CHO
E
DER
del mercado de los SM…………………………………………….. 4.3.1.
Análisis de la demanda……………………………………………….
145
4.3.2.
Proyección de la demanda……………………………………………
148
4.3.3.
Cálculo de la capacidad a instalar del taller………………………..
149
4.4.
Estimación de los espacios necesarios para brindar el servicio
150
de mantenimiento, con la finalidad de asignar las áreas tomando en cuenta las relaciones de cercanía, flujo de materiales y operadores……………………………………………………………… 4.4.1.
Patrón de flujo………………………………………………………….
150
4.4.1.1.
Patrón de flujo de materiales en forma de U……………………….
151
4.4.1.2.
Patrón de flujo de materiales en forma línea recta…………………
152
4.4.2.
Calculo de espacio…………………………………………………….
152
4.4.2.1.
Área de producción………………………………………………….
153
4.4.2.2.
Área de recepción y despacho……………………………………….
162
4.4.2.3.
Almacén…………………………………………………………………
163
4.4.2.4.
Área de servicios y administrativas………………………………….
165
4.4.3.
Diagrama de múltiples productos…………………………………….
170
4.4.3.1.
Matriz relacional………………………………………………………..
172
4.4.4.
Propuesta de distribución……………………………………………..
4.4.4.1.
Distribución con patrón de flujo en U………………………………..
4.4.4.2.
Distribución con patrón de flujo en línea recta……………………..
175
4.5.
Evaluación de las alternativas de distribución para seleccionar la
177
ERE
R S O CH
D
A
RV E S E
DOS
173 173
optima……………………………………………………………………
CONCLUSIONES…………………………………………………………………
180
RECOMENDACIONES………………………………………………………….
182
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………
183
ANEXOS…………………………………………………………………………
185
INDICE DE FIGURA Pág. 2.1.
Símbolos de las actividades del diagrama de flujo de procesos….
45
2.2.
Diagrama de flujo del proceso………………………………………..
46
2.3.
Diagrama para la elaborar de un diagrama de múltiples producto.
49
4.1.
4.2.
4.3.
S O D VA “Restauración golpes fuertes”………………………………………… R E S E R S de la prestación del servicio O Diagrama de flujo de proceso H C E “Restauración DERgolpes medianos”…………………………………….
Diagrama de flujo de proceso de la prestación del servicio
Diagrama de flujo de proceso de la prestación del servicio
76
80
84
“Restauración golpes liviano”………………………………………… 4.4.
Diagrama de flujo de proceso de la prestación del servicio
87
“Pintado de vehículo”…………………………………………………. 4.5.
Registro de los vehículos por semana desde enero 2011 hasta
147
octubre 2011…………………………………………………………… 4.6.
Registro de los vehículos por mes desde enero 2011 hasta
147
octubre 2011…………………………………………………………… 4.7.
Proyección de la demanda pinta express para los siguientes 12
148
meses……………………………………………………………………. 4.8.
Patrón de flujo, recepción y despacho, grandes y juntos………….
151
4.9.
Patrón línea recta, recepción y despacho, grandes y separados..
152
4.10.
Almacén de equipos…………………………………………………..
155
4.11.
Almacén de herramientas…………………………………………….
156
4.12.
Puesto de trabajo de latonería………………………………………..
158
4.13.
Puesto de trabajo de pintura………………………………………….
160
4.14.
Horno del taller…………………………………………………………
161
4.15.
Cuarto de compresores………………………………………………..
4.16.
Estante de almacenamiento…………………………………………..
4.17.
Estibas…………………………………………………………………..
163
4.18.
Almacén de materiales y repuesto…………………………………..
164
4.19.
Oficina de preparación de pintura……………………………………
165
4.20.
Oficinas planta alta…………………………………………………….
166
4.21.
Oficina planta baja……………………………………………………..
166
4.22.
Disposición de baños………………………………………………….
167
4.23.
Disposición de comedor……………………………………………….
168
4.24.
Disposición de estacionamiento……………………………………..
169
4.25.
Propuesta # B de distribución………………………………………….
174
4.26.
Propuesta # Ade distribución………………………………………….
176
ERE
R S O CH
D
A
RV E S E
DOS
161 163
INDICE DE TABLA Pág. 2.1.
Elementos y consideraciones sobres los factores que afectan la
38
distribución……………………………………………………………… 2.2.
Calificación de la habilidades………………………………………..
2.3.
Calificación de esfuerzo……………………………………………….
2.4.
Calificación del ambiente……………………………………………..
2.5.
Calificación de consistencia………………………………………….
54
2.6.
Suplementos……………………………………………………………
55
2.7.
Número de ciclos recomendados a observación………………….
56
2.8.
Cuadro de operacionalizacion de la variable……………………….
62
4.1.
Registro de los materiales que utilizan en el taller………………..
88
4.1.1.
Característica del material…………………………………………….
90
4.1.2.
Característica del material…………………………………………….
91
4.1.3.
Característica del material…………………………………………….
92
4.1.4.
Característica del material…………………………………………….
93
4.1.5.
Característica del material…………………………………………….
94
4.1.6.
Característica del material…………………………………………….
95
4.1.7.
Característica del material…………………………………………….
96
ERE
R S O CH
D
A
RV E S E
DOS
53 53 54
4.1.8.
Característica del material…………………………………………….
97
4.1.9.
Característica del material…………………………………………….
98
4.1.10.
Característica del material…………………………………………….
99
4.2.
Registro de equipos y herramientas…………………………………
100
4.2.1.
Características de equipo y herramienta…………………………….
103
4.2.2.
Características de equipo y herramienta…………………………….
4.2.3.
Características de equipo y herramienta…………………………….
4.2.4.
Características de equipo y herramienta.……………………………
106
4.2.5.
Características de equipo y herramienta……………………………
107
4.2.6.
Características de equipo y herramienta……………………………
108
4.2.7.
Características de equipo y herramienta……………………………
109
4.2.8.
Características de equipo y herramienta……………………………
110
4.2.9.
Características de equipo y herramienta…………………………….
111
4.2.10.
Características de equipo y herramienta……………………………
112
4.2.11.
Características de equipo y herramienta……………………………
113
4.2.12.
Características de equipo y herramienta……………………………
114
4.2.13.
Características de equipo y herramienta…………………………….
115
4.2.14.
Características de equipo y herramienta……………………………
116
4.2.15.
Características de equipo y herramienta…………………………….
117
ERE
R S O CH
D
A
RV E S E
DOS
104 105
4.2.16.
Características de equipo y herramienta…………………………….
118
4.2.17.
Características de equipo y herramienta…………………………….
119
4.2.18.
Características de equipo y herramienta…………………………….
120
4.2.19.
Características de equipo y herramienta…………………………….
121
4.2.20.
Características de equipo y herramienta…………………………….
122
4.3.
Tiempo promedio observado. Cambio de para-choque……………
4.4.
Tiempo promedio observado. Rectificación de golpe fuerte………
124
4.5.
Tiempo promedio observado. Reparación de para-choque de
E plástico…………………………………………………………………… DER
124
4.6.
Tiempo promedio observado. Reparación de para-choque de
125
R S O CH
A
RV E S E
DOS
124
fibra de vidrio……………………………………………………………. 4.7.
Tiempo promedio observado. Reparación de para-choque de
125
aluminio………………………………………………………………….. 4.8.
Tiempo promedio observado. Reparación de para-choque de
126
aluminio (roto)………………………………………………………….. 4.9.
Tiempo promedio observado. Rectificación de golpe mediano…..
126
4.10.
Tiempo promedio observado. Rectificación de golpe liviano……..
126
4.11.
Tiempo promedio observado. Reparación de para-choque de
127
plástico o fibra de vidrio………………………………………….. 4.12.
Tiempo promedio observado. Cambio vidrios laterales……………
127
4.13.
Tiempo promedio observado. Cambio parabrisas frontal y
128
posterior…………………………………………………………………. 4.14.
Tiempo promedio observado. Cambio de para-choque livianos….
128
4.15.
Tiempo promedio observado. Trabajo de pintura parcial………….
128
4.16.
Tiempo promedio observado. Trabajo de pintura general…………
129
4.17.
Calificación de desempeño. Metodología Westinghouse………..
130
4.18.
ER S para golpes medianos…………………………………………………. E R S O H Resumen R de E la C calificación de desempeño de la Westinghouse DE para golpes livianos…………………………………………………….
131
Resumen de la calificación de desempeño de la Westinghouse
133
4.19.
4.20.
S O D VA
Resumen de la calificación de desempeño de la Westinghouse
132
para trabajo parcial de pintura………………………………………… 4.21.
Resumen de la calificación de desempeño de la Westinghouse
133
para trabajo general de pintura……………………………………….. 4.22.
Holguras recomendadas por ILO. Latonería de golpes fuertes…...
134
4.23.
Holguras recomendadas por ILO. Latonería de golpes medianos..
136
4.24.
Holguras recomendadas por ILO. Latonería de golpes livianos….
138
4.25.
Holguras recomendadas por ILO. Pintura de trabajos parciales….
139
4.26.
Holguras recomendadas por ILO. Pintura de trabajos generales…
141
4.27.
Resumen de los factores de desempeño y holgura………………..
143
4.28.
Tiempo estándar de las actividades del taller pinta expresas…….
144
4.29.
Registro de vehículos desde Enero 2011 hasta Octubre del 2011.
146
4.30.
Vehículos con sus dimensiones……………………………………..
154
4.31.
Elementos del área de latonería……………………………………..
156
4.32.
Calculo de área de producción………………………………………
162
4.33.
Resumen de áreas…………………………………………………….
169
4.34.
Diagrama de múltiples productos……………………………………
4.35.
Resumen de la tabla relacional………………………………………
172
4.36.
Descripción de los factores para la elección de la distribución
E optima……………………………………………………………………. DER
177
4.37.
Factores ponderados para la elección de la distribución óptima…
178
R S O CH
A
RV E S E
DOS
171
Huerta M. Santiago E., Morales A. Rafael D. Diseño de una distribución de planta para una empresa de mantenimiento automotriz. Trabajo especial de grado. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial. Maracaibo – Venezuela. 186p. Tutora: Ing. Ana Irene Rivas
RESUMEN
En la presente investigación se aplicaron los conocimientos relacionados al área de la ingeniería industrial conocida como “plantas industriales” que organiza el espacio de tal manera que las máquinas, hombres, procesos y materiales coexistan en un ambiente que optimice la productividad de la empresa, a la vez que resulta seguro y ergonómico para las personas. En específico, la investigación se desarrollo en un taller donde se aplica mantenimiento automotriz, el cual presenta una problemática con el arreglo físico de sus instalaciones y carece de un área de expansión, es por esto que la alta gerencia tomó como opción el traslado de sus instalaciones a otra localidad, por lo cual se convierte en objetivo general de este trabajo el diseño de la nueva distribución de planta a implantar. En este trabajo se consultaron autores como Muther, Baca Urbina, Niebel, entre otros. La investigación fue desarrollada utilizando la metodología de la planificación sistemática de la distribución de planta. Se hizo énfasis en lo referente a registros de procesos, para el conocimiento detallado de sus actividades, el análisis de la demanda para establecer la capacidad del nuevo taller, cálculo de tiempo estándar de las actividades para identificar aquellos procesos causantes de cuellos de botella y a la asignación de áreas para el establecimiento de los espacio que ocupara cada puesto de trabajo, lo cual permitió generar dos propuestas de distribuciones tentativas que cumplen con los principio de un buen arreglo físico. Estas dos alternativas fueron evaluadas, y se concluyó que la mejor alternativa de distribución fue la propuesta “B” que posee un patrón de flujo en U.
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Palabras clave: diseño, distribución, planta, ingeniería industrial, investigación.
[email protected],
[email protected]
Huerta M. Santiago E., Morales A. Rafael D. Design of an automotive maintenance plant distribution. Special degree work. Universidad Rafael Urdaneta, Engineering Faculty, Industrial Engineering School. Maracaibo – Venezuela. 187p. Tutora: Ing. Ana Irene Rivas
ABSTRACT
In the present investigation, knowledge related to the Industrial Engineering area called “Industrials plants” was applied, this area organizes the space in a way that machines, humans, process and materials coexist in an ambient that optimizes the productivity of the company, and also results safe and ergonomic to the workers. Specifically, the investigation was developed in a workshop where automotive maintenance is applied, which presents a problematic with the current physical arrangement of its installations and it lacks an expansion area, this is why the management decided to move its workshop to another place, therefore the general objective of this investigation becomes the design of the new plant distribution to implant. In this work authors like Muther, Baca Urbina, Niebel and others were consulted. The investigation was developed using the methodology of the plant systematic distribution. Emphasis was made referring the process registry, to the detailed knowledge of its activities, the analysis of the demand to establish the new workshop capacity, activities standard time calculation to identify those process causing the bottlenecks and the areas assignation to establish the spaces each workplace will occupy, this allowed to generate two proposals of distributions that satisfy the principles of a good physical arrangement. This two alternatives were evaluated and it was concluded that the best distribution alternative was the “B” proposal that has a “U” flow pattern.
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Key words: design, distribution, plant, industrial engineering, investigation.
[email protected],
[email protected]
21
INTRODUCCION
La presente investigación esta enfocada en la distribución de plantas, área de conocimientos perteneciente a la ingeniería industrial.
Este trabajo se ejecuto con la finalidad de brindarle a la empresa PINTA EXPRESS C.A., una solución espacial, ya que la que tenían en un principio
S O D VA
presentaba un gran numero de inconvenientes para sus procesos productivos,
ER S E R S O automotriz, decidió mudar sus instalaciones, y propuso a los investigadores como H C E R una distribución de planta para la empresa con la objetivo principal DEDiseñar manejo de materiales, supervisión, seguridad, ergonomía y subutilización del espacio. Por todas estas razones, esta organización dedicada al mantenimiento
finalidad de mejorar las distancias recorridas, los tiempos de producción y la seguridad de los procesos.
Para lograr esta meta principal, se subdividió la investigación en otra serie de tareas secundarias que permitieran el logro de la original. Estas etapas secundarias consistieron en el registro de los procesos, determinación de los tiempos estándar, análisis de la demanda de los servicios ofertados, cálculo de áreas de trabajo optimas, elaboración de propuestas de distribución y selección de la mas adecuada, según las necesidades presentes en la empresa.
Cada capítulo presentado en el proyecto permitió estructurar el trabajo especial de grado en cuatro capítulos, y se encuentra organizado de la forma que se explica a continuación. En el capítulo I, denominado planteamiento del problema, se presenta una narrativa de la situación inicial del taller, la formulación del problema, objetivo general y específico, justificación y delimitación.
22
En el capítulo II, marco teórico, se presentan los antecedes utilizados como guía para el trabajo, así como todos los fundamentos teóricos empleados para lograr los objetivos y el sistema de variables que conforma la investigación. En el capítulo III, marco metodológico, se describe el tipo y diseño de la investigación, las técnicas de recolección de datos y las fases del trabajo especial de grado. Por último, en el capítulo IV, análisis de los resultados, se presenta toda la
S O D VA
información recolectada y generada por la investigación, así como también el
ER S E R S capacidad de la planta en función del análisis de la demanda, las propuestas de O H Ey C distribución de laE planta la selección de la mas adecuada para la empresa. R D
análisis referente a los procesos, el calculo de los tiempos estándares, la
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el presente capítulo se plasma el planteamiento del problema, es decir, la razón por la cual se inicio este estudio, así como, el objetivo general y los objetivos específicos que permitieron conseguir una solución al problema de la empresa.
1.1.
S O D VA
ER S E R PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA S O CH E R DE La distribución de planta representa la ordenación
física de todos los
elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios. Esta ordenación influye directamente en la superficie necesaria para la ejecución de actividades, así como los tiempos de ciclo influyen en la prestación de servicios.
Bajo esta premisa se estudió la distribución de los equipos e instalaciones de la empresa Pinta Express C.A., debido a que presentaba un mal arreglo de sus facilidades, además ostentaba limitaciones de espacio para el desempeño eficiente y control efectivo de sus servicios.
La gerencia planteo al grupo de investigadores, el proyecto del diseño de una distribución para una nueva localización que posee un área de 5724.13 M2. Las razones que obligaron a la empresa a localizar sus instalaciones en otro sitio y, sobre todo a plantear una distribución son: Las dificultades relacionadas con los planes de expansión Los constantes retrasos en la prestación del servicio y por consiguiente en el despacho de los vehículos de los clientes.
24
Falta de racionalización en el suministro y uso de los materiales. Condiciones inseguras Ausencia de orden y limpieza Inexistencia de almacenes para el resguardo de materiales y herramientas Mal arreglo o distribución de los sitios de trabajo
Es decir las instalaciones que se tienen actualmente no cumplen con los
S O D VA
principios básicos de un arreglo efectivo, relacionados con integración de equipos
R
y recursos, mínima distancia recorrida, flujo continuo de los materiales,
SE E R S CHO
aprovechamiento del espacio cúbico, satisfacción, seguridad, flexibilidad y expansión.
E
DER
La observación directa a las instalaciones dio como resultado la evidencia de una mala distribución de las estaciones de trabajo, así como también la ausencia de estandarización en las zonas donde se realizan las operaciones mayores y menores de reparación de automóviles, ocasionando retrasos en la ejecución de los trabajos y el incumplimiento de los tiempos esperados de respuesta.
Así mismo, la organización carece de un almacén donde sean resguardados repuestos, herramientas y equipos, de tal manera que se asegure su calidad, y permita a la empresa mantener orden y control sobre los mismos, lo cual origina riesgos de pérdidas por ausencia de condiciones de conservación, por siniestros y/o accidentes.
En caso de persistir todas estas eventualidades, la empresa podría experimentar una baja en la demanda de sus servicios, debido al incumplimiento de los plazos de entrega de los automóviles consignados a la institución por los clientes, también se podrían percibir constantes pérdidas de repuestos, herramientas y/o equipos, producto de no tener un área de almacenamiento para
25
los mismos, por consiguiente el desarreglo de las cosas podría ocasionar accidentes dentro del área de trabajo, todas estas posibilidades tendrían un impacto en los costos, lo cual disminuiría la rentabilidad de la empresa.
Un diseño de distribución bien elaborado en la empresa estudiada en el nuevo terreno, hará posible el flujo ágil de los clientes, además de presentar una solución a los problemas anteriormente nombrados.
S O D VA
Es importante mantener equilibrados los siguientes factores: circulación de
equipo ER y máquina, flexibilidad, S E R S aprovechamiento del espacio. ElO logro del buen flujo de clientes es vital en talleres H Cdemanda. E que manejan altas cifras de R DE clientes,
la
integración
de
operador
1.2 . FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál sería la distribución de la planta de la empresa Pinta Express C.A. que permita la reducción de los tiempos de producción, distancias recorridas, mejora de la seguridad de las operaciones así como también el aprovechamiento del espacio para nueva localización de la empresa?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una distribución de planta para la empresa Pinta Express con la finalidad de mejorar las distancias recorridas, los tiempos de producción y la seguridad de los procesos.
26
1.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir las actividades, los procesos, servicios y recursos asociados a las operaciones que se ejecutan en los servicios de mantenimiento (SM). Calcular los tiempos estándares de cada una de las operaciones de los servicios investigados. Estimar la capacidad a instalar en función de un estudio de mercado de los SM.
S O D VA
Calcular los espacios necesarios para brindar el servicio de mantenimiento,
ER S E R S cercanía, flujo de materiales y operadores. O H C E R Evaluar lasE D alternativas de distribución para seleccionar la óptima.
con la finalidad de asignar las áreas tomando en cuenta las relaciones de
1.4
JUSTIFICACIÓN
La realización del trabajo especial de grado permitió a la organización contar con unas instalaciones ideales, donde los espacios de producción, recursos humanos, materiales y equipos se utilizan racionalmente, con el máximo aprovechamiento. Así mismo conocer los tiempos de ciclo hizo posible que la empresa pueda elaborar programas de mantenimiento con entregas oportunas y precisas a los clientes.
Adicionalmente en la investigación también estuvo contemplada la indagación documental, incluyendo las teorías de plantas industriales, así como también, se adicionaron varios instrumentos para la recolección de datos en la planta que servirán a futuros investigadores en proyectos similares al realizado.
27
1.5 DELIMITACIÓN
Temporal: El Trabajo Especial de Grado se inició en abril 2011 y culminó en diciembre de 2011.
Espacial: La investigación se realizó en la empresa Pinta Express C.A ubicada en Venezuela, Edo. Zulia, específicamente en el municipio Maracaibo, en la Av. 16 Goajira con calle 59.
S O D VA
ER S E R S ingeniería industrial específicamente en distribución O H C E trabajo y producción. DER
Científica: El estudio estuvo enmarcado en el área de conocimiento de la de plantas, métodos de
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO En el presente capítulo se muestra la recolección de toda la base teórica que fue necesaria para la realización del estudio y análisis de la redistribución de planta, además de las investigaciones realizadas con anterioridad del tópico en
S O D para así poder alcanzar los objetivos establecidos en este VAtrabajo. R E S E R S O H C 2.1. GENERALIDADES EDE EMPRESA DER
desarrollo, ideas reveladoras que ayudan a comprender y profundizar en el tema,
Pinta Express, C.A., es una empresa que realiza mantenimiento automotriz, especialmente lo que respecta a latonería y pintura, además de la instalación de repuestos menores de automóvil, que contiene estrechas relaciones con los accidentes y siniestros, provenientes de los clientes que poseen seguros automovilísticos, como Seguros Catatumbo, Seguros la Occidental, entre otros, sin embargo el taller también brinda sus servicios a clientes particulares.
Misión de la empresa
Pinta Express, C.A es una empresa especializada en el servicio de latonería y pintura para vehículos, pues desde los inicios de esta empresa nos hemos fijado como meta contar con
personal calificado, pinturas de primera
amigables al ambiente, laboratorio propio, tecnología competitiva, aplicando los procesos mas seguros para proteger las propiedades de nuestros clientes así como preservar la salud de nuestro recurso humano.
29
Servicios que ofrece la empresa PINTA EXPRESS C.A. Rectificación de carrocería, la cual consiste en devolverle la forma original al vehículo, de asegurados y particulares, tanto para accidentes como para siniestros. La rectificación puede ser ligera, media o profunda. Reemplazo de repuestos, solo de vehículos asegurados, tanto de accidentes como de siniestros.
S O D colores del automóvil, de asegurados y particulares, VA tanto para accidentes R E S E como para siniestros. El pintado puede ser total o parcial. R S HO C E ER D 2.2 ANTECEDENTES Pintado de vehículos, lo cual consiste en homogeneizar las texturas y
Millán B., Jessica; Molero R., Marcella. “DISEÑO DE UNA DISTRIBUCIÓN PARA LA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTO DE LA EMPRESA VENCASE, C.A.”. Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Industrial, Maracaibo; Mayo de 2003.
En la empresa Vencase, C.A. (Venezuelan Catering Services), surgió la necesidad de realizar un estudio de su distribución y espacio físico, que le permitiera asegurar la calidad de los servicios que ofrece para obtener una mejor posición en el mercado y cumplir con las exigencias de sus clientes. Se citaron autores como Mutter(1987), Bavaresco (1994). Para el estudio se analizaron los factores que influían en la distribución de la planta identificando los aspectos a mejorar y las propuestas a formular en cuanto a la manipulación del material, las condiciones ambientales, almacenamiento de los productos, la seguridad y confort de los trabajadores y el equipo de manejo de material, siendo éstos los factores que más incidían en el desempeño de los procesos. Posteriormente se estudió la capacidad de la planta, ajustando la rata de producción actual a los requerimientos
30
de la empresa, para luego realizar la selección de equipos y máquinas, y
el
número de cada una de ellas que harían posible agilizar la producción, flexibilizar la planta y cumplir con los requerimientos establecidos. Luego se realizó el cálculo de espacio y asignación de las áreas requeridas para la producción, almacenes y áreas de servicios. Se generaron dos alternativas de distribución. El trabajo concluyó con la selección de la alternativa uno (1), por ser la alternativa que presenta mejor disposición de los equipos, mejor circulación del material y mejor ubicación de los almacenes, y permitirá: disminuir los tiempo de operación y
S O D VA
entrega, satisfacer la demanda que existe de los productos (que se ubica en un
ER S E Rde trabajo más seguras), realizar nuevos S de los procesos (máquinas y condiciones O H y cerdos, ahumados), entre otros. Para esta C E procesos (desposte de reses R DE
145% con respecto a la producción actual), aumentar la seguridad en la ejecución
alternativa de distribución se consideró el diseño del edificio, cuya área ocupada sería de 197 m2.
El anterior trabajo especial de grado aportó bases teóricas fundamentales, que apoyaron el presente trabajo, estas contribuciones se podrían clasificar en definiciones y teorías, además de ser una guía en la elaboración del marco metodológico. Cabe destacar que fueron tomados como referencia los instrumentos y gráficos para el análisis del taller Pinta Express C.A. Borhot, R. Jeanmery, B. “DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL TALLER MECÁNICO DE LA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN TIERRA OESTE EN EL ÁREA INDUSTRIAL DE PDVSA LA CONCEPCIÓN”. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo. 2002.
Se realizó un diseño de la distribución física del taller mecánico para la Unidad de Explotación Tierra Oeste de la empresa PDVSA, la cual tomando en cuenta el impacto económico que generaban los trabajos delegados a entes
31
externos, tomó la atribución de implementar esta investigación con la finalidad de minimizar sus costos. Se estableció como objetivo general “diseñar la distribución física del taller mecánico de la Unidad de Explotación Tierra Oeste en el área industrial de PDVSA la Concepción, tanto para las actividades de producción como las de servicio, con el fin de garantizar el movimiento secuencial e ininterrumpido de todos los elementos (material, maquinaria, personal) a través del proceso con la ejecución eficiente de las actividades” y se citaron autores como Chase (2000) y Rojas (2001). El objetivo general implicó a su vez el análisis de la
S O D VA
información referente a los trabajos realizados en el taller, de modo que se
ER S E R S capacidad de servicio, el estudio de los diversos factores que afectaban la O CelHfin de que se estableciera la mejor relación entre E distribución en planta, con R E D ellos, el cálculo de los espacios requeridos para el establecimiento de las áreas pudieran conocer los procesos a considerar en el mismo, su respectiva demanda y
de trabajo, con el fin de ubicar de acuerdo con el proceso y sus necesidades, la maquinaria, personal de modo que su movimiento sea ininterrumpido y seguro, la determinación de los equipos de manejo de material necesarios para la labor del trabajador, con el fin de reducir el tiempo de movimiento del material, obrero, y por consiguiente el de las operaciones y por último el estudio de los diferentes tipos de distribución de planta y proponer la más acorde a los requerimientos de la compañía, de modo que permitiera disminuir costos e
incrementar la
productividad. En su estudio de trabajo utilizaron instrumentos como el diagrama de flujo de proceso, diagrama de operaciones del proceso, diagrama de recorrido de actividades, encuestas, entrevista y diagrama de flujo de materiales. Toda la información fue presentada en diagramas, tablas y planos que permiten el fácil entendimiento de la misma. La empresa PDVSA representada por su Unidad de Explotación Tierra Oeste tomó en consideración la alternativa propuesta, como la más idónea, ya que se observaron las oportunidades que traerá consigo dicha propuesta, como lo es disponer de galpón para la adecuación del taller, la reducción en un 90%, del impacto económico generado por la falta del taller (aproximadamente, 250mmbs. /Año), rapidez en la atención de un problema en
32
campo (trabajos en sitio), minimización del tiempo de entrega (actualmente mayor a tres (3) meses, por parte de talleres externos), siendo instalado en su área industrial. El espacio disponible para el ordenamiento de máquinas, personal, material y demás factores inherentes, es de 130 m 2, el cual es suficiente para dicha distribución, debido a que requiere 72 m 2 La inversión requerida para el proyecto en cuestión fue calculada en Bs.60.000.000.
Los aportes que arroja esta investigación son los instrumentos y las
S O D VA
técnicas que se utilizaron para la realización del trabajo, así como también el
ER S E R un soporte al proceso de diseño O de S instrumentos para recabar información. CH E R E D Carvajal F., Jeimmy J. y Cubillan M., Mariender J. “ESTUDIO DE TIEMPO,
marco metodológico que sirvió como guía a esta investigación, además de brindar
DISTRIBUCIÓN Y OBSOLESCENCIA EN LA EMPRESA CAFÉ IMPERIAL S.A.”. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial. Trabajo Especial de Grado. Octubre de 2004.
Café Imperial S.A., es una empresa de tipo manufacturera del sector alimenticio dedicada al procesamiento del café. En la empresa surgió la necesidad de realizar un estudio de tiempo que les permitiera registrar el tiempo invertido en el proceso productivo; el cual se realizó, a través del método del cronometraje. Adicionalmente, se ejecutó, una descripción narrativa del proceso y el diagrama de flujo, se identificaron las causas de los tiempos improductivos a través de entrevistas al personal y observación directa. Luego se aplicó, un estudio de distribución y espacio físico que le proporcione a la empresa el aseguramiento de la calidad de su producto. Para su estudio se aludieron autores como Sampieri (1998), Muther (1987). En el trabajo se analizaron los factores que intervenían en la distribución de la planta, identificando las condiciones y realizando propuestas en
cada
factor
estudiado,
tales
como:
material,
maquinaria,
ambiente,
almacenamiento de los productos, seguridad y comodidad de los trabajadores y
33
equipo de manejo de materiales. Posteriormente se estudió, la capacidad de la planta, el número de máquinas necesario para alcanzar la capacidad esperada, cálculo de espacios y la asignación de áreas requeridas en producción. Surgieron dos alternativas de distribución, quedando seleccionada la número uno. Debido al tiempo de operación de la planta, se realizó un estudio para determinar el grado de obsolescencia de las tostadoras instaladas, las cuales constituyen los equipos críticos que determinan la capacidad del proceso y el mayor gasto energético. Igualmente, se realizó un estudio de reemplazo para confrontar el sistema de
S O D VA
tostado actual y determinar la mejor alternativa económica, frente a varias
SE E R S CHO
R
opciones retadoras, que optimicen la operación del sistema.
ERE D de los estudios de tiempos pertinentes en el taller Pinta Express C.A. También se
Este trabajo especial de grado fue tomado como referencia en la realización
utilizó como base la teoría y los conceptos pertinentes para tal estudio, lo que permitió determinar los tiempos productivos e improductivos durante las operaciones, por último fue una guía para la realización de cálculo de tiempo estándar de las actividades, además de ser una base para la elaboración de diagramas.
2.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.3.1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
El objetivo principal de una distribución de planta es desarrollar un sistema de producción que permita la manufactura de un número deseado de productos, con la calidad requería, al menor costo. La distribución física es un elemento importante del sistema de producción que comprende instrucciones de operación, control de inventario, manejo de materiales, programación, determinación de rutas
34
y despacho. Todos estos elementos deben integrarse con cuidado para satisfacer el objetivo establecido. (Niebel, 2009) 2.3.1.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Se pueden expresar los objetivos en forma de principios. A continuación siguen los seis principios básicos de la distribución en planta:
Principio de la integración en conjunto.
S O D VA
ER S E R S O maquinaria, las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo que H C E resulte el compromiso DERmejor entre todas estas partes.
La mejor distribución es la que integra a los hombres, los materiales, la
Principio de la mínima distancia recorrida.
A igualdad de condiciones, siempre es mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el material entre operaciones sea la más corta.
Principio de la circulación o flujo del material.
En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transforman, tratan o montan los materiales.
Principio del espacio cúbico.
La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en vertical como en horizontal.
35
Principio de la satisfacción y seguridad.
A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores.
Principio de la flexibilidad.
S O D VA
A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que
R
pueda ser ajustada o reordenada con mayor costo o inconvenientes. (Muther,
SE E R S CHO
1981).
RE E D 2.3.1.2 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN La naturaleza de los problemas pueden ser de cuatro clases:
Proyecto de una planta completamente nueva.
Expansión o traslado de una planta ya existente.
Ajuste menores en distribuciones ya existentes.
Reordenación de una distribución ya existente.
La naturaleza de los problemas de distribución que caracterizan el presente trabajo son:
Expansión o traslado a una planta ya existente
En este caso, el trabajo es también de importancia, pero los edificios y servicios ya están allí limitando la liberta de acción de ingeniero de distribución. El problema consiste en adaptar el producto, los elementos, y el personal de una organización ya existente a una planta distinta que también ya existe. Este es el
36
momento de abandonar las viejas prácticas y equipo, y lanzarse a mejorar los métodos. (Muther, 1981).
2.3.1.3 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
Una distribución de planta requiere: elementos o S DOconsideraciones particularidades implicadas en una distribución y de las diversas A V ER S que puedan afectar a la ordenación de los mismos. E R S O CH E R DUnEconocimiento de los procedimientos y técnicas de cómo debe
Un
conocimiento
ordenado
de
los
diversos
ser realizada una distribución para integrar cada uno de los elementos.
Por ello es importante el examinar cada factor que está involucrado en la distribución, revisando sus diversas características. Al realizar la evaluación de los factores, se asegura que no se pasará por alto ninguna característica que pueda ser incluida en una distribución en particular, ni se olvidará ninguna consideración que pueda influir sobre la misma, al mismo tiempo esto puede poner más énfasis en un punto u otro, y nos dará a conocer que efecto causará cada consideración sobre la distribución en planta.
Los factores que tienen influencia sobre cualquier distribución, se dividen en ocho grupos, y examinando cada uno de ellos se asegura que se ha pensado en todos los puntos de la posible distribución que se estén planteando.
Los ocho factores que tienen influencia sobre la distribución son:
Factor Material.
37
Factor Maquinaria.
Factor Hombre.
Factor movimiento.
Factor Espera.
Factor Servicio.
Factor Edificio.
Factor Cambio.
(Muther 1981).
S O D VA
Cada uno de ellos se divide a su vez en cierto número de elementos
ER S E R S examinarlos todos ellos, sin subestimar ni olvidar ninguno. No todos afectarán a la O H C E este realizando, pero repasando la lista completa de los distribución particular ERque D mismos, estará seguro de que ha tenido en cuenta todos los pros y contras sin particularidades y consideraciones. El ingeniero de distribución en planta debe
menospreciar ninguna posibilidad que pudiera influir sobre su distribución. (Muther, 1981).
En la Tabla 2.1. se muestran algunos elementos y consideraciones sobre los factores que afectan la distribución en planta según Bahoque (1987)
38
Tabla.2.1. Elementos y consideraciones sobre los factores que afectan la distribución. Factor
Elementos Materias Material
Diseño
primas. en proceso.
Productos Insumos
Consideraciones
especificaciones del
acabados.
producto. Características
y
herramientas. Piezas
y productos
SE E R S Desperdicios, CHO
Material
rechazados.
E
DER
S O D VA
R
sobrantes y chatarras. de empaque/
embalaje. Materiales
físicos y
químicas de materiales
Material
y
y productos.
Cantidad
y variedad de
productos y materiales. Secuencias
de
operaciones y cantidad de ensambles y
y repuestos
para mantenimiento.
subensambles de los materiales y piezas.
39
Continuación de la Tabla 2.1. Elementos y consideraciones sobre los factores que afectan la distribución. Factor
Elementos
Consideraciones
Maquinaria de fabricación
Equipos de tratamiento.
Accesorios y dispositivos.
Herramientas.
máquinas,
Equipos y aparatos de
herramientas.
medición.
Equipos o paneles de
Tipo
y
método
de
cantidad equipos
de y
S O D VA
Utilización de la maquinaria
Ry balance
de las líneas de
producción.
en desuso.
o
producción.
SE E R control. OS CH de repuestos o E Maquinaria R DE
Maquinaria
Proceso
Requerimientos
de
operación del proceso.
Maquinaria para mantenimiento y otros servicios.
Mano de obra directa.
Jefes
de
equipos
y
capataces. Hombre
Jefes
de
sección
y
Necesidades de mano de obra.
Utilización del hombre.
Condiciones de trabajo y
encargados.
seguridad.
Jefes de servicios.
Grado de supervisión.
Personal indirecto.
Sistemas incentivos.
de
salarios
e
40
Continuación de la Tabla 2.1. Elementos y consideraciones sobre los factores que afectan la distribución. Factor
Elementos
Consideraciones
Trasportadores, rampas, tuberías.
circulación.
Grúas, montacargas, monorrieles.
Movimiento
SE E R S Transporte Oaéreo. H C Equipo de estibado, ERE
Buques, gabarras.
movimiento.
Métodos de manejo.
Equipo de manejo.
Situación
estantería.
Área de recepción y
Almacenaje de materia prima
o espera.
Demoras entre operaciones.
Almacenaje de productos
Espacio
para
cada
punto de espera.
Método
de
almacenaje.
Dispositivos
de
terminados.
seguridad y equipos
Almacenaje de productos en
destinados
procesos.
almacenaje o espera.
Almacenaje de repuestos, herramientas, máquinas, etc.
Almacenaje dentro del
los
puntos de almacenaje
proceso.
de
despacho.
y otros materiales.
Almacenamiento
Espacio para el
S O D VA
R
D
Reducción del manejo innecesario.
Camiones, carretillas, plataformas.
Patrón de flujo o
Áreas de equipos de manejo.
al
41
Continuación de la Tabla 2.1. Elementos y consideraciones sobre los factores que afectan la distribución. Factor
Elementos
Consideraciones
De uso especial o de uso
Tipo de proceso.
general.
Planes futuros.
De un solo piso o varios
Requerimientos del
pisos.
proceso.
Forma y tamaño.
Sótanos,
columnas
y
SE E R Ventanas OySpuertas. H C EREVías de accesos.
Edificio
paredes.
Cambio
S O D VA
almacenamiento.
RSistema de manejo de
D
Sistema de
materiales.
Patios para almacenaje y
Ubicación y orientación del edificio.
estacionamiento.
Espacio disponible.
Flexibilidad.
Cambios en los materiales.
Adaptabilidad y
Cambios de la maquinaria
versatilidad.
Cambios en el personal.
Expansión.
Cambios
en
las
actividades auxiliares.
Cambios externos.
Fuente: Bahoque (1987)
2.3.1.4. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
Por posición fija
Es una distribución en la que el material o componente principal permanece en un lugar fijo. No puede moverse. Todas las herramientas, maquinarias, personal y otras piezas de material se llevan a él. Todo el trabajo ha de hacerse, o el producto ha de fabricarse, con el componente principal situado en una
42
posición previa. Un hombre o equipo hace todo el proceso completo, trayendo todas las piezas a su punto de ensamble o de aplicación. Se aplica en la construcción de aviones, de barcos, y en las construcciones civiles. (Duran 2007)
Por proceso
Es la que agrupa todas las máquinas similares o del mismo tipo, o a los
S O D VA
procesos parecidos, dentro de un solo grupo o departamento. Cada departamento
ER S E R S integración de varios departamentos separados e independientes entre sí. Las O CHlugar a distribuciones por proceso. Igual distribución E actividades hospitalarias dan R DE se distribuye de acuerdo con este criterio, y la distribución total no es más que la
se impone en las oficinas administrativas y en las de servicios en general. Esta distribución, mantiene las siguientes características:
Utilización más completa de las máquinas permite una menor inversión.
Se adapta a una gran variedad de productos y a cambios frecuentes en el flujo de las operaciones.
Es posible mantener en actividad las máquinas durante la mayor parte del tiempo, y mantener los costos de la producción de poco volumen a un nivel adecuado.
Permite que los trabajadores adquieran mayor pericia en el manejo de una máquina o tipo de máquinas determinado, pero al mismo tiempo, impone en los trabajadores mayor tiempo para el aprendizaje.
Las averías de las máquinas no interrumpen la sucesión de las operaciones, ya que el trabajo puede ejecutarse con otras máquinas similares.
La carencia de rutas fijas para el recorrido del trabajo implica una mayor manipulación de los materiales, mayores lotes de trabajo en curso de
43
elaboración, y un sistema de control de la producción más complicado que cualquier otro tipo de distribución.
Las inversiones de capital que se necesita realizar son mayores, pues se debe adquirir varias máquinas o instalaciones similares dentro de un departamento.
Los capitales de trabajo para mantener grandes cantidades de materiales o de servicios en diferentes etapas de avance de su producción son también mayores, pues la culminación del proceso productivo requiere el tratamiento
S O D VA
de grandes lotes a la vez, hasta que el lote sea comercial.
R
(Duran 2007)
E
DER
Por producto
SE E R S CHO
En este tipo de disposición, se agrupa todas las máquinas o procesos destinados a fabricar el mismo producto o una misma serie de productos, desde su inicio hasta su culminación.
Se diferencia de la distribución por posición fija en que, permite el movimiento del material. En esta distribución se dispone cada operación inmediatamente adyacente a la siguiente según el proceso. La fabricación en serie o fabricación continua son sinónimas de distribución por producto, la cual se encuentra en los casos de ensamblaje final, instalaciones de consulta médica externa, empacado de alimentos. Presenta las siguientes características:
Al seguir rutas directas en el recorrido del trabajo, se elimina las esperas y se reduce la manipulación de los materiales. Esto simplifica el control de la producción.
El tiempo total de producción se mantiene bastante reducido. Se mantiene poco material en proceso.
44
Requiere mayor inversión en maquinaria, ya que es necesario utilizar el mismo tipo de máquina en las diversas líneas de producción.
El costo de producción permanece bajo cuando el volumen de producción es grande, pero aumenta rápidamente cuando dicho volumen disminuye.
Los trabajadores adquieren cierta pericia en un menor período de tiempo.
La avería de una solo máquina inmoviliza toda una línea de producción.
Es la que establece pequeñas fábricas dentro de la planta, y cada una se dedica a un producto dado, con lo cual se asegura un flujo de materiales más continuo.
S O D VA
ER S E R de los procesos de fabricación son S Dado que las condiciones evolutivas O Cla H E cada vez más complejas, mayoría de las organizaciones tienden a adoptar un R DE
tipo de distribución mixto, el cual incluye características de cada uno de los tipos vistos anteriormente. Sea cual fuere el tipo de distribución que las circunstancias recomienden adoptar, la mira estará siempre en reducir las distancias recorridas por el material o por el personal, reduciendo los costos y acelerando la producción.
En su esencia, el concepto moderno de la producción eficiente estriba en el movimiento continuo de los materiales. Al estudiarse los proyectos para una planta nueva o una nueva disposición de las instalaciones, el principio del movimiento continuo en todo departamento y en toda operación deberá ser la primera consideración. Dentro de las instalaciones, esto quiere decir que el material se debe trasladar en el tiempo más breve posible y con el mínimo de interrupciones. (Duran 2007)
2.3.2 TÉCNICAS DE REGISTRO DE PROCESOS
Para la realización del estudio del presente trabajo se tomaran en cuenta dos técnicas de registro de procesos, como son, los diagramas de flujo del proceso y los diagramas de múltiple producto.
45
2.3.2.1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
Los diagramas de flujo (o flujo gramas), son esquemas que emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas de un proceso productivo y su interacción. (Duran 2007)
S O D En la siguiente figura, se pueden observar V losA distintos símbolos R E S E emplea el diagrama de flujo de proceso R (Fig. 2.1.). OS H C E DER
que
Fig 2.1. Símbolos de las actividades del diagrama de flujo de proceso. Fuente (Niebel, 2009).
En este diagrama se colocan en orden de aparición las actividades, siguiendo un patrón de flujo, que da prioridad a los elementos de arriba hacia abajo, y de izquierda a derecha. Este esquema sirve para definir, registrar y comprender el proceso productivo, además de dar una idea de las actividades que se realizan en el proceso productivo, para ello se vale de cinco (5) símbolos, el circulo para operación, la flecha para el transporte, triangulo para ilustrar el almacenamiento, una D para las demoras inherentes al proceso, y un cuadro para las inspecciones. Para poder elaborar este diagrama se debe conocer ampliamente el proceso productivo, o bien se debe contar con algún recurso que
46
permita revisarlo las veces que sean necesarias durante su construcción, un ejemplo de ello puede ser un video del mismo, un supervisor con varios años de experiencia, planos, figuras, entre otros. Se puede observar un ejemplo de este diagrama en la figura 2.2.
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Fig 2.2 Diagrama de flujo del proceso. Fuente (Niebel, 2009)
Factores que se manifiestan en un diagrama de flujo del proceso
El Diagrama de flujo pondrá de manifiesto factores como, reproceso, actividades, precedencias y capacidad.
Reproceso.
El reproceso, es la repetición de una actividad, debido a que la operación anterior dejo defectos en el producto, lo cual ocasiona, que los tiempos de ciclo
47
sean más largos, y que se disminuya la capacidad de la planta por la necesidad de enmendar estos errores de producción, adicionalmente también implica costos de mano de obra, materiales, energía, maquinaria, entre otros. Por tal motivo, estos puntos se deben minimizar.
Actividades.
S O D VA
Las actividades son todas aquellas acciones que se aplican a un
ER S E R S O acciones, para tenerlas en consideración a la hora de plantear la distribución. H C E DER
determinado objeto, tangible o intangible, con la finalidad de agregarle valor o percibir una recompensa a cambio. Este diagrama permite registrar todas estas
Precedencias.
Una vez elaborado el diagrama de flujo del proceso, se puede observar cual es la relación de precedencia entre actividades, por tal motivo, esto da una idea de que actividades deben estar lo más cerca posible, para minimizar las distancias recorridas.
Capacidad
Este esquema permite la determinación de la capacidad de la planta, ya que una vez elaborado, permite conocer tiempos de producción, precedencias, desperdicios, reproceso, entre otros, factores que permiten a los investigadores realizar un balance de línea.
El diagrama de flujo del proceso se desarrolla a partir de la información de una hoja de ruta, el balanceo de la línea de ensamble y los planos. La hoja de ruta especifica la secuencia de fabricación de cada parte del producto. Esta secuencia
48
de etapas necesarias para fabricar una parte es muy práctica y da calidad a la flexibilidad. Una etapa puede tener lugar antes o después de otra, dependiendo de las condiciones. Si es posible, la secuencia de etapas debe de ser cambiada para adaptarla a la distribución, porque esto requiere solo el cambio del trabajo realizado en papel. Pero si la secuencia de operaciones no puede modificarse y el diagrama de flujo de proceso muestra reproceso, quizás sea necesario mover los equipos. El objetivo siempre será hacer una parte de alta calidad del modo más barato y eficiente posible. (Meyer 2006)
SE E R S CHO
S O D VA
R
Procedimiento para elaborar un diagrama de flujo del proceso
E
DER
Paso 1. Recolectar toda la información del proceso productivo.
Paso 2. A partir de la información recolectada, identificar de acuerdo a los símbolos del diagrama, que tipo de actividades están presentes en el proceso, y en qué cantidad.
Paso 3. Una vez identificadas las actividades, se deben ordenar de acuerdo a la secuencia lógica de operación del proceso productivo.
Paso 4. Luego se plasman las actividades con sus respectivos símbolos, en orden jerárquico, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, uniendo cada una con una flecha.
Paso 5. Se identifica cada símbolo en el diagrama, y se coloca la información adicional que se considere pertinente (rata de producción, temperatura, desecho, entre otros).
49
2.3.2.2 DIAGRAMA DE MÚLTIPLE PRODUCTO
Esencialmente este diagrama recopila todos los productos en un solo documento, de tal manera que se puedan visualizar y comparar fácilmente la utilización de máquinas o áreas de trabajo. Se utiliza principalmente para brindar información en los proyectos de distribución de plantas en empresas que fabrican distintos tipos de productos. Un ejemplo de este diagrama se puede observar en la figura 2.3.
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Fig 2.3 Diagrama de flujo del proceso. Fuente (Niebel, 2009)
Procedimiento para la elaborar de un diagrama de múltiple producto
1. Registrar la lista de productos y/o partes a fabricar. 2. Listar las áreas, máquinas y/o procesos por lo que debe pasar el producto. 3. Dibujar una tabla colocando las áreas en la primera columna y los productos en las subsiguientes. 4.
Colocar círculos en los recuadros para señalar el procedimiento de fabricación (secuencia de uso de máquinas, áreas, entre otros).
50
2.3.3 ESTUDIO DE TIEMPO
Teniendo como base el texto de Niebel (2009), se puede definir el estudio de tiempo como un arte y una ciencia, que involucra la medición del tiempo de trabajo, a la vez que se evalúan e incorporan suplementos a dicho tiempo por razones externas al trabajo realizado. Entre estas razones encontramos:
Condiciones de trabajo.
Fatiga.
Eventos imprevistos.
SE E R Necesidades fisiológicas. OS CH E Tiempos de descanso. R DE
S O D VA
R
Requerimientos del trabajo. (concentración, esfuerzo, delicadeza, entre otros).
2.3.3.1 MÉTODOS DE ESTUDIO DE TIEMPO
Los métodos empleados comúnmente para la realización de estudios de tiempo son dos, el método continuo y el método de regreso a cero. Sus características y procedimientos se explican a continuación
MÉTODO CONTINUO
El método continuo consiste, primeramente en seleccionar la actividad que se va a realizar. Luego se debe dividir en tantos elementos como el evaluador considere necesarios, para luego proceder a cronometrar dicha actividad, que por lo general es rápida, o bien los tiempos entre elementos son muy pequeños, por lo cual es preferible medir la actividad completa y almacenar los momentos en los que se da un cambio de elemento. Es por ello que este método requiere de un
51
cronometro capaz de almacenar, en una memoria los quiebres que se producen entre cada elemento de la actividad, es decir, el cronómetro debe retener consecutivamente los datos que se registran durante el estudio de tiempo que se realiza al trabajo.
MÉTODO DE REGRESIÓN A CERO
S O D VA
El método de regresión a cero consiste en la selección de una actividad que
ER S E SR O Una vez definida la actividad H y sus elementos, el evaluador procede a cronometrar C E R E los elementos,D teniendo en cuenta que cada vez que finaliza un elemento, debe
se desea medir. Esta actividad debe ser prolongada o bien, los elementos contenidos en dicha actividad deben tener un tiempo prudencial entre uno y otro.
anotar el tiempo transcurrido y luego, reiniciar el cronometro, es decir, hacer que éste vuelva a cero.
2.3.3.2 ELEMENTO
Según Niebel (2009), un elemento es una operación o conjunto de operaciones que componen una actividad.
2.3.3.3 FORMAS PARA ESTUDIO DE TIEMPO
De acuerdo con Niebel (2009), el evaluador debe contar con un instrumento que le permita registrar todos los datos relevantes para el estudio de tiempos. Datos como:
Hora y fecha de la medición
Datos del operario
Actividad y elementos
52
Nombre del evaluador
Tiempos
Condiciones de trabajo
Materiales y herramientas
Observaciones
Todos estos datos ayudarán al evaluador al momento de realizar el análisis, que le permitirá determinar los suplementos respectivos, así como también el Tiempo Estándar.
SE E R OS 2.3.3.4 TIEMPO OBSERVADO H C E DER
S O D VA
R
Niebel (2009) define este término como el tiempo medido por el observador con la ayuda de un cronometro u otro elemento.
2.3.3.5 TIEMPO NORMAL
Según Niebel (2009), es la suma de los tiempos observados multiplicados por sus respectivos factores de calificación.
2.3.3.6 FACTOR DE CALIFICACIÓN
De acuerdo con Niebel (2009), es un valor numérico de asignación subjetiva, que se le establece a diversos
factores presentes al realizar la
actividad. Para lo cual se emplean las siguientes tablas:
53
Tabla 2.2. Calificación de las habilidades
S O D VA
ER S E R S O El ítem definido como CHdestreza o habilidad, hace referencia, a la pericia o E R experticia mostrada DE por el operador, según la apreciación de la persona que esta Fuente: Niebel (2009)
tomando el tiempo de la actividad. Es recomendable que para la calificación de este inciso se consulten estándares internacionales de tiempo, o bien se consulte con alguien que conozca y sepa realizar muy bien la actividad, para evitar hacer un mal juicio de lo observado.
Tabla 2.3. Calificación del esfuerzo
Fuente: Niebel (2009)
El elemento esfuerzo, se encarga de realizar una valuacion, del entuciasmo mostrado pro el operador al realizar la tarea mientras se tomaba el tiempo de ejecucion.
54
Tabla 2.4. Calificación del ambiente
Fuente: Niebel (2009)
S O D VA
ER S E S Res decir, si la condiciones son adecuadas ambientales, en la ejecución H delO trabajo, EC R o incorrectas, entre los elementos a considerar tenemos: iluminación, temperatura, E D
El factor ambiente, se encarga de valorar la incidencia de las condiciones
humedad, entre otros.
Tabla 2.5. Calificación de consistencia
Fuente: Niebel (2009)
Este item, se encarga de ajustar el tiempo medido, de acuerdo a la variabilidad presente en los tiempos observados de ejecusion de la actividad.
Estas tablas permiten hacer uso de la fórmula siguiente
(2.1)
55
2.3.3.7 SUPLEMENTOS
Niebel (2009), define los suplementos como aquellas holguras que se adicionan al tiempo normal de la actividad, con la finalidad de darle al trabajador tiempo suficiente para que éste se recupere de la fatiga producida por la repetición de una misma acción, así como también para que éste pueda satisfacer sus necesidades personales. Los suplementos vienen dados por la tabla que se muestra a continuación: Tabla 2.6. Suplementos.
SE E R S CHO
R
E
DER
S O D VA
Fuente: Niebel (2009)
56
2.3.3.8 TIEMPO ESTÁNDAR De acuerdo con Niebel (2009), el tiempo estándar es el tiempo que le toma a un trabajador capacitado, realizar una actividad, a un ritmo constante sin que muestre síntomas de fatiga. Se calcula de la siguiente manera:
(2.2)
S O D VA
ER S E R S O Según Niebel (2009), la determinación de la cantidad de los ciclos a ser CH E R estudiados, viene DEdado por la tabla formulada por General Electric Company, que 2.3.3.9 CICLOS DE ESTUDIO.
se muestra a continuación:
Tabla 2.7. Número de ciclos recomendados a observación
Fuente: Niebel (2009) General Electric Company
57
2.3.4 ESTUDIO DE MERCADO
El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en un mercado específico. Por espacio se entiende la necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto en un área delimitada. También identifican las empresas productoras y las condiciones en que se está suministrando el bien.
S O D VA
Igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como llega el
SE E R S CHO
R
producto de la empresa productora a los consumidores y usuarios.
E
DER
(Baca Urbina 2010)
2.3.4.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la oportunidad del producto del proyecto en la satisfacción de la demanda.
(2.3) (Baca Urbina 2010)
2.3.4.2 PROYECCIONES DE LA DEMANDA
La observancia del comportamiento histórico de un producto requiere de la recolección de datos y de los informe de evolución durante un precio de tiempo determinado. Esta tarea es laboriosa y compleja; la fuente de información se encuentra, por lo general, en manos de productores ya establecidos en el mercado y el suministro de la misma es poco probable ya que la creación de una nueva empresa se constituye en un competidor más.
58
(Baca Urbina 2010) Se tiene los siguientes métodos:
Promedio móvil simple
De acuerdo con Baca Urbina (2010), esta técnica se utiliza cuando se quiere dar más importancia a conjuntos de datos más recientes para obtener el
S O D VA
pronóstico. El pronóstico se obtiene al calcular la media aritmética del conjunto de
ER S E R S O más antiguo. El número de H datos más recientes a considerar en el conjunto de C E R E observacionesD del cual se calcula la media aritmética es una decisión del analista datos más recientes seleccionado. Cada ve que se tiene una nueva observación
se agrega esta al conjunto de datos, y se elimina de éste la observación o dato
que realiza el pronóstico; la sensibilidad a los cambios en el comportamiento de la serie se reduce al utilizar un número mayor de observaciones en el conjunto de datos. Este modelo no maneja muy bien los datos con estacionalidad o con tendencia pero si lo hace mejor que la técnica del promedio simple.
La siguiente ecuación establece el modelo del promedio móvil simple.
(2.4)
Aquí se muestra que el valor pronosticado es igual al promedio móvil.
(2.5)
En donde
PMt es el promedio móvil en el periodo t.
59
Pt+1 es el valor pronosticado para el siguiente periodo.
Xt es el valor real observado en el periodo t.
n es el número de datos utilizados para el cálculo de la media aritmética.
Promedio móvil Ponderado
Según Baca Urbina (2010), un promedio ponderado es cualquier medio que se
S O D posiciones en la ventana de muestra. Matemáticamente, VA la media móvil R E Sfunción de ponderación fija. E la consolación de los puntos de datos con una R OdeSDemanda x Probabilidad de Ocurrencia H PP = Sumatoria de C Valores E DER
ha multiplicando los factores para dar distintos pesos a los datos en diferentes es
2.3.4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA
De acuerdo con Baca Urbina (2010), este análisis estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el mercado. Evalúa las condiciones de producción de las empresas productoras más importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes.
2.3.5
FACTORES PONDERADOS PARA LA SELECCIÓN DE LA MEJOR
DISTRIBUCION
2.3.5.1 MÉTODOS DE FACTORES PONDERADOS
Este modelo permite una fácil identificación de los costos, difíciles de evaluar que están relacionados con la localización y distribución de instalaciones.
60
Los seis pasos en los métodos de ponderación son:
1. Desarrollar una lista de los factores relevantes. 2. Asignar un peso a cada factor para reflejar su importancia relativa de los objetivos de la empresa. 3. Fijar una escala para cada factor (por ejemplo 1-10 o 1-100 puntos). 4. Hacer que la administración califique cada localidad para cada factor utilizando la escala del paso 3.
S O D VA
ER S E R S para cada localidad. O ECH basada en la máxima calificación en porcentaje, Hacer unaE recomendación R D
5. Multiplicar cada calificación por los pesos de cada factor y obtener el total
6.
sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos
2.4.
SISTEMA DE VARIABLES
2.4.1. DEFINICIÓN NOMINAL
Distribución de Planta.
2.4.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
La distribución de planta según Muther (1981) se define, como la ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, como el equipo de trabajo y el personal del taller.
61
2.4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL
La distribución de planta define una serie de factores que permite realizar correctamente la ejecución del proyecto, en la cuales se encuentra la determinación de las áreas de la planta, que consiste en el registro de las operaciones, equipos, maquinas y mano de obra, tomando en cuenta la relación de cercanía e importancia que conlleva cada uno de ellos en las operaciones de la empresa, además de un estudio de tiempo y de mercado, para poder definir con todas estas herramientas
S O D VA
varias propuesta de la capacidad a instalar de la
SE E R S redistribución optima que se debe Orealizar. H C E DER
R
empresa y seguidamente evaluar cada una de ellas para determinar la
2.4.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
A continuación, se muestra el cuadro de operaciones de las variables, la cual incluye los objetivos específicos del trabajo, tomando en cuenta las dimensiones e indicadores de cada uno de los objetivos. (ver tabla 8).
62
Tabla 2.8. Cuadro de operacionalizacion de la variable Objetivos Describir
las
procesos,
servicios
Variable
actividades, y
los
Dimensión Registro
recursos
de
operaciones
en
los
servicios
Diagrama de flujo de los procesos de generación de los servicios de pintura y reparación Materiales, equipos y recurso humano que se
asociados a las operaciones que se ejecutan
Indicadores
de
utilizan en cada uno de los procesos. Diagrama de múltiples productos
mantenimiento (SM). Calcular los tiempos estándares de
Tiempo
Tiempo observado
cada una de las operaciones de los
estándar
Calificación
S O D VA
Suplementos.
servicios investigados.
Tiempo estándar
función de un estudio de mercado de los SM.
E
DER
Establecer el patrón de circulación y
Distribución de planta
SE E R S CHO
Estimar la capacidad a instalar en
Capacidad
de
Patrón
R
Pronóstico de la demanda
Tamaño de la planta (unid/tiempo)
la planta
de
Localización de la recepción y del despacho
circulación
Selección de los equipos de manejo de materiales
Establecimiento
Estimado de superficie para recepción
brindar el servicio de mantenimiento,
de
Estimado de superficie para despacho
con la finalidad de asignar las áreas
trabajo
sistema de manejo de materiales
Calcular los espacios necesarios para
área
de
Estimado de superficie por área de trabajo
tomando en cuenta las relaciones de
Estimado de superficie para la circulación (pasillos)
cercanía,
Estimado de superficie para almacén
flujo
de
materiales
y
operadores.
Estimado
de
superficie
(oficinas y baños) Evaluar las alternativas de distribución
Alternativas de distribución.
para seleccionar la optima
Recomendación de la distribución optima
para
áreas
auxiliares
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo fueron descritos el tipo y diseño de la investigación, así como,
las metodologías y actividades por las cuales se orientó el grupo de
investigadores para alcanzar los objetivos trazados en este trabajo especial de
S O D VA
grado
ER S E R 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN S O CH E R E D De acuerdo con el nivel de conocimiento científico al que se espera llegar en la investigación del presente trabajo especial de grado, se debe formular el tipo de estudio a emplear. El propósito es señalar el tipo de información que se necesitará, así como el nivel de análisis que será realizado. Cabe destacar que para poder realizar una definición precisa del tipo de investigación, se deben tomar en cuenta los objetivos generales y específicos de la misma, así como también la hipótesis que se desea comprobar (planteamiento del problema).
La investigación descriptiva según Hernández (2006), se define como aquella en la cual sus ejecutantes, buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones, componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de caracteres y se mide y recolecta información sobre cada uno de ellos, para así poder describir lo que se investiga. El presente trabajo especial de grado, incide en el tipo de investigación anteriormente definido, puesto que los investigadores, recopilaron la suficiente
64
información en el ambiente de PINTA EXPRESS C.A. que les permitió describir el comportamiento de la planta, en función de la disposición de las máquinas, materiales,
procesos
y
personas
dentro
del
espacio
de
trabajo,
para
posteriormente dar a conocer sus conclusiones y recomendaciones, plasmadas a modo de informe y soportadas en un plano que proponga una distribución que permita mejorar las condiciones de trabajo.
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
S O D VA
ER S E R S O y cumplir con los objetivos del estudio, se debe seleccionar o desarrollar uno o H C E R más diseños D de E investigación específica. Estos diseños sirven para someterlo a
Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas
pruebas. Según Hernández (2006):
‘’Un diseño de investigación no experimental puede definirse como la que se realiza sin manipular deliberadamente variable. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. ’’ Dentro de la investigación experimental se encuentran las investigaciones transeccionales o transversales (que pueden ser descriptivas o exploratorias) y longitudinales. Según Hernández (2006): ‘’Los
diseños de investigación transeccional o transversal recolectan en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede […] Los transeccionales descriptivos tienen como objetivos indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. ’’
65
También se encuentran los diseños de investigación cuantitativos que son estudios que tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato.
También se encuentra el diseño de investigación de campo que consiste en la recolección de datos directamente de lo que se va investigar, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
S O D VA
ER S E R S Por último, una investigación se puede clasificar también según la manera O Hdocumental o de campo, según Arias (1999), una C E de recolección de datos en R E D investigación de diseño documental: “Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otro tipo de documentos”.
La presente investigación incurre en los diseños de investigación ya definidos, ya que se trata de una distribución de planta y las variables que se estudiaron se evaluaron en un tiempo único, en un solo momento. Además se busca ver las irregularidades que tienen en un momento dado y para poder obtener la información se tiene que ir directamente hacia el lugar para realizar observaciones para tener conocimiento de la misma. Estos estudios traen como método de trabajo recopilar una serie de variables que serán estructuradas y analizadas para poder obtener un solo resultado. Por ultimo presenta una investigación “documental”, ya que es necesaria para el análisis de la demanda de mantenimiento automotriz
66
3.3. UNIDAD DE ANÁLISIS
En el trabajo se estudiaron 2 (dos) departamentos, los cuales fueron departamento de latonería y de pintura. El departamento de pintura, se encarga del pintado de los vehículos el cual puede ser de forma parcial o global, dependiendo de las necesidades del cliente. Este departamento está constituido por un equipo de pintores, quienes utilizan equipos y herramientas especializadas para esta tarea, tales como horno, compresor y pistola a presión.
la
S O D VA
ER S E R S Por último, el departamento de latonería, se encarga del mantenimiento de O H en la cuales se encuentran cofre, puertas, Cvehículo E carcaza y chasis del R DE
maletera, entre otros. Este departamento está constituido por un equipo de
mecánicos, quienes emplean una serie de herramientas para restaurar la estructura externa del automóvil.
3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información. Éstos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a la investigación.
3.4.1 Entrevista
Según Rodríguez (1992), la entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.
67
En el estudio se utilizó ésta técnica para el conocimiento de las actividades, entrevistando al jefe del taller así como también al supervisor de los departamentos de latonería y pintura. Las preguntas realizadas se estructuraron tomando en consideración al autor Niebel, el cual establece que para conocer un proceso debe contarse a las interrogantes siguientes: ¿Que se hace? ¿Como se hace?
R
ERE D ¿Con que se hace?
¿Quien lo hace?
SE E R S CHO
S O D VA
¿En cuanto tiempo se hace?
3.4.2 Observación directa
Una observación directa es cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
El presente estudio utilizó esta técnica debido al diseño de investigación de campo que presenta la misma. Este tipo requiere de visitas rutinarias y personalmente al sitio en el cual es necesario la recolección de datos para el desarrollo de la misma. Las actividades de registro de las operaciones, la toma de tiempo para la determinación de tiempo estándar y el describir cada una de las desventajas que presenta la actual distribución del taller es necesario este tipo de técnica de recolección de datos, debido a que fue necesario estar presente en las operaciones que se realizan y estar en el taller para observar detenidamente todos los detalles que permitieron la continuación y la culminación de la investigación.
68
3.4.3 Observación documental
Hurtado (2010), explica esta técnica de recolección de datos como: “Es un proceso que abarca la ubicación, recopilación, selección, revisión, análisis, extracción y registro de información contenida en documentos. La técnica de revisión documental puede ser utilizada para diversos fines. […] Sin embargo, las técnicas de revisión documental también se utilizan como una vía para la recolección de datos durante una investigación de diseño documental o de fuente mixta, ya sea porque las unidades de estudio son documentos, o porque la información requerida para dar respuesta a la pregunta de investigación ya fue recolectada por otras personas y se encuentra consignada en archivos, registros o cualquier otro tipo de documento.”
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
En presente estudio fue necesario utilizar este tipo de técnica de recolección de datos para el establecimiento de áreas de trabajos, la propuesta de la nueva distribución de planta en el cual fue necesario indagar en el tema para obtener factores y criterios de una buena distribución que permitieron el desarrollo de la misma, así como también para establecer la capacidad que presentará la planta en el cual es necesario el estudio de mercado local e investigar acercar de los tipos de mantenimiento automotriz que se realizan con mas frecuencia, esto fue necesario para indagar sobre el estudio de mercado y buscar en el mismo los factores críticos que afectan al taller y permitieron establecer la capacidad de la planta.
Se acudieron a documentos tales como a los registro de automóviles que fueron atendido en el taller en un lapso de Enero 2011 hasta octubre 2011 para el análisis de la demanda, este documento también se estudio para establecer la capacidad de la planta, otro documento al cual se acudió fueron a los libros de distribución de planta Richard Muther (1981), para los establecimiento de las áreas de trabajo y para el diseño de una optima distribución de planta.
69
Para la elaboración de flujograma de procesos y descripción de las actividades fue necesaria aplicar las técnicas de observación directa y entrevista, para el conocimiento detallado de las actividades que se realizan en el taller Pinta Express C.A.
3.5. FASES DEL ESTUDIO En este punto se mostrará la secuencia de actividades realizadas para la ejecución de la presente investigación.
S O D VA
ER S E R los procesos, servicios y recursos Fase 1: Descripción de lasO actividades, S ECHque se ejecutan en los servicios de mantenimiento asociados a las E operaciones R D (SM). Visitas a la planta con la finalidad de conocer el entorno operativo de la organización. Diseño de un formato para el registro de maquinas materiales y equipos. Observación directa de los procesos de servicios de la empresa para su diagramación. Entrevistas con el personal de la empresa para obtención de detalles de los procesos de prestación de servicios. Elaboración de los diagramas de flujo Validación de los diagramas con el jefe de taller.
Fase 2: Estimación de los tiempos estándares de cada una de las operaciones de los servicios investigados.
70
Diseño del formato para la recolección de los tiempos Registro de tiempos mediante el uso del cronometraje de vuelta a cero. Cálculo de tiempo promedio observado. Cálculo del tamaño de la muestra usando el método establecido en libro de niebel (2009) de ingeniería industrial, métodos estándares y diseño del
S O D VA
trabajo y completar las observaciones (si aplica)
ER S E R S O usando el método Westinghouse. CH E R E D Cálculo de suplementos (fijos y variables) utilizando
Calificación del desempeño de los trabajadores que ejecutan las actividades
las tablas de la
organización internacional del trabajo. Cálculo del tiempo estándar utilizando la fórmula:
TE= To x Claf. x ( 1 + Holgura).
3.1
Fase 3: Estimación de la capacidad a instalar en función de un estudio de mercado de los SM.
Descripción de la demanda del servicio. Proyecciones de la demanda del servicio. Establecimiento de la capacidad del taller.
Fase 4: Estimación de los espacios necesarios para brindar el servicio de mantenimiento, con la finalidad de asignar las áreas relaciones de cercanía, flujo de materiales y operadores.
tomando en cuenta las
71
Cálculo de área necesaria para cada actividad. Estudio de las relaciones de cercanía entre las actividades. Elaboración de los planos con la propuesta de distribución. Fase 5: Evaluación de las alternativas de distribución para seleccionar la óptima
S O D VA
ER S E R para la empresa. S O cuenta los factores más importantes CH E R DE Presentar el plano con la distribución óptima.
Realizar una tabla de evaluación de factores ponderados tomando en
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En este capitulo se presentan los procesos y recursos de los servicios de mantenimiento, así mismo, los tiempos estándares que permiten la cuantificación de las actividades. Por ultimo se fija la capacidad a instalar y el estimado del
S O D las alternativas generadas de distribución y la selecciónV deA la óptima. R E S E R OS H C 4.1 DESCRIPCIÓNR E DEELAS ACTIVIDADES, LOS PROCESOS Y RECURSOS D ASOCIADOS A LAS OPERACIONES QUE SE EJECUTAN EN LOS SERVICIOS espacio necesario para las propuesta de distribución. Posteriormente se analizan
DE MANTENIMIENTO (SM).
Pinta Express, C.A maneja sus procesos en 2(dos) etapas:
4.1.1. Primera Etapa: latonería.
En etapa se realiza todo lo referente a la rectificación de golpe, moldeado de la carrocería del carro y colocación de piezas (si son necesarias para la culminación del proceso) para luego para pasar en a la etapa de pintura.
A continuación se presentara el paso a paso del proceso que se realiza en la etapa de latonería:
73
4.1.1.1.
Recepción de vehículo
1. Se recibe el carro a las instalaciones, en este paso se identifica que es lo que se le va a elaborar al carro, según la hoja de trabajo proveniente del seguro del cliente o proveniente del mismo taller si el cliente no posee un seguro.
2. Evaluación del perito (Este paso se realiza solo si, el cliente trabaja
S O D VA
con seguro de vehículos), en este paso el perito proveniente de la
ER S E R S de conflicto en elO área de mantenimiento automotriz) realiza una CaHfondo para identificar golpes ocultos y visibles que E investigación R DE compañía de seguro del cliente (personal experto en la resolución
pudiese tener el vehículo.
3. Identificación de golpes del carro, estos golpes se puede clasificar de la siguiente forma: golpes livianos, golpes mediados y golpes fuertes.
4. Identificación de las áreas del carro a trabajar, en este paso se identificará los trabajos a realizar al vehículo, estos puede ser: cambios de para-choque, reparación de para-choque, cambio de parabrisas posteríos y frontal, cambio de vidrios laterales, rectificación de golpes laterales, de golpes en la capota y de golpe en la maletera.
Una vez identificado las áreas del carro a trabajar, se procede a ejecutar el servicio al automóvil del cliente. A continuación se explicaran detalladamente el procedimiento para llevar acabo cada uno de los servicios que ofrece el taller Pinta Express, C.A. de acuerdo al tipo de golpe.
74
4.1.1.2.
Golpe fuerte
Son aquellos golpes en el cual la cantidad de tiempo que se invierte en el trabajo son elevados, por lo general se encuentran en estos golpes los cambios de para-choques, reparación de viga y rectificación de golpes laterales, capota y maletera.
S O D choque dañado, revisa si la viga del R carro (protección del carro que VA E S puede se de acero, anime oE plástico que amortigua los golpes más R S O H el mecanismo del vehículo) recibió daños o si Cproteger fuertes para E R DE
1. Cambio de para-choque, en este paso el operador retirar el para-
se encuentra en buen estado. Si la viga se encuentra en mal estado
y es de acero, esta misma tiene que ser repara, si es de anime o plástico, tiene que ser cambiada.
a) Reparación de viga de acero de protección, en este paso se calienta la zona de la viga afectadas con un soplete y con un maso de 10 lb, darle golpes a la viga para enderezar y darle la forma original de la viga del vehículo.
Una vez reparado o cambiado la viga se procede a colocar la nueva pieza.
2. Rectificación de golpe laterales, en esta actividad primero que todo se limpia la superficie de la pieza a arreglar, luego se procese a sacar el golpe usando el equipo SPOT, que es un equipo que utiliza 2 (dos) polo eléctrico uno negativo y otro positivo y luego se utiliza una pistola con una punta de acero que se coloca en la superficie a
75
reparar, esta punta se pega magnéticamente a la pieza, y luego se realiza una fuerza contraria a la dirección del golpe, y la pieza queda prácticamente
a
su
esta
original.
(Este
paso
se
realiza
sucesivamente hasta que quede la pieza bien nivelada), por ultimo se lija la superficie, se coloca macilla y de nuevo se lija para que la pieza quede totalmente nivelada.
3. Rectificación de golpe en la capota y maletera. en esta actividad
S O D VA
primero que todo se limpia la superficie de la pieza a arreglar, luego
ER S E Rpolo eléctrico uno negativo y otro positivo S equipo que utilizaO 2 (dos) CHuna pistola con una punta de acero que se coloca E y luego se utiliza R DE se procese a sacar el golpe usando el equipo SPOT, que es un
en la superficie a reparar, esta punta se pega magnéticamente a la pieza, y luego se realiza una fuerza contraria a la dirección del golpe, y la pieza queda prácticamente a su esta original. (Este paso se realiza sucesivamente hasta que quede la pieza bien nivelada), por ultimo se lija la superficie, se coloca macilla y de nuevo se lija para que la pieza quede totalmente nivelada
Véase la Fig. 4.1. en la siguiente pág.
76
Vehiculo del cliente
1
Identificar golpes del vehiculo
Cambio de parachoque
Rectificar golpe
1
X3
2
Limpiar superficie
Rectificar golpe
R S O CH
E
DER 3
6
A
RV E S E
Lijar la superficie
Retirar parachoque
DOS
Para-choque roto
2
Verificar viga de proctecion
7
Reparar viga de proteccion
8
Colocar para-choque
Macilla Para-choque nuevo 4
Macillar
1 5
2
Actividad Operacion Almacen Inspeccion Demora Transporte
Llevar a pintado
Lijar
Llevar a pintado
Cantidad 8 0 2 0 2
Simbolo
Fig 4.1. Diagrama del flujo del proceso de la prestacion del servicio “Restauracion golpes fuertes”
77
4.1.1.3.
Golpes Medianos
Son aquellos golpes en el cual la cantidad de tiempo que se invierte en el trabajo no son tan elevados (intermedios), por lo general se encuentran en estos golpes las reparación de para-choques, rectificación de golpes laterales, capota y maletera.
1. Reparación de para-choque, en este pasó primero que todo se
S O D VA
identifica el material del para-choque si es de fibra de vidrio, si es de
SE E R S CHO
plástico o si son de aluminio.
R
E Reparación de para-choque de vibra de vidrio, primero DERa) se limpia la zona afectada con jabón y agua para eliminar cualquier partícula que pueda dañar el trabajo para luego empezar a trabajar, luego se le realiza cierto agujeros alrededor de la zona afectada con un taladro, esta es amarrada con unos alambre de refuerzos y luego se le coloca material de fibra de vidrio por toda la zona dañada, se le colocan adictivos para pegar y para luego esperar a secar, una vez reparado el para-choque se lija la zona reparada para remover partículas, se coloca mancilla en la zona lijada y por ultimo es lijado otra vez hasta dejar la zona reparada al mismo nivel de toda la pieza.
b) Reparación de para-choque de plástico, en este paso se identifica si la pieza se encuentra rota o se encuentra aboyada, luego se limpia la zona afectada con jabón y agua para eliminar cualquier partícula que pueda dañar el trabajo para luego empezar a trabajar, si la pieza se
78
encuentra aboyada se utiliza una pistola de calentado que se aplica en la zona del golpe, esta zona se expande y por siguiente hace que la pieza vuelva a su zona original, una vez reparado el para-choque se lija la zona reparada para remover partículas, se coloca macilla en la zona lijada y por ultimo es lijado otra vez hasta dejar la zona reparada al mismo nivel de toda la pieza.
S O D VA
ER S E R S primero se identifica el estado de la pieza, si encuentra O CH
c) Reparación de para-choque de aluminio, en este paso
E rota o doblada, en el caso de estar doblada se calienta
DER
la zona afectadas con un soplete y con un maso de 10 lb darle golpes a la pieza para enderezar y darle la forma original de la viga del vehículo o con el equipo SPOT se coloca en la zona afectada y se saca el golpe del para-choque, si la pieza se encuentra rota, la pieza tiene que ser soldada, y luego lijar la soldadura hasta dejarlo al mismo nivel del toda la pieza.
2. Rectificación de golpe laterales, en esta actividad primero que todo se limpia la superficie de la pieza a arreglar, luego se procese a sacar el golpe usando el equipo SPOT, que es un equipo que utiliza 2 (dos) polo eléctrico uno negativo y otro positivo y luego se utiliza una pistola con una punta de acero que se coloca en la superficie a reparar, esta punta se pega magnéticamente a la pieza, y luego se realiza una fuerza contraria a la dirección del golpe, y la pieza queda prácticamente
a
su
esta
original.
(Este
paso
se
realiza
sucesivamente hasta que quede la pieza bien nivelada), por ultimo
79
se lija la superficie, se coloca macilla y de nuevo se lija para que la pieza quede totalmente nivelada.
3. Rectificación de golpe en la capota y maletera. en esta actividad primero que todo se limpia la superficie de la pieza a arreglar, luego se procese a sacar el golpe usando el equipo SPOT, que es un equipo que utiliza 2 (dos) polo eléctrico uno negativo y otro positivo y luego se utiliza una pistola con una punta de acero que se coloca
S O D VA
en la superficie a reparar, esta punta se pega magnéticamente a la
ER S E R S golpe, y la pieza queda prácticamente a su esta original. (Este paso O CH Esucesivamente se E realiza hasta que quede la pieza bien nivelada), R D por ultimo se lija la superficie, se coloca macilla y de nuevo se lija pieza, y luego se realiza una fuerza contraria a la dirección del
para que la pieza quede totalmente nivelada.
Véase la fig. 4.2. En la siguiente pág.
80
Vehiculo del cliente
1
Reparar parachoque de plastico
1
2
3
Calientar el parachoque
5
1
6
Limpiar superficie
7
taladrar
Rectificar golpe
13
Limpiar superficie
18
Limpiar superficie
2
Identificar el estado
19
Rectificar golpe
20
Lijar la superficie
21
Mancillar
22
Lijar
SE E R S CHO Doblado
Alambre dulce
Lijar la superficie
Mancilla
4
Repara para-choque de alumino
Reparar para-choque de fibra de vidrio
Limpiar superficie
E
DER
8
amarrar
Identificar golpes del vehiculo
R
S O D VA
14
Calientar el parachoque
15
Enderezar
3
Llevar a pintado
Roto
X2
Pegamento
Mancillar
Material de fibra de vidrio
Lijar
8
Llevar a pintado
9
10
Electrodo
pegar
Mancilla 16
Soldar
17
Esmerilar
4
Llevar a pintado
Esperar a secar
Lijar la superficie
Mancilla
11
12
2
Actividad Operacion Almacen Inspeccion Demora Transporte
Mancillar
Lijar
5
Llevar a pintado
Cantidad 22 0 2 0 5
Simbolo
Fig 4.2. Diagrama del flujo del proceso de la prestacion del servicio “Restauracion golpes mediano”
Llevar a pintado
81
4.1.1.4.
Golpes livianos
Son aquellos golpes en el cual la cantidad de tiempo que se invierte en el trabajo es poco, por lo tanto el trabajo es rápido, en esto golpes se encuentra se encuentran las reparación de para-choques, rectificación de golpes laterales, capota y maletera, cambio de parabrisas frontal y posterior, cambios de vidrios laterales
S O D VA
1. Cambio de parabrisas frontal y posterior, primero que todo se
ER S E R parabrisas, luego O deS esto se prosigue a retirar el parabrisas a H la superficie dejando una superficie ausente de C E cambiar, se limpia R E D virutas de vidrio y de pegamento , una vez hecho esto, se coloca remueve la goma de seguridad que se tiene por todo el borde del
pegamento por todo el borde en donde se colocará el parabrisas, luego se coloca el parabrisas, se coloca otra vez pegamento y se procede a colocar la goma de seguridad, por ultimo se coloca cinta adhesiva por el borde del vidrio para sujetar bien el vidrio con el carro.
2. Cambio de vidrios laterales, en este paso primero se limpia la superficie a trabajar y se retira el vidrio roto, luego se va al paso de destapizar la puerta, se limpia la superficie de la base de donde se colocara el vidrio y por ultimo se procede colocar el vidrio a la puerta y se coloca de nuevo la carcaza de la puerta. Para culminar se verifica que el sistema del vidrio se encuentre en un estado optimo.
3. Rectificación de golpe laterales, en esta actividad primero que todo se limpia la superficie de la pieza a arreglar, luego se procese a sacar el golpe usando el equipo SPOT, que es un equipo que utiliza 2 (dos) polo eléctrico uno negativo y otro positivo y luego se utiliza
82
una pistola con una punta de acero que se coloca en la superficie a reparar, esta punta se pega magnéticamente a la pieza, y luego se realiza una fuerza contraria a la dirección del golpe, y la pieza queda prácticamente
a
su
esta
original.
(Este
paso
se
realiza
sucesivamente hasta que quede la pieza bien nivelada), por ultimo se lija la superficie, se coloca macilla y de nuevo se lija para que la pieza quede totalmente nivelada.
S O D VA
4. Rectificación de golpe en la capota y maletera. en esta actividad
ER S E R S se procese a sacar el golpe usando el equipo SPOT, que es un O H 2 (dos) polo eléctrico uno negativo y otro positivo C E equipo que utiliza R DE primero que todo se limpia la superficie de la pieza a arreglar, luego
y luego se utiliza una pistola con una punta de acero que se coloca
en la superficie a reparar, esta punta se pega magnéticamente a la pieza, y luego se realiza una fuerza contraria a la dirección del golpe, y la pieza queda prácticamente a su esta original. (Este paso se realiza sucesivamente hasta que quede la pieza bien nivelada), por ultimo se lija la superficie, se coloca macilla y de nuevo se lija para que la pieza quede totalmente nivelada. En el caso si la pieza se encuentra una gravedad muy crítica se procede a cambiar toda la pieza y colocar una nueva.
5. Reparación de para-choque, en este pasó primero que todo se identifica el material del para-choque si es de fibra de vidrio, si es de plástico o si son de aluminio.
a) Reparación de para-choque de plástico y fibra de vidrio, primero se limpia la zona afectada con jabón y agua para eliminar cualquier partícula que pueda dañar el trabajo para luego empezar a trabajar, si la pieza se
83
encuentra aboyada se utiliza una pistola de calentado que se aplica en la zona del golpe, esta zona se expande y por siguiente hace que la pieza vuelva a su zona original, una vez reparado el para-choque se lija la zona reparada para remover partículas, se coloca macilla en la zona lijada y por ultimo es lijado otra vez hasta dejar la zona reparada al mismo nivel de toda la pieza.
S O D VA
6. Cambio de para-choque, en este paso el operador retirar el para-
SE E R S CHO
R
choque dañado y luego colocar el nuevo para-choque.
E
DER
Véase la fig. 4.3. En la siguiente pág.
84
Vehiculo del cliente
Identificar golpes del vehiculo
1
Cambiar parabrisas frontal y posterior
Cambio de parachoque
1
Retirar parachoque
3
Quitar banda
Cambiar vidrios laterales
Banda de seguridad
Para-choque roto 4
9
OS R 10
Parabrisas
DE
Para-choque nuevo
2
Colocar parachoque
5
Pegamento
1
11
13
Pegamento
Cinta adhesiva 8
DOS
15
Calientar el parachoque
16
Lijar la superficie
17
Mancillar
Limpiar superficie
X1 Limpiar superficie
Colocar vidrio
Colocar parabrisas
Banda de seguridad
7
Destapizar
Rectificar golpe
14
A
RV E S E
Vidrio
12
Parabrisas
6 Llevar a pintado
Limpiar superficie
Limpiar superficie Vidrio roto
Retirar parabrisas
H REC
Repara para-choque de plastico y fibra de vidrio
Tapizar
2
Sistema de vidrio
3
Llevar a pintado
19
20
Rectificar golpe
21
Lijar la superficie
22
Mancillar
Mancilla
18
Lijar
4
Llevar a pintado
Mancilla
Colocar banda
Colocar Cinta 23
2
Inspeccion Demora Transporte
Lijar
Llevar a pintado 5
Actividad Operacion Almacen
Limpiar superficie
Cantidad 23 0 2 0 5
Simbolo
Fig 4.3. Diagrama del flujo del proceso de la prestacion del servicio “Restauracion golpes liviano”
Llevar a pintado
85
4.1.2. Segunda Etapa: pintura
En esta etapa, es el paso final para la finalización del servicio y se realiza todo lo referente al pintado del automóvil y el encerado del mismo. En esta área se recibe los vehículos proveniente de la etapa de latonería, en esta se trabaja de la siguiente forma:
a) Pintura y encerado parcial que es cuando se pinta y se encera solo ciertas zonas del vehículo.
S O D VA
ER S E R S b) Pintura y encerado general que es cuando se aplica el servicio a todas las O H C E áreas del vehículo, es decir, se realiza un trabajo general. R DE A continuación se explicará el paso a paso:
1. Primero se identifica las parte pintar 2. Se verifica el mancillado del área a pintar, para garantizar que el trabajo esta bien hecho. 3. Se procede a lijar el mancillado con lijas número 80, 150, 220, 320, 360, 400 y 600 (la superficie se lija con cada número de lija descritas) hasta que la superficie se encuentre perfectamente nivelada y suave, que no se consiga zonas ásperas que puedan dañar la calidad del trabajo. 4. Se
cubre alrededor la zona a pintar, con papel y cinta adhesiva para
separar la zona a pintar con las áreas que no serán tratadas (en el caso de ser un servicio general de pintura no se realiza este paso). 5. Utilizando una pistola de pintura se aplica sobre las áreas que no fuero tapada con el papel un fondo protector que permite que no adhieran partículas no deseadas a las pintura.
86
6. Se prosigue a pintar el vehículo. 7. Se coloca el vehículo en el horno para secar la pintura. 8. Una vez seco la pintura, se lleva al área de pulitura. 9. Se verifica el área pintada, si el área de pintada no esta bien realizada se lleva otras ves al área de pintura para rectificar (paso 6) 10. se encera el vehículo
S O D 11. Se retira todo el papel y la cinta adhesiva que tenia VAel vehículo. R E S E R 12. Se lava el vehículo para retira el fondo protector aplicado. S O H C E R E 13. Se entrega D el cliente el vehículo. Véase la fig. 4.4. En la siguiente pág.
87
Vehiculo
x7
1
Verificar Areas a pintar
2
Verificar mancillado
1
2
Lijar
Colocar papel protector
SE E R S CHO Fondo
E
DER
3
S O D VA
R
Colocar Fondo protector
Pintura
4
5
3
1
Pintar
Secado
Verificar trabajo
Llevar a pulitura
Cera
Actividad Operacion Almacen Inspeccion Demora Transporte
Cantidad 8 0 3 0 1
6
Encerar
7
Retirar papel protector
8
Lavar vehiculo
Simbolo
Fig 4.4. Diagrama del flujo del proceso de la prestacion del servicio “Pintado de vehiculo”
88
4.1.3. Descripción de los materiales, herramientas y equipos
A continuación se presenta la descripción de los equipos que maneja el taller Pinta Express, C.A. Tabla 1.
Tabla 4.1. Registro de los materiales que utilizan en el taller Nombre Cinta adhesiva 3M
Función
DE
Masilla 3M
Lija 3M
Pintura 3M
Cera 3M
cercanas de la zona a pintar
20
6
Corregir defecto de superficie
4
Lijar superficie
120
Pintura para pintar los automóviles
50
Cera para pulir los automóviles
10
Material
S O D VA
ER S E R
Adherir papel al vehículo
OS H C RE Cubrir áreas
Papel protector
Cantidad
89
Continuación de la tabla 4.1. Registro de los materiales que se utilizan en el taller Nombre
Función
Cantidad
Porcelana 3M
Adictivo para pulir los automóviles
10
Paño comercial
Remover partícula de cera y porcelana
OS H C RE
S O D VA
10R E S RE
DE Algodón
Pulir los automóviles
Material
10
90
Tabla 4.1.1. Característica del material PINTA EXPRESS, C.A. MATERIAL:
S O D A V R SE
ELABORADO POR:
Fecha
Huerta Mato, Santiago Enrique Cinta adhesiva 3M
Morales Arciniegas, Rafael David
E R S HO
CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS TAMAÑO Largo
Ancho
N/A
5 cm
PESO: CONDICIÓN Duro
FORMA
REQUERIMIENTOS DEL PROCESO
C E R DE
UTILIZADO EN LA ETAPA:
Alto
28/11/2011
Inicial
Intermedia
1.5 cm
MANIPULACIÓN
150 gr
Manual
ALMACÉN X
ESPECIALES Equipo
Final
Varios X Orden y limpieza PROTEGER UBICACIÓN Temperatura DE Piso Calor x Iluminación
X
Estante
X X
X Polvo
RECORRIDO
Granel
Volátil Frágil
0-5 mts
N/A
Frío
Líquido
X Alargada Cuadrada
Tóxico
5-10mts
N/A
N/A
Sólido
X Compacta
Cortante
Blando
Rígido
Otras
X Ninguna
Otras:
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO B S D
Humedad
Humedad
Seguridad Leyenda:
UTILIZADO EN EL SERVICIO DE
Bueno (B)
X Mantenimiento de latonería Mantenimiento de pintura
VISTA DEL MATERIAL OBSERVACIONES El producto viene en presentación de cajas 20 rollos Largo: 30cm, ancho: 20cm, alto:30cm
Satisfactorio (S) X
Deficiente (D)
X X
91
Tabla 4.1.2. Característica del material PINTA EXPRESS, C.A. MATERIAL:
S O D A V R SE
ELABORADO POR:
Fecha
Huerta Mato, Santiago Enrique Papel protector 3M
Morales Arciniegas, Rafael David
E R S HO
CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS TAMAÑO Largo
Ancho
N/A
10 cm
PESO: Duro
C E R DE
Manual
Intermedia
MANIPULACIÓN X
ESPECIALES Equipo
Final
Orden y limpieza
X
Temperatura
X
Estante
Humedad
X Polvo
RECORRIDO
Granel
Volátil
Alargada
Frágil
0-5 mts
N/A
Frío
Líquido
Cuadrada
Tóxico
5-10mts
N/A
N/A
Rígido
X Compacta Otras
X Ninguna
Otras:
Humedad x
VISTA DEL MATERIAL OBSERVACIONES N/A
X X X Leyenda: Bueno (B)
X Mantenimiento de latonería Mantenimiento de pintura
Iluminación Seguridad
UTILIZADO EN EL SERVICIO DE
Cortante
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO B S D
x Varios PROTEGER UBICACIÓN DE Piso Calor
Blando Sólido
x
FORMA
Inicial
0.5 Mts 4 kgr
CONDICIÓN
REQUERIMIENTOS DEL PROCESO
UTILIZADO EN LA ETAPA:
Alto
28/11/2011
Satisfactorio (S) X
Deficiente (D)
92
Tabla 4.1.3. Característica del material PINTA EXPRESS, C.A. MATERIAL:
S O D A V R SE
ELABORADO POR:
Fecha
Huerta Mato, Santiago Enrique Masilla 3M
Morales Arciniegas, Rafael David
E R S HO
CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS TAMAÑO Largo
Ancho
N/A
25 cm
PESO: Duro Blando Líquido
C E R DE
FORMA
Inicial
40 cm
10 kgr
CONDICIÓN
REQUERIMIENTOS DEL PROCESO
UTILIZADO EN LA ETAPA:
Alto
28/11/2011
Manual
Intermedia
MANIPULACIÓN X
ESPECIALES Equipo
Final
Varios x Orden y limpieza PROTEGER UBICACIÓN Temperatura DE Piso X Calor Iluminación
X
Estante
X X
RECORRIDO
Polvo
Granel
Volátil
X Alargada X Cuadrada
Frágil
0-5 mts
N/A
Frío
Tóxico
5-10mts
N/A
N/A
Sólido
Compacta
Rígido
Otras
X Ninguna
Otras:
Humedad
Humedad x Seguridad Leyenda:
UTILIZADO EN EL SERVICIO DE
Cortante
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO B S D
Bueno (B)
X Mantenimiento de latonería
x
Satisfactorio (S)
Mantenimiento de pintura
x
Deficiente (D)
VISTA DEL MATERIAL OBSERVACIONES N/A
X X
93
Tabla 4.1.4. Característica del material PINTA EXPRESS, C.A. MATERIAL:
S O D A V R SE
ELABORADO POR:
Fecha
Huerta Mato, Santiago Enrique Lijar 3M
Morales Arciniegas, Rafael David
E R S HO
CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS TAMAÑO Largo
Ancho
N/A
N/A
PESO: Duro
C E R DE
FORMA
Inicial
N/A
10 gr
CONDICIÓN
REQUERIMIENTOS DEL PROCESO
UTILIZADO EN LA ETAPA:
Alto
28/11/2011
Manual
Intermedia
MANIPULACIÓN X
ESPECIALES Equipo
Final
Varios X Orden y limpieza PROTEGER UBICACIÓN Temperatura DE Piso Calor Iluminación
X
Estante
X X
X Polvo
RECORRIDO
Granel
Volátil Frágil
0-5 mts
N/A
Frío
Líquido
X Alargada Cuadrada
Tóxico
5-10mts
N/A
N/A
Sólido
X Compacta
Cortante
Blando
Rígido
Otras
X Ninguna
Otras:
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO B S D
Humedad
Humedad x Seguridad Leyenda:
UTILIZADO EN EL SERVICIO DE
Bueno (B)
X Mantenimiento de latonería
x
Satisfactorio (S)
Mantenimiento de pintura
X
Deficiente (D)
VISTA DEL MATERIAL OBSERVACIONES Estas lijas llegan en cajas con una cantidad 30 Dimensiones de 40 cm, 20cm, 20 cm
X X
94
Tabla 4.1.5. Característica del material PINTA EXPRESS, C.A. MATERIAL:
S O D A V R SE
ELABORADO POR:
Fecha
Huerta Mato, Santiago Enrique Pintura 3M
Morales Arciniegas, Rafael David
E R S HO
CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS TAMAÑO Largo
Ancho
N/A
N/A
PESO: Duro Blando Líquido Sólido Rígido
C E R DE
FORMA
X Granel Alargada x Cuadrada Compacta Otras
Inicial
N/A
300 gr
CONDICIÓN
REQUERIMIENTOS DEL PROCESO
UTILIZADO EN LA ETAPA:
Alto
X Cortante Ninguna
Otras:
MANIPULACIÓN
X
Final
Orden y limpieza
Estante
Humedad
Humedad
N/A
Frío
x 5-10mts
N/A
N/A
Iluminación
VISTA DEL MATERIAL OBSERVACIONES
X X Leyenda: Bueno (B)
Mantenimiento de latonería
Satisfactorio (S) x
X X
x Seguridad
UTILIZADO EN EL SERVICIO DE Mantenimiento de pintura
X
Temperatura
X Polvo
0-5 mts
N/A
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO B S D
x Varios PROTEGER UBICACIÓN DE Piso Calor
RECORRIDO
Volátil Tóxico
Intermedia
Manual
ESPECIALES Equipo Frágil
28/11/2011
Deficiente (D)
95
Tabla 4.1.6. Característica del material PINTA EXPRESS, C.A. MATERIAL:
S O D A V R SE
ELABORADO POR:
Fecha
Huerta Mato, Santiago Enrique Cera 3M
Morales Arciniegas, Rafael David
E R S HO
CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS TAMAÑO Largo
Ancho
N/A
N/A
PESO: Duro Blando Líquido
REQUERIMIENTOS DEL PROCESO
C E R DE
UTILIZADO EN LA ETAPA:
Alto
Inicial
N/A
150 gr
CONDICIÓN
FORMA
28/11/2011
Manual
Intermedia
MANIPULACIÓN X
ESPECIALES Equipo
Final
x Varios Orden y limpieza PROTEGER UBICACIÓN Temperatura DE Piso Calor X Iluminación
X
Estante
X X
X Polvo
RECORRIDO
Granel
Volátil
X Alargada x Cuadrada
Frágil
0-5 mts
N/A
Frío
Tóxico
5-10mts
N/A
N/A
Sólido
Compacta
Rígido
Otras
X Cortante Ninguna
Otras:
x
Humedad
Humedad
Seguridad Leyenda:
UTILIZADO EN EL SERVICIO DE
Bueno (B)
Mantenimiento de latonería Mantenimiento de pintura
VISTA DEL MATERIAL OBSERVACIONES N/A
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO B S D
Satisfactorio (S) x
Deficiente (D)
X x
96
Tabla 4.1.7Característica del material PINTA EXPRESS, C.A. MATERIAL:
S O D A V R SE
ELABORADO POR:
Fecha
Huerta Mato, Santiago Enrique Porcelana 3M
Morales Arciniegas, Rafael David
E R S HO
CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS TAMAÑO Largo
Ancho
N/A
N/A
PESO: Duro Blando Líquido
REQUERIMIENTOS DEL PROCESO
C E R DE
UTILIZADO EN LA ETAPA:
Alto
Inicial
N/A
100 gr
CONDICIÓN
FORMA
28/11/2011
Manual
Intermedia
MANIPULACIÓN X
ESPECIALES Equipo
Final
x Varios Orden y limpieza PROTEGER UBICACIÓN Temperatura DE Piso Calor X Iluminación
X
Estante
X X
X Polvo
RECORRIDO
Granel
Volátil
X Alargada x Cuadrada
Frágil
0-5 mts
N/A
Frío
Tóxico
5-10mts
N/A
N/A
Sólido
Compacta
Rígido
Otras
X Cortante Ninguna
Otras:
x
Humedad
Humedad
Seguridad Leyenda:
UTILIZADO EN EL SERVICIO DE
Bueno (B)
Mantenimiento de latonería Mantenimiento de pintura
VISTA DEL MATERIAL OBSERVACIONES N/A
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO B S D
Satisfactorio (S) x
Deficiente (D)
X x
97
Tabla 4.1.8. Característica del material PINTA EXPRESS, C.A. MATERIAL:
S O D A V R SE
ELABORADO POR:
Fecha
Huerta Mato, Santiago Enrique Crema 3M
Morales Arciniegas, Rafael David
E R S HO
CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS TAMAÑO Largo
Ancho
N/A
N/A
PESO: Duro Blando Líquido
REQUERIMIENTOS DEL PROCESO
C E R DE
UTILIZADO EN LA ETAPA:
Alto
Inicial
N/A
100 gr
CONDICIÓN
FORMA
28/11/2011
Manual
Intermedia
MANIPULACIÓN X
ESPECIALES Equipo
Final
x Varios Orden y limpieza PROTEGER UBICACIÓN Temperatura DE Piso Calor X Iluminación
X
Estante
X X
X Polvo
RECORRIDO
Granel
Volátil
X Alargada x Cuadrada
Frágil
0-5 mts
N/A
Frío
Tóxico
5-10mts
N/A
N/A
Sólido
Compacta
Rígido
Otras
X Cortante Ninguna
Otras:
x
Humedad
Humedad
Seguridad Leyenda:
UTILIZADO EN EL SERVICIO DE
Bueno (B)
Mantenimiento de latonería Mantenimiento de pintura
VISTA DEL MATERIAL OBSERVACIONES N/A
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO B S D
Satisfactorio (S) x
Deficiente (D)
X x
98
Tabla 4.1.9. Característica del material PINTA EXPRESS, C.A. MATERIAL:
S O D A V R SE
ELABORADO POR:
Fecha
Huerta Mato, Santiago Enrique Paño 3M
Morales Arciniegas, Rafael David
E R S HO
CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS TAMAÑO Largo
Ancho
N/A
N/A
PESO: Duro Blando Líquido Sólido Rígido
C E R DE
FORMA
Inicial
N/A
100 gr
CONDICIÓN
REQUERIMIENTOS DEL PROCESO
UTILIZADO EN LA ETAPA:
Alto
28/11/2011
Manual
Intermedia
MANIPULACIÓN X
ESPECIALES Equipo
Final
x Varios PROTEGER UBICACIÓN DE Piso Calor
Orden y limpieza
X
Temperatura
X
Estante
Humedad
RECORRIDO
Volátil
X Alargada Cuadrada
Frágil
0-5 mts
N/A
Frío
x Tóxico Cortante
5-10mts
N/A
N/A
x Otras
Ninguna
Otras:
Iluminación
X Polvo
Granel
Compacta
Humedad X
VISTA DEL MATERIAL OBSERVACIONES
X X Leyenda: Bueno (B)
X Mantenimiento de latonería Mantenimiento de pintura
x
Seguridad
UTILIZADO EN EL SERVICIO DE
N/A
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO B S D
Satisfactorio (S) x
Deficiente (D)
99
Tabla 4.1.10. Característica del material PINTA EXPRESS, C.A. MATERIAL:
S O D A V R SE
ELABORADO POR:
Fecha
Huerta Mato, Santiago Enrique Porcelana 3M
Morales Arciniegas, Rafael David
E R S HO
CARACTERISTICAS FISICO-QUÍMICAS TAMAÑO Largo
Ancho
N/A
N/A
PESO: Duro Blando Líquido Sólido Rígido
C E R DE
FORMA
Inicial
N/A
100 gr
CONDICIÓN
REQUERIMIENTOS DEL PROCESO
UTILIZADO EN LA ETAPA:
Alto
28/11/2011
Manual
Intermedia
MANIPULACIÓN X
ESPECIALES Equipo
Final
x Varios PROTEGER UBICACIÓN DE Piso Calor
Orden y limpieza
X
Temperatura
X
Estante
Humedad
RECORRIDO
Volátil
X Alargada Cuadrada
Frágil
0-5 mts
N/A
Frío
x Tóxico Cortante
5-10mts
N/A
N/A
x Otras
Ninguna
Otras:
Iluminación
X Polvo
Granel
Compacta
Humedad X
VISTA DEL MATERIAL OBSERVACIONES
X X Leyenda: Bueno (B)
X Mantenimiento de latonería Mantenimiento de pintura
x
Seguridad
UTILIZADO EN EL SERVICIO DE
N/A
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO B S D
Satisfactorio (S) X
Deficiente (D)
100
Tabla 4.2. Registro de equipos y herramientas
Nombre
Equipo de Oxicorte
Función
Puente enderezado CHIEFF Pistola de calentado Trupper
Cantidad Herramienta/ Equipo
Cortar, unir y/o calentar piezas del vehículo
5
Levantar los vehículos
1
E DER
SE E R HOSpiezas del CCalentar vehículo
S O D VA
R
5
Spot 3500
Rectificar golpes
5
Martillo de punta
Rectificar golpes en zonas delicadas
5
Martillo de hacha
Rectificar golpes y cortar piezas
5
Martillo grafilado
Rectificar golpes y aplanar superficies
5
Rectificar golpes
5
Mandarria (1/2 kg)
101
Continuación de la tabla 4.2. Registro de equipos y herramientas
Nombre
Función
Cantidad Herramienta/ Equipo
Mandarria (1 kg)
Rectificar golpes
5
Mandarria (6 lib)
Rectificar golpes
5
Esmeril de mesa
DER
E
SE E R S CHO Afilar hachas, reducir piezas.
S O D VA
R
5
Gato mecánico Powell
Levantar los vehículos en uno de sus extremos
6
Lijadora Incco
Lijar superficie
5
Puente elevador
Elevar los vehículos
2
Banco de pintura master tinta
Mezclar las pinturas
1
Pistola Para pintar De vilvi
Rociar la pintura
8
Enviar aire a presión hasta las pistolas
2
Secar la pintura de los vehículos
1
Compresor
Horno
102
Continuación de la tabla 4.2. Registro de equipos y herramientas
Nombre
Función
Balanza Mettler Toledo
Pesar la cantidad de pintura
1
Protección respiratoria para el pintor
8
mascarilla 3M
SE E R S CHO
E
DER
Cantidad Herramienta/ Equipo
R
S O D VA
103
Tabla 4.2.1. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A.
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Equipo de Oxi-Acetileno VISTA DE EQUIPO/HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO/MAQUINA/HERRAMIENTA MARCA TIPO CANTIDAD NO APLICA Pesado 5 Liviano X DIMENSIONES Largo 0.5m Ancho 0.5m Alto 1.20m EQUIPO AUXILIAR Si X No
E R S HO
C E R DE
CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Electricidad X
Agua Gas Vapor
X
X
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS
No Si Largo Ancho Alto
X
Ruido Vapores
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
X
X
X X
CONDICIÓN
Activa Inactiva
X
DESCRIPCIÓN
Herramienta utilizada para cortar, calentar y/o unir piezas de los vehículos, empleando una potente llama producto de la mezcla de oxigeno y acetileno. CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D Orden y limpieza
X
Temperatura
X
Iluminación
X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
104
Tabla 4.2.2. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A.
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Puente Enderezado VISTA DE EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO/MAQUINA/HERRAMIENTA MARCA TIPO CANTIDAD CHIEF Pesado X 1 Liviano DIMENSIONES Largo 6 Ancho 4m Alto 2m EQUIPO AUXILIAR Si X No
E R S HO
C E R DE
CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
X
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS Electricidad Agua Gas Vapor
No Si Largo Ancho Alto
X
Ruido Vapores
CONDICIÓN
Activa Inactiva
DESCRIPCIÓN
Esta es una maquina hidráulica que permite levantar vehículos de hasta 8 Toneladas. Se emplea principalmente en choque fuertes, ya que por este tener pilares y cadenas puede brindar estabilidad a un vehículo en malas condiciones. CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S Orden y limpieza Temperatura Iluminación
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
X
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO X
X
D
105
Tabla 4.2.3. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A.
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Pistola de calentado VISTA DE EQUIPO/HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO/MAQUINA/HERRAMIENTA MARCA TIPO CANTIDAD TRUPPER Pesado 5 Liviano X DIMENSIONES Largo 0.35 Ancho 0.15m Alto 0.25m EQUIPO AUXILIAR Si No X
E R S HO
C E R DE
CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
X
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS Electricidad Agua Gas Vapor
No Si Largo Ancho Alto
X
CONDICIÓN
Activa Inactiva
X
DESCRIPCIÓN
Esta es una maquina eléctrica la cual se utiliza para calentar las partes del vehículo con abolladuras profundas, para que estas al expandirse por dilatación térmica vuelvan a su estado original. CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D Orden y limpieza
X
Ruido
X
Temperatura
X
Vapores
X
Iluminación
X
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO X
106
Tabla 4.2.4. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A. NOMBRE DEL EQUIPO: Spotter VISTA DE EQUIPO/HERRAMIENTA
S O D A V R SE
INFORMACIÓN DEL EQUIPO/MAQUINA/HERRAMIENTA MARCA TIPO CANTIDAD Spot 3500 Pesado 5 Liviano X DIMENSIONES Largo 0.6M Ancho 0.7m Alto 1.2m EQUIPO AUXILIAR Si No X
E R S HO
C E R DE
CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Electricidad X
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS
Agua Gas Vapor
No Si Largo Ancho Alto
X
CONDICIÓN
Activa Inactiva
X
DESCRIPCIÓN
Esta es una maquina eléctrica que se encarga de sacar los golpes, haciendo que una punta metálica quede electro soldada en un pequeño punto a la parte afectada, posteriormente se aplica una fuerza en sentido contrario al golpe inicial. CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D Orden y limpieza
X
Ruido
X
Temperatura
X
Vapores
X
Iluminación
X
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO X
107
Tabla 4.2.5. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A. NOMBRE DEL EQUIPO: Martillo de Punta VISTA DE INFORMACIÓN DEL EQUIPO/HERRAMIENTA EQUIPO/MAQUINA/HERRAMIENTA MARCA TIPO CANTIDAD Stanley Pesado 5 Liviano X DIMENSIONES Largo 0.08M Ancho 0.08m Alto 0.3m EQUIPO AUXILIAR Si X No CONDICIONES DE OPERACIÓN
S O D A V R SE
E R S HO
C E R DE
FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
N/A
SERVICIOS
FACTORES ESPECIALES
CONDICIÓN
Activa Inactiva
X
DESCRIPCIÓN
Esta es una herramienta que se utiliza para sacar golpes en áreas delicadas o de difícil acceso. CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D Orden y limpieza
X
Electricidad
Ruido
Temperatura
X
Agua
Vapores
Iluminación
X
Gas Vapor
No Si Largo Ancho Alto
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
108
Tabla 4.2.6. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A. NOMBRE DEL EQUIPO: Martillo de hacha VISTA DE EQUIPO/HERRAMIENTA
Largo
E R S HO
C E R DE Si No
S O D A V R SE
INFORMACIÓN DEL EQUIPO/MAQUINA/HERRAMIENTA MARCA TIPO CANTIDAD Stanley Pesado 5 Liviano X DIMENSIONES 0.08M Ancho 0.08m Alto 0.3m EQUIPO AUXILIAR X
Manual Semi-automático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
SERVICIOS
N/A
Electricidad Agua Gas Vapor
FACTORES ESPECIALES
Ruido Vapores Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
No Si Largo Ancho Alto
Activa Inactiva
X
DESCRIPCIÓN
Esta es una herramienta que se utiliza para sacar golpes y cortar piezas.
CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S
CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO
CONDICIÓN
Orden y limpieza
X X X
Temperatura Iluminación Humedad X Seguridad B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
D X
X X X
109
Tabla 4.2.7. Características de equipo y herramienta.
E R S HO
C E R DE
CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
N/A
SERVICIOS
DOS
A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Martillo grafilado VISTA DE INFORMACIÓN DEL EQUIPO/HERRAMIENTA EQUIPO/MAQUINA/HERRAMIENTA MARCA TIPO CANTIDAD Stanley Pesado 5 Liviano X DIMENSIONES Largo 0.08M Ancho 0.08m Alto 0.3m EQUIPO AUXILIAR Si X No FACTORES ESPECIALES
PINTA EXPRESS C.A.
CONDICIÓN
Activa Inactiva
X DESCRIPCIÓN
Esta es una herramienta que se utiliza para sacar golpes en piezas delicadas. CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D Orden y limpieza
X
Electricidad
Ruido
Temperatura
X
Agua
Vapores
Iluminación
X
Gas Vapor
No Si Largo Ancho Alto
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
110
Tabla 4.2.8. Características de equipo y herramienta.
E R S HO
C E R DE
FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
N/A
SERVICIOS
DOS
A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Mandarria de ½ Kg VISTA DE INFORMACIÓN DEL EQUIPO/HERRAMIENTA EQUIPO/MAQUINA/HERRAMIENTA MARCA TIPO CANTIDAD Stanley Pesado 5 Liviano X DIMENSIONES Largo 0.08M Ancho 0.08m Alto 0.3m EQUIPO AUXILIAR Si X No CONDICIONES DE OPERACIÓN FACTORES ESPECIALES
PINTA EXPRESS C.A.
CONDICIÓN
Activa Inactiva
X DESCRIPCIÓN
Esta es una herramienta que se utiliza para sacar golpes. CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D Orden y limpieza
X
Electricidad
Ruido
Temperatura
X
Agua
Vapores
Iluminación
X
Gas Vapor
No Si Largo Ancho Alto
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
111
Tabla 4.2.9. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A.
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Mandarria de 1 Kg VISTA DE EQUIPO/HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO/MAQUINA/HERRAMIENTA MARCA TIPO CANTIDAD Stanley Pesado 5 Liviano X DIMENSIONES Largo 0.08M Ancho 0.08m Alto 0.3m EQUIPO AUXILIAR Si X No
E R S HO
C E R DE
CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
N/A
SERVICIOS
FACTORES ESPECIALES
CONDICIÓN
Activa Inactiva
X
DESCRIPCIÓN
Esta es una herramienta que se utiliza para sacar golpes. CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D Orden y limpieza
X
Electricidad
Ruido
Temperatura
X
Agua
Vapores
Iluminación
X
Gas Vapor
No Si Largo Ancho Alto
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
112
Tabla 4.2.10. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Mandarria de 6 lb VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO MARCA TIPO STANLEY Pesado Liviano X DIMENSIONES N/A Ancho N/A Alto EQUIPO AUXILIAR
DER
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN
Manual Semi-automático Automático
VOLTAJE REQUERIDO
X
110 Voltios 220 Voltios Otro N/A
X
SERVICIOS Electricidad Agua Gas Vapor N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
S RE
O H C E
Largo
FUNCIONAMIENTO
CONDICIÓN
CANTIDAD 5
X X
No Si Largo Ancho Alto
X
DESCRIPCIÓN
N/A
Herramienta manual empleada para enderezar superficies
X CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S
FACTORES ESPECIALES
Ruido Vapores Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
Activa Inactiva
Orden y limpieza
X X
Temperatura Iluminación Humedad X Seguridad B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
D X
X X X
113
Tabla 4.2.11. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Esmerilado de mesa VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO MARCA STANLEY
TIPO CANTIDAD Pesado X 5 Liviano DIMENSIONES Ancho 30 cm Alto 30 cm EQUIPO AUXILIAR
E R S HO
C E R DE Largo
40 cm
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Electricidad Agua Gas Vapor N/A
X X
No Si Largo Ancho Alto
Activa Inactiva
X
DESCRIPCIÓN
Afilar hachas, reducir piezas para las herramientas a utilizar en la rectificación de golpe
X CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS X
CONDICIÓN
x
Ruido Vapores
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
Orden y limpieza X
X X
Temperatura Iluminación
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
114
Tabla 4.2.12. Características de equipo y herramienta.
VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO MARCA POWELL
20 cm
E R S HO
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios
X
X
Otro N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Electricidad Agua Gas Vapor N/A
X X
No Si Largo Ancho Alto
x
X DESCRIPCIÓN
Se utiliza para elevar los automóviles por un zona especificar para realizar un determinado trabajo
Orden y limpieza
Ruido Vapores
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
Activa Inactiva
CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS
PINTA EXPRESS C.A
CONDICIÓN
TIPO CANTIDAD Pesado X 6 Liviano DIMENSIONES Ancho 20 cm Alto 40 cm EQUIPO AUXILIAR X
C E R DE Largo
DOS
A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Gato hidráulico
Temperatura Iluminación
X
X
X
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
115
Tabla 4.2.13. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Lijadora automática VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO MARCA INCCO
TIPO CANTIDAD Pesado 5 Liviano X DIMENSIONES Ancho N/A Alto N/A EQUIPO AUXILIAR
E R S HO
C E R DE Largo
N/A
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios Otro N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Electricidad Agua Gas Vapor N/A
X X
No Si Largo Ancho Alto
Activa Inactiva
X
DESCRIPCIÓN
Lija toda la superficie, para nivelar la zona reparada del vehículo al nivel original del mismo
X CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS X
CONDICIÓN
x
Ruido Vapores
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
Orden y limpieza X
X
X
X
Temperatura Iluminación
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
116
Tabla 4.2.14. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Lijadora automática VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO MARCA CHIEF
6 mts
TIPO CANTIDAD Pesado X 1 Liviano DIMENSIONES Ancho 4 mts Alto 2 mt
E R S HO
C E R DE Largo
CONDICIÓN
FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios
x
Otro N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Electricidad Agua Gas Vapor N/A
X X
No Si Largo Ancho Alto
DESCRIPCIÓN
X CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS X
X
Se utiliza para elevar los vehículos, mas que todo para aquellos trabajo de golpes fuertes en el cual es necesario verificar los daños ocultos
EQUIPO AUXILIAR
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN
Activa Inactiva
x
Ruido Vapores
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
Orden y limpieza X
X
X
X
Temperatura Iluminación
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
117
Tabla 4.2.15. Características de equipo y herramienta.
V R E ES
NOMBRE DEL EQUIPO: Banco de pintura VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO
TIPO CANTIDAD Pesado X 1 Liviano DIMENSIONES 2.5mt Ancho 40cm Alto 2 mt EQUIPO AUXILIAR
E R E D Largo
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios
x
X
Otro N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Gas Vapor N/A No Si Largo Ancho Alto X
Activa Inactiva
X DESCRIPCIÓN
Se utiliza para suministrar la cantidad y la mezcla exacta para el pintado de los vehículos
X CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS Electricidad Agua
PINTA EXPRESS C.A
CONDICIÓN
R S O CH
MARCA M3
S O D A
x
Ruido Vapores
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
Orden y limpieza X
X X
Temperatura Iluminación
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
118
Tabla 4.2.16. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Horno de pintura VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO MARCA DU-PONT
TIPO CANTIDAD Pesado X 1 Liviano DIMENSIONES 7.4mt Ancho 4.1 mt Alto 2 .50mt EQUIPO AUXILIAR
E R S HO
C E R DE Largo
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN
FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios
x
Otro N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Electricidad Agua Gas Vapor N/A No Si Largo Ancho Alto
X
Activa Inactiva
X
DESCRIPCIÓN
Se utiliza para los trabajos generales de pintura, para acelerar el procesos de secado de la pintura y darle un mejor acabado
X CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS X
CONDICIÓN
x
Ruido Vapores
Orden y limpieza X X
Vibración Gases Otros PARTES EXTENDIBLES
Temperatura Iluminación
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO X
119
Tabla 4.2.17. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Pistola para pintar VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO MARCA VILVI
N/A
TIPO CANTIDAD Pesado 6 Liviano X DIMENSIONES Ancho N/A Alto N/A EQUIPO AUXILIAR
E R S HO
C E R DE Largo
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios
x
Otro N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Gas Vapor N/A No Si Largo Ancho Alto
X
X FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS Electricidad Agua
X
CONDICIÓN
X
X
DESCRIPCIÓN
Se utiliza para rociar las películas de pinturas a los vehículos o piezas, esta trabajo conectado a un compresor CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D Orden y limpieza
Ruido Vapores
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
Activa Inactiva
Temperatura Iluminación
X X
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
120
Tabla 4.2.18. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Compresor VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO MARCA BLACK & DECKER
TIPO CANTIDAD Pesado X 2 Liviano DIMENSIONES Ancho 0.8mt Alto 0.5mt
E R S HO
C E R DE Largo
1,5 mt
Manual Semiautomático Automático
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios
X
Otro N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Electricidad Agua Gas Vapor N/A
X
No Si Largo Ancho Alto
X
DESCRIPCIÓN
X CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS X
Activa Inactiva
Se utiliza para suministrar aire comprimido a las mangueras que van conectadas a las pistola de presión
EQUIPO AUXILIAR
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO
CONDICIÓN
x
Ruido Vapores
Orden y limpieza X
Vibración Gases Otros PARTES EXTENSIBLES
Temperatura Iluminación
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO X
121
Tabla 4.2.19. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Balanza VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO MARCA MELLTER TOLEDO
TIPO CANTIDAD Pesado 1 Liviano X DIMENSIONES Ancho 30cm Alto 15 cm EQUIPO AUXILIAR X
E R S HO
C E R DE Largo
CONDICIÓN
30 cm
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
VOLTAJE REQUERIDO 110 Voltios 220 Voltios
X
X
Otro N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Electricidad Agua Gas Vapor N/A No Si Largo Ancho Alto
X
x
Ruido Vapores
Vibración Gases Otros PARTES EXTENDIBLES
X
DESCRIPCIÓN
Se utiliza para registrar la cantidad de pintura en peso en el sistema.
CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS
Activa Inactiva
Orden y limpieza X
X X
Temperatura Iluminación
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
122
Tabla 4.2.20. Características de equipo y herramienta. PINTA EXPRESS C.A
S O D A V R SE
NOMBRE DEL EQUIPO: Mascarilla VISTA DEL EQUIPO / HERRAMIENTA
INFORMACIÓN DEL EQUIPO MARCA M3
N/A
TIPO CANTIDAD Pesado 8 Liviano X DIMENSIONES Ancho N/A Alto N/A EQUIPO AUXILIAR
E R S HO
C E R DE Largo
Si No CONDICIONES DE OPERACIÓN FUNCIONAMIENTO Manual Semiautomático Automático
X
VOLTAJE REQUERIDO
Otro N/A
EQUIPOS DE PROTECCIÓN Cascos Mascarillas Tapones Guantes Lentes Bragas Otros
Electricidad Agua
X
X
Gas Vapor N/A No Si Largo Ancho Alto
Activa Inactiva
X
DESCRIPCIÓN
Se utiliza para proteger a los pintores de las capas de pintura
X CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO FACTORES B S D
FACTORES ESPECIALES
SERVICIOS
110 Voltios 220 Voltios
CONDICIÓN
x
Orden y limpieza
Ruido Vapores
Vibración Gases Otros PARTES EXTENDIBLES
Temperatura Iluminación
X X
X X X
Humedad X Seguridad X B= Bueno; S= Satisfactorio; D= Deficiente ÁREA DEL OPERARIO
123
4.2. ESTIMACIÓN DE LOS TIEMPOS ESTÁNDAR DE CADA UNA DE LAS OPERACIONES DE LOS SERVICIOS.
Para la elaboración de los tiempos estándar fue necesario diseñar un formato (véase anexo #1) para el estudio de tiempo, en el cual comprende el tiempo observado de la operación, la descripción de la actividad y anomalías extrañas que se pueden presentar en la operación.
S O D VA
ER S E SdeRidentificar cuales son las actividades que O como en la de pintura con elH objetivo C E R E tienen como característica generar cuellos de botellas en los procesos D
El estudio consistió en tomar el tiempo usando el cronometraje vuelta a cero
para cada una de las actividades que se realizan tanto en la etapa de latonería
Para la ejecución de toma de tiempo se realizo de forma intencional ya que el taller Pinta Express, C.A. tiene actividades que solo se realiza un día a la semana por los distintos tipos de golpes que rectifican así como también los distintos trabajos de pintura. Por lo tanto el estudio de tiempo se acoplo al funcionamiento del taller.
La toma de datos del estudio de tiempo fue realizada en el lapso comprendido entre el 25 de octubre del 2011 hasta el 11 de noviembre de 2011. Tuvo lugar en las instalaciones de la empresa (sede principal).
A continuación se presentara los datos de tiempo obtenidos para cada una de las actividades dentro de los distintos tipos de golpes descripta en la etapa de latonería.
124
4.2.1. Cálculo del tiempo promedio observado 4.2.1.1.
Etapa de latonería. Golpes fuertes
Tabla 4.3. Tiempo promedio Observado. Cambio de para-choque Ciclos 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo Total (Min) 80.3 75.4 77.5 79.2 71.2 80 74.9
Tiempo Promedio Observado ( Min)
SE E R S CHO
S O D VA
R
76.9
E R E D Tabla 4.4. Tiempo promedio Observado. Rectificación de golpe fuerte Ciclos 1 2 3 4 5
4.2.1.2.
Tiempo Total (Min) 239.8 241 250.3 247.3 239.9
Tiempo Promedio Observado ( Min)
243.7
Etapa de latonería. Golpes Medianos
Tabla 4.5. Tiempo promedio Observado. Reparación de para-choque de plástico Ciclos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tiempo Total (Min) 15.8 16.5 17.5 16.3 19.7 15.7 18.5 15.8 18.3 16.9 15.6 14.5 17.9
Tiempo Promedio Observado ( Min)
16.8
125
Tabla 4.6. Tiempo promedio Observado. Reparación de para-choque de fibra de vidrio Ciclos
Tiempo Total (Min) Tiempo Promedio Observado ( Min)
1
55.1
2
57.4
3
60.1
4
55.2
5
52.1
6
53.6
55.1
S O D VA
ER S E R S O Tabla 4.7. Tiempo promedio CHObservado. Reparación de para-choque de Aluminio E R DE 7
52.3
1
Tiempo Total (Min) 40.3
2
41.4
3
39.6
4
38.5
5
39.9
Ciclos
Tiempo Promedio Observado ( Min)
39.9
Tabla 4.8. Tiempo promedio Observado. Reparación de para-choque de Aluminio (Roto)
1
Tiempo Total (Min) 51.6
2
49.6
3
51.8
4
48.6
5
50.1
6
50.7
Ciclos
Tiempo Promedio Observado ( Min)
50.4
126
Tabla 4.9. Tiempo promedio Observado. Rectificación de golpe mediano Ciclos
Tiempo Total (Min)
1
50.3
2
53.2
3
54.2
4
55.2
5
57.2
6
55.1
7
52.3
8
53.1
9
4.2.1.3.
SE E 52.1 R S C50.9HO
R
E 52.3
ER D 13 12
S O D VA
53.4
54.6
10 11
Tiempo Promedio Observado ( Min)
53.5
Etapa de latonería. Golpes livianos
Tabla 4.10. Tiempo promedio Observado. Rectificación de golpe liviano Ciclos
Tiempo Total (Min)
1
29.1
2
32.1
3
33
4
28.9
5
32.1
6
29.5
7
30
8
31.2
9
29.8
10
31.3
11
32.2
12
30.2
13
29.1
Tiempo Promedio Observado ( Min)
30.7
127
Tabla 4.11. Tiempo promedio Observado. Reparación de para-choque de plástico o fibra de vidrio Ciclos 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo Total (Min) 20.3 19.2 15.8 19.4 17.6 20.1 16.9 14.6
Tiempo Promedio Observado ( Min)
18.0
SE E R S CHO
S O D VA
R
E R E D Tabla 4.12. Tiempo promedio Observado. Cambio vidrios laterales 1
Tiempo Total (Min) 25.2
2
28.4
3
27.3
4
25.5
5
27.6
6
28.7
7
29.9
8
26
9
27.3
10
26.5
Ciclos
Tiempo Promedio Observado ( Min)
27.24
128
Tabla 4.13. Tiempo promedio Observado. Cambio parabrisas frontal y posterior Ciclos 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo Total (Min) 30.4 33.2 29.8 30.1 31.2 33.6 34.1
Tiempo Promedio Observado ( Min)
31.8
S O D VA
ER S E Tabla 4.14. Tiempo promedio Observado. R Cambio de Para-choque liviano S O CH E R DE Tiempo Total (Min) Tiempo Promedio Observado ( Min) Ciclos 1 2 3 4 5 6 7 8 9
20.3 19.5 21.5 26.2 23 20.5 18.6 22.5 23.1
21.7
A continuación se presentara los datos de tiempo obtenidos para los trabajos de pintura parcia y general.
4.2.1.4.
Etapa de pintura.
Tabla 4.15. Tiempo promedio Observado. Trabajo de pintura parcial Ciclos 1 2 3
Tiempo Total (Min) Tiempo Promedio Observado ( Min) 303.5 298.6 300.9 300.6
129
Tabla 4.16. Tiempo promedio Observado. Trabajo de pintura general Ciclos 1 2 3
Tiempo Total (Min) 740.5 739.7 750.2
Tiempo Promedio Observado ( Min) 743.5
4.2.2. Cálculo del factor de desempeño
S O D VA
ER S E R S procedimiento se tiene que calificar el desempeño de los trabajadores utilizando la O H C E R de WESTINGHOUSE. metodología de las DEtablas
Una vez obtenido los tiempos observado de cada una de las actividades se
da al paso de calcular el normal de cada una de la misma. Para este
Para calificar a los trabajadores se hará usando los términos de los distintos golpes (en la etapa de latonería) y magnitud de trabajo de pintura (parcial o general).
A continuación se presentara la calificación de desempeño para los trabajadores que trabajan en distinta áreas.
4.2.2.1.
Latonería
Golpes fuertes
Para la el desempeño de los trabajadores se tomara de forma general para todos los que trabajan en esta área de la latonería. En las siguientes tablas se muestra el desempeño calificado por el investigador.
130
Tabla 4.17. Calificación de desempeño. Metodología Westinghouse Habilidades 0.15+ 0.13+ 0.11+ 0.08+ 0.06+ 0.03+ 0.00 0.050.100.160.22-
A1 A2 B1 B2 C1 C2 D E1 E2 F1 F2
Superior Superior Excelente Excelente Buena Buena Promedio Aceptable Aceptable Mala Mala
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Fuente: lowry, Maynard y stegemerte (1940),p.233
Esfuerzo 0.13+ 0.12+ 0.10+ 0.08+ 0.05+ 0.02+ 0.00 0.040.80.120.17-
A1 A2 B1 B2 C1 C2 D E1 E2 F1 F2
Excesivo Excesivo Excelente Excelente Buena Buena Promedio Aceptable Aceptable Mala Mala
Fuente: lowry, Maynard y stegemerte (1940),p.233
Condiciones 0.06+ 0.04+ 0.02+ 0.00 0.030.07-
A B C D E F
Ideal Excelente Buena Promedio Aceptable Mala
Fuente: lowry, Maynard y stegemerte (1940),p.233
131
Consistencia 0.04+ 0.03+ 0.01+ 0.00 0.020.04-
A B C D E F
Perfecta Excelente Buena Promedio Aceptable Mala
Fuente: lowry, Maynard y stegemerte (1940),p.233
S O D VA
Por lo tanto se tiene como resultado que el facto de desempeño es:
SE E Habilidad B1 R OS C1 Esfuerzo H C RE D DECondiciones Consistencia C
R
Suma algebraica Factor de desempeño
0.11+ 0.05+ 0.00 0.020.13+ 1.13
Golpes Medianos
Para la el desempeño de los trabajadores se tomara de forma general para todos los que trabajan en esta área de la latonería. En las siguientes tablas se muestra el desempeño calificado por el investigador.
Tabla 4.18. Resumen de la calificación de desempeño de la Westinghouse para golpes mediano Habilidad Esfuerzo Condiciones Consistencia Suma algebraica Factor de desempeño
C1 C1 D C
0.06+ 0.05+ 0.00 0.01+ 0.12+ 1.12
132
Golpes livianos
Para la el desempeño de los trabajadores se tomara de forma general para todos los que trabajan en esta área de la latonería. En las siguientes tablas se muestra el desempeño calificado por el investigador.
Tabla 4.19. Resumen de la calificación de desempeño de la Westinghouse para golpes liviano
SE E R Habilidad OS B1 H C Esfuerzo C1 E R E D D Condiciones Consistencia Suma algebraica Factor de desempeño
4.2.2.2.
S O D VA
R
A
0.11+ 0.05+ 0.00 0.04+ 0.2+ 1.2
Pintura
Trabajo parcial de pintura.
Para la el desempeño de los trabajadores se tomara de forma general para todos los que trabajan en esta área de la latonería. En las siguientes tablas se muestra el desempeño calificado por el investigador.
133
Tabla 4.20. Resumen de la calificación de desempeño de la Westinghouse para trabajo parcial de pintura
Habilidad Esfuerzo Condiciones Consistencia Suma algebraica Factor de desempeño
B1 C1 D A
SE E R Trabajo general de pintura. OS H C E DER
0.11+ 0.05+ 0.00 0.04+ 0.2+ 1.2
S O D VA
R
Para la el desempeño de los trabajadores se tomara de forma general para todos los que trabajan en esta área de la latonería. En las siguientes tablas se muestra el desempeño calificado por el investigador.
Tabla 4.21. Resumen de la calificación de desempeño de la Westinghouse para trabajo parcial de pintura
Habilidad Esfuerzo Condiciones Consistencia Suma algebraica Factor de desempeño
C1 C1 D A
0.06+ 0.05+ 0.00 0.04+ 0.15+ 1.15
134
4.2.3. Cálculo de holgura de trabajo usando las tablas recomendadas por la ILO
Para el cálculo de las holguras de trabajo fue necesario evaluar a lo trabajadores a través de la observación directa a cada uno de ellos, para obtener el último factor necesario para el cálculo de los tiempos estándar de as actividades que presenta el taller pinta express.
S O D VA
R
Se trabajará según los distintos golpes (etapa de latonería) así como según
SE E R S CHO
la magnitud trabajado en la etapa de pintura (parcia y general).
E
DER
4.2.3.1.
Etapa de latonería
Golpes fuertes.
A continuación se presenta en la siguiente tabla las holguras recomendadas por la ILO
Tabla 4.22. Holguras recomendadas por ILO. Latonería de golpes fuertes Holguras recomendadas por ILO A. Holguras Constantes: 1. Holguras Personales………………………………………………………………… 2. Holguras por fatiga básica…………………………………………………………… B. Holguras Variables: 1. Holgura por estar parado……………………………………………………………… 2. Holgura por posición anormal a. Un poco incomoda………………………………………………………… b. Incomodo (Flexionado)……………………………………………………….. c. Muy incomoda (acostado, estirado)……………………………………. 3. Uso de la fuerza o energía muscular (levantar, arrastrar o empujar)
5 4
2 0 2 7
135
Peso levantado, Lb 5………………………………………………………………………………… 10………………………………………………………………………………… 15………………………………………………………………………………… 20………………………………………………………………………………… 25………………………………………………………………………………… 30………………………………………………………………………………… 35………………………………………………………………………………… 40………………………………………………………………………………… 45………………………………………………………………………………… 50………………………………………………………………………………… 60………………………………………………………………………………… 70………………………………………………………………………………… 4. Mala iluminación: a. un poco abajo de lo recomendado……………………………………… b. bastante abajo de lo recomendado…………………………………….. c. muy inadecuada………………………………………………………………
SE E R S CHO
S O D VA
R
ERE
D
5. Condiciones atmosférica (calor y humedad): variable………………………… 6. Atención cercana: a. trabajo bastante fino………………………………………………………… b. trabajo fino o exacto………………………………………………………… c. trabajo muy fino o muy exacto……………………………………………. 7. Nivel de ruido: a. continuo:……………………………………………………………………… b. intermitente: fuerte…………………………………………………………… c. intermitente: muy fuerte……………………………………………………. d. De tono alto: fuerte………………………………………………………… 8. Esfuerzo mental: a. Proceso bastante complejo………………………………………………… b. Espacio de atención compleja o amplia……………………………….. c. Muy complejo………………………………………………………………… 9. Monotonía: a. Baja…………………………………………………………………………… b. Media…………………………………………………………………………. c. Alta…………………………………………………………………………… 10. Tedio:
0 1 2 3 4 5 7 9 11 13 17 22 0 2 5 0100
0 2 5
0 2 5 5
1 4 8 0 1 4
136
a. Algo tedioso………………………………………………………………… b. Tedioso………………………………………………………………………. c. Muy tedioso……………………………………………………………………
0 2 4 19%
Golpes medianos.
A continuación se presenta en la siguiente tabla las holguras recomendadas
S O D VA
por la ILO
SE E R S CHO medianos
R
Tabla 4.23. Holguras recomendadas por ILO. Latonería de golpes
RE E D Holguras recomendadas por ILO
A. Holguras Constantes: 1. Holguras Personales………………………………………………………………… 2. Holguras por fatiga básica………………………………………………………… B. Holguras Variables: 1. Holgura por estar parado……………………………………………………………… 2. Holgura por posición anormal a. Un poco incomoda………………………………………………………… b. Incomodo (Flexionado)……………………………………………………….. c. Muy incomoda (acostado, estirado)……………………………………. 3. Uso de la fuerza o energía muscular (levantar, arrastrar o empujar) Peso levantado, Lb 5………………………………………………………………………………… … 10……………………………………………………………………………… 15………………………………………………………………………………… 20………………………………………………………………………………. 25……………………………………………………………………………….. 30………………………………………………………………………………… 35………………………………………………………………………………… 40………………………………………………………………………………… 45………………………………………………………………………………… 50…………………………………………………………………………………
5 4
2 0 2 7
0 1 2 3 4 5 7 9 11 13
137
. 60………………………………………………………………………………… 70………………………………………………………………………………… 4. Mala iluminación: a. un poco abajo de lo recomendado……………………………………… b. bastante abajo de lo recomendado…………………………………….. c. muy inadecuada…………………………………………………………… 5. Condiciones atmosférica (calor y humedad): variable………………………… 6. Atención cercana: a. trabajo bastante fino…………………………………………………… b. trabajo fino o exacto………………………………………………………… c. trabajo muy fino o muy exacto……………………………………………. 7. Nivel de ruido: a. continuo:……………………………………………………………………… b. intermitente: fuerte…………………………………………………………… c. intermitente: muy fuerte……………………………………………………. d. De tono alto: fuerte………………………………………………………… 8. Esfuerzo mental: a. Proceso bastante complejo………………………………………………… b. Espacio de atención compleja o amplia……………………………….. c. Muy complejo………………………………………………………………… 9. Monotonía: a. Baja………………………………………………………………………….. b. Media………………………………………………………………………… c. Alta…………………………………………………………………………….. 10. Tedio: a. Algo tedioso…………………………………………………………………. b. Tedioso……………………………………………………………………… c. Muy tedioso…………………………………………………………………
E
R S O CH
DER
A
RV E S E
DOS
17 22 0 2 5 0100 0 2 5 0 2 5 5 1 4 8 0 1 4 0 2 4 16%
Golpes livianos. A continuación se presenta en la siguiente tabla las holguras recomendadas
por la ILO
138
Tabla 4.24. Holguras recomendadas por ILO. Latonería de golpes livianos Holguras recomendadas por ILO A. Holguras Constantes: 1. Holguras Personales……………………………………………………………… 2. Holguras por fatiga básica…………………………………………………………… B. Holguras Variables: 1. Holgura por estar parado…………………………………………………………….. 2. Holgura por posición anormal a. Un poco incomoda………………………………………………………… b. Incomodo (Flexionado)……………………………………………………….. c. Muy incomoda (acostado, estirado)……………………………………. 3. Uso de la fuerza o energía muscular (levantar, arrastrar o empujar) Peso levantado, Lb 5………………………………………………………………………………… … 10………………………………………………………………………………… 15………………………………………………………………………………… 20………………………………………………………………………………… . 25………………………………………………………………………………… .. 30………………………………………………………………………………… 35………………………………………………………………………………… 40………………………………………………………………………………… 45………………………………………………………………………………… 50………………………………………………………………………………… . 60………………………………………………………………………………… 70………………………………………………………………………………… 4. Mala iluminación: a. un poco abajo de lo recomendado……………………………………… b. bastante abajo de lo recomendado…………………………………….. c. muy inadecuada……………………………………………………………
E
R S O CH
DER
A
RV E S E
DOS
5. Condiciones atmosférica (calor y humedad): variable………………………… 6. Atención cercana: a. trabajo bastante fino……………………………………………………… b. trabajo fino o exacto……………………………………………………… c. trabajo muy fino o muy exacto……………………………………………. 7. Nivel de ruido:
5 4 2 0 2 7
0 1 2 3 4 5 7 9 11 13 17 22 0 2 5 0100 0 2 5
139
a. continuo:……………………………………………………………………… b. intermitente: fuerte…………………………………………………………… c. intermitente: muy fuerte……………………………………………………. d. De tono alto: fuerte………………………………………………………… 8. Esfuerzo mental: a. Proceso bastante complejo………………………………………………… b. Espacio de atención compleja o amplia……………………………….. c. Muy complejo………………………………………………………………… 9. Monotonía: a. Baja…………………………………………………………………………… b. Media………………………………………………………………………… c. Alta…………………………………………………………………………… 10. Tedio: a. Algo tedioso………………………………………………………………… b. Tedioso………………………………………………………………………. c. Muy tedioso………………………………………………………………
R S O CH
E
DER
4.2.3.2.
A
RV E S E
DOS
0 2 5 5 1 4 8 0 1 4 0 2 4 16%
Etapa de pintura
Trabajo parcial de pintura A continuación se presenta en la siguiente tabla las holguras recomendadas
por la ILO
Tabla 4.25. Holguras recomendadas por ILO. Pintura de trabajos parcial Holguras recomendadas por ILO A. Holguras Constantes: 1. Holguras Personales…………………………………………………………… 2. Holguras por fatiga básica………………………………………………………… B. Holguras Variables: 1. Holgura por estar parado……………………………………………………………… 2. Holgura por posición anormal a. Un poco incomoda…………………………………………………………
5 4
2 0
140
b. Incomodo (Flexionado)……………………………………………………….. c. Muy incomoda (acostado, estirado)……………………………………. 3. Uso de la fuerza o energía muscular (levantar, arrastrar o empujar) Peso levantado, Lb 5………………………………………………………………………………… 10……………………………………………………………………………… 15………………………………………………………………………………… 20………………………………………………………………………………… . 25………………………………………………………………………………… .. 30………………………………………………………………………………… 35……………………………………………………………………………… 40………………………………………………………………………………… 45……………………………………………………………………………… 50………………………………………………………………………………… . 60……………………………………………………………………………… 70……………………………………………………………………………… 4. Mala iluminación: a. un poco abajo de lo recomendado……………………………………… b. bastante abajo de lo recomendado…………………………………….. c. muy inadecuada………………………………………………………………
E
R S O CH
DER
A
RV E S E
DOS
5. Condiciones atmosférica (calor y humedad): variable………………………… 6. Atención cercana: a. trabajo bastante fino……………………………………………………… b. trabajo fino o exacto………………………………………………………… c. trabajo muy fino o muy exacto……………………………………………. 7. Nivel de ruido: a. continuo:……………………………………………………………………… b. intermitente: fuerte…………………………………………………………… c. intermitente: muy fuerte……………………………………………………. d. De tono alto: fuerte…………………………………………………………… 8. Esfuerzo mental: a. Proceso bastante complejo………………………………………………… b. Espacio de atención compleja o amplia……………………………….. c. Muy complejo………………………………………………………………… 9. Monotonía:
2 7
0 1 2 3 4 5 7 9 11 13 17 22 0 2 5 0100 0 2 5 0 2 5 5 1 4 8
141
a. Baja…………………………………………………………………………….. b. Media…………………………………………………………………………. c. Alta…………………………………………………………………………….. 10. Tedio: a. Algo tedioso…………………………………………………………………. b. Tedioso…………………………………………………………………… c. Muy tedioso………………………………………………………………….
0 2 4 14%
S O D VA
Trabajo general de pintura
SE E R S CHO
0 1 4
R
A continuación se presenta en la siguiente tabla las holguras recomendadas
ERE D Tabla 4.26. Holguras recomendadas por ILO. Pintura de trabajos general
por la ILO
Holguras recomendadas por ILO A. Holguras Constantes: 1. Holguras Personales………………………………………………………………… 2. Holguras por fatiga básica………………………………………………………….. B. Holguras Variables: 1. Holgura por estar parado…………………………………………………………….. 2. Holgura por posición anormal a. Un poco incomoda………………………………………………………… b. Incomodo (Flexionado)……………………………………………………….. c. Muy incomoda (acostado, estirado)……………………………………. 3. Uso de la fuerza o energía muscular (levantar, arrastrar o empujar) Peso levantado, Lb 5………………………………………………………………………………… … 10………………………………………………………………………………… 15………………………………………………………………………………… 20………………………………………………………………………………… 25………………………………………………………………………………… 30………………………………………………………………………………… 35………………………………………………………………………………… 40…………………………………………………………………………………
5 4 2 0 2 7
0 1 2 3 4 5 7 9
142
45………………………………………………………………………………… 50………………………………………………………………………………… 60………………………………………………………………………………… 70………………………………………………………………………………… 4. Mala iluminación: a. un poco abajo de lo recomendado……………………………………… b. bastante abajo de lo recomendado…………………………………….. c. muy inadecuada…………………………………………………………… 5. Condiciones atmosférica (calor y humedad): variable………………………… 6. Atención cercana: a. trabajo bastante fino……………………………………………………… b. trabajo fino o exacto………………………………………………………… c. trabajo muy fino o muy exacto……………………………………………. 7. Nivel de ruido: a. continuo:……………………………………………………………………… b. intermitente: fuerte…………………………………………………………… c. intermitente: muy fuerte……………………………………………………. d. De tono alto: fuerte…………………………………………………………… 8. Esfuerzo mental: a. Proceso bastante complejo………………………………………………… b. Espacio de atención compleja o amplia……………………………….. c. Muy complejo………………………………………………………………… 9. Monotonía: a. Baja…………………………………………………………………………… b. Media………………………………………………………………………… c. Alta…………………………………………………………………………….. 10. Tedio: a. Algo tedioso…………………………………………………………………. b. Tedioso……………………………………………………………………. c. Muy tedioso……………………………………………………………….
SE E R S CHO
S O D VA
R
E DER
11 13 17 22 0 2 5 0100 0 2 5 0 2 5 5 1 4 8 0 1 4 0 2 4 16%
4.2.4. Cálculo del tiempo estándar de las actividades Una vez calculado los factores de desempeño y holgura, se procede al paso de los tiempos estándar de las actividades con la siguiente formula.
143
TE= (To x Claf.) x (1+ Holgura)
4.1
A continuación se muestra una tabla resumen en donde se encuentra cada una de las actividades con sus factores de desempeño y holgura.
Tabla 4.27. Resumen de los factores de desempeño y holgura. Etapa
Actividades
Factor S de Holgura O D desempeño VA
ER S E R Cambio de para-choque S O Rectificación de golpe CH E R E Golpes mediano D Rectificación de golpe Golpes Fuertes
Reparación de para-choque de plástico Reparación de para-choque de fibra de vidrio Etapa de Reparación de para-choque de aluminio latonería Reparación de para-choque de aluminio (Roto) Golpes liviano Rectificación de golpe Reparación de para-choque de plástico y fibra de vidrio Cambio de parabrisas Cambio de vidrios laterales Cambio de para-choque Etapa de Trabajo parcial Pintura Trabajo general
1.13 1.13
19% 19%
1.12 1.12 1.12 1.12 1.12
16% 16% 16% 16% 16%
1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.15
16% 16% 16% 16% 16% 14% 16%
En la siguiente formula se muestra como calcular los tiempos estándar de las actividades:
Etapa: Latonería
Tipo de golpe fuerte
Actividad: Cambio de para-choque
144
Tiempo promedio observado: 76.9 Min
Factor de desempeño (Calf): 1.13
% de Holgura: 19 TE= (To x Claf.)x (1+ Holgura)
(4.2)
TE= (76.9 x 1.13)x(1.19)
(4.3)
TEstandar= 103 Min
(4.4)
SE E R S CHO
S O D VA
R
Así sucesivamente se calcularon los tiempos estándar de cada una de las actividades. En la siguiente tabla se presenta los tiempos estándar de cada una de
E
DER
las actividades:
Tabla 4.28. Tiempo estándar de las actividades del taller Pinta Express, C.A.
Etapa
Actividades
Tiempo Tiempo Factor de Observado Holgura Estándar desempeño (Min) (Min) Golpes Fuertes
Cambio de para-choque Rectificación de golpe
19%
103
1.13
19%
328
53.4
1.12
16%
69.4
16.8
1.12
16%
21.8
55.1
243.7 Golpes mediano
Rectificación de golpe Reparación de para-choque de plástico Reparación de para-choque de fibra de vidrio Etapa de latonería
1.13
76.9
1.12
16%
71.6
Reparación de para-choque de aluminio 39.9 Reparación de para-choque de aluminio (Roto) 50.4 Golpes liviano
1.12
16%
51.8
1.12
16%
65.5
Rectificación de golpe Reparación de para-choque de plástico y fibra de vidrio
30.7
1.2
16%
42.7
18
1.2
16%
25.1
Cambio de parabrisas
31.8
1.2
16%
44.3
Cambio de vidrios laterales
27.24
1.2
16%
37.9
Cambio de para-choque
21.7
1.2
16%
30.2
300.9
1.2
14%
412
743.5
1.15
16%
992
Etapa de Trabajo parcial Pintura Trabajo general
145
Con la tabla anterior se puede identificar que las actividades que tienen tendencia a ser causa de un cuello de botella en los procesos que realiza el taller son las siguientes:
Etapa de pintura, actividad: Trabajo parcial
Etapa de pintura, actividad: Trabajo general
Etapa de latonería, actividad: Rectificación de golpes ( Golpes
fuertes).
S O D VA
ER S E R A INSTALAR EN FUNCIÓN DE UN 4.3. ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD S O C ESTUDIO DE MERCADO DEH LOS SM. E R DE 4.3.1. Análisis de la demanda Para el análisis de la demanda fue necesario considerar los servicios que han ofrecido en el transcurso de este año en la sede principal. Los servicios que ofrece este taller se maneja de forma semanal con frecuencias de 2 a 3 entradas de lotes de vehículos por semana.
A continuación se muestra una tabla con los servicios que han ofrecido a los clientes desde enero del 2011 hasta octubre del 2011. Esto datos fueron obtenidos sumando los registro de entradas de vehículos que lleva el taller de Pinta Express de forma semanal.
146
Tabla 4.29. Registro de vehículos desde Enero 2011 hasta Octubre del 2011. Semanas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20 Semana 21
Numero de vehículos 22 34 31 30 28 26 29 34 18 26 21 32 31 30 22 24 31 22 25 30 29
SE E R S CHO
E
DER
Semanas Semana 22 Semana 23 Semana 24 Semana 25 Semana 26 Semana 27 Semana 28 Semana 29 Semana 30 Semana 31 Semana 32 Semana 33 Semana 34 Semana 35 Semana 36 Semana 37 Semana 38 Semana 39 Semana 40 Semana 41 Semana 42
Numero de vehículos 31 22 27 12 22 21 24 23 25 17 24 32 24 23 21 24 29 20 22 18 12
R
S O D VA
Fuente: Acumulación de los registro de entrada de los vehículos
Con los datos recopilados de la tabla anterior de pueden dibujar los siguientes gráficos.
147
S O D VA
ER S E R por semana desde enero 2011 hasta S Fig 4.5. Registro de losO vehículos CH octubre 2011. E R DE
Fig 4.6. Registro de los vehículos por mes desde enero 2011 hasta octubre 2011 En los gráficos anteriores, se puede observar el comportamiento de la demanda que ha experimentado la empresa en los meses que van desde enero 2011 hasta octubre del presente año. Con estos datos se puede observar que estamos ante una demanda fluctuante, pues se mantiene cercana a las 110
148
unidades a lo largo del tiempo. El valor máximo se presenta en el mes de mayo, indicando una alta demanda de mantenimiento de vehículo en ese periodo del año, mientras que julio es el mes con menos cantidad de vehículos registrado.
4.3.2. Proyección de la demanda
Con la intención de planificar las estrategias de producción es necesario
S O D VA
conocer los cambios de demanda que puede llegar a presentarse. Estos cambios
R
de demanda serán estimados mediante el método de pronóstico que es regresión
SE E R S proyección de la demanda. HO C E DER
lineal (debido a la fluctuación de la demanda). En la siguiente tabla se presenta la
Fig. 4.7. Proyección de la demanda pinta express para los siguientes 12 meses
En grafico anterior se puede apreciar el movimiento de la demanda de sus servicios del taller Pinta Express por los siguientes 12 meses comenzando desde
149
enero, es decir, enero 2011 hasta enero del 2012. En el cual se nota una baja de actividad para los siguientes meses, esto puede ser producto de lo siguientes:
Que sus servicios son altamente costoso
Que la duración de sus servicios es bastante elevado
Que es una época de poca demanda para sus servicios
Que la situación económica del país no le ha favorecido al crecimiento de
S O D VA
ER S E R S O Cualquiera de estoE factores CH pueden estar representado en la baja de actividad R E A través de una entrevista no estructurada con el jefe Dmeses. de los próximo la empresa
general del taller, se llegó a la conclusión de que los picos de altas y baja actividad son producto de época de actividad, en lo cual intervienen las épocas de vacaciones colegiales, navidad, semana santa, entre otros. A demás es importante mencionar que las actividades del año 2011 han decaído en comparación a años anteriores.
4.3.3. Calculo de la capacidad a instalar del taller PINTA EXPRESS, C.A.
Observando los datos históricos, el valor más alto registrado de entradas de vehículos fueron durante las semanas 4 y 8 con un valor registrado de 34 vehículos (véase tabla 4.29.), el cual fue cumplido a cabalidad pero con dificultades; esto indica que la capacidad de la empresa se encuentra en su tope máximo.
Para determinar el tamaño o capacidad de la planta, se debe considerar que la capacidad no encuentra determinada según la cantidad vehículos que son registrado, si no por el espacio que posee el taller para prestar sus
150
Por lo tanto en la actualidad la sede principal tiene una capacidad de 16 vehículos, esto quiere decir que un día de trabajo se pueden atender 16 vehículos y no más por falta de espacio
En conclusión tomando en cuenta el siguiente factor: Baja actividad de mantenimiento automotriz para los siguientes 12 meses
S O D VA
ER S E R tal cual como se encuentra O enSla actualidad (vehículos 16) ya que CHno les favoreces en el transcurso del tiempo. E comportamiento de la demanda R DE
La capacidad a instalar del nuevo taller Pinta Express, C.A. se mantendrá el
4.4. ESTIMACIÓN DE LOS ESPACIOS NECESARIOS PARA BRINDAR EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO, CON LA FINALIDAD DE ASIGNAR LAS ÁREAS TOMANDO EN CUENTA LAS RELACIONES DE CERCANÍA, FLUJO DE MATERIALES Y OPERADORES.
4.4.1 . Patrón de flujo
El diseño del patrón de flujo en la distribución de una planta es de fundamental importancia ya que permite determinar el movimiento de materiales, personas, productos, entre otros.
La secuencia operacional y el patrón de flujo, son los factores importantes que determinan la disposición de los equipos y materiales, ya que ambas se encuentran relacionadas de forma directa; es decir; el vehículo material fluirá desde que llegue a la planta a través de la secuencia de operaciones en la que se le va aplicando los servicios de mantenimiento hasta que éste sale de la planta.
151
Debido a que es un taller de mantenimiento automovilístico, se considera una empresa de servicios por lo cual se trabaja con vehículos como producto principal, que se comportaría como un producto en la recepción como un vehículo al que se le va a prestar mantenimiento y se manejaría como un producto terminado un vehículo restaurado el cual satisface las necesidades el cliente, características que deben tomarse para establecer un patrón de flujo. Estos vehículos no poseen característica que al encontrarse expuesta a otro ambiente pueda influir en el
S O D VA
vehículo.
ER S E R S A continuación se presentan 2 propuestas para el patrón de flujo con sus O H tal, que se seleccione la más óptima para la Cmanera E ventajas y desventajas de R E D distribución de la planta. 4.4.1.1.
Patrón de flujo de materiales en forma de U
Fig 4.8. Patrón de flujo, recepción y despacho, grandes y separada
Ventajas: Es más fácil de tener control de los vehículos que entra y de los vehículos restaurados Facilita la expansión
152
Desventajas: No se aprovecha el espacio central de la planta. 4.4.1.2. Patrón de flujo de materiales en forma lineal
SE E R S CHO
S O D VA
R
E R E D Fig 4.9. Patrón lineal, recepción y despacho, grandes y separadas Ventajas Facilita la expansión La recepción y despacho de los vehículos se hace de forma más ordenada por encontrarse en lugares diferentes. Desventajas: No economiza espacio 4.4.2. Calculo de espacio Primero que todo es necesario identificar las áreas por la cual estará conformado la nueva distribución del taller, el cual son los siguientes: Área de Producción Área de Recepción y despacho Área de almacén
153
Áreas de servicios y Administrativas
Cada una estas áreas serán determinada por las actividades que se realizan en cada una de ellas.
4.4.2.1 Área de producción
S O D VA
En esta área se realizaran todas las actividades ya descriptas anteriormente
ER S E R S O Hay que mencionar que CHcomo objeto de estudio fundamental del presente E R E trabajo, se tiene la redistribución de planta del taller, en la cual consiste Dplanteado en la etapa de latonería y pintura.
un arreglo físicos de todos los elementos por la cual esta contemplada, por lo tanto para el calculo de la área de producción se diseñaron puesto de trabajos de tal forma que permitan establecer un orden físico para las actividades que se desempeñan en estas áreas, tomando en cuenta, persona, equipos, materiales y producto.
Para los puestos de trabajo se diseñaron según las etapas de trabajo que presenta el taller, como son latonería y pintura.
Área de latonería
Para el área de latonería los puestos de trabajo están conformados por lo siguiente: Vehículo a reparar Almacén de equipos de mano y materiales.
154
Almacén de herramientas
Para cada una de ellas es necesario calcular el tamaño de cada uno de estas para proceder al cálculo del área.
Para el cálculo del tamaño del vehículo a reparar se tomaron las dimensiones de los vehículos mas comunes que se encuentran en el Edo. Zulia, municipio Maracaibo para determinar el tamaño promedio de los vehículos que
S O D VA
llegan al taller. En la siguiente tabla se muestran los tipos de vehículos con cada una de sus dimensiones.
SE E R S CHO
R
RE4.30. Vehículos con sus dimensiones. DETabla Modelo Chevrolet optra Chevrolet optra Chevrolet aveo Chevrolet aveo Honda Accord Honda Civic KIA Sportage Ford Explore Ford Expedition Ford Foccus Nissan Sentra Hyundai Accent Hyundai Getz KIA Picanto
Año 2012 2008 2002 2011 2012 2010 2010 2012 2012 2012 2001 2010 2008 2009
Carrocería Sedan Hatchback Sedan Hatchback Sedan Sedan Camioneta Camioneta Camioneta Sedan Sedan Sedan Hatchback Hatchback
Largo 4.5 3.88 4.31 3.51 4.950 4.285 4.44 5.01 5.25 4.45 4.508 4.21 3.825 3.595
Ancho 1.725 1.67 1.71 1.69 1.85 1.77 1.855 2.29 2.33 1.99 1.71 1.68 1.665 1.595
Altura 1.445 1.49 1.506 1.5 1.476 1.472 1.635 1.88 1.96 1.49 1.41 1.39 1.5 1.48
Fuente: Elaboración propia
Con la tabla anterior, tomando en cuenta cada una de las dimensiones de los vehículos se toma en cuenta que el área máxima que ocupa un vehículo es de 12.23 m2 con unas dimensiones de (5.25 x 2.33)mts.
155
Siguiendo al cálculo de las dimensiones de los elementos del puesto trabajo de latonería se encuentra el almacén de equipos de mano tales como esmeril, lijadora automática, entre otros, en el cual se colocara un estante para el orden la misma, por lo cual permitirá que cada puesto de trabajo posean sus propios equipos, para eliminar las actividades de espera y búsqueda de los mismo, con el fin de disminuir los porcentaje de perdida. En la siguiente figura se muestra el estante que se utilizará para almacén de los equipos.
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Fig 4.10. Almacén de equipos. La figura anterior posee la siguientes dimensione, las cuales son de 2mts x 0.8mts x 1mts.
Por ultimo se tiene el almacén de herramienta, que se utilizará con lo mismo fin de disminución de actividades de espera y búsqueda y así aumentar la rapidez de los servicios. Por lo tanto en la siguiente figura se muestra el almacén de las herramientas.
156
S O D VA Fig 4.11. Almacén de herramienta R E S E R OS H C ERE
D
La figura anterior posee la siguiente dimensión las cuales son 0.688 mts x 0.458 mts x 0.735 mts.
Una vez obtenido toda la información de todos los elementos por la cual estará constituida el área de latonería se procede al cálculo del área que ocupara la misma. En la siguiente tabla se muestra las dimensiones y cantidades de los elementos que conforma la misma.
Tabla 4.31. Elementos del área de latonería Elementos Automóvil Almacén de Equipos y materiales Almacén de herramientas
Largo (mts) 5.25
Ancho (mts) 2.33
Alto (mts) 1.96
Cantidad (und) 2
Área (M2) 24.47
2
0.8
1
1
1.60
0.688
0.458
0.735
1
0.32
Fuente: Elaboración propia
157
Con la tabla anterior que representa las dimensiones de los elementos por la cual esta contemplada el área de trabajo de latonería, se procede al cálculo total del área tomando en cuenta el factor de flujo de materiales y humano, colocando un porcentaje del 50% del área que ocupa los elementos, en el cual dentro de ella se considera ya lo factores mencionados y se realiza de la siguiente manera. Total de área de los elementos: 24.47 M2
S O D M de flujo de materiales y humano:27.06 VA M R E S E R M de 34.94 M S OOperación: H C E Área DEenRM =24.39 + 25.77 +34.94 = 85.10 M (4.5) 2
2
2
2
2
2
Los 85.10 m2 representa el área ideal que debe poseer la zona de trabajo de latonería para trabaja de una forma eficiente como se puede mostrar en la siguiente figura.
158
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Fig 4.12. Puesto de trabajo de latonería.
Tomando en cuenta que el actual taller posee una capacidad de latonería de 10 vehículos se procede a colocar 5 puesto de trabajo que equivalen a la
159
misma cantidad de vehículo. Por lo tanto el área de latonería ocupara un área de 425.5 M2.
Área de Pintura
El otro puesto de trabajo a diseñar son los de las áreas de latonería que estarán conformadas solo por el vehículo a pintar
SE E R OdeSpintura. que ocupara un puesto de trabajo H C E DER
S O D VA
R
Para los puesto de pintura se tomara la misma medida del vehículo mas
grande las cuales son 5.25 x 2.33. Una vez obtenido este dato se calcula el área
Total de área de los elementos: 12.235 M2
M2 de flujo de materiales y humano: 18.68 M2 M2 de Operación: 26.115 M2 Área en M2 = 12.235 + 18.68 +26.115 = 57.03 M2
(4.5)
En la siguiente figura se muestra el área del puesto de trabajo de pintura
160
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Fig.4.13. Puesto de trabajo de Pintura Tomando en cuenta que el actual taller posee una capacidad de latonería de 6 vehículos se procede a colocar 5 puesto de trabajo y el 6to se considera el horno para equivaler a la misma cantidad de vehículo. Por lo tanto el área de pintura de lo 5 puesto de trabajo ocupara un área de 285.15 M2.
En el área de pintura se encuentra también el horno que se utilizan para los trabajos generales pintados de
los vehículos y los compresores que son los
equipos utilizado para generar presión en la pistola de pintura y así proceder al trabajo, lo cual sus dimensiones son necesarias para determinar el área de pintura.
En la siguiente figura se muestran el área del horno y los compresores.
161
SE E R S CHO
E
DER
S O D VA
R
Fig 4.14. Horno del taller
Dimensiones del horno: 4.30 x 7.60 mts
Fig 4.15. Cuarto de compresores Dimensiones: 3.41 x 4.41 mts
162
Teniendo todos los datos de los puestos de trabajo y equipos que se encuentra en el área de producción se procede a totalizar el espacio que ocupa.
Tabla 4.32. Calculo de área de producción Puesto de Largo Ancho Total (m2) trabajo / equipo (m) (m) Puesto de latonería 9.66 8.81 425.52 Puesto de pintura 9.01 6.33 285.17 Horno 7.6 4.3 32.68 Sala de compresores 4.41 3.41 15.04 Total 758.41
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
4.4.2.2. Área de recepción y despacho
Recepción
Para el área de recepción debido a que es un taller, se diseñará utilizando estacionamiento, área que será calculado según las normas del libro (Human factors desing handbook)
que determinando un numero de 8 puesto de
estacionamiento se estima que tiene un área de 160.064 M2
Despacho
Para el área de despacho, se diseñará utilizando estacionamiento, área que será calculado según las normas del libro ( Human factors desing handbook) que determinando un numero de 6 puesto de estacionamiento se estima que tiene un área de 120.048 M2
163
4.4.2.3. Almacén
Almacenes de materiales y repuesto.
El cálculo del área de almacén, se realizó considerando la utilización de estantería fija de dimensiones 2.16 x 0.45 x 3 m y estibas de 1.20 x 1 m ; tal como se muestra en las figura 4.16 y 4.17.
SE E R S CHO
S O D VA
R
El ancho de pasillos se tomó como 1 m, considerando que para retirar vehículos y repuestos serán lo mismo operadores.
E
DER
Fig 4.16. Estante de almacenamiento
Fig 4.17. Estibas
164
Considerando las dimensiones ya mencionada, en la siguiente figura se muestra el área del almacén de materiales y repuesto.
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Fig 4.18. Almacén de materiales y repuesto. Dimensiones: 4.42 mts x 3.8 mts
Oficina de preparación de pintura.
Para el calculo de espacio que ocupa, se utilizó el banco de pintura la cual posee una dimensiones de 2.16 x 0.45 x 2 m, y unas instalaciones de oficina que controla lo requerimiento de la cantidad pintura. En la siguiente figura se muestra la oficina de preparación de pintura.
165
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Fig 4.19. Oficina de preparacion de pintura Dimensiones: 2.5 mts x 3.36 mts
4.4.2.4. Área de servicios y administrativas
Oficinas administrativas
Para la gerencia, y actividades de carácter administrativo, se destinará un área de 70 m2, distribuido en 1 oficinas de 15.5 m2, en las cuales podrán ubicarse 2 puestos de trabajo, 2 baño, uno de 1.742 M2 y el otro de 3.68 M2, un área de pago de 5.202 M2 y una sala de espera de 19 M2, resto del espacio se considera esparcimiento para la comodidad del cliente y los trabajadores tal como se
166
muestra en la figura
4.16 y 4.17, de manera tal, que todos las labores se
desarrollen de forma correcta.
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Fig 4.20. Oficinas planta alta.
Fig 4.21. Oficinas planta baja
167
Servicios
A.
Baños
De acuerdo al Human Factor Design Book es necesario colocar como mínimo 1 sala sanitaria por cada 12 personas en el lugar; en el taller Pinta
S O D diseñaran baños para caballeros con 3 salas sanitarias VyA2 urinarios. En la figura R E S E que se muestra a continuación se detalla la vista de los baños. Esta área tendrá R OS H 14.335 m en total. C E DER Express, C.A., existen aproximadamente 15 trabajadores. Para estos efectos se
2
Fig 4.22. Disposición de baños B. Comedor
En toda planta debe existir un espacio destinado a brindarle al trabajador un lugar donde comer. La presencia de 20 trabajadores,
crea la necesidad de
diseñar un comedor para que todas ellas tengan acceso a este al mismo tiempo.
168
En la figura ASD, se muestra la disposición del comedor; Las medidas de mesas y pasillos, se tomó en base al libro Human Factor Design Book y por el cual se determinó que el área requerida es de 27,63m2.
SE E R S CHO
S O D VA
R
E
DER
Fig 4.23. Disposición de comedor C. Estacionamiento
El estacionamiento tendrá una capacidad aproximada para 6 automóviles, con el espacio necesario para maniobrar con seguridad. El área estimada para este será de 137.76m2, tomando en consideración que el espacio estándar mínimo de automóvil debe tener 6m de largo y 3.28 m de ancho, y las anchuras del pasillo varían basado en el ángulo elegido y si son uno o dos vías, en este caso, será un pasillo de dos vías el cual debe medir 6 m de ancho como mínimo. En la figura 33, se muestra la distribución del área de estacionamiento.
169
SE E R S CHO
S O D VA
R
Fig. 4.24. Disposición de estacionamiento
E
DER
D. Área de pasillos
Para las áreas de los pasillos se considerara un ancho igual al estacionamiento ya que el producto que se determina en el taller son vehículos y por lo tanto se manejan lo mismo principios de espacio. El área de los pasillos del taller ocupara un espacio de 347.82 M2
En la siguiente tabla
se muestra el resumen de todas las áreas, que
servirán como base para el desarrollo de las distribuciones alternativas. Tabla 4.33. Resumen de áreas Departamento
Área (m²)
Recepción
160.064
Despacho
120.048
Almacén de materiales y repuesto
16.80
Oficina de preparación de pintura
8.4
Área de producción
758.41
Administración
70
Servicio y otros
179.725
Pasillos
347.82
Total
1660.727
170
4.4.3. Diagrama de múltiples productos
Para la elaboración de la misma, se utilizaron los diagramas de flujo de proceso de todas las actividades que se desempeñan en el área de producción. Como se puede mostrar en la siguiente tabla:
DER
E
SE E R S CHO
R
S O D VA
171
Tabla 4.34. Diagrama de Multiples Productos
Empresa: Procesos: Realizado:
PINTA EXPRESS, C.A. Mantenimiento de automoviles, latoneria y pinuta Huerta Matos, Santiago Enrique Morales Arciniegas, Rafael David
Fecha: Etapa de latoneria
Elementos
Area de trabajo
Equipo o personal
Supervisor
Golpes Fuertes
Actividades
Rectificacion de golpe
Golpes Mediano
Cambio de parachoques
1
Recepcion del vehiculo
Reparacion Reparacion Reparacion Reparacion de Rectificacion de parachoque de parachoques de parachoque de parachoque de golpe plastico fibra de vidrio aluminio alumino (Roto)
1
1
1
1
1
Operador Operador /Spot
3
Rectificar golpe
4
Retirar parachoque
Operador
Quitar banda de seguridad
Operador Operador/ Pistola de calientado
Latoneria
Limpiar superficie
Operador
Operador / lijjadora automatica
2
Identificacion del vehiculo
2
2
2
2
2
3
3
3
3
Lijar superficie Verificar viga de proteccion Calientar pieza
C E R DE 5
7
4
4
6
1
1
2
2
2
3
4
5
Rectificacion de golpe
Pintado parcial
Pintado general
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
5
4
3
3
5
7
5
7
5
7
4
4
Retirar parabrisas
Operador
Destapizar
Operador
Colocar parachoque
Operador
Reparar viga de proteccion
Operador
Mancillar
Operador / taladro
Taladrar
4
Operador
amarrar
5
Operador
Pegar
6
Esperar a secar fibra
7
Operador / Maso
1
Cambio de vidrio laterales
4
Operador
N/A
10
8
S O D A
Cambio de parabrisas frontal/posterior
V R E ES
R S O H
3
Cambio de parachoques
Reparacion de parachoques plastico/fibra de vidrio
27/11/2011 Etapa de Pintura
Golpes Liviano
Recepcion Perito
Universidad Rafael Urdaneta
DIAGRAMA DE MULTIPLES PRODUCTO
4
6
4
5
6
5
9
6
6
6
5
Enderezar
4
Operador /Maquina de soldar Soldar Operador / Esmeril
5
Esmerilar
Operador
Colocar parabrisas
Operador
Colocar vidrio lateral
Operador
Colocar cinta y banda
Operador
Verificiar sistema de vidrio y tapizar
Operador
Llevar a area de pintura
Operador de pintura
Verificar area
Operador de pintura
Verificar mancillado
Operador de pintura / lijadora Lijar automatica
6 6
7
7
FIN
Fin
Fin
Fin
Fin
Fin
Fin
Fin
Fin
Fin
Fin
Fin 3
3
4
4
5
5
Operador de pintura
Colocar papel protector
6
6
Operador de pintura
Colocar fondo protector
7
7
Pintura 8
Operador de pintura / horno Pintar en horno Operador de pinura / pistola de pintura
Pintar
Operador de pintura / pulidora Encerar de mano Operador de pinura Operador de limpieza Despacho
Supervisor
8
7
7
Retira papel protector
8
8
Lavar vehiculo
9
Entregar vehiculo a cliente
Fin
9
Fin
Página 1
172
4.4.3.1. Matriz relacional
Para la matriz relacional se utilizó el diagrama de múltiples producto para conocer cuales son las áreas que se encuentran mas relacionadas entre si y así reconocer cuales son zonas que deben estar mas cerca que la otra.
Esta matriz se trabajara de la siguiente forma:
R
Se colocara de filas y columnas las actividades que se realizan en
cada una de ellas
SE E R S CHO
S O D VA
E
DER
Se pondera la cercanía de las actividades según
la cantidad de
secuencia repetida que se puede encontrar en el diagrama de múltiple producto.
Utilizando esto criterios se llego a la conclusión que las actividades que tiene mas ponderación son las siguientes:
Tabla 4.35. Resumen de la tabla relacional. Actividad Recepción del vehículo Identificación del vehículo
Área Despacho
Limpiar superficie
Latonería
Rectificar golpe
Latonería
Despacho
Lijar superficie Latonería Latonería Lavar vehículo
Actividad Área Ponderación Identificación del Despacho 14 vehículo Limpiar Latonería 8 superficie
Pintura
Relación con la
Rectificar golpe
Latonería
3
Lijar superficie
Latonería
3
Macillar Latonería Pintura Entregar vehículo a Despacho cliente
6 12 2
173
4.4.4. Propuesta de distribución
Para la propuesta de distribución, se diseñaron 2 (dos) alternativas que luego serán evaluados.
4.4.4.1. Distribución con patrón de flujo en U
S O D VA
Ver fig 4.25. Diseño de distribución con patrón de flujo en U (Propuesta B) en la
SE E R S CHO
siguiente pág.
E
DER
R
175
4.4.4.2. Distribución con patrón de flujo en línea recta
Ver fig.4.26. Diseño de distribución con patrón de flujo en línea recta (Propuesta A) en la siguiente pág
DER
E
SE E R S CHO
R
S O D VA
177
4.5.
EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE DISTRIBUCIÓN PARA SELECCIONAR LA ÓPTIMA
Para la elección de la distribución a implementar, se utilizó el método de los factores ponderados, ya que para las circunstancias de la investigación, era la opción que más se ajustaba a las necesidades de la misma. En la puntuación de los ítems respectivos, se tomo en cuenta la opinión de los propietarios de la
S O D VA
empresa, así como también de los investigadores, con la finalidad de elegir la
ER S E R la elección de la propuesta óptima S Los factores tomados en cuenta para O H C E R serán descritos aE D continuación en la tabla 4.36 propuesta óptima.
Tabla 4.36. Descripción de los factores ponderados para la elección de la distribución optima. Factor
Ponderación
Facilidad de transito
8%
Costos de levantamiento
15%
Amplitud de estacionamiento
5%
Aprovechamiento del espacio
15%
Facilidad de supervisión
10%
Racionalización de materiales
13%
Definición Este factor evalúa la facilidad que brindará la distribución de e planta al tránsito de los vehículos por las áreas productivas. Este indicador se emplea para evaluar el costo probable a invertir en función del área de construcción. Este elemento se utiliza para valorar la comodidad del estacionamiento, así como también el número de puestos. Esta unidad evalúa que tanto del espacio disponible optimiza la distribución de la planta. Este indicador se emplea para valorar en qué medida facilita la nueva distribución el trabajo de supervisión de las actividades. Este mecanismo se utiliza para evaluar las facilidades que ofrece la distribución para controlar el flujo de materiales.
178
Continuación de la Tabla 4.36. Descripción de los factores ponderados para la elección de la distribución optima. Factor
Ponderación
Comodidad de transito de los clientes
4%
Menor espacio de construcción
8%
Menor distancia recorrida
12%
Seguridad y bienestar de los trabajadores pasillos Facilidad de expansión
Este elemento se utiliza para evaluar el espacio necesario a construir Esta unidad permite valorar las distancias que deben recorrer los vehículos dentro de las instalaciones Este indicador evalúa las virtudes de la distribución en lo que refiere a seguridad y ergonomía para los operadores Este mecanismo se emplea para determinar si los pasillos son adecuados sin interrumpir los espacios necesarios. Este factor permite evaluar la facilidad con la que se podría ejecutar la expansión de la planta.
SE E R S C2%HO
E
ER D Efectividad de los
Definición Este factor permite apreciar los beneficios que ofrece la distribución al flujo clientes, así como también cuan cómodos se sienten en las instalaciones.
2%
6%
S O D VA
R
Los puntajes para cada modelo de distribución se muestran en la tabla 4.37 Tabla 4.37. Factores ponderados para la elección de la distribución óptima. Factores
Facilidad de transito 8% Costos de levantamiento 15% Amplitud de estacionamiento 5% Aprovechamiento del espacio 15% Facilidad de supervisión 10%
Puntuación
Distribución Distribución B Puntuación A
100
8
100
8
90
13.5
90
13.5
100
5
90
4.5
100
15
90
13.5
90
9
95
9.5
179
Continuación de la Tabla 4.37. Factores ponderados para la elección de la distribución óptima
Factores
Racionalización de materiales 13% Comodidad de transito de los clientes 4% Menor espacio de construcción 8% Menor distancia recorrida 12% Seguridad y bienestar de los trabajadores 2% Efectividad de los pasillos 2% Facilidad de expansión 6% Total
Distribución B
Puntuación
Distribución A
95
12.35
95
12.35
95
3.8
100
4
95
R S O 100 CH
ERE
D
Puntuación
R ESE
S O D VA100
7.6
8
12
90
10.8
100
2
100
2
90
1.8
80
1.6
95
5.7
90
5.4
95.75
93.15
Luego de la aplicación del método de factores ponderados a las distribuciones propuestas, se obtuvo como resultado que la distribución optima a aplicar para la empresa PINTA EXPRESS C.A. es la propuesta B, debido a que ofrece en mayor medida, facilidades al proceso productivo, además de brindar más comodidad y confort a los clientes, así como también maximiza la integración de elementos de suma importancia para la prestación de los servicios como lo son recurso humano, materiales, equipos y espacio.
180
CONCLUSIONES
Una vez finalizada la investigación se describieron efectivamente las actividades relacionadas a la prestación de servicios en la empresa PINTA EXPRESS C.A., entre las cuales se encuentran comprendidas:
Inspección preliminar para el ingreso de los vehículos.
Restauración de golpes livianos.
Restauración de golpes medianos.
Restauración de golpes fuertes.
S O D VA
ER S E Pintado de vehículos. S R HO C E ER D Observándose que el caso que más se presenta es el de “restauración de
golpes livianos”, conjuntamente
con el de “pintado de vehículos”, estos
procesos también son los que presentan mayor diversidad y numero de actividades, razón por la cual son los procesos que más consumen recursos.
Luego de realizar los estudios de tiempo pertinentes en la empresa, los investigadores determinaron que los cuellos de botella se encuentran en la etapa de pintura, ya que poseen los periodos más extensos para la ejecución del trabajo. Esta afirmación, fue tomada en consideración a la hora de elaborar las propuestas de distribución, ya que son las operaciones que podrían interferir en mayor grado, con el proceso productivo de la organización.
Luego de realizado el análisis de la demanda, se pudo concluir que la capacidad a instalar en la nueva localización, debe ser la misma que en el taller original, puesto que la tendencia de ésta, posee una pendiente negativa por la situación país. Sin embargo, este es un servicio inamovible en el sector automovilístico civil, ya que los accidentes siempre están presentes en el
181
sector transito terrestres, razón por la cual las propuestas presentan modelos de expansión, puesto que la demanda puede llegar a incrementarse de un momento a otro según el número de accidentes anuales. Además el marketing juega un papel importante en la solicitud de este tipo de servicio, y esto podría influir positivamente en la demanda, si la empresa propone a sus usuarios paquetes promocionales, o publicidad adecuada.
El cálculo de las áreas necesarias para la prestación de servicios, permitió
S O D VA
estandarizar los espacios, de manera tal, que si el taller luego desea
ER S E R S nueva ubicación. Adicionalmente, esta manera de organizar las áreas, brinda O H a los trabajadores, quienes al tener sus C E mayor seguridad y comodidad R DE expandirse a otra locación, solo debe acomodar los módulos de trabajo en la
herramientas en orden y a la mano, podrán reducir los tiempos de ejecución de las actividades.
La nueva distribución seleccionada por los investigadores permitirá a la empresa PINTA EXPRESS C.A., dar solución a su problemática, ya que con ésta se logran los siguientes beneficios en las áreas productivas.
Orden del área productiva.
Racionalización de los recursos.
Seguridad integral para los operadores.
Continuidad operativa en los puestos de trabajo.
Control efectivo sobre actividades y operadores.
Optimización del flujo de vehículos.
Comodidad y confort de los clientes.
Mínima distancia recorrida.
Aprovechamiento del espacio.
182
RECOMENDACIONES
Se sugiere a la empresa, mantener actualizados los diagramas de flujo del proceso, y de múltiples productos, para de esta manera poder realizar los arreglos pertinentes a la distribución según evolucionen los procesos productivos.
S O D VA
Se recomienda a PINTA EXPRESS C.A., realizar estudios de tiempo con una
ER S E SR necesarias para cada H actividad en función de la rata de producción. O C E Adicionalmente, DERconocer los tiempos normales de ejecución permitiría a la frecuencia de entre uno o dos años, ya que esto le permitirá mantener la
precisión en el tiempo de respuesta, así como también determinar las áreas
empresa ejercer una política de recompensa al trabajador en función del desempeño.
Sería de gran utilidad para la organización, contratar los servicios especializados de investigadores en el área de estudio de mercado y análisis de la demanda, para que con estos datos puedan realizar proyecciones de demanda con mayor detalle, lo que permitiría determinar una fecha ideal de expansión, y hasta una futura segunda sucursal.
Se recomienda a la empresa, mantener sus áreas estandarizas, es decir, en caso de requerir modificar un modulo de trabajo, se debe aplicar para todos aquellos que sean similares, ya que esto permite tener un mejor control sobre los procesos.
Es recomendable para la empresa, realizar una evaluación critica de la distribución propuesta por los investigadores, es decir verificar en la práctica si esta cumple con las necesidades planteadas, notificar las fallas que pueda presentar y proponer mejoras.
183
BIBLIOGRAFIA
Libros
Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos (5ta edición). México. McGraw Hill Interamericana.
Hernández, S., Fernández,C, Baptista, L.. (2006). Metodología de la
S O D VA
investigación. Cuarta edición. México D.F. McGraw Hill interamericana.
ER S E R (4ta edición). Sciencia O comprensión holísticaH de la EC Quirón.DER
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la Caracas. Ediciones
Méndez, Á. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Cuarta edición.
Meyer, F., Stephens, E. y Matthew, P. (2006). Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales.
Muther, R. (1981). Distribución de planta. España. Hispano Europea
Muther, R. (1987). Distribución de planta. España. Hispano Europea
Niebel, B. (2009). Ingeniería Industrial, Métodos, Estándares y diseño del trabajo.Mexico. McGraw Hill Interamericana
Rodríguez, I. (1992). Guía sobre metodología y técnica de la investigación. San José: Colon La Paix
Sule, D. (2001). Instalaciones de manufactura, ubicación, planeación y diseño.
Woodson, W. (1981) Human factors desing handbook, United Stated McGraw Hill
184
Trabajo de estudio
Duran, F (2007). Ingeniería de métodos, Globalización: técnicas para el manejo eficiente de recursos en organizaciones fabriles, de servicios y hospitalarias.
Tesis
S O D Borhot, R., Jeanmery, B. Diseño de la distribución física del taller mecánico VA R E Sen el aérea industrial de PDVSA la de la unidad de explotación tierraR oeste E OdelSZulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de H concepción. Universidad C RE Ingeniería Industrial. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo. 2002. DE Carvajal F., Jeimmy J. y Cubillan M. Estudio de tiempo, distribución y obsolescencia en la empresa Café Imperial S.A. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial. Trabajo Especial de Grado. Octubre de 2004.
Millan,
B. Diseno de una distribución para la planta procesadora de
alimento de la empresa Vencase, C.A. Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial. Maracaibo; Mayo de 2003.
185
ANEXO
Anexo #1. Formato para la recolección de datos de toma de tiempo.
Ciclo 1
Elementos
1
2
S O D VA
Tiempo
SE E R S CHO
Descripción Elementos Extraños
E
DER
Total (Min)
Tiempo Observado
R
186
Anexo #2. Formato para la recolección de datos de equipos, materiales y herramientas.
Nombre
Función
SE E R S CHO
E
DER
Cantidad
Material/ equipos / herramientas
R
S O D VA