RESUMEN AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO AL AGUA DEL PNC PARQUE NACIONAL CAJAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE

3 downloads 46 Views 2MB Size

Recommend Stories


INFORME AMBIENTAL RESUMEN PARQUE EÓLICO ARBOLITO
INFORME AMBIENTAL RESUMEN PARQUE EÓLICO ARBOLITO Arbolito – Cerro Largo Estudio Ingeniería Ambiental Febrero de 2007 Estudio Avda. del Libertador 1

Un breve resumen del ciclo del agua
Un breve resumen del ciclo del agua El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que comienza en los oc

INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL Modalidad Especial Ambiental
Certificado No. SC-3002-1 INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL Modalidad Especial Ambiental MUNICIPIOS CON RESGUARDOS INDIGENAS,

AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL
Gestión Ambiental AUDITORIA MEDIO AMBIENTAL La auditoría medioambiental (AMA), es un proceso de evaluación sistemática, objetiva, independiente y pe

Sax Agenda 21. Por un Desarrollo Sostenible. Sax AGENDA. Por un desarrollo sostenible. Auditoria Ambiental. Auditoria ambiental
Sax Agenda 21. Por un Desarrollo Sostenible Sax 21 AGENDA Por un desarrollo sostenible Auditoria Ambiental Auditoria ambiental 1 Sax Agenda 21

AFLUENCIA DE TURISTAS AL PARQUE NACIONAL MONTECRISTO ( )
AFLUENCIA DE TURISTAS AL PARQUE NACIONAL MONTECRISTO (1991 – 2009) LIC. CARLOS HUMBERTO SALAZAR San Salvador, El Salvador, C. A. Abril, 2011 SUMMAR

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

RESUMEN AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO AL AGUA DEL PNC “PARQUE NACIONAL CAJAS” La Auditoría Ambiental con un enfoque de Sustentabilidad al agua del PNC, es un pequeño aporte evaluativo de uno de los elementos que está en severa y creciente presión Ambiental; el objetivo es, llegar a un orden de equidad Social, Económico y Natural, considerando al agua como un bien común que pertenece a todos los seres humanos y a todas las especies vivientes; y, en nuestro hábitat, no puede haber un desacuerdo entre los seres humanos, bosques y montañas donde se produce el agua; siendo entonces, de interés de las personas por ser su nicho de supervivencia. El método Deductivo nos ayuda a comprender el Desarrollo Sustentable, esto es crecimiento Ambiental en términos de salud, educación, vivienda, alimentación. Nos referimos a la calidad de vida, a la felicidad de estar vivo. Por lo tanto, el binomio Preservación y Desarrollo por medio de Auditoría Ambiental es una herramienta “Tratar las enfermedades ecológicas por separado respecto de los temas como la deuda externa, el comercio, la desigualdad y el consumo es como tratar una enfermedad cardiaca sin atender a la obesidad del paciente y su dieta por colesterol elevado: no hay probabilidad de éxito duradero”1 En la aplicación misma de la Auditoría Ambiental, el método Inductivo nos lleva a considerar el equilibrio 1

Lester R.Brown y Otros, La situación en el mundo, el Informe Worldwatch, Un lúcido examen de nuestro planeta y sus alternativas de preservación del equilibrio ecológico, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1992 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Ambiental en el PNC, que en componentes de Gestión Ambiental, Manejo Operativo y Control Integral, asevera que el elemento Sustentabilidad del agua: • Tiene una posición natural única de alta oxigenación OLIGOTRÓFICAS., esto es fortaleza, el índice WQI del Sistema de Humedales Cajas es de 0,81, lo que indica un agua de buena calidad, al igual que e valor del índice Ecol2 64,14. • No así con las necesidades de las comunidades vecinas que falta involucrarse e integrarse en las políticas de Preservación y manejo Ambiental para disminuir las causas antrópicas. Palabras claves: Desarrollo Sustentable, Agua, Ambiente, Bosques, PNC, Preservación

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

SUMMARY ENVIRONMENTAL AUDIT, AN APPROACH SUSTAINABLE APPLIED TO THE WATER OF THE PNC "NATIONAL PARK BOXES" The Environmental Audit with an approach of Sustentabilidad to the water of the PNC, is a small evaluativo contribution of one of the elements that are in severe and increasing Environmental pressure; the objective is, to arrive at an order from Social, Economic and Natural fairness, considering to the water like a communal property that it belongs to all the human beings and all the living species; and, in our habitat, it cannot have a discord between the human beings, forests and mountains where the water takes place; being then, of interest of the people to be its niche of survival. The Deductive method helps us to include/understand the Sustainable Development, this is Environmental growth in health terms, education, house, feeding. We talked about the quality of life, to the happiness to be alive. Therefore, the binomial Preservation and Development by means of Environmental Audit, respect to the subjects like the external debt, the commerce is a tool "To treat the ecological diseases separately, the inequality and the consumption are like treating a disease cardiac without taking care of the obesity of the patient and its diet by high cholesterol: there is probability of lasting no success"2 In the same application of the Environmental Audit, the Inductive method takes to us to consider the Environmental 2

Lester R.Brown and Others, the situation in the world, the Worldwatch Report, a lúcido examination of our planet and its alternatives of preservation of the ecological balance, Publishing South American woman, Buenos Aires, 1992 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

balance in the PNC, that in components of Environmental Management, Operative Handling and Integral Control, asserts that the Sustentabilidad element of the water: It has a unique natural position of high oxigenación OLIGOTRÓFICAS, this is strength, index WQI of the System of Humedales Boxes is of 0.81, which indicates a water of good quality, like and value of the index Ecol2 64,14. Not thus with the necessities of the bordering communities that it lacks to become jumbled and to integrate in the policies of Preservation and Environmental handling to diminish the antrópicas causes. Key words: Sustainable Development, Water, Atmosphere, Forests, PNC, Preservation

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

INDICE AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE A LA PRODUCCIÓN DE AGUA APLICADO AL PNC Resumen Introducción CAPITULO I 1.

EL AGUA Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

1.1. El Ambiente y la Sustentabilidad 1.1.1. Definición de Ambiente 1.2. Desarrollo Sustentable 1.2.1. Sustentabilidad para qué, para quién, de qué manera, en que tiempo 1.2.2. Concepto de Desarrollo Sustentable 1.3. Componentes de Ambiente y Desarrollo Sustentable 1.3.1. Componentes de Ambiente 1.3.2. Componentes de Desarrollo Sustentable 1.4. El bien “agua” y la Sustentabilidad 1.4.1. El agua y los Servicios Ambientales 1.4.2 Sistema de Pagos de Servicios Ambientales relacionados con el agua en el Ecuador 1.4.3. Contaminación y consecuencias por el uso excesivo CAPITULO II 2. CONCEPTOS GERNERALES DE AUDITORÍA AMBIENTAL 2.1. Auditoria Ambiental con criterios de Sustentabilidad 2.1.1 La economía ecológica y de los Servicios Ambientales Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

2.2. Auditoria Ambiental como Herramienta. 2.3. Qué es Auditoria Ambiental 2.4. Tipología de la Auditoria 2.4.1. Características comunes para todo tipo de Auditorías Ambientales 2.5. Principios y Normas de Auditoria 2.5.1. Legislación y Normativas para las Auditorías Ambientales 2.5.2. Normas de Calidad Ambiental 2.5.3. Normas Generales del Plan de manejo 2.5.4. Sistema de Gestión Ambiental (SGA) 2.6. Metodología de la Auditoría Ambiental 2.6.1 PRIMERA ETAPA. Diagnóstico General y Planificación de Desarrollo Sustentable del PNC 2.6.1.1. Diagnóstico General 2.8.1.2. Planificación y Programación 2.6.2. SEGUNDA ETAPA. Desarrollo de la Auditoría Ambiental 2.6.2.1. Hallazgos y Recopilación de la información 2.6.2.2. Muestras Estadísticas 2.6.2.3. Trabajo de Campo 2.6.2.4. Muestra Análisis de Laboratorio 2.6.2.5. Identificación y Gerarquización de los Hallazgos 2.6.2.6. Comentarios, conclusiones y recomendaciones 2.6.3. TERCERA ETAPA. Comunicación de Resultados 2.6.4. CUARTA ETAPA. Seguimiento 2.7. Indicadores de la Auditoría Ambiental 2.7.1. Indicadores de Calidad del Agua 2.8. Definición de Evaluación de Impacto Ambiental CAPITULO III 3. APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL CON ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD AL PNC. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

3.1. Diagnóstico General del Humedal PNC 3.1.1. Resultado preliminar del sistema 3.1.2. Evaluación Final de los Controles: 3.1.2.1. Gestión 3.1.2.2. Manejo operativo 3.1.2.3. Control Ambiental del PNC 3.1.3. Evaluación y operatividad de los Controles 3.1.3.1 Evaluación y Calificación del Riesgo de Auditoría 3.1.3.2. Prioridades del Examen y Evaluación 3.1.4. Programación del trabajo de auditoría 3.1.4.1. Objetivos de la planificación y programación 3.1.4.2 Análisis de Áreas criticas 3.1.4.2.1. Definición de Afirmaciones 3.1.4.2.2. Evaluación y calificación del Riesgo para cada componente 3.1.4.2.3. Elaboración del plan específico de auditoria 3.2. DESARROLLO DE LA AUDITORÍA 3.2.1. Formulación de los Hallazgos 3.2.1.1. Gestión 3.2.1.2. Manejo Operativo 3.2.1.3. Control Ambiental 3.3. Comunicación de Resultados 3.3.1. Dictamen de Auditor Ambiental CAPITULO IV 4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones 4.2. Recomendaciones 4.3. Bibliografía Anexos y Diseño de tesis

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Tema: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Tesis previa a la obtención del Título de Magíster en Contabilidad y Auditoría.

Director:

Ingeniero

Genaro Peña

Autor Ingeniero

Luis N. Saavedra Coraizaca

Cuenca - Ecuador

2007 - 2008

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Los razonamientos y comentarios expuestos y demostrados en la presente Tesis, es de estricta responsabilidad del Autor.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

D E D I C A T O R I A

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

A mí sublime Familia, Papi Roberto, hermanos y sobrinos.

A mí talentosa hija Listaly, que juntos percibimos la ironía Ambiental

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

A G R A D E C I M I E N T O

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Mi fidelidad perecedera, a los que me inyectaron autenticidad para llevar adelante esta investigación, al Ing. Manuel Vélez; y mí Director de Tesis Ing. Genaro Peña, al Ing. Marcelo Quishpe Auditor Interno de ETAPA.

A mis Colegas y Compañeros que supieron brindar conocimientos e inspirar albedrío.

A mis amigos de siempre, con quienes he discernido el porqué el mundo se bate en las contrariedades miasmáticas y no somos parte de la tierra a donde tenemos que ir.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

INTRODUCCIÓN Restablecer el ambiente en el que vivimos es obligación del humano. "Todos somos responsables por todo ante todos"3 La Auditoría Ambiental con un enfoque de Desarrollo Sustentable al bien “agua” ha sido un conocimiento trascendental para mí conducta diaria; sin caer desde luego en el colonialismo intelectual, sino partiendo a defender el bien natural con juicios de a donde tenemos que dirigirnos en el futuro, El Desarrollo Sustentable es un modelo que deja atrás al economisismo de Adam Smit, que ha llevado solamente a devastar la riqueza natural sin pensar en los que vendrán mañana, algunos expertos opinan que la escasez de agua podría ser una de las principales causas de conflictos bélicos entre países en el futuro En la presente tesis trato de exponer un enfoque de Sustentabilidad a la metodología de Auditoría Ambiental, puede aparecer como un nuevo paradigma que ofusque a empresarios frente a las responsabilidades y obstaculice estrategias de preservar nuestro planeta. En el primer Capítulo se apunta a superar antagonismos de crecimiento económico, equidad social y Ambiental; que es una tarea compleja, pero al mismo tiempo lo único por hacer, debe ser tratado dentro de los planes estratégicos; dejando de excluir a raja tabla a simples colaboradores al campesino que vive en las partes altas donde nace el agua, como el caso del PNC.

3

http://www.ildis.org.ec/planddhh/plan07te.htm

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

En el segundo Capítulo señalamos a la Auditoría Ambiental como una herramienta para el desarrollo y el cambio social; que, con principios y normas Ambientales en la metodología ubica a la Sustantabilidad en un camino para la regulación Ambiental, entonces, la Política es plasmar un Sistema de Gestión Ambiental que conlleve a mejorar las condiciones de vida e incluye actitudes sustentables y equilibrio. En el tercer Capítulo la aplicación misma de la Auditoría al Humedal se evidencia que la producción de agua es más que un Servicio Ambiental donde los bosques, suelo y comunidad confluyen e interrelacionan para encontrar el equilibrio para la vida; por consiguiente, fue necesario analizar los efectos que produce el crecimiento económico, evaluando parámetros de calidad del agua, la biodiversidad y la presión que tendrá en el futuro el líquido vital; el PNC tiene una posición natural única de alta oxigenación, esto equivale a decir OLIGOTRÓPICAS en sus lagunas. En los estudios de la calidad de agua no se observaron desalojos de aguas servidas al humedal; y en el resultado de Limnología “hay un porcentaje de presencia de coliformes fecales (109,7 UFC4/100 ml) que puede ser una señal de alarma”5 en algunas lagunas grandes; que se deben empatar con las actividades turísticas con máximas medidas de protección del ecosistema.

4 5

UFC: Unidades Formadoras de Colonias.

Briones E., Almeida D., Hidalgo A., Ortiz E., Flachier A., Tacoamán S., Padilla D., Cárdenas A. y G. Remache. 2001. Inventario de Humedales del Ecuador. Sexta Parte: Humedales Altoandinos y de la Amazonía. EcoCiencia / Ministerio del Ambiente / Convención de Ramsar. Quito – Ecuador. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 15

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

I

Capitulo

“ Lograr que el control ambiental constituya una herramienta para asegurar el cumplimiento de las funciones de Preservación y recuperación de los ecosistemas”

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

CAPITULO I 1. EL AGUA Y AMBIENTAL

LA

SUSTENTABILIDAD

El enfoque Sustentable de la ley general del desarrollo nos permita interpretar con acierto el pasado, comprender correctamente los procesos del presente y prever el futuro ya que el líquido vital, se encuentran bajo una severa y creciente presión Ambiental, más allá del impacto del crecimiento mismo de la población, la demanda de agua dulce ha aumentando, en “1996 la población humana del mundo estaba usando 54% del agua dulce accesible contenida en los ríos, lagos y acuíferos subterráneos. Según proyecciones conservadoras, este porcentaje ascenderá por lo menos a 70% en 2025” 6 Un conocido proverbio dice que “...cuesta mucho menos inmunizar contra una enfermedad que curarla”7 aquí, planteamos la necesidad de generar los medios necesarios como la Auditoría Ambiental que se proyecta como el vínculo entre la dimensión Social, Económica y Ambiental, entre el hombre y la naturaleza que constituyen aspectos diferentes del mismo concepto, razón por la que “…el mundo debe ir más allá del reconocimiento de la interdependencia económica y comprender la interdependencia ecológica y aún más el engranaje de las dos”8 En la superficie de la tierra el 97.5% es agua de los mares y de los océanos. El 2.5% es agua dulce; pero, casi toda esta congelada en los polos y en los glaciares, 6

http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sm14/sm14chap1.shtml#top www.monografías.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml 8 Zapata Lugo, José Vicente, “Desarrollo Sostenible, Marco para la ley internacional sobre el medio ambiente”, Ediciones librería del profesional, Primera edición, Bogotá Colombia, 1997. . Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 17 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

representando el 69.7% del agua dulce. El agua subterránea representa el 30% y los ríos y lagos solamente encontramos el 0.3% ¿De quién es el agua? “la primera dueña del agua debe ser quien la produce: la naturaleza, los ecosistemas”9 hay generar estrategias para fomentar la conciencia del uso y la preservación. 1.1. EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD El Ambiente de hoy y sus corrientes pro-vida entre ellos la Sustentabilidad, es un nuevo orden de relaciones entre los seres humanos y la naturaleza “la razón de proteger el ambiente no debe ser instrumental, sino por el valor intrínseco que la naturaleza tiene”10 Lo que realmente está en juego es la gestión racional del bien natural, con el objeto de mejorar el hábitat y garantizar una mejor calidad de vida. a. Equilibrio Ambiental Reconocer que hay crisis Ambiental en todos los rincones del mundo, por las actividades antrópicas y buscar el equilibrio a corto y largo plazo debe ser una consigna, “con la esperanza de que la tecnología pueda solucionar los problemas ya presentes”11 Al Ambiente no le vemos como un todo, se viene predicando sobre la protección de los ecosistemas dentro de los límites de un parque en la presunción de que los sistemas naturales en su exterior serían homogenizados a voluntad. b. Conocimiento económico, político e ideológico 9

http://www.agua.org.mx/content/category/8/39/56/

10

Ibit Harrison, Lawrence E., "El subdesarrollo está en la mente. El caso latinoamericano", Noriega Editores, México, 1989 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 18 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

No es un simple debate entre Ambiente-versus-mercado; crecimiento -versus- no crecimiento; es que el problema ambiental está gravemente afectado por el pensamiento económico y por el desconocimiento de la causa verdadera del modelo; vacío, que no solo priva al hombre de la posibilidad de provocar concientemente la salida sustentable, sino que propicia el surgimiento de conocimientos fingidos que nada tienen que ver con la ciencia. Por lo tanto, el resultado del paradigma de la economía convencional; injusta e irreversible, ha hecho de muchos países con doble faz, ricos económicamente para fuera y miserables socialmente para dentro; privatiza la riqueza y socializa la pobreza “se circunscribe solamente a las relaciones comerciales entre los seres humanos”12 negando en absoluto el carácter objetivo de la relación causal, situando el origen del problema en lo espiritual y no en la naturaleza. c. Presiones Ambientales En la medida que se genera mayor presión sobre los elementos naturales transformándolos en recursos, van perdiendo la capacidad de generar procesos biológicos naturales, impidiendo los procesos sociales. “En Estados Unidos, 40% de las aguas de superficie no son aptas para bañarse ni para pescar, y 48% de los lagos son eutróficos. La contaminación del agua subterránea en Europa está empeorando, dentro de 50 años es probable que los acuíferos subterráneos de Europa occidental y central estén contaminados con plaguicidas y fertilizantes. De los 1.600 campos de pozos perforados para extraer agua 12

Rafael Negret, De la propuesta ecológica a la propuesta política, Segunda edición, Impreso en Ecuador, Quito: Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 19

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

subterránea en Hungría, 600 ya están contaminados, principalmente con productos químicos utilizados en la agricultura”13 En este contexto, hemos comprendido la tendencia “individualista y desarrollista” y las presiones de los países industrializados; que con leyes a nivel global, nuestro conocimiento es simplemente inconveniente “y es probable que se mantenga así…mientras se incrementa el conocimiento científico, también lo hace la ignorancia científica. Ejemplo el rápido crecimiento de la cantidad de nuevos compuestos sin examinar los efectos posibles sobre los otros ambientes químicos, biológicos o físicos”14 éstas presiones ambientales han dando lugar a ciertas psicosis colectivas: • Pro-ambientales que refleja ciertas insatisfacciones con la vida industrial y consumismo. • Anti-ambientales están motivados por su profunda repugnancia a considerar conclusiones incómodas. • Instrumentalistas que indica el poder de la sociedad sobre la naturaleza, el nivel al que ha llegado la producción. se distinguen unos de otros, no por lo que se produce, sino por cómo se produce: PB = MT+ TS

EN + PB = Producción de bienes EN= Elementos Naturales MT = Medios de trabajo

13

http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sm14/sm14chap1.shtml#top Rafael Negret, De la propuesta ecológica a la propuesta política, Segunda edición, Impreso en Ecuador, Quito: Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 20 14

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

TS social

=

Trabajo

1.1.1. DEFINICIÓN DE AMBIENTE El Ambiente es la totalidad de cada una de las partes de un sistema ecológico, es aclarado como elementos interdependientes o entornos circunscriptos, ambientes naturales, agropecuarios, urbanos, rurales y demás categorías intermedias. En este conjunto de los alrededores y condiciones en que opera una organización incluye los sistemas vivos, plantas, agua, aire, etc. en este contexto el ambiente se extiende desde el lugar de trabajo hasta el resto del planeta. De lo anterior podemos definir que el ambiente es el “conjunto interrelacionado de sistemas que rodean, influyen y condicionan al ser humano en sus diversas actividades y aspectos de su cotidianidad” puede clasificarse en sistema natural y en sistema artificial. Cuando un ser vivo, en cuanto individuo, fracasa en este propósito, muere. Cuando un conjunto de seres vivos, en cuanto especie, fracasan en este propósito, se extinguen. 1.2. DESARROLLO SUSTENTABLE El Desarrollo Sustentable “va mucho más allá de los sistemas políticos miserables, porque reivindica los valores humanos destrozados por los principios absurdos de la economía convencional, desenmascara el paradigma de la economía, denuncia la inestabilidad y la injusticia social, como las propuestas recientes de la apertura económica, la globalización, el neoliberalismo que

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

21

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

constituyen argucias para mantener vivos los principios insensatos que caracterizan al viejo paradigma”15 Hay que interiorizar los impactos ambientales resultantes de las íntimas relaciones entre degradación social y degradación natural, cada una causa y efecto en la otra, generadora del torbellino invertido de la miseria; “las especies se extinguen a causa de lo que la humanidad hace…y cambian las condiciones climáticas independientemente de la naturaleza humana”16 Ekins/Hueting manifiesta que hoy vivimos insustentabilidad que proviene de las actividades de producción y consumo “mercado” • Cuando las emisiones/desechos monstruosos conducen a concentraciones excesivas. • Cuando la extracción/uso enorme conduce al agotamiento excesivo. • Cuando la ocupación excesiva conduce a congestión. En un número creciente de lugares los habitantes están extrayendo agua de ríos, lagos y fuentes subterráneas más rápidamente de lo que demora en renovarse "extrayendo, de forma insostenible, lo que una vez era un recurso renovable" Hoy, 31 países —en su mayoría en África y el Cercano Oriente— encaran tensión hídrica o escasez de agua. Se estima que el crecimiento demográfico por sí solo llevará a que 17 países más, con una población proyectada de 2.100 millones, pasen dentro de los próximos 30 años a la categoría de países con escasez de agua17 15

Rafael Negret, De la propuesta ecológica a la propuesta política, Segunda edición, Impreso en Ecuador, Quito: 16 Rob Gray, Jan Bebbington, Diana Walters, Traductor, Samuel Alberto Mantilla. “Contabilidad y Auditoría Ambiental” Asociación Colombiana de Costos y Contabilidad Directiva. Ecoe Ediciones. Lito Perla Impresores, Primera edición, Colombia, 1999 17

http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sm14/sm14chap1.shtml#top

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

22

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

1.2.1. SUSTANTIBILIDAD PARA QUÉ, PARA QUIEN, DE QUE MANERA, EN QUE TIEMPO. Para salvaguardar el bien natural, agua, aire, tierra y mejorar la calidad de vida de la humanidad como un todo; y, por ende la vida continúe. Buscamos entonces, una evolución de calidad en el régimen social y ambiental, éste cambio cuantitativo y cualitativo revolucionará a que se opere en la vida social, la técnica, la producción, la ciencia, la cultura. Entre evolución y revolución hay un nexo interno necesario y el paso de los cambios cuantitativos a los cualitativos ayuda a poner al desnudo la inconsistencia del reformismo que niega la sustentabilidad. Es el tiempo de cambiar las bases jurídicas, económicas y religiosas que no solamente autorizan, sino que también estimulan, como amos y señores, a destruir las otras especies y el planeta mismo. Requerimos un nuevo paradigma con leyes y valores de justicia, para que no haya muertes a causa del hambre, sequías, inundaciones y se reduzca el consumo de los bienes naturales a precios irrisorios por parte de los ricos para dar lugar estándares de vida más elevados para los pobres, replanteando costos ya que “al extraerles su capital e intereses, los enormes pagos por sus deudas fuerzan a los países en vías de desarrollo a saquear sus bosques… y otros recursos naturales”18 1.2.2.

18

CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ibit

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

23

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Mientras haya injusticia social y empobrecimiento continuo de la comunidad, el crecimiento de la degradación ambiental será geométricamente proporcional y, evidentemente, el equilibrio una utopía. El Desarrollo Sustentable es un modelo de evolución global en los métodos de producción y patrones de consumo, es la búsqueda de una mejor Calidad de vida, la forma de pensar y actuar con relación al estado de bienestar que alcanzan mediante la satisfacción de las necesidades, manteniendo un equilibrio entre equidad del desarrollo y estabilidad del ente natural Figura Nº 1 sin comprometer a las generaciones futuras. Figura Nº 1 ENERGIA SOLAR

AMBIENTE Y DESARROLLO GLOBAL

POBLACION

“n” DESARROLLO SUSTENTABLE

SISTEMA ARTIFICIAL (SA)

SISTEMA NATURAL(SN)

AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

INTERCAMBIO SOCIAL

ENERGIA DISCIPADA

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

24

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Fuente: Ing. Manuel Vélez, Material MCA de Auditoría Ambiental La Sustentabilidad es un proceso en el que se entrega a las futuras generaciones de un mundo en equilibrio cuyas opciones de vida no se vean disminuidas, dejando atrás el crecimiento económico y/o el caos económico ambiental. “revertir las tendencias negativas de la impotencia de los Recursos Naturales, del creciente deterioro por contaminación y de los desequilibrios globales… y de aprovechar las oportunidades de utilizar los recursos naturales, sobre la base de la investigación y conservación"19 1.3. COMPONENTES DEL AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE 1.3.1. COMPONENTES DEL AMBIENTE a. El Sistema Natural, como fuente del Desarrollo, es aquel que abarca a todos los sistemas de recursos naturales, de los cuales son parte los sistemas biológicos que incluyen al ser humano con todos sus sistemas, Figura Nº 2 . ƒ Los sistemas Abióticos. Es el conjunto de partes materiales caracterizadas por la litosfera, hidrosfera y la atmósfera. La litosfera, comprende las rocas, minerales y el suelo; la hidrosfera o parte líquida, comprende el recurso agua, que en el caso del PNC cumple un proceso hasta potabilizarse; y, la 19

CEPAL, Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el Caribe en los años noventa (LC/G.1601-P), Santiago de Chile, marzo de 1990. Publicación de las Naciones Unidas, No de venta: S.90.11.G16. p. 14. Véanse también las pp. 138-140 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 25

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

atmósfera o parte gaseosa, comprende el aire, clima y paisaje. Anexo Nº 1 ƒ Los sistemas bióticos. Relativo a la vida, comprende todos los sistemas de organismos vivos, en los cuales se incluye el ser humano. Los organismos vivos son la flora, fauna y los microorganismos. Constituye la base de la influencia del medio ambiente que deriva de las actividades de los personas. b. El medio Socioeconómico: Aspectos Sociales, Aspectos Políticos, Aspectos Culturales, que es el sistema artificial, etc. Figura Nº 2 MEDIO AMBIENTE LOCAL

INSUMO

PROCESO

PRODUCTO BIENES Y SERVICIOS

FISICO

BIOTICO

DESARROLL O HUMANO

LITOSFERA HIDROSFERA ATMOSFERA

FLORA FAUNA MICROORGANISM OS

POLITICO ECONOMICO SOCIAL

SISTEMA NATURAL

SISTEMA ARTIFICIAL

Interrelación para la Transformación

Satisfacción de las necesidades

POBLACION

RESIDUOS

RECICLAJE CALIDAD DE VIDA

INGENIERIA

TECNOLOGIA PROCEDIMIN TOS

MARKETING

Relaciones M Vélez C.

CONTEXTO

Fuente: Ing. Manuel Vélez, Material MCA Auditoría Ambiental 1.3.2. COMPONENTES SUSTENTABLE Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

DE

DESARROLLO 26

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

a. Educación La Educación Ambiental es un proceso integral, continuo, sistemático y necesario para desarrollar, producir y transmitir conocimientos, habilidades, destrezas y sentimientos, constituyendo una ideología de conciencia social, comprometida con el cambio ante la problemática ambiental. La Educación Ambiental es un componente de todo pensamiento y de toda actividad y su fundamento es la estrategia de la supervivencia de la humanidad en estrecha relación con la naturaleza. Una nueva visión que intente recuperar formas culturales alternativas, que persiga objetivos de participación social, procesos críticos y reflexivos, y trate de replantear valores y paradigmas, priorizando lo ético y trazando bases de relaciones entre los seres humanos con el ambiente. b. Población sustentable: Hace referencia a la organización social de los habitantes con vida prolongada y saludable que se desenvuelven en las actividades de la vida cotidiana. En este siglo, mientras la población mundial se ha triplicado, la extracción de agua ha aumentado más de seis veces. “Desde 1940 la extracción mundial de agua por año ha aumentado en promedio entre 2,5% y 3% por año, en comparación con un crecimiento anual de la población de 1,5% a 2%” El crecimiento demográfico exponencial ha crecido de manera sumamente rápida; cada que respiramos nacen 3 seres en el mundo a partir del año 1992 (92 millones por año) ocasionando daños irreversibles al medio ambiente. El Programa 21 declara que con el aumento de la Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

27

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

población y de las actividades económicas, muchos países están llegando con rapidez a una situación en que el agua escasea o en que su desarrollo económico se ve obstaculizado “La gestión de la sustentabilidad de la población, aparte de otros, requiere del conocimiento de aspectos demográficos y económicos”20 c. Naturaleza estable: Es el equilibrio que debe existir entre disponibilidad de bienes naturales y los requerimientos de la actividad humana para producir bienes y servicios, con el objeto de satisfacer un nivel de vida decente en el tiempo y en el espacio; Reed Noss ecólogo norteamericano al respecto manifiesta “No importa lo ecológicamente sofistificadas de nuestras prácticas administrativas, ni cuan perfectamente creamos que podemos imitar los procesos naturales, en la medida en que hay caminos y humanos mecanizados, algunas especies desaparecerán” d. Sistema de Desarrollo Humano equitativo: El sistema de desarrollo humano es un conjunto interrelacionado de sistemas creados por el ser humano, el mismo que realiza actividades para la transformación racional de los recursos naturales en bienes o servicios para el intercambio social Figura Nº 3: ƒ Mejor Calidad de Vida. Es un concepto multidimensional ya que abarca aspectos tan amplios como trabajo, alimentación, bienestar, seguridad y el abrigo junto con el sentimiento de pertenencia y de autorrealización; Es una noción de tipo cualitativo y cuantitativo. 20

Centro de Estudios de población y Paternidad Responsable (CEPAR), 1990: “Compendio Básico Poblacional”, Ecuador. Pág. 11. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 28

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ƒ Nivel Social. A la sociedad le corresponde la estructura ideológica de la sociedad; se refiere a la existencia de infraestructura común para mejorar el medio o entorno habitable de los seres humanos; se refiere, a los rasgos distintivos inalienables a la estructura interna del equilibrio ambiental, proporcionando valor a la vida y sin lo cual no sería lo que es. ƒ Nivel Político. El bien estar que es diferente al bien tener económico, se refiere a estar feliz, grado en que una sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los Bienes Naturales y servicios disponibles, acentuándose éste carácter dinámico en la permanente tensión entre lo deseable y lo posible, y entre lo individual y lo social. Figura Nº 3 C O M P O N E N T E S D E L S IS T E M A D E D E S A R R O L L O L O C A L D e s a r r o llo H u m a n o

R e cu rso s N a tu ra le s F IS IC O : S ue lo A gu a

D e m an da de R e c u rso s

Id e o lo g ía P a rtic ip a c ió n c iu d ad a na L e g is la tiv o J u d ic ia l E le c to ra l

C lim a

E x tra c c ió n P ro d uc c ió n F in a n c ia m ie n to M e rc a d os

P aisa je

S O C IA L

F lora F au na M icro rg anism os

S a tisfa c c ión de n e ce s id ad e s

E C O N Ó M IC O

A ire

FLO RA :

In terca m b io S o cial

P O L ÍT ICO

D is m in uc ión d e la c a pa c ida d d e sa tis fa c c ió n

S a lu d E d u c a c ión H á b ita t E m p le o D e s a rro llo y d ifu s ió n C u ltu ra l R e c re a c ión y E s p a rc im ie n to S e g u rid ad C iu d ad a na

ADMIN ISTR ACION GUBER NAMENT AL OR GANIZACIO NES SOCIALES

A c c ion e s p a ra e l uso y p re se rv ac ió n d e los re c u rso s

EMPR ESAS: Grandes, m edianas, pequeña s y m icro em presas

FAMILIAS

C O M U NIT A R IO A g u a P o tab le C a n a liza c ió n y a lc a n ta rilla d o S a n e a m ie n to A mb ie n ta l E n e rg ía E lé c tric a C o m un ic a c io n es T ra ns p orte

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

CONTEX TO INTER NACION AL

29

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Fuente: Ing. Manuel Vélez, Material MCA Auditoría Ambiental 1.4. EL BIEN AGUA Y LA SUSTENTABILIDAD El informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo “Agua para Todos, Agua para la Vida” es la protección de la calidad y el suministro del agua dulce, aplicando criterios integrados para el aprovechamiento: • El agua dulce es parte indispensable de todos los ecosistemas terrestres. • Es preciso contar con tecnologías innovadoras, hay la necesidad de enriquecer el conocimiento tradicional, ejemplo sobre la búsqueda de una biosfera sustentable. Se considera que, mundialmente, “se dispone de 12.500 a 14.000 billones de m³ de agua por año para uso humano”21 esto representa actualmente a unos 2,333 m³ persona/año; que equivale a unos 6,4 m³/persona/día si es que no hubiera contaminación equivaldría a 6400 litros/persona /día. (1 m³ = 1.000 litros). 1.4.1.

EL AGUA Y LOS SERVICIOS AMBIENTALES

El agua, como elemento vital es utilizado en la elaboración o procesamiento de prácticamente todo producto. Muchas industrias no se preocupan de los costos que requirieron la naturaleza y los comuneros que habitan estas zonas para 21

http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sm14/sm14chap1.shtml#top Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

30

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

que existiera un bosque capaz de retener y filtrar el agua que se deposita en los mantos acuíferos que abastecerán los ríos; que luego de un proceso llega a la fábrica. Los Servicios Ambientales son “los beneficios que las poblaciones humanas obtienen, directa o indirectamente, de las funciones de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes)”22 El ser humano es interdependiente de los ecosistemas, ésta ratificación de intercambio que existe entre los seres vivos (biótico y abiótico) es “El vínculo crítico entre los dos es el reconocimiento que los ecosistemas desempeñan funciones que permiten que el ser humano pueda vivir en la tierra”23. En el mundo los bosques, humedales y selvas deben ser del interés de las personas que los habita y de los de la ciudad por ser su nicho de supervivencia. Deben ser de interés de las ciencias biológicas, por ser el depósito genético de la vida, en donde gran cantidad de especies están en peligro de extinción. “Deben ser de interés de las ciencias sociales por la gran cantidad de diversidad cultural ahí existente. Deben ser de interés de las poblaciones urbanas, pues son su abasto de oxígeno, agua, recursos energéticos y material de construcción”24 1.4.2. SISTEMA DE PAGOS DE SERVICIOS AMBIENTALES RELACIONADAS CON EL AGUA EN EL ECUADOR,

22

BARRANTES, Gerardo. Instrumentos de valoración económica de los naturales. IPS-Ecociencia. Quito, junio 2001. 23 ROSA, Herman, KANDEL, Susan, DIMAS, Leopoldo (2003). Compensación por servicios ambientales y comunidades rurales. Lecciones de las Américas y temas críticos para fortalecer estrategias comunitarias. PRISMA, San Salvador. pp. 9 24 Merino, Leticia y David B. Bray,” Los bosques comunitarios de México, logros y desafíos”, Semarnat, Ford Foundation, FIU, Conafor, CMS, Forest Trends IIS, CIDE, Méxco, 2002. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 31

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

En la realidad, hay una divergencia de ese propósito ya que en las acciones, el pago por Servicios Ambientales no trabaja para preservar el bien “agua” ni para las comunidades pobres que viven en las partes altas que reclaman atención. • El pago de Servicios Ambientales vinculados a los servicios hídricos, ¿mejora su uso? Se considera que el daño Ambiental está dado por una falla del “mercado” que, al ser corregido poniendo precio al Servicio Ambiental, ya no se presentará el deterioro; la realidad muestra que, esa es una mínima parte de un daño que se origina en la vigencia del modelo degradatorio. Entonces, el pago de Servicio Ambiental no es una solución estructural, sino más bien es un pequeño parche a una situación productora de pobreza, ya que sigue empujando a los rurales a: o Ampliar la frontera agrícola y a causar daños ambientales, y o Extender superficies con plantaciones de árboles foráneos, argumentando mayor competitividad, causando daño al páramo y a las fuentes hídricas. • El Pago de Servicios Ambientales reducirá los conflictos por el uso, la gestión y el acceso a los Recursos Hídricos? Al parecer, tras la negociación del precio y las formas de pago, existe un momento en que las partes intervinientes, ven reducidas las tensiones que vivieron en el momento de la negociación. Pero en la realidad: Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

32

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

o Hay puntos de vista de que las comunidades de la parte alta dicen ser “dueños del agua”, expresión que se escucha por representantes de esas comunidades e incluso por personeros de municipios preocupados por el destino del recurso hídrico. o Los conflictos entonces se dan entre la parte alta y la parte baja o entre municipalidades u otras Instituciones que se disputan la propiedad. • ¿En los Servicios Ambientales, hay que reducir el Gasto Público? Este es un objetivo persistente de las políticas neoliberales, que en casos como la protección ambiental significan insistir en el error de considerar Gasto a las inversiones en Desarrollo rural, las mismas que tienen un retorno seguro y rápido en términos de Sustentar la vida, sin embargo: o El centro de la cuestión es que esa reducción del gasto se logra trasladando los costos del desarrollo rural integral a los “consumidores” de los Servicios Ambientales, relativizando el impacto del Bien. o Tampoco se presta atención por ejemplo a que las lagunas estén oligotrópicas con obras sustentables, incluso las ligadas con el mismo mercado de Servicios Ambientales; estas obras no tienen posibilidades mayores de inversión privada, a menos que su ganancia sea considerable. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

33

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

En la historia del país, los mayores programas de riego los ha realizado el Estado y la acción comunitaria, pero no hay una destacable inversión de la empresa privada, así como no la hay para agua potable para las ciudades pequeñas. “En América Latina y en nuestro país han prevalecido tradiciones de individualismo, de desconfianza y odio contra otros grupos de la sociedad.”25 Solo han prevalecido intereses de empresas químicas y farmacéuticas por ser el depósito y origen de sustancias y principios activos para la elaboración de medicamentos y sustitutos alimenticios, así como principios genéticos. El interés de empresas madereras e hidroeléctricas, de petroleras y mineras por las reservas minerales que se encuentra en el subsuelo. La ciudad de Nueva York está invirtiendo US $ 1.000 millones para conservar y proteger las zonas acuícola de captura que es fuente de agua para beber de la ciudad. La alternativa sería gastar $ 5.000 millones en una planta de filtración cuya operación costaría otros $300 millones por año. 1.4.3. CONTAMINACIÓN Y CONSECUENCIAS POR EL USO EXCESIVO El uso excesivo y la contaminación de los recursos de agua dulce del mundo son fenómenos que están incubando una tragedia sanitaria humana.

25

Huntington, Samuel P, "Political order in changing societies" citado en Harrison, Lawrence E., op. cit. p. 28. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 34

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ƒ Además, el triste estado de los recursos de agua dulce contribuye a deteriorar las aguas adyacentes a la costa y los mares ƒ A medida que la humanidad extrae una proporción creciente de la totalidad del agua, va quedando menos para mantener los ecosistemas vitales de los que también dependemos. Se necesita una porción considerable del total de agua dulce disponible en el ciclo hidrológico para sostener los ecosistemas acuáticos naturales actuales: ciénagas, ríos, zonas pantanosas costeras y los millones de especies que albergan El agua y la lluvia ácida En los vertederos industriales y municipales se produce la lixiviación de metales pesados y cloros orgánicos. Además, contaminantes como el dióxido sulfuroso y los óxidos de nitrógeno, que se combinan en la atmósfera para formar lluvia ácida, han tenido amplios efectos en los ecosistemas de agua dulce. La lluvia ácida hace bajar el pH de los ríos y corrientes de agua. Se estima que entre 200 y 400 productos químicos importantes contaminan los ríos del mundo. Algunos de los peores contaminantes son las sustancias químicas sintéticas, especialmente el grupo conocido como contaminantes orgánicos persistentes (COP), hidrocarburos halogenados, las dioxinas y los cloros orgánicos como el DDT y los PCB (difenilos policlorinados) tienen larga vida y son sumamente tóxicos en el ambiente. En el mundo se usan comúnmente unas 70.000 sustancias Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

35

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

químicas diferentes, muchos de ellos llegan a los ríos, lagos y acuíferos subterráneos. Vivimos un círculo vicioso y cada vez notamos que es imposible tener agua sin preservar la naturaleza, al matar los bosques y las selvas, matamos las esponjas que absorben al CO2 y, al mismo tiempo el cambio del clima que también mata bosques y selvas donde ésta la fábrica de agua; parece tan absurdo como cosechar los frutos derribando los árboles. La esperanza para preservar las fábricas de agua es la Sustentabilidad de la naturaleza. En un mundo regido por la economía de libre mercado, la tendencia actual es que si algo no ofrece un valor o beneficio económico no tiene por qué conservarse. Se espera que, “las posibilidades fabulosas del cultivo humano no se ahoguen bajo el manto pestilente de un miasma gris-amarillo”

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

36

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

II Capitulo

“Nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo”

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

37

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

CAPITULO II 2. CONCEPTOS GENERALES DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL La Auditoría Ambiental debe rebuscar un desarrollo de la humanidad; ya que, el objetivo es que continúe la existencia; lo primero que hay que hacer es cambiar la matriz del pensamiento que mercantiliza la naturaleza; aclarando que, separarse del “mercado” es una condena de la que no se puede escapar. 2.1. AUDITORÍA AMBIENTAL CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD En 1990, según estima Gleick, 55 países con una población cercana a los 1.000 millones de habitantes no satisfacían un estándar promedio nacional; por lo que, en el caso concreto del agua, el punto de partida es reconocer: a. Un Derecho Humano fundamental • Sostener que el pago debe ser por mantenimiento del sistema de producción y no por el agua en sí. • Peter Gleick propone que las organizaciones internacionales y los proveedores de agua adopten un requerimiento general básico de 50 litros/persona/día “en Sudáfrica se la llama “Life line” que equivale a 18 metros cúbicos por año”26 como estándar mínimo para satisfacer cuatro necesidades básicas: beber, saneamiento, bañarse y cocinar; aunque, según Gleick, presidente del 26

GUDYNAS, Eduardo (2003). Ecología, Economía y Ética del desarrollo sostenible. Ediciones Abya Yala - ILDIS - FES. Quito. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 38

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Pacific Institute for Studies in Development, Environment and Security manifiesta que esta cifra varía entre 27 y 200 litros per cápita por día. • Falkenmark considera que la cifra de 100 litros/persona/día per cápita es una cantidad necesaria para un estándar de vida mínimamente aceptable en los países en desarrollo, sin incluir los usos para la agricultura y la industria. b. El Estado debe garantizar el derecho al agua y ser responsable del respeto, protección e implementación al agua: • El agua debe ser considerada como un bien común que pertenece a todos los seres humanos y a todas las especies vivientes del planeta. • Es a la colectividad pública que corresponde asegurar el financiamiento de las inversiones necesarias para que haya agua de calidad para todos. • Los ciudadanos deben participar, sobre bases representativas y directas, en la definición y realización de la política del agua, desde el nivel local al mundial; requiriéndose determinar reglas claras de Gestión de los Recursos Hídricos. c. La relación con las comunidades de la parte alta debe tener sentido de equilibrio. • Si simplemente se trata de aliviar un daño ya causado. Los incentivos por compensaciones no alcanzan a reponer la afectación provocada. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

39

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

• La relación debe ser más, en como visualizar y reconocer (no necesariamente con pago en efectivo) su aporte en la conservación de los ecosistemas y ello solo tiene sentido en la realización de programas que responda a una política Ambiental de desarrollo sustentable. d. Las poblaciones que viven en ecosistemas humanos frágiles y de acuerdo a las exigencias mercantilistas, poco productivas o marginales se encuentran en estas condiciones, estructuralmente sometidas a procesos de exclusión que tienen dificultad de comunicación con otros núcleos poblacionales. 2.1. 1. LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y LOS SERVICIOS AMBIENTALES Entre perspectivas, hipótesis y propuestas que se expresan con visiones científicas, sociales e ideológicas, que buscan valorar la vida y los componentes naturales está el reto planteado por una economía ambiental, “naciente y cuestionable disciplina que es observada por muchos autores más como una parte de la microeconomía antes que ligada a la macroeconomía”27 Joan Martínez Alier, señalan que la disciplina debe construirse en un proceso: • Que no necesariamente se dirija a poner precio a cada cosa, • Ver a la economía como metabolismo, como sistema al que entra energía y materiales 27

FIELD, Barry C. 2001. Economía Ambiental, una introducción. McGraw Hill, Bogotá. pp. 3 y ss.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

40

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

(nacionales o importados), se acumula una parte y sale otra energía disipada (productos, residuos, etc.) • Visualizar y entender los conflictos que se generan, a nivel de relaciones locales, nacionales, regionales e internacionales. En todo caso, muchas veces parece que estamos ante la paradoja, a sabiendas de que a la vida no se puede poner precio, tenemos que hacerlo. Esta ha sido de hecho la realidad frente a los llamados Recursos Naturales, frente a los alimentos o a las indemnizaciones por enfermedad o muerte causadas por un accidente. a. Procesos económicos vs. Procesos sustentables El paso de la tendencia convencional a una sustentabilista sería vital para la humanidad; comenzando con una predisposición que surja de la combinación de las dos. Estos estilos en la valoración son la economisista y la sustantibilista, en la cual se pone un precio o a lo mínimo o a lo máximo, según sea el caso. Ejemplos frente al páramo y bosques • La visión economicista dirá que el páramo me provee de agua y pago por ello; la sustentabilista verá en el páramo no solo una reserva de agua sino todas las demás funciones y la biodiversidad presente y considerará al páramo como una biosfera en conjunto. • Si se trata del bosque, tal vez se pretenda calcular exclusivamente por los metros cúbicos de madera Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

41

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

obtenida “economicista”; o tal vez se considere también a las plantas y animales que viven ligados a esos árboles, su papel en la regulación climática y en la retención de los suelos “sustentabilista” b. Regulaciones sustentable

y

perspectiva

La Cultura Andina va mucho más allá de una simple oferta y demanda, las lagunas, manantiales, ríos, riachuelos, todos son considerados entes vivos y es de todos; por lo que, la utopía del Desarrollo Sustentable puede significar una energía Anexo Nº 2, hace que recapacitemos de una manera diferente para llegar al equilibrio; diferenciando los escuetos componentes alternativos presentados como paliativos que no corresponden a Sustentabilidad en la valoración de los Servicios Ambientales introductoria al mercado: • Para la regulación de gases con efecto invernadero se instala el Mecanismo de Producción Limpia (MDL) junto al Protocolo de Kyoto. • Para las actividades de Saneamiento Ambiental, la venta de esos servicios; • Para la belleza escénica, el turismo ecológico (en muchos casos, bajo ese nombre se han realizado verdaderos atentados al ambiente y las comunidades circundantes); y, • Pago de Servicios Ambientales (PSA), para garantizar mantenimiento de las funciones (bajo el nombre de servicios) de captación y regulación del ciclo del agua, control de inundaciones, y otros. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

42

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

2.2. AUDITORÍA HERRAMIENTA

AMBIENTAL

COMO

Hay un proverbio que dice “si no hubiera enfermedad no habría doctores; si no hubiera sospecha, no habría auditores” La auditoría ambiental es una herramienta poderosa para el desarrollo y el cambio social, porque denuncia las fallas y las malas intenciones. “Our Common Future” considera que la estrategia para el desarrollo sustentable es que los gobiernos empiecen a gestionar el muevo ambiente. • Enfoque en el ser humano. Desarrollo Humano y calidad de vida • Internalización de costos ambientales • Equidad del sistema • Internalización de las externalidades • Que el aire, el agua, la atmósfera sirve para la existencia misma, no solo mía sino de los que tienen derecho a venir. • Lo que la naturaleza da al hombre es lo que éste debe restituir a ella. • Estándares de vida más elevados para los pobres. • El hombre debe tener relación con el mundo vital y reconocer los límites de la capacidad de la tierra. • Cooperación internacional para preservar, proteger y restaurar la salud e integridad del Ambiente. 2.3. QUÉ ES AUDITORÍA AMBIENTAL La Ley de Gestión Ambiental, establece que la auditoría ambiental "consiste en el conjunto de métodos y procedimientos de carácter técnico que tienen por objeto verificar el cumplimiento de las normas de Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

43

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

protección del medio ambiente en obras y proyectos de desarrollo y en el manejo sustentable de los recursos naturales" 2.4. TIPOLOGÍA DE LA AUDITORÍA La auditoría ambiental a realizarse será de cumplimiento Gráfico Nº 1 para determinar si la organización ha ejecutado las actividades ambientales cumpliendo con las regulaciones aplicables en el plan de manejo ambiental. Gráfico Nº 1 AUDITORÍAS AMBIENTALES

Auditoría de Gestión (Rendimiento)

Auditoría de Cumplimiento (Conformidad) Auditoría Financiera Ambiental

2.4.1. Características Comunes a todo Tipo de Auditorías Ambientales • Parten de la idea del diagnóstico. • Tienen un carácter preventivo y corrector. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

44

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

• Son procesos sistemáticos que suceden en una organización. • Son procesos periódicos. • Reportan a la alta Dirección. • Son realizados por profesionales, no involucrados en los trabajos que se tienen que evaluar. 2.5. PRINCIPIOS Y NORMAS DE AUDITORÍA La Constitución Política de la República del Ecuador considera la protección ambiental como uno de los deberes primordiales del Estado, "El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación..." así como también "El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios". La misma Carta Magna declara de interés público: a. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país. b. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales c. El establecimiento de un sistema nacional de áreas naturales protegidas, que garantice la conservación de la biodiversidad La Carta Magna, establece…la obligatoriedad de tomar medidas preventivas en términos de referencia para la elaboración de las Auditorías de Cumplimiento caso de Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

45

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

dudas sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica de daño. La Ley de Gestión Ambiental, en su capítulo relativo a la evaluación de impacto ambiental y al control ambiental, dicta que: Art. 19. Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental… aplicando criterios de Calidad del agua para sus distintos usos; y, métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua 2.5.1. Legislación y Auditorías Ambientales

Normativas

para

las

ISO 14001. S.G.A. Especificación y directrices para su uso. ISO 14004. S.G.A. Directrices sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo, además presenta guías para su coordinación con otros sistemas gerenciales como la ISO 9000. ISO 14010 Comprende los principios generales de Auditoría Ambiental, ISO 14011 Trata de sus procedimientos. ISO 14012 Se ocupa de los criterios de calificación de los auditores. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

46

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ISO 14031. Evaluación del funcionamiento medioambiental. ISO 14050. Gestión Medioambiental. “Vocabulario” 2.5.2. Norma de Calidad Ambiental La ley de Gestión Ambiental y el Reglamento para la preservación y control de la Contaminación Ambiental de aplicación obligatoria a nivel nacional; establece limites permisibles, disposiciones y prohibiciones; Criterios de Calidad del agua, métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. Al agua dulce se define con una salinidad igual o inferior a 0.5 UPS (Cantidad de gramos de sales disueltas en un Kilo de agua); y, la Norma general de aguas superficiales y estatuarios debe cumplir criterios Anexo Nº 3 de calidad; que en el caso del PNC se compone de parámetros específicos: a. Consumo humano, uso doméstico y preparación de alimentos; y, desde luego satisfacción de necesidades…colectivas tales como higiene personal o Colectiva y limpieza de elementos. b. Preservación de Flora y Fauna en aguas frías. c. Fabricación o procesamiento de alimentos en general. 2.5.3. Normas Generales en el Plan de Manejo del PNC 1.

Para la toma de decisiones, en asuntos de importancia general para el sistema del área protegida, se deberá asegurar la participación de autoridades nacionales del SNAP, autoridades del PNC, los actores relevantes y representantes de las comunidades locales que puedan ser afectadas por dichas decisiones.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

47

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

2.

Desarrollar una organización administrativa, caracterizada por una alta capacidad gerencial, descentralización y definición clara de funciones y responsabilidades

3.

Definir y oficializar las políticas de manejo de los recursos naturales y culturales que se encuentran dentro del PNC, estableciendo los requisitos para su conservación y explorando su potencial para contribuir al bienestar de la sociedad.

4.

Garantizar que a través del manejo del PNC se contribuya al éxito de los esfuerzos de desarrollo de las comunidades vecinas para lograr su mayor bienestar posible en armonía con los objetivos del parque.

5.

Desarrollar una estructura de planificación integral a corto, mediano y largo plazo, con miras a integrar armónicamente la estructura y el funcionamiento del sistema del área protegida y asegurar el efectivo cumplimiento de sus objetivos y propósito.

6.

Desarrollar sistemas de información que coadyuven a cumplir los objetivos y propósitos del manejo del Parque Nacional

7.

Desarrollar en el PNC la capacidad de captar y manejar los recursos económicos para la sustentabilidad financiera equitativa e integral de todos los programas de manejo del Parque.

8.

Desarrollar un marco normativo que permita alcanzar los objetivos y propósito del Parque y facilitar su cumplimiento.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

48

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

9.

Incrementar la capacidad del recurso humano del PNC para cumplir eficientemente con sus objetivos. 2.5.4. Sistema de Gestión Ambiental (SGA) 14001

El sistema de Gestión Ambiental comprende la estructura organizacional, así como las responsabilidades, prácticas y procedimientos, y los recursos necesarios para implementar la gestión ambiental. Este sistema se circunscribe a la serie ISO 14001 – 14004, en el que se exige: • Elaborar su propia política y contar con objetivos que estudien las exigencias legales y la información referente a los impactos ambientales significativos. • Es una norma que aplica a los efectos ambientales que pueden ser controlados por la organización y sobre los cuales se espera que la misma ejerza una influencia. • Abarca todo el sistema de gestión ambiental y proporciona especificaciones y guías de uso, incluyendo elementos centrales a utilizar para la certificación o registro. • La función gerencial, incluye “la planificación; Responsabilidades, Procedimientos, Procesos y Recursos que le permitan desarrollarse, alcanzar, revisar y poner en práctica la Política Ambiental”28 que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental. 28

www.monografías.com/trabajos14/auditoría/auditoría.shtml Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

49

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

2.6.METODOLOGIA “Procedimiento metodológico que involucra análisis, pruebas y confirmación de procedimientos y prácticas de seguimiento que llevan a determinar la situación ambiental en que se encuentra un proyecto, obra o actividad y a la verificación del grado de cumplimiento de la normatividad ambiental vigente”29 Según la guía de Auditoría Ambiental que entró en vigencia a partir de enero de 2007, en base a la INTOSAI sobre Auditorías Medioambientales y a través de la Organización Internacional de Normalización ISO en la serie 14.010, 14.011,14.012 y 19.011 y la experiencia expuesta del Ing. Manuel Vélez Catedrático de la Universidad de Cuenca, en la ejecución de Auditoría Ambiental que manifiesta que puede variar según diferentes circunstancias. No obstante de ello usualmente se verifica cuatro etapas esenciales: • Diagnóstico General y Planificación, • Desarrollo que es la ejecución de procedimientos del campo de trabajo; • Comunicación de Resultados, y, • Seguimiento Estas 4 etapas incluyen a que la Auditoría es un proceso secuencial con un punto de partida y otro de culminación. También sucede que los límites de cada etapa no son tajantes ni excluyentes. “Las etapas constituyen la columna vertebral del proceso de Auditoría Ambiental, se diferencian por su extensión y profundidad, sin que esta diferencia repercuta en la consecución de los objetivos de Auditoría,

29

[email protected]/pag/homePNC.jsp

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

50

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

con sus respectivos objetivos y procedimientos de trabajo”30 2.6.1. PRIMERA ETAPA: DIAGNOSTICO GENERAL Y PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE DEL PNC Es el conocimiento general de la estructura, funciones y Gestión de la Organización Auditada, se inicia a partir de la fecha en la cual la entidad da respuesta a la solicitud de información. 2.6.1.1. DIAGNOSTICO GENERAL Es una visita rápida a la organización para recopilar y acumular información útil y adecuada de Gestión, Manejo y Control Ambiental; es el estudio y evaluación preliminar para: a. Reunir información con relación a los instrumentos de Gestión, para determinar el grado de confiabilidad de los componentes. b. Se utiliza el índice de confiabilidad, con el fin de emitir una opinión de Auditoría se emplea: ƒ El método del cuestionario de preguntas “Standard” descritas en un formulario denominado “Guía de visita y entrevista” ƒ Una vez aplicado el cuestionario se procede a calificar las respuestas, esto es 2 puntos a las SI, con un punto a las en proceso (EP), y con cero puntos a las NO. c. Determinación de los niveles de confianza de la documentación d. Estudio y evaluación final de controles del PNC 30

Vélez Criollo Manuel, Informe de Investigación de Auditoría Ambiental y Desarrollo local, Cuenca, Ecuador, 1998. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 51

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ƒ Definición de componentes ƒ Determinación de controles claves Se aplica el método Inductivo y se conforma el equipo requerido de Auditoría en forma multidisciplinaria (Ingenieros, ambientalistas, promotores, sociólogos, auditores, economistas, etc.) a fin de que se intercambien experiencias y faciliten la identificación de hallazgos. 2.6.1.2. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN Determina el enfoque de Auditoría a aplicar y su consecuencia inmediata, los respectivos programas de trabajo y la selección de los procedimientos particulares a ejecutar, se detalla las actividades a desarrollar, las estrategias a emplear, las fechas programadas y los recursos necesarios. De manera general, la Planificación de la Auditoría Ambiental mantendrá el siguiente esquema: a. ANTECEDENTES La Auditoría Ambiental con enfoque sustentable al bien agua; hoy, en manos de la Administración del PNC desde marzo 16 se 2000, en su estructura organizacional incluye tres espacios Jurídico; Físico; e Institucional; para producir agua en su sistema lacustre. El PNC, es el organismo oficial encargado básicamente de perennizar el bien, debiendo aplicar un monitoreo permanente para mantener y estabilizar el oxigeno (oligotróficas), insuficiente de nutrientes, durante todo el año y tener agua para potabilizar; es nuestra búsqueda de verdad por medio de la Auditoría en la Gestión de cumplimiento. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

52

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

b. ALCANCE DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL Comprenderá: ƒ Gestión, relacionado con la Administración, Preservación y Políticas. ƒ Manejo Operativo relacionado con el Desarrollo Humano, actividades y servicios que realiza el PNC, y ƒ Control Ambiental en lo referente a Monitoreo y el Ambiente Integral; de acuerdo con el las normas de Auditoría y el Plan de Manejo del PNC para determinar el nivel de confianza ƒ Comprende actividades realizadas desde el 10 de octubre de 2006 al 10 de agosto de 2007. c. OBJETIVO Emitir una opinión en un informe sobre el nivel de Desarrollo Sustentable en la Gestión Ambiental, Manejo y Control del bien “agua” producida en el Humedal PNC, incluyendo comentarios, conclusiones y recomendaciones para mejorar la Calidad de vida y preservación del líquido vital. d. UBICACIÓN Y COMUNIDADES El Parque Nacional Cajas ocupa una parte de los territorios de la cordillera Occidental del Sur de los Andes ecuatorianos, el 90.6% del área corresponde al ecosistema de páramo herbáceo, exceptuando pequeñas áreas, con formaciones ecológicas en Circo, en la zona existen 235 lagunas, cada una de las cuales se convierte en sitio natural de regulación; pues amortiguan el paso de Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

53

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

las ondas de crecida. La curva hipsométrica obtenida, tiene la altitud media de 3.910 msnm., siendo la cota mínima 3.150 msnm y la cota máxima 4.400 msnm. Para lograr una armonía entre el ser humano y el bien natural, hay que alcanzar una adecuada relación entre los seres humanos y la naturaleza prevaleciente; y, como es una Auditoría Ambiental con enfoque de Desarrollo Sustentable no podemos dejar de lado a los nueve asentamientos humanos que forman parte de la jurisdicción de cuatro parroquias rurales del Cantón Cuenca, a saber: Mollelturo, Chaucha, San Joaquín y Sayausí, y los asentamientos humanos: Llano Largo, Shing Alto, San Antonio. Angas, Migüir, Río Blanco, Soldados, Baute y Quinuas-Gavidula. e. RECURSOS. Definición de Recursos humanos, materiales y económicos necesarios para la ejecución. f. PROGRAMA DE ACTIVIDADES • El programa es un documento “vivo” que debe actualizarse y mejorarse con frecuencia. • Debe reflejar el tipo de actividad. • Resultados previos de la auditoría y sus modificaciones. • Sirve como guía en la aplicación de los procedimientos de Auditoría • Es el registro de la labor de Auditoría, evitando olvidarse la aplicación de algún procedimiento “El programa de Auditoría es un esquema detallado del trabajo por realizar y los procedimientos a emplearse, determinando la extensión y la oportunidad en que serán aplicados, así como los papeles de trabajo que han de ser Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

54

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

elaborados para efectuar una Auditoría Ambiental”31 El Auditor debe concentrar sus esfuerzos en las áreas de mayor riesgo y, en particular, en lo que se denomina afirmaciones y su relación con los riesgos para fijar y seleccionar los procedimientos de Auditoría. ƒ Cuál es el problema (identificar el hallazgo potencial) ƒ Lo que se desea lograr (por ejemplo, el objetivo al desarrollar el hallazgo) ƒ Información pertinente y verdadera sobre los problemas, leyes. o requerimientos, debilidades especiales, observaciones anteriores correspondientes, etc. ƒ Los pasos de trabajo g. CRONOGRAMA. Representación programa de actividades.

gráfica

del

2.6.2. SEGUNDA ETAPA EL DESARROLLO Comprende la materialización de la Planificación, en el cual recoge evidencia suficiente, competente y relevante para fundamentar los hallazgos: 2.6.2.1. HALLAZGOS. RECOPILACION DE LA INFORMACIÓN Para cada obligación ambiental encontrada, deberá indicarse con precisión la evidencia objetiva de cumplimiento, la cual deberá anexarse al informe de auditoría tanto en formato analógico como digital .

31

Vélez Criollo Manuel, Informe de Investigación de Auditoría Ambiental y Desarrollo local, Cuenca, Ecuador, 1998. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 55

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ƒ Documentales obtenidas en inspecciones (Fotografías, videos, actas, muestreos, análisis en laboratorio) ƒ Documentales proporcionadas por el Auditado u organismo ƒ Testimoniales ƒ Analítica 2.6.2.2. MUESTREOS ESTADÍSTICOS Son una serie de información estadística que puede demostrar ciertas tendencias y datos válidos en la investigación. 2.6.2.3. TRABAJO DE CAMPO a. Es recomendable iniciar el trabajo de campo con una reunión, en la cual se presentarán los miembros del equipo a las autoridades y técnicos del PNC. b. En la Ejecución se evaluarán los posibles hallazgos, determinando si la situación requiere acción correctiva o si el asunto es de tal importancia que merezca tal acción: ƒ Listado de información a ser obtenida y revisada, informes, registros, archivos, verificación de la información recopilada, formularios de entrevistas. ƒ Formatos de actas para registro de observaciones y/o registro de constancias de muestreo. ƒ Matriz de obligaciones ambientales ƒ Concurrencia y participación del representante del auditado, que maneje los aspectos Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

56

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

técnicos de las instalaciones o proyecto a ser inspeccionado ƒ Coordinar la logística necesaria para transporte y muestreos. Necesidad de registros fotográficos o de video. ƒ Al terminar la ejecución, el Auditor debe identificar definitivamente las desviaciones o situaciones críticas, las mismas que merecen acciones correctivas inmediatas. Las desviaciones menores, tales como documentos que faltan aprobaciones, deben ser informados de inmediato al funcionario responsable para que puedan ser corregidas. c. En el trabajo de campo se pueden analizar las diferentes áreas de la organización, sus interacciones con el ambiente y la confirmación de las áreas críticas. Las siguientes actividades y controles son necesarios: ƒ Identificar si los procesos implementados corresponden a prevención, corrección, compensación o remediación. ƒ Identificar impactos o problemas ambientales no considerados en los estudios de Impacto Ambiental. ƒ Entrevistar a los técnicos, guardias de la organización, para evaluar si han sido preparados o capacitados sobre temas de protección ambiental. ƒ Reconocer iniciativas para prevenir, disminuir o remediar impactos ambientales. 2.6.2.4. MUESTRO Y ANALISIS DE LABORATORIO Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

57

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

El PNC es responsable de reunir los datos sobre las condiciones ambientales y la calidad del agua. Los muestreos y resultados de los análisis de laboratorio pueden ser solicitados respecto a períodos de tiempo importantes En el caso del agua se puede hacer análisis de la calidad con métodos reconocidos en el Ecuador como ECOL² y WQI y la norma de Calidad ambiental del Texto Unificado de Legislación Ambiental.. 2.6.2.5. IDENTIFICACIÓN Y JERRARQUIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS ƒ Conformidad (C): Se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental. ƒ No Conformidad (NC): Actividades, procedimientos, procesos, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado y que se encuentran dentro de las especificaciones en la normativa ambiental. ƒ No Conformidad Menor (nc -): Calificación que implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o normativa ambiental bajo los siguientes criterios: ƒ ƒ ƒ ƒ

Fácil corrección o remediación; Rápida corrección o remediación; Evento de magnitud pequeña, extensión puntual; Poco riesgo e impactos menores.

ƒ No Conformidad Mayor (NC+): Calificación que implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o alguna normativa ambiental. Los criterios de calificación son los siguientes. ƒ Corrección o remediación difícil; Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

58

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ƒ Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. “La importancia de los hallazgos de Auditoría se determina mediante la conformación de los resultados descritos en la hoja de apuntes de Auditoría con los papeles de trabajo o con las evidencias, luego del cual, se podrá desarrollar las recomendaciones”32 2.6.2.6. COMENTARIOS, RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Y

Luego de reflexionar y llegar a conclusiones se podrá elaborar los resultados para el informe de Auditoría. ƒ ƒ ƒ

Análisis y evaluación de resultados Desarrollar recomendaciones Documentar recomendaciones

2.6.3. TERCERA ETAPA: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS La comunicación de resultados de la Auditoría constituirá uno de los factores esenciales para evaluar y calificar la calidad, oportunidad e importancia de la Auditoría. En el cumplimiento de lo establecido en el Art. 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 22 de su Reglamento de aplicación. La comunicación de resultados provisionales, se realiza al finalizar el trabajo de campo, preferentemente mediante un Documento escrito; en esto documento no consta las recomendaciones, a fin de 32

Vélez Criollo Manuel, Informe de Investigación de Auditoría Ambiental y Desarrollo local, Cuenca, Ecuador, 1998 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 59

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

respetar el debido proceso y dar oportunidad a los Auditados, para presentar alegatos que desvirtúen los hallazgos. 1. Elaboración del borrador del informe 2. Se recomienda hacer una Autoevaluación del proceso y resultados, para mejorar. 2.6.4. CUARTA ETAPA: SEGUIMIENTO El seguimiento parte de una estrategia informativa orientada a que permita difundir los resultados de la Auditoría hacia los sectores involucrados con el seguimiento a su aplicación, a través del Control Social. 2.7. INDICADORES AMBIENTAL

DE

LA

AUDITORÍA

Una pregunta que está latente es, cómo medir la sustentabilidad del desarrollo, evidentemente que la respuesta es difícil de contestar en razón de que el “tratar de identificar y medir la sustentabilidad del desarrollo es una tarea científica sumamente compleja”, es más Luis Jiménes Herrero señala “que los aspectos claves del desarrollo humano para asegurar la sustentabilidad, y viceversa, tiene amplias connotaciones no solo en la esfera socioeconómica, sino también en el campo de la ética, la ciencia y la política” El índice es considerado como un indicador de mayor jerarquía para cubrir el campo de los efectos esperados del ambiente y desarrollo, se clasifican en índices de Gestión y Desarrollo. ƒ El índice de Gestión y Uso de Recursos Ambientales sirven para medir la confiabilidad de la Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

60

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

administración: EFICIENCIA EFECTIVIDAD y ECONOMÍA

o

Productividad,

ƒ El Índice de Sustentabilidad del Desarrollo, se construyen una escala de evaluación de la acción humana, así el Índice de Bienestar Económico Sustentable (IBES). Corrige la medida convencional del gasto en consumo personal, considerando factores sociales y ambientales como: o o o o

La distribución del ingreso Actividades no monetarizadas Agotamiento de recursos naturales Daños ecológicos y gastos defensivos

ƒ Índice de Desarrollo Humano. Trata de la ampliación de las opciones y oportunidades de las personas por sexo, raza, nivel de ingresos y otros criterios. Las más importantes son: Vida larga –saludable- Desarrollo de habilidades en relación a necesidades. Se basa en tres indicadores: o Longevidad o Nivel de educación o Nivel de vida (PIB per-cápita real) 2.7.1. INDICADORES DE LA CALIDAD DE AGUA DEL PNC → INDICADOR “CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS DE AGUA POR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS”

ICAAA = (Cs / Vta) x 100 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

61

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Donde: ICAAA = Indicador de la calidad ambiental de las aguas por las actividades agrícolas (%) Cs = Concentración de sustancias (ppm) Vta = Volumen total de agua (m3.) → ÍNDICE FALTA DE SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN ZONAS RURALES DEL CAJAS

ICAEAS = (N° vas / Nt) x 100 Donde: ICAEAS = Indicador de calidad ambiental de la evacuación de aguas servidas(%) N° veas = Número de viviendas con evacuación de aguas servidas Nt = Número total de viviendas en el área rural a estudiar 2.8. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un “conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza”33 33

http://www.mongrafía.com/trabajos14/auditoría/auditoría.shtml Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

62

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

a. La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, eleva al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida; así por ejemplo, en el PNC la criaturas más débil tiene sentido, además que, debemos reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico. b. Evaluación del Impacto Ambiental es un proceso administrativo de análisis que anticipa los futuros impactos ambientales negativos y positivos de una o actividad: Ejemplos de Impactos Ambientales: • • • • • • •

Disminución de la biodiversidad. Desplazamiento de la fauna. Alteración de la calidad visual. Alteración a la fragilidad paisajística. Desarrollo de procesos erosivos. Consumo continuo de recursos hídricos. Remoción de la vegetación.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

63

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

III Capitulo

“ Una sustentabilidad súper fuerte se relaciona con un desarrollo centrado en la calidad de vida y ecológica, en la cual las valoraciones de la naturaleza son múltiples e intrínsecas”

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

64

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

CAPITULO III 3. APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL CON ENFOQUE SUSTENTABILIDAD AL PNC. El Humedal PNC considerado Patrimonio Cultural del Ecuador con sus 28.554 hectáreas a lo largo de los 105 Km. de su perímetro y sus 235 lagunas, los bosques y pajonales se encargan de recargar los mantos acuíferos, absorben bióxido de carbono y producen oxigeno, permitiendo la regulación de los fenómenos naturales y manteniendo la biodiversidad, y, por ser un espacio que abarca unas hermosas y milenarias montañas donde nace y nos llega no solo el agua que requerimos sino los más lindos paisajes de Cuenca, la pureza de su aire, y la maravilla de sus páramos. Foto electrónica

Fuente: Almanaque electrónico ecuatoriano. 2001 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

65

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

3.1. DIAGNOSTICO GENERAL DEL HUMEDAL PNC El PNC, es el organismo oficial encargado básicamente de perennizar el bien, debiendo aplicar un monitoreo permanente para mantener y estabilizar el oxigeno (oligotróficas), insuficiente de nutrientes, durante todo el año y tener agua para potabilizar; es nuestra búsqueda de verdad por medio de la Auditoría en la Gestión de cumplimiento. Para “valorar de manera preliminar el grado de vulnerabilidad de los Recursos Naturales”34 entrevistamos a los Técnicos Ing. Oswaldo Encalada que es jefe del PNC, Ing. Paúl Vintimilla encargado de la Conservación y Biólogo Francisco Sánchez encargado de Investigación y Monitoreo en la operación de los Planes y Programas, encontramos Cuadro Nº 1 un anuncio que la Gestión tiene un papel de ejecutividad de 85 %, el Manejo Operacional 90 % y el Control 100 %, resultando un promedio para evaluar el sistema en un 91,67 %, Gráfico Nº 2. Resultados del primer contacto con los Técnicos y Biólogo.

Cuadro Nº Gráfico Nº 2

1

PONDERACIÓN POR PARTE DE LOS TÉCNICOS 100% Y BIÓLOGO

y

100% 95%

PONDERACION DE PARTE DE LOS TECNICOS Y BIÓLOGO Gestión

%

90%

85%

90%

85%

%

80% 75% Gestión

85%

Manejo Control Operativo Ambienta l COMPONENTES

34

Contraloría General del Estado, Guía de Auditoría Ambiental, Dr. Diego Espinosa Ramos, 2007 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

66

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Manejo Operativo 90% Control Ambiental 100% SISTEMA 91,67 Elaboración: Luis Saavedra ƒ Gestión. La Gestión es un proceso de formulación de la situación objetiva de las actividades, son los instrumentos de orientación u objetivos estratégicos que marcan la direccionalidad del proceso. En este concepto lleva implícito el objetivo de eficiencia que es preservar el recurso natural; la acción administrativa debe estar encaminada a la planeación, programación, secuencias y acciones a un Desarrollo Sustentable. ƒ Manejo Operativo Es las de acciones diseñadas para alcanzar el equilibrio aplicando criterios de equidad social, Sustantibilidad y equilibrio, se busca un nuevo orden de relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, para lo cual se identifican las fuentes de recursos; y, se establecen las estrategias e indicadores que deben aplicarse en los subsiguientes procesos de ejecución y seguimiento. ƒ Control Ambiental El control Ambiental es encontrar por medio de muestreos, informes de laboratorio, presupuesto y financiamiento que el manejo sea integral en el humedal, esto tiene que ver con su uso, regulación y tratamiento del bien agua, suelo y Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

67

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

vegetación. Además, es determinar la relevancia y el logro de los objetivos, así como la Eficiencia, Eficacia, Ética, impacto y sostenibilidad. El aspecto más importante es entender que todos los esfuerzos de evaluación se pierden si como resultado no hay cambio en el comportamiento de la organización. 3.1.1. RESULTADO PRELIMINAR DEL SISTEMA ƒ Sistema de documentación.

calificación

de

la

Es una escala de valores Cuadro Nº 2 que sirve para calificar y determinar la confiabilidad o el nivel óptimo de eficiencia del sistema de Gestión y Control Ambiental y la probabilidad de riesgo y vulnerabilidad.

Cuadro Nº 2 Escala de Evaluación del Cumplimiento SISTEMA DE NIVEL DE RESPUESTA CONTROL GESTIÓN Y DESARROLLO NIVEL PUNTOS GRADOS % SUSTENTABLE SI 2 CONFIABLE 95 – 75 Alto EP 1 ACEPTABLE 75 – 51 Moderado MO NO 0 ACEPTABLE 50 – 15 Bajo Fuente: Contraloría General del Estado • Programación de secuencias y acciones. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

68

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Se empleará el método del cuestionario, Anexo Nº 4 de los papeles de trabajo para determinar la existencia de disponibilidad de evidencia por medio de los componentes del proceso. • Niveles de confianza de la documentación Del proceso de la información obtenida a través del cuestionario Cuadro Nº 3 se obtiene los niveles de confianza. Una vez aplicado la encuesta, se encuentra en Nivel de Confianza de 78,38 Gráfico Nº 3; que es el promedio de los resultados de, la Gestión de 83,33 %, Manejo Operativo 81,82 % y el Control Ambiental de 70 %. Estos datos ya difieren de los preliminares; esto es, si es que vamos profundizándonos en el examen encontramos más especificidad en el resultado.

Nº 3

Resultados de la Evaluación Preliminar Cuadro Nº 3 RESULTADOS DE LA Gráfico EVALUACIÓN PRELIMINAR Gestión

CALIF NIVEL POND ICACI DE ERACI ON CONFI ON TOTA ANZA L Gest ión

12

10

83,33

Man ejo Oper ativo

11

9

81,82

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

C A L I F I C A C I Ó N

85

Manejo Manej Operativo o

80

Control Ambient l

75 70 65 60 COMPONENTES

69

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Cont rol Amb ienta l 10 7 70,00 SIST EMA 33 26 78,38 Elaboración: Luis Saavedra 3.1.2. EVALUACIÓN FINAL DE LOS CONTROLES 3.1.2.1. GESTIÓN a. Gestión Administrativa En el nuevo marco conceptual de Administración desconcentrada, la planificación debe orientar, en todo momento, a la identificación de líneas de acción para: • Protección del área natural y el bien agua como fuente de recursos hídricos. • Política fuerte y sostenida de desarrollo sustentable, logrando esfuerzos comunes entre instituciones gubernamentales, población organizada y sociedad, • Mejoramiento de la calidad de vida tanto de las poblaciones adyacentes al Humedal como de los ciudadanos en general, • Ejecución de estrategias concernientes al impulso de la educación ambiental, • La recreación y el turismo, • Asegurar la perpetuidad del bien Natural y cultural, bajo la premisa de su uso racional en beneficio de las generaciones actuales sin menoscabo de las futuras. b. Política de manejo del agua Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

70

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

El Bien agua objeto de mí Auditoría de acuerdo la normas generales del Plan de Manejo y en las normas vigentes de la Ley de Gestión Ambiental y su reglamento establecen mecanismos administrativos, técnicos y operativos para proteger el agua; que en el mundo andino tiene sentido desde lo simbólico hasta la Ingeniería Civil; así tenemos los caudales medios mensuales que valiéndonos de los datos históricos; Cuadro Nº 4 de la influencia de las cuencas de los ríos Matadero (Tomebamba) y Yanuncay, obteniéndose los siguientes resultados. Cuadro Nº 4 Mes E Fe Ma A Ma Ju Jul Ag Se Oc No Dic Añ ne b r br y n o p t v o Caudal medio 4. 6. 9. 7.3 8.3 8.1 7.7 5.8 5.3 6.3 4.8 4.3 6.6 (m³/seg. 7 7 7 ) Fuente: ETAPA c. Políticas de Desarrollo Sustentable El Humedal PNC tiene todo un conjunto trascendental y ambiental en su núcleo ya que se encuentra todo ese agregado de lagunas con agua para hoy y el futuro; YA QUE EL AGUA ES VIDA. En el Plan Ambiental Ecuatoriano (PAE), se señala que el factor que ha propiciado la pobreza y deterioro ambiental, es principalmente la falta de sostenibilidad de los modelos de desarrollo, como se explicó en los capítulos anteriores; y, para alcanzar el mismo es necesario establecer prioridades y definir políticas que guíen las acciones que deben emprenderse y/o consolidarse en el presente: ƒ

Preservación del Bien Natural para una producción ecológica sustentable,

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

71

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ƒ ƒ

El control y mejoramiento de la calidad ambiental en los centros urbanos y en las áreas rurales y, La intervención urgente en ecosistemas frágiles amenazados.

3.1.2.2. MANEJO OPERATIVO a. Desarrollo Humano. Se debe promover y garantizar el bien común de los habitantes; constituyendo un vínculo efectivo entre propósitos de protección y conservación Ambiental con el desarrollo de las actividades productivas en la zona (zona de influencia del PNC). La participación de acuerdo con el mandato constitucional y las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental es en todo lo que nos rodea, es cada una de las partes de un sistema Biótico y ecológico como elementos interdependientes o entornos circunscriptos: ambientes naturales, agropecuarios, urbanos, rurales y demás categorías intermedias; con particular atención al caso de los pueblos rurales asentados en las zonas aledañas. Requiriéndose entonces: • Acciones del Estado y de la sociedad civil en la atención en educación, salud e infraestructura, lo que provocaría superar niveles deficitarios de analfabetismo, desnutrición, baja cobertura de servicios y alta pobreza, • Situación que induce a lograr que siga habiendo degradación de los recursos naturales por el uso que la población puede tener. a. Actividades Productivas y la relación Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

72

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

con el ambiente Una de las alternativas propuestas es el de potenciar su producción manejando la diversidad de productos, sobre todo, aquellos de mayor valor nutritivo; además que, el almacenar con nuevas tecnologías y/o recobrando otras que ayuden a mantener por más tiempo el producto para su consumo, es parte de la estrategia para la estabilidad alimentaria: b. Presión en el Futuro del agua Cuando un ser vivo, en cuanto individuo fracasa en este propósito, muere; y, cuando un conjunto de seres vivos, en cuanto especie, fracasan en este propósito, se extinguen. La producción de agua y el turismo ocupan una área estimada de 295 Km², el parque se divide en dos zonas: la una correspondiente a la vertiente del Amazonas – Atlántico, en un 65.3 % y la otra a la vertiente del Pacífico con un 34.7 %, Cuadro Nº 5. Cuadro Nº 5 Cuenca Área Porcen Vertiente parcial taje (Km²) MATADE 130.8 44.4% Amazonas RO YANUNC 61.7 20.9% Amazonas AY MIGÜIR 60.7 20.6% Pacífico CHAUCH 38.0 12.9% Pacífico A TIGSAY 3.6 1.2% Pacífico Total 294.8 Fuente: ETAPA 3.1.2.3. CONTROL AMBIENTAL DEL PNC Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

73

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

a. Monitoreo e Impacto Ambiental No hay nada aislado o que este fuera de mí que no tenga importancia; ya que el aire, el agua, la atmósfera sirve para la existencia misma, no solo mía sino de los que tienen derecho a venir. Las condiciones de las lagunas son determinantes para la calidad de agua que sale, pero también para los procesos de eutrofización que favorecen la permanencia y evolución en el ecosistema, se requiere, por lo tanto: • La medición de la efectividad de los programas y proyectos ejecutados propuestos en el Plan de Manejo y para medir la evolución de la participación y el desarrollo de las organizaciones en la zona de amortiguamiento. • Extender la medición de estos parámetros hacia toda la cuenca y lagunas del área de conservación, • Monitoreo sistemático de las condiciones en las áreas críticas para la conservación y el seguimiento a cambios producidos en los asentamientos humanos colindantes con el Parque; • Establecer las matrices de monitoreo, tablas de control que tendrá como base los siguientes parámetros o Monitoreo de índices sociales y económicos en el área o Condiciones de zonas en recuperación afectadas por actividades de pastoreo o Monitoreo de las especies amenazadas. y de especies indicadoras (aves y mamíferos) o Monitoreo de cambios climáticos o Monitoreo de Impactos ocasionados por los Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

74

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

proyectos de captación de agua. Estudios comparativos de la composición del bosque de quinua en el parque con otros bosques de la región interandina. b. Ambiente Integral Sensibilizar a la sociedad y comunidad aledaña del valor del agua dulce y la sustentabililidad y que el ser humano deje de ser un simple objeto del desarrollo para convertirse en actor, atribuiría valor a los Recursos Naturales, como el agua, el aire, la fauna, la flora, los bosques en general. La búsqueda de la Sustentabilidad es un requisito para que la vida del recurso agua del PNC mantenga el equilibrio entre equidad del desarrollo y estabilidad del ente natural sin comprometer a las generaciones futuras. 3.1.3. EVALUACION Y OPERATIVIDAD CONTROLES

DE LOS

3.1.3.1. Evaluación y Calificación del Riesgo de Auditoría De la aplicación de la encuesta (Controles claves. Anexo Nº 4) de parte del Ing. Oswaldo Encalada, Ing. Paúl Vintimilla y el Biólogo Francisco Sánchez se obtiene los datos siguientes Cuadro Nº 6 que nos ayudará a desarrollar los niveles de confianza con relación al cumplimiento de políticas y procedimientos. En el Cuadro Nº 7, el resultado obtenido del cumplimiento de políticas y procedimientos por componentes del PNC, resulta que la Gestión tiene un Nivel de Confianza de un 71,43 %; el Manejo Operativo llega a un Nivel del 75 %; y, el Control 70 %, dando un Nivel de Confianza del Sistema de 72,14 %, que podríamos decir en primera instancia es Aceptable y el Nivel de Gestión y Desarrollo Sustentables MODERADO. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

75

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

3.1.3.2. Prioridades del Examen y Evaluación Habiendo prioridades que no se deben descuidar por el nivel de riesgo; expondré los resultados de todos los Componentes ya que las líneas de acción para construir una situación deseada del Manejo del Humedal en todo un Plan estratégico para tener claro el panorama de cual es el área que se tendrá que tener en cuenta. La Gestión Administrativa se manifiesta con un 100 % de confianza.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

76

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Cuadro Nº 6 PNC ANALISIS DEL SISTEMA DE GERSTION Y CONTROL AMBIENTAL Sistemas Elementos PUNTOS PNC % GESTION Gestión Administrativa 4 4 100,00 Política de los Bienes Naturales

4

1

25,00

Políticas de Sustentable

6

5

83,33

10

71,43

4

66,67

1

50,00

4 9

100,00 75,00

6

100,00

Desarrollo

NIVEL DE CONFIANZA 14 MANEJO OPERATIVO Desarrollo Humano 6 Productivas ambiente

con

relación 2

Presión del bien agua y Servicios Ambientales 4 NIVEL DE CONFIANZA 12 CONTROL AMBIENTAL Monitoreo e Impacto Ambiental 6 Ambiente Integral

4

1

25,00

NIVEL DE CONFIANZA SISTEMA

10 36

7 26

70,00 72,14

Elaboración: Luis Saavedra

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

77

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Cuadro Nº 7 PNC NIVELES DE CONFIANZA POR ELEMENTOS ACEP NO CONF TABL CONFI ELEMENTOS % IABLE E ABLE 100, Gestión Administrativa 00 X Política de los Bienes 25,0 Naturales 0 X Políticas de Desarrollo 83,3 Sustentable 3 X 66,6 Desarrollo Humano 7 X Actividades Productivas y 50,0 el Ambiente 0 X Presión del agua. Servicio 100, Ambiental 00 X Monitoreo e Impacto 100, Ambiental 00 X 25,0 Ambiente Integral 0 X Elaboración: Luis Saavedra La política de los Bienes Naturales tiene un 25 %; una área crítica, al que nos referimos específicamente al agua, en el que se tiene que cumplir Normas Generales del Plan de Manejo y otras de Gestión Ambiental vigentes de calidad. Las Políticas de Desarrollo Sustentable llega a un 83.33 %, es aceptable, requiriéndose de superar factores que han propiciado la pobreza y deterioro ambiental, es principalmente la falta de sostenibilidad de los modelos de desarrollo. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

78

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

El Desarrollo Humano que es el centro de la sustentabilidad abarca un 66.67 % debido a que la participación de la comunidad en el humedal, como es el mandato constitucional y las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental no se considera como elementos interdependientes o entornos circunscriptos. Las Actividades Productivas con relación al Ambiente tiene un porcentajes de 50 %, es por la presión sobre la superficie, situación que ha generado una degradación; además que la economía desigual ha empobrecido a las comunidades. Los Servicios Ambientales y la Supervivencia en el PNC tiene un 100 %, el agua, el turismo que se genera para la ciudad se genera en las montañas que forman un equilibrio con las numerosas especies de plantas y animales, incluyendo valiosas plantas y cepas medicinales que forman una diversidad biológica para el futuro. El Monitoreo e Impacto Ambiental se ajusta a un 100 %, trasciende a que el ambiente de las lagunas tengan calidad de agua, y que esté libre de procesos de eutrofización, que el seguimiento favorecen la permanencia. El Ambiente Integral conlleva a pensar que algo está pasando con el 25 %, habiendo problemas que hay que considerar para empezar a reverdecer a la sociedad y comunidad aledaña con una nueva cultura de enfocar al valor del agua dulce, para buscar un Desarrollo Sustentable; y que el ser humano deje de ser un simple objeto del desarrollo para convertirse en actor consciente.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

79

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

3.1.4. PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA Luego de haber examinado preliminarmente el sistema de la situación del bien natural agua, se organiza el sistema que se ve más afectado por la presencia de determinado nivel de riesgo que está directamente relacionados con las afirmaciones; posteriormente se procederá a la elaboración del Programación Específica con objetivos y actividades a aplicarse. Anexo Nº 5, 7 y 9. 3.1.4.1. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN Es emitir juicios de valor en la preservación y sustentabilidad del bien “agua” para el fortalecimiento de los sistemas naturales. Se puede notar Gráfico Nº 4 que el elemento Desarrollo Humano se ubica en un Nivel Aceptable y la Política del bien natural, Actividades de Producción en relación con el Ambiente desde un punto de vista Integral se ubican en un Nivel NO CONFIABLE en el cumplimiento de las normas y políticas. Gráfico Nº 4 NIVEL DE CONFIANZA POR COMPONENTE

% de Confianza

120,00

100,00

100,00 100,00

100,00

83,33

80,00

66,67 50,00

60,00 40,00

%

25,00

25,00

20,00 Ambiente Integral

Impacto Amb.

Monitoreo e

y Superv

Serv.Ambientales

Con Ambiente

Activ.Produc.

Humano

Desrrollo

Sust.

Polít. Desarrollo

natural

Política del bien

Gestión Adm.

0,00

Elementos

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

80

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Elaboración: Luis Saavedra 3.1.4.2. ANÁLISIS DE LAS ÁREAS CRÍTICAS ƒ Definición de Afirmaciones ƒ Programación del trabajo de Auditoría ƒ Programación de los Recursos del Plan ƒ Elaboración del Plan Específico de Auditoría 3.1.4.2.1. DEFINICIÓN DE AFIRMACIONES Las afirmaciones sobre el humedal y considerando las políticas, procedimientos y elementos, que evaluaremos en ésta Auditoría Ambiental nos dará una base para establecer el dictamen al Sistema; por lo que, analizaremos las áreas más afectados y también las que no lo están para tener un parámetro claro del Nivel de Riesgo. El Ing. Manuel Vélez divide en 5 grupos: Estabilidad, Integridad, Preservación, Diversidad, Equidad o Justicia35 a. ESTABILIDAD Paladines Agustín y Guzmán Jorge explican que “las rocas de la región del valle de Cuenca y sus zonas próximas son volcánicas de edad cretácica, por lo tanto es el reconocimiento de preservación y de Sustentabilidad Ambiental integral en el PNC” que minimiza cualquier degradación física del “agua” es un referente de permanencia del Humedal, los factores ambientales físicos no cambian y se mantienen constantes, solo varía la información sobre flora y fauna silvestre, sobre las que hay estudios para conocer su estado actual.

35

Vélez Criollo Manuel, Informe de Investigación de Auditoría Ambiental y Desarrollo local, Cuenca, Ecuador, 1998 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 81

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Por ello el riesgo inherente como de control es BAJO debido a que el especio natural donde se produce el agua es amplio y se encuentra en una zona en que la contaminación por arrastre de materia orgánica es mínima. b. INTEGRIDAD Los cuatro subsistemas ecológicos: lacustre, bosque de Polylepis, páramo y bosque nublado deben estar íntimamente integrados con el área protegida, las lagunas, los elementos y la estructura del PNC; e incluso, con la Gestión técnica e Institucional, son áreas críticas por el valor ecológico que guardan. • Los Humedales de altura y al bosque de estribaciones Andinas. • Mientras que por la presión que reciben son áreas críticas las áreas donde existen usos de agua para consumo humano, para riego y para pesca deportiva. Habiendo un riesgo inherente es y de control ALTO, a pesar de que el PNC opera bajo el Plan de Manejo Ambiental con Planes estratégicos, normas y principios que ha mitigado el lugar, siendo indispensable pasar de una “concepción tradicional de áreas protegidas que desconocía la presencia de seres humanos como habitantes y vecinos, a una concepción más amplia, en donde las comunidades que rodean a los “núcleos” de los parques se consideran aliados necesarios de su conservación, bajo parámetros de uso y desarrollo sostenible”36

36

Myriam C. Pinto, Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas de la X Región. Publicado el viernes 31 de mayo de 2002 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 82

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

c. PRESERVACION La cuestión ambiental ha sido y es considerada solamente a nivel de conservacionismo, responsable únicamente de la creación y administración de las áreas de protección y reservas equivalentes, sin considerar el Desarrollo Sustentable que conlleva a pensar globalmente el problema. “la realización de cualquier actividad productiva en los páramos puede tener efectos adversos sobre el ambiente si no se realiza bajo criterios de sustentabilidad”37 La Cantidad y Calidad de agua tiene un riesgo inherente y de Control ALTO a causa de que no existe una debida cultura por parte de personas que viven en sus alrededores además que, a nivel global la temperatura se está incrementando por los efectos del “Cambio climático” sin contar con datos específicos del área; pero el problema latente en este momento es los vehículos que pasan diariamente por la zona; quemas y ganado en las partes altas. d. BIODIVERSIDAD La diversidad de especies y ecosistemas y el manejo de recursos biacuáticos incorporan actividades de valoración de servicios ambientales propios del PNC que contribuyen a la estabilidad del sistema. Hay que tomar en cuenta que el PNC es un ecosistema de páramo de áreas especiales de manejo por sus características ecológicas frágiles y de vital importancia para la preservación de los recursos hídricos y la biodiversidad: Ciclo hidrológico, uso del 37

VEGA, E. y D. MARTÍNEZ. 2000. Productos Económicamente Sustentables y Servicios Ambientales del Páramo. En: Páramo N° 4. Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador - Abya Yala. Quito. pp.6 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 83

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

espacio, diversidad biológica, agua para uso alimentario, y organización social. El riesgo inherente es BAJO por cuanto hay estudios y se ha inventariado la diversidad de aves, animales y plantas. El riesgo de Control es ALTO por la amplitud que tiene el parque. e. EQUIDAD Y JUSTICIA La definición de políticas y procesos tiene la vinculación de las comunidades en la Gestión para una vinculación en el cuidado medioambiental; esto permitiría que el ser humano tengan las mismas oportunidades que los demás, para realizarse como tal, sin exclusión alguna; pero, en la realidad es enormemente esclarecedor: que es imposible que la economía convencional crezca liberándose de la pobreza y de la degradación medioambiental. Con relación al anterior el riesgo inherente y de Control es Alto porque el PNC debe ser una zona estratégica para la población en general, las personas que viven en los alrededores tienen que colaborar a sacar adelante la sustentabilidad no se está monitoreando continuamente para llegar a consensos de corresponsabilidad para preservar y conservar los bienes naturales entre ellos el agua dulce. 3.1.4.2.2. EVALUACIÓN RIESGO PARA CADA

Y

CALIFICACIÓN DEL COMPONENTE

Como sustento de la Planificación y Programación, está la evaluación del riesgo inherente y de Control específico para cada afirmación en mí caso del Ambiente del PNC, Anexo Nº 6, 8 y 10 dentro de cada componente para orientar la Auditoría en función. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

84

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

o De las características de los sistemas, o La selección de los procedimientos de Auditoría, y o La preparación de programas de trabajo. 3.1.4.2.3. ELABORACION DEL PLAN ESPECÍFICO DE AUDITORIA El Plan específico de Auditoría a ser aplicado en la ejecución del trabajo de campo, consta de la Programación del trabajo de auditoria que presenta los objetivos y procedimientos, previa presentación del cuadro de la evaluación y calificación del riesgo. Así mismo se describe con mayor o menor minuciosidad la forma de aplicar los procedimientos y técnicas de Auditoría. Se presentan básicamente en el siguiente. Anexo Nº 11 que como ejemplo de la presión del agua lo adjuntamos. Los elementos que hay que medir para determinar el enfoque de Auditoría son: Riesgos, Controles claves y Pruebas de Auditoría 3.2. DESARROLLO DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL Es examinar y evaluar las áreas débiles, la Auditoría de mayor prioridad como es el componente Política del Bien Natural, Desarrollo Humano y Ambiente Integral, en donde hay indicadores de puntos débiles del sistema evaluado. Los Procedimientos para el examen profundo de elementos por componentes es un examen de cumplimiento se incluyen una comprobación detallada de los requisitos y normas contenidas en el Plan de Manejo de aplicación en el PNC. 3.2.1.

FORMULACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

85

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

La descripción de los hallazgos se realiza en la denominada hoja de apuntes, son las evidencias objetivas como elemento fundamental de la validez del informe de auditoría, expresándose comentario de las áreas débiles, conclusiones y recomendaciones. Anexo Nº 12 que como ejemplo lo expresamos en la hoja de trabajo. 3.2.1.1 GESTION 1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA El PNC, si tiene planes y estrategias para mantener un caudal mínimo de agua para garantizar la cantidad suficiente al ecosistema del humedal y para la ciudad; además que, hay condiciones adecuadas, de la flora y fauna que es el propio equilibrio Ambiental; y según el Plan Operativo Anual que se maneja a nivel de los 12 Técnicos entre ellos el Sr. Biólogo, 31 Guarda parques de los cuales 14 son privados para operar en la seguridad de la vía. Todo el personal dependiendo su profesión debe armonizar e implantar la ISO 14001, para mantener al día y mejorar un sistema de gestión medioambiental y asegurarse de su conformidad con su política medioambiental declarada, de esa manera se justifica en mejorar las capacidades operacionales en las áreas: ƒ Conservación; ƒ Investigación y Monitoreo Ambiental ƒ Educación Ambiental y Capacitación. ƒ Programa de uso múltiple ƒ Desarrollo Social . Cuenta con su propio Presupuesto anual que ha ido incrementándose en los años, del 100 % del Ingreso $ 1’323.202,00; Gráfico Nº 5, en proporción, se invierte el 78 % en la conservación, y el 22 % en gastos operativos Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

86

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

y personal; que equivale a 46,34 Costo ha/año; corresponde a $ 0.13 por Ha/día conllevando a sostener que, en los hechos, el pago por Servicios Ambientales no trabaja para una Sustentabilidad. Gráfico Nº 6. Criterio Al Art. 4 de la Ordenanza que regula la Gestión en el PNC y su Administración dice “El PNC es patrimonio Natural del Estado, constituye parte del conjunto de áreas…La Administración, manejo, regulación y control… gestión que se desarrolla en función de los Principios y derechos de protección ambiental así como el mantenimiento de la cantidad y calidad de los Recursos Hídricos necesarios para el abastecimiento de agua a los centros poblados del cantón Cuenca” Conclusión La conformidad de la norma ha reconocido la interdependencia que existe entre los recursos naturales y la sociedad, habiendo el establecimiento de una relación entre la Administración del área, los usuarios y los pobladores de la región, para garantizar la sustentabilidad de la conservación ambiental, prevención de situaciones de emergencia a través de los planes de emergencia Recomendación El Director del PNC y autoridades Municipales deben mantener la voluntad Política para mejorar las capacidades administrativas cumpliendo el manual de organización y responsabilidades; más una capacitación permanente para que haya un personal sensibilizado; dando prioridad el sistema ISO; así, cumplir eficientemente las metas y logros de resultados en el manejo adecuado del sistema. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

87

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Otro de los requisitos son las prácticas culturales que estén articuladas con el valor intrínsico de los Recursos Hídricos para que el ente natural tenga un enfoque de Sustentabilidad. Gráfico Nº 5 $1.323.202 $1.400.000

$1.256.060

$1.200.000

$1.148.747

$1.000.000 $788.671 $800.000 $600.000

$500.000

$400.000 $200.000 $0 2003

2004

2005

2006

Presup 2007

Fuente: Manejo de Humedales. II Simposio Nacional 2007 Gráfico Nº 6 PRESUPUESTO, CONSERVACIÓN Y GASTOS ADMINISTRATIVOS Gastos Adm.; 291.104,44 22%

Conservación; 1.032.097,56 78%

Elaboración: Luis Saavedra 2. POLÍTICA DE MANEJO DEL AGUA Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

88

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Si hay la definición del Recurso Hídrico en su estado natural, “Es un elemento fundamental para la vida, de cuyo adecuado manejo y planificación hoy, depende nuestro futuro” Son matrices de gestión de normas, procesos y reglamentos para mantener la cantidad y calidad del agua de contaminación por sólidos suspendidos y sedimentables y/o contaminación biológica de los pequeños cursos de agua y de las lagunas como producto fundamentalmente de las actividades antrópicas; Además dar el sustento a las condiciones de seguridad en la vía Cuenca –Molleturo. El AGUA cruda del PNC en base a la escorrentía actual para potabilizar en la planta del Cebollar es de 26’805.600 m³/año y del presupuesto indicado anteriormente, el costo de m³ de agua del humedal PNC para potabilización es de $ 0,05 c/m³. Criterio El Art. 5 literal d de la ordenanza que regula la Gestión del PNC dice “Mantener y conservar, las fuentes hídricas en cantidad y calidad para el abastecimiento permanente del cantón” Conclusión La conformidad de la norma conlleva a especificar que si hay la decisión de llevar adelante una política de preservación y/o sustento en lo referente a eficiencia del tratamiento de calidad y continuidad del agua captada; es claro que en el futuro, cualquier mejora o deterioro sustancial vendrá por causas antrópicas; por ello los requisitos para su preservación debe ir a la par con la participación de las entidades cuyas funciones y programas de trabajo estén apuntando al mismo objetivo. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

89

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Recomendación La Director del PNC debe mantener la fase de cumplimiento de normas y leyes vigentes respecto a la calidad ambiental a nivel nacional, conseguir una historia trazada de cada proceso en todo momento a través de un excelente control de registros; así, la toma de decisiones serán oportunas con la coordinación del Ministerio del Ambiente, El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, etc. PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 3. ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD De la información proporcionada por el responsable de la Gestión del agua se determina que si hay una disminución de la preservación; además que, si se encuentra en ciertos lugares de lagunas desgaste de la naturaleza y contaminación, Foto Nº 1, la laguna Illincocha tiene un sedimento negruzco y macrofitas en gran cantidad en el fondo y en las orillas. A nivel de todo el Sistema lacustre no existe algún dato técnico de variaciones de pérdida de la biodiversidad que asevere en forma exacta la diferencia en el tiempo alguna degeneración o prever de alguna sequía. Teniéndose en el futuro que plasmar la obligación del Plan de manejo sustentable de los recursos naturales Así, el proyecto de estudio por parte de la Universidad del Azuay que en un convenio con el PNC de sembrar 10.000 polylepis ayudará a mitigar de alguna manera la biodiversidad. Inventariar los bosques de una manera específica ya que el mapa que hoy contiene la parte verde es solamente por fotos aéreas Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

90

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Criterio La Norma General Nº 5 dice que “Desarrollar una estructura de planificación integral a corto, mediano y largo plazo, con miras a integrar armónicamente la estructura y el funcionamiento del sistema del área protegida y asegurar el efectivo cumplimiento de sus objetivos y propósito. Conclusión Hay una no conformidad porque el sistema no está funcionando en un 100 % además a largo plazo la pérdida de biodiversidad y del patrimonio genético afectará a los sistemas del área entre ellos los espejos de agua. No ha cobrado importancia el desarrollo estructural de planificación integral y científica de la situación de los bosques que son importantes reguladores del agua, además contribuyen al mantenimiento del caudal de los ríos, la reposición del suministro de agua subterránea, la reducción de la erosión del suelo y la liberación de la humedad en la atmósfera. Recomendación Para mitigar el riesgo el Gerente coordinará con la DGA, Universidades y/o Organismos nacionales e internacionales optimizando las capacidades de análisis, mejora en la medición y control de parámetros de calidad a través de ensayos que se realicen en los laboratorios; y con éstas investigaciones desarrollar una evolución en los procesos enfocando una mejora sistemática de los indicadores de gestión en el tiempo

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

91

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Foto Nº 1

Foto: Luis Saavedra. Laguna Illincocha en riesgo de eutrofización. POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE 4. ESTUDIOS LIMNOLÓGICOS A nivel de lagunas más grandes la definición y el análisis de algunos documentos indican un estado no contaminado que cumple con la normativa de calidad ambiental ecuatoriana establecida para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces. Según el Equipo Consultor, 2004, se identificaron 322 impactos potenciales, de los cuales 263 son impactos negativos y 59 son impactos positivos. Anexo Nº 13. En la laguna Illincocha se encuentra en las orillas sedimento amarillento. El resultado de todo un incremento de cuidado hace que haya una aprobación; En el PNC hay 41 especies en mamíferos; gran diversidad de aves 151 especies y 20 especies entre peces y anfibios que asegura la CADENA TRÓFICA. La laguna Llaviuco es otra de las que mayor impacto ha sufrido, ha registrado 45 gérmenes de diatomeas y cerca de 120 especies38 de [email protected] Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

38

92

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

algas de aguas contaminantes y otras que provocan problemas de obstrucción como Diatoma, Fragillaria, Navícula, etc. se podría clasificar como mesotrófica luego de las medidas de ya adoptadas. Anexo Nº 14. Criterio El Art. 21 de la ley de Gestión Ambiental dice que los Sistemas de manejo ambiental “incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono...” Conclusión La conformidad de la norma; hace que el PNC tenga una buena calidad de agua y un estado no contaminado en la mayoría de lagunas; aunque, en comparación con el tamaño lacustre, se desconoce la dinámica de los cuerpos de agua y el estado trófico de algunas lagunas. Así por ejemplo en la Laguna de Llaviuco, los datos y estudios nos permiten afirmar que es delicado el manejo de la cuenca hidrográfica, por la influencia alóctona más la autóctona, que potencian las propiedades físico-químicas de la laguna hacia la eutroficación. Foto Nº 2. Recomendación El Biólogo del PNC debe mantener datos históricos de estudios limnológicos e hidrológicos de todas las lagunas para encontrar el estado Físico, Químico y biológico con parámetros como velocidad de la corriente, profundidad, temperatura, turbidez y concentraciones de oxígeno para establecer la capacidad máxima aprovechable del agua; además replantear los objetivos estratégicos en donde Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

93

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

esté primero la preservación y luego el uso y aprovechamiento. Foto Nº 2

Foto: Luis Saavedra. Vegetación de Llaviucu en las orillas. 5. IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA El Humedal del PNC si tiene en los Planes el control y mitigación de impactos causados por el turismo; ya que, se ha previsto y hay estudios de las alteraciones en la vegetación y el suelo; de las aves y animales no huyan, que no se altere el microsistema por la frecuencia, la diversidad y por ende la producción de agua. Hay un plan de zonificación de 8 rutas y 5 senderos, en el que se ha disminuido el intervencionismo dañino, a pesar que siempre se nota la presencia antrópica Foto Nº 3. En el Plan de manejo se busca para el PNC un posicionamiento en el mercado turístico a partir de fórmulas de promoción conjuntas entre los sectores público y privado, promoción de la modalidad del turismo científico o investigación. Criterio El Art. 5 literal f de la ordenanza que regula la gestión del PNC dice que hay que “Fomentar el ecoturismo nacional e Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

94

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

internacional para la difusión de nuestro patrimonio natural y cultural” Conclusión Hay una conformidad de la norma porque se viene fomentando el ecoturismo, en la mayor parte de los atractivos turísticos del humedal que se encuentran identificados e inventariados; además que existe registros e información científica básica sobre la materia que facilita el desarrollo de la interpretación. Recomendación El Director y los técnicos del PNC deben aplicar los datos de la tesis de Maestría en donde se piensa ampliar a 10 rutas y comparar la capacidad de turismo vs. rutas que no son visitadas para encontrar la compactación del suelo y la vegetación asociada a la ruta, las mismas que tienen que aguantar y disminuí el impacto. En la medida de las posibilidades cambiar la matriz del pensamiento y no verle al PNC como un mercado turístico, sino establecer una base logística para educación Ambiental e Investigación. Foto Nº 3

Foto: Luis Saavedra. Laguna La Toreadora con desechos Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

95

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

sólidos. 3.2.1.2. MANEJO OPERATIVO 6. DESARROLLO HUMANO ƒ PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD De las 9 comunidades aledañas 7 de ellas se han involucrado representativamente y en Soldados y Chaucha hay una relación con delegados de las comunidades. El involucramiento de algunas Instituciones como la Universidad, tienen varios estudios en proceso como Antifúnquicos - Antitumorales, Carga de 10 rutas de Turismo, Estudio Herpetológico - Taxonómico y la Creación de un Expediente para la declaración del PNC como Patrimonio Mundial de la Humanidad, entre otros. En los huertos comunitarios, se busca emplear la técnica eco agrícola y la tendencia a querer manejar sustentablemente; esto es sin dañar el ecosistema. Se mantiene 27 parcelas comunitarias y 9 viveros según el encargado de Desarrollo Social que manifiesta del trabajo que vienen desarrollando en éstas comunidades: Huertos comunales, Organización y charlas para un mejor convivir comunitario, Asesoramiento técnico y desarrollo de canales de riego y conscientización de que el PNC y la naturaleza juega un papel importante en la vida; pero, de las entrevistas realizadas a algunas comunidades se determina que muchas de ellas siguen en el abandono y en gran numero no siquiera saben para que sirve la conservación del PNC Criterio El Art. 9 de la ordenanza que regula la gestión del PNC dice que “para el ejercicio de la Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

96

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

corresponsabilidad, se crea la Junta Consultiva Permanente para la Gestión del PNC. Está integrada por el Alcalde de cuenca o su delegado quien la preside, el Presidente de la Comisión de Ambiente del I. Consejo Cantonal…El Gerente general de ETAPA…un representante de las juntas Parroquiales de Chaucha, Molleturo, Sayausí, San Joaquín… que desarrollen proyectos de gestión en el área protegida…La junta Consultiva se reunirá anualmente previa convocatoria del Alcalde, y en todas las ocasiones que sea necesaria la consulta para el diseño de proyectos y programas específicos dentro del PNC que requiera el concurso interinstitucional…” Conclusiones Encontramos una no conformidad, porque no hay un efectivo funcionamiento del Comité Consultivo ni el involucramiento de las comunidades aledañas que viven en las partes altas; si es que hay intervención en el manejo, es simplemente "representativo" más no para planificar o para participar en el desarrollo equitativo. Hay que agregar la deficiente educación y capacitación que ha hecho que muchos de ellos sean personas excluidas del proceso de desarrollo equitativo. Recomendaciones. El Alcalde, el Gerente del PNC a través del Comité Consultivo del departamento de desarrollo social y el departamento de Desarrollo Sustentable diseñen proyectos y programas ordenados en el sistema “agua viva” y mejora de la cultura según los cambios y procesos a nuevas versiones en las normas certificables y de preparación constante de tratamiento de las lagunas. Actualización, Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

97

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

capacitación y participación real de los del grupo de técnicos del PNC 7. LAS COMUNIDADES Y LA CONCIENCIA DE PRESERVACIÓN. No se ha logrado el apoyo en la conformación y monitoreo de cajas solidarias, tampoco se ha coordinado actividades con las juntas parroquiales; aunque, hay logros y proyectos como la producción plantas forestales y hortalizas en viveros establecidos; en los resultados de la investigación se encuentra que el nivel de conocimientos de las comunidades frente a la preservación es mínima, se explica que el 75 % del entorno ambiental esta conservado, el otro 25 % de biodiversidad es difícil mantener o controlar ya que en las partes altas del PNC hay problemas, además que la contaminación puede estar alterando la estructura del suelo de las almohadillas y cambiando las condiciones de drenaje. Foto Nº 4. Siendo necesario ir con la norma ISO 14001 que permita una mejora continua en la preservación, investigación e influencia en las especificaciones y guías de uso No se ha considerado la continuidad ecosistémica fuera de los límites del Parque; tampoco no se ha considerado a las cuencas hidrográficas como unidades espaciales de manejo; ya que el agua al salir del Parque Nacional, atraviesa zonas ganaderas destinadas especialmente a venta de leche, sectores turísticos, piscícolas y asentamientos humanos dispersos. Criterio En el Artículo 6 de esta Ordenanza se menciona que “Todas las actividades dentro del PNC están sometidas al control y autorización previa de la Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

98

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Administración del PNC, siendo permitidas únicamente aquellas que supongan la conservación, investigación, recuperación y restauración, educación, cultura, recreación limitada, pesca deportiva, ecoturismo y aprovechamiento y protección de servicios ambientales, dentro de los parámetros técnicos…” Conclusiones Hay una no conformidad de la norma, tal como reza ya que la preservación, recuperación y restauración, educación, cultura, recreación de las comunidades aledañas no ayudan aumentar la matriz suelo-agua del ambiente; el 25 % de biodiversidad que hasta el momento es difícil mantener o controlar en las partes altas del PNC es por la presencia de ganado. En Desarrollo Sustentable se dice que, si la dirección sigue con el pensamiento de simplemente aprovechar y/o mercantilizar, el daño Ambiental seguirá, la remediación es mínima; y el daño seguirá originándose. Recomendaciones Para remediar a corto y largo plazo cualquier actividad antrópica que pueda deteriorar el recurso agua, aire, suelo, flora, fauna la misión de sus Autoridades, Técnicos y personal, es mejorar las capacidades ambientales adoptando a cumplir la Norma Ambiental ISO 14001, sistematizando las políticas sustentables y orientando la mejora continua. Foto Nº 4

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

99

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Foto: Luis Saavedra. Laguna Illicocha con sedimentos en las orillas. 8. CALIDAD DEL AGUA DEL PNC En la indagación se expone que para mantener salud ecológica se coordina con la D.G.A. quien hace los análisis respectivos para que la información fluya para la sociedad; así la demanda bioquímica de oxígeno y oxígeno disuelto constituyen los parámetros fundamentales en la evaluación de la carga orgánica y se hallan estrechamente relacionadas. En la parte alta donde tiene origen el río Tomebamba presenta una calidad de agua ecológica oligosaprobica es decir una agua muy limpia, el contenido de materia orgánica es bajo con un promedio de DBO5 de 0.8 mg/l, el promedio de oxígeno disuelto es de 7.7 mg/l, lo cual representa un nivel de saturación del 100% el índice de la calidad del agua promedio (>86) la clasifica como buena39 A nivel específico la laguna Toreadora es la que mayor impacto está sufriendo, se podría clasificar como [email protected] Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

39

100

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

oligotrófica; Anexo Nº 15 así lo demuestran los parámetros analizados por parte de la DGA. A nivel general el índice WQI Anexo Nº 16 del Sistema de Humedales Cajas Cuadro Nº 8 es de 0,81, lo que indica un agua de buena calidad, al igual que el valor del índice Ecol² demuestra un valor de 64,14. Esta calidad del agua se debe a que la gran mayoría de parámetros fisicoquímicos analizados se muestra en concentraciones óptimas, desde el punto de vista humano y ecológico. Solo existe un parámetro en niveles poco convenientes que impide que la calidad del agua de este humedal sea excelente, y es la presencia de Coliformes Fecales (109,7 UFC (Unidades Formadoras de Colonias) /100 ml)40 Criterio En el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) la Gestión Ambiental, dicta que la evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental… aplicando criterios de Calidad del agua para sus distintos usos; y, métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. Conclusión Hay una conformidad del control, análisis y mejora de los procesos del ambiente en la calidad; aunque la estimación de efectos, matrices y datos de indicadores biológicos de seguimiento de la calidad del agua; requiere hacer comparaciones en el tiempo con estándar de una verdad absoluta porque los datos varían de un día para otro; tomar 40

Briones E., Almeida D., Hidalgo A., Ortiz E., Flachier A., Tacoamán S., Padilla D., Cárdenas A. y G. Remache. 2001. Inventario de Humedales del Ecuador. Sexta Parte: Humedales Altoandinos y de la Amazonía. EcoCiencia / Ministerio del Ambiente / Convención de Ramsar. Quito – Ecuador. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 101

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

en cuenta la utilidad de los bioindicadores: Saturación de oxígeno disuelto, Condiciones de anoxia, Condiciones de pH, Estratificación térmica y de oxígeno en la columna del agua. Turbulencia del agua, Torrencialidad y capacidad erosiva, Mezcla entre el epilimnio y el hipolimnio. Eutrofización natural. Grado de mineralización, Fenómenos de sedimentación, floculación y precipitación. Migraciones diurnas y nocturnas. Cambios estructurales y sucesionales. Presencia de contaminantes orgánicos. Vertidos intermitentes de sustancias consumidoras de OD. El cumplimiento de la normativa legal para el fortalecimiento de la base técnica de los cambios producidos y ante la expectativa de contaminación y polución no reste la biodiversidad. Recomendación El Biólogo tiene la obligación de cumplir la norma de fortalecer la base técnica de manejo y uso de tablas del ecosistema del PNC; coordinar con la DGA para el seguimiento y medición que son procesos de control de calidad del agua, incluidos procesos automatizados de los cambios producidos en la cantidad y calidad y en la biodiversidad en base de datos histórica; incluso se deberá buscar en el futuro nuevas tecnologías para prever impactos ambientales y otras condiciones como el cambio climático para fundamentar con claridad y satisfacción cualquier Auditoría interna o externa.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

102

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Cuadro Nº 8 Sistema de Humedales Cajas, Azuay Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos analizados ÍNDICE ECOL2 VALOR PONDE- CÁLCULO PARÁMETRO UNIDAD OBTENIDO RACIÓN MATRIZ Temperatura 12,33 o.C 7 5,04 Potencial Hidrógeno 7,63 Ph 5 4,83 Sólidos Totales 170,00 Mg/l 4 3,93 Visibilidad 200,00 Cm 4 4,00 Mg/l Dureza 63,33 CaCO3 3 2,68 Color 3,33 UAP 2 1,99 Oxígeno 8 3,95 Disuelto 8,10 Mg/l O2 DBO 0,46 Mg/ld O2 7 4,58 CO2 9,93 Mg/l CO2 5 4,98 Amoniaco 0,00 Mg/l NH3 2,5 2,43 Amonio 0,43 Mg/l NH4 2,5 2,23 -2 Nitrato 0,00 Mg/l NO 2,5 2,50 Sulfatos 50,00 Mg/l 2,5 2,19 -3 Fosfato 0,00 Mg/l PO4 2,5 2,50 Fósforo 0,00 Mg/l P 2,5 2,50 Coliformes 109,67 Col/100mlts 10 8,95 Salinidad 0,00 ppt o/oo 0,83 0,83 Mg/l Acidez 32,67 CaCO3 0,83 0,82 Mg/l Alcalinidad 29,00 CaCO3 0,83 0,74 Cloruros 2,87 Mg/l 0,83 0,81 Cloro Libre 0,00 Mg/l Cl 0,83 0,83 Cloro Total 0,00 Mg/l Cl 0,83 0,83 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

103

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

75 64,14 Ecol2: 64,14/75 Interpretación de calidad: Buena Fuente: Ecóloga Adriana Flachier, ECOCIENCIA. 9. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EL AMBIENTE ƒ SERVICIOS AMBIENTALES Y SUSTENTABILIDAD Revisados los registros de planificación si se encuentran una serie de disposiciones y normas para el desarrollo de éstos Servicios Ambientales. Foto Nº 5; además que las normas indican prohibiciones como por ejemplo no debe haber letreros publicitarios con propaganda comercial en ninguna parte del PNC; la señalización de estos senderos será mínima, evitando la construcción de grandes y pesadas estructuras. En los lugares de concentración de visita de recreación, Gráfico Nº 7 Llaviuco la Toreadora la operación turística es realizado por operadores locales bajo la modalidad de viaje con énfasis en la fotografía, apreciación del paisaje y observación de flora y fauna. No así en la entrada principal desde Cuenca en el sitio denominado La Virgen, que esta fuera del área protegida donde hay mucha presión degradatoria. Uno de los servicios primordiales del PNC es el AGUA CRUDA para la potabilización del Cebollar es de 26’805.600 m³/año que son liberados; habiendo un 30 % de resto hasta llegar a la planta misma. Cuenca tiene 331.028 habitantes urbanos y 86.604 rurales. Si calculamos el Nº de m³ que tiene c/hab. Urbano por año es 57 m³/año Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

104

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

que equivale a 0,16 m³/día Urbano, que en litros sería 155 lt.hab./día de agua cruda. Hay que notar que en éste análisis no cuenta la escorrentía que llega a la planta Tixán; que si agregamos se tendría la cantidad de 301 lt.hab.Urb./día. Cuadro Nº 9. Cuadro Nº 9 AGUA CRUDA QUE INGRESA A LA PLANTA DEL CEBOLLAR Y TIXÁN m³ /año de Litros/seg Litros / Litros / Litros/seg agua que de Agua seg para día Agua de Agua Ingresa Cruda que 331028 Cruda por para para se resta hab. hab. Potabilizar Planta Potabilizar 30 % Cuenca Urbano Cebollar 26.805.600 850 255 0,0018 155,30 Tixán 25.228.800 800 240 0,0017 146,16 52.034.400 1.650 Fuente ETAPA. UCANC Elaboración: Luis Saavedra

495

0,003

Criterio La Norma General de Manejo Nº 8 dice “que Desarrollar un marco normativo que permita alcanzar los objetivos y propósito del Parque y facilitar su cumplimiento” Conclusiones Se cumple la norma; ya que, a lo largo de las acciones y lugares frecuentados se encuentran señalizaciones que mitiga el impacto. Los estudios mismos de impacto de los lugares frecuentados y los no frecuentados han hecho que Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

105

301

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

haya reglas de la capacidad de turismo que aguanta el parque. El Agua, la recreación para la ciudad de Cuenca, el turismo de naturaleza y aventura son consideradas como fuente de ingresos; pero, primeramente se debe partir de la premisa PRESERVACIÓN y no necesariamente en función de Costo Beneficio (mercado). Recomendaciones El Director del PNC debe incrementar la aplicación de herramientas estadísticas para la optimización de estándares del control operacional, debido a la exigencia de requisitos de análisis de datos. Además cumplir estrictamente el marco normativo para dar sentido a la realización de programas, actividades constantes y dinámica de los tres elementos: Administración del área, usuarios y vecinos locales, para desde allí enfocar la belleza escénica, el turismo ecológico, etc. Gráfico Nº 7 Visitantes 37.671

40.000 30.000

30.167

32.105

2004

2005

23.152

20.000 10.000 0 2003

2006

Fuente: Manejo de Humedales. II Simposio Nacional 2007 Foto Nº 5 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

106

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Foto: Luis Saavedra. Información en la entrada a la laguna Llaviucu. 10.

PRESION EN EL FUTURO DEL AGUA

La presión sobre el futuro del agua a nivel mundial es latente; y a nivel local no hay un dato exacto de alguna remediación sobre la presión para el futuro en el PNC, Hay información a nivel de ETAPA que dice que para el 2030 se prevé que disminuirá el recurso agua, Por ventaja hay estudios de que por el momento el PNC goza de estabilidad 100 % no hay fallas geológicas; gran cantidad del suelo está formado de rocas; pero la presencia de coliformes (materia orgánica) y micro invertebrados en las partes bajas del humedal y ciertas lagunas grandes es por la presencia de ganado que son introducidos por las comunidades aledañas. Anexo Nº 17. Del agua cruda que llega a la planta el Cebollar producida en el PNC y de otras fuentes a Tixán para potabilización son 301 lt.hab./día de los cuales se potabiliza y sale para ser facturado 207 lt.hab./día, siendo 107,04 litros hab./día del PNC. Cuadro Nº 10. Gráfico Nº 8. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

107

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Cuadro Nº 10 AGUA POTABILIZADA DEL CEBOLLAR Y TIXAN Litros/seg Litros / seg Litros / M³ /año de Litros/seg de Agua para día por agua que de Agua Potable 331028 hab. Ingresa Potabilizado Facturado hab.Cuenca Urbano Planta 70 % Cebollar 18.476.172 585,88 410,11 0,0012 107,04 Tixán 17.280.621 547,96 383,58 0,0012 100,12 35.756.793 1.134 Fuente ETAPA. UCANC Elaboración: Luis Saavedra

793,69

207,16

Criterio El objetivo específico del Plan de Manejo es garantizar a perpetuidad la existencia del Líquido Vital y la protección de la biodiversidad y recursos naturales en el PNC y sus zonas de influencia, con la mayor cantidad de participantes como actores. Conclusión Hay una Conformidad de cumplimiento de la norma ya que en la realidad el agua producida en el PNC tiene perpetuidad; aunque si pensamos sustentablemente es muy probable que la presión sobre el recurso va a ser cada vez mayor a nivel de consumo y ésta se traducirá hacia el Humedal. Según ETAPA al hacer algunas aclaraciones al requerimiento per-cápita diario de producción de agua ha Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

108

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

prevenido para el horizonte del año 2030. Recomendaciones La alta Gerencia, al gestionar el bien deben hacer integradamente para orientar hacia la calidad y la cantidad; por lo tanto la política de la calidad debe ser declarada en el respectivo Manual de Calidad integrado, donde el Sistema de Gestión sea un proceso no aislado y que haya interacción de los mismos. Sin dejar de lado los ecosistemas y la biodiversidad; y, que lo expuesto esté por encima de postulados de cualquier política de autosustentabilidad financiera en el manejo del parque. Gráfico Nº 8 AGUA CRUDA Y POTABILIZADA PARA LA CIUDAD 155,30

146,16

160,00 140,00

107,04

100,12

120,00 100,00 AGUA / LITROS/día

80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 Cebollar

Tixán

POTABILIZACIÓN

Elaboración: Luis Saavedra. Datos UCANC 3.2.1.3. CONTROL AMBIENTAL 11.

MONITOREO E IMPACTO AMBIENTAL

Todo impacto traerá consecuencias en el futuro. No hay un dato específico que indique el efecto en la cantidad y Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

109

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

calidad de agua en las lagunas por motivos antrópicos como aumento de tráfico que emana carbono y hace contacto con los espejos del agua, solo se ha cumplido un 10 % por parte de la Comisión de energía atómica. Hay recién una propuesta para evaluar el Impacto Ambiental de sulfuros, polvo y carbono, etc. en el agua y la fauna por los efectos de la carretera Cuenca - Molturo Naranjal. Hay 13 sitios críticos repartidos monitoreados trimestralmente de la calidad de agua. Figura Nº 4, ejemplo el monitoreo permanente del área de influencia de la vía Cuenca – Molleturo Naranjal; el Monitoreo Avifauna; se hace en 4 estaciones metereológicas que ayudan a tener algunos datos históricos. Sobre el conocimiento de actualización del PNC solamente se ha avanzado un 20 %. Criterio Ley de Gestión Ambiental del Art. 23, literal a. “La evaluación del impacto ambiental comprenderá: La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada” Conclusiones Hay una no conformidad de la norma, por cuanto los Servicios Ambientales que presta el PNC, lo vemos estrictamente como una Fábrica de “agua” costos – beneficios; sin considerar si la biosfera tiene o no un sistema integrado de monitoreo que enfocando el manejo a un desarrollo de un complejo biofísico dinámico cuyos elementos está en constante cambio, para lo cual se debe definir exactamente el uso sostenible del bien, la gestión responsable de los residuos y reducción del riesgo ambiental. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

110

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Recomendaciones En el PNC, el interés principal de las autoridades debe ser producción del agua que ésta genera haciendo comparaciones de procesos de tratamiento de agua cruda en 2 escenarios diferentes, que puede ser antes de la ISO y después de la ISO. Figura Nº 4

Fuente. Según datos del MOP y Comunicaciones las áreas son: Llaviuco, Yanuncay Sunsun, Culebrillas, Toreadora, Guabidula, Labrados, Chicosoldado, Mazan, Totorascocha, Ingacasa, La Luspa, Miguir, Jacutubiana, Tingus, La Chuspiyacu 12. MEDICION EN ESTACIONES METEREOLÓGICAS Se encuentra 4 estaciones metereológicas dentro de los límites del humedal que ayudan a medir las precipitaciones de ciertos sectores para encontrar datos de la escorrentía desde y hasta las lagunas; Foto Nº 6, además que es el Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

111

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

historial de datos para un seguimiento metereológico es necesario desarrollar la capacidad de generar, procesar y analizar información básica para los procesos de toma de decisiones estratégicas y operativas en todos los niveles de la estructura organizativa. Criterio La Norma General Nº 6 dice “Desarrollar sistemas de información que coadyuven a cumplir los objetivos y propósitos del manejo del Parque Nacional” Conclusiones Hay una no conformidad menor; ya que los análisis de datos de las últimas mediciones, busca utilizar herramientas estadísticas y el mantenimiento busca siempre una mejora continua; con respecto a las precipitaciones hay un efecto talvez de una disminución ya que las aireaciones antropicas (amenazas) frente al desarrollo y en este caso el cambio climático puede influir en efectos negativos. Además, el tema meteorización por los vientos que chocan en las montañas que hacen que disminuyan los espejos de agua. Recomendación El Señor Gerente por medio de los Técnicos tiene la obligación de garantizar al sistema el uso de la tabla de Control de calidad en donde consten procedimientos, instructivos, datos, especificaciones, planes, etc. e incluso para el control de los cambios en el diseño y desarrollo del control metereológico y a todos los equipos de medición para mantener la información necesario del agua del PNC, así se asegura el mantenimiento del caudal de agua, sin descuidar la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas del Parque. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

112

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Foto Nº 6

Foto Luis Saavedra. Toreadora

Estación Meteorológica en la laguna

c. AMBIENTE INTEGRAL 13. BIENESTAR Y ARMONIA PARA UN CONTEXTO DE SUSTENTABILIDAD No se ha formado el Fondo Financiero que puede ser parte de un proceso de motivación hacia las actividades productivas de las Comunidades aledañas al Humedal; ello sería incentivar a los habitantes que residen en forma permanente a participar directamente en las labores de vigilancia y control Foto Nº 7. El fondo canalizará la cooperación técnica que se requiera para el desarrollo de las actividades productivas antes señaladas, en especial en la introducción de tecnologías sustentables. Criterio Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

113

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

En las Normas generales de Manejo del PNC dice que “hay que garantizar que a través del manejo del PNC se contribuya al éxito de los esfuerzos de desarrollo de las comunidades vecinas para lograr su mayor bienestar posible en armonía con los objetivos del Parque” Conclusiones Hay una no conformidad de la norma; ya que, para lograr incentivar responsabilidad y un compromiso inseparable y cierto a los habitantes que residen en forma permanente en las comunidades circundantes al PNC, la comunidad debe participar directamente en las labores de reconocimientos, disposiciones y vigilancia de los recursos formando brigadas comunales que participen en la ejecución de proyectos de investigación; requiriéndose de un fondo financiero que constituirá una ayuda semilla “estos últimos deben estar organizados bajo el principio de solidaridad…en especial de carácter comunitario”41 Recomendaciones Corresponde a la Administración del PNC coordinar con su jurisdicción el compromiso de acción, encaminada al análisis de la causa con opción de perfeccionamiento; y, prever una mejora de la situación social, económica y ambiental con un modelo sustentable, sistema inherente y evidente que nos pide de una alta dirección, responsabilizar y comprometer un desempeño en todas las actividades de control, vigilancia y dotación de los servicios básicos que requiere la vida en comunidad. Foto Nº 7 41

CEMAPRIMES, Diagnóstico Socioeconómico y Categorización de los Hogares de las Parroquias rurales del cantón Cuenca Consejo Cantonal de Salud - Universidad de Cuenca - PYDLOS Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 114

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Foto Luis Saavedra. Agua negra que sale de la vivienda, fuera del PNC 3.3. COMUNICACIÓN Y TRAMITE DE RESULTADOS 3.3.1. DICTAMEN DE AUDITORES AMBIENTALES

Cuenca, 10 de agosto de 2007 Señores PARQUE NACIONAL DEL CAJAS Presente De mis consideraciones: He realizado la Auditoría Ambiental de cumplimiento a la Gestión, Operación y Control del PNC, por el período referencial de junio 7 del 2006 al 10 de Agosto del 2007. La presentación de la información es de responsabilidad de los que técnicos del PNC, la nuestra a base del examen y evaluación, es expresar una opinión sobre la confiabilidad del sistema en base de la información presentada Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

115

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

anteriormente y su conformidad con el SGA, la normas y disposiciones del Plan de Manejo del PNC y otras legales aplicables en nuestro país. El examen fue ejecutado de acuerdo con las normas de Auditoría y el Plan de Manejo del PNC, que comprenden la aplicación de pruebas a base de la evidencia que respalda las acciones desarrolladas y, la verificación del cumplimiento de Normas, Políticas y procedimientos a los sistemas, procesos y resultados en el período examinado. Considero que mí revisión provee una base razonable para fundamentar la opinión expresada a continuación. Si hay conformidad en la norma al mantener y conservar las fuentes hídricas en cantidad y calidad para el abastecimiento del cantón; esto es hay la decisión de llevar adelante una política de preservación y/o sustento en lo referente a eficiencia del tratamiento de calidad y continuidad del agua captada; es claro que en el futuro, cualquier mejora o deterioro sustancial vendrá por causas antrópicas. La producción de agua está dentro del estándar normal para satisfacer las necesidades; así del sistema lacustre de Llaviuco, Toreadora y Taita Chugo que son afluentes del Tomebamba produce agua cruda para la planta Cebollar 155 lt.hab./día; y la escorrentía que llega a la planta Tixán 146 lt.hab./día; que suman la cantidad de 301 lt.hab.Urb./día. • A nivel de la mayoría de los acuíferos del PNC, sus aguas son OLIGOTRÓFICAS, esto es fortaleza. Durante la inspección de campo y muestreo, no se observaron desalojos de aguas servidas al humedal; y, según el análisis de calidad del agua por parte de la DGA y de EcoCiencia hay una conformidad del control, análisis y mejora de los procesos del Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

116

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ambiente; requiriéndose hacer comparaciones en el tiempo con estándares: en la calidad, estimación de efectos, matrices y datos de indicadores biológicos de seguimiento de la calidad del agua; según el informe del análisis hay la presencia de coliformes fecales, aparecen como señal de alarma en algunas lagunas grandes que compromete seriamente el agua para el consumo humano de una manera directa. Anexo Nº 17 • No hay un seguimiento mediante el Monitoreo constante para tener una base de datos histórica del agua, suelo, bosques para de esta manera saber exactamente lo que pasa con la preservación y el “Calentamiento global” Es menester el uso de la tabla de Control de calidad en donde consten procedimientos, instructivos, datos, especificaciones, planes, etc. e incluso para el control de los cambios en el diseño y desarrollo del control metereológico y a todos los equipos de medición para mantener la información necesaria del agua del PNC. En el Humedal el proceso de inventariar los bosques para encontrar exactamente el Nº de hectáreas; en el que se encontrará la composición de plantas, para hacer un seguimiento de cuanto han crecido y cuantos han disminuido en el tiempo es importante; esto hace que haya una no conformidad menor en lo que respecta al área en estado natural para el cumplimiento de sus fines; que por circunstancias antrópicas hay entre un 25 % de biodiversidad que todavía no está controlado. • Se cumple la norma; en lo relacionado a desarrollar un marco normativo para alcanzar los objetivos y facilitar Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

117

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

su cumplimiento turístico; ya que, a lo largo de las acciones y lugares frecuentados se encuentran señalizaciones que mitiga el impacto. Los estudios mismos de impacto de los lugares frecuentados y los no frecuentados han hecho que haya reglas de la capacidad de turismo que aguanta el parque. • Las comunidades deben participar directamente en las labores de reconocimientos, disposiciones y vigilancia de los recursos formando brigadas comunales que participen en la ejecución de proyectos de investigación; requiriéndose de un fondo financiero que constituirá una ayuda semilla “estos últimos deben estar organizados bajo el principio de solidaridad…en especial de carácter comunitario”42 hay la no conformidad de la norma; ya que, no se contribuya al éxito de los esfuerzos de desarrollo y bienestar posible en armonía con los objetivos del PNC. Las poblaciones aledañas del área protegida muchas veces le ven a el área como una amenaza de pérdida de tierras ancestrales o pérdidas productivas de ganado por ejemplo; lo que esperamos en el futuro que más bien le vean como una fortaleza Esto se ha desarrollado con las disposiciones legales, normas y estándares técnicos aplicables al sector. Atentamente, CPA Luis Saavedra Coraizaca AUDITOR INDEPENDIENTE

42

CEMAPRIMES, Diagnóstico Socioeconómico y Categorización de los Hogares de las Parroquias rurales del cantón Cuenca Consejo Cantonal de Salud - Universidad de Cuenca - PYDLOS Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca 118

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Conclusiones y Recomendaciones

“ Los Servicios Eco sistémicos que es mucho más que un instrumento de conservación; es un enfoque para revalorizar el papel de comunidades rurales pobres en el manejo de ecosistemas y espacios rurales ”

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

119

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

El agua es un bien común que pertenece a todos los seres humanos y a todas las especies vivientes del planeta, por lo tanto corresponde a la colectividad pública asegurar que haya agua de calidad para todos; el talón de Aquiles de la economía convencional es reconocer los valores humanos y éticos de la sociedad y entender que, mientras haya injusticia social y empobrecimiento continuo de la comunidad, el crecimiento de la degradación ambiental será geométricamente proporcional; y, evidentemente el equilibrio una utopía,. El PNC a partir del año 2000, establece un contexto amplio por medio del PLAN DE MANEJO que brinda un direccionamiento estratégico que ha fortalecido una serie de políticas específicas, directrices y normas vigentes en la protección del medio ambiente local; y, una vez hecho el examen de Auditoría se encuentra que los factores Ambientales físicos no cambian y se mantienen relativamente constantes, pero por razones antrópicas se nota que va variando la integridad biótica y por ende en los espejos de agua. En resumen anotamos algunas conclusiones: 1. La producción de agua del PNC está dentro del estándar normal para satisfacer las necesidades básicas beber, saneamiento, bañarse, cocinar y otras (agricultura e industria) de la ciudad; así del sistema Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

120

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

lacustre de Llaviuco, Toreadora y Taita Chugo produce agua cruda para la planta Cebollar 155 lt.hab./día de agua cruda.; y la escorrentía que llega a la planta Tixán 146 lt.hab./día; que suman la cantidad de 301 lt.hab.Urb./día. 2. Sin embargo, la voracidad del mercado que busca beneficios a corto plazo (por maderas, por agricultura, por turismo, etc.) es más veloz que la conservación y el pago por servicios ambientales; y, en todo esto se involucra el agua que por situaciones antrópicas no considera los volúmenes a los ecosistemas naturales; sin considerar tampoco si la biosfera tiene o no un sistema integrado de monitoreo ya que los elementos está en constante cambio; así la remediación es mínima, porque siguen incrementándose los procesos degradatorios. 3. A nivel de la mayoría de los acuíferos del PNC, sus aguas son OLIGOTRÓFICAS, esto es fortaleza; durante la inspección de campo y muestreo, no se observaron desalojos de aguas servidas al humedal; y, según el análisis de calidad del agua por parte de la DGA y de EcoCiencia (Dra. Adriana Flachier) hay una conformidad del control, análisis y mejora de los procesos del ambiente; requiriéndose hacer comparaciones en el tiempo con estándares de verdad absoluta porque los datos varían en la calidad y estimación de efectos, matrices y datos de indicadores biológicos de seguimiento; según el informe del análisis hay la presencia de coliformes fecales, aparecen como señal de alarma en algunas lagunas grandes que compromete seriamente el agua para el consumo humano de una manera directa. Por lo tanto, el deterioro de la calidad bacteorológica constituye una alerta para Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

121

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

el PNC que es la encargada de velar por la conservación de la calidad del agua. 4. Hay una no conformidad en la preservación, recuperación y restauración, educación y cultura, de las comunidades aledañas; por lo que: • Superar las condiciones de exclusión que reproducen la pobreza. • Voluntad política para disponer de recursos suficientes para revertir los procesos sin dañar el ente natural • Propiciar un proceso participativo que permita la formulación e implementación de políticas y programas nacionales de medio ambiente.

4.2.

RECOMENDACIONES

1. Buscar un equilibrio dinámico y sustentable entre todas las formas del bien natural Desarrollo Humano, Físico, Institucional y Social; promoviendo un proceso Sistémico caracterizado y concebido de lo local a lo universal, a partir del debate “ambiente versus crecimiento” Dejar de vivir como si tuviéramos suministros infinitos de agua y empezar a reconocer que debemos luchar con serias restricciones; a la larga, la desaceleración del crecimiento de la población contribuirá a contener el incremento de la demanda de agua y ayudará a ganar más tiempo para elaborar mejores estrategias de preservación. 2. Mantener datos históricos de estudios limnológicos e hidrológicos para encontrar el estado Físico, Químico y Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

122

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

biológico con parámetros como velocidad de la corriente, profundidad, temperatura, turbidez y concentraciones de oxígeno y otros para establecer la capacidad máxima aprovechable del agua; además, replantear los objetivos estratégicos en donde esté primero la preservación y luego el uso y aprovechamiento. 3. Realizar un seguimiento mediante el Monitoreo constante para tener una base de datos histórica del agua, suelo, bosques para de esta manera saber exactamente lo que pasa con la preservación y el “Calentamiento global” haciendo comparaciones de procesos de tratamiento de agua cruda en 2 escenarios diferentes, que puede ser antes de la ISO y después de la ISO. 4. Mejorar las capacidades ambientales adoptando y proyectándose al cumplimiento de la Norma ambiental ISO 14001, esto es sistematizando las políticas de desarrollo sustentable y promoviendo la aplicación de un nuevo ejemplo de educación y a todo nivel encarando la situación generada esencialmente por la pobreza. 5. Armonización del régimen jurídico relacionado con el Desarrollo Sustentable. 6. Regular mejor la demanda de agua en lugar de continuar concentrándonos en una gestión orientada hacia el suministro, es indispensable un enfoque Sistémico de la Gestión Ambiental que integre el Plan estratégico de la Ciudad, el Plan de Manejo, y una Política Ambiental que sería la misión, el camino, un marco de actividades y actitudes tanto del Gobierno local y ciudadanía para encontrar medidas económicas, administrativas y comunitarias que ayuden a preservar el agua; por lo tanto la pregunta a tono con la realidad Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

123

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

objetiva no es "¿cuánta agua necesitamos y dónde la conseguimos?" sino "¿cuánta agua hay y cómo podemos sustentarla mejor?" 7. La política de la calidad debe ser declarada en el respectivo Manual de Calidad integrado, donde el Sistema de Gestión sea un proceso no aislado y que haya interacción de los mismos. Sin dejar de lado los ecosistemas y la biodiversidad; y, que lo expuesto esté por encima de postulados de cualquier política de autosustentabilidad financiera en el manejo del parque. 8. Es menester el uso de la tabla de Control de calidad en donde consten procedimientos, instructivos, datos, especificaciones, planes, etc. e incluso para el control de los cambios en el diseño y desarrollo del control metereológico y a todos los equipos de medición para mantener la información necesaria del agua del PNC. 9. El cambio nos llevará a una nueva visión de desarrollo; ello depende de que revolucionemos cada uno de nosotros; por lo que, es hora de empezar a “pensar globalmente y actuar localmente”

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

124

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

BIBLIOGRAFIA ƒ AROCENA JOSÉ, "Desarrollo Local, un Desafío Contemporáneo”, Uruguay, Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Universidad Católica de Uruguay, Nueva Sociedad, 1995. ƒ BARILÁ, GISSELLE LORENA, Auditoría Ambiental. El camino hacia el logro de una ventaja competitiva, Universidad de Belgrano, Departamento de Investigación, Tesina Nº 23, Argentina, Agosto 2002. ƒ BURAU, O. D, Plan de Manejo de la Microcuenca del Llaviucu. Tesis de Grago. Universidad de Cuenca/FLACSO. Cuenca, 2002. ƒ CALLE, F. Ecología. Reserva Ecológica Cajas. Plan de Manejo Uso y Desarrollo. Asociación de Consultores Sanitarios y Ambientales. Cuenca, Ecuador, 1993. ƒ CEMAPRIMES, Parque Nacional Cajas, Plan de Manejo, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, ETAPA, CEMAPRIMES, Cuenca, Ecuador, 2002. ƒ CEPAL, Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el Caribe en los años noventa (LC/G.1601-P), Santiago de Chile, marzo de 1990. Publicación de las Naciones Unidas, No de venta: S.90.11.G16. p. 14. Véanse también las pp. 138-140 ƒ COMUNA LA ESPERANZA, GOBIERNO PROVINCIAL DE CARCHI. MUNICIPIO DE TULCÁN, MINISTERIO DEL AMBIENTE, Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

125

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Emelnorte, Altrópico OIM, Agua para Siempre, Julio 2005 ƒ CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Manual General de Auditoría Gubernamental, Dirección de Comunicación Institucional, Quito-Ecuador, 1992. ƒ CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Guia de Auditoría Ambiental, Dr. Diego Espinosa Ramos, 2007 ƒ ENCALADA O. La Gestión del Parque Nacional Cajas con énfasis en la estrategia de Desarrollo Comunitario, en el marco del proceso de descentralización, ETAPA, Municipalidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 2004. ƒ ESPINOZA RAMOS DIEGO, CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Guía de Auditoría Ambiental, Acuerdo Nº 032-CG, Enero, 2007 ƒ GUDYNAS, Eduardo, Ecología, Economía y Ética del desarrollo sostenible. Ediciones Abya Yala - ILDIS FES. Quito, 2003. ƒ HARRISON LEE, “Manual de Auditoría Medioambiental, Higiene y Seguridad”, MC Grow- Hill Interamericana Editores, México, Segunda Edición, 1988. ƒ HARRISON, LAWRENCE E., "El subdesarrollo está en la mente. El caso latinoamericano", Noriega Editores, México, 1989 ƒ INEN Directrices para la Auditoría de Sistemas de la Calidad. S/f. UNIT-ISO(International Standard Organization). Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

126

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ƒ ISCH LÓPEZ EDGAR, Foro de Recursos Hídricos, Comisión de Estudios de la Valorización de los Recursos Hídricos, El Derecho al Agua y el Dilema de los Servicios Ambientales, Ecuador, 2004. ƒ JAVIER BLANCO, Contribución de Sven Wendes Cifor, Facian Navarrete, Ecoversa, La experiencia Colombiana en Esquemas de Pagos por Servicios Ambientales PSA, 2006 ƒ JIMENES HERRERO LUIS M. “Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica, Integración Medio AmbienteDesarrollo y Economìa-Ecología”; Editorial Síntesis Economía, España. 1997. ƒ LESTER R.BROWN Y OTROS, La situación en el mundo, el Informe Worldwatch, Un lúcido examen de nuestro planeta y sus alternativas de preservación del equilibrio ecológico, Editorial Sudamericana, Buenos Aires. ƒ MERINO, LETICIA Y DAVID B. BRAY,” Los bosques comunitarios de México, logros y desafíos”, Semarnat, Ford Foundation, FIU, Conafor, CMS, Forest Trends IIS, CIDE, Méxco, 2002. ƒ MINISTERIO DEL AMBIENTE, El Sistema de Áreas Protegidas de Ecuador, evaluación de sus condiciones, Biodiversidad, actividades humanas, Quito, 2000:7 ƒ RAFAEL NEGRET, De la propuesta ecológica a la propuesta política, Segunda edición, Impreso en Ecuador, Quito: Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

127

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ƒ REVISA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA, Manejo del Agua y del Suelo, Adaptación participativa e innovación tecnológica, Tomo 49, U. Ediciones, Diciembre 2005. ƒ ROB GRAY, JAN BEBBINGTON, DIANA WALTERS, TRADUCTOR, SAMUEL ALBERTO MANTILLA. “Contabilidad y Auditoría Ambiental” Asociación Colombiana de Costos y Contabilidad Directiva. Ecoe Ediciones. Lito Perla Impresores, Primera edición, Colombia, 1999 ƒ RODAS, F. La evaluación de impacto ambiental como base para la gestión y manejo de las Áreas de Bosque y Vegetación Protectora Fierroloma y Dudahuaycu, Azuay – Ecuador. Tesis de Biología. Universidad del Azuay, 2001. ƒ ROSA, Herman, KANDEL, Susan, DIMAS, Leopoldo, Compensación por servicios Ambientales y comunidades rurales. Lecciones de las Américas y temas críticos para fortalecer estrategias comunitarias. PRISMA, San Salvador, 2003 ƒ TURCOTTE, PAÚL, Limnología-Zoología. Reserva Ecológica Cajas. Plan de Manejo Uso y Desarrollo. Asociación de Consultores Sanitarios y Ambientales. Cuenca, Ecuador, 1993 ƒ VEGA, E. y D. MARTÍNEZ. 2000. Productos Económicamente Sustentables y Servicios Ambientales del Páramo. En Páramo N° 4. Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador - Abya Yala. Quito. pp.6. ƒ VÉLEZ CRIOLLO MANUEL, Informe de Investigación Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

128

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

de Auditoría Ambiental y Desarrollo local, Cuenca, Ecuador, 1998. ƒ ZAPATA LUGO, JOSÉ VICENTE, “Desarrollo Sostenible, Marco para la ley internacional sobre el medio ambiente”, Ediciones librería del profesional, Primera edición, Bogotá Colombia, 1997 Direcciones de Internet http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sm14/sm14chap1.sh tml#top http://colombia.indymedia.org/news/2004/09/16311.php http://www.laneta.apc.org/urbania/urbani5.htm http://www.losverdesforodeizquierdas.org/archivos/sobre%2 0desarrollo%20sostenible.pdf http://www.ildis.org.ec/planddhh/plan07te.htm http://desarrollo;ecopostal.net/content/view/full/57076 www.desarrolloecoportal.net/content/view/full/169/offset/2 www.info4.jurídicas.unam.mx/infure/fed/162/default.htm?s www.unesco.org/education/-/lst www.environmental-auditing.org www.ambiente.gov.ec/AMBIENTE.legislación/comunicación /Administrativo.PDF [email protected] Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

129

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

www.monografías.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml [email protected]/pag/homePNC.jsp http://www.mongrafía.com/trabajos14/auditoría/auditoría.sht ml

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

130

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ANEXOS

“ El hombre es tanto criatura como escultor de su medio ambiente…Ambos aspectos del medio ambiente del hombre, el natural y el fabricado por el hombre son esenciales para su bienestar y para el disfrute de los derechos humanos básicos- aún el derecho a la vida misma “

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

131

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 1 SISTEMA AMBIENTAL DEL AGUA DEL PNC INSUMO PROCESO PRODUCTO Preservación, Equilibrio Ambiental, parámetros, Agua para la 1 Limnológico e biótico calidad del potabilización de las lagunas y ríos Bien Natural Plan de Manejo y Objetivos Sustentabilidad Manejo Operacional estratégicos de la 2 para una Calidad de para desarrollar Producción de Vida acciones de agua equilibrio Elaborado: Luis Saavedra C.

Anexo Nº 2 LA CULTURA CULTURA CULTURA ANDINA OCCIDENTAL Los conocimientos Pensamientos sobre el agua, y costumbres la visión rituales cientifica y técnica es fría y objetiva

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

Y EL AGUA LAS 2 CULTURAS El respeto a las prácticas y organización de ambas culturas (occidental y andina) para el manejo /crianza del agua

132

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Busca eficacia y eficiencia El agua como para obtener parte del metas y ecosistema medirlas en una sola especialidad

El agua es un ser vivo y es de todos

El agua integra las diferentes formas de vida: Suelo, planta y animales

Se podría ver al agua como parte de un sistema integral y también como la especialización que busca la eficiencia.

Se puede tratar los productos que irán al mercado con una idea de seres vivos que merecen el mejor trato y por tanto evitar la contaminación, El agua es un practicando mas bien una recurso natural agricultura ecológica que rescata ese buen trato y le otorga una visión de agucultura orgánica para el mercado Se rescata la conservación de la naturaleza, Se puede ampliar este uso mediante el integrado de la cultura uso de occidental sobre la base la técnicas visión integral de la cultura integradas de andina conservación del agua, suelo plantas y animales

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

133

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

El respeto y reciprocidad con las lagunas, manantiales, ríos, riachuelos. Todos son considerados como SERES VIVOS con los cuales se goza hoy en día Las costumbres de pago a la Pachamama siempre se realizan El poblador andino vive más el presente, esperando la regeneración de las diferentes formas de vida Fuente: Agua para Siempre

La utopía del desarrollo Se vive la sostenible es una energía utopía del que puede coincidir si la “Desarrollo miramos desde el presente Sustentable" como seres vivos que requieren desarrollarse

Se considera al agua como un objeto precioso, sobre todo cuando es escasa.

La valoración del agua porque es escasa, puede integrarse con costumbres (pagos)

El productor sacrifica su presente por su futuro, dejando de gozar

Se puede gozar el presente y tener una referencia hacia el futuro como es el caso de la postmodernidad

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

134

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 3 CRITERIOS DE CALIDAD ADMISIBLES PARA LA PRESERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA EN AGUAS DULCES, FRÍAS O CÁLIDAS Y EN AGUAS DE ESTUARIOS Límite máximo Expresado PARAMETROS Unidad permisible como Agua fría dulce Clorofenoles mg/l 0,5 Bifenilos policlorados/PCBs Concentrac mg/l 0,001 No menor Oxigeno disuelto O.D. mg/l al 80 % Potencial de hidrçogeno PH 6,5 - 9 Sulfuro de hidrógeno ionizado H2S mg/l 0,0002 Amoniaco NH3 mg/l 0,02 Aluminio Al mg/l 0,1 Arsénico As mg/l 0,05 Bario Ba mg/l 1,0 Berilio Be mg/l 0,1 Boro B mg/l 0,75 Cadmio Cd mg/l 0,001 Cianuro libre CN' mg/l 0,01 Zinc Zn mg/l 0,18 Cloro residual Cl mg/l 0,01 Estaño Sn mg/l Cobalto Co mg/l 0,2 Plomo Pb mg/l Cobre Cu mg/l 0,02 Cromo total Cr mg/l 0,05 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

135

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Fenoles monohídricos Grasas y aceites Hierro Hidrocarburos tot.Petrloleo Hidrocarburos aromáticos Polic Manganeso Material Flotante Mercurio Níquel Plaguicidas organoclorados tot

Exp.Fenoles Sust.Solube Fe

mg/l mg/l mg/l

0,001 0,3 0,3

TPH

mg/l

0,5

HAPs Mn Visible Hg. Ni

mg/l mg/l mg/l mg/l

0,0003 0,1 Ausencia 0,0002 0,025

Concentración

µg/l

10,0

Fuente: Texto Unificado de Legislación Ambiental

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

136

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

TIPO DE ACTIVIDAD TAREA DE AUDITORIA PERIODO DE EXAMEN AUDITOR INSTITUCION PREGUNTAS

Anexo Nº 4 PARQUE NACIONAL CAJAS. PNC EXAMEN DE CONTROL AMBIENTAL A LA GESTIÓN DE MANEJO DEL PNC EVALUACION DEL CONTROL INTERNO 07 de Junio del 2006 al 10 de Agosto de 2007

Ing. Luis Saavera C. UNIVERSIDAD DE CUENCA NCI SI EP NO FUENTE Establecer el nivel de confianza en el control de la OBJETIVO gestión Administrativa y Sustentabilidad Ambiental integral del PNC. 1 GESTION 1.1 GESTION ADMINISTRATIVA Las actividades desarrolladas del PNC se encuentran con NCI planes y estrategias para x 500-01 preservar el agua y su 1 ambiente? Hay la definición (Esquema de Adm.) de la política para el PM x 2 manejo del agua del PNC? 4 0 0 1.2. Política de los Bienes Naturales En el PNC existe zonas delimitadas de pérdida de la biodiversidad y del Patrimonio PM x genético que se guarda, se 1 seguirá afectando en el futuro?

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

137

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

2

Según el caudal promedio al año del Matadero y el Yanuncay de agua es 6.6 m3/s de producción del PNC, hasta 1990; de ahí a la fecha ha habido variaciones / No hay datos.

PM

x

0 1.2.3. Políticas de Desarrollo Sustentable Se ha previsto que el PNC haya sufrido de sequias como para que la vegetación no disponga PM de agua en la humedad del 1 suelo? Existen estudios limnológicos PM 2 del agua del PNC? El PNC tiene planes de preservación, control y mitigación de Impactos PM negativos causados por las actividades turísticas alrededor 3 de las lagunas?. 2 2.1.

1

0

x

x

x

4 MANEJO OPERATIVO Desarrollo Humano La formulación de propuestas y CAP. II proyectos del PNC contó con la O.R. x participación de la población PNC involucrada en el desarrollo?

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

1

1

138

0

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

2

3 2.2.

1 2.3.

1

2 3 3,1,

Hay Desarrollo Humano con las 9 comunidades aledañas; como para que se haya adquirido conciencia, de la importancia del valor de los Recursos Naturales desde la óptica ambiental para el equilibrio? El PNC dispone de datos de estudios comparativos de variación de Condiciones Ambientales?

PM

x

PM

x

2 2 0 Actividades Productivas y relación con el Ambiente En las zonas aledañas del PNC se ha establecido incentivos como mecanismo de CAP. V compensación por el x OR.PNC mantenimiento y preservación de los Recursos Hídricos y forestales? 0 1 0 Presión del bien agua y Servicios Ambientales Se ha elaborado las normas para el uso de las zonas turísticas en donde se incluyan PM x actividades permitidas y privilegiando la preservación del agua? Para el futuro se prevé una presión sobre el recurso agua, PM x hay alguna disposición de sustentabilidad al respecto? 4 0 0 CONTROL AMBIENTAL MONITOREO E IMPACTO AMBIENTAL Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

139

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

1

2

3

En las zonas del PNC se ha desarrollado actividades aplicando los principios rectores de la Gestión Ambiental para preservación del agua? En el manejo del PNC como sistema, se interrelaciona las actividades biofísicas y crecimiento Social Económico, como condición para desarrollar un enfoque integral y evaluar los Impactos Ambientales? Existen estaciones metereológicas dentro del área del PNC para medir las precipitaciones e informar sobre los riegos controlados?

MGA

x

PM

x

PM

x

6 3.2.

AMBIENTE INTEGRAL El cambio climático, el crecimiento desordenado y contaminación de la atmósfera, la pérdida de bosques húmedos, la deforestación ha afectado al PNC y por ende al 1 agua Se ha formado el Fondo Financiero para el desarrollo de actividades productivas en el contexto para la 2 sustentabilidad?

0

MGA

PM

x

x

0 1 20 6 Fecha Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

0

140

0 0

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

f ……………………………………. ENTREVISTADO

f …………………………….. LUIS SAAVEDRA CORAIZACA CPA - AUDITOR

NOTA SI

Positivo

EP NO

En Proceso Negativo

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

MGA PM

Manual de Gestión Ambiental Plan de Manejo

141

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 5 PARQUE NACIONAL CAJAS PROGRAMACION DE TRABAJO DE AUDITORIA. GESTIÓN OBJETIVO Determinar la existencia de programas, resultados limnológicos, plan estratégico, definición de procesos y políticas utilizadas en las actividades de la gestión del recurso agua y cómo está concebida la Sustentabilidad del PNC. PROCEDIMIENTOS Recopile información sobre los programas de preservación y la acción que constan en el plan estratégico y además verificar los procesos y políticas aplicados del bien agua en la gestión del PNC. Visitar, Observar y constatar el ambiente integral de las lagunas del PNC para formular un diagnóstico objetivo del estado de pérdida de la biodiversidad por las actividades de Servicios Ambientales como el turismo y la producción de agua en volumen y cantidad.

TIEMPO

25 días 10 días

5 días

Recopile información sobre los informes de los Técnicos en el manejo del PNC como sistema; y, verifique los datos del monitoreo y bioindicadores e Impacto Ambiental en la producción de agua.

5 días

Recopile información sobre los parámetros de la Calidad del agua y relacione con los datos obtenidos del mismo para un ambiente integral del PNC.

5 días

AUDITTOR RESPABLE CPA ING. LUIS SAAVEDRA C.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 6 PARQUE NACIONAL CAJAS EVALUACION Y CALIFICACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN GESTION CONTROLES PRUEBAS DE AFIRMACIONES RIESGOS CLAVES CUMPLIMIENTO En el PNC ESTABILIDAD. Las rocas de la región son existe zonas 1. Entrevistar a los Ing. volcánicas de edad cretácica, por lo tanto delimitadas de Técnicos Oswaldo es el reconocimiento de estabilidad integral del "agua" en el PNC, es un referente de pérdida de la Encalada y el Biólogo INHERENTE: biodiversidad y Francisco Sánchez para permanencia del Humedal, los factores BAJO del Patrimonio que expliquen al respecto. ambientales físicos no cambian y se CONTROL: mantienen relativamente constantes, solo genético que 2. Pedir datos del BAJO varía la información sobre flora y fauna se guarda, se Monitoreo que han seguirá silvestre; además que, el equilibrio realizado al Humedal en geotérmico de sus humedales da un afectando en el lo referente al agua balance hídrico de permanente sustento futuro? INTEGRIDAD: Los cuatro sistemas INHERENTE: Se ha previsto 1. Encontrar estudios que ecológicos: lacustre, bosque de Polylepis, BAJO que el PNC asevere que haya habido páramo y bosque nublado deben estar CONTROL: haya sufrido de pérdida de vegetación íntimamente integrados con el área ALTO sequías como que haya afectado los Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

protegida, las lagunas, los elementos y la estructura del PNC; e incluso, con la Gestión técnica e Institucional

para que la vegetación no disponga de agua en la humedad del suelo? PRESERVACIÓN: La cuestión ambiental El PNC tiene ha sido y es considerada solamente a nivel planes de de conservacionismo, responsable preservación, únicamente de la creación y administración control y de las áreas de protección y reservas INHERENTE: mitigación de equivalentes, sin considerar el Desarrollo ALTO Impactos Sustentable que conlleva a pensar CONTROL: negativos globalmente el problema. “la realización de ALTO causados por cualquier actividad productiva en los las actividades páramos puede tener efectos adversos turísticas sobre el ambiente si no se realiza bajo alrededor de criterios de sustentabilidad las lagunas?.

espejos de agua. 2. Visitar la laguna Riñón Cocha para encontrar indicios

1. Visitar lugares turísticos para encontrar los daños que ha causado a la flora y fauna con fotografías. 2. Encontrar los lugares turísticos; y, si éstos tienen estudios de conservación de los Recursos Naturales del PNC

DIVERSIDAD: La integración de especies INHERENTE: Las actividades 1. Enumerar los Planes y ecosistemas y el manejo de recursos BAJO desarrolladas estratégicos que biacuáticos incorpora actividades de CONTROL: del PNC se signifiquen Desarrollo Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

valoración de servicios ambientales y BAJO monitoreo propios del PNC contribuyendo a la estabilidad del sistema.

encuentran con planes y estrategias para preservar el agua y su ambiente? Hay la JUSTIICIA: La definición de políticas y definición procesos tiene la vinculación de las INHERENTE: (Esquema de comunidades en la Gestión para una ALTO Adm.) de la vinculación en el cuidado medioambiental; CONTROL: política para el resultando así un Desarrollo Ambiental ALTO manejo del Sustentable. agua del PNC?

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

4

Sustentable. 2. Revisar el Plan Operativo Anual con sus respectivas áreas de Conservación, Educación, Desarrollo Social del PNC

1. Buscar la Definición. 2. Transcribir la Definición y encontrar sus elementos

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ANEXO Nº 7 PARQUE NACIONAL CAJAS PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA. MANEJO OPERACIONAL OBJETIVO TIEMPO "Determinar la existencia de programas, actividades y acciones de Desarrollo Humano en las comunidades colindantes con el PNC, para establecer el grado de participación en el manejo y preservación sustentable de la producción agua que ayude a satisfacer las necesidades actuales y futuras de la ciudad" PROCEDIMIENTOS 25 días Recopile información sobre los programas y acciones con las comunidades de la parte alta para garantizar un manejo integral del bien agua y políticas Sustentables aplicadas en la gestión del PNC. 8 días Visitar, Observar y constatar el ambiente integral de las algunas comunidades de Chaucha y Molleturo, entrada al Cajas para formular un diagnóstico objetivo y claro del estado de la biodiversidad y su relación con el estado del agua por las actividades antrópicas. 8 días Recopile información sobre el manejo del sistema integral de ciertas lagunas como la Toreadora, Illincocha, Llaviuco y otras para verificar las acciones, control y monitoreo integral de la producción de agua en 4 días Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

el lugar Recopile información sobre el Presupuesto y su aplicación para referirse a la realidad del desarrollo económico, social y Ambiental para enfocar la preservación del bien agua. Recopile información sobre las estaciones metereológicas y buscar datos históricos que conlleven a relacionar con el ambiente integral "cambio climático" para evaluar la realidad del futuro del PNC. AUDITTOR RESPABLE CPA ING. LUIS SAAVEDRA C.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

6

3 días

2 días

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ANEXO Nº 8 PARQUE NACIONAL CAJAS EVALUACIÓN Y CALIFICACION DE RIESGO EN EL MANEJO OPERACIONAL CONTROLES PRUEBAS DE AFIRMACIONES RIESGOS CLAVES CUMPLIMIENTO ESTABILIDAD. Las rocas de la región son volcánicas de edad 1. Solicitar objetivos, cretácica, por lo tanto es el matrices, y secuencias de El PNC reconocimiento de estabilidad los datos que estén dispone de integral del "agua" en el PNC, tabulados en que se datos de es un referente de INHERENTE: encuentren las diferencias estudios permanencia del Humedal, los BAJO en el agua en los últimos comparativos factores ambientales físicos no CONTROL: años. 2. Registrar datos de variación cambian y se mantienen BAJO válidos para realizar un de relativamente constantes, solo informe del monitoreo en el Condiciones varía la información sobre flora que se conste de Aciertos y Ambientales? y fauna silvestre; además que, Debilidades, Fortalezas y el equilibrio geotérmico de sus Oportunidades precautelar humedales da un balance el Bien agua del PNC Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

hídrico de permanente sustento

INTEGRIDAD: Los cuatro sistemas ecológicos: lacustre, bosque de Polylepis, páramo y bosque nublado deben estar íntimamente integrados con el área protegida, las lagunas, los elementos y la estructura del PNC; e incluso, con la Gestión técnica e Institucional

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

Para el futuro se prevé una presión sobre INHERENTE: el recurso BAJO agua, hay CONTROL: alguna BAJO disposición de sustentabilidad al respecto?

8

1. Investigar sobre el futuro del Humedal PNC, Encontrar los datos de la Fábrica de agua que se produce y de ellos cuanto es la escorrentía para la potabilización. 2. Averiguar que Instituciones son las encargadas de velar por la calidad del agua; y documentarme sobre los Impactos Ambientales.

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

PRESERVACIÓN: La cuestión ambiental ha sido y es considerada solamente a nivel de conservacionismo, responsable únicamente de la creación y administración de las áreas de protección y reservas equivalentes, sin considerar el Desarrollo Sustentable que conlleva a pensar globalmente el problema. “la realización de cualquier actividad productiva en los páramos puede tener efectos adversos sobre el ambiente si no se realiza bajo criterios de sustentabilidad

Se ha elaborado las normas para el uso de las zonas INHERENTE: turísticas en ALTO donde se CONTROL: incluyan ALTO actividades permitidas y privilegiando la preservación del agua?

1. Registrar las Normas principales que tenga el turismo al PNC 2. Visitar la l a laguna toreadora y la laguna Llaviuco para evaluar las Normas

DIVERSIDAD: La integración de especies y ecosistemas y el manejo de recursos biacuáticos incorpora actividades de valoración de servicios

En las zonas INHERENTE: aledañas del BAJO PNC se ha CONTROL: establecido BAJO incentivos

1. Encontrar programas y procesos estructurales de incentivos a las comunidades de las partes altas y colindantes al PNC.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

ambientales y monitoreo propios del PNC contribuyendo a la estabilidad del sistema.

como mecanismo de compensación por el mantenimiento y preservación de los Recursos Hídricos y forestales? La formulación JUSTIICIA: La definición de de propuestas políticas y procesos tiene la y proyectos vinculación de las comunidades INHERENTE: del PNC contó en la Gestión para una ALTO con la vinculación en el cuidado CONTROL: participación medioambiental; resultando así ALTO de la un Desarrollo Ambiental población Sustentable. involucrada en el desarrollo?

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

10

1. Enumerar los Proyectos en el que participaron las comunidades y cual es el Desarrollo Sustentable. 2. Buscar algún documento en que haya el compromiso de las Comunidades

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 9 PARQUE NACIONAL CAJAS PROGRAMACIÓN DE TRABAJO. CONTROL AMBIENTAL OBJETIVO Considerar el Plan de Manejo del PNC para establecer la existencia de las normas necesarias para el Control Ambiental de la producción de agua que satisfaga las necesidades actuales y futuras de la ciudad sin dañar el ente natural. PROCEDIMIENTOS Recopile información sobre todas las normas que concierna con la preservación del bien agua y su relación con las políticas sustentables en la gestión del PNC. Visitar, Observar y constatar la biosfera integral del páramo del PNC para evidenciar alguna incongruencia en los principios, objetivos y normas formuladas para el equilibrio de Servicios ambientales y Desarrollo humano y el ente natural. Diferenciar la información sobre el manejo del PNC como sistema, con la dirección y los exámenes de monitoreo para desarrollar un enfoque integral de la biodiversidad Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

11

TIEMPO

30 días

10 días

5 días

5 días

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Revisar el Plan de manejo en todo lo relacionado a Biodiversidad, Turismo, Planificación estratégica, Educación ambiental, Biomasa, Agua, Financiamiento, etc. para tener un panorama del desarrollo económico, social y Ambiental del lugar en que aplica la Auditoría. Entrevistarse con Técnicos del PNC y de la CGA para obtener datos históricos de la aplicación de métodos e investigaciones científicas aplicados a la biosfera del sector; para evaluar la realidad del futuro del PNC. AUDITTOR RESPABLE CPA ING. LUIS SAAVEDRA C.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

12

5 días

5 días

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 10 PARQUE NACIONAL CAJAS EVALUACION Y CALIFICACIÓN DEL RIESGO DE CONTROL AMBIENTAL CONTROLES PRUEBAS DE AFIRMACIONES RIESGOS CLAVES CUMPLIMIENTO ESTABILIDAD. Las rocas de la región son volcánicas de En el manejo del 2. Encontrar edad cretácica, por lo tanto es PNC como Documentos del Plan el reconocimiento de sistema, se Estratégico de la estabilidad integral del "agua" interrelaciona las forma de Realizar el en el PNC, es un referente de actividades Servicio Ambiental permanencia del Humedal, los INHERENTE: biofísicas y orientado a entregar a factores ambientales físicos no BAJO crecimiento la ciudadanía agua a cambian y se mantienen CONTROL: económico, como un costo; y que, este relativamente constantes, solo BAJO condición para sirva para Manejar varía la información sobre flora desarrollar un Sustentablemente y y fauna silvestre; además que, enfoque integral y con objetivo de que el el equilibrio geotérmico de sus evaluar los Bien agua siga humedales da un balance Impactos perennizado. hídrico de permanente Ambientales? sustento Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

INTEGRIDAD: Los cuatro sistemas ecológicos: lacustre, bosque de Polylepis, páramo y bosque nublado deben estar íntimamente integrados con el área protegida, las lagunas, los elementos y la estructura del PNC; e incluso, con la Gestión técnica e Institucional

En las zonas del PNC se ha desarrollado INHERENTE: actividades BAJO aplicando los CONTROL: principios rectores ALTO de la Gestión Ambiental para preservación del agua?

PRESERVACIÓN: La cuestión ambiental ha sido y es considerada solamente a nivel de conservacionismo, responsable únicamente de la creación y administración de las áreas de protección y reservas equivalentes, sin considerar el Desarrollo

El cambio climático, el crecimiento INHERENTE: desordenado y ALTO contaminación de CONTROL: la atmósfera, la ALTO pérdida de bosques húmedos, la

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

14

1. Documentarme sobre la realidad en el impacto contaminante que causa la carretera que pasa por el PNC en los espejos de agua. 2. Encontrar datos de los contaminantes principales que afectan en la cantidad y calidad 1. Encontrar que tipo de contaminantes como carbono, gases que llega al agua y que porcentaje afecta la utilización excesiva del suelo 2. Investigar e indagar a los técnicos del

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Sustentable que conlleva a pensar globalmente el problema. “la realización de cualquier actividad productiva en los páramos puede tener efectos adversos sobre el ambiente si no se realiza bajo criterios de sustentabilidad DIVERSIDAD: La integración de especies y ecosistemas y el manejo de recursos biacuáticos incorporan actividades de valoración de servicios ambientales y monitoreo propios del PNC contribuyendo a la estabilidad del sistema.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

deforestación ha Humedal de si hay afectado al PNC y datos de la constante por ende al agua contaminación y si es que hay algún efecto colateral del "cambio climático"

Existen estaciones INHERENTE: metereológicas BAJO dentro del área del CONTROL: PNC para medir BAJO las precipitaciones e informar sobre los riegos controlados?

15

1. Visitar unos dos lugares para verificar si es que hay monitoreo de la escorrentía que entra en las lagunas y lo que sale 2. Investigar si es que hay decisiones tomadas luego del resultado obtenido del Monitoreo

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

JUSTIICIA: La definición de políticas y procesos tiene la vinculación de las comunidades en la Gestión para una vinculación en el cuidado medioambiental; resultando así un Desarrollo Ambiental Sustentable.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

Se ha formado el Fondo Financiero INHERENTE: para el desarrollo ALTO de actividades CONTROL: productivas en el ACEPTABLE contexto para la sustentabilidad?

16

1. Ver en Documentos si la Corporación que maneja el PNC ha canalizado algún Fondo 2. Registrar las Actividades que se realizan con el Fondo que va en beneficio de la Sustentabilidad del área protegida

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 11 MANEJO OPERATIVO SERVICIOS AMBIENTALES Y SUPERVIVENCIA PRESION EN EL FUTURO DEL AGUA

4

OBJETIVO Solicitar Documentos de planificación para el futuro en vista de la presión que se ejerce a nivel mundial sobre el recurso agua; además que es necesario tener datos de la producción actual de agua que se produce en el PNC PROCEDIMIENTOS 1. Investigar sobre el futuro del Humedal PNC, Encontrar los datos de la Fábrica de agua que se produce y de ellos cuanto es la escorrentía para la potabilización de agua para la ciudad de Cuenca. 2. Averiguar que Instituciones son las encargadas de velar por la calidad del agua; y documentarme sobre los Impactos Ambientales a mitigar para precautelar los Recursos Naturales del PNC. Auditor responsable: Saavedra C.

1

3

CPA. Luis

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 12 PRESION EN EL FUTURO DEL AGUA Entrevista Estudios realizados Oficina del PNC 30/07/2007 COMENTARIO Para el futuro NO se prevé una presión sobre el recurso agua, No hay alguna disposición de sustentabilidad al respecto. Según datos de estudios del PNC el suelo tiene estabilidad geológica en un 100 %, ya que está forma de rocas sólidas, Pero hay presiones de que el agua en los humedales siga contaminándose y llegue en un momento dado a faltar; por lo que la preservación juega un papel importante. CONDICIÓN La presión sobre el futuro del agua a nivel mundial es latente; y a nivel local no hay un dato exacto de alguna remediación sobre la presión para el futuro en el PNC, Hay información a nivel de ETAPA que dice que para el 2030 se prevé que disminuirá el recurso agua, Por ventaja hay estudios de que por el momento el PNC goza de estabilidad 100 % no hay fallas geológicas; gran cantidad del suelo está formado de rocas; pero la presencia de coliformes (materia orgánica) y micro invertebrados en las partes bajas del humedal y ciertas lagunas grandes es por la excesiva ganadería de la zona CRITERIO El objetivo específico del Plan de Manejo es garantizar a perpetuidad la existencia del Líquido Vital y la protección de la biodiversidad y recursos naturales en el PNC y sus zonas de influencia, con la mayor cantidad de participantes como actores. EL EFECTO Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Si no hay consideración de una remediación a nivel local, Nacional e interplanetario el papel que juega un Humedal como el PNC en la regulación climática y en la retención de la humedad de los suelos; donde las plantas y animales que viven ligados a los árboles y bosques No habrá estabilidad en el futuro; y por ende escaseará el agua. LA CAUSA No solamente es regular la contaminación por los gases con efecto invernadero instalando el Mecanismo de Producción Limpia (MDL) por ejemplo; sino que es necesario buscar la Sustentabilidad. CONCLUSION Esta realidad venidera nos debe hacer pensar en que muy probablemente que la presión sobre el recurso agua será cada vez mayor a nivel de mayor consumo y ésta se traducirá hacia el Humedal. Según ETAPA al hacer algunas aclaraciones al requerimiento per-cápita diario de producción de agua es cuantificado en 268 lt/hab/día y para el horizonte de proyecto, el año 2030, se prevé disminuirá a 248 lt/hab/día; por lo que se exige las mínimas medidas de manejo con visión de una Sustentabilidad. RECOMENDACIÓN A nivel Gerencial debe poner mucho énfasis en todo proyecto de captación y condición del agua que es prevenir el sustento; además que debe agregar la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad que esté por encima de las posibilidades de reproducción de los recursos naturales.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 13 Elementos e indicadores ambientales determinados para el Diagnóstico ambiental.

Medio socio econó mico

Medio Biofísico

Medio

Elementos

Nº 1 Flora 2 3 Fauna 4 5 Suelo 6 7 8 Aire 9 10 11 Agua 12 13 14 Paisaje 15 16 Medio Humano 17 18

Indicadores Cobertura Diversidad Pertubación avifauna terrestre Perturbación avifauna acuático Características físicas Componentes orgánicos Geomorfología y topografía Emanación de gases Nivel de polvo y partículas Nivel de ruido Descargas directas Eutrofización Alteración de cauces Composición de paisaje Aspectos visuales Remuneraciones económicas Nº de familias directas beneficiadas Equipamientos sociales

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor, 2004 AGUA a. Descargas directas Son todas las descargas de agua que pueden resultar como efecto directo o indirecto de un actividad. b. Eutrofización Aumento de masa vegetal acuática por incremento de nutrientes (fosfatos y nitratos) disminuyendo la cantidad de oxígeno y que aparecen en cuerpos de agua como consecuencia de la erosión ocasionada por actividades humanas ocasionando su sedimentación acelerada. Alteración de cauces Son los desvíos artificiales de cauces naturales como consecuencia de actividades humanas. Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 14 VALORES REGISTRADOS EN LA LAGUNA LLAVIUCO, SEGÚN LA CLASIFICACIÓN TRÓFICA DE LA OECD (Organización para Cooperación y Desarrollo Económico) CLASIFICACIÓN LLAVIUCO Sin Con Sin Piscíc PARÁMET Oligotró Mesotró Eutróf Piscíco Piscícol ola ROS ficas ficas ico la a 2000 20052006 5 15 6 fótica Fosforo fótica fótica 8 26,7 84,4 12 Total µg/l 7 46 afótica afótica afótica 267 267 305 Nitrógeno fótica fótica fótica 661 753 1875 Total µg/l 436 404 344 afótica afótica afótica Clorofila 1,7 4,7 14,3 5,23 0,67 mg/ m³ Clorofila mg/ m³ 4,2 16,1 42,6 11,2 1,78 Valor pico Disco 9,9 4,2 2,45 3,3 5,4 5,9 Sechi (m) Fuente: DGA

Anexo Nº 15 Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

CLASIFICACIÓN TRÓFICO PARA LAGOS TEMPLADOS. OECD. CLASIFICACIÓN LAGUNA PARÁMETROS Oligotróficas Mesotróficas Eutrófico TOREADORA Fosforo Total µg/l Nitrógeno Total µg/l Disco Sechi (m) Fuente: DGA

8

26,7

84,4

6,1

660

750

1870

237

9,9

4,2

2,54

5,2

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 16 INDICES WQI Y ECOL2 WQI El índice WQI (por su acrónimo en inglés “Water Quality Index”), enfatiza en el uso humano. Éste fue desarrollado por la “National Sanitation Foundation” de Estados Unidos, y se basa en el análisis de nueve parámetros considerados por especialistas como los más importantes para detectar contaminación en el agua (Mitchell y Stapp 1993). ECOL2 Ecol2 fue desarrollado en el Ecuador durante el Inventario Nacional de Humedales, proyecto ejecutado por EcoCiencia (1996 – 2000), que caracterizó a cada humedal y sistemas de humedales del Ecuador. Éste índice que tiene énfasis en la integridad ecológica del río, fue analizado y validado por la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar, quien dio su aprobación para su utilización en el análisis de calidad ecológica de las aguas de los humedales ecuatorianos. Un detalle del método de cálculo no ha sido aún publicado ni difundido. Sin embargo, la autora del presente documento ha utilizado este índice en muchos de sus estudios realizados desde el año 1996 y ha comprobado su eficacia mediante correlaciones estadísticas con otros índices (Briones et al. 2001).

UFC: Unidades Formadoras de Colonias.

Fuente: Ecociencia, Adriana Flachier Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Anexo Nº 17 ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA DE HUMEDALES CAJAS, AZUAY En el marco del proyecto Inventario Nacional de Humedales, EcoCiencia Adriana Flachier Agosto de 2007 El índice WQI del Sistema de Humedales Cajas es de 0,81, lo que indica un agua de buena calidad, al igual que el valor del índice Ecol2 (64,14). Esta calidad del agua se debe a que la gran mayoría de parámetros fisicoquímicos analizados se muestra en concentraciones óptimas, desde el punto de vista humano y ecológico. Solo existe un parámetro en niveles poco convenientes que impide que la calidad del agua de este humedal sea excelente, y es la presencia de Coliformes Fecales (109,7 UFC43/100 ml). Los coliformes fecales son bacterias se encuentran en las heces de seres humanos y otros animales de sangre caliente. Éstos en sí mismo no causan enfermedades pues son parte de la flora bacteriana, ayudando en la digestión de los alimentos; pero si se presentan en un alto número, existe una gran posibilidad que organismos patógenos estén presentes, pues existe una correlación entre la concentración de coliformes fecales y la de especies patógenas. Debido a esta correlación existente, en laboratorio se analiza la concentración de coliformes 43

UFC: Unidades Formadoras de Colonias.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

fecales por su facilidad en detectarlos. Por lo tanto, estos sirven como un indicador. Los coliformes fecales fermentan la lactosa a 44,5 – 45,5 ºC, por lo cual se los denomina termotolerantes, y son las especies Escherichia coli principalmente y algunas bacterias de los géneros Klebsiella y Citrobacter (se descarta a Enterobacter porque no crece a esa temperatura). E. coli se encuentra tanto en las heces de origen animal como humano, por lo cual el asilamiento de este microorganismo no permite distinguir si la contaminación proviene de excretas humanas o animales. Esto puede ser importante dada la existencia de zoonosis, enfermedades que son comunes al hombre y animales, que también se puede trasmitir por el agua. Por lo tanto, la sola presencia de coliformes fecales es una señal de alarma que indica que el agua es no apta para el consumo directo y puede necesitar desinfección. Comparando el valor obtenido, con los estándares ecuatorianos, se podría decir que son aguas que requieren algún tipo de tratamiento…Según la legislación ecuatoriana, el valor máximo permisible de Coliformes Fecales para aguas que requieren tratamiento convencional es de 600 UFC/100ml; para aguas que requieren únicamente desinfección es de 50 UFC/100ml (pero para Coliformes Totales44), y para aguas destinadas a recreación es de 200 UFC/100ml. Ventajosamente, el agua que recibe la Ciudad de Cuenca y que proviene de estos humedales recibe tratamiento convencional. Por lo tanto, la sugerencia de que esta agua no sea consumida es únicamente para aquellos que lo hacen directamente de la fuente. 44

Los coliformes totales incluyen además otras bacterias con las mismas características que los coliformes fecales pero que se encuentran en el suelo, no solo en las excretas.

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Diseño de tesis

“En el mundo Industrializado hay 3.3 soldados por cada médico, en los países en vías de desarrollo los soldados superan por 8,4 a 1”

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Diseño de tesis

Tema: “Auditoría Ambiental, un enfoque sustentable aplicado a la producción de agua del Parque Nacional Cajas”

Asesor: Ing. Genaro Peña Estudiante Ing. Luis Nestorio Saavedra C.

Cuenca - Ecuador INDICE Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Página

Antecedentes Objetivos General y Específico Definición del Problema Formulación del Marco teórico Hipótesis Diseño Metodológico Variables Esquema tentativo Bibliografía Cronograma

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

1. ANTECEDENTES Hay un clamor implícito del ambiente que “Estamos gastando el capital de la naturaleza más rápido de lo que puede regenerarse” declaró Claude Martin, director general de WWF Internacional; la inteligencia humana entonces, debe impedir el uso desmedido de los recursos y guardar para las generaciones futuras. La importancia de la Auditoría Ambiental está en el aporte que pueda dar para avanzar en la construcción de un medio ambiente para la vida de hoy y de las generaciones venideras, no necesariamente para la determinación de sanciones de carácter legalista sino para establecer corresponsabilidades sociales o humanas. En el libre mercado la acumulación del capital es su fundamento más no la redistribución equitativa de la riqueza, ya sea en dinero o en especie; vemos la transformación y la producción excesiva de productos a partir de los recursos naturales, a costa del agotamiento de los ecosistemas y la generación de contaminación del aire, agua y suelos. Estas leyes de mercado consideran el precio de la materia prima y todos los demás procesos que permitirán poner un producto a la venta, sin embargo estas leyes no consideran el costo y los esfuerzos que permiten que exista esa materia prima. El agua en “1950 el consumo mundial fue de 1000 Km3; y en 1980 llegó a la cifra de 3500 Km3 de ahí se va incrementando en esta tendencia; pero de toda esta agua de la tierra, solo el 0,01 % es agua pura, limpia y potable; a pesar de ello se desperdicia, se ensucia y se contamina”45 si hoy no tenemos la precaución de utilizar sin extinguir, de 45

Dennos Leggett y Geremy Leggett, Traducción de Edith Tálamo, Colección Operativa Tierra, Editorial Sigmar, Buenos Aires, Argentina, 1994

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

producir sin contaminar, de consumir de forma irresponsable caeremos en la trampa insalvable de desaparición. La ciencia debe constituir el eje articular del desarrollo sustentable, requiriéndose de una generación de pruebas en una Auditoría Ambiental, que enfoque la creación de una sociedad que salga del subdesarrollo; transformando la actual “pobreza” donde el poder económico y la fuerza bancaria, ha generado un mundo irreal y que ha manipulado los sentidos, donde solo se ve lo que ellos quieren que vean, decir lo que ellos quieren oír, hacer lo que ellos quieren que hagamos; por lo que, la investigación de una Auditoría Ambiental con perspectiva sustentable es una herramienta poderosa para el cambio social. Una Auditoria Ambiental es parte de cualquier Proyecto de Protección Ambiental46 es un proceso teórico y técnico de análisis, pruebas y confirmación de procedimientos y prácticas del papel de acción a la búsqueda de impulso a un desarrollo que en este caso buscamos a que sea sustentable que queremos aplicar en el PNC; siendo ésta, una alternativa para enfocar las causas que producen la decadencia del Recurso Natural; y, un campo para el desenvolvimiento profesional del área Contable se interese por los problemas ambientales, su Contabilización, Auditoria y Gestión, con el fin de participar en la protección, conservación de los recursos47

47

www.monografías.com/trabajo 15/medio-ambiente-venezuela.shtml

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: 2.1. GENERAL ƒ Proporcionar un enfoque general a la metodología de la Auditoría Ambiental desde la perspectiva de Desarrollo Sustentable de acuerdo a las necesidades actuales del Bien agua para elaborar un diagnostico de cumplimiento de las normas, políticas y estrategias Ambientales al Sistema de Gestión Ambiental del PNC. 2.2. ESPECÍFICOS: ƒ Mejorar el enfoque de la Auditoría Ambiental incluyendo criterios de Sustentabilidad a la producción del Bien “agua” del PNC. ƒ Definir los aspectos básicos del Ambiente ante la presión del Agua. ƒ Probar la validez de la metodología de la Auditoría Ambiental del Bien Natural agua con motivo de la Auditoría al PNC. 3. DEFINICION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. Si no se conoce los problemas ambientales no se puede ser crítico en la causa y efecto del desarrollo urbano, la educación, la ciencia, la tecnología, el proceso agropecuario y otros, requiriéndose del aporte de la ecoauditoría o Auditoría Ambiental como base fundamental objetiva para establecer los objetivos, priorizar los problemas y en definitiva, crear programas de actuación. La Auditoría Ambiental empujará una política ambiental que ayuden a superar el déficit ambiental con la ejecución de paquetes de actuaciones prioritarias, y elaborar objetivos Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

15

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

que articulen las estrategias, los proyectos para minimizar los impactos ambientales. Las leyes económicas involucra procesos productivos en la interacción entre los individuos y de ellos con la naturaleza, estos procesos se inician con la relación directa entre el humano y la naturaleza, generando solamente valores de uso como la agricultura y la ganadería en el alimento; el siguiente nivel, consiste en vender el producto, surgiendo así el llamado valor de cambio, que es el precio que se le pone al producto obtenido de la naturaleza; el tercer proceso productivo se refiere al intercambio entre humanos, donde sólo se maneja valor de cambio como todo producto que compramos en cualquier tienda. Mientras más intermediarios existan, más se aleja de la forma biológica; sin embargo, analizando el proceso encontramos que el origen del producto que estamos utilizando, es ya un proceso que inició directamente con la naturaleza y está fabricado a partir de recursos naturales. Ante lo anterior queda flotando la falta de una metodología aplicable del recurso agua, por falta de sistematización de criterios y un marco teórico de sustentabilidad que permita examinar y evaluar la Gestión especialmente la sustentabilidad que entre el Sistema Natural recursos físicos y bióticos y el Sistema Artificial que son las actividades económicas de transformación que el hombre realiza involucrando procesos productivos descrito en el párrafo anterior. Entonces, la nueva definición de desarrollo sustentable deberá formar parte de la política de Estado y/o del programa a someter a auditoría. “Un Estado debe enfrentar éste desafío al diseñar e implementar políticas que compatibilicen el desarrollo económico y social que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, mediante Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

el respeto al medio ambiente y la conservación de los recursos naturales”48 en este contexto, resulta claro la problemática real que se debe encarar socialmente y técnicamente con una sistematización teórico que proponga: • Un enfoque del mundo que debe crecer liberándose de la pobreza y de la degradación medioambiental. • La conservación de la biodiversidad; y, • El beneficio sustentable del recurso natural agua. Sin ser ciegos ante la realidad objetiva, coincidimos con muchos autores y analistas que dicen que “mientras haya un capitalismo en su expresión actual, egoísta e inhumano es la culminación de la Ideología del Progreso”49 4. FORMULACION DEL MARCO TEORICO El modelo que buscamos es armonizar el conocimiento del capital natural y su aprovechamiento en equilibrio evitando su destrucción; es un paradigma que destacados científicos vienen creando con propuestas de políticas públicas para potenciar el cuidado del ambiente y estudian escenarios futuros del manejo sustentable. La Auditoría plantea herramientas útiles para el desarrollo de la política ambiental de una Institución pública, y debido a esto, tiene que cumplir unos requisitos imprescindibles. Por otra parte, el recurso agua es limitado y es necesario establecer criterios de prioridad para seleccionar las demandas futuras; allí, el desarrollo sustentable es un reto para detener la ruina de la riqueza natural y replantear la forma de obtener servicios ambientales necesarios, como 48 49

www.desarrolloecopostal.net/content/view/full/169/effset/2 www.desarrolloecopostal.net/content/view/full/57076nº1

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

17

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

agua, alimentos, energía y materiales. Se requiere entonces, de un pensamiento en que los propietarios se conviertan en exitosos dueños de una empresa comunal forestal donde fabriquen muebles de madera y, a la vez, cuiden el bosque que les provee de materia prima bajo un modelo sustentable. La presente investigación está estructurado para ser desarrollado en tres ejes, el primero como un eje de adición de evidencias científicas de Desarrollo Sustentable en la metodología de Auditoría Ambiental; el segundo como un eje de una mirada rápida del uso del recurso agua; y, el tercer eje de aplicación del nuevo modelo en el PNC. En el primer eje sobre el ambiente y Desarrollo sustentable global y/o local es un tema que afecta al mundo; el agua como elemento vital para la vida, es utilizada en la elaboración o procesamiento de prácticamente cualquier producto. ¿Acaso las industrias se preocupan de los costos que requirieron la naturaleza y los campesinos que habitan en las zonas? la respuesta es entonces de que hay que empezar a pensar en una metología que de valor y proteger el medio ambiente donde vivimos; para que los Recursos Naturales y todo lo que nos rodea en la tierra sea sustentable, esto es que exista una biosfera capaz de retener y filtrar el agua que se deposita en los mantos acuíferos que abastecerán los ríos, lagos y lagunas; los cuales surten la demanda de agua de los centros poblacionales y la industria. Se requiere entonces de un conjunto interrelacionado de criterios económicos, políticos, educativos y sociales y un trabajo articulado con los organismos de la sociedad en general y sumados a las entidades encargadas de la ciencia, la cultura, la tecnología y la educación, sin dejar de lado la voluntad política de los niveles decisorios Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

18

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

del Estado y el apoyo de los organismos internacionales que en un momento determinado deben enfocar sus esfuerzos a una equidad social; así por ejemplo, “el recursos agua, cada vez se va haciendo mayor en todas partes del país y del mundo, lo cual exige mínimas medidas de manejo con visión de un desarrollo sostenible”50 ello implica una sostenibilidad ecológica del recurso natural. El segundo eje sobre el Recurso Natural agua es una orientación operativa de interrelación del uso del componente agua con respecto al suelo, cultivo, animales, etc. del ambiente en estudio, en este sentido el agua hoy es un recurso renovable a una tasa menor o igual a la tasa natural a la cual se puede regenerar, siendo éste un recurso natural útil y de bienestar, parte de la “economía de la naturaleza” debiéndose sustentar a través de los años en capital social humano, sin ni siquiera pensar en que llegue a un punto no-renovable, ello significaría según Pearce D. y Turner K en "Optimizar la eficiencia con la cual se usan los recursos no-renovables, sujetos a las posibilidades de sustitución entre recursos y progreso tecnológico" y ello es otro punto de vista de la vida y de desarrollo, nos queda entonces el riesgo ambiental a largo plazo; por lo que, nos queda prever “las actividades económicas que deben ser organizadas para tener un mínimo impacto sobre el medio ambiente”51 requiriéndose para ello un enlace de los siguientes elementos:. • Una interrelación • Equidad del sistema • Desarrollo Humano • Estabilidad del ente natural

50

51

[email protected]/pag/homePNC.jsp www. [email protected]/pag/homePNC.jsp

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

19

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

El Nivel Político que corresponde a la sociedad debe ser operado con justicia y equidad. El marco legal Ecuatoriano: normas, decretos actuales que se relacionan entere sí; el 31 de marzo de 2003 en el Registro oficial por Decreto Presidencial Nº 3516 se publica el texto unificado de la Legislación secundaria del Ministerio del ambiente que consta de nueve libros entre ellos el de la Auditoría Ambiental y el de Sistema de Gestión Ambiental. El eje de aplicación de la metodología comprende la adecuación de los elementos de la Auditoría Ambiental en una línea específica que guíe el proceso de justificación 88Ambiental, siendo una etapa decisiva debido a que en ésta se identificará todos los requisitos de la norma ISO 14001, cuyo objetivo es proteger el medio ambiente, entendiéndose como “un sistema integrado por un conjunto dinámico de elementos naturales y sociales en un tiempo y espacio determinado” la Auditoría Ambiental deberá dar cumplimiento: a. A las exigencias legales. b. La obtención de la información acerca de la efectividad del Sistema de gestión. c. Identificación de los problemas asociados a su funcionamiento, d. Identificación de nuevos desafíos ambientales e. Propone medidas de prevención. Auditoría ambiental Procedimiento metodológico que involucra análisis, pruebas y confirmación de procedimientos y prácticas de seguimiento que llevan a determinar la situación ambiental en que se encuentra un proyecto, obra o actividad y a la verificación del grado de cumplimiento de la normatividad ambiental vigente52. 52

[email protected]/pag/homePNC.jsp

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

20

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Impacto Ambiental Se le define “como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza”53. Desarrollo Sustentable Representa un modelo de crecimiento económico global que satisface las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. 1. Aumento al máximo de los beneficios netos del desarrollo económico, subordinado al mantenimiento de los servicios y a la calidad de los recursos naturales. (EDWARD BARBIER, 1989). 2. Es un proceso evolutivo sustentado en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región a través del crecimiento económico y la transformación de los métodos de producción y patrones de consumo, con respeto pleno a la integridad étnica y cultural regional, nacional y local, así como en el fortalecimiento de la participación democrática de la sociedad civil, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras. (CCAD, 1993.). 3. Es el que satisface las necesidades del presente sin dañar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacerse54 Gestión Ambiental Conjunto de operaciones técnicas necesarias para articular las relaciones de los seres humanos con el medio ambiente. Esta gestión se subdivide en diferentes sectores: 53

54

www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml www.desarrolloecopostal.net/content/view/full/169/effset/2

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

21

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

la gestión de los recursos o conjunto de acciones que tienden a optimizar su utilización en términos energéticos; la gestión de los residuos, que incluye las actuaciones que pretenden minimizar los efectos desfavorables para el entorno provocados por el vertido de residuos y la gestión de los ecosistemas o de los propios sistemas-soporte de los recursos y los deshechos55. Ambiente El ambiente es el “conjunto interrelacionado de sistemas que rodean, influyen y condicionan al ser humano en sus diversas actividades y aspectos de su cotidianidad, puede clasificarse en sistema natural y en sistema de desarrollo humano. ISO 14001 Norma internacional idéntica a la norma europea EN-ISO 14001 y a la española UNE-EN-ISO 14001, que regula los Sistemas de Gestión Ambiental56. Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) La parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política medioambiental de la organización57. 5. HIPOTESIS 5.1. Si se incluye juicios o razonamientos de Evolución Ambiental integral en la producción del Bien 55

56

57

www.desarrolloecopostal.net/content/view/full/169/effset/2 www.ibid www.ibid

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

22

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

“agua” que satisfaga las necesidades actuales y sin dañar la capacidad de las futuras generaciones en la metodología de la Auditoría Ambiental, entonces se tendrá un modelo desde la perspectiva Sustentable para mejorar la calidad de vida del ser humano y el bien Natural del PNC. 6. DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN La investigación es una operación de sumergirse en la realidad objetiva; y, la investigación dialéctica utiliza procedimientos inductivos y deductivos. La inducción permite el tratamiento de los hechos particulares que surgen de la práctica social para robustecer el desarrollo sustentable. La deducción, por su parte, aplica los contenidos de la teoría general de la sociedad para la demostración concreta de las leyes de cambio del Ambiente. La Auditoría Ambiental comprende un conjunto de etapas secuenciales, dinámicas y flexibles que se orientan a examinar y evaluar con transparencia los Sistemas de Gestión Ambiental, procesos y resultados del desarrollo local y/o global, con visión hacia el futuro a partir del conocimiento del presente y el pasado, verificando el cumplimiento de estándares, políticas y procedimientos ambientales, identificando debilidades y amenazas y fortalezas y oportunidades y, análisis experimental de los elementos ambientales considerados como críticos hasta llegar a emitir una opinión sobre el grado de desarrollo y calidad de vida. La búsqueda de parámetros de impacto ambiental a aplicarse será explicativa, investigando un punto de vista técnico científico, sistemático e interrelacionado entre sí, con el objetivo de identificar, predecir y evaluar Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

23

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

los efectos positivos o negativos que se producen en un conjunto de acciones de origen humano. La Metodología de la Auditoría en el proceso tiene un alcance amplio determinado por un conjunto de procedimientos metodológicos con una visión sistémica, que permitirá afrontar las necesidades a largo plazo, especialmente cuando se produzcan cambios en el aspecto normativo y descriptivo. Los métodos básicos que se empleará en el proceso de la auditoria son el hermenéutico para la interpretación originaria de la evidencia y, el deductivo- inductivo como lo explicamos anteriormente para el análisis de lo general a lo particular y viceversa. El deductivo para la compresión y evaluación de los sistemas y procesos de gestión y desarrollo ambiental y, el método inductivo para el análisis detallado de las áreas críticas determinadas en el ambiente y desarrollo. Desde la perspectiva global, desagregando la totalidad, en sus elementos para observarlos, analizarlos y formarse una opinión lo más completa posible en lo referente a: Indicación del universo población y muestra estadística. Entidades públicas del nivel central y descentralizado. Determinación de la información. Delimitaciones de espacio, contenido y tiempo. Aplicar en el PNC 6.1. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN Las Fuentes de consulta serán libros, tesis, manual de Auditoría y de Gestión, consultas e Internet, que lo detallamos en la Bibliografía. Observación. Entrevista Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

24

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

Encuesta Investigación Bibliográfica Investigación informática En la entrevista y la encuesta se determinará las dificultades y necesidades en la Auditoria y recopilación de datos para suministrar un diagnostico para el marco teórico y procedimiento de la información de la AA. 7. VARIABLES Política Ambiental Compromiso de dirección de la Institución, respecto a su comportamiento medioambiental. Ha de ser apropiada a la naturaleza, tamaño e impactos ambientales de las actividades, productos y servicios de la empresa. Desarrollo Social No hay desarrollo equitativo; Los países con poder cobran intereses fabulosos por préstamos o deuda externa, manteniéndoles en la miseria a los pequeños. Normatividad Ambiental La Constitución Política del estado es la base de la legislación Ecuatoriana y otros como leyes, decretos, por lo tanto, en ella se establecen los pilares de la normativa ambiental. Gestión de los Recursos; Conjunto de operaciones técnicas necesarias para articular las relaciones de los seres humanos con el medio ambiente y los recursos Justicia y equidad Orden de convivencia humana que consiste en la igualdad de todos los miembros de la comunidad, tanto en la Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

25

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

sumisión de las leyes como en el reparto de los bienes Calidad de vida El bienestar físico, mental, ambiental y social, de acuerdo a la percepción de cada individuo y cada grupo. 8. ESQUEMA TENTATIVO INTRODUCCION CAPITULO I EL AGUA Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL 1.1. Concepto de Ambiente 1.2. Concepto de Desarrollo Sustentable 1.3. Componentes del Ambiente y Desarrollo Sustentable 1.4. La producción de agua desde la perspectiva sustentable CAPITULO II CONCEPTOS GENERALES DE LA AUDITORIA AMBIENTAL 2.1. Auditoría Ambiental con criterios de sustentabilidad 2.2. Tipología de la Auditoría Ambiental 2.3. Principios y Normas de la Auditoría 2.4. Metodología de la Auditoría 2.5. Indicadores de Control Ambiental CAPITULO III APLICACIÓN DEL PROCESO DE AMBIENTAL AL PNC. 3.1. Aspectos Generales de la Empresa 3.2. Proceso de la Auditoría Ambiental 3.2.1. Planificación de la Auditoría Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

AUDITORÍA

26

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TEMA: “AUDITORIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE SUSTENTABLE APLICADO A LA PRODUCIÓN DE AGUA DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC”

3.2.2. Ejecución de Procedimientos 3.2.3. Comunicación y Trámite de Resultados 3.3. Monitoreo de la Auditoría Ambiental CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10. BIBLIOGRAFÍA

“Ahora la Tierra se convierte en un montón de basura donde la acumulación de desechos aniquila los ritmos de un planeta que vive y respira"

Autor :Ingeniero Luis N. Saavedra Coraizaca

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.