RESERVAS FORRAJERAS EN LA PRODUCCION DE CARNE Y LECHE CUAL ES LA MEJOR ALTERNATIVA?

RESERVAS FORRAJERAS EN LA PRODUCCION DE CARNE Y LECHE CUAL ES LA MEJOR ALTERNATIVA ? QUE FABRICAMOS? OBJETIVOS RESULTADOS EMPRESARIALES RESERVA

5 downloads 105 Views 3MB Size

Recommend Stories


12 La Mejor Carne, el Mejor Negocio
C O L O M B I A 12 La Mejor Carne, el Mejor Negocio Angus y Brangus: comprobada rentabilidad y eficiencia en condiciones de pastoreo Adquiera paji

EVALUACION DE LA PRODUCCION DE GRAMINEAS FORRAJERAS NATIVAS E INTRODUCIDAS
90 EVALUACION DE LA PRODUCCION DE GRAMINEAS FORRAJERAS NATIVAS E INTRODUCIDAS A. González-Palma1 y R. Moreno-Valenzuela1 1 Unidad Regional Universit

TECNICAS DE PRODUCCION DE LECHE DE CALIDAD EN GANADO VACUNO
TECNICAS DE PRODUCCION DE LECHE DE CALIDAD EN GANADO VACUNO Pamplona, 1997 TECNICAS DE PRODUCCION DE LECHE DE CALIDAD EN GANADO VACUNO AUTORES Jus

Story Transcript

RESERVAS FORRAJERAS EN LA PRODUCCION DE CARNE Y LECHE

CUAL ES LA MEJOR ALTERNATIVA ?

QUE FABRICAMOS?

OBJETIVOS

RESULTADOS EMPRESARIALES

RESERVAS FORRAJERAS

FORRAJES CONSERVADOS

A) FORRAJES EN PIE B) FORRAJES COSECHADOS POR DESHIDRATACION (75 - 90% MS) PELLETIZACION (INDUSTRIAL) HENO EN ROLLO HENO FARDOS PRISMATICOS CONVENCIONALES GIGANTES

POR FERMENTACION HENOLAJE (45 - 55% MS) SILAJE (35 - 40% MS)

HERRAMIENTAS CULTIVO MAQUINARIA SISTEMAS DE CONSERVACION

HERRAMIENTAS CULTIVO MAIZ DENSIDAD (Critica)

Emergencia

Implantación

RENDIMIENTO POTENCIAL

HERRAMIENTAS CULTIVO MAIZ UNIFORMIDAD DE DISTANCIA ENTRE PLANTAS

Uniformidad espacial

Uniformidad Temporal

RENDIMIENTO POTENCIAL

HERRAMIENTAS CULTIVO MAIZ FACTORES QUE INCIDEN EN UNA BUENA SIEMBRA La diferencia entre cantidad de plantas posibles de obtener y las efectivamente logradas es minima

Separación entre ellas uniforme Tiempo de emergencia mínimo para la mayor parte de la población

RENDIMIENTO POTENCIAL

HERRAMIENTAS CULTIVO MAIZ FACTORES QUE INCIDEN EN UNA BUENA SIEMBRA SEMILLA

SUELO

SEMBRADORA

PODER GERMINATIVO (90100%)

TEMPERATURA

VELOCIDAD DE SIEMBRA

(NO – de 10°C)

PLACA DE SIEMBRA

HUMEDAD A PROF.SIEMBRA

PROFUNDIDAD

PLAGAS

MAX 5 CMTS)

VIGOR (TEST DE FRIO- COLD TEST) (80-100 %) DETERMINA FECHA DE SIEMBRA T° SUELO

(NO MENOS DE 2.5

COLEOPTILE PROTEGIDO CONTACTO SEMILLA SUELO

HERRAMIENTAS CULTIVO MAIZ FACTORES QUE INCIDEN EN UNA BUENA SIEMBRA DISTANCIA DE SIEMBRA 52 o 70 cmts?

HERRAMIENTAS CULTIVO MAIZ Cuanto silo hacemos – Cuanto silo tenemos ANIMALES A SUPLEMENTAR KILOS DE MS DIARIA DIAS TOTAL EN EL AÑO

REQUERIMIENTOS DE MS ANUALES (RMSA)

HERRAMIENTAS CULTIVO MAIZ REQUERIMIENTOS DE MS ANUALES (RMSA) Kg T = (RMSA / % ms SILO /COEF APROVECHAMIENTO) X 100 Ej.:

Requerimiento 200.000 Kg MS Porcentaje de MS del silo 33 % Coeficiente de aprovechamiento 0.8 (80 % de aprovechamiento) (200.000 / 33 / 0.8 )x 100 = 757.575 materia verde 758 Ton / 35 ton x Ha = 21.65 Has de siembra

HERRAMIENTAS SILO de MAIZ IDEAL FDN 45-55 % FDA

27-30 %

ALMIDON 25- 30 % HIDRATOS DE CARBONO SOLUBLES 8-10 % PROTEINA BRUTA 8 – 9 % DIVMS

68 %

RELACION GRANO PLANTA 50%

SILAJE DE MAIZ EN LA INTENSIFICACION GANADERA OBJETIVOS: AUMENTAR LA PRODUCCION REDUCCION DE COSTOS POR UNIDAD DE PRODUCTO MAYOR PRODUCCION INDIVIDUAL MAYOR CARGA ANIMAL

VENTAJAS DEL SILO DE MAIZ ACTUA COMO SUPLEMENTO ENERGETICO COMO SUPLEMENTO BALANCEADOR PRODUCE ALTO VOLUMEN DE RESERVA

POTENCIAL DEL SILO DE MAIZ PRODUCCION: 40.000 Kg MATERIA VERDE/HA CONT. GRANO: 5.500 Kg/HA MATERIA SECA: 30% CONC. ENERGETICA: 2,66 MCAL/EM/Kg MS

APORTE: 31.920 MCAL EM/HA ENSILADA MCAL PARA PRODUCCION 1 Kg CARNE: 20,13 MCAL EM

1.585 Kg CARNE POR HA MCAL PRODUCCION 1 Kg GB: 66,56 MCAL EM

479 Kg GB POR HA

COMPARACION CON HENO ALFALFA ALTA CALIDAD PRODUCCION: 8.000 Kg MS/HA CONC. ENERGETICA: 2,19 MCAL EM/Kg MS

APORTE: 17.520 MCAL/HA PRODUCCION CARNE: 870 Kg/HA PRODUCCION GB: 263 Kg/HA

DIFERENCIA: PRODUCE SOLO EL 55% DEL SILO DE MAIZ

MAQUINARIAS FORRAJERAS SEGADORAS RASTRILLOS ENFARDADORAS ENROLLADORAS PICADORAS DE FORRAJE EMBOLSADORAS

SEGADORAS (CORTE) TRES PUNTOS BARRA DE TIRO ATOMOTRICES

SEGADORAS (CORTE) TRES PUNTOS

SEGADORAS (CORTE) BARRA DE TIRO

SEGADORAS (CORTE) AUTOMOTRICES

SEGADORAS (TIPO DE CORTE) CUCHILLAS DE GIRO CONCENTRICAS BARRA DE CORTE CUCHILLAS OSCILANTES DISCOS CON CUCHILLAS DOBLES RODILLOS ACONDICIONADORES

SEGADORAS (CORTE) CUCHILLAS DE GIRO CONCENTRICAS

SEGADORAS (CORTE) BARRA DE CORTE CUCHILLAS OSCILANTES

SEGADORAS (CORTE) DISCOS CON CUCHILLAS DOBLES

SEGADORAS (CORTE) RODILLOS ACONDICIONADORES

RASTRILLOS LATERALES DOBLES CONCENTRICOS LATERALES DOBLES CIRCULARES VERTICALES DESPARRAMADORES WINDOWS MERGER

RASTRILLOS LATERALES

RASTRILLOS DOBLES CONCENTRICOS LATERALES

RASTRILLOS DOBLES CIRCULARES VERTICALES

RASTRILLOS DESPARRAMADORES (TEDDERS)

RASTRILLOS WINDOW MERGER

ENFARDADORAS

COMUNES

GIGANTES

ENFARDADORAS COMUNES

ENFARDADORAS GIGANTES

ROTOENFARDADORAS (BALE) (ENROLLADORAS) CAMARA FIJA CAMARA VARIABLE

ENROLLADORAS

PICADORAS DE FORRAJE BARRA DE TIRO AUTOMOTRICES

BARRA DE TIRO CORTE DIRECTO (CHOPPER)

BARRA DE TIRO CORTE DIFERIDO

AUTOMOTRICES CORTE DIRECTO

PUNTONES

SNAPPER

AUTOMOTRICES CORTE DIRECTO KEMPER

TAMAÑO DEL PICADO 6 – 10 % o mas

mayor de

30 – 50 %

entre

40 – 60 %

menor de

19,05 mm

9,05 – 7,874 mm

7,874 mm

TAMAÑO DEL PICADO

SISTEMA PENN STATE

HENOLAJE

HENOLAJE

EMBOLSADORAS (BAGGER) DESCARGA FRONTAL (DUMP)

EMBOLSADORAS (BAGGER) DESCARGA LATERAL

SILAJE SISTEMAS TORTA BUNKER HARVESTOR EMBOLSADO

SILAJES TORTA

SILAJE TRINCHERA

SILAJE BUNKER

SILAJE BUNKER

SILAJE HARVESTOR

SILAJE EMBOLSADO

PERDIDAS COMPARATIVAS DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD FINAL ROLLOS

40 - 45%

FARDOS

28 - 35%

SILO PUENTE

25 - 35%

HARVESTOR

3 - 5%

EMBOLSADO

3 - 5%

ROLLOS Alfalfa media % 10% F desvío± máximo % mínimo % mediana % Alfalfa 30 % F* media % Alfalfa media % 50% F desvío± máximo % mínimo % mediana % Alfalfa 100% F* media %

MS 88,0 2,4 93,5 76,3 88,6

PB 19,4 3,6 28,2 9,3 19,3

FDN 56,6 7,0 75,7 42,1 56,1

88,2 88,0 2,9 93,3 83,3 88,1

16,2 15,0 3,3 18,4 8,8 16,3

66,9 65,4 6,4 76,2 52,9 63,8

89,7

13,2

64,6

FDA 39,9 6,2 48,3 28,9 39,3

47,7 7,3 56,0 34,8 49,8

DIVMS

44,7 47,6 7,7 59,6 37,3 46,4 55,4

HENOLAJES Alfalfa media % 10% F desvío± máximo % mínimo % mediana % Alfalfa 20% F* media % Alfalfa 30% F* media % Alfalfa 40% F* media % Alfalfa media % 50% F desvío± máximo % mínimo % mediana % Alfalfa 100% F* media %

MS 47,6 12,7 67,0 38,6 47,1

PB 18,7 3,2 26,6 14,0 18,2

FDN 51,7 7,6 63,4 37,5 50,4

FDA 39,5 4,8 45,1 30,5 39,1

34,1

19,1

48,2

38,6

46,0

17,5

52,8

32,8

35,5 41,1 15,8 72,0 28,8 32,9

18,3 14,6 3,6 17,9 10,3 16,6

51,0 57,6 9,1 69,1 38,7 59,9

37,1 39,3 6,4 44,4 27,1 41,4

28,0

13,7

63,5

47,6

DIVMS 57,7 7,3 66,7 45,4 58,5

56,4

SILAJES Alfalfa media % 10 % F desvío± máximo % mínimo % mediana % Alfalfa 30% F* media % Alfalfa media % 50% F desvío± máximo % mínimo % mediana %

MS 24,1 8,5 58,2 14,9 21,6

PB 21,3 4,0 27,1 14,0 21,8

FDN 43,7 7,3 59,6 29,8 44,6

FDA 35,3 6,0 46,6 19,7 35,2

DIVMS 60,8 9,3 78,5 42,2 62,5

30,5 26,1 3,2 30,3 22,0 26,1

16,2 14,3 2,8 17,4 10,6 14,2

48,9 64,7 7,2 73,3 57,7 63,9

39,6 40,5 3,9 44,9 37,4 39,1

51,8 7,1 58,3 43,6 52,6

VALORAR LAS PERDIDAS RAZONES CLIMATICAS SISTEMA ELEGIDO DE CONFECCION EFICIENCIA DE CONFECCION MANEJO SUMINISTRO

VALORAR LAS PERDIDAS RAZONES CLIMATICAS SISTEMA ELEGIDO DE CONFECCION EFICIENCIA DE CONFECCION MANEJO SUMINISTRO

ENSILADO DE GRANO HUMEDO

GRANO HUMEDO DE MAIZ HIGH MOISTURE CORN (HMC) GHM

SOLO GRANO HIGH MOISTURE SHELLED CORN (HMSC)

GRANO Y MARLO HIGH MOISTURE EARN CORN (HMEC)

ANTECEDENTES CAMPAÑA 92/93 ESTABLECIMIENTO CREA TANDIL II COSECHA: 27 MARZO 1993 MAIZ: CICLO LARGO (155 DIAS A COSECHA) HUMEDAD: 27% TIPO SILO: TORTA MOLIENDA: QUEBRADORA A RODILLOS

ANALISIS LABORATORIO FECHA: 06 DE MAYO DE 1993 DIAS ENSILADO: 41 DIAS

MS DIG % % 76,1 91,1

FDN % -

E. MET PB MCAL/Kg/MS % 3,29 12,0

DATOS DEL CULTIVO RINDE 27/MARZO: 5.810 Kg MS/HA RINDE 31/MAYO: 3.609 Kg MS/HA

CAMPAÑA 93/94 25 BOLSAS 8 X 200 PIES (185 - 210 TON) RANGO HUMEDAD: 20 - 36 %

CARACTERISTICAS NUTRICIONALES GMH

PROTEINA  HUMEDO: 10 - 12 %  SECO: 8 - 9 %

HIDRATOS DE CARBONO CARACTERISTICAS DEL ALMIDON AMILOSA 20 - 30 % ESTRUCTURA AMORFA POLIMERO LINEAL DE D-GLUCOSA ENLACES GLUCOSIDICOS ALFA 1-4 SIN RESTRICCIONES PASO H2O Y AMILASA

AMILOPECTINA 70 - 80 % POLIMERO RAMIFICADO CADENAS LINEALES DE 20 - 25 UNION CON D-GLUCOSA EN ALFA 1-4 RAMIFICACION ENLACES 1-6 RESISTENTE PASO H2O CRISALINA RESISTE ATAQUE ENZIMATICO ENSAMBLE HELICOIDAL UNIONES HIDROGENADAS

¿QUE PASA EN EL RUMEN?

RUMEN GMH MAXIMA DEGRADABILIDAD EN RUMEN 87 - 91 %

MENOR CONCENTRACION AMONIACO MEJOR EFICIENCIA DE UTILIZACION N POR BACTERIAS RUMINALES

RUMEN GH TASA FERMENTACION Y PROTEOLISIS

22 %

36 % BARON ET AL (1986)

RUMEN GH ENERGIA RAPIDAMENTE DISPONIBLE PARA CRECIMIENTO Y REPRODUCCION BACTERIAS

RUMEN GH NIVEL DE AMINOACIDOS RAMIFICADOS EN PLASMA SANGUINEO MENOR CONCENTRACION ALMIDON E HECES QUE CON GRANO SECO MAIZ SECO MOLIDO: 33,2 g /GLUCOSA/Kg MS GMH: 5,1 g/GLUCOSA/Kg MS

RUMEN VELOCIDAD TASA DIGESTIBILIDAD RAPIDA

TRIGO MOLIDO MAIZ ALTA HUMEDAD (GHM) SORGO ALTA HUMEDAD (GHS) MAIZ FLAKE SORGO FLAKE MAIZ APLASTADO SECO SORGO APLASTADO SECO

LENTA

MAIZ ENTERO

RUMEN GHM Y SU PERFORMANCE INCREMENTA DEGRADACION DE FASE PROTEICA ENTRE 8,75 % - 12,43 % + INCREMENTA LA DIGESTIBILIDAD DE LA MATERIA ORGANICA DE 77,1 % A 95,1 % 2005 NEBRASKA REPORT

MOMENTO COSECHA CICLO DE LA PLANTA MADUREZ FISIOLOGICA (MAIZ - SORGO)

40 %

35 %

22 %

14 % MAXIMO NIVEL N CH Y P MAXIMO PESO Y CALIDAD NUTRITIVA MAS NUTRIENTES POR HECTAREA

IDENTIFICACION MOMENTO COSECHA CICATRICACION TEJIDOS VASCULARES

PUNTO NEGRO INSERCION GRANO

MAIZ

1/2- LINEA LECHE 32-35 % H

IDENTIFICACION MOMENTO COSECHA

BENEFICIOS COSECHA ANTICIPADA PASTOREO ADICIONAL

RESERVAS

MAS TIEMPO PARA LABOREO LOTE PARA EL CULTIVO SIGUIENTE CULTIVOS DE SEGUNDA MAS DISPONIBILIDAD MAQUINARIAS AHORRO GASTO FLETES, SECADO, MOVIMIENTOS DE PLANTA Y ALMACENAJE NO REQUIERE INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAJE

UTILIZACION GHM Y GHS MENOR TIEMPO POSIBLE EN EL INTERVALO EXTRACCION - SUMINISTRO PERDIDAS

HASTA 50 %

CONSUMO DE NUTRIENTES. EFICIENCIA DE CONVERSIÓN EN VACAS CONSUMIENDO TRES DIFERENTES FORMAS DE MAÍZ EN DIETAS BASADAS EN SILAJE DE ALFALFA

TRATATAMIENTO 1 2 3

Consumo de materia seca (kg./día)

23,8

21,7

21,7

Energía neta de lactación (Mcal./día)

35,6

33,1

33,1

Consumo de proteína (kg./día)

3,79

3,47

3,48

Consumo de proteína no degradable

1,17

1,07

1,07

Digestibilidad de la materia seca (%)

58,2

63,8

66,5

Almidón en heces (g.de glucosa/kg. de mat.seca de heces)

33,2

43,1

5,1

Almidón excretado (kg./día)

1,68

0,54

0,07

Leche (kg./día)

25,9

26,5

26,1

Kg./día de grasa butirosa al 3,5%

25,5

26,2

25,5

Porcentaje de grasa butirosa

3,41

3,44

3,36

Porcentaje de proteína

3,04

3,05

3,04

Producción de grasa (kg./día)

0,88

0,91

0,88

Producción de proteína (kg./día)

0,78

0,81

0,79

Lactosa (%)

4,76

4,77

4,75

Sólidos no grasos (%)

8,56

8,57

8,53

Eficiencia (Kg. de GB por kg. de MS consumida)

1,076

1,221

1,181

209

233

221

Aminoácidos ramificados en plasma (A.A/ml)

METODO DE CONSERVACION ENSILAJE (PH 4 - 4.5) TORTA TRINCHERA HARVESTOR SILOBOLSA

TRATAMIENTOS CON CONSERVANTES Y ADITIVOS UREA 4 % (PH 8 - 9) NO ES SILO ACIDOS ORGANICOS PROPIONICO ACETICO ISOBUTIRICO FORMICO BENZOICO BACTERIAS LACTOBACILLUS PLALITARUM ENTEROCOCOS FACIUM

PROCESO DE ENSILADO FASE I (AEROBICA) COSECHAR CON MADUREZ Y HUMEDAD ADECUADA MANEJAR MENOR TIEMPO ENTRE COSECHA Y ENSILADO ADECUADO PROCESAMIENTO DE GRANO RAPIDO LLENADO SILO CORRECTA COMPACTACION SELLADO DE LA ESTRUCTURA

FASE II (ANAEROBICA) DESAPARECE O2 DESCIENDE PH FORMACION AC ACETICO TIEMPO 30 - 72 HORAS

FASE III SE INHIBE DESARROLLO BACTERIAS ACETICAS PH 5 MARCA EL INICIO FERMENTACION LACTICA

FASE IV DESARROLLO BACTERIAS LACTICAS LA MAS LARGA PH 4 - 4.5 INHIBICION BACTERIAS EL SILO SE ESTABILIZA

FASE V SILO ESTABILIZADO

FASE VI SUMINISTRO SILO MANEJO DEL SILO

VENTAJAS SILOBOLSA SUPLEMENTO EN EL POTRERO SIMPLICIDAD OPERATIVA MENOR DEPENDENCIA FACTORES EXTERNOS A LA EMPRESA

SILOBOLSA y SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES HEZ DE MALTA (CERVECERIA) GLUTEN FEED GLUTEN MEAL CASCARA DE PAPA CASCARA DE FRUTAS (TODAS) CASCARA YUCA CEBOLLA DESCARTE

SILOBOLSA y SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES CASCARA DE TOMATE DDGS ORUJO DE UVA SEMILLA ALGODÓN PULPA CITRUS Y FRUTAS HOMINY FEED GALLINAZA Y CASCARA CITRUS

SILOBOLSA y SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES PAPA Y BATATA DESCARTE RECHAZO VERDURAS HOJA Y HORTALIZAS REMOLACHA FORRAJERA COGOLLO DE CAÑA AZUCAR MATA DE ESPARRAGOS RESIDUOS DE CAFÉ Y CACAO

SILOS DE POLIETILENO DE 5, 6 Y 9 PIES Utilizados tanto para el almacenaje de granos húmedos y forrajes.

UBICACIÓN DEL SILOBOLSA EL LUGAR DESTINADO A LA CONFECCIÓN DE LA BOLSA DEBE REUNIR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: 1. El piso debe ser firme, limpio de malezas o tallos que puedan dañar la bolsa al confeccionarla para evitar así dañar la bolsa en el momento del embutido y evitar con esta precaución posibles entradas de agua de lluvia que dañaran la calidad del silo. 2. El piso debe ser liso, horizontal y evitando embolsar en lugares con desniveles, lomadas y pozos en el sitio de apoyo de la bolsa y las ruedas de la embolsadora. 3. No confeccionar la bolsa en terrenos inclinados en sentido lateral de la maquina. 4. No embolsar en terrenos sueltos, húmedos, barrosos o anegables.

UBICACIÓN DEL SILOBOLSA EL LUGAR DESTINADO A LA CONFECCIÓN DE LA BOLSA DEBE REUNIR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: 5. No embolsar en “bajada”, si existiera declive, embolsar en “subida” lo que favorece la compactación del material a ensilar. 6. Si el terreno estuviese enmalezado, con rastrojo o césped alto se debe aplicar un herbicida total (Glifosato) solo o mezclado con herbicidas residuales para limpiar el terreno un tiempo antes del trabajo de embolsado 7. Embolsar “limpio” sin dejar cereal en el piso ya que este actúa de cebo para roedores, animales silvestres, alimañas, etc. 8. Embolsar en un lugar en donde se tenga seguridad de contar con piso firme para los camiones en el momento de la extracción del silo, y embolsar una detrás de la otra, dejando suficiente espacio de maniobra entre una y otra.

UBICACIÓN DEL SILOBOLSA EL LUGAR DESTINADO A LA CONFECCIÓN DE LA BOLSA DEBE REUNIR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: 9. Debe evitarse el uso de desmalezadoras o cortapicadoras ya que dejan troncos cortos que pueden dañar la bolsa. 10. Controlar el estado de las bolsas periódicamente y de existir roturas sellarlas con la cinta provista por el fabricante de las mismas. 11. Las roturas por hacienda, perros, animales silvestres etc. se evitan con un alambrado eléctrico en el perímetro de las bolsas y estar a mas de dos metros de los alambrados para evitar que desde el potrero de al lado los animales las dañen. Para hacer un cerco eléctrico eficiente confeccionarlo con hilos a 5-10-15 y 90 cmts. de altura desde el piso.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE SILOS BUNKER Vs. BOLSA PARÁMETROS : CULTIVO : MAÍZ RINDE POR Ha. MATERIA VERDE : 33.000 Kg. PERDIDAS : SE REFIEREN A CALIDAD DE COMPONENTES DE MS Y DIGESTIBILIDAD DE ACUERDO A MEDICIONES DE EE.UU. Y CANADÁ. % DE MS : 35 % ÁREA DE SIEMBRA : 100 Ha. o SUPERFICIE EQUIVALENTE . PARA ENSILAR CANTIDADES IGUALES EN MATERIA SECA CALCULANDO EN UN SILO BUNKER PERDIDAS DEL 30 % , SE DEBE CALCULAR EN SIEMBRA 142,86 Has. QUE SURGEN DE ( 142,86 - 30 % DE 142,86 ) = 100,00 Has.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE SILOS BUNKER Vs. BOLSA

COSTOS CONCEPTOS LABOREO Y CONTRATISTA SEMILLA FERTILIZANTE Y HERBICIDA PICADO Y ENSILADO BOLSA

U$A/Ha

BOLSA (100 Has.)

BUNKER (142,86 Ha)

62.60 67.50 174.60 229.50 66.20

6.250.00 6.750.00 17.460.00 22.950.00 6.620.00 --------------60.030.00 --------------

8.943.03 9.646.05 24.943.35 32.786.37

TOTALES

COSTO U$A/kG.MS DIFERENCIA EN COSTO TOTAL

0.051

-------------76.318.80 --------------

0.066

16.288.80

DIFERENCIA EN PORCENTAJE

+ 29.42 %

NOTA: A los valores del Silo Bunker hay que adicionar los costos de construcciones fijas, extractor y / o fresa, cobertura, amortización e intereses .

ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE SILOS DATOS

COSTO BUNKER DE 500 Tn. (E) CONCEPTOS Piso Pared Terraplén TOTALES

COSTOS U$S 3.570 10.000 1.500 -------------15.070 --------------

COBERTURA: Manta Plástica de 200 Micrones ( 10 por 10 Mts. ) U$S EXTRACTOR SILO : Mainero 6 H 1000

U$S

220.5.870.-

SISTEMA DE EMBOLSADO DE FORRAJE EMBUTIDORA DE FORRAJE

SISTEMA DE EMBOLSADO DE GRANO HUMEDO MOLEDORA EMBUTIDORA

Guillermo ALVAREZ REYNA MEDICOVETERINARIO NUTRICION ANIMAL RESERVAS FORRAJERAS

[email protected] MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.