REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE TIMBIO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE TIMBIO. CASA DE LA CULTURA, RECREACION Y DEPORTE BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL “JOSÉ ROMULO M

16 downloads 198 Views 4MB Size

Story Transcript

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAUCA MUNICIPIO DE TIMBIO. CASA DE LA CULTURA, RECREACION Y DEPORTE BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL “JOSÉ ROMULO MUÑOZ RANGEL”

MUNICIPIO DE TIMBIO .

COMPILACION DE DATOS GENERALES

Por: Fredy Ovidio Anaya Anaya Auxiliar Administrativo Municipio Timbìo Bibliotecario Municipal Segunda impresión 2007

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

2

INTRODUCCION

El presente trabajo es una compilación de varios documentos escritos que he logrado reunir con información sobre el Municipio de Timbio, además de crear e idear la colocación de fotografías y figuras importantes. Aún falta mucha información, sobre todo histórica y actual, que poco irè anexando a medida que tenga la posibilidad de ir captando nuevos datos y aprovechando la tecnología informática que permite insertar textos, citando sus respectivas fuentes y así actualizar este tipo de documentos. La realización de este trabajo se hizo teniendo en cuenta la falta de un documento en el cual reuniera la mayor parte de los datos sobre el Municipio en todos sus aspectos, que sirviera de consulta a la gran demanda solicitada por los usuarios de la Biblioteca Pública Municipal. Por lo tanto, este trabajo va dirigido y beneficiará a aquellas personas entre las cuales están estudiantes de todos los niveles educativos: primaria, secundaria, superior, post grado, quienes realizan trabajos de tesis o a personas o entidades en toda clase de proyectos y personas interesadas en conocer aspectos del Municipio de Timbìo. De otra parte toda entidad territorial debe tener un documento que de a conocer su origen y desarrollo asi como las manifestaciones culturales de su población. Es por lo anterior, que solicitamos el favor a quien posea alguna información sobre este tema y no este en este documento o errores que pueda tener el presente documento hacerla llegar a la Biblioteca Publica Municipal de Timbio, para agregarla al original con su respectiva bibliografía y asì poder seguir compilando màs información para el servicio de quien la solicite.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

MUNICIPIO DE TIMBIO

Panorámicas de zona urbana de Timbìo tomadas desde vereda Crist alares y Barrio Belén

3

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

4

ASPECTOS GENERALES FUNDACIÓN. La población de Timbio fue fundada por los Capitanes españoles Don Juan de Ampudia y Pedro de Añasco orden dada por Sebastián de Belalcázar ,, el 1º. de Noviembre de 1535, día en el cual se conmemoraba la festividad universal y cristiana de TODOS LOS SANTOS y para esta celebración se ofició la Santa Misa e igualmente al día siguiente de la descomunal batalla de Mastales en el sitio de las Cruces. Esta versión es una verdad y por lo mis mo incontrovertible porque la mayor parte de las fundaciones hechas por los españoles se limitaban al sostenimiento de una lucha cruenta y desigual que iniciaban en invasiones, depredaciones y saqueos despojando a los nativos de sus pocas pertenencias y si oponían resistencia los ejecutaban. Es así como Timbìo se convierte en el tercer municipio más antiguo de Colombia y el quinto en Suramérica El vocablo TIMBIO está formado por el monosílabo TIM de origen Quechua, que significa unión o relación y por el bisilábico BIO de origen Pubenés, que significa , fuente, toda agua que corre, rios, arroyos por lo tanto, Timbìo: unión de dos rios (Chambio y Timbio). Ejemplos: “Chamba de rio” Chambio, “Rio Plano” Pambio, “Alabado sea Jesucristo” Mawempa walasa Jesùs se responde Mawempa Walasa. ¿Qué se te ofrece? Majima u-Jukuè. “Como te llamas?” Mawe yaa sekuè. El cacique Timbío cuya descendencia llegó hasta el año 1677, tomó su nombre del lugar donde vivió. SIGNIFICADO DE LA PALABRA “TIMBIO” EN LA MITOLOGIA POR: Jorge Isaac Garzón S. E el articulo XII de la divina comedia, de dante, que tarta del purgatorio, se lee: “…veía a Timbreo, a Palas y a Marte, armado aún y un de nudor de su padre, contemplando los esparcidos miembros de lo gigantes…” y en una nota explicativa de este pasaje se encuentra: TIMBREO, nombre dado a Apolo por su templo edificado en su honor en Timbría.” La Real Academia en su diccionario de la lengua española X edición, dice: “TIMBREO, a (del latín thymbraeus) adj. Natural de Timbra. Perteneciente a esa ciudad de la Tróade.” En el diccionario eneido pedico larousse, se encuentra: TIMBREA, Llanura de frigia donde fue vencido creso por Ciro en 548 a.c. Cervantes en su famoso libro “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, en el capitulo XLV, segunda parte, escribe: “¡oho, perpetuo descubridor de los antípodas, haclias del anunmado, ojo del ciclo, anuncio dado de las cantimploras! Timbìo aquí, Febo allí, tirador acá, envidier aculla, padre de la poesía, inventor de la música, tu que siempre sales y aunque pareces nunca te opones. A ti digo ¡oh sol! Con cenja aguda el hombre engendra al hombre…” (es de advertir que en algunas ediciones de el Quijote, el nombre “Timbìo” se lucela escrito con la letra “T” pospuesta a la “b” y antes de la letra “i”, leyéndose “timbrio”. No es, pues, un error idiomático, ni error de pie de imprenta por cuanto que se trata de un pasaje de la Biblia de la lengua castellana, escrita por tan castiga pluma).

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

5

Siguese entonces que “TIMBREO”, mencionado por dante en su divina comedia, y TIMBRIO o TIMBIO por don miguel de Cervantes Saavedra en su libro “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, es una deidad mitológica porque hace referencia directa al culto del sol. NOTA: El Quijote, en su primera parte, apareció en el año de 1603. Su texto completo se publico en 1604, cuando Cristóbal colón había descubierto a América. La hay ciudad de Timbìo, en el departamento del cauca, oficialmente fue fundada el 1º de Noviembre de 1535, día de todos los santos, con la celebración de una misa aunque ya existía un caserío de aborígenes donde hoy es la plaza o porque de Boyacá y donde hoy se levanta el busto del general presidente Pedro Nel Ospina. Se ignora el nombre de este caserío, por entonces.

Sus antiguos habitantes formaron parte de la confederación de los Pubenenses y al ser asediados por sus enemigos se creó una de las 4 fortalezas de Timbío llamada los Mastales en tierras de Pambío (vereda Las Cruces) . y fue allí donde tuvieron que enfrentarse con las tropas de Juan de Ampudia (El fundador) con los indígenas a ordenes del Cacique Calucé , y luego reforzado por tropas al mando del cacique Payán. Los pueblos de la confederación indígena conservaban cierta autonomía local, obedecían al respectivo cacique elegido por ellos , tenían su propia organización política, social, económica y cultural; pero al penetrar los conquistadores por el sur del país a estas tierras, los aborígenes fueron invadidos, violentamente sometidos y exterminados en gran parte por la ambición destructora y sanguinaria de la Corona Española que se apoderó de estos territorios a la fuerza al mando del Capitàn español JUAN DE AMPUDIA. Se presentó una gran resistencia indígena en territorio timbiano según relata el cronista español JUAN DE CASTELLANOS. “Del 23 al 30 de octubre de1 1.535 hubo a mano de los españoles una enorme carnicerìa en el sitio denominado “Las Cruces” en cuya descomunal batalla, 3.000 indígenas dependientes de los caciques Calicanto , Sachacoco, Timbio, Pambìo, Talaga y Calucè; murieron porque no tenían más armas que piedras , flechas y macanas agudas y cortantes”. A este enfrentamiento se le denominó BATALLA DE MASTALES porque se desarrolló en la fortaleza de Mastales, construida años atràs por el Cacique MASTALES en tierra de los Cambios con el propósito de defender la integridad territorial por la parte sur de la confederación de los Pubenenses. Dicha guarnición tenìa permanentemente mil quinientos (1.500) guerreros a órdenes del cacique Calucè, màs adelante ante el eminente peligro de la invasión Española se le unen otros mil quinientos (1.500) guerreros indígenas a órdenes del Cacique Calicanto. Las fuerzas unidas quedaron bajo el mando del Cacique Payàn (gran lider de la confederación Pubenense), muere en la batalla de Mastales, en donde luchó encarnizadamente junto a sus hombres contra los españoles en el sitio llamado hoy vereda Las Cruces 8 a 3 kms. De Timbio, via al sur) Don Jaime Arroyo, siguiendo los relatos de Juan de Castellanos (cronista español) dedica màs lineas de su obra “Historia de la Gobernación de Popayán” (escrita a mitad del S.XIX), para describir lo siguiente sobre la batalla de Mastales: “Pronto avistaron a lo que inferimos, en los tèrminos del actual distrito de Timbìo y no lejos del sitio en que hoy està el pueblo, hacia el centro de un terreno cubierto por bosques de guadúa (bambusa) un gran cercado, principal fortaleza de los pubenenses, formado por gruesos estacones al cual daban

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

6

entrada dos angostos pasadizos por oriente y occidente y dentro de èl se alzaban algunas toscas barracas o ranchos. Guarnecìan ese fuerte muchos guerreros armados con lanzas, dardos y macanas cuyo uniforme principal consistía en las varias extravagantes figuras de bija con que cubrian su desnuda piel y en coronas guarnecidas con vistosos penachos de matizadas plumas. Los que aparecieron como jefes, tenìan diademas, tipos y brazaletes de oro. Muchas mujeres acompañaban a los guerreros y les prestaban auxilio, conduciendo en costos grande acopio de dardos que repartian en el combate, segùn la necesidad. Al acercarse los de Ampudia, salieron del reducto como 3.000 hombres armados, ordenados en hileras con la intención, segùn se inferìa en sus movimientos de ocupar cuanto antes una alta ladera donde podìan con ventaja resistir a los españoles e impedirles el paso. Mas Ampudia se adelantò con toda la rapidez posible, tomò posición de ese puesto ventajoso. No obstante los indígenas arremetieron con furia y rechazos al ímpetu de los caballos y al estampido de las armas de fuego se montaron con habilidad sobre su flanco, hasta poner entre ellos y sus enemigos un terreno cenagoso en donde la caballerìa no podìa obrar y por lo cual alcanzaban sus flechas a hacer tiro. Los españoles examinaron el pantano con diligencia y hallando paso practicable, desbarataron completamente a los salvajes que, aunque pelearon con denuedo, eran incapaces de resistir mucho tiempo al empuje de la batalla en lid muy desigual. Centenares de hombres ofrendaron sus vidas, en especial las tribus del sur, en al sangrienta batalla de Mastales, incluyendo 72 españoles. Estuvo a pùnto de morir Ampudia, en este combate si no hubiera intervenido en su lugar el Teniente Francisco de Aguilar y Florencio Serrano, batalla esta que durò 8 dias al cabo de los cuales vence la superioridad de las armas españolas frente al valor de los nativos. Es digno de resaltar el valor del Cacique Talaga quien mas tarde volverìa a enfrenarse a los españoles en Guazabara (Tambo) y Mundacaro (cerca de la meseta de Popayán) y en Tierradentro. Los vencedores recogen gran botin de oro, el capitàn resuelve dar un merecido descanso a sus tropas y esperar a su compañero Pedro de Añasco, quien se habia quedado en el Patìa, fuè pues en este descanso que aprovechó Ampudia para fundar a Timbio el dìa viernes 1º. De noviembre de 1535, erigiéndose otra colonia en nombre de España con la primera misa que celebró el Cura acompañante García Sánchez. Nuestros aborígenes timbianos lucharon y resistieron contra el invasor español, sin abandonar su terruño hasta perecer en la contienda, lo cual muestra la fèrrea necesidad y el temple de sus almas por su tierra e idiosincrasia a pesar que otras tribus americanas a la vista de los caballos, los mastines y ante el estruendo de las armas de fuego claudicaron. Hoy dia el nombre de mastales ha caido en el olvido como advertencia permanente de la ingratitud de los pueblos. Ojalà esta gesta heroìca sirva de reflexión històrica para comprender mejor el pasado y el presente, en estos 511 años de la llegada de los europeos a tierras americanas y 468 años a territorio timbiano.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

7

En el tiempo de la Conquista, existió transitoriamente desde entonces llamado “Hatofrío” una aglomeración de indios nómadas y feroces pertenecientes a la tribu de los Paeces , los cuales se retiraron en el año de 1681 en cumplimiento de mandatos del oidor de la Real audiencia de Quito y visitador General de provincias, Señor Licenciado don diego de Inclan Valdez. Ningún geógrafo historiador, ni antiguo contemporáneo anota la primitiva existencia de la tribu de los indios Timbios. Con el advenimiento de la independencia los timbianos hacen parte de los ejercitos realistas por el solo hecho de obediencia a sus amos, entre ellos el coronel Jose Maria Obando. En la època de la Republica los timbianos fueron los màs aguerridos defensores de la libertad en la guerra de Palonegro de donde se origina aquella frase famosa “ADENTRO TIMBIANOS, A LUCHAR Y A VENCER Y CUANDO ACABEMOS NOS VAMOS”. La ordenanza No. 104 de 19 de febrero de 1.879 señalò los terrenos para el àrea de la población expropiàndolo a los indígenas. La ordenanza No. 02 de 1.936 del 12 de marzo, fuè editada en uso de la facultad concedida por la Ley 26 de 1.935 mediante la cual se creò el Municipio de Timbio, después de haber estado por mucho tiempo unido al Municipio de Sotarà. En el año 1.540, tres años después de fundada la ciudad de Popayán, se estableciò por la autoridades españolas un empleado que se llamaba “encomendero” ya que el territorio que hoy forma el Municipio de Timbio recibia el nombre de “Encomienda”. Fuè en el año 1.810 con motivo de la guerra de la Independencia las autoridades escogían sus subalternos entre aquellos individuos que fueron partidarios o decididos por la causa del Rey y de allì que los empleados que antes se llamaban encomenderos recibían el nombre de “Alcaldes Partidarios” llamándose “partido” el territorio jurisdiccional. Los alcaldes partidarios subsistieron hasta el año 1.820 en que por el triunfo de Libertadoras cesó el ejercicio de toda autoridad de procedencia española.

las fuerzas

En el año 1.825 en virtud de la Ley de 11 de marzo y cuya sanción y ejecución correspondió al General Francisco de Paula Santander, los Alcaldes partidarios recibieron el nombre de “Alcaldes Parroquiales”, nombre que conservaron hasta el 5 de agosto de 1.886 en que pro mandato de la Constitución Nacional, sancionada en este dìa recibieron el nombre de “Alcaldes Municipales” y que es el que aún se conserva. 2.1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Por medio de la ley 11 de marzo de 1821 cuya sanción y ejecución correspondió a Francisco de Paula Santander, se implantaron los alcaldes parroquiales, comenzando a ejercer el primer mandatario con dicho título el 25 de diciembre de 1825. De acuerdo al mandato emitido por la Constitución Nacional sancionada el 5 de agosto de 1886 se nombra el primer alcalde municipal de Timbio.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

8

La ley 26 de 1935 autoriza a la Asamblea del Cauca para crear el distrito de Sotará tomando el territorio del entonces distrito de Timbio, por los linderos que estimasen convenientes y sin tener que llenar todos los requisitos exigidos por las leyes vigentes sobre la materia; en virtud de esta ley se dictó la ordenanza N° 2 de 1936, que segregaba su territorio para conformar el distrito de Sotará, la cual fue demandada ante el Consejo de Estado obteniéndose un fallo favorable, aunque posteriormente reuniendo todos los requisitos indispensables se crea el nuevo municipio de Sotará. El territorio de Timbio fue poblado desde su iniciación por la disgregación de la tribu de los indios Pubenenses, los Pambíos, por ello el municipio de Timbio es de primitiva fundación indígena como Popayán, Cali, etc.

DESARROLLO HISTORICO LA COLONIA: A la llegada de los españoles se impusieron nuevos cambios en la estructura socioeconómica de los territorios conquistados, cambios que beneficiaban a los europeos. Se crearon instituciones como retribución económica a su servicio durante el descubrimiento y conquista, entre las principales estaban: La encomienda, la mita y el resguardo. Este periodo se caracterizó por la expropiación de las tierras de los indígenas, por la esclavitud y por la explotación de la mano de obra de los indios. El 10 de marzo de 1540, se dictó la Real Cédula por la cual Timbío adquirió categoría de “Encomienda” de la Provincia de Popayán .Se nombró por parte de las autoridades Españolas un encomendero para el territorio que conformaba la población de Timbio.

P uente Real en el Río Quilcacé, vereda Quilichao P uent e Viejo sobre el río Timbìo, zona urbana Est os puent es hacen parte del antiguo camino real por donde transit aba la población de la época de al colonia

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

9

LA REPUBLICA: Los timbianos fueron los más aguerridos defensores de la libertad en la guerra de Palonegro (cerca a Bucaramanga) donde se origina aquella frase famosa : “ADENTRO TIMBIANOS A LUCHAR Y A VENCER Y CUANDO ACABEMOS NOS VAMOS”.

HECHOS HISTORICOS. 27 DE SEPTIEMBRE 1677 : Se establece la Parroquia de Timbío y principia el ejercicio de Fray Pedro María Reinoso . 23 OCTUBRE 1701 : Se refugia en la Hacienda “El Troje” don Juan Miera y Ceballos nombrado gobernador de Popayán por el Virrey Conde de Monclava. 28 MARZO 1811 : Después de ser derrotado en el bajo Palacé , acampa en el Troje el gobernador de Popayán , coronel Miguel Tacón y Rosique, y firma la primera capitulación en favor de los patriotas. 8 FEBRERO 1818 : El Párroco don Juan Antonio de Aguirre, bendice y consagra el primer Cementerio Católico de Timbío, el cual ocupò el lote situado hoy al occidente de la carrera 20 y entre las calles 4ª. Y 5ª. . allì en ese cementerio debiò sepultarse el cadáver del procer timbiano Leonardo Trujillo de quince años de edad, fusilado en Timbio en junio de 1830 y de orden del coronel Sebastián de la Calzada. 9 MARZO 1822 : Acampó en la Hacienda el troje el Libertador, los generales José María córdoba y Antonio José de Sucre y el Ejército que ellos comandaban y que seguían al sur con el fin de libertar a Ecuador, Perú y Bolivia. 25 DE DICIEMBRE DE 1825. Principia en ejercicio el primer Alcalde parroquial de Timbio en virtud de la Ley 11 de marzo del mis mo año. 22 DE OCTUBRE DE 1826. Acampa el P edro conservan

11

Int erior de la Hacienda el Troje Hacienda colonial donde est uvo Simón Bolivar, el libert ador

Antiguas campanas del T emplo San P edro que aun se

PERSONAJES HISTORICOS. Las personas más importantes nacidas en su territorio son : Los Generales JUAN GREGORIO SARRIA , JACINTO SOLANO, JOSE TRAFAEL MUÑOZ, RAFAEL SARRIA, PEDRO JOSE LOPEZ, ANTONIO ELVIRA Y JUAN ALEGRIA .Los Coroneles ANDRES ASTAIZA, VICENTE ZUÑIGA, ESTANISLAO GARZON y otros.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

12

Los primeros generales lucharon con un valor indomable en nuestras guerras civiles. El coronel Astaiza peleó contra la dictadura del General Melo. El Coronel Vicente Zúñiga fuè un guerrillero muy astuto y valiente, se apoderò del cuartel de Chiquinquirá, en una acciòn que mereciò el elogio de los altos jefes del Ejército. Los timbianos son cèlebres por su valor. De ellos se cuentan actos heroicos sucedidos en nuestras guerras civiles y en la època de la lucha por la independencia nacional, al lado del General Tomas Cipriano de Mosquera lucharon en la batalla de Cuaspud, en la guerra contra el Ecuador. Tambièn estuvieron en el combate de Guepi, cuando el Perù quiso adueñarse del puerto de Leticia y en Hacton, Corea del Norte, el abanderado del Batallòn Colombia, José Rafael Alegría.

SIMBOLOS PATRIOS HIMNO. Fue creado por inspiración del Maestro Valencia y la Música del sr. Anastasio Bolívar. Luego se hicieron arreglos por la Orquesta Sinfónica de La Universidad del Valle con la interpretación del timbiano vicente Mera. Mediante Acuerdo 059 de 1995 del Concejo Municipal adoptó el Himno. HIMNO DEL MUNICIPIO DE TIMBIO I El escudo que adorna esta casa Don no fuè un capri cho real; Lo esculpi eron en epi cas lides Losa nati vos del viej o sol ar.

VII El honrado sudor le fecunda; La constancia ennoblece tu faz; Eres bueno y leal e indomabl e En la lid del varón y en la paz. VIII

II En el sol que escl arece l a villa Fulge el signo que i nspi ra su ardor, Y con el vencerà, como si empre, Las batallas que rige el señor.

Tus blasones son dos gaj os gigantes Eternizan de fresco laurel; Has vi vi do a su sombra sagrada Con l a gloria, a tu voz si empre fiel.

III Ci rcuidos de fértiles lomas Que verdecen con prodi gio afàn, Se dibujan los caros albergues Del glori oso y honrado l ugar.

IX A l a ti erra de torres l e di ste Nobles horas de si gno triunfal, Y tu nombre regi stra sus fastos Como timbre de gl oria marcial.

IV Un titán es en cada hombre Y heroína si n par la mujer; Inexhausta fortuna que diera A raudales las gl orias de ayer.

X Como si empre fungió i nigual ado Por la Patria, tu excel so valor Cual las al as gigantes de un cóndor, Hoy te ciñe triunfal pabellón.

V El arroyo que apura sus hondas Y te arrulla, procero Timbio Es apenas un símbol o augusto De la sangre que has dado hecha río. VI En tu mano robusta la antorcha Que ilumina el sendero, se ve, Y a su l ado feliz cornucopia Brinda al hombre tesoros de mi el

XI Para ej empl o del hombre futuro Queda escrita en estrellas allì La consigna que cifra tu escudo: “Por la Patria que dul ce es mori r” Guillermo Val enci a

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

13

Elaborado por el Sr. Luis Angel Rengifo y adoptado por el Concejo Municipal mediante Acuerdo # 1 de 1939 de enero 1o.Acuerda: adòptese oficialmente el Escudo de Armas de Timbio para los efectos y honores consiguientes el elaborado por el Señor LUIS ANGEL RENGIFO. Se divide en 3 fajas: una horizontal y dos verticales. La faja horizontal en su parte superior se ve dibujado el sol, constituido por una cruz resplandeciente, que recuerda a los timbianos que cada amanecer debe constituir una promesa de perseverancia en la fe religiosa . Al lado derecho aparecen dos alturas topográficas representativas de la montaña de Hatoviejo y alto de Cristalares. Más abajo se hace una figura símil heráldica de la población de Timbío destacando la Iglesia Parroquial y el Colegio San Antonio. En la parte inferior de ésta misma faja se ve la confluencia de dos fuentes de agua : son los ríos Timbío y Chambío. Cerrando esta faja aparecen los años 1535 y 1842 que significan el año de fundación y el segundo instalación del primer Cabildo Abierto. En la faja vertical aparece una mano empuñando una antorcha, emblema de la ciencia. La otra faja : tiene una cornucopia que derrama y ofrece copiosos frutos. A uno y otro lado del escudo aparecen dos pabellones nacionales unido en su parte inferior por lazo de cinta azul que une los extremos inferiores de dos ramas de laurel que se extienden sobre los mismos pabellones. En la parte superior aparece la frase : DULCE ET DECORUM EST PRO PATRIA MORI , significa DULCE Y HONROSO ES MORIR POR LA PATRIA.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

14

LA BANDERA : Se crea mediante el Acuerdo #11 de diciembre 7 de 1971 del Concejo Municipal. Consta de 3 colores iguales en posición vertical. Sus colores, segùn la Real Cèdula dada en Valladolid-España, 10 de nov. de 1558, por Felipe II, Rey de España a la “Gran Provincia del Cauca” por ese entonces significaba: VERDE OSCURO, al lado del asta. Significa: Honra, amistad y cortesía, también el campo y la abundancia. Timbío gran fomentador de la agricultura y la ganadería. EL BLANCO. Significa la buena fe y alegría de la ciudad timbiana. La corona de laurel en su seno, a sus hijos valor y gloria en campos de batalla deseosos de libertad. AMARILLO U ORO: Significaba nobleza, riqueza, poder y prosperidad. Timbio municipio noble, rico, poderoso y prospero, así sus hijos han querido que sea.

CARACTERIZACION GEOGRÁFICA:

LOCALIZACIÓN En el Planeta: el Municipio de Timbio, se localiza a 29º.20de Latitud Norte y a 29º.35´ Longitud Oeste respecto del meridiano de Bogotá. En el Departamento del Cauca: Su cabecera está localizada a los 02° 21´22´´ de Latitud Norte y 76° 41´16´´ de Longitud Oeste. Situado al Sur Occidente de Colombia y en la parte Centro Oriental del Departamento del Cauca; sobre la vertiente Occidental de la cordillera Central. Pertenece al Macizo Andino Sur Colombiano dentro del cinturón cafetero y hace parte del pleniplano de Popayán.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

15

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

16

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

UBICACIÓN DE TIMBIO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

17

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

18

LIMITESPor el norte limita con el Municipio de Popayán en una extensión de 10 kms. Por el sur con el Municipio de Rosas en un perímetro de 6 kms. , por el oriente con el Municipio de Sotará en una longitud de 15 Kms., y al occidente con el Municipio del Tambo en una extensión de 20 kms.. . AREA, DIVISIÓN DISTRITAL La superficie del Municipio Cuadrados).

comprende una extensión de 18.000 Hectáreas. (180 Kilómetros

Timbío se divide en nueve distritos y estos agrupan varias veredas en el sector rural y varios barrios en el sector urbano, ellos son: Distrito No. Uno : Veredas de la Honda, Los Robles, La Martica, Antomoreno, La Cabaña, Siloé, El Guayabal y La Rivera. Distrito No. Dos : Veredas Las Yescas, Quilichao, El Encenillo, El Boquerón, La Banda, Buenos Aires y Camposano y Puente Real. Distrito No. Tres : Veredas La Laguna, Las Cruces, El Deshecho, El Naranjal, Santa María, Barro Blanco, El Uvo, Las Cruces I y II. Distrito No. Cuatro : Veredas San Pedro, San Pedrito, Las Huacas, Cincodias, Alto de San José, Porvenir, Bellavista, El Tablón y Pan de Azúcar. Distrito No. Cinco : Veredas Sachacoco, El Descanso, La Avanzada, El Retiro y La Marquesa. Distrito No. Seis : Veredas Urubamba, Tunurco, Quintero, La Chorrera, El Hato, Samboní, Samboní Bajo, Las Piedras, Cuchicama, Hato Nuevo. Distrito No. Siete : Veredas El Placer, Cristalares, Campo Alegre, El Altillo, El Altillo Alto y Hato Viejo. Distrito No. Ocho : Barrios: Belén, Boyacá, La Marta, San Cayetano, San Rafael, San José, Pueblo Nuevo, Susana López de Valencia Y Las Palmas. Distrito No. Nueve : Barrios: El Arado, Centro, Panamericano, Mariano Ospina Pérez, Germán Ramírez, San Judas, Urbanización S.XXI y Urbanización Miraflores.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

19

POBLACION La siguiente es la información sobre población del Municipio de Timbìo, según datos estadísticos nuevo SISBEN de enero de 2007.

TOTAL POBLACION HOMBRES MUJERES HOGARES NUCLEOS FAMILIARES

33.358 16.569 16.789 8.634 9.023

POBLACION POR NIVELES SISBEN N1 19.954 N2 12.380 N3 984 N4 40

CLIMATOLOGIA TEMPERATURA. Esta comprende entre los 18 y 24 grados centígrados, esto debido a que existen pisos térmicos: cálido, templado y frío. Timbío está ubicado entre la zona intertropical y cuenta con un clima tropical caracterizado por dos épocas de lluvia y dos relativamente secas durante todo el año. El co mportamiento Pluviométrico del Municipio se caracteriza por ser Vinodal : en Octubre Noviembre, Diciembre - Enero, Abril - Mayo, y dos relativamente secas Febrero - Marzo, Junio Julio y Agosto - Septiembre EXTENSION TERRITORIAL: 180 kilò metros cuadrados. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR : Va desde los 1000 a 2000 metros. FISIOGRAFÍA Desde este punto de vista el municipio de Timbío presenta diversidad física, lo que hace que tenga distritos absolutamente diferentes entre sí. La mayor parte del territorio es plano ligeramente ondulado y solo hacia el sur se presenta un relieve montañoso de escasa elevación, destacándose los Altos Cristalares y San José y el cerro de Pan de Azúcar.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

20

Fot ografia de Timbìo tomada desde Alt o Crist alares

OROGRAFIA El Municipio de Timbío se encuentra atravesado por el sistema de fallas de Romeral, este sistema está constituido por varios ramales que corren en dirección Norte - Sur, figurando como principales ramales de la falla: Bolívar Almaguer, Julumito - Rosas y la falla Morrosquillo - La Tetilla. Esto se evidencia por la actividad reciente que se refleja en movimientos telúricos de los últimos años, lo que indica gran reactivación del sistema de la falla de Romeral. El movimiento actual de la placa de Nazca tiene una resultante dirigida al Nor - Oriente, es muy posible que parte de esta energía se está transmitiendo a lo largo de las estructuras que conforman la falla de Romeral.

Via P anamericana sobre la vereda Boqueron, sit io donde exist e la falla Romeral

Hundimient o por falla

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

21

De la mis ma manera los deslizamientos han creado problemas en diferentes vías de comunicación incluido el tramo de la Panamericana, cuya causa son las continuas talas de bosques y la erosión unidos a la acción de las fallas geológicas que atraviesan el Municipio. Desde el punto de vista hidrográfico, no se puede afirmar que exista un peligro inminente en esta zona.

Cerros Montaña Alto Alto Alto

Pan de Azúcar Hato Viejo Cristalares Cristalares San José

Altura 1.700 Altura 2.500 Altura 1.600 Altura 2.200 Altura 1.500

m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m.

HIDROGRAFÍA El sistema hídrico de Timbio pertenece a dos cuencas importantes : La del río Cauca porque fluyen los ríos Hondo, Robles y Guayabal . Al río Patía fluyen los ríos Piedras, Quilcacé y Timbio. Tanto las cuencas como las microcuencas son àreas en un alto porcentaje protegidas por bosques naturales de tipo primario y secundario. La dis minución de los caudales es un problema serio debido a la deforestación explotación indiscriminada de los recursos naturales, contaminación por aguas negras y basuras .

Río Timbìo sobre la vereda El Salado en Sot ará y sobre la vereda el Placer

Se puede presentar la siguiente relación de los principales ríos del Municipio de Timbio:

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

RIOS Pambío San Pedro Piedras Hondo Robles Timbío

22

AFLUENTES Río las Piedras Río Timbio Río Pambío Río Negro y Robles Quebrada Los Molinos Río Piedras y Río Sucio del Patía

QUEBRADAS: La Chorrera Dos Brazos

Río Las Piedras Río Hondo

DESCRIPCION DE LOS RIOS RIO Timbio: Nace en el Municipio de Sotarà a 7 km. Al oriente de Timbio, màs adelante toma el nombre de Rio Patìa, para finalmente desembocar en el Océano Pacìfico. Este rio sirve para surtir de agua al Acueducto de Timbio, en la parte alta de su nacimiento más exactamente en la vereda El Salado, hasta donde se llega por la vereda El Platanillal. RIO LOS ROBLES: nace en el Municipio de Sotarà y desemboca en el rio Cauca por la margen izquierda. Este rio tiene atractivos turistico por sus balnearios naturales a los cuales se accede por la vìa Panamericana, vereda Los Robles situada a 7 kms. De Timbio. RIO LAS PIEDRAS: Nace en el Municipio de Sotarà, va a desembocar al río Patìa, forma parte del lìmite sur del Municipio de Timbìo. RIO LA CHORRERA: Nace en el Municipio de Sotarà y al pasar por las veredas de El Tablón, Bellavista y Pan de Azúcar forma espectaculares balnearios naturales “charcos” óptimos para la recreación. RIO HONDO. Su nombre se debe a la profundidad de sus aguas, por tal razòn, es muy visitado en èpocas de verano. RIO SALADO: Su nombre se debe al sabor de sus aguas por el contenido de azufre que estas poseen. Nace en el Municipio de Sotarà, desemboca en el rìo Hondo y forma lìmite entre el Municipio de Timbìo y el de Sotarà por la margen oriental. RIO QUILCACE: Se caracteriza por ser uno de los rios màs caudalosos del Municipio, sirve de lìmite sur con el Municipio de Rosas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO. El municipio de Timbío ha orientado su actividad económica hacia el sector agropecuario, presentando rendimientos bajos y sub-utilización de los suelos por falta de asesoría, maquinaria, equipo y tecnificación. En la actividad agrícola se nota una leve disminución en los cultivos semestrales pero es notorio el aumento de la superficie sembrada en el segmento de los cultivos anuales principalmente en los

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

23

permanentes, destacándose el café con 2.295 hectáreas, fríjol 301 hectárea, plátano 237 hectáreas, yuca 220 hectáreas y maíz 180 hectáreas.

Producción de café

Producción de t omat e en invernadero

Se hace necesario la adecuación de tierras que faciliten la diversificación de productos, buscando otras formas de ingresos, para hacer al campesino menos dependiente del monocultivo del café, con sus consiguientes agravantes de fluctuaciones de precios y el difícil manejo de la broca; esto, en procura del autoabastecimiento de los productos agropecuarios básicos de la canasta familiar. En el campo pecuario se maneja el ganado bovino y algunas especies menores como conejos y gallinas.

Producción pollos de engorde

Est anques de peces

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

Ganado bovino

24

Product os derivados de la miel de abeja

Como unidades aisladas pero que debido a su crecimiento, hacen importante que se les registre, se encuentran las microempresas de carácter familiar, que contribuyen a generar un mayor dinamismo económico en el municipio. La cercanía con la ciudad de Popayán, permite que Timbío disponga de recursos resultantes de la influencia económica del principal conglomerado del departamento quienes son asiduos y continuos visitantes del municipio. El sector agropecuario bastión económico de Timbío, presentó un crecimiento real, en la inversión neta de capitales del orden del 58% destacándose la inversión efectuada en el cultivo de espárragos. Timbío es eminentemente agrícola en su mayor porcentaje representado por cultivos permanentes : café, caña, plátano, macadamia. Cultivos transitorios : maíz, fríjol, yuca, tomate y espárragos. Frutales : guayaba, mora, tomate de árbol, chontaduro, naranja, aguacate, limón, granadilla,entre otros ; que se comercializan en la plaza local.

Planta de granadilla en la vereda Sant a Maria y comercio de este frut o en la vereda Boquerón en el mes de abril

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

25

El sector pecuario está representado por ganado para carne y leche y doble propósito. Las especies menores como gallinas, pavos, cerdos, conejos y peces, además es de destacar la sericultura. Timbío es un centro de comercialización de carne a nivel local y regional Existe la explotación pesquera y se hace como apoyo tecnológico para producción de especies por la C.R.C. en la Estación Piscícola de Pambío. Ha servido también de pauta para que el campesino lo cultive en sus parcelas . PRODUCCION INDUSTRIAL : Se destaca en este campo el procesamiento de conservas entre ellos los espárragos. Hay tostadoras de café y fábricas de calzado deportivo y formal. En menor escala existen talleres de confección, ebanisterías, mecánica, velas, mallas, panaderías, polvorerías, ladrilleras, hilos de seda, cestería, artesanías. COMERCIO: Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. Los productos de primera necesidad para la canasta familiar se expenden en la plaza de mercado , tiendas y supermercados con alimentos perecederos y no perecederos. El vestuario se consigue en almacenes y puestos de ventas. Existen otra clase de negocios tales como las droguerías, joyerías, ferreterías, peluquerías, cacharrerías, misceláneas, veterinarias, heladerías, restaurantes, licorerías, y estaciones de servicio automotor.

Sect or Comercial de Timbìo

Mercado Timbiano

MERCADO PUBLICO: De diferentes municipios como gente de esta región tienen su mercado público en los alrededores de la galería sobre todo sábados y domingos. SECTOR EDUCATIVO Se cuenta con 5 instituciones de educación básica secundaria y escuelas de enseñanza primaria divididos en el área rural y urbana. Últimamente se han creado centros de educación para adultos.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

26

Adicionalmente con la Institución de Educación Superior Los Robles, localizada a cinco minutos de la cabecera municipal, sobre la vía Panamericana. La población estudiantil en los niveles preescolares, básicos, primarios, básicos secundarios y media vocacional es de 5.559 estudiantes. La cobertura más significativa en cuanto a matricula se encuentra en el nivel de básica primaria con un 66.5% ; del total de la población el 63.4% corresponde a la zona rural. La cobertura en el nivel de básica primaria en atención al número de grados ofrecidos no es satisfactoria; el 34% de las instituciones educativas ofrece los cinco grados y el 48% de las instituciones ofrece hasta el 2° y/o 3° grado. En el nivel de básica primaria la reprobación es del 11.5% mientras que en básica secundaria y media vocacional la reprobación el del 14.2%; la deserción en primaria es de 7.4% mientras que en básica secundaria y media vocacional es del 9.9%. En nivel de básica primaria las mayores tasas de deserción se presentan en la zona rural y corresponde en mayor proporción a los hombres.

Cent ro educat ivo de zona rural

Programa de educación de Adultos en Inst it ución San Antonio de Padua de T imbio

Inst it ución Educat iva Carlos Aban –Educación media

Grados de bachilleres en Inst it ución San Antonio

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

27

En el municipio laboran 278 docentes distribuidos en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional. En primaria existe una diferencia significativa entre el área rural y urbana en las relaciones de estudiantes grupos que es de 14.2% y 27.6% respectivamente, entre estudiantes-aula, donde la relación para el área urbana es un poco más del doble (39.6% ) que la del área rural (16.5% ). En la zona urbana a cada docente que labora en el nivel de básica primaria, le corresponde atender un promedio de 20,5 alu mnos y en la zona rural a cada docente le corresponde un promedio de 18.4 alumnos, mientras que en el nivel de básica secundaria y media vocacional a un docente le corresponde un promedio de 18.1 estudiantes. De los docentes que laboran en secundaria, el 21.6% tienen título de bachiller y el 75.6% tienen título de licenciado. El 59.4% de los docentes se encuentran entre el 7° y el 9° grado de escalafón nacional y el 30.45% de ellos está entre el 10° y 13°. El 86.5% de los docentes de secundaria son pagados por el Fondo Educativo Regional - FER- , el 5.5% los paga el departamento y el 8% están vinculados por contrato. La planta física de la mayoría de los establecimientos educativos merecen atención especial. El deterioro casi total de la planta física del colegio San Antonio de Padua representa un gran peligro para la comunidad educativa de esa institución, por lo que es urgente su reparación. Es necesario reconstrucción de techos del colegio Carlos Albán; así mis mo reparar el 33% de las aulas escolares; de 131 baterías sanitarias deben sustituirse el 14% necesitan reparación el 32%. En el 38% de las instituciones educativas no existen lavamanos y en las escuelas donde hay lavamanos su promedio es uno (1) por institución; existe un 38% de las escuelas ubicadas en la zona rural que a pesar de tener instalaciones de agua no poseen baterías sanitarias usando en su defecto letrinas. De las escuelas rurales existentes solamente una (1) posee un salón para biblioteca, el 58% de estas instituciones no tiene oficina para el director de la escuela. El 36% de los establecimientos educativos necesitan alguna forma de mantenimiento como reparación de techos, pisos, lucimiento de los salones, cambio en la tubería del acueducto, reparación de patios, e.t.c. El 22.5% de la población es analfabeta; la población dentro de los 18 y 70 años de edad no tiene acceso a programas de educación formal, no formal e informal; la organización de la comunidad educativa para afrontar la construcción de sociedad es débil y en algunas partes deficiente. Existe una fuerte emigración del sector rural al urbano. El 42% de los niños que asisten a la escuela no viven con sus padres. SECTOR SALUD La infraestructura alcanzada por la organización municipal de salud permite a la co munidad contar con un hospital de primer nivel y dos centros de salud rurales para atención, presta servicios de consulta externa por médicos generales, hospitalización, urgencias durante las veinticuatro horas, laboratorio clínico, inyectología y programas de atención básica (Vacunación, control prenatal, hipertensión, planificación familiar, hansen y tuberculosis), cuenta con cinco médicos generales, un enfermero jefe, nueve auxiliares de enfermería, dos promotores de sanidad y el personal administrativo.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

28

Total de población con régimen subsidiado: 13.821 Total de población con régimen contributivo: 2.659 Total de vinculados: 16.878

Cetnro de Salud T imbìo E.S.E.

Atención de Usuarios

Ambulancia del centro de salud

Área de fisiot erapia

Se cuenta con diez camas de hospitalización para adultos y cuatro para pediatría, sala de partos, urgencias y cirugía. En la zona rural existen cuatro puestos de salud, ubicados en diferentes sectores de los cuales solo funcionan dos, se cuenta con seis promotores pagados por el Servicio de Salud, existen dos centros de atención de consulta privada y ochenta y seis centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

29

Los problemas en salud básicamente son los producidos por las diarreas, desnutrición, poli parasitismo intestinal, infarto agudo de miocardio neumonías, enfermedades de piel y tejido celular subcutáneo enfermedades cerebro vasculares, tumor maligno del estómago, infecciones respiratorias e higiene oral, siendo la población infantil la más afectada como consecuencia de la deficiencia en la calidad de la prestación de los servicios públicos. SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL El municipio se encuentra atravesado por la vía Panamericana, esta a su vez sirve de paso obligado del transporte que llega del Sur del país, países vecinos y a la vez comunica las vías internas del municipio. La vía Panamericana se caracteriza por sus excelentes condiciones que permiten la comunicación de Timbío con la ciudad de Popayán en solo diez minutos. Las vías de penetración cubren las veredas del municipio en su totalidad con excepción de la vereda de Quilichao, aunque no gozan de condiciones favorables debido a la falta de mantenimiento adecuado. Timbío cuenta con uno de los índices viales más altos del país, 663 metros por kilómetros cuadrado, del cual el 20% puede clasificarse en buen estado. Vías. El Municipio de Timbío tiene 119 kiló metros de carreteras inventariadas, de las cuales el 12.6% corresponde a vías pavimentadas y el 80% con superficie de rodadura en afirmado y el 7.40% de carreteras en tierra. En general el estado que presenta la red vial del municipio es muy regular.

Via P anamericana en el sector urbana

Mantenimient o vial en zona rural

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

30

CULTURA Y DEPORTE la Casa de la Cultura, Recreación y Deporte, creada mediante Acuerdo 014 en 1985 del Concejo Municipal, y haber surgido como una necesidad de albergar a los artistas de la música, la danza y el teatro asi como la biblioteca Municipal. Esta institución ha avanzado considerablemente en su organización administrativa, en su proyección técnica y artística, en la prestación de servicios culturales, en la implementación de programas educativos, de capacitación en distintas áreas del arte y la cultura. Se ha proyectado a nivel departamental y nacional consiguiendo un puesto de significativa representatividad en el contexto de las Casa de la Cultura en el Cauca y de las expresiones artísticas en general.

Inst alaciones Casa de la Cult ura

Preseset acion de teat ro

Ensayo de Banda de Musicos

Consulta en Bibliot eca P ublica

La Casa de la Cultura ha ganado respetabilidad en la opinión pública, ha mantenido durante estos quince años un continuo accionar en favor del mejoramiento de la calidad de vida material y espiritual de los habitantes de la región pero como toda institución y organización social, adolece de problemas.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

31

Es una institución que siempre ha sido apoyada por las Administraciones y Concejos Municipales y de allí su desarrollo año tras año no solo en lo referente a las instalaciones locativas, sino a las actividades de educación artística y a los servicios que presta a la comunidad. La Capacitación en Artes musicales. Con la Escuela de Formación musical: en Banda de Música, Preorquesta, orquesta de cuerda, coros y piano. Programa de Música Folclórica o: Chirimía para niños y jóvenes Capacitación en Artes Escénicas. en danzas la organización tiene un programa de danzas folclóricas infantiles y Juvenil. Un programa de teatro para niños, jóvenes y tercera edad; que ha dado lugar a la realización de festivales municipales en los últimos 12 años. La Casa de la Cultura de Timbio en el año 2006 tuvo un Total : 788 alumnos inscritos en los programas artísticos. Es de destacar que en el transcurso del año se llevan a cabo festivales y encuentros de danza, teatro y música en las categorías infantiles, juveniles y veteranas. La Casa de la Cultura ha brindado apoyo a numerosos artistas que representan al Municipio de Timbío, especialmente en música (interpretes de la canción) por intermedio de recursos provenientes del Presupuesto Municipal y Estampilla Procultura En cuanto a servicios a la comunidad, se destaca desde el inicio de la Casa de la Cultura el de la Biblioteca Publica, con buena dotación bibliográfica, proveniente de la comunidad, el Municipio el Banco de la Republica y el Ministerio de Cultura, sirviendo a la población con servicio de consulta y lectura interna y externa en un promedio de 900 personas al mes . La Casa de la Cultura dentro de sus actividades ha tenido en cuenta el civismo ciudadano al apoyar la celebración de fechas históricas como el cu mpleaños de Timbìo, la recreación de la población con la celebración de los carnavales de blancos y negros en el mes de enero, celebración del día de la mujer, la participación en la fiesta religiosa de Semana Santa con conciertos de música y exposiciones de artesanías, celebración de la fiesta patronal de –San Pedro-Patrono del Municipio, La fiesta de los niños el 31 de octubre y las fiestas tradicionales de navidad haciendo reconocimiento a arreglos de las calles. La comunidad de ha visto beneficiada de la Casa de la Cultura por el servicio de capacitación en labores domesticas como confección, cocina, decoración, mecánica, computación, brindadas en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y institutos particulares La Casa de la Cultura ha servido de espacio para encuentro de las comunidades organizadas con el préstamo del auditorio-teatro con capacidad para 180 personas, además de otros espacios internos para la realización de pequeñas reuniones y talleres. También esta institución ha brindado apoyo logístico a las comunidades con el préstamo de la tarima y el equipo de perifoneo. DEPORTES La Actividad deportiva fue asignada a la Casa de la Cultura mediante Acuerdo 018 de 2000,. Se crea la Oficina de Cultura, Recreación y Deporte, en la cual se brinda formación deportiva a los niños y jóvenes en las disciplinas de FUTBOL, BALONCESTO, ATLETISMO Y CICLISMO, dejando como fruto el surgimiento de figuras en estos deportes que han representado a Timbio y al Cauca a nivel nacional.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

32

En el transcurso del año se apoya la realización de campeonatos y competencias en cada una de las disciplinas deportivas y la realización de los Juegos de Verano a mitad de año .. Es costumbre para los timbianos realizar cada año en los meses de julio y agosto los Juegos de Verano. En este evento participan competidores en diferentes disciplinas deportivas y la mayoría de ellos se realizan en la Concentración Escolar Guillermo Valencia, donde se congrega la comunidad timbiana en horas de la noche y sobre todo los fines de semana para apoyar a sus equipos los cuales presentan un gran espectáculo. Los deportes más practicados en estas justas son : MICROFUTBOL, FUTBOLITO, BALONCESTO, VOLEIBOL, AJEDREZ, TENIS DE MESA. Fuera de esta instalación se practica fútbol, tejo, atletismo, triathlon, ciclismo . Además de los juegos de verano, durante el año se realizan campeonatos de fútbol, baloncesto, tejo, competencias de atletismo y motociclismo en los cuales participan deportistas no solamente de Timbío sino de otros Municipios. Tambien se le da participación al adulto mayor con las denominadas olimpiadas del adulto mayor

Formación en fút bol

Formación en baloncesto

TURISMO Timbío posee sitios naturales para la recreación familiar como La Cascada, Los Robles. Las Piedras, La Chorrera. Tupasinga, Unidad Piscícola CRC , Club de Social de Salud Pública, parque recreacional del Municipio en el barrio San Cayetano, entre otros.

Balneario La cascada

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

33

Piscina municipal

Salt o de la Chorrera

ASPECTO SOCIOLOGICO LA MUJER TIMBIANA : Es recatada, amante del hogar, orgullosa de su familia, de su casa, religiosidad marcada por los preceptos del catolicismo, amantes de la buena mesa. EL HOMBRE TIMBIANO : Atentos a sus fincas, negocios, oficios, prestos a las justas políticas, empleos o cargos, fieles a sus tradiciones religiosas, fiesteros, amables con los amables. En la actualidad el timbiano autóctono es minoría por el fenómeno de inmigración de personas de diferentes partes del País, destacándose de zonas como de Nariño, Suroccidente del Cauca, del Valle del Cauca, del Huila y del Eje Cafetero esto debido a la amabilidad de sus gentes y su ubicación geográfica sobre la vía Panamericana y su cercanía a Popayán. Los timbianos siguen siendo nobles, orgullosos, hospitalarios, trabajadores y fiesteros a pesar de la lucha diaria por la supervivencia en un pueblo de clase media. PERSONAJES TIPICOS : Co mo en todo pueblo siempre hay personajes típicos que se destacan por su manera de ser y que sobresalen por su actitud jocosa. “SANDRO”, “YOYO”, “DRACULA” Y “GUAU GUAU”. FOLKLOR LITERARIO : Los giros verbales unas veces satíricas, humorísticas, otras sarcásticas siempre salpican la conversación coloquial del timbiano. EJEMPLOS : JODER, VERRAQUERA, TENAZ, LISTO, NI MAS FALTABA, QUIUBO, ENTONCES QUE PUES, CHICHUY, UY, CHICHAY, GUANDOLO, GUARILAQUE son dichos y muletillas que matizan las frases del timbiano común.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

34

Los apodos son característica hereditaria de muchas familias de las cuales a veces ni se conocen sus apellidos : conejos, gallinazos, cabeza de hachas, puercos, cepillos, merejos, cañengos, bartolos, los burros, tripudio, los fierros, los gallinas, los patojos, los chichis, los quillas, los morrocoy, los mazamorras, los chauchas, los tolas, los diablos, los patepalos. DICHOS. Semejante menso, parece bobo, atortolado, descuajaringado, morrocoy, usted si es bien gil. MITOS Y LEYENDAS La circunscripción geográfica de Timbío en la zona andina colombiana lo hace partícipe de toda la mitología de la montaña, del valle y la sabana. La tradición oral , cultivada aún en la zona rural, da cuenta aún de algunos mitos y leyendas. EL DUENDE : fantasma de conformación humana descrito como : baja estatura, pies torcidos hacia adentro, ojos incandescentes vestido con enorme sombrero y ruana. Atormenta con afán de posesión a jovencitas de su gusto llevándoles flores, trenzándoles el cabello, cambiando de sitio sus pertenencias, a gozando su cuerpo con mordiscos , pellizcos que ellas no sienten pero que se muestran en moretones y rasguños en su cuerpo. Entorpece y desvía a los viajeros en los caminos de herradura. El duende es travieso y le gusta tocar guitarra y cantar. EL GUANDO : Muchos habitantes en las veredas, pequeños caseríos o incluso en la zona urbana han visto pasar un cortejo fúnebre llevando en hombros sobre una guanga o chacana un difunto cubierto en tela blanca y rara luminosidad, seguido por una llorona o varias lloronas con antorchas si es de noche. Previene al espectante sobre una desgracia, reconviene a los que están enemistados, llama la atención de los incrédulos y demasiado fiesteros. LA VIUDA : --La mujer de multitudes y carismáticas facetas, tiene la propiedad de transformarse según lo requieran las circunstancias de mujer hermosa y dulce, prostituta, anciana, pordiosera, vendedora, etc., que atisba a los borrachos que deambulan solos por las calles a altas horas de la noche, los aborda y se los lleva a solitarios parajes donde los acaricia, les hace el amor y luego los punza con las uñas y les marca el cuerpo con mordiscos y pellizcos. EL MONJE DESCABEZADO: Se cuenta que del costado suroccidental del templo de San Pedro en determinadas noches del año sale una victoria carroza fúnebre de enormes ruedas conducida por un fraile que no tiene cabeza y accionada por dos enormes caballos uno blanco y otro negro también sin cabeza, carro za que va dando tumbos por las calles, hasta llegar al cementerio donde se pierde. LA CARRETA CON CADENAS Y SIN GUIA : Los habitantes del barrio Belén, Hatoviejo y Boyacá dan cuenta de una carreta metálica, con manubrios de oro y llanta fosforescente que baja desde Hatoviejo hasta el parque Boyacá, arrastrando pesadas cadenas que van levantando chispas, carreta que llega hasta la esquina noroccidental del parque Boyacá donde antiguamente existía un enorme árbol de mango donde según referencias históricas se apilaban los cadáveres cuando se sucedían las batallas en las guerras civiles de independencia o partidistas. Allí se oyen a acongojadores lamentos, quejidos y llantos cada aniversario de las batallas gestas. EL TREPIDENTE CHASQUIDO DE LOS CABALLOS : en la Hacienda el Troje cuya casa solariega y campestre es una joya arquitectónica de la colonia se hospedaron héroes, virreyes, gobernadores y encomenderos, allí en época de verano se escucha la llegada de muchos caballos, ruido de sables, monturas o aperos y relinchos, voces de mando militar, risas y carreras. Existen en los enormes y viejos árboles aun cerrajes y metales incrustados en la añosa madera y en esas noches brillan y destellan. LA MONJA MODISTA : En el claustro colonial donde funcional el colegio San Antonio de Padua se observan en ocasiones especiales de fin de año escolar una monjita franciscana con su hábito en el primer piso cogiendo dobladillo y dando puntadas de aguja sobre una enorme y vistosa tela amarilla de

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

35

seda, luego se sientan en el comedor occidental y suena una máquina de coser, la monjita recoge la tela y sube nuevamente hasta el lugar donde se ubicaban las celdas para las religiosas. LA LAGUNA DE CAMPOSANO : Hermosa laguna natural ubicada al suroccidente de la población, ubicada entre montañas allí en noches de verano de luna llena se observan nadar hermosas mujeres que a dos vueltas se convierten en serpientes planteadas y luego en hermosas mariposas que deambulan quince dias siguientes por las siembras y collados de alrededor fertilizando las siembras. Se dice que si una de éstas mariposas se posa en el hombro o en el pecho de un hombre joven y soltero encontrará una novia y muy pronto se casará. En otras oportunidades la laguna se torna hosca y agresiva no permitiendo que nadie se bañe o pesque en ella, el que lo haga corre el riesgo de morir y ser convertido en serpiente de agua. FOLCLOR MUSICAL Timbío se ha caracterizado por tener estudiosos de la música y gran variedad de agrupaciones musicales en cuerdas, voces, chirimias, vientos y percusión. Serenatas. FOLCLOR DOMESTICO El quehacer cotidiano de los habitantes de Timbío aún conserva en su hábitat social costumbres, creencias, tradiciones. En los hogares a pesar de la tecnificación moderna aún se observan las piedras y morteros para pilar y moler granos, utensilios de barro para la cocina y el comedor, cucharas de palo, cahuingas y callanas. En la mayoría de los hogares se cultivan plantas medicinales, hortalizas, jardinería popular, materas. Las residencias aún mantienen rincones con nichos para altares o pequeñas capillas para la oración, un cuarto para los chécheres o cuarto de San Alejo, se tienen agueros de la buena y mala fortuna, matas de sábila colgadas con herraduras en las puertas. La lectura del tabaco, del naipe aún se practican para adivinar la suerte, encontrar los objetos perdidos, mantener, conseguir o alejar amoríos. El bautismo, matrimonio o Primera Co munión son motivos para comer ponqué casero, pandeyuca , pandebono, guarapo y sancocho de gallina. El ritual funerario se acompaña de muchas flores, velorio con tinto y pan de dulce, pésame , visita de los amigos, misa y desfile. Aún se ven las visitas de sala en las parejas de enamorados. Ir a la “galería” el mercado el sábado o el domingo a la madrugada, comprar la remesa en canastos. Aun se ven en los hogares las repisas y mesas cubiertas con carpetas tejidas al hilo de crochet. Los costales de fique son típicos de la alacena de las casas COMIDAS TIPICAS : Sancocho de gallina, sopa de maíz, sopa de arepa, chulquín , birimbí , empanadas de guiso y pipian, pan de choclo, pan de maíz, pambazo, pan de sal y de dulce, envueltos, arepa simple, pan de achira . En cuanto a bebidas está la aloja, guarapo de caña ARTESANIAS : Canastos, ollas de barro, hilo seda natural (bufandas, chales, vestidos, chalecos....) VIVIENDA : Existen varios tipos de vivienda : En el área rural existen ranchos con paredes de bahareque y techos de paja, cartón o zinc. Aún en el el sector urbano se pueden ver con éstas mismas características. También las hay de adobe, tabla, ladrillo y prefabricadas.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

36

FIESTAS TRADICIONALES CARNAVALES DE NEGROS Y BLANCOS Fiesta popular tradicional de blancos y negros, juego ancestral de origen colonial. Expresión laica adjunta a fiesta religiosa de Reyes Magos. Se realiza en los dias 5-6-7 del mes de enero. Cabalgata, Disfraces, comparsas, Carrozas, reinado, corrida de toros, verbenas populares con orquestas.

Desfile de comparsas y carrozas en carnavales

Juego de Blancos y Negros

SEMANA SANTA : Se realiza en las fechas de marzo 31 a 7 de abril. Estas celebraciones de Semana Santa en Timbío un pueblo con tradición Católica y poseedor de una hermosa costumbre, la de celebrar la Semana Mayor con procesiones, pasos, sahumadoras. alumbrado, ultima cena, lavatorio y Caballeros del Santo Sepulcro. El Jueves Santo con exposición del Monumento a la Eucaristía. El Viernes Santo se realiza el Santo Viacrucis en vivo con la colaboración de la Comunidad y procesión nocturna del Santo Sepulcro otros pasos acompañantes. El Sábado Santo Procesión nocturna de la Soledad. El domingo de Pascua con la procesión diurna del Resucitado.

Procesion de viernes Sant o en Semana Sant a

Procesion de El Encuent ro –domingo de Resurrección

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

37

FIESTA DE CORPUS CRISTI : En junio 16 . fiesta religiosa promovida por las Parroquias dedicada a San Isidro Labrador patrono de los agricultores y complementada con la celebración del Cuerpo de Cristo. De las veredas los agricultores y ganaderos traen sus primicias, muestra de sus cosechas y ganado como ofrenda a San Isidro, las cuales con expuestas en un magnífico altar central y luego expendidas a los feligreses . A la imagen de San Isidro es costumbre colgarle billetes a voluntad como limosna. Anexo a ello en los diferentes barrios se levantan altares al cuerpo de Cristo que se recogen luego de la procesión del Corpus Cristi. FIESTA PATRONAL DE SAN PEDRO: Se celebra el 29 de junio. Fiesta religiosa y popular en honor al patrono del Municipio de Timbío. Misa solemne, cabalgata, almuerzo campestre en los ríos , corrida de toros, descabezado de pato. FIESTA DE MARIA INMACULADA. Se realiza el 8 de diciembre. Fiesta religiosa y popular. 59 veredas y barrios del Municipio poseen urnas con la imagen de María Inmaculada engalanada y adornada especialmente por cada comunidad. El 7 de diciembre desde todos los rincones del Municipio se desplazan las comunidades con su urna hacia la cabecera Municipal. La urnas van acompañadas cada una con su respectiva chirimía.

Procesion de la virgen de la inmaculada 8 de diciembre

ASPECTOS ECOLOGICOS VEGETACION : La mayor parte de la vegetación natural ha desaparecido dando lugar a las actividades agropecuarias. Subsisten en las orillas de los ríos los bosques de galería, rastrojos, matorrales, guaduales , cañabraba, yarumo, balso, nacedero, cascarillo, fresno, arrayán,.lechero, guarango, roble, etc. existe el bosque artificial con fines ecológicos con especies introducidas como el pino y el eucalipto. FAUNA : La distribución de la fauna se halla determinada por la vegetación que le proporciona alimento y abrigo. MAMÍFEROS: aún subsiste el guatín y venados en caños de los ríos Quilcacé y Piedras, armadillo y perro de monte en Quilcacé y Pan de Azúcar, también conejos y ardillas.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

38

AVES : Existen torcazas, pavas, calaguigos, anguilas,chamones, chapetón, garrapatero,, gavilán y carpintero entre otros. PECES: Se han extinguido muchas especies , aún subsisten el barbudo y la carpa. REPTILES: Lagartijas, serpientes tales como rabo de ají, coral, equis, guasqueadoras verdes y cabeza de candado. GEOLOGIA La formación del suelo es de cenizas volcánicas. Son suelos en general de textura mediana con buen porcentaje de materia orgánica, estructura granular , buena profundidad efectiva y presencia abundante de krotovinas. Los suelos deben tener un manejo adecuado para evitar la perdida de productividad de por erosión.

Formas geológicas en la vereda Quilichao

Blocan P uracé vist o desde T imbio

Los factores geológicos están influenciados por la cadena volcánica de la cordillera Central, de los cuales hacen parte los volcanes Puracé , Sotará y Coconuco. La parte baja del río Timbio zona de Pan de Azúcar se encuentra influenciada por el río Quilcacé y la fosa Patiana. El Municipio de Timbìo no posee cordilleras sino pequeñas colinas. Una de las características químicas de los suelos de Timbío es que son ácidos.

SECTOR INFRAESTRUCTURA Electrificación. El 95% del territorio poblado de Timbìo cuenta con el servicio de energía eléctrica, prestado por la empresa Centrales Electricas del Cauca CEDELCA S.A.

Acueducto. El acueducto que presta el servicio en la zona urbana pertenece a la Empresa Municipal de Servicios Públicos E.S.P. con cobertura para 2.500 usuarios aproximadamente . En el sector rural, un gran porcentaje de veredas cuentan con un servicio de acueducto sin embargo estos presentan gran deficiencia en el suministro y el tratamiento del agua para su potabilización.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

39

Alcantarillado. En el casco urbano, este servicio lo presta tambien la empresa Municipal de servicios Publicos EMTIMBIO. . Cabe anotar que a las aguas residuales no se les practica ninguna clase de tratamiento antes de su disposición final. DESARROLLO INSTITUCIONAL ADMINISTRACION CENTRAL La Administración Municipal cuenta con la Tesorería, las secretarías de Gobierno (Incluye Comisaría de Familia, Inspección de Policía), , Planeación ( incluye oficina SISBEN), Desarrollo, Salud, Control Interno, Oficina de Núcleo Educativo, Promotoría de Desarrollo Comunitario, Unidad de Asistencia Agropecuaria y Medio Ambiente Municipal, Secretaria Municipal de Tránsito y Transporte, Oficina de Cultura y Deporte, entre las cuales se reparte el manejo de los asuntos del municipio.

PRESENCIA INSTITUCIONAL Entidades del Sector Publico Registraduria del Estado Civil, Notaria Unica, Policía Nacional, Adpostal, Telefónica Telecom, Centrales Eléctricas del Cauca-CEDELCA S.A., Defensa Civil, Comfacauca, Federación Nacional de Cafeteros, Fiscalía Nacional y Cuerpo Técnico de Investigaciones C.T.I. Entidades del Sector Bancario Banco Agrario de Colombia (antes Caja Agraria) Entidades del Sector Salud Centro de Salud Timbio E.S.E. (Antes Hospital Marco Aurelio Zambrano) Centro Medico Andino Centros Educativos Universidades Fundación Universitaria de Popayán Colegios o Instituciones Educativas Institución Educativa Carlos Alban ( acogió al colegio Camilo Torres desde el año 2002) Institución Educativa San Antonio de Padua Institución Educativa Santa María Institución Educativa de Promoción Social Institución Educativa Guillermo Valencia En educación no formal se ha vinculado el SENA con cursos de capacitación y carreras técnicas. Entidades Comerciales

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

40

El municipio de Timbìo cuenta actualmente con trescientos (300), establecimientos comerciales en el área Urbana distribuidos entre tiendas, bares, restaurantes, almacenes, droguerías, Y otros.

ASPECTO POLITICO RELACION DE ALGUNOS ALCALDES DE TIMBIO NOMBRADOS POR DECRETO 1912 ESTEBAN N. MARTINEZ 1941 a 1943 ALFREDO LOPEZ A. 1947-1948 PEDRO CAMPO B. 1959 MOISES ALEGRIA y Te. LUIS E. ARENAS (Militar) 1961 GUSTAVO VERGARA 1962 JESUS ANTONIO MUÑOZ 1963 JESUS ANTONIO PLATA 1965 GERARDO TREJOS SARRIA 1966-1967 JOSÉ OLIMPO JIMENEZ 1969 CARLOS ENRIQUE DORADO A. 1984 JAIME GARRIDO MEJIA Se dice de otros nombres de alcaldes como: VIRGILIO RUIZ Y DIMAS COLLAZOS, sin fechas del cargo

MAURO CESAR GARZON Alcalde 1970, 1974-1976

MANUEL MARIA MARTINEZ

RICAURTE BRAVO

Alcalde 1970 a 1973 y 1979

Alcalde 1980

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

JOSÉ GABRIEL TOSSE

Alcalde 1981

LUIS ALBERTO NARVAEZ Alcalde 1988

JORGE ALBERTO BENAVIDES Alcalde 1992-1994

MIRIAM CERON BAMBAGUE

Alcalde 1982

ALEJANDRO BRAVO A. Alcalde 1987 y 1990-1992

GERARDO ALEGRIA PINO Alcalde 1995-1997

41

PEDRO ARTURO PIAMBA C.

Alcalde 1983

SALOMON CHAVEZ C. Alcalde 1987 Y 1990-1992

TELMO ANTONIO CAMPO G. Alcalde 2001- 2003

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

42

MARTIN EMILIO ARROYAVE LOPEZ Alcalde 1998-2000 y 2004-2007

DATOS DE ALCALDES POPULARES ELEGIDOS POR VOTO POPULAR DESDE 1988 1. ALEJANDRO BRAVO ANTE: Nacido: Timbìo,10 de marzo de 1934. Elegido Alcalde el 13 de marzo de 1988. Filiación Política: Conservador. Posesión: 1º. De junio de 1988. Dejación: Mayo 1990 2. SALOMON CHAVEZ CARVAYO: Nacido: Timbio, 24 de abril de 1955. Elegido: Marzo de 1990. Filiación Política: Liberal. Posesión: Junio 1 de 1990. Dejación: mayo 30 de 1992. 3. JORGE ALBERTO BENAVIDES ORDOÑEZ: Nacido: Timbio, enero 29 de 1962. Filiación Política: Conservador. Elegido: marzo 8 de 1992. Posesión: Junio 1 de 1992. Dejación: 31 diciembre 1994. 4. GERARDO ALEGRIA PINO: Timbio, 30 de marzo de 1957. Filiación Política: Conservador. Elegido: 30 octubre de 1994. Dejación: 30 diciembre 1997. 5. MARTIN EMILIO ARROYAVE LOPEZ: Manizales, 3 enero de 1966. Filiación polìtica: Conservador. Elegido: 26 octubre de 1997. Posesión: 1 enero de 1998. Dejaciòn: 31 diciembre de 2000. 6. TELMO ANTONIO CAMPO GOMEZ: Timbio, 20 de noviembre de 1956. Filiación Polìtica: Conservador. Elegido: 29 octubre de 2000.Posesiòn: 1º. Enero de 2001. Dejaciòn: 31 diciembre de 2003. 7. MARTIN EMILIO ARROYAVE LOPEZ: Manizales, 3 enero de 1966. Filiación polìtica: Conservador. Elegido: 26 octubre de 2003. Posesión: 1 enero de 2004. Dejaciòn: 31 diciembre de 2007.

MUNICIPIO DE TIMBIO. COMPILACIÓN DE DATOS GENERALES / Biblioteca Pública Municipal Casa Cultura Timbio

43

BIBLIOGRAFIA MUNICIPIO DE TIMBIO, OFICINA DE PLANEACION MUNICIPAL MUNICIPIO DE TIMBIO- CAUCA: 1.988 - 2.000.ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DEL ORGANISMO DE TRANSITO CLASE “A”-TIMBIO CAUCA. BIBLIOTECA COLEGIO SAN ANTONIO DE PADUA

DORADO ARCOS, HELDER HUGO. APUNTES CULTURALES DE TIMBIO MUNICIPIO DE Timbio , OFICINA SISBEN CENSO DE POBLACION . MUÑOZ RANGEL, José Rómulo. Geografía de Timbio. Timbio, 1941

C on for mato: F uente:T imes N ew Roman, 14 pto

Bibliot eca P ública Municipal “José Rómulo Muñoz Rangel” E-mail:casacult [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.