RESUMEN. Por último se puede decir que el trabajo se planeo llevarlo acabo durante 8 mese aproximadamente

1 RESUMEN Este trabajo de experimentación se propuso en dos fases, una la de planeación e investigación y la segunda de realización, recabación de

9 downloads 32 Views 494KB Size

Recommend Stories


MEDICIÒN. Se conoce como magnitud en Física a todo aquello que se puede medir, es decir, que se puede determinar cuantitativamente
. MEDICIÒN MAGNITUDES Y UNIDADES EN FÍSICA Se conoce como magnitud en Física a todo aquello que se puede medir, es decir, que se puede determinar cu

Introducción. en su profundidad... Se puede decir que el Rosario es, en cierto modo, un co-
Índice > Introducción > La Madre Genoveva y el Rosario > Rezo del Santo Rosario 3 7 11 Misterios gozosos 13 Misterios luminosos 19 Misterios dol

La identidad que se puede perder 1
Enrahonar 38/39, 2007 267-299 La identidad que se puede perder1 Jesús Hernández Reynés Universitat Autònoma de Barcelona Departament de Filosofia je

Se considera que la adolescencia, es decir, el proceso
Cambios psicológicos en la adolescencia Escrito por Nuevas Tecnologías - - Proceso de cambios psicológicos y emocionales - Etapa inicial - Etapa i

Se Puede Encontrar Ahí?
El Milenio en el Antiguo Testamento Dr. David Reagan El Milenio en el Antiguo Testamento ¿Se Puede Encontrar Ahí? Por Dr. David Reagan Lamb & Lion

Story Transcript

1

RESUMEN

Este trabajo de experimentación se propuso en dos fases, una la de planeación e investigación y la segunda de realización, recabación de datos y por último el análisis de resultados. Cabe mencionar que la primera fase anteriormente mencionada del proyecto inicio el día

después de haber realizado esto se va a llevar a cabo la conducción de

la fase dos del proyecto la cual finalizara a mediados del próximo mes de abril del año en curso. Para este proyecto experimental se utilizara estadística descriptiva y diferencial ya que hasta esta fase del proyecto no se incluye la totalidad de resultados y se continúa con el análisis de estos. Por otra parte cabe mencionar que este trabajo terminara con la prueba de “Tukey” la cual será utilizada para el análisis de la varianza. Por último se puede decir que el trabajo se planeo llevarlo acabo durante 8 mese aproximadamente.

2

INTRODUCCION 4.1. MARCO TEORICO 

¿QUÉ ES?

Solanum lycopersicum, la tomatera, es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, llamado tomate (o jitomate en el sur y centro de México). Dicho fruto es una baya muy coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo, deshidratado o enlatado. 

IMPORTANCIA DEL TOMATE

El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 100 g de tomate aportan solamente 18 kcal. La mayor parte de su peso es agua y el segundo constituyente en importancia son los hidratos de carbono. Contiene azúcares simples que le confieren un ligero sabor dulce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido característico. El tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el magnesio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la vitamina C. Presenta también carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo característico al tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una función protectora de nuestro organismo. Durante los meses de verano, el tomate es una de las fuentes principales de vitamina C.

3



ECONOMIA DEL JITOMATE

La producción mundial de tomate (tanto fresco como procesado) alcanzó 108 millones de toneladas en el año 2002, lo que implica un crecimiento del 291% sobre el total producido en el año 1961. En el mismo período 1961-2002, el rendimiento promedio mundial del tomate por unidad de superficie incrementó un 64%, llegando a las 36 tn/ha. La mayor parte del incremento de la producción se concentró en Asia, región que participó con un 50% de la producción global en 2002.

4.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 

Determinar la producción del jitomate (Solanumly copersicum) en los sustratos: Fibra de coco, perlita, peatmoss, vermiculita, lana de roca y tierra negra



Analizar los datos obtenidos para que de esta forma podamos aplicar los temas aprendidos durante los dos semestres que se cursó la materia de Estadística.



Determinar la producción, fertilización y cosecha del jitomate (Solanumly copersicum) en los diferentes sustratos.

4.3. PROBLEMA

Consideramos que el siguiente trabajo se hace con la finalidad de conocer el desarrollo de un trabajo de investigación y todo lo que este con lleva Desde planear la hipótesis y los objetivos hasta obtener los resultados y presentarlos conforme a la hipótesis planteada.

4

Nos parece que este trabajo también nos va a reafirmar y complementar los conocimientos que fuimos aprendiendo durante los semestres en la clase de estadística.

Además de conocer, observar y analizar el crecimiento del jitomate (Solanumly Copersicum) mediante siembra y colocación de diferentes sustratos. Para finalizar podemos decir que este proyecto nos podrá ayudar para un futuro ya que nos brinda experiencia de la elaboración de un proyecto de investigación.

4.4 HIPOTESIS Creemos que el cultivo de jitomate (Solanumly copersicum).se dará mejor en un suelo en lana de roca por que aumenta el rendimiento del cultivo, obteniendo una mayor cantidad y calidad de cosecha. La lana de roca, al ser un cultivo que se desarrolla fuera del suelo, el terreno no necesita ningún tratamiento de abonado de fondo, aportación de estiércol o cualquier otra labor destinada a mejorar su estructura. Solamente, necesitaremos romper algo la estructura del suelo para permitir un buen drenaje.

5. DESARROLLO

5.1. METODOLOGÍA DEL DESARROLLO

Se colocó en un recipiente de plástico de 15 cm de diámetro y 8 cm de altura 1.5 cm de tezontle.Al recipiente de plástico se le hicieron 5 orificios de 3 mm para que al momento de regar el cultivo, este tenga drenado y no absorba mucha 5

humedad. En cuanto a la cantidad de sustrato, se colocó una capa de sustrato de 2 cm en cada uno de los recipientes ya mencionados Posteriormente se removió un poco del sustrato, de esta forma colocaron las semillas, se puso 1 cm más de sustrato de esta forma se cubrieron las semillas en su totalidad. En cuanto al riego, se regaron con 30 ml de agua diariamente antes del brote de la planta, posteriormente al brote de la planta de jitomate se regaron cada dos días con 40 ml, los cuales fueron medidos con exactitud mediante un vaso de precipitados de 50ml. Las temperaturas a las que se encontró la planta son entre 22°C y 24°C (Grados Centigrados) durante el transcurso del día y mínimas entre 12°C y 15°C (Grados Cantigrados) durante la noche, la temperatura será medida y verificada mediante un termómetro electrónico.

5.2. METODOLOGÍA ESTADISTICA

Consideramos que, para poder mostrar de una forma concisa y ordenada nuestros resultados obtenidos en nuestro proyecto de siembra de jitomate

(Solanumly

copersicum) ocuparemos los siguientes planteamientos obtenidos durante las clases de Estadística. 

MEDIA MUESTRAL

Donde:

X= Variable ocupada N= total de datos

6

Esta va hacer ocupada para checar cual es la tendencia que tiene nuestras variables y de esta forma conocer el promedio de todas.



VARIANZA

Donde:

X= variable a ocupar X= Media N= total de datos

Esta fórmula nos ayudará verificar que tanto los datos varían de el centro entiéndase por que tanto varían de la media 

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

σ= Varianza x= Media

Esto nos ayudará a conocer la variación de nuestros datos atravesé de un porcentaje el cual nos ayudará a interpretar mejor nuestros datos para un mejor entendimiento. 

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL

7

6. RESULTADOS A continuación se mostraran los resultados obtenidos en cada sustrato durante 4 meses los cuales fueron expresados en tablas y graficas para su mejor análisis y entendimiento, del crecimiento del jitomate.

6.1 TABLAS

Figura1. Muestra la tabla del crecimiento en cm. del jitomate por fecha de medición.

Figura 2. Muestra la tabla del crecimiento en cm. del jitomate por fecha de medición.

8

Figura3. Muestra la tabla del crecimiento en cm. del jitomate por fecha de medición.

Figura 4. Muestra la tabla del crecimiento en cm. del jitomate por fecha de medición

9

Figura 5. Muestra el crecimiento en cm. del jitomate por fecha de medición

10

6.2 GRAFICAS

SE MUESTRA LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE DE CRECIMIENTO DEL JITOMATE (Solanumly Copersicum) EN EL SUSTRATO LANA DE ROCA 6

CRECIMIENTO

5

y=-0.216+0.4538x+e

4 3 2 1 0 0

2

4

6

8

10

12

14

FECHAS

11

SE MUESTRA LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE DE CRECIMIENTO DEL JITOMATE (Solanumly Copersicum) EN EL SUSTRATO FIBRA DE COCO 3

2.5

CRECIMIENTO

2

1.5

1

0.5

0 0

2

4

6

8

10

12

14

FECHAS

12

SE MUESTRA LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE DE CRECIMIENTO DEL JITOMATE (Solanumly Copersicum)EN EL SUSTRATO PERLITA

4 3.5

y= 2.38+3.23X+e

CRECIMIENTO

3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 0

2

4

6

8

10

12

14

FECHAS

SE MUESTRA LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE DE CRECIMIENTO DEL JITOMATE (Solanumly Copersicum) EN EL SUSTRATO VERMICULITA 2.5

y= 0.88+4.89X+e

CRECIMIENTO

2 1.5 1

0.5 0 0

2

4

6

FECHAS

8

10

12

14

13

SE MUESTRA LA REGRESIÓN LINEAL SIMPLE DE CRECIMIENTO DEL JITOMATE (Solanumly Copersicum) EN EL SUSTRATO PEATMOSS 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

CRECIMIENTO

𝑦= 2.07+1.19x+e

0

2

4

FECHAS 6

8

10

12

14

Después de haber observado y analizado las graficas y tablas anteriores podemos ver que las que tuvieron un crecimiento más uniforme fue la lana de roca y la perlita lo cual nos deja ver que estos sustratos fueron los que llevaron el crecimiento de los jitomates de una manera uniforme.

Por otra parte podemos observar que la vermiculita y la fibra de coco tuvieron un crecimiento menos uniforme tuvieron altibajos en la etapa de crecimiento y esto llevándolo a la estadística descriptiva nos deja ver que no hubo homogeneidad a comparación de los otros sustratos. 14

Para terminar podemos decir que el sustrato que primero creció fue el de Vermiculita seguido por el de lana de roca, por otra parte el que mas tardo en crecer fue el de Peatmoss.

De esta forma damos por terminado el análisis de estadística descriptiva de las tablas y graficas obtenidas.

7. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS En los resultados obtenidos se realizo la estadística descriptiva donde la media es de

otro aspecto que nos permite entender de una mejor manera nuestros

resultados es el Coeficiente de Variación, ya que nos permite observar que tan homogénea o heterogénea es nuestra muestra. Ya que mientras más cercano a 100 no dice que nuestra muestra es mas heterogénea o viceversa mientras nuestra muestra esté más cerca del cero es Más homogénea.

En nuestros datos el C.V. menor fue el del sustrato de

peatmoss y el mayor fue el del sustrato perlita de esta forma podemos determinar que el sustrato peatmoss es más homogéneo y el sustrato perlita es más heterogéneo. En el caso de la regresión lineal se presentaron 5 regresiones lineales, una por cada sustrato ocupado en el experimento, donde se obtuvieron las 5 B¹ y estas me indican la velocidad de crecimiento, entre la pendiente y los días. Podemos decir que la que tiene la pendiente de mayor valor es la del sustrato de lana de roca, por consiguiente también tenemos una menor pendiente que es la de la vermiculita y fibra de coco.

15

También es bueno destacar que esta el momento la que tiene un mayor tamaño es el sustrato de Peatmoss y la que menor crecimiento a tenido es la del sustrato de Vermiculita. Hasta el momento no podemos decir con los estadísticos que tenemos algún resultado conciso ya que no hay los elementos suficientes para contrastar la hipótesis de la Investigación. Es bueno puntualizar que pronto se tendrán, aproximadamente para el mes de abril del presente año.

8. CONCLUSIONES

Desde el punto de vista descriptivo el mejor crecimiento fue para el de sustrato de peatmoss; El sustrato no influyo en el crecimiento de las plantas al inicio de nuestro experimento. Y la de menor promedio corresponde a vermiculita A pesar del periodo invernal se obtuvieron el crecimiento de la mayoría de las plantas en los sustratos. A diferencia de la tierra negra donde no se obtuvo germinación

Un factor de confusión se puede considerar fue el haber sembrado mas semillas de lo indicado dando lugar a una mayor competencia por el espacio. En esta investigación logramos entender el comportamiento de los jitomates y la importancia de los sustratos en ellos, además pudimos conocer lo que es un diseño experimental y lo que este con lleva; para nosotros como alumnos del

16

C.C.H. nos sirve como experiencia ya que aplicamos los ideales con la que fue fundada esta Institución Educativa.

BIBLIOGRAFIA: 

Https://sites.google.com/site/nukemapusustratos/perlita1



http://www.quiminet.com/articulos/los-10-beneficios-de-usar-perlita-mineralen-la-horticultura-46769.htm



http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=product_info& products_id=309



www.construcciondeinvernaderos.com



www.cultivohidroponico.com



Meaza, m., t. Seyoum, and k. Woldetsadik. 2007. Effects of Preharvest treatments on yield and chemical compostition of Tomato. Afr. Crop sci. J. 15(3): 149-159.



Núñez e., r. 2008. El suelo como medio natural en la nutrición De cultivos. In: trejo-téllez, l. I., y g. Alcántar g. (eds). Nutrición de cultivos. 2ª reimpresión. Edit. Mundi-prensa. México. Pp: 93-157.



Lara h., a. 1999. Manejo de la solución nutritiva en la Producción de tomate en hidroponía. Terra 17(3): 221-229.



López-ordaz, a., c. Trejo-lópez, c. B. Peña-valdivia, c. RamírezAyala, l. Tijerina-chávez, y j. A. Carrillo-salazar. 2008. Secado parcial de la raíz de jitomate: efectos en la fisiología de La planta y calidad de fruto. Agric. Téc. Méx. 34(3): 297-302.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.