Respuestas y soluciones

Respuestas y soluciones Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar 4. 1 El cuento maravilloso Página 13 Página 7 5. Pr

8 downloads 96 Views 380KB Size

Story Transcript

Respuestas y soluciones

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

4.

1

El cuento maravilloso

Página 13

Página 7

5. Producción grupal.

• Un cuento maravilloso es un relato sobre cosas que no pueden ocurrir en la realidad, historias ficticias; sus personajes

6.

son seres mágicos, como las hadas, las brujas, los ogros y los

—Es la sopa más sabrosa que tomé en mi vida —dijo con una sonrisa. Y cuando se dio por satisfecho, en el fondo del plato, encontró el anillo de oro. Entonces, ordenó que se presentase el cocinero. Cuando el príncipe le preguntó quién había preparado la sopa, le respondió: —Majestad, yo no la guisé, fue aquel animalito. —Márchate y dile que suba —ordenó el príncipe. Cuando Bestia Peluda entró, el príncipe quiso saber quién era. —Soy una pobre muchacha sin padre y sin madre. Entonces el príncipe quiso saber de dónde había sacado el anillo que había en la sopa, pero ella le contestó que no sabía nada de ese anillo.

gigantes, entre otros, y animales u objetos que hablan. Se diferencian de otros cuentos en que transcurren en un tiempo indefinido y en que las historias que cuentan no pueden ocurrir en la realidad.

• Muchos cuentos maravillosos derivan de la tradición oral, por esto se conocen distintas versiones.

• Los

personajes de los cuentos maravillosos pueden ser las

hadas, brujas, elfos, gnomos, ogros, magos, reyes y reinas, sirenas y troles, y animales como peces o burros que hablan o tienen poderes mágicos. Los lugares en que ocurren estos cuentos son los bosques, castillos, países lejanos, arriba de

7. Producción personal.

las nubes y debajo del mar.

Página 14

Página 12

1.

8.

• Bestia

4 La muchacha deja caer el anillo en la sopa que preparó para

Peluda es la hija de la cocinera del rey. Le ponen ese

el príncipe.

nombre porque cuando la encuentran dentro de un árbol te-

1 Muere la reina, el rey desconsolado debe buscar otra esposa.

nía puesto un abrigo hecho con pieles de distintos animales.

2 Para evitar casarse con el rey, la muchacha pide tres vestidos y

• Pide los vestidos y el abrigo para no casarse con el viejo rey. • Echa el anillo, el pendiente y el hilo de oro en la sopera para

un abrigo con pieles de todos los animales del reino. 5 Le pidió por segunda vez al cocinero subir a la fiesta en el

que el príncipe se dé cuenta de que ella es la princesa con la

palacio.

que baila, que es la hija de la cocinera.

• Los

3 Mientras buscaban a la hermosa muchacha del vestido como el

elementos que se repiten son los tres vestidos, los tres

sol, ella volvió al cuartucho para convertirse en Bestia Peluda

bailes, las tres sopas. Se repiten para que el príncipe conozca

una vez más.

a la hija de la cocinera.

6 El príncipe le dice a la muchacha: “¡Eres mi amada prometida!

• La princesa pide tres vestidos. • Tres veces le hace la sopa al príncipe, y cada vez que la hace

No quiero que nos separemos nunca más”.

el príncipe pide conocer a la persona que le hizo la sopa.

9. Se

refiere a la parte en que el príncipe encuentra a la princesa vestida de bestia peluda.

• A la fiesta va tres veces. • El metal que nombran más en el cuento es el oro. Se nombra tanto porque es uno de los metales más valiosos.

2.

• Manchó su cara con hollín. • Un animal extraordinario, fuera de lo común, como jamás vimos. • No pudieron encontrar otra mujer.

• Monarca:

10. La opción correcta es: La aparición del hada madrina.

príncipe que ejerce la autoridad suprema de un

estado.

• Insensata: que no esta en su juicio, que no es cuerda. • Tosco: grosero. • Pendiente: arete para adornar las orejas. • Sortija: anillo para adornar los dedos. • Cuartucho: cuarto malo o pequeño. 3. Tiznó su cara con hollín. Manchó, ensució de negro u otro color. Extraordinario, Un animal prodigioso como jamás vimos. fuera de lo común. Encontrar. No pudieron dar con otra mujer.

2

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

15. Producción personal.

Página 15

11. Los tres cerditos

El gato con botas

Blancanieves y los siete enanitos

Tres cerditos, un lobo

Tres hermanos, el gato, el rey, la princesa, un ogro mágico.

Blancanieves, la madrastra (que era una bruja), los reyes, el cazador, los enanos, el príncipe.

El ogro que se convertía en animales y humanos.

Un espejo mágico, un cinturón.

El lobo los quiere comer, para eso sopla las casas que construyeron los cerditos.

Los tres hermanos quedan huérfanos y pobres. El ogro atemoriza al reino.

La madrastra quiere matar a Blancanieves porque Blancanieves es más hermosa que ella.

Cosas que se repiten

Los cerditos, las casas, las veces que lobo sopla.

Los hermanos, las cosas heredadas.

Los días y las noches que la reina pensó su venganza, los enanos, los objetos para matar a Blancanieves.

Cantidad de veces que se repiten

Todas se repiten tres veces.

Tres veces.

Tres días y tres noches, siete enanos, tres objetos.

Personajes

Objeto mágico

Conflicto

No se nombra ningún objeto mágico.

16. Producción personal. Página 18

17.

• Producción personal. • El primer párrafo tiene cuatro oraciones y el último también cuatro. Los reconocimos por los puntos seguidos y porque empiezan con mayúscula.

• Llegada de la princesa

Párrafo N.° 1

Página 19

18. • La información que trae este libro es de dinosaurios. • Buscaría en el capítulo 5, “Carnívoros versus herbívoros”. • Está organizado en capítulos, con distintos temas. • En el capítulo 8. 19. Un índice alfabético es aquel en el que el contenido de un libro, página web o cualquier otro material, se presenta en orden alfabético, de la A a la Z. La ventaja que tiene es que la búsqueda de los temas es más sencilla.

12. Producción grupal. Página 16

Página 20

13. • Nos damos cuenta de que se trata de un párrafo porque co-

Recapitulando 1. Producción personal.

mienza con mayúscula y termina con punto y aparte. Porque

2. Producción personal.

tienen oraciones con temas relacionados.

• El primer párrafo presenta a los hermanos Grimm, comenta

3. Producción personal.

a qué se dedicaban (cuentistas y filólogos), y dónde y cuándo nacieron. El segundo trata sobre dónde estudiaban los her-

4. Producción personal.

manos y que mientras que lo hacían se interesaron en la poesía. El tercero trata de cómo empezaron a escribir su libro de cuentos maravillosos. El cuarto cuenta que los relatos mantu-

5.

vieron las características originales. El quinto, sobre el libro

Blancanieves y los siete enanitos

• Los

que siguió después de “Cuentos para la infancia y el hogar”.

personajes son Blancanieves, la madrastra (que era una

bruja), los reyes, el cazador, los enanos y el príncipe.

El último trata sobre su último trabajo.

• Producción personal. • Si se leen los párrafos

Párrafo N.° 2

La búsqueda del príncipe

• En un reino lejano y en un bosque, hace mucho tiempo. • El hecho sobrenatural es que un espejo le habla a la reina, que es

en diferente orden no se entiende lo

la madrastra de Blancanieves, y que la madrastra es una bruja.

que se está leyendo, no tiene orden ni coherencia.

• Los elementos que se repiten son los tres objetos que la bruja

• La sangría se emplea para señalar el comienzo de un nuevo

le lleva a Blancanieves para matarla y los acontecimientos

párrafo del texto.

que se repiten son las veces que la madrastra le pregunta al espejo quién es la más linda del reino y las veces que le lleva

Página 17

a Blancanieves objetos envenenados para matarla.

14. • Párrafo 1: Los cuentos en el pasado - Antiguamente, no se escribían, pero los abuelos se los con-

• Este cuento es un cuento maravilloso. • Es un cuento maravilloso porque es un relato sobre cosas que no pueden ocurrir en la realidad y sus personajes son seres

taban a sus nietos.

mágicos, como la bruja.

- Así, los cuentos se fueron transmitiendo de generación en generación.

La sirenita

- Los cuentos maravillosos existían ya hace muchísimo tiempo.

• Los

• Párrafo 2: Los cuentos en el presente - Podemos encontrar estos libros en todas las bibliotecas. - También se realizan hermosas películas. - En la actualidad, estas historias vienen en libros con her-

personajes son: la sirenita, el príncipe Eric, Úrsula (la

bruja del mar), el rey Tritón (padre de Ariel), las hermanas de la sirenita y la abuela de la sirenita.

• En el fondo del mar y en las orillas de un reino, hace mucho tiempo.

mosas ilustraciones.

3

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

• El hecho sobrenatural es la presencia de sirenas, que la bruja

• Sí,

se podría decir cómo es el clima del lugar, ya que en el

le cambie la voz por las piernas y la presencia de la bruja.

texto se informa dónde está ubicada la península, entre qué

• Los acontecimientos que se repiten en esta historia son que

latitudes y longitudes se encuentra, y que corresponde a la

cuando cada una de las hijas del rey Tritón cumple 15 años

ecorregión de la estepa patagónica y Mar Argentino.

• Consultaría

puede subir a la superficie.

• Este cuento es un cuento maravilloso. • Es un cuento maravilloso porque es un relato sobre cosas que

manuales, enciclopedias y páginas de internet

sobre la Patagonia.

• Respuesta personal. • Los sitios de interés son Puerto Pirámides (sitio de embarque

no pueden ocurrir en la realidad y sus personajes son seres mágicos, como peces que hablan, sirenas y brujas.

para el avistaje de ballenas), la Isla de los Pájaros, Punta Norte, Punta Delgada y Caleta Valdés.

• La importancia de que haya sido declarada Patrimonio Natu-

Las medias de los flamencos

• Los personajes son: las víboras, ranas, sapos, yacarés, peces,

ral de la Humanidad por la Unesco es que la fauna, la flora y

flamencos y una lechuza.

el lugar serán preservados.

• La historia ocurre a la orilla de un río en la Argentina, hace

2. Producción personal.

mucho tiempo.

• El hecho sobrenatural es que los animales hablan entre ellos y con los humanos, se disfrazan y bailan.

Página 27

• Los acontecimientos que se repiten son que los flamencos van

3.

a buscar por distintos almacenes medias coloradas, blancas y negras, y que bailan.

• Este cuento es un cuento maravilloso. • Es un cuento maravilloso porque es un relato sobre cosas que

• Golfo: Porción de mar que se interna en la tierra. • Istmo: Lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente.

• Aledañas: Lindantes, límites. • Avistaje: Alcanzar con la vista.

no pueden ocurrir en la realidad y sus personajes son animales hablantes.

4. Producción grupal. 5. Producción personal.

2

Página 28

6.

El texto expositivo

• Desarrolla la ubicación geográfica, la ubicación con respecto a ciudades conocidas y los puntos de interés del turismo.

• Para

comprender la información es necesario saber dónde

está ubicada la Patagonia, dónde se encuentra la provincia de Chubut, qué es un istmo y un golfo.

Página 23

• Los elementos que pueden ayudar a ubicarse geográficamen-

• Para buscar información recurrimos a enciclopedias, diccio-

te son los mapas, atlas y puntos cardinales.

narios, manuales.

• Las imágenes sirven también para aprender. • Respuesta personal. • Las condiciones que debe cumplir un texto

7. Producción personal. para que sirva

8. Producción personal.

como fuente de investigación son: difundir conocimientos sobre un tema y ser coherentes.

Página 29

9.

Página 26

1.

• El texto trata sobre la Península Valdés. • La información que desarrolla es la historia, la ubicación, la fauna del lugar y describe cómo es el lugar. El lugar es la Península Valdés, provincia de Chubut, Argentina.

• Respuesta personal. • La Península Valdés se encuentra en Chubut. • Las especies marinas que forman la fauna del

lugar son las

Una reserva natural es un área protegida por el Estado para preservar la flora, la fauna y todos los recursos naturales.

Descripción

La Isla de los Pájaros está poblada por una gran diversidad de aves, como gaviotas, patos y flamencos, entre otras.

Definición

La playa es de arena fina y dorada, en la que pueden hallarse caracoles bellos y raros.

Ejemplo

orcas, delfines, ballenas francas australes, elefantes marinos del sur, lobos de un pelo y pingüinos magallánicos.

10. Producción personal.

• Lo que atrae más al turismo son las ballenas, porque alumbran a sus crías en ese lugar, les enseñan a nadar y realizan piruetas. Se las puede ver entre mayo y diciembre.

• El istmo se llama Carlos Ameghino.

4

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

11.

Página 33

19. “Hace ya mucho tiempo, hijo mío, hubo en el mar una ballena

Área Natural Protegida Península Valdés Ubicación

que se alimentaba de peces. Comía estrellas de mar y belonas, cangrejos y barbadas, platijas y albures, la lisa y su consorte, sin olvidar a la onduladísima anguila. A cuantos peces encontraba en el mar los devoraba con la boca muy abierta… ¡así! Hasta que, al fin, solo quedó un pececito solitario”.

Ocupa el ángulo nordeste de la provincia de Chubut, conectada con el continente con el istmo Carlos Ameghino. Los puntos de interés turísticos son Puerto Pirámides, la Isla de los Pájaros, Punta Norte, Punta Delgada y Caleta Valdés.

Descripción

20. Producción personal.

Sus costas hospedan orcas, delfines, ballenas francas australes, elefantes marinos del sur, lobos de un

21. • Salmones • Pejerreyes • Ostras • Peces • Patíes

pelo y pingüinos magallánicos. En el interior de la península, hay guanacos, ñandúes petisos o choiques, maras, zorros grises, peludos y copetonas. Es uno de los destinos más populares del ecoturismo. Las

Llegan en mayo y se van en diciembre. En los golfos

ballenas

alumbran sus crías, les enseñan a nadar y reanudan su ciclo reproductivo. Los turistas pueden observar cómo las ballenas juegan con sus crías, cómo saltan y tiran

22. Producción grupal.

agua hacia arriba. En la Isla de los Pájaros se observan gaviotas, cormoranes de cuello negro, patos vapor y

Página 34

crestones, biguás, flamencos y garzas brujas.

23. • La diferencia que hay entre un libro y una biblioteca es que

Página 30

el primero es un sustantivo individual y el segundo es un

12. Producción personal.

sustantivo colectivo; una biblioteca es un conjunto de libros.

• La diferencia que hay entre un pájaro y una bandada es que

13. Las palabras intrusas son: • Collar • Pala • Cama

el primero es un sustantivo individual y el segundo es un sustantivo colectivo; una bandada es un grupo de pájaros.

• La diferencia que hay entre un barco y una flota, al igual que los ejemplos anteriores, es que el primero es un sustantivo individual y el segundo es un sustantivo colectivo; una flota

Página 31

es un conjunto de barcos.

14. Producción personal. 24.

15. Producción personal.

Sustantivos colectivos

• Flota • Rebaño • Bosque • Caserío

16. Producción grupal. Página 32

17. Masculino

Femenino

Actor

Actriz

Tigre

Tigresa

León

Leona

Rey

Reina

Muñeco

Muñeca

Toro

Vaca

Sustantivos individuales

• Casa • Barco • Oveja • Árbol 25. • Pinacoteca • Barco • Jauría • Estrella • Orquesta

18. • Los géneros de los sustantivos son el masculino y el femenino. • Nos damos cuenta de cuál es el género de los sustantivos por el artículo que lo precede, por su terminación y por otras palabras.

• El artículo, los adjetivos. • No todos pueden escribirse

Flota Lobo Constelación Músico

Página 36 en femenino y masculino, hay

Recapitulando 1. Producción grupal.

diferencias de forma entre los sustantivos femeninos y

2. Producción grupal.

sustantivos neutros.

• Las

Cuadro

masculinos son la terminación de la palabra, que se cambie o agregue una o más letras; otras no tienen diferencias.

3. Los sustantivos comunes que aparecen son: hombre, ballenas, buques y aguas.

5

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

4. Producción personal.

5. Producción personal.

5. Producción personal.

Página 44

6.

6. Producción personal.

• Argumento:

Razonamiento empleado para convencer a al-

guien o para demostrar algo. Sucesión de hechos o acciones

7. Producción personal.

relacionados entre sí que constituye el núcleo principal de una narración, obra teatral o película cinematográfica.

• Acarrear:

Llevar una carga de un lugar a otro. Transportar

algo en carro.

• Poleo: Planta herbácea anual de la familia de las labiadas, de

3

10 a 30 cm de altura y con flores azuladas o moradas de olor

El cuento humorístico

agradable, con la que se hacen infusiones.

• Tufarada: Olor fuerte que se siente pronto. Tufo. 7. Producción personal. 8. Producción personal.

Página 39

• Humor:

Estado de ánimo que se manifiesta exteriormente

9. Cuando la autora cita al Ave Fénix se refiere a que esta ave cada

en una determinada actitud, como la alegría o el enfado, ante

500 años se consumía por acción del fuego, para luego resurgir de sus cenizas.

los acontecimientos de la vida. Actitud o capacidad de la persona que ve el lado divertido o irónico de la realidad. Los cuentos de humor o humorísticos son una forma literaria

Página 45

definida como una forma breve de narración para presentar,

10. • La tía Birguita decide comenzar el oficio de “resucitadora de

enjuiciar o comentar una situación ficticia o real, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas, ya sea expre-

moscas”, al volver al mediodía de la feria.

sado en forma oral o escrita; que lleva la finalidad de divertir

• Recibe

mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios, que se introducen en la narrativa y provocan risa por medio de la

• Birguita improvisa un discurso sobre las avivadas de la gente

caricatura, la ironía, la burla.

y las falsas moscas blancas.

• Producción personal. • Los personajes de estos cuentos son gente con rasgos extra-

11. Producción personal.

ños y exagerados o que realizan cosas cómicas o extrañas.

• Los

disparates son hechos o dichos sin lógica ni sentido,

Página 46

absurdos.

12. Las opciones correctas en cada caso son: • El día siguiente. • Tres minutos después. • Después que despidió a su último cliente.

Página 43

1.

• Producción personal. • Producción personal. • Producción personal. • El señor se enoja al final del cuento porque la tía Birguita le

13. • Previamente, tía Birguita se fue a la feria y volvió con la noticia de que podía resucitar moscas.

dice que es un farsante, que su mosca no es blanca sino que

• Cuando el señor llegó con la mosca blanca, quiso colarse y que

le puso talco, y lo echa.

2.

• El

lo atendieran primero.

14. Producción personal.

procedimiento para resucitar a las moscas era colocarlas

en una mesa y cubrirlas de ramas secas de poleo, quemarlas

Página 47

y decir unas palabras que solo ella sabía.

15. • Una

• Poleo. • La nombra cuatro veces. 3.

una mosca blanca, complicándosele así su procedi-

miento.

mañana tía Birguita se fue a la feria y volvió al me-

diodía sin nada en la canasta y con la noticia de que podía resucitar moscas. No hizo comentarios ni dijo quién le había enseñado. Esto no es raro en ella. A Birguita siempre le

• Es un cuento de humor porque la tía Birguita revive moscas,

interesa lo oculto del más allá.

esta actividad es una actividad extraña, sin lógica.

• Producción personal. 4. Producción personal.

6

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar



21.

Pasado

Presente

Última sílaba

Penúltima sílaba

Antepenúltima sílaba

Fue Volvió Podía Hizo Dijo Había enseñado

Interesa

Jardín

Sillas

Fósforos

Es

Acarreó

Mármol

Traslúcidas

Demás

Varios

Secar

Lista Ancha Pronunciando



• Para contar lo que pasó se utiliza el tiempo pasado. • El tiempo utilizado es el presente y una de las palabras que

Página 52

Recapitulando 1. Producción personal.

ayuda a darse cuenta es la palabra siempre: “A Birguita siempre le interesa lo oculto del más allá”.

2. Producción personal.

Página 48

3. Producción personal.

16. • Hoy estoy muy feliz porque tengo una fiesta. • Mañana nosotros celebraremos el Día del amigo. • Ayer mi papá y mi hermano miraron el partido de fútbol. • Producción personal. • Producción personal.

4

17. Los verbos están en pasado.

La leyenda

Página 49

18. Producción personal. 19. Cada

Página 55

• Una

mañana Birguita limpiaba el galpón donde atendía a las

moscas. La gente se acomodaba en fila para esperar su turno.

Ella saludaba a todos con una especie de reverencia y los aten-

naturales y se transmite de generación en generación. Se ubi-

día ordenadamente, uno por uno.

ca en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miem-

Todos los días repetía ese ritual y disfrutaba de su nuevo

bros de una comunidad. De carácter más o menos histórico,

oficio.

leyenda es una narración tradicional oral o escrita que

incluye elementos ficticios e imaginativos, a menudo sobre-

explica el origen de un fenómeno natural o elemento.

• Todas

El día que vino el hombre con la mosca blanca, mi mamá y yo estábamos en la cocina preparando el almuerzo. Cuando es-

las leyendas explican algo. Explican el origen de ele-

mentos o fenómenos naturales.

• Surgen del inconsciente, son espontáneas y suelen ser popula-

cuchamos que tía Birguita comenzó a gritar, salimos al patio a ver qué pasaba: todas las personas que estaban esperando,

res.

• La

miraban y escuchaban con mucha atención la discusión, hasta que comenzaron a aplaudir acaloradamente.

circulación de las leyendas es habitual de generación en

generación, porque estas son historias populares.

Página 50

Página 58

20. • Mosca: Mos ca • Resucitó: Re su ci tó • Extraordinaria: Ex tra or di na ria • Tía: Tí a • Poleo: Po le o • Galpón: Gal pón • Consultorio: Con sul to rio • Argumento: Ar gu men to • Fénix: Fé nix • Único: Ú ni co

1.

• Producción personal. • Cuenta la historia de amor

entre la hija del curaca, el jefe de

la comunidad, y un pastorcito. Y para impedir que el jefe los separe se convirtieron en cardones gracias a la Pachamama, dando origen a esta planta. Explica que antes del origen de los cardones, los pastorcitos sufrían de sed cuando salían detrás de sus rebaños y que gracias a los cardones ya no.

• Los

elementos de la naturaleza que nombra son: valles, ce-

rros, punas, montañas, cardón, tierra, lluvia, flores.

• La historia termina que el pastorcito y la hija del curaca le hacen un altar a la Pachamama y este se abre para protegerlos del curaca y de los guerreros. Cuando estos últimos volvieron a la aldea y el curaca se resignó, de la apacheta brotó un cardón que era el pastorcito y del pecho de este, una flor que era la joven. Gracias al cardón y a la flor que anuncia la lluvia venidera, los pastorcitos no sufren de sed.

7

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

• La región de nuestro país en la que transcurre la historia es el

Página 62

11.

noroeste.

• Los datos sobre el relieve y la flora que ayudan a saber a cuál

• El lugar es montañoso, rodeado de árboles, a la orilla de un río caudaloso.

región se refiere son los cerros, punas y montañas, y la pre-

• Las palabras que destacan los rasgos del joven son: contextu-

sencia de cardones, maíz y quinoa.

• Los protagonistas principales son la joven y el pastorcito. • Le piden a la Pachamama que los oculte de los guerreros y el

ra física muy fuerte.

12. Producción personal.

curaca, porque no querían que los separaran.

• El curaca buscaba a su hija para que no se casara con el pas-

13. Espinoso, verde, ancho, rugoso.

torcito y se casase con el hijo de otro curaca.

• Construyen el altar del cerro para reverenciar a la Pachamama.

14. Producción personal.

2. Producción personal.

15. Producción personal.

Página 59

3.

Página 63

• Chasqui: Mensajero, emisario. • Quinoa: Planta alimenticia de los Andes similar a los cereales. • Malicio: Maliciar; recelar, sospechar, pensar mal de una

16. • Manzana. • Diamante. • Espada. • Perro.

persona o hecho.

• Apelaron: Apelar; recurrir contra una sentencia. Recurrir a una persona o cosa en una necesidad.

17. Producción personal.

4. La acepción correspondiente a jornada es: • Día desde el punto de vista de la actividad humana.

18. • Quintral: joven, apuesto, cazador, pescador, generoso, fuer-

5. Producción personal.

te, habilidoso.

• Amancay: hermosa, joven, humilde, valiente, generosa. • Montañas: nevadas, floreadas.

6. La palabra es: Apacheta. 7.

• …sabiendo de antemano: algo que sabía de antes. • …en su esponjosa y jugosa madera que parece de papel:

Página 64

19. • Los

se

refiere al tallo suculento del cardón.

adjetivos que se refieren al origen del niño y la familia

son: catalanes e india.

• Los otros adjetivos indican características. Página 61

8. Producción personal y grupal.

20. • Niño: pequeño, frágil, lindo. • Madre: amorosa, cuidadosa, dulce. • Carreta: vieja, rota, despintada. • Abuela: sabia, grande, lenta. • Rancho: humilde, chico, limpio. • Pulpero: trabajador, ordenado, único.

9. 5 Al bajar de la cumbre, un cóndor la detuvo y le dijo que la salvación llegaría a su amado, solo si entregaba su corazón. 2 El cacique no aprobó esa relación, y el joven indio cayó enfermo. 1 En uno de sus recorridos diarios conoció a Amancay, una bella indiecita, y se enamoró de ella.

Página 65

3 La joven fue a ver a una curandera para salvar a su amado.

21. Producción personal.

7 Las montañas se cubrieron de una flor amarilla con manchi-

22. Las

tas rojas. 4 La única solución era que bebiera una infusión hecha con una

palabras que indican el orden son: primero, hasta, luego,

tercer, cuarto, último.

flor que se encontraba en las altas cumbres. 6 La joven entregó su corazón al cóndor, mientras goteaba su

Página 66

23.

sangre y caía por los valles.

10. • Esta leyenda explica el origen de: una flor. • Los elementos fantásticos que aparecen son:

un cóndor la

detiene en su camino y le propone un trato.

Agudas

Graves

Esdrújulas

Salón

Árbol

Préstamo

Atrás

Sala

Español

Caminito

24. Producción personal.

8

Cámara Víbora Eléctrico

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

4.

25. Palabra

Clasificación

¿Por qué?

tierra y la quemaron en una hoguera. Pertenece a la leyenda

(aguda /grave/esdrújula)

Semáforo

Tomás

Esdrújula

Aguda

de la flor del ceibo.

• Coquena es un duendecito que cuida y protege a los animales,

Porque la ubicación de la sílaba tónica es la

castiga a los cazadores y premia a los pastores que cuidan a

antepenúltima.

los animales. Se encuentra en la Puna de Salta, protagoniza

Porque la ubicación de la

la leyenda que lleva su nombre, la leyenda de Coquena.

• Irupé fue una joven india guaraní. Pertenece a la leyenda de

sílaba tónica es la última. Volvió

Aguda

• Anahí fue una joven de una tribu Guayaqui que defendió su

Porque la ubicación de la

Irupé. La leyenda es de la Argentina.

sílaba tónica es la última. Mástil

Grave

5. Producción personal.

Porque la ubicación de la sílaba tónica es la penúltima.

6. Producción grupal. Página 67

26. Se lo llaman cuadro de doble entrada porque los conceptos claves están en la primera fila y en la primera columna. Se puede leer de dos maneras, entrando por las filas o por las columnas.

5

27. El regalo del cardón

La leyenda de amancay

Pastorcito

Quintral (hijo del cacique)

Hija del curaca

Amancay

Curaca

Machi (curandera)

Pachamama

Un cóndor

Lugar donde

En la región del

En la cordillera, a orillas de un

transcurre

noroeste, en los cerros

correntoso río.

Personajes

Página 71

• La poesía es un texto escrito de una forma particular, donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos.

y la puna. Conflicto

Los poemas son una obra literaria que expresa un sentimien-

El pastorcito y la joven

El cacique se opone a la unión

to o un pensamiento del autor, que puede inspirar respeto y

se enamoran, el curaca

de Quintral y Amancay y ellos

puede llegar a cambiar el estado de ánimo de quien lo lee. El

no acepta esa unión y

no pueden verse. Quintral se

los primeros se van al

enferma y Amancay habla

poema puede tener rima o no tenerla, utiliza la metáfora y la

cerro para estar juntos.

con una curandera y va a

aliteración, sobre todo en poemas infantiles.

• Expresan

la montaña para juntar una

• Porque

montaña un cóndor le dice

• Porque expresan los sentimientos del autor.

tiene que dar su corazón. La historia de amor

La historia de amor entre

se repiten

entre el pastorcito y la

una joven y el hijo del jefe.

Página 74

1.

hija del jefe. La marcha diaria hacia los cerros. La apacheta protege

Ella le da el corazón y de las

a los enamorados

gotitas de sangre creció una

y la Pachamama

planta de flores amarillas

convierte en cardón al

con manchitas rojas; el

pastorcito y a la joven

cóndor cumple su promesa

en una flor blanca

y les pide a los dioses que

sobre el cardón.

salven al joven.

tienen versos, los cuentos no pueden transformarse

fácilmente por su estructura.

que para salvar a Quintral le Cosas que

sentimientos e imágenes sensoriales, que se rela-

cionan con los cinco sentidos.

flor. Cuando ella baja de la

Resolución

La poesía

• Producción personal. • Producción personal. • Producción personal. • Les habla a todas las personas. Les pide que traigan sus manos. • Se puede clasificar en cosas buenas y malas. • A una muralla contra el mal. No necesita materiales. Se construirá con las manos de la gente.

• Las dos palabras que se repiten son “negro” y “mar”, y llaman la atención del lector.

Página 68

• Los colores son el negro que se asocia con el mar y el morado

Recapitulando 1. Producción grupal.

que se asocia con la noche.

2. Producción personal.

2. Producción personal.

3. Producción personal.

3. Producción personal.

9

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

Página 75

Página 79

4.

15. Adjetivos para describir al mar: • Suave • Espumoso • Tibio • Oscuro • Frío • Refrescante • Espejado • Imponente

• Son: sonido grato al oído. • Bahía: extensión considerable de mar que entra en la costa. • Mulata: mestizo de raza blanca y negra. • Azahar: flor del naranjo, del limonero o del cidro.

5. Producción personal. 6. Por entre la noche un son desemboca en la bahía; cala o golfo por entre la noche un son. Los barcos buques o embarcaciones lo ven pasar, por entre la noche un son.

Adjetivos para describir a la noche:

• Fría • Silenciosa • Oscurísima • Oscura • Larga • Eterna • Negrísima

Página 76

7. No suena igual. Se hicieron pausas al terminar el verso, porque esta es la unidad de ritmo que le da musicalidad a la poesía.

16. Producción personal.

8. Producción personal.

17.

Página 77

9. Una paloma cantando pasa: —¡Upa, mi negro, que el sol abrasa! Ya nadie duerme, ni está en su casa; ni el cocodrilo, ni la yaguaza ni la culebra, ni la torcaza… Coco, cacao, cacho, cachaza, ¡upa, mi negro, que el sol abraza!

• “Un hombre gris”: un hombre triste. • “Una mirada transparente”: una mirada sincera. • “Es un ser oscuro”: un ser malo. • “Tiene pajaritos en la cabeza”: una persona despistada. • Producción personal.

18. Producción personal. Página 80

19. • Nicolás Guillén nació en 1902 en Camagüey, Cuba. • Era poeta. • La característica más destacable de su obra era la expresión auténtica para una cultura mulata.

• Cantos

para soldados y sones para turistas (1937), Poema en

cuatro angustias y una esperanza (1937), El son entero (1947),

10. Producción grupal.

El gran zoo (1967).

• La justicia y la solidaridad. • Murió en 1989.

11. Producción personal. Tuvimos que tener en cuenta la coincidencia de sonidos a partir de la última vocal acentuada en los versos de un poema y de una poesía.

20. Producción personal.

12. La

diferencia que hay entre las rimas es que la primera poesía tiene una rima consonante (coinciden todos los sonidos) y la otra una rima asonante (coinciden solo las vocales).

Página 78

13. • “La noche morada sueña sobre el mar”: Vista. • “Por entre la noche un son desemboca en la bahía”: Oído. • “Upa mi negro, que el sol abrasa”: Tacto. 14. El diente de la serpiente El ruiseñor en la flor Mulata de oro fino Encendiendo el agua fría

Página 81

21. • Quiere: Quie re • Expresan: Ex pre san • Emociones: E mo cio nes • Transmitir: Trans mi tir • Poetas: Po e tas • Lector: Lec tor • Lenguaje: Len gua je • Idea: I de a

daño, dolor, maldad dulzura, suavidad, ternura brillo, valor, delicadeza calidez, luminosidad

10

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

22. Las palabras que no tienen diptongo son: • Poeta • Teatro • Maestra

6

La correspodencia

Página 82

23. Producción personal.

Página 87

• Correspondencia

24. Producción personal.

significa correo, conjunto de cartas. Comu-

nicación. Los elementos son las cartas, el correo electrónico y los telegramas.

25. Diptongos

• Especial • Uruguay • Cuidado • Ciudad • Recuerdo • Tierra • Suela • Destruido • Buey • Abierto • Caigo • Aula • Autor • Paraguay • Versión • Canción

• La

Hiatos

• Increíble • Sonreír • Capicúa

desde allí el cartero la entrega en el domicilio del destinatario.

• Producción personal. • Producción personal. Página 90

1.

• Diferencias entre carta y correo electrónico:

Cartas

Correo electrónico

Se escriben en papel, se guardan

Jamás podría ser escrita a mano,

en un sobre y se envían por

su lenguaje es digital y se envía con

intermedio de la oficina de

solo hacer “click” sobre el “enviar”.

correos.

Tarda mucho tiempo.

Tarda poco tiempo.

Comunicación física.

Comunicación digital.

No necesita de terceros para ser

Necesita de la computadora para

leídas.

ser leído.

Página 83

• La tapa es la presentación de lo que contiene el libro. • Para ver el título, el nombre del autor, etcétera, cuando

• Las cartas se envían desde Córdoba y Tandil. El correo electrónico desde la Secretaría de Medio Ambiente. En las cartas

el

se puede ver el lugar de donde se escribe al lado de la fecha,

libro está en una biblioteca.

en el correo electrónico se ve el lugar al final del texto.

• Leo la contratapa. • Cuando se necesita buscar un tema, para que la búsqueda sea

• El objetivo de las dos primeras es saludar y saber cómo está la familia; la última carta tiene como objetivo pedir asesora-

más fácil.

miento sobre los árboles de la vereda del barrio, y el objetivo del correo electrónico es comunicarle a Carola que visitarán

Página 84

pronto su barrio.

Recapitulando 1. Producción personal.

• La carta y el correo electrónico no tienen el mismo formato. Varían en que la carta tiene fecha y lugar, además tienen distinto formato de escritura.

2. Por el Mar de las Antillas anda un barco de papel: anda y anda el barco barco, sin timonel. De La Habana a Portobelo de Jamaica a Trinidad, anda y anda a barco barco sin capitán.

persona que la escribe la lleva al correo de su ciudad; en

el correo la clasifican y trasladan al correo del destinatario, y

• Carola manda una carta a su abuela y una a la Secretaría de Medio Ambiente. La abuela le manda una carta a Carola.

Rima consonante

• Lo sabemos porque lo primero que se escribe en una carta es el destinatario.

• En Rima asonante

las cartas que se mandan la abuela y Carola existe una

relación de confianza.

• Las palabras que denotan que Carola es adolescente son: cole, bajón, recontenta, la profe, besotes. Las palabras que denotan que la abuela escribe la carta son: querida, quizás con tu juven-

3. Producción personal.

tud, Tu abuela.

4. Producción grupal.

2.

• Falsa: La abuela de Carola vive en Tandil. • Verdadera. • Falsa: Le contestan que van a pasar por el barrio los próximos días.

• Falsa: La carta de Carola es más formal.

11

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

3.

4.

Página 94

• Atte. • Uds. • Ing.

14.

Atentamente

Abuela:

Ustedes

• Estamos muy satisfechos con tus logros. • Las acciones solidarias son muy gratificantes • Si pones empeño, vas a lograr tus objetivos.

Ingeniero

• P.D. Posdata • CC y CCO Copia de carbón y copia de carbón oculta. Cual-

Carola:

• El intendente es un capo. • Si no me apuro, voy a llegar a cualquier hora. • A veces estudiar parece aburrido, pero hay que ponerle onda.

quier persona incluida en el campo CC del mensaje recibirá una copia del mismo cuando lo envíes. Todos los demás destinatarios de ese mismo mensaje podrán ver, mediante la información del campo CC, quién más ha recibido una copia del mensaje. CCO: esta función es similar a la de CC, con la

15. Producción personal. (Pueden ser chévere, chándal, güeno, gurises).

diferencia de que los destinatarios de CCO son invisibles para todos los demás destinatarios del mensaje (incluyendo los demás destinatarios de CCO).

Página 95

16. Francisco juega al balón martes y jueves por la tarde. Esta ocupación le produce felicidad porque está con sus amigos del barrio. Las reglas de cada partido las ponen entre todos.

Página 91

5.

• Forestación: Acción de poblar de árboles un terreno. • Gestionar: Hacer diligencias para el logro de algo.

17. Sofía: Realmente me molestó mucho lo que hiciste. Nunca pensé que en algún momento esto pasaría. El otro día dijiste una mentira respecto de lo que nos pasó en el colegio, y eso me enojó. Sos mi peor amiga, y no te perdono. Te odio. Juana

6. Porque depende de la relación entre los interlocutores. 7. Producción personal.

desventajas

ventajas

8. Cartas

Correo electrónico

Se pueden enviar cosas físicas.

Llega más rápido.

Posee una actitud amable.

No necesita papel.

Vocabulario formal.

Se puede mandar desde la computadora personal.

Tarda en llegar.

Puede contener virus virtuales.

Se tiene que comprar

Página 96

18. Producción grupal. 19. • El sinónimo de discordia es desacuerdo. • Producción personal.

9. Producción personal.

20. • El sinónimo de entenderse es llevarse bien. • El sinónimo de desperdicios es basura. • El sinónimo de combate es batalla. • El sinónimo de tal vez es quizás.

Página 93

Página 97

estampillas.

10. • Destinatario. • Saludo de despedida. • Destinatario. • Cuerpo de la carta. • Lugar y fecha.

21. El sustantivo que designa esos elementos es: Instrumentos. 22. Producción personal. 23. A

Antonia le gustaba mucho coleccionar cosas, y en su casa cada vez le iba quedando manos espacio.

Por ejemplo, en la cocina había demasiados cubiertos; en

11. Producción personal.

su placard los estantes rebosaban de ropa. Algo similar le pasaba en el galpón, donde la colección de herramientas pre-

12. Una carta es informal cuando está dirigida a alguien de confianza

ocupaba a los vecinos cercanos. Si no tomaba una decisión para

y es formal cuando está dirigida a gente desconocida.

con sus colecciones, algo nuevo iba a tener que inventar para poder guardar más.

13. Producción grupal.

12

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

• Los actores saben lo que tienen que decir y hacer en el esce-

Página 98 Producción personal.

nario porque estudian una obra, y el director les dice cómo interpretarla.

Página 99

• Producción personal.

Recapitulando 1. Producción grupal.

Página 108

1.

2. Producción personal.

2. Producción personal.

3. Producción personal.

3.

4. Profesiones

Insectos

Producción personal.

Verduras

Vehículos

Colores

Muebles

Veterinario

Mosquito

Lechuga

Moto

Rojo

Sillón

Maestra

Moscas

Tomate

Auto

Azul

Mesa

Doctor

Cucaracha

Papa

Camioneta

Amarillo

Cama

Verdulero

Hormiga

Batata

Camión

Naranja

Sillas

Carnicero

Mariposa

Morrón

Bicicleta

Verde

Escritorio

Fabricante

Avispas

Radicheta

Colectivo

Violeta

Repisa

Zapatero

Abejas

Rúcula

Tren

Índigo

Placard

Licenciado

Libélulas

Brócoli

Avión

Marrón

Empresario

Grillos

Zapallo

Negro

Escritor

Polillas

Berenjena

Magenta

Conductor

Chinches

Repollo

Turquesa

Actor

Pulgones

Dentista

Cigarras

• Se refieren a Cristóbal Colón y a su deseo de ir a la India cruzando el Océano, ya que este creía que la Tierra era redonda. Los marineros decían que era plana.

• Parten

el 30 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos en

España.

4.

• Templadas: Material resistente sin brillo ni transparencia. • Mocedad: Época de la vida comprendida entre la pubertad y la edad adulta.

• Lucero: Cualquier astro muy brillante. • Abismo: Profundidad muy grande. 5. Producción personal.

5.

Página 109

Sinónimos

6.

• De lobo, animal y bestia. • De ovejas, corderos. • De carta, misiva y epístola. Hiperónimos

• Correspondencia. • Rebaño.

7.

• El nombre del personaje. • Notas del autor. • El diálogo. • Dos puntos y raya de diálogo. • Verdadera. • Falsa. Los diálogos no son las indicaciones que les dan a los actores, sino lo que dicen los actores.

• Verdadera. • Verdadera.

7

El texto dramático

8. Producción personal. Página 110

9. Producción personal. Página 103

• Los

teatros tienen un escenario porque, al ser un lugar ele-

vado, los espectadores pueden observar la obra, y tienen muchas butacas para que estos puedan ver cómodamente el

10. Producción personal. 11. Producción personal.

espectáculo.

• En el teatro trabajan: - Actores: representan la obra. - Decoradores y escenógrafos:

Página 111

12. Producción personal. preparan el ambiente de la

obra y la escenografía.

- Vestuaristas: diseñan y/o fabrican el vestuario de los actores. - Maquilladores: maquillan a los actores. - Director: dirige a los actores. - Iluminadores: iluminan el escenario. - Acomodador: acomoda a los espectadores en la sala.

13. • Un bosque. • Abriendo el telón con las manos. • Pausa. • Señala los árboles. • Saluda inclinando la cabeza. • Sale por la derecha.

13

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

orales. Los medios de información son la radio, la televisión,

14. • ( ) Paréntesis

el diario, internet.

Encierran una aclaración o

• Producción personal. • Ser un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre

acotación.

• ¿? Signos de interrogación Utilizados para preguntar. • ¡! Signos de exclamación Utilizados para dar más énfasis a una idea. • : Dos puntos Introducen el parlamento de cada personaje. • — Raya de diálogo Indica que empieza el diálogo.

hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico. Es importante estar informado para saber lo que ocurre a nuestro alrededor.

• No

Página 121

1.

15. Producción grupal.

se pueden inventar porque no serían hechos reales y lo

que hace la noticia es informar un hecho verídico.

• Se descifró un Código Maya que conduciría a un tesoro de oro, en Alemania. Se descifró en el 2011, luego de 40 años de trabajo.

Página 114

• El Código de Dresde son libros escritos antes de la conquista y

16. • Las instrucciones sirven para hacer, paso por paso, objetos o co-

muestran algunos rasgos de la civilización maya. En su escri-

midas. Se usan cuando uno no sabe cómo hacer o armar algo.

tura se emplean caracteres jeroglíficos. Los códices han sido

• Tiene dos partes: Materiales y ¿Cómo se hacen? En la primera

nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan. El Códice Dresde es considerado el más importante.

dice lo que se necesita para armar el títere y la segunda con-

• Que el Código es uno de los cuatro grande documentos que se

tiene el procedimiento de armado.

17. • Dan una orden. • Te dicen qué hacer.

conservan de la cultura Maya, que conduce a un gigantesco tesoro y que habla de una capital Maya que fue destruida por un terremoto.

• El tesoro se encontraría en el lago de Izabal, en Guatemala. • Al principio. • Producción personal. Cualquier hecho puede ser noticia. • El diario es La mañana, en la sección Ciencia. • No se puede saber lo que opina el periodista.

18. Imperativo e Infinitivo. 19. • Si

cambiamos el orden de las instrucciones, no podríamos

realizar la experiencia.

• No se puede empezar por la última.

2. Producción personal. 3. Producción grupal.

Página 115

• Trabajar en equipo sirve para dividirse las actividades, ayudarse entre los miembros del grupo, realizar las cosas de forma

4. Producción personal.

más rápida y organizada.

• Producción grupal. • Producción grupal. • Producción personal.

Página 122 Producción personal.

Página 123

5.

Página 116

Recapitulando 1. Producción grupal.

¿Qué sucedió?

2. Producción personal.

Noticia del código maya

Noticia de la cobra

Se descifró un Código

Una cobra se escapó

Maya que conduciría a un

de un zoológico.

tesoro de oro. ¿Quién o quiénes

3. Producción personal.

Un científico alemán.

protagonizan el

Las autoridades del zoológico.

hecho? ¿Cuándo ocurrió?

En el 2011.

El viernes 25 de

¿Dónde sucedió?

En Alemania.

En Nueva York.

¿Cómo pasó?

Se encontró el código

Se escapó la serpiente

y, luego de 40 años, se

del recinto de reptiles.

marzo de 2011.

8

La noticia

Página 119

descifró.

6.

• Nos enteramos de las cosas que suceden en nuestro país y en el mundo mediante las noticias; estas pueden ser escritas u

14

• Ciencia. • Medio ambiente.

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

7. Produccion grupal.

Página 126

13.

Página 124

Hombrecito

Manota

Zapatazo

8.

Florcita

Sillota

Martillazo

Perrote

Pelotazo

Horizontales: 1. empanar

• Primer grupo: Ito- ita.

2. panadería

Segundo grupo: Ota-ote.

3. panadero Verticales:

Tercer grupo: Azo.

• Producción personal.

1. panera 2. pancito

14. • -able: saludable, elogiable, vulnerable.

3. pan

9.

Son adjetivos; significa capacidad o aptitud para recibir la

acción del verbo. • -ancia: estancia, ambulancia, vagancia.

Librería Libros

Son sustantivos abstractos que indican acción y resultado.

Imaginación Imaginariamente Imaginando

15. Producción grupal. Página 128

Aventureros Aventuras

Recapitulando 1. Producción grupal.

Largos Larguísimos

2. Producción personal. 3. Producción personal

Magia Mago

4. Producción personal Página 125

10. • Insatisfecho / Inhabitable / Intocables / Increíble / Insoportable. • Todas comienzan con in. • Lo que tienen en común es que todas son una negación. • Insatisfecho: no esta satisfecho.

5. Producción personal.

9

Inhabitable: que no se puede habitar. Intocables: no se puden tocar. Increíble: que no puede creerse o es muy difícil de creer. Impresionante, extraordinario.

La historieta

Insoportable: intolerable, que no se puede soportar.

11. Prefijo

Palabra

Palabra

Significado

Página 131

• Una historieta es una secuencia de viñetas o representacio-

derivada Sobre-

peso

sobrepeso

Exceso de peso.

Des-

contento

descontento

Disgustado, insatisfecho.

nes gráficas que narran una historia mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo. Los elementos que la componen son cuadro o viñeta, dibujo, cartuchos, texto,

Desagrado. Auto-

examen

autoexamen

globos o bocadillos y onomatopeyas.

Prueba que se hace a uno

• Se utilizan las onomatopeyas para indicar sonidos. El paso del

mismo.

tiempo se indica con cartuchos. Si el personaje grita, el contorno del globo de diálogo tiene forma de dientes de serrucho; cuando

12. • Hidro: agua.

habla en voz baja, susurrando, el contorno del globo tiene líneas discontinuas; si el globo tiene forma de nube, el personaje esta

Anti: en lugar de, contra, oposición.

pensando.

Semi: medio.

• Se pude contar cualquier historia.

Sub: por debajo de. Ultra: mas allá de, extremadamente.

• Producción personal.

15

Respuestas y soluciones Prácticas del Lenguaje 4 - Camino al andar

• Significan que el gato está sorprendido y que Maxi no entien-

Página 136

1.

de lo que está ocurriendo.

• Un chico que se llama Maxi. • En la vía publica y en la casa de Maxi. • Jugar al rugby. • Que no iba a jugar porque quería un día tranquilo. • Mancha y Fiona. • Corren a un gato por toda la ciudad y generan distintos acci-

• Se sorprende; el dibujante realiza un gran signo de exclamación sobre el personaje para que los lectores nos demos cuenta de que se sorprende.

• Producción personal. • Significa que está loco. • Producción personal. • Por las líneas que siguen a estos personajes.

dentes.

• El gato se sube a un árbol. • De izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. • Por onomatopeyas. • El globo tiene el contorno como dientes de serrucho y, cuando

6.

• No tiene relación el tamaño de la viñeta con el tiempo transcurrido.

• Producción personal.

piensa, el globo tiene forma de nube.

2.

7. Producción personal.

3 Maxi se pone los rollers. 2 El hermano se va a jugar al Rugby con los amigos.

Página 139

9 Vuelven los tres a la casa agotados de cansancio.

8. Producción grupal.

1 Los hermanos desayunan juntos. 7 El gato corre a toda velocidad y Mancha y Fiona lo persiguen arrastrando a su dueño. 5 Mancha y Fiona caminan junto a su dueño hacia la veterinaria. 6 Las dos perritas y Maxi cruzan la calle. 4 Maxi saca a pasear a sus mascotas. 8 El gato se sube a un árbol.

3. Producción grupal. Página 137

Página 140

9. ¿Venís a jugar al Rugby con mis amigos? Interroga Duda Quizás mire una película. Exclama ¡Ya me lo puedo imaginar! Expresa un deseo Ojalá hubiera ido a jugar al Rugby. Da una orden Sosténgalo... Niega No me gusta esperar. Afirma Ahora sacaré a pasear a las perritas.

10. Producción personal.

4. Globos

Página 142

Recapitulando 1. Producción personal.

Cartucho

2. Producción grupal. 3. Producción grupal. 4. Onomatopeyas

• Como interrogativas Dame la lapicera.

¿Me darías la lapicera?

Quizás si me dejan puedo ir a lo de mi prima. Cuadro o viñeta

• Como exclamaciones Llovió todo el día. ¡Llueve! Me asusté cuando se acercó ese perro.

Página 138

5.

¿Puedo ir

a lo de mi prima?

• Los

cuadros de arriba son más pequeños porque muestran

5. Producción personal. 6. Producción personal.

un detalle o algo importante, por ejemplo los gestos que hace Maxi y los animales. Los de abajo son más grandes porque muestran toda la escena.

• Las flechas aparecen para unir las viñetas o cuadros. La función que cumplen es mantener el orden y guiar al lector.

• Porque muestra algo importante, los autos empiezan a circular y no se puede cruzar.

16

¡Un perro!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.