REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO MUNICIPIO DE SAMANIEGO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO MUNICIPIO DE SAMANIEGO OSWALDO BASTIDAS COORDINACIÓN CLOPAD RICARDO DORADO GALINDO ALCALDÍA MUNICIPAL 2

1 downloads 40 Views 1MB Size

Recommend Stories


REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CONCEPCION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CONCEPCION PLAN DE ATENCION TERRITORIAL PARA VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO MUNICIPIO DE

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE TIERRALTA
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE TIERRALTA CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA FE RALITO Creada Según Acuerdo Nº 022 del 14 de Nov

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE CUCUNUBA
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE CUCUNUBA PLAN DECENAL DE DEPORTES, LA RECREACION, LA EDUCACION FISICA Y LA ACTIVIDAD

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE ORITO NIT
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE ORITO NIT 800102896-2 ESTUDIO PREVIO PARA DETERMINAR Y JUSTIFICAR LA NECESIDAD Y OPORTUN

Story Transcript

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO MUNICIPIO DE SAMANIEGO

OSWALDO BASTIDAS COORDINACIÓN CLOPAD

RICARDO DORADO GALINDO ALCALDÍA MUNICIPAL 2012 - 2015

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MUNICIPIO DE SAMANIEGO CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE SAMANIEGO Localización, a 1º de Latitud Norte 77º 35· de Longitud Oeste de Greenwich en la subregión Centro – Occidental del Departamento de Nariño a 117 kilómetros al occidente de la ciudad de Pasto por la vía Túquerres. Extensión: El área del municipio de Samaniego es de 635 Km2 que representan el 2.3 % de la superficie total del Departamento (33.268Km2). Densidad Poblacional 99.9 habitantes/km2. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 1.535 m.s.n.m y conserva altitudes mayores y menores. La temperatura media es de 21ºC Los pisos térmicos son: Cálido: 22.826 Has. (40.4%) Templado: 19.493 Has. (34.5%) Frío: 13.377 Has. (23.5%) Subpáramo: 904 Has. (1.6%) Precipitación mensual: Es de 1.268.6 mm promedio. Limites municipales: Norte: Municipio de la llanada Sur: Municipios de Santacruz y providencia Oriente: Municipios de linares y Ancuya Occidente: Municipios de Barbacoas y Ricaurte

CONFORMACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA El Municipio de Samaniego, queda constituido en una Comuna con 28 barrios, 24 corregimientos y 86 veredas.



POBLACIÓN EN SAMANIEGO

URBANA

RURAL

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

17,813

32,179

25,142

24,850

49,992

Fuente: resultados censo general DANE. 2005



POBLACIÓN INDIGENA

Gobernador

Mpo

Fidel Nastacuás

Samaniego

Resguardo Y comunidades Las Planadas Telembí

Resolución

HAS

FLIAS

HAB

3.037

58

339

CAPÍTULO 1

1.1 El plan de contingencia en el marco nacional e internacional La relación existente entre el hombre la naturaleza es revaluada día a día. Específicamente para el caso de desastres, se interpreta como el desajuste entre los procesos de la Sociedad y el Medio Ambiente. Entendiéndose que la vulnerabilidad y los riesgos crecen continuamente, al igual que no solo se requiere la comprensión de los fenómenos naturales peligrosos sino también los procesos sociales, interinstitucionales, organizacionales, gubernamentales, etc. en relación con el desajuste. Estos lineamientos se han difundido por medio de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED, 1992). Siendo hoy en día parte de las doctrinas internacionales referentes a la prevención de desastres y mitigación dé riesgos promovido por las Naciones Unidas (1990-2000). El análisis de la viabilidad material y sostenibilidad de cada proyecto solo era dirigido a los grandes planes de inversión (centrales hidroeléctricas, etc.) y exigidos dichos estudios por entes como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. En la actualidad diferentes gobiernos dentro de sus políticas han reorientado sus enfoques, centrándose principalmente en el crecimiento demográfico y urbanístico y la dinámica con el medio ambiente, entendiéndose esta como un encuentro inconcluso dentro de los procesos de construcción de una sociedad con la naturaleza. Estas nuevas visiones han surgido de iniciativas como la conferencia de Río (1992), la Declaración de Yokohama (Japón, 1994), Protocolo de Kyoto (2002),

Centrando sus esfuerzos en solucionar los problemas que afectan a nuestra sociedad y el medio ambiente. El crecimiento incontrolado y no planeado de nuestras ciudades y centros rurales han incrementado la vulnerabilidad de la población tanto a desastres naturales como tecnológicos. Se requiere un análisis en el que se encuentre el punto de equilibrio entre la inversión, la sociedad y el medio ambiente, para un desarrollo sustentable. Determinando los impactos físicos, sociales y el valor económico de los desastres. Refiriéndonos de esta manera a un proceso costo eficiente. Se requiere un gran esfuerzo para involucrar a los administradores locales en los procesos de prevención y mitigación de desastres, involucrando de igual manera el gasto municipal. Desastres como el terremoto de Kobe (1995), el terremoto de Armenia y Pereira

(eje Cafetero Colombiano), han ayudado a crear conciencia del potencial catastrófico de los centros urbanos, en los cuales los mayores daños están asociados a la utilización de terrenos inadecuados, blandos, fuertes pendientes, ate., con fines urbanísticos. A escala nacional este Plan se inscribe en el cumplimiento de la Constitución Política de Colombia (1991) y de políticas como la de la Reforma Urbana (Ley 9 de 1988), del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (Ley 46 de 1988 y Decreto Ley 919 de 1989), y del Medio Ambiente (Ley 99 de 1993). A escala local se inscribe en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Samaniego (Acuerdo Municipal 038 de 2000). El Plan es un aporte al entendimiento de las problemáticas enunciadas y al cumplimiento de la legislación nacional y local; es un instrumento de conocimientos disponibles y de opciones para la toma de decisiones (de gestión, de operación de entidades y de recursos y de planificación física) 1.2 Definiciones y conceptos básicos En el marco de este Plan se adoptan los siguientes conceptos: ¿Qué es amenaza? El término amenaza se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente peligroso. Generalmente se aplica a los fenómenos de ocurrencia sorpresiva, de evolución rápida y de relativa severidad (o violencia). Conviene, con la finalidad de orientar eficazmente las medidas de mitigación, distinguir aquellos fenómenos amenazantes que pueden ser híbridos, es decir, causados o incrementados por acción humana, como los deslizamientos y las inundaciones. Estrictamente, ningún fenómeno es inherente a una amenaza o peligro. Aunque por profundas razones antropológicas o psicológicas algunos, como los terremotos, jamás dejarán de ser así. El carácter esta dado por la percepción, la vulnerabilidad y la exposición al fenómeno. Fenómenos asociados (o efectos secundarios). Se denominan así a aquellos que son causados por otros fenómenos amenazantes (p.ej. deslizamientos inducidos por terremotos). Escenario de amenazas. Es una composición descriptiva de las características espacio-temporales de aquellos fenómenos más probables y relevantes en donde es más posible que ocurra un fenómeno que afecte a una comunidad, a una ciudad, o a un conjunto de sistemas vitales o de bienes y servicios. El término exposición se refiere a un área o región, expuesta a un fenómeno amenazante, o a un elemento potencialmente sometido a él (vidas, estructuras).

Amenazas frecuentes. La ocurrencia periódica de fenómenos o procesos con periodos cortos de retorno, no constituyen una amenaza, puesto que las técnicas de adaptación al medio son eficaces. Aunque en muchas ocasiones las actividades antropológicas desconocen estas manifestaciones tan frecuentes (Obstrucción de canales naturales de drenaje por procesos constructivos).

Caracterización de amenazas Las amenazas se caracterizan de acuerdo a tres variables

a. Ubicación: Característica espacio-temporal. Cuyos componentes son: fuentes, extensión, área de ocurrencia, zona de influencia. b. Severidad: Caracteriza la forma en que se manifiesta. En donde corresponde al tipo de efectos que se pueden esperar. c. Recurrencia: Característica espacio-temporal. Concierne al lapso de tiempo en el que ocurre el fenómeno, definiendo el tamaño y la intensidad. ¿Qué es vulnerabilidad? Se define como el grado propensión a sufrir daño por fenómenos naturales o de origen antropogénico. Dependiendo de varios factores como los son:       

Grado de exposición a una amenaza. El grado en el cual una comunidad reconoce las amenazas a las cuales están expuestos. La aplicabilidad de las N RS-98, RAS, normas y códigos de urbanismos del Municipio. El grado de organización interinstitucional, estatal, gubernamental, social, asociativa, empresarial, etc. El grado de compromiso de sus dirigentes en cuanto a medida da prevención y mitigación. El grado de planificación física, económica, social, cultural, educativa, etc. La capacidad de prestar apoyo en las emergencias y su grado de coordinación de los sistemas locales de salud, y cuerpos de socorro (Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, etc.).

¿Qué es un desastre? Es un evento o conjunto de eventos, Naturales (terremotos, sequías, inundaciones, etc.) o por actividades humanas (incendios, accidentes de transporte, etc.), durante el cual hay pérdidas humanas, materiales o interrupción de procesos socioeconómicos, etc. Los desastres ocurren en una gama amplia de escenarios y con períodos de tiempo

variables. El término emergencia, denota situaciones en las cuales se requieren operaciones fuera de las actividades normales, para volver a la normalidad. ¿Qué es riesgo? Es la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos sobre el medio natural y humano en su área de influencia. Conjuga las características de las amenazas y de las vulnerabilidades. Estrictamente, es el cálculo anticipado de pérdidas esperables (en vidas y en bienes), para un fenómeno de origen natural o tecnológico, que actúa sobre el conjunto social y sobre su infraestructura. Riesgos primarios. Son aquellos que pueden ocurrir como efecto directo de las manifestaciones físicas de un fenómeno. (Licuación de suelos y consecuente destrucción de edificaciones y ruptura de tuberías; destrucción de viviendas por deslizamientos o por crecientes torrenciales de un río, etc.). Riesgos secundarías son aquéllos que los efectos directos pueden inducir, o sea, impactos sobre la salud, sobre el hábitat, sobre el medio ambiente, sobre los costos y rentas de la operación de un sistema social productivo. El conjunto de riesgos constituye una cadena, distribuida en el espacio y en el tiempo ¿Qué es riesgo aceptable? Es una decisión sobre el nivel de pérdidas esperables que se asume como resultado de aceptar que ocurrirán fenómenos naturales o tecnológicos, los cuales incidirán sobre las vidas y bienes expuestos. En la toma de esta decisión para cada tipo de riesgo es óptimo que se balanceen los conocimientos disponibles sobre las amenazas (ubicación, severidad y recurrencia), y los costos de medidas preventivas y de mitigación (reducción de las vulnerabilidades). Las decisiones sobre el riesgo aceptable son, entonces, producto de la conjugación de consideraciones y de variables técnicas, económicas, sociales y políticas en el marco de un proyecto cualquiera. ¿Qué son líneas vitales? Describe a los sistemas y redes que proveen bienes y servicios públicos indispensables para la sociedad {sistemas y redes de acueducto, alcantarillado, Energía, hidrocarburos, transporte y comunicaciones). Por su carácter esencial se considera que el nivel de riesgo aceptable debe ser comparativamente muy bajo, es decir, todas sus componentes deben ser virtualmente invulnerables. ¿Qué es mitigación (reducción)? Abarca todas aquellas acciones tendientes a reducir la exposición o la vulnerabilidad de una comunidad, de un elemento o de un sistema, amenazados

por uno o por varios fenómenos de origen natural o tecnológico previsibles. Las principales medidas de mitigación se conciben en el mediano y largo plazo, e incluyen tanto medidas de planificación del desarrollo (estatutos, normas, etc.), medidas ingenieriles tales como obras de protección, y medidas de reubicación. ¿Qué es prevención? Hace referencia al conjunto de medidas anticipadas, principalmente de corto y mediano plazo, para evitar o reducir los efectos de los desastres. Incluye, elaboración de planes, coordinación de los organismos de socorro, evaluación de las posibles áreas de desastres ¿Qué es atención? Son todas las acciones dirigidas a controlar los efectos de un fenómeno desastroso, desde el momento de su ocurrencia (o si ello es posible, desde el instante en que se prevé su inminencia), hasta la superación de las consecuencias más graves y básicas (atención de heridos, alojamiento provisional de damnificados, suministro de elementos de supervivencia tales como carpas, raciones de alimentación, etc.). Estas acciones están dirigidas principalmente por Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Hospitales, puestos de salud etc.). ¿Y, las amenazas tecnológicas y ambientales? La contaminación y el deterioro ambiental son aspectos a tener en cuenta y crean una gran preocupación. Actualmente se cuenta con diferentes instrumentos legislativos a escala nacional (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) y departamental (Corponariño) a los cuales se les da una correcta aplicación, hace falta la incorporación o implantación de tecnologías mas limpias.

1.3 Las amenazas en el contexto regional Samaniego se encuentra en una región en la cual confluyen diferentes condiciones, haciendo de esta una zona propensa a fenómenos de origen geológico (deslizamientos, derrumbes, suelos blandos para cimentación, terremotos, inundaciones, etc. Por encontrarse en una región en la cual converge dos placas tectónicas y una cadena de volcanes, cinturón de fuego del Pacifico, (Volcán Galeras, volcán Doña Juana, volcán Chiles y azufral), hace que en esta localidad puedan ocurrir terremotos. Del mismo modo el Municipio de Samaniego esta incluido dentro de la Norma Sismo Resistente (1998) como zona de "alto riesgo". La caída de ceniza es un fenómeno que depende de la actividad geológica de los volcanes como lo es el Volcán Galeras principalmente, que presenta una continua actividad sísmica.

Fenómenos como movimientos de masas "deslizamientos" y desbordamiento de los causes de los cuerpos hídricos, presentan un alto grado de periodicidad en épocas invernales. Mientras que en épocas de verano se presenta un incremento de incendios forestales. En la parte ambiental, se presenta una co-responsabilidad en la contaminación de los ríos Pacual y San Juan sin contar con otra serie de cuerpos hídricos que se ven afectados. Presentándose deterioro lento y progresivo de la calidad del agua, La fauna y flora. Otro punto a tener en cuenta es la continua tala de bosques, originando procesos de erosión, lo cual conlleva a arrastre de sedimentos y perdida de la capacidad de soporte del terreno originando deslizamientos. Otro punto de gran importancia son las limitadas capacidades institucionales y de infraestructura que afectan enormemente en el caso de una emergencia. 1.4 Alcances y limitaciones En este plan se hacen una serie de recomendaciones, para el desarrollo de acciones más detalladas (organizacionales, interinstitucionales, físico-naturales, urbanísticas, etc.), para la solución de los principales conflictos presentes y futuros de nuestro municipio, Se espera incentivar la cooperación interinstitucional, entre las diferentes dependencias de la Alcaidía, cuerpos de socorro, juntas de acción comunal, empresa privada, etc. creando un grupo multidisciplinario para llevar a buenos términos los diferentes problemas que aquejan a nuestra comunidad. El desarrollo de futuros estudios deberá contener condiciones de vulnerabilidad, impacto social, ambiental y de riesgo para diferentes escenarios. Finalmente este plan es un documento que depende de las condiciones locales y del enfoque ajustado a la realidad del problema, de la perspectiva a largo plazo, de las condiciones sociopolíticas, económicas y la aplicación teórica y metodológica para la planificación urbanística y rural del municipio 1.5 Marco legal

El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres se creo por la ley 46 de 1988, decreto 919/1989, en donde requiere a las entidades publicas o privadas Que presten servicios públicos o realicen actividades peligrosas, la realización de estudios de prevención, vulnerabilidad, impacto, protección, etc.

Del mismo modo la ley 99 de 1993 reitera lo consagrado en la Constitución Nacional (1991): - Título 1, Artículo 1, Numeral 6: “La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente." - Título!, Artículo 1, Numeral 9: "La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento." Igualmente se incluyen diferentes normas que establecen las funciones y responsabilidades del estado Colombiano, sus funcionarios y particulares, frente a la toma de decisiones en cuanto a la planificación, inversión, prevención, mitigación y atención de desastres, sobre los cuales prevalece el interés público sobre el interés particular. 1.6 Prevención y mitigación de desastres Este plan incorpora diversas estrategias, líneas de acción y metas para su aplicación: 1.6.1 Estrategia de seguridad, orden, justicia y paz Líneas de acción     

Prevención y atención de emergencias de origen natural o antropico o de orden público. Adelantar programas de investigación, atención y disminución de vulnerabilidades y riesgo. Capacitar a la comunidad en temas de atención de desastres, amenazas y riesgos, de acuerdo al presupuesto municipal. Desarrollo de campañas informativas sobre fenómenos naturales y prevención de desastres a nivel educacional. identificación de lugares estratégicos que sirvan como refugios temporales.

Metas 

Conformación gradual de Comités Locales de Emergencias en barrios para el sector urbano y en veredas para el sector rural de acuerdo al riesgo y vulnerabilidad a los que se vean expuestos.

   

Gestionar los recursos necesarios para construcción de vías peatonales y canalización de aguas pluviales en el barrio Siloé. Formular el plan de contingencia para el barrio Siloé a más tardar diciembre de 2008 Contar para el 2011 con una zona libre adecuada como refugio en caso de emergencia. Adquirir los equipos portátiles completos necesarios para campamentos en caso desastres, a más tardar 2010.

1.6.2 Estrategia de hábitat Líneas de acción  

Desarrollar acciones encaminadas a mitigar el riesgo, de conformidad con estudios técnicos. Desarrollar programas de vivienda de interés social para la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo.

Metas  

Contratar estudios de consultoría necesarios para la planificación del municipio. Participar en las convocatorias nacionales para proyectos de vivienda de interés social.

1.6.3 Estrategia de ordenamiento territorial y espacio publico Líneas de acción   

Realizar un estudio geotécnico del municipio, como determinante para la ocupación y uso del suelo. Determinar las zonas de alto riesgo, áreas no ocupacionales, de expansión, de acuerdo a los estudios técnicos correspondientes. Realizar el estatuto de usos del suelo y de urbanismo para área urbana y suburbana.

Metas  

Contratar los estudios de riesgo y amenaza por fenómenos naturales en áreas ocupadas. Identificar las áreas de alto riesgo en el municipio. Planificar las Áreas de expansión urbana, de conformidad con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

  

Evaluación del estatuto de suelos y normas urbanísticas para el municipio de Samaniego a partir de su aplicación y realizar mediante acuerdo municipal los cambios necesarios de conformidad con lo establecido en el PBOT. Determinar el manejo y destinación para las áreas no ocupables del Municipio. Planificación integral de las áreas de expansión urbana del municipio.

1.6.4 Estrategia de medio ambiente. Líneas de acción  

Realizar un Plan de Gestión Ambiental para el municipio de Samaniego. Realizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

Metas a 2009  

Contratar la consultoría para la realización del Plan de Gestión Ambiental para el municipio de Samaniego (2009 en adelante). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

1.6.5 Estrategia de servicios públicos Líneas de acción  Realizar el plan maestro de acueducto y alcantarillado, con el objetivo de Mejorar las condiciones sanitarias del municipio.  Verificar las condiciones de las redes actuales de energía y telefonía, con el Fin de realizar mantenimiento y renovación de las redes.  Realizar el Estatuto de Servicios Públicos, que establecerá las normas para la Construcción de redes para las empresas prestadoras de servicios públicos En el Municipio, para una prestación adecuada, baja vulnerabilidad y Seguridad.  Desarrollar planes de contingencia que garanticen la prestación de servicios Públicos en eventos de catástrofes. Metas 

  

Adoptar a mas tardar para el 2010 la reglamentación necesaria para el diseño y construcción de redes de para la prestación de de los servicios públicos. Contratar la consultoría para la realización del plan maestro y acueducto municipal a más tarda hasta el 2010 Realizar la renovación requerida de redes de servicio públicos durantes los próximos 15 años a la aprobación de este plan de contingencia. Mantener actualizados los planes de contingencia de todos los servicios.

1.7

A manera de síntesis

Hasta hace pocos años los esfuerzos se orientan hacia la atención de emergencias, fruto de crecimiento desorientado de la ciudad y los asentamientos rurales e invasiones, donde se veían a las catástrofes como hechos ineludibles de la naturaleza y no de la estrecha relación existente entre el hombre-medio ambiente y su desequilibrio. Las experiencias locales deben ser fruto de investigación, en cuanto a medida de planificación, prevención, y mitigación, por expertos. Esta información debe ser recopilada y puesta al servicio de la sociedad en un formato manejable y comprensible para la ciudadanía en general. Para lo cual se debe contar con los recursos necesarios para acumular, analizar y poner a disposición tal proceso investigativo. Se debe crear el plano que recopile la información de amenazas naturales, artificiales, de emergencias, etc., originando el cambio hacia la prevención. El municipio de Samaniego pretende orientar su enfoque sobre proyectos de prevención y mitigación de riesgos, reorganizando su estructura administrativa, institucional y gubernamental dentro de un marco legal, coordinando el encuentro del hombre con el medio Ambiente. De lo anterior hacen parte el estado, los organismos de planificación, la comunidad, sin dejar de lado el entorno socioeconómico, político y físico-natural. Este plan deja las puertas abiertas a nuevos procesos y la integración de nuevos planes, ampliando su pensamiento.

CAPITULO 2 Misión y estrategias de organización del CLOPAD

El Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres de Samaniego es una herramienta de concertación, coordinación y de acción para la mitigación del riesgo y la atención de desastres en el municipio. Para tal fin se establecen y coordinan estrategias, programas y proyectos con el propósito de disminuir la vulnerabilidad, reducir el riesgo y la atención de riesgos y desastres postesenciales. Para lo cual busca la colaboración y participación de diferentes sectores y recursos, tanto a nivel local como regional, nacional e internacional. Por tanto su esquema incorpora estratégicamente las capacidades de las entidades y personas que lo conforman, tanto operativas como las acciones encaminadas a la atención, planificación, mitigación o reducción del riesgo. Teniendo en cuenta que en muchas ocasiones no se ha pasado del papel, lo que se presenta una nueva forma de actuar ante los diferentes fenómenos que afectan a nuestra sociedad samanieguense.

2.1 CLOPAD 2.1.1 Dirección Tal y como se específica en la normatividad presente la Dirección del CLOPAD reside en el Alcaldesa Municipal. Es él, en última instancia y como máxima autoridad del Municipio, quién además tiene la responsabilidad de velar porque las actividades de mitigación, de prevención y de atención de desastres se desarrollen en el territorio de su jurisdicción.

2.1.2 Coordinación general El CLOPAD esta coordinado por la Secretaria de Gobierno a través del Coordinador del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD). El Coordinador CLOPAD dispone de Divisiones Técnicas, de Educación y de los Cuerpos de Socorro

De la misma forma todas las entidades del Estado deben incluir en sus planes, programas y presupuestos el tema de la prevención de riesgos, vulnerabilidad y desastres. Estas responsabilidades implican que cada dependencia debe incorporar los temas de mitigación, vulnerabilidad, análisis de riesgo y prevención de desastres en sus respectivas agendas de trabajo y si el necesario adecuarse internamente para cumplir con los objetivos, metas y estrategias establecidas. Por tal motivo las acciones y los criterios tomados por las entidades municipales son de primera mano para la vinculación de los sectores comunitarios, no gubernamentales y privados en la gestión del riesgo, análisis de vulnerabilidad, las actividades de mitigación, prevención y atención de desastres.

2.2 Estructuras de coordinación y actividades principales Dependiendo de las condiciones en las que se encuentre, la Alcaldía Municipal, el Ejecutivo Municipal y el Consejo de Gobierno invitan otros organismos, entidades o personas, para ser asesorados en aspectos específicos. De acuerdo a estas asesorías se toman las decisiones tales como declaratorias de emergencia, de calamidad pública o económica, de zona de desastre, solicitudes de apoyo externo y se asume responsabilidades frente a los proyectos, planes, programas y recursos cuyo fin es salvaguardar la vida y los intereses de la población samanieguense. Normalmente y frente a acciones de mitigación y prevención de riesgos o atención de desastres o emergencias no copan la capacidad de respuesta del municipio, su coordinación está a cargo del CLOPAD. El CLOPAD está a cargo de las actividades principales, en relación con los planes contenidos en este documento: 



 



Asesorar al Ejecutivo Municipal y al Consejo de Gobierno en materia de mitigación, prevención, atención y recuperación referente a riesgos por fenómenos naturales y tecnológicos, en coordinación con otras entidades Planeación Municipal, Secretaria de Infraestructura y Obras, UMATA, Secretaria de Salud, Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo Municipal, etc. Asesorar principalmente a la Secretaria de Planeación, a la Secretaria de Infraestructura y Obras y otras dependencias importantes con el fin de mejorar el desempeño de las funciones encomendadas a esta dependencia. Promover y velar porque se cumplan directrices en materia de mitigación de riesgo y prevención a atención de desastres. Asesorase de otras dependencias municipales, entidades técnicas, cuerpos de socorro, organismos y organizaciones no gubernamentales, que pueden ser requeridas dependiendo de las necesidades requeridas. Coordinar las reuniones y acciones del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres.



 

 



Promover, apoyar, mediante la gestión y asignación de recursos humanos, tecnológicos, financieros y operativos, de igual manera las actividades de capacitación para las operaciones de mitigación, prevención y atención de desastres. Mantener una coordinación y apoyo mutuo permanente con las entidades de socorro. Promover estudios, analizar y divulgar la información sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la mitigación, prevención y atención de desastres requerida, mediante medios de comunicación tradicional, telecomunicación, redes informáticas y mecanismos de socialización sean disponibles. Promover, coordinar y apoyar actividades de intercambio de experiencias a escala nacional e internacional. Promover, coordinar actividades específicas .y la conformación de comisiones técnicas, culturales, operativas, etc., permanentes o transitorias en su respectivo accionar. Difundir, actualizar y perfeccionar los planes de mitigación y atención de desastres contenidos en este plan, en asocio con entidades municipales, departamentales, nacionales, etc., para así superar los esfuerzos tradicionales en este tipo de temas.

2.2.1 Secretaría La secretaria de Gobierno colaborara en las funciones de propiciar y facilitar las relaciones interinstitucionales, para la divulgación de información para la mitigación, prevención y atención de desastres. Dentro de sus actividades se encuentra mantener actualizado el inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y financiero, así como de promover el desarrollo de sistemas de información y bases de datos actualizada y acorde con las necesidades actuales de la sociedad (como Sistemas de Información Geográficos - SIG).

2.2.2 Comisiones El CLOPAD promoverá la conformación de las siguientes comisiones:

Prevención y Mitigación de Desastres Técnica. La comisión técnica se encuentra conformada por la Secretaria de Planeación, Obras, la UMATA, las diferentes empresas de servicios públicos, de Instituciones Técnicas, Académicas y de Investigación, La secretaria de esta comisión reside en el secretario de Planeación y Obras o un representante de esta dependencia de la Alcaldía Municipal.

Educativa. Esta comisión esta conformada por la Secretaria de Educación, la coordinación de Cultura, instituciones Académicas, ONGS, entidades técnicas operativas, y cuerpos de socorro. La secretaria de esta comisión esta en manos de la secretaria de salud o en un representante de esta dependencia. Coordinación de Entidades de Socorro Salud. Se conforma por la red de emergencias municipal, la cual esta integrada por el Hospital Lorencita Villegas de Santos E.S.E, la secretaria de Salud municipal, de organismos de socorro y demás instituciones de salud, locales, regionales y nacionales, de igual manera cuenta con el apoyo de entidades técnicas, académicas que se relacionan en el campo de la salud. Operativa. Esta comisión se encuentra integrada por: Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Policía Nacional, representantes de la red de urgencias, etc. Los cuales hacen parte de las comisiones, grupos y subcomisiones necesarias.

2.3 Puesto de mando unificado: Atención de emergencias y desastres En el sitio en el que se presente un desastre o emergencia, se establece un puesto de mando unificado en donde:  Coordinar los organismos de socorro y velar por el cumplimiento de las normas y protocolos establecidos.  Establecer y coordinar el centro de comunicaciones interinstitucional  Solicitar a las Autoridades respectivas (Policía, Ejército, etc.) su colaboración para asilar, acordonar, evacuar y mantener desalojada la zona de desastre (zona cero).  Iniciar las operaciones de salvamento, primeros auxilios, clasificación, identificación y traslado de heridos.  Informar oficialmente a los medios de comunicación de manera clara y precisa las características de la emergencia o el desastre ocurrido y las medidas que se adopten.

CAPÍTULO 3 Planes para la mitigación y atención según tipos de riesgos.

Cada tipo de riesgo se trata por medio de matrices sencillas de dos fases; en la primera fase se consideran las actividades de mitigación/prevención considerando las principales manifestaciones, en términos de amenazas y vulnerabilidad potencial de cada evento; en la segunda fase se señalan los efectos esperables por la ocurrencia de un evento y las acciones de control de impacto. De igual forma se relacionan las diferentes entidades encargadas en cada fase, de acuerdo a su experiencia profesional, técnica, su conocimiento y preparación. Haciéndose necesario un intercambio de experiencias entre cada uno de los responsables de las diferentes actividades consignadas en este documento, para su refinamiento y desarrollo. Estas matrices contienen una breve descripción de cada tipo de riesgo, resaltando las acciones de mitigación, prevención y atención de desastres. 3.1 Incendios Es común que se presenten situaciones de riesgo por causa de incendios que no se han logrado controlar. Es evidente por tal motivo la falta de normas y tecnologías que permitan un tratamiento técnico y adecuado a este tipo de problemas que se presentan en nuestro municipio. Se tiene en cuenta que en gran medida que el mayor numero de víctimas que se presentan a causa de los incendios no se debe por causa de las quemaduras; sino por la inhalación de gases o vapores resultantes del proceso de combustión de los diferentes materiales que se encuentran en las edificaciones. En un incendio se presentan diferentes fases en el interior de una edificación, por lo que se obliga a dar un tratamiento correcto, de acuerdo al tipo de riesgo, en las actividades de mitigación. En un incendio de una construcción en una primera instancia en su origen se presenta una alta producción de humo, disminución de oxígeno, aumento de temperatura y pocas llamas, dependiendo este periodo del tipo de material combustible sometido al fuego. A continuación se presenta una fase de producción de llamas, acompañadas de aumento vertiginoso de la temperatura, e incremento de las presiones internas en la edificación y una destrucción del material presente en su totalidad. Finalmente la remoción de escombros presenta una serie de riesgos debido a la presencia de gases tóxicos, al debilitamiento de las estructura en general que pueden colapsar.

Dentro de las acciones encaminadas a prevenir este tipo de eventos se considera la educación básica a la comunidad que les permita reducir el riesgo de un incendio, manejo de equipos básicos.

Tabla 3.1 AMENAZA/VUL NERABILDAD

Conatos de incendio prevenibles

Conatos de incendios controlables

MITIGACIÓN/PREVENCIÓ N -Solicitud licencias de construcción. -Ordenamiento urbanístico -Normalización y emplazamiento de hidrantes públicos. -Educación comunitaria inspección técnica -Evaluación del riesgo -Implementación de normas y controles -Conformación de brigadas.

-Dotación de equipos portátiles y capacitaciones -Protección pasiva -Diseño adecuado -Vigilancia y control

CONSECUENCIAS

CONTROL DE IMPACTO -Extinción adecuada -protección de edificaciones -Aislamiento de carga combustible

INSTITUCIONES RESPONSABLES Bomberos -Defensa Civil -E.S.E -Policía

-Lesiones y muertes

-Evacuación y rescate. -Clasificación y riesgo

-Intoxicaciones por humos, gases y vapores. -Desordenes y saqueos.

-Traslado de lesionados -Clasificación y riesgo. -Acordonamiento y aislamiento de la zona. -Auxilio inmediato a damnificados. -Protección preventiva de la

-Bomberos -Policía -Defensa Civil -Cruz Roja -E.S.E -Apoyo sector privado -Bomberos -E.S.E -Defensa Civil -Apoyo sector privado. -Policía.

-Propagación de incendios Destrucción de edificaciones.

-Destrucción parcial o total de la edificación. -Sistemas hidráulicos de

INCENDIOS

Cruz roja Defensa Civil Secretaria de Gobierno

protección contra incendios en edificaciones. - Revisión, mantenimiento y actualización de redes de hidrantes públicos.

zona. -Deterioro y colapso de estructuras.

- Ruptura de redes de agua potable. Incendios declarados en edificaciones -Daños redes de comunicación Escombros y basuras

Intoxicación masiva por contaminación de alimentos.

-Apuntalamiento Demolición

-Abastecimiento de agua potable. -Comunicaciones especiales. -E.S.E. Bomberos, defensa civil, cruz roja. Saneamiento básico. -Control de vectores y roedores

-Higiene de alimentos

Propietarios Bomberos Secretaria de planeación y obras. Maquinaria del municipio. -AWAYCO -Bomberos -Apoyo sector privado. -Emisora -ASOTVCABLE -Secretaria de salud. -Secretaria de planeación y obras. -Saneamiento básico -Secretaria de Salud -Saneamiento básico.

3.2 Deposito de combustibles

El líquido combustible no es peligroso como tal, sino su potencial como carga combustible, puesto que el descuido en el control chispas, llamas, etc., que favorecen al inicio de un incendio con líquidos combustibles, que se deben tratar con especial cuidado. La temperatura y la presión del ambiente influyen de manera notable en el manejo de depósitos combustibles.

Dentro de las formas mas frecuentes de prevención se encuentra:

 

Eliminación de posibles fuentes de ignición Eliminación del aire que esta en contacto directo con los líquidos Combustibles  Almacenamiento en recipientes cerrados  Ventilación adecuada para impedir la acumulación de vapores  Contenedor de derrames a cajillas de inspección  PARA de emergencia  2 extintores por surtidor y un satélite por estación  Válvula de seguridad para la manguera de surtido

El líquido combustible mas usado en nuestro medio es la gasolina, se desarrollaran campanas interinstitucionales para garantizar la seguridad básica de los establecimientos que manipulan, almacenan o consumen diferentes tipos de combustibles en cantidades considerables.

Tabla 3.2

DEPOSITOS DE COMBUSTIBLE

AMENAZA/VULNERABILDAD

MITIGACIÓN/PREVENCIÓN

CONSECUENCIAS

Conatos de incendio en depósitos

-Diseño adecuado de instalaciones -Cumplimiento de la legislación -Educación especial -Formación de brigadas -Dotación de equipos portátiles.

Incendio declarado en depósitos.

Posibilidad de propagación

Posibilidad de explosión.

CONTROL DE IMPACTO Equipo especializado de extinción. -uso de extintores ABC. -Aislamiento de la zona. -Concentración de presión y caudal de agua en la zona afectada. Dotación y operación de equipos de control de incendios. -Aislamiento de la carga combustible transvase. -PARA emergencia. -Refrigeración de depósitos vecinos -Organización general de

INSTITUCIONES RESPONSABLES -Secretaria de planeación y obras. -UMATA -Bomberos -Defensa Civil -Policía -Propietarios -Ministerio de minas y energía.

-Propietarios -Bomberos -Defensa civil

-Bomberos -Defensa civil

Derrame de combustible sin incendio.

Derrame de combustible incendiado.

-Diseño adecuado de instalaciones. -Entrenamiento y simulación de operaciones de trasvase. -Aislamiento de la zona -Control del posible daño ambiental.

-Escasez de combustible en la ciudad.

-Diseño adecuado de diques y depósitos subterráneos. -Formación de brigadas de protección contra incendios. -capacitación a isleros.

-Lesiones y muertes.

control operativo. -Diseño y puesta en marcha de medidas administrativas. -Información a la comunidad para ahorro de combustibles.

Operación de rescate. -Traslado de heridos.

-Secretaria de planeación y obras. -Bomberos -Policía -Defensa civil -UMATA -Propietarios -CLOPAD -Secretaria de gobierno -ASOTVCABLE -Programa Radial. -secretaria de planeación y obras. -Bomberos -Ministerio de minas y energía. -propietarios -E.S.E -Cruz roja -defensa civil secretaria de salud -apoyo sector privado

Contaminación de corrientes.

-Decantación de líquidos -separación de combustible

-UMATA -AWAICO -Bomberos -Saneamiento básico

3.3 Inundaciones Las Emergencias presentadas en el municipio de Samaniego por inundaciones se asocian a diferentes factores físicos, urbanísticos y de usos del suelo: 

Ubicación de viviendas dentro de los causes de inundación de los ríos, quebradas, arroyos, etc.  Desborde de canales, caminos, alcantarillas por aguaceros torrenciales y obstrucción de los mismos.  Manejo inadecuado de aguas de escorrentía en zonas deforestadas o erosionadas. Las actividades de mitigación, prevención y atención de desastres incluyen:   

Campañas educativas y de reforestación. Mantenimiento preventivo de las redes de alcantarillado, alcantarillas, pozos de inspección, sumideros, canales, etc. Capacitación de los cuerpos de socorro para atender este tipo de emergencias

Este tipo de acciones y otras en conjunto logran disminuir los efectos de las inundaciones en el municipio. El potencial de inundación se asocia a diferentes fenómenos:  

Obstrucción de alcantarillas, sumideros, caños, pozos de inspección, canales, redes de alcantarillado, sistemas de drenaje, etc. Lluvias intensas o períodos de lluvias que superan los niveles frecuentes.

Tabla 3.3

INUNDACIONES

AMENAZA/VULNERABILDAD

MITIGACIÓN/PREVENCIÓN

CONSECUENCIAS

Inundación de alta probabilidad de ocurrencia.

Planificación de asentamientos humanos y de obras de infraestructura -declaratoria de reservas o de zonas ecológicas especiales y de protección.

-Desbordamiento de canales colectores y rotura de carillones.

-Ruptura de jarrillones, canales y tuberías de gran diámetro.

Evaluaciones técnicas y medidas ingenieriles para disminuir riesgos. Operación de la red de alertas hidrometereologicas. -producción de boletines técnicos e informativos

Periodos o eventos de alta pluviosidad, aumento de niveles de caudal del río.

Desbordamiento de canales de aguas lluvias y colectores obstruidos.

Mantenimiento permanente de canales de aguas lluvias y de colectores.

CONTROL DE IMPACTO -Revisión de canales jarrillones y colectores

Desbordamiento de ríos y quebradas

Drenaje mecánico y manual.

Estancamiento de aguas lluvias

Drenaje mecánico y manual.

-Población afectada por el fenómeno

-Evaluación, salvamento y transporte de

INSTITUCIONES RESPONSABLES -Secretaria de planeación y obras. -Secretaria de gobierno. -saneamiento básico -UMATA -Bomberos -AWAICO -Corponariño -Comunidad -Secretaria de planeación y obras. -Bomberos -defensa civil -cruz roja AWAICO -Secretaria de planeación y obras -Bomberos. E.S.E Cruz roja Secretaria de salud

-Educación comunitaria (manejo de basuras, comportamientos preventivos)

Desbordamiento de ríos y quebradas

Reforestación y control de las cuencas hidrográficas de las diferentes vertientes y ríos que surcan nuestro municipio (Río Pacual río san Juan

Descoordinación y desorientación en la ayuda a danificados

Elaboración y actualización de de censos previos en áreas de potencial inundación.

-basuras y escombros -Aparición de vectores de enfermedades

lesionados

Defensa civil Policía AWAYCO Saneamiento básico Secretaria de planeación Secretaria de gobierno Apoyo del sector privado

-inutilización de viviendas -lesionados -morbilidad secundaria -daños a servicios públicos

-transporte de de damnificados

Secretaria de planeación y obras UMATA Saneamiento básico CORPONARIÑO

-instalación y operación de albergues provisionales -morbilidad de los damnificados -control de vectores -remoción de

Secretaria de planeación y obras UMATA Saneamiento básico Cruz roja Defensa civil AWAICO Juntas de acción

basuras escombros

comunal

3.4 Deslizamientos Los fenómenos de deslizamiento o movimientos de masas se originan principalmente por: pendientes excesivas, naturaleza de los terrenos (grado de alteración), planos de debilidad, saturación por infiltración de aguas a partir de lluvias fuertes o prolongadas, socavación de orillas de drenajes naturales y movimientos sísmicos. Dentro de las causas humanas se encuentra el uso urbano en deslizamientos antiguos que pueden removilizarse, erosión, y urbanización que facilitan la escorrentía y la saturación del los terrenos, al igual que se presentan construcciones inadecuadas de pozos sépticos, fugas en las redes de acueducto y alcantarillado, sobre las pendientes. Los procesos erosivos se pueden presentar desde la erosión por el arrastre de partículas por la acción del agua hasta la erosión concentrada en surcos o el movimiento de masas los cuales pueden ser de varios metros cúbicos o de centímetros por año. Normalmente los primeros síntomas o manifestaciones de un deslizamiento son las grietas, cambios en las formas de relieve se observan con cierta anterioridad al movimiento de masas. Teniendo en cuenta este comportamiento se puede capacitar a la comunidad para su detección preventiva. Algunas acciones de mitigación son:     

Cambios de usos del suelo y relocalización a zonas seguras Reforestación con especies de la región, ubicación de barreras vivas, técnicas de uso de suelo apropiada Construcción y ubicación de obras civiles como muros de contención, canales interceptores de aguas de escorrentías, sistemas de acueducto y alcantarillado, pavimentación de vías, sumideros, etc. Diseños urbanísticos apropiados en los cuales se tenga en cuenta un análisis de riesgo. Reglamentación urbanística que este acorde con el PBOT o este contenido en el.

Tabla 3.4

DESLIZAMIENTOS

AMENAZAS / VULNERABILIDAD Usos urbanísticos (vivienda, vías, servicios públicos, etc.) en terrenos no aptos

MITIGACIÓN/PREVENCIÓN

CONSECUENCIAS

CONTROL DE IMPACTO Rescate de victimas y lesionados Remoción de escombros Transporte de lesionados -instalación de albergues -Aislamiento y acordonamiento de la zona

INSTITUCIONES RESPONSABLES Secretaria de planeación y obras UMATA Saneamiento básico Cruz roja Defensa civil AWAICO CORPONARIÑO Secretaria de gobierno E.S.E Policía Bomberos Secretaria de salud

Estudios e información básica sobre zonas potencialmente inestables.

Victimas Lesionados Destrucción de viviendas Atropamiento de personas. -Desorden publico, saqueos.

Condiciones meteorológicas anómalas

-Operación de la red de alertas hidrometereologicas -producción de boletines técnicos e informativos.

Deterioro de servicios públicos (agua energía, alcantarillado).

Reparación de daños a los servicios públicos (agua, energía).

Morbilidad posterior al deslizamiento.

Morbilidad de los damnificados Vigilancia epidemiológica.

AWAICO CORPONARIÑO IDEAM Secretaria de planeación y obras CEDENAR Emisora Canal local Secretaria de salud Saneamiento básico Secretaria de planeación y obras CLOPAD

Victimas lesionados Destrucción de viviendas Represamiento de aguas Deterioro de servicios

-Reubicación de viviendas y habitantes de los asentamientos de las zonas de riesgo potencial. -cumplimiento de la legislación derivada de

públicos, (agua, energía, alcantarillado)

Muerte de animales domésticos -pánico -desorden publico -saqueos

estudios, del estatuto de usos del suelo. Plan Básico De Ordenamiento territorial. Recuperación y mantenimiento de las redes existentes. -Protección del suelo y subsuelo en áreas propensas a deslizamientos. Asistencia técnica para control de enfermedades. -dotación de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, vías, etc.) -Reforestación con especies adecuadas -Tratamiento de taludes -Protección de drenajes Control de reutilización de zonas previamente evacuadas. -Educación comunitaria -elaboración y actualización de censos en zonas de riesgo.

-Problemas de saneamiento del medio ambiente. -Aparición de vectores y roedores.

-Saneamiento del medio ambiente -control de vectores y roedores

SENA Secretaria de planeación y obras AWAICO CORPONARIÑO Secretaria de salud Saneamiento básico CLOPAD UMATA CEDENAR

3.5 Accidentes de tránsito Se consideran tres factores en un accidente, el vehículo, el usuario ya sea conductor o peatón y el entorno o medio ambiente. En el instante en que se presenta una ruptura del sistema, se presenta un accidente. La falla en el sistema se puede originar por cualquiera de los componentes antes mencionados, donde las medidas que se tomen para evitar accidentes deben estar encaminadas a cada uno de estos agentes según el grado de su falla. Vehículos: Se debe realizar un mantenimiento periódico y preventivo, incremento del transito automotor Conductores, Peatones y Pasajeros: Infracción o desatención de las señales de transito, imprudencia, embriaguez, alteraciones psíquicas, deficiencias físicas, distracción, etc.

Entorno o Medio Ambiente: Fuertes lluvias, neblina, humo, etc., reducen notablemente la visibilidad. En cuanto a la administración se tiene en cuenta la falta de señalización, carencia de diseño vial, carriles angostos o de una sola vía que presentan dificultades para el flujo, superficies en mal estado, etc.

Tabla 3.5

ACCIDENTES DE TRANSITO

AMENAZAS / VULNERABILIDAD Aumento del parque automotor y del flujo vehicular. -Deterioro y déficit de vías -Deficiencias en señalización.

MITIGACIÓN/PREVENCIÓN

CONSECUENCIAS

CONTROL DE IMPACTO -Control vehicular -plan retorno en el concurso de bandas musicales.

INSTITUCIONES RESPONSABLES Instituto departamental en Samaniego IDATT. - Secretaria de planeación y obras

Plan vial Plan Básico de Ordenamiento territorial. -Plan de Desarrollo.

Congestión vehicular y potencial aumento de accidentalidad.

Incumplimiento de normas de transito.

Educación y difusión sobre normas y reglamentación de transito y mantenimiento vehicular.

Accidentes de transito en la zona urbana y rural con victimas, heridos o muertos.

Rescate de victimas -primeros auxilios a las personas lesionadas.

Instituto departamental en Samaniego IDATT. E.S.E Cruz roja Defensa civil Bomberos voluntarios.

Aumento de la tasa de colisiones, heridos y muertes en accidentes de transito. -Aumento de la accidentalidad

Campañas publicitarias dirigidas a conductores y peatones. -Señalización vial -semaforización -Corrección de fallas en vías y cruces -controles operativo -Evaluación de las causas de accidentalidad y recomendaciones para su disminución.

Aumento de lesionados y mortalidad.

Transporte de lesionados a hospitales -primeros auxilios -recuperación del flujo automotor -despeje de las vía y control del espacio.

E.S.E Cruz roja Defensa civil Bomberos voluntarios -Instituto departamental en Samaniego IDATT. Policía. - Secretaria de planeación y obras

- congestión vial

Reglamentación y control de emisiones de hidrocarburos.

3.6 Concentraciones y espectáculos públicos Samaniego Ciudad, Paisaje Musical y Cultural de Nariño, se distingue por el Concurso Departamental de Bandas Musicales, Concurso Nacional de Bandas Juveniles Mixtas y Encuentro Internacional de Danzas, incluye otras festividades y eventos deportivos, reúne anualmente a gran cantidad de turistas en eventos masivos y de diversa índole. En la organización y desarrollo de estas actividades participan entidades oficiales, cuerpos de socorro y particulares, que en varios anos han demostrado que el trabajo en equipo y coordinado son la mejor solución los inconvenientes que se pueden presentar en este tipo de espectáculos. Reflejándose en una mayor seguridad en los diferentes escenarios, atención y transporte adecuado en situaciones de emergencia que se han presentado, tanto para turistas como para los pobladores de este municipio que anualmente disfrutan de los diferentes eventos que se organizan. Las instituciones involucradas son: Alcaldía de Samaniego con sus diferentes dependencias, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, Cruz Roja y los organizadores y responsables de cada evento. Acogiéndose a normas vigentes, nacionales y locales, incluyendo recomendaciones sobre la aptitud del uso y la capacidad de afluencia a los diferentes escenarios, la primera responsabilidad recae en los organizadores (del sector público o privado) de cada evento,

Tabla 3.6 PUBLICOS

AMENAZAS / VULNERABILIDAD Aptitud y capacidad de uso de escenarios y sitios públicos

MITIGACIÓN/PREVENCIÓN

Aglomeraciones

Organización y control previo de los eventos Inspección y revisión previa de lugares de concentración.

CONCENTRACIONES Y ESPETACULOS

CONSECUENCIAS

CONTROL DE IMPACTO

-Evaluación técnica estructural y funcional de escenarios y sitios públicos. Expedición de normas respectivas.

Educación comunitaria, mensajes publicitarios (radio, prensa, televisión.) Educación orientada a los usuarios. -control del orden público

Pánico Atropello de personas Heridos, asfixiados, politraumatizados, deshidratados Extraviados

Manejo especializado de aglomeraciones. Rescate, transporte y atención de victimas.

Congestión de vías cercanas

Acordonamiento y despeje de vías.

Servicios de búsqueda.

INSTITUCIONES RESPONSABLES -Inspección de policía - Secretaria de planeación y obras -Secretaria de gobierno

-Organizadores del evento. -policía Cruz roja Defensa Civil Bomberos -Instituto departamental en Samaniego IDATT.

3.7 Suspensión del servicio de agua potable Es probable que se presenten eventos que afecten el suministro de agua a los tanques de tratamiento del acueducto, ocasionando la suspensión del suministro, con las respectivas y emergencia sanitaria. Teniendo en cuenta los posibles eventos, es necesario que la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo urbano del municipio establezca planes de contingencia, reforzando los elementos y redes básicas, de acuerdo a estudios técnicos que evalúen las redes existentes. Tabla 3.7 SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE AMENAZAS / VULNERABILIDAD Potencial de daño o mal funcionamiento en plantas y redes principales.

MITIGACIÓN/PREVENCIÓN

CONSECUENCIAS

Medidas de evaluación, de diseño, de reforzamiento, de reposición en el sistema.

Falta de suministro de Agua potable para la comunidad en genera, comerciantes etc.,

Potencial de daño o malfuncionamiento por falta de insumos o por daños en sistemas de acueducto y alcantarillado.

Reservas de insumos y materiales para reposición coordinación con otras entidades.

Infecciones entéricas por consumo de agua contaminada.

CONTROL DE IMPACTO Reparación inmediata del daño, -Suministro provisional de agua potable. Suministro de agua no potable para uso sanitario. -Atención medica de afectados según clasificación del

INSTITUCIONES RESPONSABLES -Policía -Cruz roja -Defensa Civil -Bomberos -AWAYCO -CORPONARIÑO -UMATA -Juntas administradoras locales -Secretaria de salud -Secretaria de educación

estado. Remisión de pacientes según grado de deshidratación. -Atención medica ambulatoria y hospitalaria.

-E.S.E

3.8 Apagones Las interrupciones del sistema eléctrico (apagones), se pueden originar por fallas locales en redes, transformadores, desajustes del sistema de interconexión, etc. así sean de minutos, horas o días, genera situaciones de emergencia que se deben prevenir. Por lo anterior las entidades competentes deben disponer de un plan de contingencia. Tabla 3.8 APAGONES AMENAZAS / VULNERABILIDAD Potencial de daño o malfuncionamiento en centrales, subestaciones, y redes. Apagón diurno Apagón nocturno

MITIGACIÓN/PREVENCIÓN

CONSECUENCIAS

CONTROL DE IMPACTO

Medidas de evaluación, diseño, reforzamiento y reposición del sistema. Mantenimiento de redes y transformadores

Falta de suministro de agua en edificios o barrios altos. Congestión vehicular y posible colisiones.

Recuperación del servicio. Medidas de emergencia para el transito.

INSTITUCIONES RESPONSABLES CEDENAR Bomberos Secretaria de planeación y obras CLOPAD. Policía Secretaria de Gobierno.

Bloqueo de servicios de urgencias, de quirófanos, etc. Interrupción de suministros de combustibles. Inseguridad

Dotación de plantas de emergencia Regulación del transito. Reforzamiento de vigilancia

3.9 Sismos Un sismo es un evento impredecible, que no se puede controlar y modificar. El objetivo principal en el proceso de mitigación se enfoca a la reducción de la vulnerabilidad. Se requiere evaluar el nivel del peligro sísmico, identificando los terrenos susceptibles de amplificación de ondas, deslizamientos, asentamientos y licuefacción, evitando ubicar en estos terrenos viviendas, edificaciones o infraestructura critica, y verificar los diseños de las edificaciones como escuelas, colegios, instalaciones de la alcaldía, hospitales, centros de salud, etc. con el propósito de reforzar las existentes bajo las normas sismo resistente de 1998 (NSR-98). Para el desarrollo de estas actividades no es necesario un estudio de microzonificación, existen estudios menos costosos que se pueden desarrollar muy buenos resultados, al igual que se puede involucrar a la academia para tal fin. Realizar campañas educativas y simulacros de evacuación en las diferentes instituciones enfocados al que se debe hacer antes y después de los sismos, preparar los sistemas de comunicación de emergencia, la capacidad de reacción de los cuerpos de socorro y los procesos de rehabilitación. Los registros históricos son escasos, la identificación de la geología y geomorfología del municipio a identificado varias zonas generadoras de sismos, de corta o larga duración, que pueden afectar a un diferente tipo de edificaciones, sin tener en cuenta la proximidad al cinturón de fuego del pacifico con la cercanía de apenas unos cuantos kilómetros con el volcán Galeras, uno de los mas activos del país y otros como son el volcán Chiles, Cumbal y azufral. Evaluaciones preliminares de la vulnerabilidad sísmica demuestran un alto potencial de victimas, al igual que un análisis de las viviendas y las líneas vitales indican que estas se verían seriamente afectadas. Los costos por este tipo de eventos ascenderían a centenares de millones de pesos. Del mismo modo los periodos de retorno pueden ser de centenares de años, puesto que no se cuenta de suficiente información empírica sobre este tipo de fenómenos a pesar del sismo producido por el maremoto de Tumaco (1979) que produjo la caída de la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari.

Tabla 3.9

SISMOS

AMENAZAS / VULNERABILIDAD

MITIGACIÓN/PREVENCIÓN

CONSECUENCIAS

CONTROL DE IMPACTO

Usos urbanísticos de terrenos reconocidos como inadecuados para la construcción

Uso de información disponible para la planificación.

-Recuperación de redes telefónicas y de radio comunicación, redes de energía, acueducto, y alcantarillado.

Evaluación de amenazas sísmicas

Operación de la sismológica del sur occidente

-Destrucción de viviendas. -licuación de suelos -ruptura de redes de agua potable y alcantarillado -suspensión de energía -suspensión de comunicaciones -suspensión del transporte

Potencial de efectos locales y de efectos secundarios de daños en edificios y en líneas vitales

Instalación y operación de una red local de aceleró grafos -estudios de micro zonificación sísmica Evaluación de las vulnerabilidades y de los riesgos específicos para distintos tipos de edificios e infraestructuras. Aplicación de norma sismo resistente (NSR-98)

-deslizamientos e inundaciones Daños y colapsos en edificios y estructuras. Heridos Congestión en los centros de salud. Damnificados Insumos de emergencia

Evaluación, rescate Primeros auxilios. Censos Instalación de albergues temporales. Provisión de agua Provisión de alimentos Provisión de energía Provisión de equipos

INSTITUCIONES RESPONSABLES Secretaria de planeación y obras CEDENAR Bomberos CORPONARIÑO CLOPAD. Policía Secretaria de Gobierno. Ingeominas AWAYCO Universidades TELECOM Emisora Canal de televisión E.S.E

Educación comunitaria, simulacros capacitación a constructores.

CAPITULO 4 PLAN ATENCIÓN EMERGENCIAS ANTE DESPLAZAMIENTOS MASIVOS DEL MUNICIPIO DE SAMANIEGO – NARIÑO GLOSARIO Desplazado: La Ley 387 de 1997 define que el desplazado es toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas a los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público. Desplazamiento intra-urbano: de familias entre zonas de la ciudad, Desplazamiento interrural: consistente en la expulsión de familias desde una vereda ó corregimiento hacia otra, en la misma jurisdicción municipal. Desplazamiento masivo: es el desplazamiento conjunto de diez (10) o mas hogares, o de cincuenta (50) o mas personas. Qué tipos de desplazamiento existen? De acuerdo con el destino del desplazamiento el desplazamiento se clasifica en: Desplazamiento intrarregional: Movilidad hacia pueblos cercanos o anexos, donde la concentración de población es mayor. El objetivo es ser menos vulnerable a los ataques o amenazas. Desplazamiento extraregional: Movilidad hacia ciudades capitales de los departamentos. Significa mayor desarraigo y cambios culturales más severos o radicales. Confinamiento en zonas rurales: La población se reduce a campamentos para preservar sus vidas. Por lo general, ante la violencia subversiva, los pobladores buscan protegerse incluso ante la imposibilidad de salir de la región. Y de acuerdo con la manera del desplazamiento y al número de desplazados, se clasifican en:

Tipo el

tipo

Disperso: disperso

En

generalmente migra primero la persona jefa de familia y posteriormente el resto de ésta. Tipo Éxodo: En el desplazamiento tipo éxodo, se presenta la migración de familias completas en una forma masiva.

Qué instancias y organizaciones nacionales que dependan del Estado, tienen el deber de atender a la Población Desplazada 

Profamilia: Desde el año 2000 a través de su „Programa de atención a desplazados‟ atiende a la población en situación de desplazamiento según convenio con la Agencia de Cooperación Internacional (AID). Presta atención en salud general y especializada. De manera complementaria realiza talleres sobre salud sexual y reproductiva, derechos humanos y violencia intrafamiliar.



Instituto Nacional de Salud (INS): Desarrolla programas de atención en salud pública como investigación, dirige la Red nacional de laboratorios y bancos de sangre, enfermedades tropicales y vigilancia y control de la salud pública relacionada con epidemia e inmunizaciones para las poblaciones vulnerables en general, y en ella se incluye la población en situación de desplazamiento.



Ministerio del Interior y de Justicia: Tiene bajo su responsabilidad la Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la Prevención, Asistencia y Atención a la Población Desplazada (Cnpaapd). El consejo define el presupuesto y políticas dirigidas a la población en situación de desplazamiento.



Ministerio de Educación Nacional: este ministerio debe dar prioridad a los niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado, tanto en sus establecimientos educativos como en la puesta en marcha de programas que le faciliten su nivelación académica.



Ministerio de la Protección Social: Debe dar prioridad a la atención de salud para la población en situación de desplazamiento.



Ministerio de Defensa Nacional: Tiene como responsabilidades la prevención y el acompañamiento a la poblaciones en situación de desplazamiento, cuya función es cumplida a través de la fuerza pública.



Procuraduría General de la Nación: Trabaja en conjunto con organizaciones nacionales e internacionales como la Defensoría del Pueblo, Cruz Roja y UNICEF, tanto en la realización de esfuerzos para la prevención como en la asistencia a la población en situación de desplazamiento.



Personería Distrital: Tiene las responsabilidades de la protección, promoción y defensa de los derechos humanos de la población vulnerable en general,



incluida aquella en situación de desplazamiento, y de todos aquellos a quienes se les violen sus derechos. Desempeña funciones de veeduría con los funcionarios del Distrito Capital, con el fin de que cumplan con las leyes que les correspondan, y así mismo, vigila el cumplimiento de la ley en los procesos penales de la policía.



Acción Social: Entidad creada por el Gobierno Nacional con el fin de canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar todos los programas sociales que dependen de la Presidencia de la República y que atienden a poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. Coordina la atención integral a la población desplazada, de manera complementaria con los ministerios y organizaciones estatales, y entidades encargadas de contribuir con la solución de la problemática de desplazamiento.



Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena): Debe ejecutar programas de capacitación y empleo dirigidos a jóvenes y adultos afectados por el desplazamiento forzado. Administración local de cada municipio.

INTRODUCCIÓN En los últimos años gracias al recrudecimiento de la violencia surge el fenómeno del desplazamiento como una de las principales problemáticas de orden social en el país, esta anomalía se ha constituido en una contingencia compleja, donde se trata un enfrentamiento entre mas de dos actores y la movilización de un gran número de población dentro del territorio nacional, regional y/o local, este concepto ha permito darle al desplazamiento la connotación de desastre del tipo antrópico. El desplazamiento forzado interno en Colombia ha crecido de una manera sostenida aproximadamente desde 1985, en función de la expansión de las actividades de los grupos armados ilegales, masacres, asesinatos de líderes y las desapariciones forzadas; situaciones que han llevado al Estado a crear alternativas a través de los lineamientos políticos de asistencia a las realidades del País. En el Departamento de Nariño la ocurrencia de eventos además de los catastróficos de origen natural, surgen dentro de los desastres los desplazamientos forzosos y/o forzados, así como actos de violencia cada vez mas frecuentes al interior de las familias. Basados en esta realidad y en el hecho de que en Colombia se ha incluido en la legislación nacional y en las políticas del sector salud, la asistencia humanitaria y los estándares mínimos humanitarios se deben cumplir en cualquier tipo de desastre natural o antrópico y en especial con la población desplazada por la violencia. Es necesario disponer atenciones específicas dirigidas a la población afectada por el desplazamiento, orientando a los diferentes actores municipales encargados de planificar y ejecutar dicha atención. En el presente documento se definen las acciones ante situaciones de desastre de carácter antrópico, particularmente los causados por el conflicto armado interno, presencia de cultivos de uso ilícito y narcotráfico, que ocasionan desplazamientos ó flujos masivos de población, generando riesgos que afectan de manera directa a todos los sectores sociales, con alto impacto en el sector salud.

OBJETIVO GENERAL Establecer para el Municipio de Samaniego – Nariño, dentro el marco normativo legal vigente, una herramienta que oriente la ejecución de los recursos humanos, económicos y logísticos; con el fin de garantizar una respuesta inmediata de atención en salud y el acceso a los servicios que cubran las necesidades básicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Diseñar el procedimiento para la ruta de información, estableciendo los responsables para la evaluación inicial de necesidades en salud durante situaciones de desplazamiento masivo.



Establecer las pautas que permitan la toma de decisiones y orienten el accionar de salud según las competencias establecidas en la norma.



Lograr la preparación del sector salud estableciendo los mecanismos e instancias de coordinación interinstitucional en el marco del Comité Municipal de Atención a Población Desplazada para garantizar las acciones de salud durante desplazamientos masivos.



Institucionalizar un instrumento operativo, técnico y metodológico para mejorar la preparación del sector salud en los municipios afectados por desplazamientos masivos, y mejorar su capacidad de respuesta.



Incentivar el proceso de gestión y coordinación de recursos humanos, económicos, logísticos y técnicos para garantizar la implementación y operativización del plan atención emergencias ante desplazamientos masivos.



Establecer el manual de funciones básico de los equipos responsables de la evaluación y coordinación de la respuesta, ante desplazamientos masivos en el nivel municipal.

ANTECEDENTES

CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE SAMANIEGO - NARIÑO El Municipio, atraviesa por una crisis relacionada con el conflicto armado y la lucha por el dominio territorial. El desplazamiento viene registrando una dinámica acelerada y compleja, con un incremento anual significativo y con un índice de presión que se mantiene en ascenso. Desde el 14 de Enero del año 2.000 se aprobaron 2 de cuatro desplazados siendo estos provenientes del Departamento del Putumayo, en el año 2.001 se incrementa el nivel de desplazamiento desde esta zona a 305 personas, a partir de este año se ha recibido constantemente declaraciones de desplazamiento en su gran mayoría del Departamento del Putumayo y del Municipio de Tumaco (Llorente), en Febrero del 2.007 ocurre el primer desplazamiento intra - municipal con 180 personas provenientes del sector montañoso (Veredas el Decio, Buena Vista y Betania). A partir del 28 de Enero del 2.008, comienza un desplazamiento gota a gota de las 23 veredas del sector montañoso alcanzando a registrar en un comienzo 60 grupos familiares, alrededor de 191 personas en el Municipio por el minado existente en los diferentes corredores hacia ese sector y las nueve victimas que por minas ha registrado el Municipio, de las cuales dos personas fallecieron, un menor de edad y un adulto de 85 años. El Municipio de Samaniego responde a los requerimientos de la Corte Constitucional quien ordenó a través de la Sentencia T/025 de 2004 al Ministerio de la Protección Social y a las Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales de Salud “adelantar de manera coordinada, todas las acciones necesarias para garantizar acceso efectivo de la población desplazada, al sistema de salud y se les garantice el suministro de medicamentos que requieran para su tratamiento; as victimas del desplazamiento forzado recibirán asistencia integral en nutrición, refugio y salud física y psicosocial.” La perspectiva del desplazamiento en Samaniego, viene en franco ascenso, las dificultades para el sector salud no se hacen esperar, y se evidenciaron ante los desplazamientos colectivos presentados en este año. En caso de una emergencia provocada por un flujo masivo de personas, el Municipio de Samaniego presenta las siguientes características:



Cuando se requiere la respuesta inicial, debido a que el Municipio se encuentra dentro de la categoría VI, implica una planta de personal reducida y un manejo escaso de recursos y logística.



Se solicita apoyo para la respuesta al nivel departamental, quien debe prestar el soporte necesario tanto con recursos humanos, como con insumos y medicamentos y también con intervenciones de salud pública. Esto implica desgaste institucional, puesto que debe movilizarse recurso humano de otros municipios bajo la coordinación del IDSN.



Se tiene personal destinado únicamente para estos eventos: coordinación del CLOPAD y la Coordinación de la oficina de Desplazados.

CONTEXTO GENERAL DE LAS ZONAS AFECTADAS POR DESPLAZAMIENTOS MASIVOS EN EL MUNICIPIO DE SAMANIEGO

MARCO JURÍDICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESPLAZAMIENTO MASIVO

El fenómeno del desplazamiento en Colombia ha sido una de las principales problemáticas de orden social producto del recrudecimiento de la violencia en los últimos años, definido además como una emergencia compleja en cuanto expresa una consecuencia del enfrentamiento entre más de dos actores que obliga a un aumento constante de la movilidad de la población. Esta conceptualización ha permitido darle la connotación de desastre, legalmente establecida en el Decreto 976 de 1997 emanado del Ministerio del Interior y de evento catastrófico, según el acuerdo 059 de 1997 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, (CNSSS). A continuación se describen algunos de los fundamentos del marco legal vigente, que soportan la elaboración del presente plan de contingencia. Ley 387/97 (Art.15): “El Gobierno Nacional iniciará las acciones inmediatas tendientes a garantizar la atención humanitaria de emergencia con la finalidad de socorrer, asistir y proteger a la población desplazada y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas” Ley 387/ 97 (Paragrafo 3º): “En aquellos municipios o distritos donde se presenten situaciones de desplazamiento provocadas por la violencia, será obligación de los alcaldes convocar de emergencia los comités municipales y distritales para la Atención Integral de la Población Desplazada. Será causal de mala conducta omitir el cumplimiento de esta disposición”. Decreto 250/05: “Conjunto de acciones encaminadas a socorrer, asistir y proteger a la población desplazada en el momento inmediatamente posterior al evento de desplazamiento y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención medica y psicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas” Decreto 2569/00 (Art.12). “Desplazamientos masivos. Se entiende por desplazamiento masivo, el desplazamiento conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas. Se entiende por hogar, el grupo de personas,

parientes, o no, que viven bajo un mismo techo, comparten los alimentos y han sido afectadas por el desplazamiento forzado por la violencia”. Decreto 2569/00 (Art.16). “Ayuda inmediata. Una vez recibida en la sede de la entidad en la que se haya delegado la inscripción la declaración enviada por la autoridad receptora de la misma, la persona que solicita el reconocimiento de su condición de desplazado por el solo hecho de haber efectuado la declaración dentro del término anteriormente señalado, tendrá derecho a acceder a los beneficios establecidos en la Ley 387 de 1997, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, para la atención humanitaria de emergencia, proporcionada como ayuda inmediata y hasta el momento en el cual se expida el acto que decida sobre la inscripción en el registro” Decreto 2569/00 (Art. 21): “Se tiene derecho a la atención humanitaria de emergencia por espacio de (3) meses prorrogables excepcionalmente por otros (3) meses mas” Decreto 2569/00 (Art.29). “Creación de los comités. Los alcaldes municipales, distritales y los gobernadores, crearán los Comités para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, en los términos y para los fines previstos en el artículo 7° de la Ley 387 de 1997 y el presente decreto.” Decreto 2569/00 (Art.30). “Convocatoria de los comités. Los Comités municipales, distritales y departamentales para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, deberán ser convocados en los siguientes eventos:



Cuando exista amenaza inminente de desplazamiento.



Cuando exista desplazamiento dentro de la misma entidad territorial o hacia una distinta.



Cuando se produzcan desplazamientos masivos, entendido como tal, el desplazamiento conjunto de diez (10) o más familias o de cincuenta (50) o más personas.



Cuando se produzca en una entidad territorial la recepción de población desplazada.



En los eventos anteriores la primera autoridad civil del lugar deberá convocar al Comité Municipal, Distrital o Departamental de la zona en forma inmediata, en un lapso no superior a las cuarenta y ocho (48) siguientes a la ocurrencia de los

hechos que dan lugar a la convocatoria, comunicando tal decisión a la Red de Solidaridad Social (“Acción Social”), con el fin de adoptar las medidas a que hubiere lugar en materia de prevención, emergencia, asentamiento temporal, protección de población vulnerada e inicio de trámites para la inclusión en el Registro Único de Población Desplazada. El incumplimiento de esta obligación legal será objeto de investigación disciplinaria. 

Cuando no haya sido posible reunir el Comité correspondiente y hayan transcurrido más de cuarenta y ocho (48) horas, los delegados de la Red de Solidaridad Social (Acción Social) podrán convocar la reunión del Comité y actuar válidamente con tres de sus miembros. Igualmente, darán noticia ante la autoridad competente sobre los motivos por los cuales no se reunió el Comité, a fin de que se adelanten las investigaciones disciplinarias a que hubiere lugar”.

Decreto 2569/00 (Art.31). “Funciones de los Comités municipales, distritales y departamentales para la prevención del desplazamiento forzado y la atención integral a la población desplazada por la violencia. En ejecución de las acciones jurídicas y asistenciales que les atribuye la Ley 387/97, los Comités municipales, distritales y departamentales para la Prevención del Desplazamiento Forzado y la Atención Integral de la Población Desplazada por la Violencia, desarrollarán funciones en prevención del desplazamiento forzado y en atención integral de la población desplazada”. Decreto 2569/00 (Art.32). “Funciones de los Comités en Prevención del Desplazamiento Forzado. Son funciones preventivas de los Comités en materia de desplazamiento forzado, entre otras” dentro de sus funciones se encuentra “ 3. Promover e impulsar sistemas de alerta temprana, en coordinación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales”. Decreto 2569/00 (Art.33). “Funciones de los Comités en Atención Integral de la Población Desplazada. Son funciones de los Comités en atención integral de la población desplazada, entre otras, las siguientes:



Recolectar, en los desplazamientos masivos, la información de la población desplazada e iniciar los trámites para su inscripción en el Registro Único de Población Desplazada.



Coordinar y adoptar medidas de ayuda humanitaria de emergencia, tendientes a aliviar las necesidades más urgentes de la población desplazada.



Velar por la idónea conducta de los funcionarios públicos o de toda organización o persona que participe en el manejo de la ayuda humanitaria.



Preparar el plan de contingencia en el que se incluyan las partidas presupuestales necesarias para la prevención, atención integral y protección de la población desplazada por la violencia. Dicho plan de contingencia debe ser revisado cada seis (6) meses, salvo que las circunstancias impongan una revisión anterior.



Preparar los informes sobre las acciones que se han emprendido y su resultado; los recursos disponibles y los solicitados a las autoridades locales, regionales y nacionales; las necesidades de formación y capacitación del personal necesario para brindar asistencia y protección a los que se encuentran en la condición de desplazados.



Coordinar y llevar a cabo procesos de retorno voluntario o reubicación en condiciones dignas y seguras.



Diseñar y poner en marcha programas y proyectos encaminados hacia la atención integral de la población desplazada por la violencia, conducentes al logro de la estabilización socioeconómica de esta población.



Evaluar cada seis (6) meses las condiciones de estabilización y consolidación socioeconómicas de los desplazados que hayan retornado a sus lugares de origen o que hayan sido reubicados. Con base en esta información la Red de Solidaridad Social, revisará en cada caso la cesación de condición de desplazado, en los términos del presente decreto.



Velar por que las autoridades, en especial las militares y policivas, brinden a la población desplazada la protección requerida durante todas las etapas del desplazamiento, y en los procesos de asentamiento temporal, retorno voluntario o reubicación.



Sentencia T-025/04: “Las autoridades competentes deben proveer a las personas desplazadas, así como asegurar el acceso seguro de las mismas a: i) alimentos esenciales y agua potable, ii) alojamiento y vivienda básicos, iii) vestidos apropiados, y iv) servicios médicos y sanitarios esenciales”



Principio Rector No. 24: “1) La asistencia humanitaria se prestará de conformidad con los principios de humanidad e imparcialidad y sin discriminación alguna. 2) No se desviará la asistencia humanitaria destinada a los desplazados internos, ni siquiera por razones políticas o militares”



Principio Rector No. 18: “1) Los desplazados internos tienen derecho a un nivel de vida adecuado. Se harán esfuerzos especiales por asegurar la plena participación de la mujer en la planificación y distribución de los suministros básicos”

POLÍTICA MUNICIPAL El Plan Atención Emergencias ante Desplazamientos Masivos, se articula el Programa de Gobierno: “Al sector desplazado de nuestro municipio se le respetará su estatus, se les fijará los recursos de ley para su funcionamiento y le daremos la prioridad que debe dársele en el desarrollo de los proyectos de educación, vivienda, salud y productivos que desarrollaremos en nuestro municipio”. Adicionalmente es concordante con el Plan de Desarrollo 2.008 – 2.011 del Municipio de Samaniego y del Departamento de Nariño, en las acciones relacionadas con “mas ingresos: Primero los pobres, desarrollo sostenible e inversión social” y en este sentido se identifica que hace parte del proceso para atender la situación de desplazamiento que afronta el Municipio. El documento plantea el Objetivo de “Gestionar recursos para la financiación de proyectos de restablecimiento que garanticen el reconocimiento de los derechos de las familias victimas del desplazamiento forzado y estrategias específicas para esta población afectada”, entre las Metas se menciona:



Conformar el Comité de Vigilancia de los recursos del programa.



Disminuir los niveles de desplazamiento forzado.



Cubrir con proyectos de restablecimiento de las veredas afectadas por el desplazamiento forzado.



15 Veredas y 8 sectores que están dentro de 5 corregimientos del Municipio incluidos dentro del Plan de Desarrollo en el componente de Desplazamiento Forzado.



Gestión de recursos a nivel nacional e internacional para la prevención del desplazamiento forzado para cubrir los corregimientos vulnerables.



Plan Municipal Equitativo para atender a la población desplazada.



Fortalecimiento del PLES dentro del Comité Local

Para el desarrollo de las anteriores se describen las siguientes estrategias:



Desarrollando acciones orientadas a construir alternativas de organización y operatividad, incorporando a la población desplazada.



Conformando un equipo interinstitucional que se encargue de la administración, asesoría y ejecución de los proyectos de prevención y reestablecimiento.



Creando un equipo un Comité de Vigilancia de los recursos nacionales e internacionales destinados a mitigar el problema del desplazamiento forzado.



Estableciendo canales que posibiliten la comunicación población desplazada.



Informando a los corregimientos el programa de prevención y atención a la población desplazada incluido en el Plan de Desarrollo.



Estableciendo mecanismos para la prevención del desplazamiento forzado.



Formulando el Plan Municipal Equitativo para atender a la población desplazada.

y participación con la

COMITÉ MUNICIPAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A POBLACIÓN DESPLAZADA Según lo determinado en el Artículo 7° de la Ley 387/97, “El Gobierno Nacional promoverá la creación de los comités municipales, distritales y departamentales para la atención integral a la población desplazada por la violencia, encargados de prestar apoyo y brindar colaboración al sistema nacional de atención integral a la población desplazada por la violencia”. En este sentido el Comité se encuentra constituido por: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

El Alcalde Municipal ó su delegado El Secretario de Gobierno El Personero Municipal El Comandante de la Policía Nacional ó su delegado El (La) Secretario(a) de Salud El (La) Secretario(a) de Educación El Coordinador del CLOPAD El Coordinador de Población Desplazada El Director del hogar infantil en representación del ICBF Un representante de la Cruz Roja Colombiana Un representante de la Defensa Civil Un representante del cuerpo de bomberos Un representante de la iglesia Dos representantes de la Población Desplazada

El total de integrantes del Comité es de 15 miembros, es decir que se valida el quórum con la participación de mínimo 8 asistentes.

El Comité podrá convocar a representantes o delegados de otras organizaciones o en general a organizaciones cívicas o a personas de relevancia social en el respectivo territorio (parágrafo 1º del Art. 7 de la Ley 387 de 1997), que para el Municipio de Samaniego serian:



Acción Social (antes Red de Solidaridad Social) como coordinadora del SNAIPDV.



Secretarías de la Administración Departamental y/o Municipal (Educación, Planeación, Umata, Obras, etc.)



Organismos Departamentales e Internacionales.

El Comité será presidido por el Señor Alcalde ó su delegado, quien lo convocará de manera ordinaria con una periodicidad mensual y de manera extraordinaria cuando la situación lo requiera. Es importante resaltar que, cuando en el Municipio no se cuente con la presencia de las instituciones estipuladas en la Ley, el presidente del comité puede convocar a otras instancias para la conformación de este.

FUNCIONES DEL COMITÉ PARA LA ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIA En principio las funciones del Comité están consagradas en los artículos 31, 32 y 33 del Decreto 2569 / 2000 y para efectos de la operativización de este Plan se destacan las siguientes:



Coordinar las acciones interinstitucionales pertinentes para la atención humanitaria de emergencia a la población desplazada en: alojamiento temporal, alimentación y salud.



Evaluar la información disponible respecto a las alertas tempranas, desplazamientos masivos e individuales, atenciones de la población desplazada y la focalización de los recursos.



Actualizar el Plan Atención Emergencias ante Desplazamiento Masivo Municipal, como mínimo cada seis (6) meses.



Realizar la declaratoria desplazamiento masivo.

de

emergencia

en

caso

de

presentarse

un



Coordinar con Acción Social (antes Red de Solidaridad Social), Personería Municipal, Organismos de Socorro, entre otros, la entrega de ayuda humanitaria.

ACCIONES O ESTRATEGIAS PARA ATENDER LA URGENCIA Y EMERGENCIA De acuerdo a lo estipulado en el Articulo 15 de la Ley 387 de 1997 “El gobierno nacional iniciara las acciones inmediatas tendientes a garantizar la atención humanitaria de emergencia con la finalidad de socorrer, asistir y proteger a la población desplazada y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención medica y psicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas”. Dicha atención se presta por un período máximo de tres meses, prorrogables excepcionalmente por otros tres meses de acuerdo a situaciones particulares, según lo estipulado en el articulo 21 del Decreto 2569 de 2000. Para la atención humanitaria se han establecido dos momentos: Urgencia: Intervención humanitaria durante las 72 horas posteriores a la ocurrencia de un desplazamiento. Emergencia: Intervención humanitaria posterior a la urgencia, hasta el tiempo estipulado en la norma (3 o 6 meses máximo). Al momento de diseñar las estrategias para la atención de los desplazados, debemos tener en cuenta que cada desplazamiento se rige por factores internos y externos diferentes, básicamente es necesario identificarlos para desarrollar, monitorear y evaluar los protocolos básicos para la atención y manejo de un desplazamiento masivo; entre estos está: 

El contexto de la violencia interna a nivel nacional, regional y/o local, con el fin de conocer el grado de participación de los actores violentos en el actual desplazamiento. Esto permite diseñar estrategias para la presentación de propuestas de paz duradera y de convivencia pacifica.



La existencia de políticas públicas y de Estado, de leyes, decretos, reglamentos y acuerdos, con el fin de correlacionar las respuestas necesarias y obtener recursos económicos para afrontar el desplazamiento masivo.



Los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, con el objeto de identificar sus violaciones y difundir sus preceptos entre los actores del conflicto armado para que no se incluya la población civil en éste.



Las señales de alerta temprana para activar los mecanismos de prevención.



La planificación, la coordinación y la ejecución de las acciones a realizar ante el conocimiento de un fenómeno de desplazamiento masivo a fin de estar preparados para brindar, de la mejor manera posible, la atención humanitaria de emergencia y brindar así soluciones de mitigación en forma oportuna.



La sostenibilidad de las acciones, a fin de que no se presenten periodos refractarios en la atención de los desplazados.



Las soluciones temporales y las soluciones duraderas para el retorno o la reubicación, tales como la restitución, la indemnización y el aseguramiento, según la normatividad y las políticas vigentes.



El seguimiento y la evaluación de las acciones que se desarrollen para tener un control de las mismas y así evitar la duplicidad de esfuerzos o el no poder llegar con una atención oportuna a los desplazados.

La participación de la comunidad de desplazados es fundamental para la buena marcha de las acciones en el logro de los objetivos trazados en torno al mejoramiento de sus condiciones, en la medida en que ellos perciban que su futuro también está en sus manos se generará el sentido de responsabilidad y de pertenencia sobre las acciones emprendidas Una vez realizado el análisis de los factores nombrados anteriormente y presentado el fenómeno del desplazamiento, es fundamental haber definido las acciones preliminares para iniciar la atención humanitaria, estas se enumeran a continuación:

Registro y contexto del ingreso: Una vez se inicie el desplazamiento es recomendable dirigir a los desplazados a los sitios escogidos como asentamientos y a su ingreso las personas responsables deben llenar una ficha previamente diseñada, con el fin de poder obtener los siguientes datos mínimos: 

Censo de los desplazados donde se registran los datos de procedencia, edad, sexo, escolaridad, ocupación, etnia, entre otros, de acuerdo con la Encuesta de Atención Emergente de la Red Nacional de Información.



Ubicación o lugar de su residencia anterior y sus características: si procede de un barrio, si es suburbano o si es rural. En caso de proceder del campo, de qué vereda vienen y el tipo de tenencia de tierras.



Si viene de otro alojamiento de emergencia o si ha recibido ayuda humanitaria.



Tipo desplazamiento: disperso o masivo.



Tipo de alimentación básica habitual.



Tipo de alojamiento habitual.



Normas de higiene habituales.



Si ha formulado denuncia del hecho y si tiene certificación. En caso de no haberse realizado la denuncia se deberá prestar toda la ayuda necesaria para que las autoridades correspondientes les reciban y le expidan su certificación. Con el certificado, el desplazado podrá obtener todos los beneficios de la Ley 387 de 1997, su Decreto reglamentario 173 de 1998 y sus Protocolos.

Preparación logística: Ante una situación inesperada como es el desplazamiento masivo de un grupo poblacional importante y su aparición en un Municipio, se hace necesario que las autoridades piensen de antemano en la importancia de la planeación y de tener muy claras las dificultades logísticas que se les pueden presentar, por ello se deben tener en cuenta los siguientes aspectos básicos para el funcionamiento de un asentamiento provisional:



Con qué recurso humano y técnico se cuenta para la dirección y ejecución de las acciones y quién habrá de ser el responsable del asentamiento.



La ubicación del sitio del asentamiento y las distancias a los diferentes servicios.



El acceso al lugar donde se va a localizar el asentamiento.



La población que se va a recibir y sus necesidades.



Cuales son los grupos más vulnerables o expuestos.



Con qué equidad se van a distribuir el terreno, los alimentos y los insumos.



Qué ayuda externa se podrá recibir y qué organismos gubernamentales y no gubernamentales podrán estar presentes.



La planeación y la distribución de lo existente y de lo que va a llegar.



Coordinación de las entregas con los proveedores y donantes a fin de planificar su distribución oportuna o su almacenamiento.



Planificar muy bien la cadena de transporte a fin de evitar la ruptura de ésta y los periodos en los cuales podrían escasear los alimentos o insumos.



Planificar el almacenamiento, comenzando desde su sitio de localización y el aprovisionamiento de las estibas. Se debe programar desde su inicio la distribución de la bodega con el fin de facilitar la entrega de los productos, su conservación, sus ciclos de duración y su control físico, para lo cual se podrán utilizar los métodos ya definidos de tarjetas y colores.



Se deben tener en cuenta los criterios con que se van a distribuir los productos y cómo se va a hacer el saneamiento de las bodegas y su cuidado contra insectos, roedores y humedad.



Como el personal encargado del manejo operativo del centro de desplazamiento requiere estar en comunicación permanente con el resto de autoridades y proveedores, es necesario y de acuerdo al sitio de ubicación, la utilización de medios de comunicación tales como teléfono, radioteléfono, fax u otros. Es conveniente que el personal de salud cuente con sus propios medios de comunicación.



Se debe llevar un control estricto sobre las existencias, con el fin de planificar su entrega y reposición. No es conveniente tener períodos largos de carencia porque esto genera malestar entre los desplazados.

Terreno: Es conveniente aclarar desde su inicio la tenencia jurídica del terreno y si éste es del orden Nacional, Departamental o Municipal o si es cedido, prestado o arrendado, a fin de evitar desalojos posteriores con pérdida de la infraestructura invertida. A pesar de ser una responsabilidad de las autoridades locales, se debe obtener de dichas autoridades los permisos especiales para levantar los sitios de campamentos provisionales y obtener de éstas toda la colaboración económica y logística necesaria. La asistencia humanitaria y los estándares mínimos humanitarios se deben cumplir en cualquier tipo de desastre natural o antrópico y en especial con la población desplazada por la violencia. Los peligros para la salud de los desplazados se aumentan con las deficiencias del alojamiento, el hacinamiento, la escasez de agua potable, la falta de higiene, la insuficiencia de alimentos y la ausencia de medidas de inmunoprevención contra las enfermedades de su nuevo hábitat; por esta razón, posteriormente a las acciones preliminares, se deberá definir con unos estándares mínimos, los elementos para la atención humanitaria de emergencia:

ASENTAMIENTO DE EMERGENCIA:



Elementos de seguridad en el entorno: Es conveniente buscarse una zona de protección natural contra las condiciones adversas del lugar y del clima.



Sitio, espacio, topografía, drenaje, acceso a servicios básicos: Para calcular el área del campamento se debe disponer de más o menos 30 a 40 m 2. por persona; la topografía del terreno debe permitir un desagüe fácil y en lo posible conocer de antemano el nivel freático y las condiciones del subsuelo; es preferible

disponer de los servicios públicos necesarios, con el fin de evitar grandes sobrecostos en el suministro de dichos servicios; debe evitarse su ubicación en zonas industriales y comerciales expuestas a alto ruido, malos olores, aire contaminado, congestión de trafico y otras molestias. 

Acceso físico y localización de fuentes de agua. Se debe tener un fácil acceso al sitio de asentamiento provisional con el fin de facilitar los ingresos de los víveres, del agua y de los elementos de aseo. El sitio debe estar a una distancia razonable de una buena y abundante fuente de agua.



Distribución del sitio de asentamiento. Lo más aconsejable en un desplazamiento es la reubicación de los desplazados en una forma dispersa, en casas de familia, bien sea arrendando las casas o utilizando las casas de familiares de los desplazados, si ello no es posible se debe coordinar con las autoridades pertinentes la utilización de instalaciones tales como coliseos, escuelas, depósitos, clubes de recreación u otros.

En el caso de no existir sitios de asentamiento se debe pensar en construir rápidamente con los materiales existentes en la región y de acuerdo al hábitat de donde vienen los desplazados, un sitio provisional de albergue y en último caso, conseguir carpas de lona (Las carpas de lona son poco durables, de difícil manejo y los usuarios no se acostumbran a vivir dentro de ellas). En el caso de construcciones provisionales tipo cambuches o carpas hay que tener en cuenta lo siguiente: 

Las construcciones provisionales y las tiendas se deben disponer en hileras, a ambos lados de una calle, de más o menos 10 metros de ancho para así permitir un acceso fácil.



Cada persona debe tener un mínimo de tres metros cuadrados dentro de la tienda y es preferible la utilización de carpas pequeñas y unifamiliares.



Debe haber una distancia mínima de 8 metros entre las tiendas para no impedir el libre tránsito de las personas y tener una distancia mínima de dos metros entre la orilla del camino y las estacas que fijan las carpas.



Se deben diseñar drenajes alrededor de las construcciones provisionales y de las carpas y se deben construir caminos para evitar el encharcamiento.

Con el seguimiento de las anteriores indicaciones se logran medidas que evitan el hacinamiento y dan seguridad ante un eventual incendio.

El sitio de albergue provisional debe dividirse en dos sectores completamente delimitados: un sector para uso exclusivo residencial y otro sector de servicios al público con las siguientes zonas mínimas: Área salud Se debe disponer de un área adecuada donde se puedan atender la consulta médica general, las urgencias, las pequeñas cirugías y en caso necesario un parto normal. Además, debe existir un sitio adecuado para el almacenamiento de las drogas, de los elementos de curación y de consumo. Con el fin de evitar que el puesto de primeros auxilios sea una fuente de contaminación debe disponerse de agua abundante (40 a 60 litros por persona que permanezca en el sitio y por día). Se deben tener los medios necesarios para la eliminación segura de aguas residuales y desechos sólidos y en especial los desechos biológicos tales como los algodones, apósitos, etc. Es preferible la destrucción de este material mediante incineración. Es necesario tener un especial cuidado con los procedimientos para lavar y desinfectar las ropas usadas por el puesto de salud.

Área de eliminación de excretas Según el sitio de albergue y de acuerdo con la existencia de fuentes de agua y drenaje se puede pensar en excusados de agua corriente o en letrinas de hoyo seco. Para mantener un sitio sano y agradable es conveniente una buena eliminación de las excretas y para ello se deben seguir las siguientes reglas: 

Dotar de un asiento por cada veinte personas, separados hombres de mujeres y deben estar instaladas mínimo a 15 metros de distancia de las fuentes de agua y cuesta abajo.



El sitio debe ser seco y tener un buen desagüe, debe estar por encima del nivel freático o de crecida de las lluvias.



Los alrededores de los sitios de letrina deben limpiarse de todo material de vegetación, desechos o detritos.



Con el fin de mantener la limpieza de los sitios de eliminación de excretas se hace necesario dictar unas medidas estrictas para su buen uso y su aseo permanente.



Además debe disponerse de recipientes de basura, ojalá con bolsas plásticas desechables de color rojo, para recoger diariamente el papel higiénico.



Deben desinfectarse con frecuencia los pisos y los asientos sanitarios.

Con una buena eliminación de excretas evitaremos la formación de criaderos de moscas, la aparición de olores desagradables, la contaminación del suelo y de las fuentes de agua, la contaminación de los alimentos por las moscas y el polvo y la incidencia de enfermedades infecciosas y en especial las de origen hídrico y las de los parásitos intestinales

BAÑOS Y LAVADEROS

Se debe contar con una ducha por cada 50 personas en climas templados y una por cada 30 personas en clima cálido, separadas por sexo. Es necesario disponer de lavaderos comunales de tres metros de longitud por cada 50 personas. Los lavaderos y los baños deben contar con un buen drenaje con el fin de evitar sitios anegadizos que puedan constituirse en criaderos de zancudos, transmisores de la malaria y del dengue.

ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS Siempre que sea posible se deben utilizar las edificaciones ya existentes que ofrezcan condiciones propicias de seguridad y que sirvan para mantener las condiciones higiénicas necesarias.

Se deben dotar de estanterías adecuadas y de estibas suficientes para evitar el deterioro o el humedecimiento de los víveres y evitar la invasión de roedores e insectos.

ÁREA DE COCINA Y COMEDORES Lo más recomendable para la cocción de los alimentos es que se realice por cada familia o por pequeños grupos familiares, ya que de esta manera se pueden conservar mejor las medidas prevención y de higiene con tiempos de preparación y de cocción más cortos. En caso de que la población desplazada opte por la utilización de cocinas comunitarias o centralizadas se deben dejar las áreas correspondientes con un suministro de agua suficiente y un buen drenaje.

ÁREA SOCIAL Y COMUNITARIA Debe disponerse de una área donde se puedan realizar reuniones de carácter, comunitario, administrativo y educativo, así como un sitio donde hacer reuniones para la distribución de las tareas comunales de aseo u otras de carácter comunitario.

ÁREA SEGURIDAD PERIMETRAL Es necesario disponer de un área de seguridad perimetral procurando aislar muy bien el sitio de albergue de los posibles ataques de actores violentos.

Cobertura vegetal periférica Los terrenos cubiertos de hierba impiden que haya polvo pero se deben cortar con frecuencia a un nivel que impida que la vegetación excesiva sirva para albergar roedores, insectos o reptiles. Los caminos y sendas en tiempo seco deben rociarse frecuentemente con agua, petróleo o a.c.p.m. para evitar que se levante polvo.

SUMINISTRO DE AGUA: Como es de conocimiento general, un buen abastecimiento de suficiente agua potable contribuye a prevenir la propagación de enfermedades gastrointestinales, propicia la higiene doméstica y personal, ayuda a mejorar el nivel de vida y aleja las enfermedades.



Fuentes y captación

En lo posible las mejores fuentes de agua son las de los servicios municipales puesto que ya están tratadas, pero en caso de no existir, se hace necesario pensar en métodos de captación lo más económicos y prácticos. Si ello no es posible se debe pensar en carrotanques y en la consecución de tanques de almacenamiento de material liviano o vejigas plásticas de volúmenes equivalentes. Cuando se utilice motobomba se deben tomar las medidas necesarias para garantizar su funcionamiento y mantenimiento. La provisión de agua exige una atención inmediata desde el comienzo de una situación de emergencia. 

Protección y conservación

Es necesario que el agua que se va a utilizar para consumo humano sea protegida y conservada con el fin de evitar la contaminación de ésta una vez sea tratada. En el caso de uso de algibes, éstos deben protegerse de la contaminación y del peligro que ofrecen a los niños. Las fuentes de agua deben protegerse de la contaminación desde el primer día, siendo necesario asignar cuidadores de agua entre los desplazados para que protejan dichas fuentes, llegando al extremo, si es necesario, de construir vallas protectoras. Una vez contaminadas las fuentes de agua son muy difíciles de tratar.



Almacenamiento

Una vez tratada por los métodos convencionales, el agua de consumo humano debe ser almacenada en condiciones que aseguren su potabilidad hasta la distribución y

para ello se utilizan recipientes de polietileno, lona, nylon o plástico revestido de goma y su capacidad de almacenamiento debe corresponder a la cantidad de agua necesaria para un abastecimiento de 12 a 24 horas.



Método de tratamiento o desinfección del agua

Es conveniente analizar periódicamente el agua que se consume, se debe seguir cualquier método ya comprobado de desinfección a fin de destruir los elementos patógenos y prevenir las enfermedades transmitidas por el agua.



Limpieza y desinfección de recipientes de almacenamiento

Se debe con frecuencia lavar con abundante agua y desinfectar los depósitos utilizados para el almacenamiento de agua y estos depósitos deben estar adecuadamente protegidos contra la contaminación de impurezas, aves, insectos y del mismo sol, con el fin de impedir el crecimiento de algas, de bacterias o servir de criadero de zancudos.



Distribución de agua potable

Se deben instalar tanques de material liviano, de fácil transporte, con una capacidad de 200 litros o más y a una distancia no mayor de 100 metros entre uno y otro; dichos tanques deben tener sus soportes con una altura adecuada y varios grifos para facilitar su distribución. Los grifos se rompen con facilidad y por ello es necesario tener repuestos. Se debe calcular el número de grifos de uno por cada 200 a 250 desplazados, instalándolos lo más cerca posible de los sitios de asentamiento; lo ideal es que no se encuentren más allá de los 100 metros de distancia. En la actualidad se consiguen en el comercio nacional o con las entidades internacionales vejigas inflables revestidas de polietileno y con una capacidad entre 500 y 5000 litros, las cuales hay que montarlas sobre unas bases para su protección especial, a fin evitar daños.

El consumo promedio es de 15 a 20 litros por persona y por día y la equidad en la distribución del agua cuando ésta escasee es de vital importancia.



Necesidades mínimas de agua para beber, cocinar y practicar la limpieza.

Existen unos parámetros útiles para determinar las necesidades mínimas de abastecimiento de agua, según su utilización:

Para:  Instalación de aseo personal

Se requieren: (Lts/Per/d ía) 35

 Hogares, campamentos y albergues temporales.

15 - 20

 Centros de alimentación colectiva

20 - 30

 Hospitales y puestos de primeros auxilios

40 - 60

 Promedios sin restricciones

100

El estándar mínimo humanitario de agua potable es: 3 Lts/Per/día – para clima templado 6 Lts/Per/día – para clima templado



Dotación de tanques y recipientes para el almacenamiento de agua en el sitio de alojamiento.

Se debe disponer de los elementos necesarios para una adecuada e higiénica recolección y distribución de agua a nivel de las familias y se deben tener y enseñar hábitos higiénicos saludables para su uso. Es importante que los desplazados tengan envases adecuados, de 5 a 10 litros, para transportar y almacenar el agua en sus hogares. Debe evitarse que los desplazados extraigan agua de las fuentes o de los tanques de almacenamiento con recipientes individuales que puedan contaminarlos.

ALIMENTOS Y NUTRICIÓN: Para satisfacer las necesidades alimentarías de la población desplazada se debe tener una visión global acerca del estado de nutrición y los problemas en salud relacionados con éste. La valoración del estado nutricional se puede realizar mediante el cálculo del índice de masa corporal (IMC) y la relación Peso/Talla. Además, hay que conocer la disponibilidad y el acceso de los alimentos que tienen los habitantes de la población según sus hábitos y costumbres. A los desplazados se les debe proporcionar:





Una educación fundamental en materia de nutrición.



Capacitación en manipulación de alimentos



Los utensilios necesarios.



El combustible para la cocción.

Mercados, alimentación y dietas

El suministro de mercados debe hacerse en una forma periódica, evitando los períodos de escasez, para lo cual se deberá coordinar con los proveedores, con el Ministerio del Interior y los donantes.

Es recomendable proporcionar unas 1500 calorías para niños y 2500 calorías para adultos y con un contenido de Proteínas: 15-20%; Carbohidratos: 50-60% y Grasas: 20-35%. Los alimentos distribuidos han de ser en la cantidad y calidad adecuados, acorde con las necesidades de la población. 

Alimentación a grupos vulnerables

Se recomienda incorporar un tratamiento nutricional especial para los grupos vulnerables: niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, madres lactantes y ancianos. Para el desarrollo de lo anterior, conviene la articulación con las actividades Promoción y Prevención descritas en la Resolución 03997 de 1996 del Ministerio Salud, brindando especial atención a los programas de crecimiento y desarrollo, control prenatal y a cualquier evento de atención a la gestante para el suministro suplemento alimenticio.

de de de de

En lo posible, debe recomendarse el uso de la leche materna y en forma absoluta debe prohibirse el uso de los biberones, pues en estos casos es imposible esterilizarlos y mantenerlos estériles. Por ello es recomendable alimentar a los niños de corta edad con una taza y cuchara limpias.



Suministro de micro nutrientes

Se deben suministrar los micros nutrientes, multivitaminas, hierro y ácido fólico de acuerdo con los parámetros dados por la Resolución No 03997 de 1996. 

Rehabilitación nutricional

Cuando se presenten problemas de desnutrición dentro de la población desplazada, se debe procurar su inclusión en los diferentes programas de complementación alimentaría, de acuerdo con el grado de desnutrición y los protocolos ya establecidos, así: 

Programa de rehabilitación alimentaría para la malnutrición severa.



Programa suplementario dirigido a la malnutrición moderada.



Programa suplementario vulnerables.

para

prevenir

la

malnutrición

de

grupos

Es recomendable la vinculación de las familias a los programas de salud existentes en el municipio y ubicar los niños en los hogares comunitarios disponibles, donde reciban los programas de complementación alimentaría antes descritos.



Medidas de control, almacenamiento y distribución

Se debe diseñar un mecanismo de control de los alimentos recibidos y las raciones entregadas, en procura de la equidad. Periódicamente deben examinarse el estado de la calidad y la cantidad de lo recibido de los proveedores o donantes y de lo entregado a la población desplazada. El almacenamiento, la preparación y el consumo de los alimentos han de hacerse de la manera más apropiada, conservándolos preferiblemente en lugares frescos, secos y aseados. Las raciones secas deben distribuirse una vez por semana y debe diseñarse un método de control que puede ser una cartilla de entrega para cada familia la cual debe presentarse al momento de recibir la ración correspondiente. Los desplazados deben proteger las raciones dadas usando recipientes o sacos especiales.



Cocinas comunitarias o centralizadas

Si definitivamente los desplazados optan por tener una cocina centralizada, es necesario que cuenten con los utensilios, el agua y el combustible necesario; que sean atendidas por el personal más capaz y que gocen de buena salud. Ha de tenerse en cuenta que se deben distribuir mínimo dos comidas al día y que esta distribución en ocasiones se torna complicada.

Será importante tener en cuenta la generación de desechos o sobras alimentarias, las cuales deben tener un tratamiento especial a fin de no constituirse en fuente de alimentación de roedores y focos de cultivo para bacterias patógenas. SERVICIOS DE SALUD: Las acciones de salud deben dirigirse a responder por las necesidades reales de salud de los desplazados, enfocándolas a las medidas de promoción, prevención, nutrición y salud pública y responsabilizando a cada persona y en especial a la familia por su estado de salud.



Acciones prioritarias

Al ingreso de los nuevos moradores se debe levantar un registro de la población mediante un formulario previamente diseñado a fin de obtener información relacionada con: 

Las condiciones de ingreso de todos los moradores al asentamiento y se debe especificar claramente si hay heridos o enfermos y si su estado permite la atención en ese lugar o es necesario buscar su traslado a un hospital.



Se debe establecer cuál es la morbilidad más común de la zona expulsora, en especial las enfermedades infecciosas, a fin de tomar las medidas pertinentes de prevención para evitar epidemias.



Y también se debe tener en cuenta la morbilidad de la zona receptora para proteger a la población desplazada de riesgos patógenos desconocidos para ellos.



En los niños, ancianos, madres lactantes y embarazadas se debe determinar su estado nutricional y si es necesario dar complementos nutricionales y priorizar qué pacientes desnutridos deben tomarlos, porque estos grupos sufren con mayor rigor las enfermedades cuando les faltan los alimentos y los complementos nutricionales.



Se debe determinar qué pacientes requieren de una atención psicológica oportuna debido al trauma del desplazamiento forzado.

Los desplazados, sin excepción, deben recibir todas las acciones de asistencia humanitaria en salud.



Sistema de información

Con los datos obtenidos en el numeral anterior y con las acciones prioritarias realizadas en el sitio de asentamiento, se debe organizar un sistema de información donde se registren las atenciones o actividades médicas realizadas, los tratamientos suministrados y sus costos. Estos datos serán requeridos por el Ministerio de Salud una vez se suscriban los convenios de atención a la población desplazada por la violencia, previa presentación de un proyecto y serán complementarias al Sistema de Información en Salud.



Programas de Atención

En desastres existe un parámetro que recomienda la instalación de un dispensario sanitario por cada 5.000 damnificados; no obstante, ante una contingencia compleja como el desplazamiento masivo, se debe tener en cuenta la frecuencia de uso, la cual depende del estado inicial en que llegan los desplazados luego del éxodo y su adaptación al nuevo medio. Es posible que inicialmente su utilización sea muy alta. Estos dispensarios deberán tener los servicios mínimos de un nivel de baja complejidad pero se hace necesario establecer unos programas de vigilancia epidemiológica con el fin de detectar oportunamente los males para tomar las medidas de intervención pertinentes. También es conveniente establecer los protocolos de tratamiento para las entidades más frecuentes con el fin de tener un stock adecuado de drogas, además de darle a los pacientes las instrucciones en forma clara y precisa, verbales y por escrito, acerca de la dosis y la frecuencia de las tomas. Deberán implementarse los programas regulares de vacunación de acuerdo con los censos de la población en riesgo y para ello es necesario asegurar la cadena de frío y el suministro de vacunas.

En caso de ausencia del carné de vacunación es preferible reiniciar los esquemas establecidos.



Atención odontológica

En cuanto los recursos lo permitan, se debe implementar el servicio de atención odontológica con énfasis en la promoción y en la prevención. En casos de desastres se ha comprobado en la fase inicial que el uso de palillos resulta más adecuada que la utilización de pasta dental y cepillos. La promoción de los hábitos de higiene bucal y el tratamiento dental preventivo resulta más beneficiosa que la atención odontológica curativa en forma individual.



Referencia y contrarreferencia

Es necesario que se articule coordinadamente el sistema de referencia y contrarreferencia, en especial la disponibilidad de transporte en los casos de eventuales emergencias. Por otra parte, se debe coordinar con las instituciones de salud los servicios de ayuda diagnóstica, tales como laboratorio, imagenología y rehabilitación.



Promoción y prevención

Debe garantizarse la inclusión de la población desplazada a las acciones de promoción y prevención descritas ampliamente en los once programas de la Resolución 3997 de 1996. Se deberán priorizar las acciones de control prenatal, planificación familiar, sexo seguro, control de enfermedades de transmisión sexual - SIDA, así como lo relacionado con el control del crecimiento y desarrollo de los menores de edad. Como quiera que a los desplazados se les ocasiona un trauma psicosocial, que en el corto y mediano plazo genera una tendencia hacia hábitos como el tabaquismo, alcoholismo y fármaco dependencia, se hace necesario reforzar la vigilancia para que

en forma oportuna se detecten sus primeras manifestaciones y se eviten sus consecuencias, que pueden llevar a trastornos del comportamiento y generar conflictos y maltratos intrafamiliares.



Participación comunitaria

Un mejor aprovechamiento de los recursos se logra dándole la debida participación a la comunidad con lo cual se podrá agilizar la implementación de los programas, planes y proyectos dirigidos a los desplazados, además que les incrementa el sentido de responsabilidad y de pertenencia sobre las acciones emprendidas. La asignación de líderes comunitarios en salud da buenos resultados porque permite la asunción de las medidas higiénicas y de prevención y las responsabilidades por parte de la población. Es usual que dentro de la población desplazada exista personal sanitario o con conocimientos útiles en salud, que con un pequeño entrenamiento podrán reforzar al personal de salud existente. No obstante que la educación no es pertinencia del sector salud, se debe pensar en la necesidad de montar programas de educación y de recreación para la población desplazada por la violencia. SANEAMIENTO DE LAS ZONAS COMUNALES Y DE VIVIENDA:

Las zonas de vivienda deben estar separadas de las zonas comunales y se deben guardar medidas especiales tales como:



Saneamiento domiciliario

Es necesario implementar normas sobre higiene personal y doméstica donde se obligue a los moradores del asentamiento a mantenerlas. Además se deben dar instrucciones para mejorar las condiciones de ventilación e iluminación de los sitios asignados.

Si las condiciones higiénicas del asentamiento se deterioran, es necesario pensar en ciclos de fumigación y de desratización.



Basuras

Por cada 12 a 25 personas se debe disponer un recipiente de basura de 50 a 100 litros de capacidad, con bolsas plásticas y tapa hermética.



Clasificación de las basuras y su manejo sanitario

En lo posible se deben separar los desechos en varios recipientes, clasificando y separando los orgánicos de los sólidos reciclables, tratando así de sacar el máximo provecho al reciclaje. No debe haber almacenamiento de los desechos reciclables en las viviendas y se debe buscar un sitio adecuado para su bodegaje mientras pueden ser vendidos. 

Recolección de basuras y confinamiento

La recolección debe hacerse en una forma ordenada y cumpliendo horarios según la cantidad de basura producida y en lo posible debe hacerse en un carro especial o cerrado y no deben regarse las basuras dentro del asentamiento. 

Disposición final de basuras

Debe existir un sitio adecuado para la disposición final de las basuras y en lo posible deben evitarse las quemas de éstas. Una solución transitoria consiste en enterrarlas en zanjas utilizando las técnicas de rellenos sanitarios a menor escala, cubriendo diariamente los residuos con tierra. Debe limpiarse con regularidad todo el sitio de albergue conforme a un calendario, para lo cual se debe organizar la comunidad en grupos o comités de vigilancia y aseo. A partir de las anteriores disposiciones, tomadas del Plan Nacional de atención a la población desplazada, y teniendo en cuenta los momentos de la atención y los momentos en los cuales se requiere la intervención en salud, se proponen en el

presente plan, las pautas básicas para la preparación (el antes), la respuesta (el durante) y, la normalización de la situación (el después).

PREPARACIÓN



Dar a conocer el presente plan a los actores institucionales, locales y regionales y a la población en general, susceptible de ser afectada por situaciones de desplazamiento.



Capacitar y difundir la ruta de atención en salud para población desplazada.



Realizar acciones de educación en salud para las instituciones locales y la comunidad en general, de los sectores identificados con mayor vulnerabilidad.



Realizar las reuniones de coordinación, con el comité departamental de atención a población desplazada, para establecer la cadena de llamadas, los códigos de alerta y alarma, los flujos de información y los mecanismos de evaluación y análisis de necesidades en salud en situaciones de desplazamientos masivos.



Mantener actualizados los inventarios de recursos humanos, físicos, logísticos y de comunicación de la red de prestación de servicios de los municipios y sus centros de referencia.



Gestionar con el Gobierno Departamental, Nacional y la Internacional, los recursos suficientes para implementar el plan.



Gestionar un sistema único de información y comunicación entre las instituciones integrantes del comité Municipal de atención integral de la población desplazada.



Elaborar y difundir los instrumentos para la evaluación y análisis de necesidades en salud en situaciones de desplazamientos masivos.



Realizar capacitaciones y acciones de coordinación con las instituciones que normalmente adelantan misiones humanitarias y de verificación hacia los municipios afectados por el desplazamiento, de tal manera que el sector salud pueda disponer de la información necesaria de manera oportuna. RESPUESTA

cooperación



Activar la cadena de llamadas, el equipo de respuesta inmediata.



Implementar el presente Plan de Contingencia.



Coordinar el proceso de recaudo de la información para proceder a la evaluación y análisis de necesidades en salud a través del equipo de pronta respuesta.



Alertar a las instituciones de ayuda y socorro y, emitir la alerta hospitalaria, según el nivel de complejidad del desplazamiento.



Elaborar el informe de situación e informar al nivel Departamental y/o Nacional – Ministerio de la Protección Social.

NORMALIZACIÓN



Realizar la evaluación final y análisis de daños y necesidades por parte del equipo de respuesta inmediata.

CAPACIDAD INSTALADA PARA ATENDER LA EMERGENCIA, EN LOS MUNICIPIOS PRINCIPALMENTE AFECTADOS Ó DE MAYOR VULNERABILIDAD



Albergue: CEPASVI con capacidad para 40 personas.



Albergue: Residencias estudiantiles con capacidad para 60 personas.



Albergue: Bodegas nueva plaza de mercado, con capacidad para 150 personas.



Educación en emergencia: Instalaciones Coliseo con capacidad para 60 niños.



Recurso humano disponible: 10 promotoras bachilleres, 10 monitores, 3 psicólogas, 2 funcionarios oficina de la cultura, 5 funcionarios de las dependencias de Gobierno, CLOPAD y Secretaría de Educación; todo el talento humano esta capacitado por IRC.



Albergues alternos: Institución educativa Simón Bolívar y la Institución educativa Policarpo Salavarrieta.



Disponibilidad presupuestal de 18.000.000 de pesos.

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Hecho desencadenante de desplazamiento

Instituciones, ONG´s, Ent . Internacionales

Comunidad Alcaldía

Personería Municipal

Notificación

Análisis de la Situación con salud

Se reporta Evento al IDSN Y se activa COE-S

Acción

Comité Mcpal para la Atención de la PD

Social

SI Activa EDAN Salud y/o ERI

NO

Inicia Atención a la PD Elabora informes de caso

Estado de de Normalidad normalidad (Verde) Estado Seguimiento a la situación de alerta (Amarilla)

Notificación y Declaración del Evento: A cargo del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres Alertas Tempranas; Notificaciones de los desplazamientos en marcha: Activación de la emergencia El Comité Municipal de AIPD puede recurrir a los siguientes mecanismos para la activación de la emergencia por desplazamientos masivos: utilización de banderas localizadas en la Alcaldía, Hospital, Policía, Parroquia e ICBF con los colores que abajo se describen; además las sirenas del cuerpo de bomberos; campanas de la Iglesia; e información por la emisora local. Bandera Verde No existe inminencia de desplazamiento ni desplazamiento en marcha. Las acciones son las habituales por parte de los actores del sistema de atención a la población desplazada. Bandera Amarilla Existen razones para pensar que en un período de horas ó días se producirá un desplazamiento forzado de tipo masivo que demandará la activación del sistema de atención a la población desplazada. Todos los actores del sistema de atención a la población deben estar disponibles para actuar en la atención de la emergencia. Ninguno debe ausentarse de la ciudad y su paradero debe ser conocido ó estar ubicado en un sitio donde pueda recibirse la alarma, además los insumos y equipos necesarios para atender la emergencia. Bandera Roja El fenómeno del desplazamiento masivo ya ha tenido lugar y se debe actuar de inmediato. Todo el personal en sus puestos, con todos los insumos y equipos operando. Cada institución u organización debe tener claro qué hacer, y por ello es necesario que consulte el presente Plan de Contingencia para que conozca las actividades de su competencia y actuar con base en ellas. Consideramos como riesgo potencial la atención de trauma con pronóstico reservado y la agudización de patologías crónicas.

Como riesgo suplementario en cada uno de estos eventos están la afectación de la capacidad resolutiva de las instituciones de salud frente al impacto económicofinanciero y la falta de recurso humano suficiente para atender una demanda exagerada de servicios.

Ruta para atender la urgencia y la emergencia en los desplazamientos masivos. En los tres (3) primeros días del desplazamiento masivo (Urgencia) se debe adelantar las siguientes actividades con los responsables de liderarlas: FLUJOGRAMA INICIO

CENSO

DECLARA M.PUBLIC

COMITÉ MCPAL AIPD

UBICA Y DOTA

SUMINISTRA ALIMENTO

VALORA SALUD

SUMINISTRA AGUA

GRUPOS TRABAJO PD

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

Elaboración de un censo de la Coordinaciones: población víctima del CLOPAD, AIPD desplazamiento. Toma de declaración por el Personería Ministerio Público Convocatoria a sesión extraordinaria de Comité Municipal de AIPD para analizar el evento, los recursos humanos, financieros Alcalde Municipal y logísticos disponibles, y la distribución de acciones para atender el desplazamiento Ubicación en albergues temporales CLOPAD, Acción Social y adecuados y dotados a los hogares Organismos de Socorro desplazados Suministro de alimentos a hogares desplazados y de elementos necesarios para preparación

los Alcaldía, Acción Social, los CLOPAD, ICBF y su Organismos de Socorro Locales y CICR

Valoración de las condiciones de Dirección de Salud salud a las personas desplazadas y Municipal, Hospital su atención requerida Suministro de agua potable

Cuerpo de voluntarios

bomberos

Coordinación de grupos de trabajo Acción Social, Alcaldía, con las personas desplazadas ICBF y Organismos de Socorro Locales y CICR

En los siguientes días (del 4° al 90 día) del desplazamiento masivo (emergencia) se debe adelantar las siguientes actividades con los responsables de liderarlas:

FLUJOGRAMA

SUMINISTRA ALIMENTO

ATENCION SALUD FISICA Y PSICOLG

VINCULA CENTRO EDUCATIV

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

Continuar con el suministro de Acción Social, Alcaldía, alimentos suficientes y nutritivos a ICBF y Organismos de los hogares desplazados Socorro Jornadas de salud física y Dirección de psicológica (1 quincenal) a las Municipal, Hospital personas desplazadas, con suministro de medicamentos, tratamientos, remisiones, entre otras

Salud

Vinculación de niños(as) y jóvenes Secretaría de Educación a centros educativos y programas Municipal – ICBF. de infancia

VINCULA HOGAR COMUNITA RIO

Vinculación de niños(as) menores ICBF de 7 años a hogares comunitarios

VINCULA ACTIVIDAD TIEMPO LIBRE

Vinculación de adultos (18-60 Alcaldía, Parroquia, Fuerza años) a actividades laborales o de Pública manejo del tiempo libre

CMAIP SEGUIMIENTO Y CONTROL

RETORNO Y REUBICA

Desarrollo de sesiones de Comité Alcalde Municipal Municipal de AIPD para realizar

seguimiento y control a la ejecución de las actividades programadas, y realizar los ajustes pertinentes Programar los retornos o Alcaldía, Acción Social y reubicación según la determinación Personería Municipal voluntaria de la población y las condiciones de seguridad y protección a la población civil.

En el caso que se prevea u ocurran desplazamientos masivos en el Municipio, las siguientes personas tienen información y responsabilidad de atender el evento:

Institución/Organización

Nombre - Cargo

Dra. Yamile Montenegro – Alcaldesa Municipal Hospital Lorencita Villegas Dra. Astrid Ibarra Arcos – de Santos. Subgerencia Científica Parroquia San Nicolás de Párroco José Riascos Bari Alcaldía Municipal Dr. Mauricio López – Secretario de Gobierno Alcaldía Municipal Sñr- Ricardo Bastidas – Coordinación Población Deplazada Alcaldía Municipal Sñr. Oswaldo Bastidas – Coordinación CLOPAD Alcaldía Municipal Sñr. Mary Luz Salazar – Secretaría de Educación Personería Municipal Dr. Celso Reinaldo López Acosta – Personero Municipal. ICBF Policía Nacional Cruz Roja Defensa Civil Bomberos Voluntarios Alcaldía Municipal

Teléfono / Celular 3148215320

3127224056

3003409909

SEGUIMIENTO DEL PLAN Todo plan está sujeto a una serie de cambios, tanto porque las circunstancias van cambiando como porque surgen mejores ideas ò porque se reciben nueva información desde otras instancias, para lograr un efectivo seguimiento se propone la implementación de métodos de evaluación que incluyen instancias, indicadores y procedimientos de evaluación. Estos se convertirán en los instrumentos para dar cumplimiento a lo previsto en el Decreto 2569 del 2000 que crea como una de las funciones del Comité de atención a la población desplazada por la violencia la de producir el plan de contingencia y revisarlo cada seis meses. Para adelantar esta labor debe utilizar los siguientes indicadores: Indicadores de Gestión Cada institución está comprometida a prestar una serie de servicios que debe sistematizar. Indicadores de resultado % cumplimiento Comité Municipal AIPD % de atención PD =

=

No. reuniones desarrolladas por CMAIPD No. de reuniones programadas CMAIPD

X 100

No. de personas registradas atendidas por cada institución X 100 Total de personas registradas que solicitaron atención

% de atención PD = x Programa Salud Pública

No. personas registradas atendidas cada institución X 100 Total de personas censadas como PD

% de atención PD = No. de personas registradas atendidas por cada institución X 100 Consulta medica Total de personas censadas como PD % de atención PD = No. de personas registradas atendidas por cada institución X 100 Remisión Total de PD atendidas por cada institución % eventos notificación=No. de eventos reportados por semana epidemiológica X 100 Obligatoria PD Total de personas censadas como PD

% Jornadas de salud = No. Jornadas Salud física y psicológica ejecutadas X 100 No. Jornadas de Salud física y psicológica programadas PD %niños hogares ICBF =

%niños- jóvenes = en centros educativos

No de niños en hogares comunitarios ICBF X 100 No. de niños censados P D No de niños – jóvenes en centros educativos X 100 No. de niños – jóvenes censados P D

% No de adultos = No adultos (18-60 a) en actividades laborales o tiempo libre X 100 (18-60 a) No. de adultos (18-60 a) censados P D % inversión por institución = ($) invertidos en atención a la PD por violencia X Total del presupuesto de la institución

100

Indicadores de estructura    

Existencia del Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia Existencia del Plan de Contingencia con disponibilidad de recursos en el presupuesto municipal Número de sitios potenciales para el asentamiento y atención de la población desplazada por violencia Número de Subcomités conformados para atender la emergencia

Indicadores de proceso    

Número de sesiones del Comité Municipal para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia Porcentaje de participación de los integrantes del Comité Municipal de AIPD a las reuniones (quórum) Número de campañas comunicacionales sobre derechos humanos Número de organizaciones vinculadas a la atención humanitaria de emergencia

OFERTA

INSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA EN SAMANIEGO - NARIÑO

Entidad

Responsable

Alcaldía Municipal

Aylen Yamile Montenegro Guevara

Ubicación Servicios que Acciones presta Barrio Coordinación Convoca a Sesión Industrial Extraordinaria de Comité Municipal para AIPD para analizar la situación Coordinación

Mauricio López

Ricardo Bastidas

Villa del Rosario

Villa Esperanza

Oswaldo Bastidas Villa del Rosario

Coordinación AIPD Coordinación CLOPAD

Coordina el suministro ayuda alimentaría y alimentaría, suministro agua potable y manejo residuos sólidos

de no de de

Actores de Recursos coordinación humanos 5 Acción Social, Alcalde y Personería

Acción Social, ICBF, Personería, Pastoral Social, Organismos de Socorro y Organismos de Cooperación. Internacional. Coordina las adecuaciones y el Representantes reglamento de operación de de los sitios destinados para instituciones, albergues temporales. representantes de la población afectada. Realiza el seguimiento y control la atención Acción Social humanitaria de emergencia. Analiza la existencia de condiciones necesaria que garanticen el retorno y Acción Social coordina las acciones que correspondan

Recursos Físicos 3 volquetas

20

1 Ambulancia y 1 carrotanque

3

Adecuación e implementación de albergues

Entidad

Responsable

Ubicación Servicios que Acciones presta Realiza contactos con la comunidad afectada por el Personería Celso Reinaldo Barrio El Seguimiento desplazamiento con el fin de López Progreso evaluar las condiciones, adelantar el censo de la población e identificar líderes. Alcaldía Atención psicosocial y otros Municipal Edilma Andrade Barrio El Coordinación servicios que se necesiten. Progreso Coordina la prestación del primer nivel de atención en salud: urgencias, remisiones, según la necesidad y grado de Hospital Barrio complejidad de la patología Lorencita Astrid Ibarra Industrial Coordinación encontrada. Villegas de Arcos Coordina el desarrollo de Santos programas de vigilancia epidemiológica y el control de factores de riesgo. Desarrolla programas de prevención y promoción de la salud, jornadas de recreación y manejo del tiempo libre. Realiza los informes, los difunde en las instancias del orden municipal y los reporta a IDSN.

Actores de Recursos coordinación humanos Acción Social, Personería y organismos de socorro Hospital, ICBF IDSN Hospital Centro Salud

DLS, o de

IDSN Hospital Centro Salud

DLS, o de

Plan de Atención Básica – PAB Organismos de socorro (Cruz Roja, Defensa Civil)

Recursos Físicos

2

Ninguno

10

Ninguno

20

2 Ambulancias, 2 Camionetas, Unidad Movil

Entidad

Policía

Responsable

Ubicación Servicios que Acciones presta Coordina el desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica y el control de factores de riesgo. Atiende urgencias Suministra medicamentos Desarrolla Realiza la vigilancia y el actividades que control de las zonas dispuestas garanticen la como asentamientos seguridad de la provisionales. población Apoya con mano de obra para la adecuación de instalaciones que se necesiten en la emergencia.

Actores de coordinación Secretaría de Salud, IDSN

Comité Municipal AIPD

de

Comité Municipal AIPD

de

Recursos humanos X especialistas, X médicos generales, X odontólogos

Recursos Físicos X ambulancias, X carro, equipos de cirugía y odontología

CAPITULO 5 PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD PARA POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 1. ANTECEDENTES Durante los últimos meses la problemática del municipio de Samaniego relacionada con el desplazamiento por violencia, se ha incrementado de manera importante. Se entiende como desplazamiento masivo aquel que involucra el desplazamiento conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas (art. 12 Docto. 2569 de 2000 Reglamentario de la Ley 387 de 1997), por razones de ubicación de las veredas con respecto a los centros poblados del municipio; debemos tener en cuenta si las veredas de las cuales proviene la población son del área de influencia de la Cabecera Municipal o si por el contrario lo son de otros municipios El presente plan de contingencia establece los procedimientos a seguir dentro de la institución a fin de preparar los equipos de atención hospitalaria, de tal manera que en la eventualidad de presentarse un desplazamiento se pueda ofrecer una atención oportuna y efectiva. 2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Las amenazas identificadas dentro de un desplazamiento son:  Concentración masiva de personas.  Hacinamiento  Enfermedades relacionadas con condiciones de salubridad deficientes  Alteración del orden público.  Problemas Psicosociales.  Enfermedades de interés en salud pública. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Establecer para el hospital Lorencita Villegas de santos y sus usuarios durante la presencia de un desplazamiento, un plan de respuesta en salud que incorpore el talento humano, los recursos administrativos, técnicos y operacionales disponibles y suficientes para la atención de los eventos amenazantes identificados o los que se pueden generar. 3.2. Objetivos Específicos

   



Activar la cadena de llamadas del hospital ante un evento de emergencia o desastre de grandes proporciones. Garantizar la atención inicial de urgencias a la población del municipio afectada por un evento adverso durante la vigencia del presente plan. Garantizar el funcionamiento adecuado del sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes. Optimizar la oferta de ambulancias al servicio de urgencias del hospital para el traslado oportuno de pacientes que requieran remisión a centros de mayor complejidad. Establecer mecanismos de coordinación con entidades del régimen especial (Fuerzas Militares y de Policía) y de socorro (defensa civil, bomberos, cruz roja) que permita interactuar en una situación de emergencia.

4. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA Dirección General del Plan de Contingencia: Dra. Astrid Ximena Ibarra Arcos Subgerente Científica Dirección Operativa: Dra. Pahola Vaneza Ibarra Arcos Coordinadora de Urgencias Grupo           

de Apoyo: Jefe de enfermería consulta externa Jefe de enfermería Promoción y Prevención Jefe de enfermería de Hospitalización. Jefe de personal. Regente de Farmacia. Trabajo Social Psicología Jefe de Facturación Jefe de Archivo Responsable de suministros Personal Médico y Odontológico asistencial.

5. RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN a. Locativos: Edificio sede del Hospital Lorencita Villegas de Santos. b. Talento Humano: Equipo médico y paramédico de Urgencias, Equipo de Apoyo. c. Otros: Vehículo: Unidad Móvil.

6. FASES DEL PLAN DE CONTINGENCIA 6.1 Estados de Alerta Alerta Verde Determina un alistamiento preventivo de todo el personal asistencial que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital con posibilidad de llamado por equipo de radiocomunicaciones. El personal que se encuentra laborando en los turnos asignados se organiza para atender una posible emergencia, el resto de funcionarios se encuentra fuera del hospital y permanecen disponibles a un llamado de refuerzo. Alerta Amarilla Alistamiento con presencia física en el hospital. La institución en este estado de alerta cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se ha iniciado la atención de las víctimas del desastre. Alerta Roja Se inicia una vez se establece la demanda de asistencia a raíz del desastre, puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse directamente. 6.2 Acciones a Desarrollar en el antes (Fase I)   



Notificar a la Alcaldía y a la Secretaría local de Salud el Plan de Emergencia previsto por el hospital. Ubicar los lugares previstos como zonas de Albergue para los desplazados. Determinar la ubicación de los grupos de socorro como defensa civil, bomberos, cruz roja y fuerzas militares y policía como parte del sistema de Atención Pre hospitalaria; de acuerdo con las necesidades se requerirá su intervención. Garantizar la disponibilidad del talento humano y recursos en el nivel central del hospital Lorencita Villegas de Santos ( Ver Anexos 1 y 2):  El servicio de urgencias contará con el médico asistencial, y un médico disponible (asignado turno) en cada turno desde la activación hasta la desactivación del presente plan.  Ante evento catastrófico o de emergencia se requerirá el apoyo del personal médico y paramédico que labora en el hospital, por lo cual deben atender su llamado así no corresponda en la fecha asignada de turno.

 El servicio de urgencias contará con 2 auxiliares de enfermería en cada turno (mañana y tarde) y 1 auxiliar de enfermería en turno noche.



 



En el servicio de hospitalización de la institución es necesario activar el egreso hospitalario de pacientes con el fin de incrementar la disponibilidad de camas. Disponer de todo el servicio automotor (ambulancias, camionetas) y el recurso humano contratado para su utilización. Realizar reunión previa con los Jefes de área del hospital, y grupos de socorro como defensa civil, bomberos, cruz roja y fuerzas militares y policía para dar a conocer el sistema de trabajo a implementar por el hospital durante la emergencia. Ajustar y difundir, el presente plan de contingencia al personal de salud.

6.3 Acciones en el durante (Fase II)  

  

Declaratoria de Alerta Verde, Amarilla o Roja de acuerdo con la situación que se presente. Activación del Plan: se realizará desde el servicio de Urgencias en el momento que se notifique la presencia de población desplazada en el municipio. El presente plan de contingencia continuará activado siempre y cuando las condiciones de seguridad o las demandas en salud así lo ameriten. Notificar al CRUE de manera inmediata, cualquier evento adverso o amenaza, que suponga la intervención del Sector Salud del departamento. Coordinar de manera permanente las acciones con las demás entidades del Sistema Municipal incluyendo Policía, Ejército, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y Alcaldía Municipal.

ACCIONES ESPECÍFICAS 



Se contara con un puesto de evaluación primaria (Unidad Móvil) que se desplazará al albergue de mayor concentración de población, con el fin de realizar una valoración inicial y dar asistencia oportuna a la población que demande atención en salud. El grupo de evaluación primaria estará conformado por 1 medico, 2 auxiliares de enfermería, 1 auxiliar de odontología y 1 auxiliar de trabajo social. Los responsables serán asignados de la siguiente manera: DE LUNES A VIERNES

SABADO Y DOMINGO

1 MEDICO QUE ROTA EN P Y P 1 AUXILIAR DE ENFERMERIA DE PYP 1 AUXILIAR DE ENFERMERIA HOSPITALIZACION 1 AUXILIAR DE ODONTOLOGIA DE PYP 1 AUXILIAR DE TRABAJO SOCIAL













DE

1 MEDICO EN SEGUNDA DISPONIBILIDAD 1 AUXILIAR DE ENFERMERIA DE PYP 1 AUXILIAR DE ENFERMERIA DE HOSPITALIZACION 1 AUXILIAR DE ODONTOLOGIA DE PYP 1 AUXILIAR DE TRABAJO SOCIAL

El auxiliar de trabajo social debe llevar un registro de las personas que soliciten atención y orientar sobre la prioridad de valoración medica para menores de cinco años, mujeres embarazadas y adultos mayores con patologías crónicas. El Médico y las Auxiliares de enfermería realizan la valoración inicial de la condición de salud en la población descrita. Los casos que requieran manejo de mayor complejidad deben ser valorados en la institución, y se remitirán para su atención por urgencias o por consulta externa de acuerdo a su condición médica. Para la atención por consulta externa se debe disponer para cada día hábil 8 cupos disponibles en la consulta de la mañana y 4 cupos en la consulta de la tarde. Tener en cuenta que en el servicio de urgencias se atiende por gravedad del usuario, no por orden de llegada, con prioridad a embarazadas, menores de 5 años y pacientes con trauma. Se prestará la atención de urgencias con eficiencia y calidad, la cual se rige por los parámetros y protocolos establecidos en la institución. La atención de urgencias incluye valoración inicial, estabilización clínica y destino inmediato. En este caso el medico de turno define la observación, hospitalización, remisión o alta del paciente. La clasificación de pacientes en urgencias se realiza de acuerdo al la siguiente clasificación:

PRIORIDAD I: Paciente que presenta una situación que amenaza la vida o un riesgo de pérdida de una extremidad u órgano si no recibe una atención médica inmediata; también se incluye en esta categoría el paciente con dolor extremo. PRIORIDAD II: Paciente con estabilidad ventilatoria, hemodinámica y neurológica, cuyo problema representa un riesgo de inestabilidad o complicación. PRIORIDAD III: Paciente con estabilidad ventilatoria, hemodinámica y neurológica sin riesgo evidente de inestabilidad o complicación 

Se solicita el apoyo de los organismos de socorro y de seguridad con el fin de orientar la respuesta en caso de emergencia y definir el procedimiento a seguir con el fin de facilitar la acción de los organismos de salud.

6.4 Acciones Post Evento (Fase III)



 

Desactivar el presente plan de contingencia y declarar regreso a la normalidad en todas las áreas que hayan sido activadas Evaluar el Operativo. Elaborar informes de pacientes atendidos. Notificar a los jefes de urgencia o dirección general los resultados del operativo establecido.

ANEXO 1 TURNOS MEDICOS HOSPITAL LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS

FEBRERO 4/08 - MARZO 2/08 FECHA

4

5

6

7

8

9

1 0

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

1 7

1 8

1 9

2 0

2 1

2 2

2 3

2 4

2 5

2 6

2 7

2 8

2 9

1

2

DIA

L

M

M

J

V

S

D

L

M

M

J

V

S

D

L

M

M

J

V

S

D

L

M

M

J

V

S

D

1 B 4 B 3 B

2 B 1 B 4 B

3 B 2 B 1 B

4 B 3 B 2 B

1 B 4 B 3 B

2 A

1 B

2 B 1 B 4 B

3 B 2 B 1 B

4 B 3 B 2 B

2 C

1 B 4 B 3 B

2 B 1 B 4 B

3 B 2 B 1 B

3 B

3 B 2 B 1 B

4 B 3 B 2 B

1 B 4 B 3 B

2 B 1 B 4 B

1 A

2 A

2 B 1 B 4 B

4 A

4 A

4 B 3 B 2 B

2 B

3 A

3 B 2 B 1 B

4 B

1 C

1 B 4 B 3 B

3 C

4 B

4 B 3 B 2 B

3 C

2 B

1 C 2 C 3 C 4 C

1 C 2 C 3 C 4 C

1 C 2 C 3 C 4 C

1 C 2 C 3 C 4 C

1 C 2 C 3 C 4 C

2 C 3 C 4 C 1 B

2 C 3 C 4 C 1 C

2 C 3 C 4 C 1 C

2 C 3 C 4 C 1 C

2 C 3 C 4 C 1 C

3 C 4 C 1 C 2 C

3 C 4 C 1 C 2 C

3 C 4 C 1 C 2 C

3 C 4 C 1 C 2 C

3 C 4 C 1 C 2 C

4 C 1 C 2 C 3 C

4 C 1 C 2 C 3 C

4 C 1 C 2 C 3 C

4 C 1 C 2 C 3 C

4 C 1 C 2 C 3 C

3 B 2 B 2 A 3 A 4 A

4 B 1 A 2 A 3 A 4 A

1 B 1 A 2 A 3 A 4 A

2 B 1 A 2 A 3 A 4 A

3 B 1 A 2 A 3 A 4 A

2 B 2 A 3 A 4 A 1 A

3 B 2 A 3 A 4 A 1 A

4 B 2 A 3 A 4 A 1 A

1 B 2 A 3 A 4 A 1 A

2 B 2 A 3 A 4 A 1 A

1 B 3 A 4 B 1 A 2 A 1 1 2 C

2 B 3 A 4 A 1 A 2 A 1 2 4 C

3 B 3 A 4 A 1 A 2 A

4 B 3 A 4 A 1 A 2 A

1 B 3 A 4 A 1 A 2 A

4 B 4 A 1 A 2 A 3 A

1 B 4 A 1 A 2 A 3 A

2 B 4 A 1 A 2 A 3 A

3 B 4 A 1 A 2 A 3 A

4 B 4 A 1 A 2 A 3 A

MAÑANA TARDE NOCHE

HOSPITALARIO AYUDANTIAS QX PyP - UNIDAD MOVIL PUESTO DE SALUD

A.M. CONSULTA

EXTERNA

1 A 2 A 3 A 4 A

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 A

3 A

1 B

3 B

1 C 1 B 2 B 3 B 4 B

3 C

2 A

4 A

2 B

DR. HAROLD MERA DR. JESUS DELGADO DR. JAIRO BACCA DRA. LUCY BRAVO

1 D

1 0 4 B

DRA. VANESSA IBARRA DRA. NATHALIA ERASO Dr. JONNY BRAVO DR. DARIO MEDINA

Dra. CATHERINE VILLOTA

1 C 2 C 3 C 4 C

DRA. LUISA F. ROSERO DR. ANGEL PEÑARANDA DR. IVAN BASTIDAS DR. PATRICIO MONTALVAN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.