RESOLUCIÓN 5º COMITÉ CONFEDERAL

RESOLUCIÓN 5º COMITÉ CONFEDERAL Santiago de Compostela, 28 de noviembre de 2007 En Santiago de Compostela, el día 28 de noviembre de 2007 se ha ce

2 downloads 67 Views 55KB Size

Recommend Stories


Unión General de Trabajadores COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL
Unión General de Trabajadores COMISIÓN EJECUTIVA CONFEDERAL ANÁLISIS SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE 5 DE MARZO DE 2015, A TRAVES DE LA CUAL

HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857 LA HISTORIA DEL CENSO DE 1857. a) Las disposiciones legislativas. b) Las instrucciones para la r

Story Transcript

RESOLUCIÓN

5º COMITÉ CONFEDERAL

Santiago de Compostela, 28 de noviembre de 2007

En Santiago de Compostela, el día 28 de noviembre de 2007 se ha celebrado el 5º Comité Confederal Ordinario de la Unión General de Trabajadores que ha aprobado por unanimidad la siguiente

RESOLUCIÓN

El Comité Confederal ha mostrado su satisfacción por la celebración en Santiago de este 5º Comité, continuando la práctica iniciada en Barcelona de acercamiento de nuestras estructuras a los afiliados, en el contexto de descentralización política que se viene produciendo en nuestro país. Si en Cataluña nos reencontramos con nuestros orígenes fundacionales, en Galicia nos remontamos hasta las raíces de nuestro fundador Pablo Iglesias. I. Análisis de la situación actual.En un contexto muy favorable de crecimiento de la economía mundial y de recuperación de las mayores economías de la Unión Europea (UE), el PIB español ha seguido creciendo por encima de la tasa media de la UE, con un incremento en 2006 del 3,9%, porcentaje que se mantiene de promedio en los tres primeros trimestres de 2007, logrando las tasas más elevadas de los seis últimos años. Esta fase expansiva ha ido acompañada de un importante crecimiento del empleo, con un ritmo interanual de un 4,1% durante 2006 y del 3,3% a lo largo de 2007, lo que casi duplica los niveles europeos. Esta creación de empleo ha servido de incentivo para incorporar a más trabajadores al mercado laboral (mujeres, jóvenes e inmigrantes, sobre todo). Más de 20,3 millones de asalariados están empleados actualmente, frente a los 16 millones de ocupados de 2001. Sin embargo, el incremento de personas activas en España no se ha traducido en un repunte del desempleo. Al contrario, la fuerte creación de empleo ha logrado reducir los niveles de paro. La tasa de desempleo ha bajado desde el 10,5% de media registrada en 2001, hasta el 8% actual. Este escenario económico debe contemplarse, no obstante, con precaución. Por varias razones. La primera está relacionada con el descenso del consumo privado y de la inversión en construcción residencial, a consecuencia del encarecimiento del dinero y de la disminución relativa de las rentas salariales. La crisis financiera provocada por el colapso de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos también es un factor que puede influir a corto y medio plazo en el comportamiento del consumo y la inversión y, por tanto, en el crecimiento y el empleo.

Resolución del 5º Comité Confederal del 28 de Noviembre 2007 en Santiago de Compostela

1

La segunda razón tiene que ver con los problemas que persisten en nuestro modelo productivo y que afectan negativamente a la calidad del empleo. Hay que recordar a este respecto que el crecimiento del empleo no se ha distribuido por igual entre los diferentes sectores económicos (la construcción y los servicios se han repartido la parte más significativa), lo que tiene consecuencias sobre el tipo de puestos creados y los grupos de trabajadores que los han ocupado. Las medidas adoptadas en el Acuerdo para la Mejora del Crecimiento y del Empleo (AMCE) están ofreciendo buenos resultados. De julio de 2006 a septiembre de 2007 la contratación indefinida ha crecido casi un 30% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que la temporalidad ha iniciado un sostenido descenso. Sin embargo, se mantienen desigualdades importantes en algunos colectivos de trabajadores. Las mujeres siguen padeciendo serias discriminaciones en el mercado de trabajo. En 2006, la tasa de empleo masculina se situó en el 77,3%, mientras que la femenina era del 54%. Por su parte, la tasa de paro femenino prácticamente duplica la masculina: un 6,3% en los hombres frente a un 11,6% en las mujeres. A esto se añade que la ganancia media anual de las trabajadoras es sensiblemente inferior a la de los hombres. Los jóvenes también afrontan dificultades de acceso al empleo y de precariedad en las condiciones laborales. Con el fin de mantener el ritmo de crecimiento de nuestra economía, la UGT apuesta por desarrollar una política económica que actúe sobre dos ejes de intervención. Por un lado, para consolidar el cambio de modelo que necesita nuestro país, es necesario incentivar la capacidad y la competitividad de nuestra economía, por la vía del crecimiento de la productividad. Se trataría de actuaciones de fomento de la inversión en I+D+i, en capital físico y humano y en la mejora de la calidad y la estabilidad del empleo. Con este fin, resulta decisiva la política industrial, en donde existen todavía importantes carencias. Si bien se ha actuado correctamente en relación con los observatorios industriales y se han adoptado medidas decisivas ante situaciones de riesgo de pérdida de empleo, no se han definido aún líneas estratégicas de futuro. Por otro lado, se deben desarrollar políticas públicas de redistribución que corrijan las desigualdades, teniendo en cuenta que durante todo este periodo de crecimiento de la economía española se ha producido una descompensación de la riqueza creada a favor de las rentas del capital y de la propiedad, en detrimento de las rentas salariales. En este sentido, es indispensable desarrollar una política fiscal que permita recuperar a las rentas más bajas parte de las pérdidas que vienen sufriendo como consecuencia de la inflación y de los impuestos indirectos. Un aumento del gasto público es imprescindible para consolidar el sistema de bienestar. Y para ello es indispensable elevar las dotaciones presupuestarias

Resolución del 5º Comité Confederal del 28 de Noviembre 2007 en Santiago de Compostela

2

en educación, sanidad, protección social, pensiones, dependencia y servicios sociales, familia y vivienda, entre otras. Este Comité Confederal valora positivamente el esfuerzo presupuestario en gasto social desarrollado durante esta legislatura e insta al Gobierno para que siga asumiendo unas políticas públicas de redistribución de la renta nacional, que actúen como elementos correctores de la desigualdad y para que incremente las inversiones en política industrial y tecnología e infraestructuras, factores esenciales para un desarrollo equilibrado y sostenible. La etapa que se abre con la Declaración para el Diálogo Social en 2004 está dando numerosos frutos y de amplio calado en ámbitos como el empleo, la protección social, la igualdad entre mujeres y hombres, la atención a las personas dependientes, la formación para el empleo, la seguridad y salud en el trabajo y la mejora del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), entre otros. Algunos de estos acuerdos y reformas legislativas precisan de traslación y desarrollo en el ámbito de la negociación colectiva. La UGT debe hacer un esfuerzo suplementario para desarrollar sus contenidos económicos, laborales y sociales, ofreciendo respuestas a los problemas de los trabajadores y trabajadoras y mejorando, de esta manera, nuestra representación y afiliación. De los procesos de diálogo abiertos en estos días debemos citar la actualización de los contenidos del Acuerdo para el incremento del SMI y el Indicador Público de Rentas Múltiples (IPREM), El Acuerdo sobre Responsabilidad Social de las Empresas y la apertura de la Mesa de Política industrial. El SMI ha recuperado durante la presente legislatura parte del poder adquisitivo perdido en años anteriores, lo que le ha permitido una ganancia de peso sobre el salario medio de 4,6 puntos porcentuales, sin generar distorsiones en el mercado de trabajo. En 2007 la capacidad de compra del SMI se sitúa 7,1 puntos por encima de la que tenía en el año 2000. UGT propone que al final del periodo 2009-2016 el SMI represente el 60% del salario medio, en línea con lo que establece la Carta Social europea, lo que supone un incremento anual del 8%. En cuanto al IPREM, UGT valora positivamente las actualizaciones y la revalorización de su cuantía en línea con la subida del SMI en el momento de su desvinculación. Por lo que respecta a su actualización para 2008, se deberá tener en cuenta, al menos, el índice real del Índice de Precios de Consumo (IPC) de noviembre de 2006 a noviembre de 2007, con el fin de evitar desviaciones perjudiciales del poder de compra de las personas afectadas.

Resolución del 5º Comité Confederal del 28 de Noviembre 2007 en Santiago de Compostela

3

Este año de 2007 el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva (ANC) ha cumplido seis años de vida. Los sucesivos ANC que hemos venimos firmando han tenido un indudable efecto positivo. El Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido de forma permanente desde 2002, hasta alcanzar en 2006 un 3,8%; el empleo también ha aumentado su ritmo de crecimiento, alcanzando en los dos últimos años tasas por encima del 3%; la productividad del trabajo ha registrado avances superiores a los obtenidos en el quinquenio inmediatamente anterior (1997-2001), aunque sigue siendo una de las cuestiones de nuestra economía a mejorar de manera prioritaria. En la última década, año tras año, los salarios de convenio (una vez computadas las cláusulas de revisión) han crecido siempre por encima de los precios. En el período 2002-2006 los salarios ganaron 2,4 puntos de poder adquisitivo, mientras que en los cuatro años anteriores la ganancia acumulada fue de 1,6 puntos. Pero, además, el modelo de determinación salarial establecido en los últimos ANC ha logrado que los salarios ganen poder adquisitivo en unos años en que las tensiones inflacionistas han sido elevadas (un IPC en el período 2002-2006 del 3% o superior) y ha consolidado una política salarial con costes laborales unitarios moderados, lo que ha permitido a las empresas aumentar sus resultados, elevar su esfuerzo inversor y generar más empleo. Este Comité Confederal considera que el ANC para 2008 debería ser un buen instrumento para el desarrollo de la negociación colectiva, así como para fortalecer la mejora y protección de los salarios, aumentar e impulsar la estabilidad del empleo, promover las políticas de igualdad, extender la formación, y garantizar la seguridad y salud. Por lo cual, mandata a la Comisión Ejecutiva para que proceda a la firma de su prórroga, en los términos y con los fines aquí expuestos. El Estado social y de derecho en que se constituye la nación española se ha visto fortalecido con la reciente sentencia por los actos terroristas del 11-M. Las víctimas y sus familias han recibido la restitución moral y legal a que eran acreedores, mientras que las diligencias policiales y el proceso judicial han ofrecido un claro ejemplo de independencia y profesionalidad. Esta sentencia debe cerrar, si no las heridas que la tragedia causada deja abiertas de forma indeleble, sí las especulaciones sin fundamento, desmontadas con claridad en la propia sentencia y que en nada favorecen a la convivencia y el respeto a las instituciones del Estado. II. Elecciones sindicales.Los resultados electorales registrados a octubre de 2007 constatan un crecimiento significativo en el número de delegados elegidos sobre los resultados de hace cuatro años. Este crecimiento altera el nivel de presencia de las opciones que concurren en las elecciones sindicales y nos obliga a

Resolución del 5º Comité Confederal del 28 de Noviembre 2007 en Santiago de Compostela

4

desarrollar un esfuerzo representatividad.

constante

para

mantener

nuestro

nivel

de

Como viene sucediendo en los últimos años, es previsible que este crecimiento continuo se produzca también en las elecciones sindicales de 2008. El incremento del número de delegados a elegir y de centros de trabajo a visitar nos debe llevar a un replanteamiento de los planes futuros. Tanto las resoluciones de nuestro Congreso Confederal como los reiterados mandatos del Comité Confederal nos obligan a conseguir el mayor nivel de representación posible como un objetivo estratégico de UGT. Para lo cual es imprescindible el compromiso del conjunto de la organización en el desarrollo y cumplimiento de los planes de trabajo establecidos, con una actividad sindical sostenida en el tiempo. De una forma más precisa, el conjunto de la organización debe llegar a los centros de trabajo de la pequeña y mediana empresa. En esta franja de representación hay miles de delegados de personal que necesitan el apoyo y la presencia de UGT para garantizar sus derechos de representación y para defender de una forma eficaz los intereses de millones de trabajadores y trabajadoras que, en su mayoría, carecen de las garantías laborales más básicas. III. Presupuesto de la Comisión Ejecutiva Confederal y previsiones económicas de las Federaciones Estatales y de las Uniones de Comunidad Autónoma para 2008.El Comité Confederal ha aprobado los presupuestos de la Comisión Ejecutiva Confederal y ha conocido las previsiones económicas de la Confederación para 2008. IV. Conclusiones de las Jornadas Confederales de Acción Sindical y Negociación Colectiva.La acción sindical y, en particular, la negociación colectiva son una prioridad para UGT y una herramienta imprescindible para avanzar en la consecución de nuestros objetivos laborales, económicos y sociales. Una negociación para todos debe ser un objetivo prioritario a desarrollar. En este sentido, debemos abordar las siguientes materias: • La política salarial para 2008 debe procurar la obtención de ganancias de poder adquisitivo, por razones de justicia distributiva, de cohesión social y para seguir contribuyendo al crecimiento económico y del empleo. El modelo de determinación salarial que defendemos viene determinado por tres elementos inseparables: la previsión de inflación, los aumentos de la productividad y las cláusulas de revisión salarial.

Resolución del 5º Comité Confederal del 28 de Noviembre 2007 en Santiago de Compostela

5

• El AMCE y la legislación que lo desarrolla traslada a la negociación colectiva la concreción de los límites a la rotación de trabajadores con contratos temporales en un mismo puesto de trabajo, lo que supone una herramienta imprescindible para reducir la temporalidad. Es, además, prioritario mejorar la estabilidad laboral, haciendo uso de los mecanismos legales de información y control, y desarrollándolos, en el ámbito de las contratas y subcontratas. • La igualdad de trato y de oportunidades es uno de los elementos determinantes para medir la calidad del empleo. La nueva Ley de Igualdad pretende remover los obstáculos que impiden la igualdad real entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. La Ley contempla la obligación, no sólo de negociar, sino de elaborar y aplicar planes de igualdad en los convenios colectivos, cuya finalidad no consiste principalmente en establecer cláusulas antidiscriminatorias generales y sin concreción, sino en implantar medidas de igualdad real entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, además de mejorar las ya existentes. • La población trabajadora más joven de nuestro país vive situaciones de discriminación en el mercado laboral. Hay que evitar que en los convenios colectivos se establezcan diferencias en las categorías profesionales en función de la edad. • UGT viene defendiendo el objetivo de las 35 horas y la participación sindical en la distribución de los horarios, para conseguir una mejor conciliación de la vida personal y profesional, ya que, además, favorece la creación de empleo y contribuye al incremento de la productividad. • Fruto del Diálogo Social, se ha empezado a desarrollar un nuevo modelo de Formación Profesional para el Empleo, que reconoce el derecho a la formación y ofrece oportunidades de acceso al desarrollo profesional individualizado. En el ámbito de la negociación colectiva hay que introducir medidas que favorezcan la participación en los procesos formativos y vinculen el nivel formativo con el nivel de clasificación y, por tanto, con las retribuciones. Se trata, en suma, de regular la carrera profesional asociada a la formación. • La Estrategia Española de Seguridad y Salud 2007-2012 es también fruto del diálogo social y un referente ineludible para la acción sindical y la negociación colectiva en el futuro inmediato. La Estrategia comparte la preocupación por la prevención en las PYMEs y, más aún, en las “micro empresas”. En este sentido, debe prestarse especial atención a reforzar los derechos de representación e intervención en aquellas empresas que carecen de delegados de prevención. • Entre nuestros objetivos prioritarios en medio ambiente hay que destacar el establecimiento de derechos de participación, información y representación en materia de medioambiente, promoviendo la creación del delegado de

Resolución del 5º Comité Confederal del 28 de Noviembre 2007 en Santiago de Compostela

6

medio ambiente. UGT debe procurar que se incluyan cláusulas específicas cuyo contenido mínimo establezca derechos a la información de los representantes de los trabajadores sobre el comportamiento ambiental de la empresa, y para la formación en materia de medio ambiente. • Un colectivo especialmente vulnerable a la discriminación son los trabajadores y trabajadoras inmigrantes. Conviene, en este sentido, distinguir dos tipos de propuestas en materia de negociación colectiva. Las relacionadas con aspectos derivados de la aplicación de la normativa sobre derechos y libertades de los extranjeros y su integración social y aquellas que tienen como objetivo contribuir a superar situaciones de desventaja vinculadas con el origen no comunitario. • Cuando hablamos de integración laboral de las personas con discapacidad, debemos analizar otros aspectos tales como el de la formación y la adecuación de los puestos de trabajo. La negociación colectiva debe de ser el mecanismo regulador de las relaciones laborales en el empleo protegido. • Los derechos de información, consulta y participación de los representantes de los trabajadores tienen una relevancia especial en estos tiempos de mundialización de la economía, cambios societarios y reestructuraciones empresariales. La Unión Europea ha incluido los derechos de Información, Consulta y Participación dentro del núcleo duro del derecho social europeo, dictando al efecto diversas directivas con la intención de crear un marco general de aplicación de estos derechos. En esta materia, los objetivos prioritarios son intensificar y promover el diálogo social en el seno de la empresa, y fomentar y reforzar la participación de los representantes de los trabajadores en la marcha y futuro de las empresas. V.

Desarrollo de las resoluciones del 39º Congreso.-

El Comité Confederal ha aprobado el Reglamento del Comité Electoral y el Reglamento de uso y utilización del fichero de afiliación y representación y normas internas para la seguridad de la información que se incorporarán al conjunto normativo de la organización. La CEC ha presentado el resultado final de los trabajos realizados sobre identidad corporativa, con el objetivo de dar cumplimiento a la resolución del 39º Congreso Confederal. El seguimiento de este tema ha estado presente en los trabajos del Comité Confederal, en las reuniones de los responsables en materia de comunicación y en los debates del Consejo Confederal. Por tanto, se inicia ahora la fase de implantación de las nuevas propuestas en materia de identidad corporativa en toda la organización, proceso que deberá estar completado antes de la conclusión del actual mandato. VI.

120º Aniversario de UGT.-

Resolución del 5º Comité Confederal del 28 de Noviembre 2007 en Santiago de Compostela

7

En 2008 se cumple el 120º aniversario de la constitución de UGT en Barcelona el año 1888. Para la conmemoración de esta larga trayectoria de trabajo y compromiso en representación y defensa de los trabajadores y trabajadoras, UGT tiene previsto organizar diversos actos que se prolongarán a lo largo de todo el año, coordinando las distintas iniciativas que se adopten desde la CEC y otros ámbitos de la organización, así como otros aniversarios relevantes para nuestro sindicato que también se celebrarán ese mismo año. VII. Resolución de urgencia.El Comité Confederal ha aprobado una resolución de urgencia en solidaridad con la Federación Agroalimentaria (FTA) y los trabajadores y trabajadoras agrarios por cuenta ajena, que están convocados a movilizaciones del sector el próximo día 30 de noviembre, para exigir a las Organizaciones Empresariales Agrarias adheridas a CEOE que acepten la equiparación de prestaciones y protección social de estos trabajadores con los demás asalariados, así como su inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social.

Resolución del 5º Comité Confederal del 28 de Noviembre 2007 en Santiago de Compostela

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.