Resumen CV Ing. Néstor Bruno Braidot. Julio 2012 DATOS PERSONALES FORMACIÓN ACADÉMICA EXPERIENCIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Resumen CV Ing. Néstor Bruno Braidot Julio 2012 DATOS PERSONALES Apellido y Nombres: Braidot, Néstor Bruno Lugar y Fecha de Nacimiento: Capital Federa

2 downloads 27 Views 130KB Size

Recommend Stories


2012 RESUMEN DE DATOS
INFORME TÉCNICO IN-028/2012 RESUMEN DE DATOS LOCALIZACIÓN Fecha y hora Viernes, 6 de julio de 2012, 18:48 hora local1 Lugar Aproximación al aeropue

Una Experiencia Universitaria en UBC
Una Experiencia Universitaria en UBC    Programas de verano para estudiantes internacionales en  bachillerato        UBC Continuing Studies  1400‐

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO Curso 2013-2014 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Grad

Una experiencia en la docencia semipresencial
Una experiencia en la docencia semipresencial J. Moya Ballester Departamento de Derecho Mercantil y Derecho Procesal Universidad de Alicante RESUME

Story Transcript

Resumen CV Ing. Néstor Bruno Braidot Julio 2012 DATOS PERSONALES Apellido y Nombres: Braidot, Néstor Bruno Lugar y Fecha de Nacimiento: Capital Federal, 4de diciembre de 1960 Domicilio Laboral: J.M.Gutierrez 1150 (1613) – Los Polvorines – Partido de Malvinas Argentinas – Pcia. de Buenos Aires Teléfono Laboral: +54 11 4469 7566 fax +54 11 4469 7552 Teléfono móvil: +54 11 6785 6146 Domicilio Particular: Azopardo 2276 (1661) – Bella Vista – San Miguel – Pcia. de Buenos Aires. Estado civil: casado (2 hijos) DNI Nº 14013893 - Pasaporte Argentino Nº 14013893 E-mail de contacto: [email protected] E-mail alternativo: [email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA Ingeniero Industrial (1989) Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Buenos Aires. Post Grado “Creación de Nuevas Empresas” dirigido a Universidades y Directores de Escuelas de Negocios, San Pablo, Brasil (1996). Dictado en la Fundación Getulio Vargas (Brasil) a cargo de ESADE (España) y Universidad de Durham (Reino Unido). Facilitador Certificado del Programa CEFE (Competency based Economies through Formation of Enterprise). Agencia de cooperación Técnica Alemana – GTZ (2000). Maestrando del Master en Desarrollo Emprendedor e Innovación (cohorte 2012-2013). Concluida la etapa de Experto. Universidad de Salamanca. España.

EXPERIENCIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Coordinador de Servicios (rango Secretario de Extensión de Facultad) del Instituto de Industria (desde ago. 2010 - actual) . Responsable del diseño de la política de servicios del Instituto y de la promoción y seguimiento de los servicios rentados y no rentados a la comunidad. Universidad Nacional de General Sarmiento. San Miguel, provincia de Buenos Aires. Director del “Curso de Posgrado para profesores universitarios en Formación en Competencias Emprendedoras” Dictado de 3 ediciones para profesores del sistema de educación universitario de la provincia de Chubut (marzo-agosto 2011). Profesor invitado del Departamento de Administración de Empresas a cargo del “Taller para el Desarrollo de Habilidades Emprendedoras” (2011). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Universidad de Castilla La Mancha. Albacete. Castilla La Mancha. España. Coordinador y Profesor del “Curso de Formación para Formadores de Emprendeduría” (2011). Cátedra de Emprendeduría y Creación de Empresas. Univesitat Rovira et Virgili. Reus. Catalunya. España. Director (rango de Decano de Facultad) del Instituto de Industria (2002-2010). Responsabilidad sobre las propuestas de programas y proyectos de investigación del instituto, sobre la propuesta y ejecución de programas de formación (carreras de Licenciatura en Economía Industrial, Ingeniería Industrial, Licenciatura en Economía Política, Ingeniería Electromecánica orientación Automatización, Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con orientación en Pymes, Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Postgrado en Gestión de la Pyme de la Madera y el Mueble, Postgrado en Gestión de la Mejora Continua), y sobre la propuesta y resultados de servicios a terceros del instituto. Universidad Nacional de General Sarmiento. San Miguel, provincia de Buenos Aires. Profesor de la Maestría en Administración de Negocios (desde 2008). Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafela. Rafaela, provincia de Santa Fé. Profesor Titular Ordinario por concurso dedicación simple Area Educación Emprendedora (desde octubre de 2006). Universidad Provincial del Sudoeste. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Profesor invitado de la Facultad de Ingeniería, asignatura “Creación de empresas” (20052006). Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Olavarría, provincia de Buenos Aires. Profesor invitado de la cátedra Karel Steuer de Entrepreneurship (2004). Universidad de San Andrés. Victoria, provincia de Buenos Aires. Profesor de la materia “Desarrollo Empresarial” del Executive Master in Business Administration (EMBA-2004). Escuela de Negocios. Universidad Torcuato Di Tella. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesor Asociado Ordinario del Departamento de Administración y Recursos Humanos. Facultad de Ciencias Económicas. (2003-2007) Asignatura Desarrollo Empresarial (Entrepreneurship) Universidad Argentina de la Empresa. Ciudad de Buenos Aires. Coordinador de Formación (rango de Secretario Académico de Facultad) del Instituto de Industria. (2001-2002) Integración, con reporte a la dirección, de las tareas de la coordinación de las carreras de Licenciatura en Economía Industrial, Ingeniería Industrial, y Licenciatura en Economía Política.

Universidad Nacional de General Sarmiento. San Miguel, provincia de Buenos Aires. Profesor Adjunto Ordinario del Departamento de Administración y Recursos Humanos. Facultad de Ciencias Económicas. (2001-2003) Universidad Argentina de la Empresa. Ciudad de Buenos Aires. Profesor invitado de la asignatura “Formazione all’imprendorialità”. Facultad de Administración y Negocios (curso 2001). Universitá Cattaneo Castellanza. Varese. Italia. Profesor a cargo de la asignatura “Desarrollo de aptitudes Emprendedoras” en el marco del Programa PEUZO y en convenio con la UPSO (Universidad provincial del Sudoeste). Departamento de Economía (2001-2006). Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Coordinador, capacitador, y formador de formadores del programa de “Desarrollo de Capacidades Emprendedoras” dirigido a estudiantes de grado, postgrado, y a la comunidad. (desde 1997). PRODEM (Programa de Desarrollo Emprendedor). Instituto de Industria. Universidad Nacional de General Sarmiento. San Miguel, provincia de Bs. As. Investigador Docente Concursado (Profesor Asociado) del Instituto de Industria. (desde 1996). Universidad Nacional de General Sarmiento. San Miguel, provincia de Buenos Aires. Profesor de la asignatura Comercialización. Carrera de Licenciatura en Administración de Empresas. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. (1994-1999) Universidad Católica Argentina Ciudad de Buenos Aires. Asistente de la asignatura Investigación Operativa. Carrera de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería. (1988-1989) Universidad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires. Capacitador de diversos seminarios, cursos, y talleres de capacitación para empresarios, funcionarios, y estudiantes de grado y postgrado en diferentes instituciones públicas y privadas. Experiencia en metodologías de aprendizaje no formales y técnicas de aprendizaje participativas (desde 1994).

EXPERIENCIA LABORAL (Consultorías y Actividades de Extensión) Coordinador Regional por Argentina del proyecto Precytie (Programa regional de emprendedorismo e innovación en ingeniería). El proyecto nuclea a todas las facultades de Ingeniería de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay con financiamiento de los gobiernos de los cuatro países y del BID (PRECYTE BID RG-T1510). Desde 2010. Consultor del programa “Jóvenes Emprendedores Rurales” en tareas de asesoramiento a la dirección del programa y capacitación a la red de Centros de Emprendedores del programa, SAGPyA, Ministerio de Economía de la Nación, en el marco del programa PROSAP con financiamiento Banco Mundial, 2005-2008.

Consultor del “Programa de Desarrollo Territorial y Competitividad de las PyMES” para el diseño del plan de trabajo 2006 en el componente transversal de emprendedorismo para la región de Esquel. Proyecto FOMIN-BID (ATN/ME-7925-AR) promovido por Fundes, Fundación Potenciar, y Fundación Patagonia Sustentable. Esquel, provincia de Chubut, 2005-2007. Consultor miembro del equipo encargado del diseño del “Programa Nacional de Desarrollo Emprendedor”, IDEI-UNGS - Secretaría Pyme – Ministerio de Economía. Programa con financiamiento de la Secretaría y el BID, 2007. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2005) Consultor de la Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, en el marco del proyecto “Formación Técnica y Profesional en América Latina”, implementada por la CEPAL y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), con el apoyo del Gobierno de la República Federal de Alemania. Diseño y dictado de un curso de “Formación de formadores para emprendedores” dirigido a docentes de la Universidad Provincial del Sudoeste. Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aires, febrero-marzo 2004 Diseño y dictado de un curso de “Formación de formadores para emprendedores” dirigido a miembros de instituciones educativas, de capacitación y de apoyo al desarrollo de creación de empresas. En el marco del proyecto FOMIN-BID “Programa de Desarrollo Territorial y Competitividad de las PyMES” promovido por Fundes, Fundación Potenciar, y Fundación Patagonia Sustentable. Olavarría, provincia de Buenos Aires, julio-agosto 2005. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2004) Consultor del equipo de trabajo “Diseño de una metodología para el desarrollo de empresas en subsistemas productivos incipientes”. Trabajo de campo realizados en las provincias de Jujuy, Santa Fé, Mendoza, Neuquen y Chubut. Proyecto con financiamiento PNUD. FEDERAR (Fundación para el Desarrollo Económico y Regional de la Argentina) (2004) Coordinador y facilitador de instancias de capacitación dirigidas a profesionales recientes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy en el marco del Proyecto Iniciativa Jujuy de promoción a la creación de empresas informáticas. Diseño y dictado “Curso Taller a docentes para implementar educación emprendedora en EGB y polimodal”. Dirigido a docentes de EGB y polimodal y reconocido con puntaje por la DGE de la provincia de Buenos Aires en su plan de capacitación docente. Universidad Provincial del Sudoeste. Pigüé. Provincia de Buenos Aires, mayo-junio 2003. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2003) Consultor del equipo de trabajo “Proyecto Tramas Regionales. La trama de quesos y productos de leche de cabra”. JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón) / IDEI-UNGS (Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento) (2003). Consultor miembro del equipo del proyecto “Estudios en el área de Desarrollo Empresarial”. UPSO Universidad Provincial del Sudoeste, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires (20002006). Tareas referentes al proceso de creación y diseño del Departamento de Aptitudes Emprendedoras. Diseño y adecuación de variables educativas para promover el desarrollo de emprendimientos productivos entre alumnos de carreras técnicas diseñadas para el desarrollo del medio regional. Desarrollo de programas de intervención para promover la

creación de empresas en la región. Formación de formadores: cuadros docentes y agentes locales (coordinación, diseño y dictado). Diseño y dictado de un curso de “Formación de formadores para emprendedores” dirigido a miembros de instituciones educativas, de capacitación y de apoyo al desarrollo de creación de empresas. En el marco del proyecto FOMIN-BID (ATN/ME-7925-AR) “Programa de Desarrollo Territorial y Competitividad de las PyMES” promovido por Fundes, Fundación Potenciar, y Fundación Patagonia Sustentable. Olavarría, provincia de Buenos Aires, julio-agosto 2005. Diseño y dictado de 5 ediciones del curso "Capacidades Emprendedoras: Su desarrollo a través de la educación" dirigido a docentes de EGB y Polimodal. Carga horaria 142 horas cátedra Aprobado por Res. No 145/05 Dictamen 6460 Proyecto 1120 Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. Provincia de Buenos Aires. (2002-2007) UNS Universidad Nacional del Sur – Secretaría de Extensión – Fundación Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires (2000). Diseño de un curso asignatura de Desarrollo de Capacidades Emprendedoras (dirigido a alumnos de grado), diseño y dictado de curso piloto. Proceso de Formación de Formadores: selección de facilitadores, diseño y dictado de un curso de formación de docentes, responsable del dictado del primer curso, ajustes y diseño final del programa a alumnos, evaluación de facilitadores e implementación, generación de materiales para participantes y facilitadores. Monitoreo de la implementación del programa. YPF – SECRETARÍA PYME – UNIV. NAC. DE GRAL SARMIENTO, provincias de Chubut y Santa Cruz (1999-2000). Programa de capacitación y consultoría de 9 meses de duración a 16 empresas Pymes de servicios proveedoras de YPF-Repsol. Consultor Capacitador Senior. Diagnóstico empresario. Consultoría de Procesos. Consultoría en desarrollo Empresarial. Capacitación vinculada a los procesos de consultoría. Elaboración e implementación de proyectos de mejora (sistema productivo, calidad, información de gestión, etc.). Elaboración e implementación de proyectos de colaboración interempresas, estudio sobre alianzas, joint ventures, formación de UTEs. Coordinador de la red sobre “Desarrollo de las Habilidades Empresariales en estudiantes de grado” en el marco del “Programa de Cooperación Universitaria con Pymes” impulsado por el programa Columbus (CRE/UNESCO). Red integrada por instituciones y especialistas de universidades europeas y latinoamericanas (entre otras Universidad de Ulster; Universidad Politécnica de Valencia, España; HEC, Francia; USP Universidad de San Pablo, Brasil; Instituto Tecnológico de Monterrey, México) (1998-2000). Unidad de servicios Empresariales e Industriales, vinculación con el medio empresarial industrial local, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento (19981999). SECYT Secretaría de Ciencia y Tecnología - Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires (1997). Miembro del equipo para el diseño del Plan de Consejerías Tecnológicas, solicitado por la SeCyT, y efectuado por la Universidad Nacional de General Sarmiento. ISCO S.A., Buenos Aires (1994-1998). Integrante del cuerpo de consultores asociados. Diagnóstico empresario. Consultoría de procesos. Consultoría en Desarrollo Empresarial. Consultoría en gestión productiva. Consultoría dirigida a empresas pequeñas y medianas nacionales. CONSULTORIA Independiente (1993).

Tareas de Consultor Junior. Desarrollo de estudios de prefactibilidad técnica y económica para el joint de empresas extranjeras italianas con pymes argentinas.

PARTICIPACIÓN EN CURSOS, SEMINARIOS, Y ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Miembro del Comité Técnico Asesor para la Certificación de Asesores en Tecnologías de Gestión dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía y presidido por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Desde 2010. Miembro titular del Directorio del proyecto Precitye (Programa regional de emprendedorismo e innovación en ingeniería) en representación de Argentina. El proyecto nuclea a todas las facultades de Ingeniería de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay con financiamiento de los gobiernos de los cuatro países y del BID (PRECYTE BID RGT1510). Período 2009-2010. Vicepresidente del CONFEDI (Confederación de Decanos de Ingeniería de la República Argentina). Período 2008-2009. Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del CONFEDI (Confederación de Decanos de Ingeniería de la República Argentina). Período 2007-2008. Coordinador responsable en representación del Comité Ejecutivo de las actividades de formación (diseño de las intervenciones, formación de capacitadores, selección de capacitadores, seguimiento de resultados) del proyecto “dinamica.SE” (Programa de Fomento de Nuevas Empresas Orientadas al Crecimiento) promovido por Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad de San Andrés, Facultad Regional General Pacheco-UTN, CMD Centro Metropolitano de Diseño GCBA, y cofinanciado por el programa FOMIN-BID (ATN/ME-9079-AR), desde 2006. Secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología del CONFEDI (Confederación de Decanos de Ingeniería de la República Argentina). Período 2006-2007. Secretario de la Comisión de Presupuesto e Infraestructura del CONFEDI (Confederación de Decanos de Ingeniería de la República Argentina). Período 2005-2006. Miembro del Directorio del proyecto “dinamica.SE” (Programa de Fomento de Nuevas Empresas Orientadas al Crecimiento) promovido por Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad de San Andrés, Facultad Regional General Pacheco-UTN, CMD Centro Metropolitano de Diseño GCBA, y cofinanciado por el programa FOMIN-BID (ATN/ME-9079-AR), 2005-2009. Miembro de Comité Ejecutivo del proyecto “dinamica.SE” (Programa de Fomento de Nuevas Empresas Orientadas al Crecimiento) promovido por Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad de San Andrés, Facultad Regional General Pacheco-UTN, CMD Centro Metropolitano de Diseño GCBA, y cofinanciado por el programa FOMIN-BID (ATN/ME-9079-AR), 2005-2009. Co-Director del Programa CRECER (“Creando Empresas para el Crecimiento del Entorno Regional”), Red Unidesarrollo-Universidad Nacional de General Sarmiento, provincia de Buenos Aires, junio-diciembre 2003. XXXIV Reunión Plenaria CONFEDI (Confederación Nacional de Decanos de Ingeniería), ciudad de San Luis, octubre 2003. Congreso Provincial de Emprendedorismo y Desarrollo Local, miembro del comité académico, disertante, moderador, Pigüé, provincia de Buenos Aires, 21-22/08/2003. Premio SECYT al Empresario Innovador, miembro del jurado, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, Buenos Aires, abril 2003.

Seminario/Taller “Programa para el diseño de curso para líderes en formación de formadores” (disertante), FADU, Buenos Aires, 15-16/10/2002. Jornada “Entrepreneurship, claves para el emprendedor argentino” (disertante). UADE (Programa Entrepreneurship) – UDESA (Cátedra Karel Steuer de Entrepreneurship) – ITBA. Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires, 6/9/2002. Seminario Internacional “Desarrollo Emprendedor (Entrepreneurship)” (disertante/docente), Cátedra Karel Steuer (Universidad de San Andrés), PRODEM (Programa de Desarrollo Emprendedor, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento), Buenos Aires, 16/05 al 28/06 de 2002. XXXIII Reunión Plenaria CONFEDI (Confederación Nacional de Decanos de Ingeniería), General Pacheco, mayo 2003. Seminario Entrepreneurship (disertante), Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires, 01/11/2001. Seminario Internacional “Corporate Entrepreneurship Strategy (Intrapreneurship, el desarrollo del espíritu empresarial en las grandes organizaciones)”, Prof. Michael Gordon Ph.D, UADE Senior, Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires, 30-31/10/2001. Conferencia Internacional “World Conference on Business Incubation”, Río de Janeiro, Brasil 23-24-25-26/10/2001. Seminario Internacional “Liderazgo y Negociación”, Prof. Robert Benfari Ph.D, Prof. Ana María Mass Ed.M, UADE Senior, Universidad Argentina de la Empresa, Buenos Aires, 67/9/2001. Curso Internacional “Teaching Entrepreneurship in Argentina”, Prof. Walter Kuemmerle (Harvard University). Endeavour Education Program, Fundación Endeavour, Buenos Aires, 3-6/4/2001. Foro Global de la OCDE sobre la Economía del Conocimiento “Desarrollo Empresario en la Economía del Conocimiento”, Buenos Aires, 8-9/03/2001. Encuentro de articulación “Las actividades productivas y las acciones para impulsarlas: situación y dinámica en el noroeste del Conurbano” (disertante), Programa de Desarrollo Local, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, 29/07/1999. Jornadas/Taller “Cooperación Universitaria con pequeñas y medianas empresas” (coordinador de grupo de trabajo), programa Columbus (CRE/UNESCO), Mar del Plata, 2728-29/05/1999. Jornadas/Taller “Desarrollo de capacidades emprendedoras en la currícula universitaria de grado” (disertante, coordinador de la red), programa Columbus (CRE/UNESCO), París, Francia, 15-16-17-18/03/1999. Miembro de la comisión Directiva del Centro Ideb San Miguel. Miembro con actividad permanente en el comité ejecutivo (desde 1998). Miembro del Consejo de Administración de la FUNAS (Fundación Universidad Nacional de General Sarmiento). Desde 1998. Seminario/Taller “Cooperación Universitaria con pequeñas y medianas empresas” (miembro del comité de coordinación, expositor, coordinador de red), programa Columbus (CRE/UNESCO), Mérida, Méjico, 27-28-29-30/04/1998. Responsable de la UVT (Unidad de Vinculación Tecnológica) de la Universidad Nacional de General Sarmiento frente a la Secretaría de Ciencia y Tecnología (1998-2002).

INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES (síntesis ultimos cinco años) Director del proyecto “El fomento del desarrollo emprendedor en las carreras de ingeniería” (IDEI-UNGS / 2012-2014) Co-Director del proyecto “Prácticas de escritura profesional en contexto empresarial ( IDEI-UNGS 30/5008)(2011-2013) Director del proyecto “La Educación Emprendedora En La Formación De Grado En Argentina” (IDEI-UNGS 30/4043)(2009-2011) Director del proyecto “La Creación de Empresas en Contextos Desfavorecidos en Argentina. Estrategia de los emprendedores de bajos recursos para la creación de empresas.” (IDEI-UNGS 30/4028) (2008-2009). Instituto de Industria. Universidad Nacional de General Sarmiento. Miembro del proyecto “Análisis de las estrategias de implementación de procesos de mejora continua en Argentina” (IDEI-UNGS 30/4030) (2009-2011). Instituto de Industria. Universidad Nacional de General Sarmiento. Miembro del equipo responsable del proyecto La Gestión de la Calidad como factor de desarrollo organizacional sustentable de las Pymes (PICTO UNGS 2006 Nº 36785 financiamiento Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica) (2008-2010) Formento H., Braidot N., Fardelli C., Zalazar R., Gonzalez N., Chiodi F., Cusolito F., Chosco Díaz C., Díaz D. 2010, “La gestión de la calidad como factor de desarrollo organizacional sustentable de las PyMES”. 15ª Reunión Anual de Red Pymes Mercosur, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2010. Formento H., Braidot N., Fardelli C., Zalazar R., Gonzalez N., Chiodi F., Cusolito F., Chosco Díaz C., Díaz D., 2008, “La mejora continua y el desarrollo organizacional sustentable: relaciones posibles”, 13º Encuentro Argentino de Mejora Continua SAMECO, Buenos Aires. 2008. Formento H., Braidot N., Fardelli C., Zalazar R., Gonzalez N., Chiodi F., Cusolito F., Chosco Díaz C., Díaz D., 2008, “Vinculaciones entre la gestión de calidad y el desarrollo organizacional sustentable: una aproximación teórica”, 13ª Reunión Anual de Red Pymes Mercosur, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Buenos Aires. 2008. Braidot N., César R., Chiodi F., Gonzalez J., 2006, “Desarrollo de competencias para la creación de empresas en la currícula de Ingeniería Industrial de la UNICEN”, 11º Reunión Anual Red Pymes MERCOSUR, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, septiembre 2007. Publicado en Anales (CD). 2008. Formento H., Braidot N., Chiodi F., 2008, Equipos de Mejora Continua. Tomo 2. Conceptos básicos y metodología para la mejora de procesos. Universidad Nacional de General Sarmiento. ISBN 978-987-630-041-4. 2008. Braidot, N., Chiodi, F., González Pedraza, J., César R., 2008, “Fomento de las capacidades emprendedoras en estudiantes avanzados de Ingeniería Industrial de UNICEN”, VI Congreso Argentino de Enseñanza de Ingeniería, Universidad Nacional de Salta y Universidad católica de Salta, Salta. 2008. Formento H., Braidot N., Chiodi F., 2008, “Incidencia del tamaño de la firma sobre los procesos de calidad y mejora continua”, Congreso de Ingeniería Industrial COINI 2008, Instituto Tecnológico de Buenos Aires. 2008. Braidot, N.B., “Calidad, seguridad y capacitación en las Pyme de la trama siderúrgica argentina” en Labarca, G. (coordinador) “Formación para el control de la calidad y el medio ambiente interno y externo. Algunas experiencias en América Latina”, GTZ, Oficina Internacional del Trabajo (CINTERFOR) y CEPAL, junio 2006.

Braidot, N.B., Formento, H, Nicolini, J, “Estudio sobre los resultados y la correlación de variables en un modelo de diagnóstico específico para Pymes aplicado a distintas áreas de la actividad industrial”, Instituto de Industria, universidad Nacional de General Sarmiento, Mimeo, septiembre 2006. Braidot, N.B., Formento, H., Pittaluga, J., “Estudio de las condiciones endógenas que impiden el desarrollo de procesos de mejora continua en PyMEs y desarrollo de un modelo que permita su efectiva implementación”, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, Mimeo, octubre 2005. Abrevaya, C, Braidot, N.B., Formento, H., Senen Gonzalez, C., “Condiciones de Trabajo y Competitividad. Un estudio de la trama siderúrgica argentina”. Proyecto financiado, a partir de su selección luego de un concurso público, por la SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo). Mimeo, octubre 2004. Autor de capítulo del libro “Entrepreneurship”, editorial Temas, Buenos Aires, mayo 2004. Braidot, N.B., Formento, H., Nicolini, J., "Desarrollo de una metodología de diagnóstico para empresas PyMEs industriales y de servicio: Enfoque basado en los sistemas de administración para la calidad total", Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, agosto 2004. Baruj, G., Braidot, N.B., Cesar, R., Fardelli Corropolose, C., “Estudio de Obstáculos para la creción de empresas y recomendaciones para su promoción. Obstáculos de las instituciones/instrumentos.”, JICA, marzo 2003. Autor de capítulo del libro “Administración Empresarial”, editorial Temas, segunda edición, Buenos Aires, marzo 2003. Braidot, N.B., Formento, H., Nicolini, J., "Desarrollo de una metodología de diagnóstico para empresas PyMEs industriales y de servicio: Enfoque basado en los sistemas de administración para la calidad total" E-paper N° 25, http://www.littec.ungs.edu.ar (febrero 2003). Braidot, N.B., César, R., Ladrón González, A., "El proceso de aprender a emprender: Laboratorio interdisciplinario II. Una experiencia de innovación pedagógica en el ámbito universitario" en Enseñar y aprender en la Universidad, Coedición Ediciones Al Margen UNGS, (febrero de 2003). Braidot, N.B., “Educación para la empresarialidad en el ámbito universitario argentino ¿opción o necesidad?”, trabajo aceptado en la conferencia BALAS 2002 (Business Association of Latin American Studies) (febrero 2002). Co-autor del libro “Administración Empresarial”, editorial Temas, primera edición, Buenos Aires, marzo 2002. Braidot, N.B., Cesar, R, "Laboratorio de Desarrollo de capacidades emprendedoras para estudiantes de ingeniería. Una experiencia multidisciplinaria", trabajo aceptado en la Conferencia Intertech 2002, San Pablo, Brasil (2002).

PARTICIPACIÓN EN COMITES EVALUADORES Y JURADOS (parcial) Miembro del Comité Evaluador de trabajos del World Engineering Education Forum (WEEF 2012). 15-18 de octubre de 2012. Buenos Aires. Argentina. Miembro del Comité Evaluador de las Primera Jornada Regional Metropolitana de Extensión Universitaria (convocado por el grupo de UUNN emplazadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, que conforman la región

Metropolitana de la REXUNI). 23 de agosto de 2012. Facultad Regional Avellaneda. Universidad Tecnológica Nacional. Jurado Concurso Docente Profesor Adjunto Area “Emprendedorismo y formación emprendedora” – Subárea “Metodologías para la formación emprendedora”. Ordenanza MPM No 405/12. Concurso MPM 14/12. Universidad Provincial del Sudoeste. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Julio 2012. Jurado Concurso Docente Profesor Adjunto Area “Emprendedorismo y formación emprendedora” – Subárea “El emprendedor y el proceso de creación de una organización”. Ordenanza MPM No 405/12. Concurso MPM 15/12. Universidad Provincial del Sudoeste. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Julio 2012 Jurado Concurso Docente Profesor Adjunto Area “La sustentabilidad de los procesos de desarrollo – Subárea “Sustentabilidad ambiental”. Ordenanza MPM No 406/12. Concurso MPM 16/12. Universidad Provincial del Sudoeste. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Julio 2012 Jurado Concurso Docente Profesor Adjunto Area “Problemática de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas”. Ordenanza MPM No 407/12. Concurso MPM 17/12. Universidad Provincial del Sudoeste. Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Julio 2012 Miembro de la Nómina de Pares Evaluadores de Carreras de Grado en Ingeniería Industrial. CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de la República Argentina). Acta CONEAU Nº 346 del 28 de noviembre de 2011. Jurado Concurso Docente. Profesor Regular Asignatura “Organización Industrial II”. Licenciatura en Organización Industrial. Res.136/2011 CD-Res. 1155/2011 CS. Abril 2012. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Universidad Tecnológica Nacional. Jurado Concurso Docente. Profesor Regular Asignatura “Organización Industrial”. Resolución CDFI No 289//11(02.08.2011). Marzo 2012. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Jurado Concurso Docente Asistente Principal. Asignatura “Desarrollo de Productos”. Area de Investigación: “Ciencias y tecnologías básicas aplicadas a la ingeniería y a la innovación de su enseñanza". Res.CS 4169/11. Noviembre 2011. Instituto de Industria. Universidad Nacional de General Sarmiento. Jurado Concurso Docente. Profesor Regular Asignatura “Ingeniería y Sociedad”. Departamento de Ciencia Básicas. Res. 437/2011. Julio 2011.Facultad Regional Paraná. Universidad Tecnológica Nacional. Miembro del Comité Evaluador de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica del Uruguay (2009-2010). Secretaría CCTP. MEC (Ministerio de Educación y Cultura). República Oriental del Uruguay. Montevideo Uruguay. Jurado de Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con orientación a Pymes. “El proceso de gestación y desarrollo de las nuevas empresas y emprendedores de Moda en Buenos Aires: una mirada desde el proceso emprendedor, el diseño y los clústers”, Maestrando Diego Gastón Serra. IDEI-UNGS (21 de diciembre de 2010). Jurado de Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con orientación a Pymes. “Procesos de implementación de la norma ISO 9000 en Pequeñas y Medianas Empresas”, Maestrando Diego Gastón Serra. IDEI-UNGS (5 de agosto de 2010). Jurado de Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con orientación a Pymes. "Comprendiendo el proceso de identificación de oportunidades de negocios resultados de un estudio basado en casos de base universitaria con emprendedores de Costa Rica", Maestrando María Laura Latiff Brenes. IDEI-UNGS (13 de marzo de 2008).

Jurado de Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con orientación a Pymes. "Modelos Institucionales Innovadores en el apoyo a la creación empresas intensivas en conocimiento: reflexiones en torno al caso Parquesoft en Colombia", Maestrando Ana Carolina Martínez Romero. IDEI-UNGS (30 de octubre de 2006). Jurado de Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con orientación a Pymes. “La Metodología de mejora contínua del grupo KVP, de Volkswagen Argentina aplicada en sus firmas subcontratistas y proveedoras: El rol del aprendizaje en la mejora de la capacidad competitiva de las firmas", Maestrando Julio Bernal Pacheco. IDEI-UNGS (13 de diciembre de 2005). Jurado Concurso Docente Profesor Adjunto. Asignatura “Organización Industrial III”. Area de Investigación Análisis de sistemas organizacionales complejos. Res.CS 674/02. Junio 2002. Instituto de Industria. Universidad Nacional de General Sarmiento. Jurado de Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con orientación a Pymes. “El Proceso de Creación de Empresas en Costa Rica durante los años ´90: Investigación exploratoria sobre un panel de nuevas firmas seleccionadas", Maestrando Juan Carlos Leiva Bonilla. IDEI-UNGS (28 de febrero de 2001). Jurado de Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con orientación a Pymes. “Nuevos modelos de gestión empresaria PYME en la Argentina de los 90´: lecciones de un estudio de caso en la industria vitivinícola de Mendoza”, Maestrando Daniel Iglesias. IDEIUNGS (13 de agosto de 2001). Jurado Concurso Docente Asistente Principal. Asignatura “Desarrollo de Productos”. Area de Investigación: Sistemas de Manufactura y Entorno Industrial. Res.CS 375/00. Agosto 2000. Instituto de Industria. Universidad Nacional de General Sarmiento.

EXPERIENCIA LABORAL (Empresas) AREA GEOFÍSICA S.A., Buenos Aires (1995-1997). Vicepresidente, con tareas de Gerencia Operativa. Servicios técnicos a empresas industriales (empresa propia en sociedad). Socio fundador de la empresa. Participación en el proceso de creación y definición estratégica del negocio. VIALORENZ S.A. (VÍA VALROSSA), Buenos Aires (1993-1996). Gerente de Negocios. Productos por catálogo en venta directa. Reportando a la vicepresidencia de la empresa. Miembro del comité de gerentes (definiciones estratégicas y coordinación operativa). Definición del sistema operativo para la puesta en marcha de esta nueva unidad de negocios. Negociación con sectores internos. Negociación y selección de empresas proveedoras. PRODUMET SAN LUIS S.A., Buenos Aires (1990-1993). Gerente de Producto Industrial. Reportando a la Gerencia General. Línea de productos de consumo masivo y línea de productos de consumo industrial.. SINTECSA S.A., Buenos Aires (1989-1990). Pyme subsidiaria del holding Comercial del Plata. Jefe de Producto. Responsable de línea de productos comercialización. Reportando al gerente Comercial. 3M ARGENTINA SACIFIA, Buenos Aires. (1985-1989)

informáticos

y

de

su

Empresa filial de 3M Corporation. Supervisor de Ingeniería Industrial y de Procesos. Supervisor de Planeamiento y Control de Producción.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.