Resumen Público de Certificación. Comunidad Indigena de Nuevo San Juan Parangaricutiro

Resumen Público de Certificación de Comunidad Indigena de Nuevo San Juan Parangaricutiro Certificado: SW-FM/COC-101 Fecha de Recibir Certificación:

16 downloads 4 Views 389KB Size

Story Transcript

Resumen Público de Certificación de

Comunidad Indigena de Nuevo San Juan Parangaricutiro Certificado: SW-FM/COC-101

Fecha de Recibir Certificación: 2 de marzo, 2006 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Marzo, 2006

Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado.

Certificador: SmartWood Program1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org 1

El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

SIGLAS ANP BAVC CAP CITES CINSJP CNA CONABIO CONAFOR DAP D.O.F. DTF FSC GI IMSS INFONAVIT MDS MFS msnm OIT OMF PFNM PMF POA PROCEDE PROFEPA PyC SEMARNAT SIG SLIMF UMA

Área Natural Protegida Bosques de Alto Valor de Conservación Corta Anual Permisible Convención Internacional sobre Comercio de Especies en Peligro Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro Comisión Nacional del Agua Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Comisión Nacional Forestal Diámetro a la Altura del Pecho Diario Oficial de la Federación Dirección Técnica Forestal Consejo de Manejo Forestal Grupos de Interés (Stakeholders) Instituto Mexicano del Seguro Social Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda Método de Desarrollo Silvícola Manejo Forestal Sostenible metros sobre el nivel del mar Organización Internacional del Trabajo Operación de Manejo Forestal Producto Forestal No Maderable Programa de Manejo Forestal Plan Operativo Anual Programa de Certificación de Derechos Ejidales Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Principios y Criterios del FSC Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sistema de Información Geográfica Bosque Pequeño o Manejo de Baja Intensidad Unidad para Manejo Ambiental (Entidad autorizable por SEMARNAT para manejo de PFNM

2

INTRODUCCIÓN Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público. En este informe se presentan las conclusiones de una evaluación independiente para la certificación, efectuada por un equipo de especialistas que representan al Programa SmartWood de la Rainforest Alliance. El propósito de la evaluación fue medir la sostenibilidad ecológica, económica y social del manejo forestal de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro conforme lo define el Consejo de Manejo Forestal (FSC - Forest Stewardship Council). El propósito del programa SmartWood consiste en reconocer el manejo conciente de los recursos mediante evaluaciones independientes y certificación de prácticas forestales. Las operaciones forestales que obtengan la certificación de SmartWood podrán utilizar las etiquetas de SmartWood y el FSC para campañas públicas de mercadeo y publicidad.

3

1. ALCANCE DEL CERTIFICADO 1.1 Alcance del certificado La propiedad de la OMF es de tipo comunal, la cual está regida en México por la Ley Federal de Reforma Agraria. Esta prevé que las tierras forestales no pueden transferirse al régimen de propiedad privada plena. Se trata de 14,068.3078 hectáreas reconocidas a la CINSJP mediante resolución presidencial publicada en el D.O.F del 25/11/91, de las cuales 7,359.732 has., están bajo manejo forestal. Este reconocimiento tenía la peculiaridad de que se trataba de un polígono que encerraba más de ciento treinta pequeñas propiedades (excluidas del valor de superficie), cuyos derechos se reconocían a salvo. La OMF ha intentado desde entonces reivindicar esas propiedades aduciendo que dentro del polígono comunitario no podrían haber existido propiedades privadas. Se ha logrado por la vía legal recuperar para su territorio un total de 1,772.18 hectáreas. Por el contexto consuetudinario se estima que difícilmente surgirán reclamos contra esto. De esta superficie recuperada, 284.0639 has., han sido incorporadas al manejo forestal mediante modificación del Programa de Manejo Forestal, estableciendo el mismo esquema de manejo y beneficios comunitarios. La Comunidad produce frutales en superficies recuperadas de anteriores propietarios privados, constituyendo una fuente de empleo estacional importante, igual que el vivero forestal que opera ella misma. Inicia operaciones de embotellado y comercialización de agua de manantial, cuyos derechos están debidamente registrados en CNA. Ofrece con buen éxito actividades ecoturísticas y servicios de congresos y convenciones, además de las festividades religioso-culturales que la Comunidad realiza en su territorio. De igual manera subsiste pero es decreciente, por incosteabilidad, la agricultura de temporal de los comuneros viejos. También hay pastoreo de ganado de algunos comuneros. Existe una clínica para atención de adicciones que es operada privadamente por miembros de la Comunidad. Fuera del predio y como fuente de empleo y servicio operan un gimnasio y una tienda comercial, la que no parece ser atractiva a la población no comunera. También prestan servicio de televisión por cable a la comunidad. Véase, en los Anexos II y III, información más detallada de la OMF y de las áreas que cubre el certificado.

1.2 Exclusión de áreas del alcance del certificado Por lo dicho anteriormente, debe entenderse que por razones de propiedad no hay ninguna área de las reconocidas en la resolución presidencial, y en los títulos de propiedad de las áreas que han adquirido a particulares, que deba de quedar fuera del alcance del certificado. Por razones de uso de la tierra y manejo deben ser también excluidas aquellas tierras que ahora tiene un uso agropecuario, aquellas otras que debido a la erupción del volcán Paricutín están cubiertas de lava o ceniza volcánica y no son aprovechables forestalmente así también aquellas consideradas como protegidas sin ninguna consideración de manejo

4

explícita. Igualmente deben excluírse las superficies que están siendo aprovechadas con frutales, siempre que se trate de áreas que no forman parte de las propiedades recuperadas de privados. Dentro de su predio, solamente la CINSJP realiza aprovechamientos forestales, así que no existe por ese concepto riesgo de contaminación con trocería o madera no certificada. Dado el alto nivel de clandestinaje y comercio de madera ilegal dentro de la región, la comunidad establece vigilancias de control para evitar que se extraiga madera ilegalmente de su predio, así como evitar el ingreso de manera ilegal a los caminos de la OMF

2.

PROCESO DE EVALUACIÓN

2.1 Estándar de certificación utilizado Se utilizó el estándar “Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal”, Versión 3, Febrero de 2005. Este estándar se puede conseguir en la Oficina Regional de SmartWood, México. Al correo electrónico: [email protected] Este estándar es la última versión de un estándar adaptado locálmente con amplia consulta a Stakeholders y observaciones de equipos de evaluación de SW. La adaptación comenzó desde Marzo 2000 con la primera versión de las Normas Genéricas para el manejo forestal de SmartWood, de allí se logra tener la versión 2 de las Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación de Manejo Forestal en Enero 2003. Esta última versión de estándar se logra a través de revisiones y consultas con Stakeholders, llegando a tener finalizado este estándar en Febrero 2005.

2.2 Equipo evaluador y calificaciones Gerardo Cruz Majluf. Mexicano, Ingeniero Agrónomo, economista con estudios en financiamiento y valuación industrial; más de 12 años de experiencia en docencia e investigación en temas rurales y más de 20 en administración en instituciones y empresas públicas y privadas. Ha participado en varias evaluaciones, auditorias de manejo forestal y de cadena de custodia para SmartWood. En esta evaluación se encargó de los aspectos socioeconómicos. Andrea Cruz Angón. Mexicana, Bióloga especialista en aves, candidata a Doctor en Ecología y Manejo de Recursos Naturales. Ha sido acreditada como evaluadora de fincas orgánicas y de cafetales bajo sombra. Ha participado en evaluaciones y revisiones independientes de buen manejo forestal para SmartWood en México. En esta evaluación revisó los aspectos ambientales. César Castañeda Cerna. Guatemalteco, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, con maestría en Manejo de Recursos Forestales. Tiene 13 años de experiencia trabajando en bosques tropicales húmedos y templados-fríos. Cuatro años de docencia en botánica, ecología, ecosistemas forestales y administración de recursos naturales. Ha realizado preevaluaciones, evaluaciones siendo coordinador de equipo, auditorías y revisiones independientes en México y Guatemala. Ha recibido capacitaciones en certificación por SmartWood. Actualmente es el Especialista Forestal del Programa SmartWood en México. En esta evaluación fue coordinador de equipo, encargado de los aspectos forestales y de evaluar la cadena de custodia. Así mismo, realizó posteriormente la Auditoría de Verificación de Precondiciones.

5

2.3 Revisión del informe Se realizó una revisión independiente por un especialista con la siguiente formación y experiencia: •

Ph.D. en silvicultura y agroforestería tropical. Tiene 20 años de experiencia en investigación en bosques de México. Ha impulsado proyectos de desarrollo forestal y agroforestal en comunidades de la Península de Yucatán y del estado de Quintana Roo, y de apoyo técnico a organizaciones regionales para el manejo forestal. Ha realizado revisiones independientes de varios informes de evaluación para la certificación de manejo forestal con SmartWood.

2.4 Cronograma de evaluación Fecha

Ubicación general* (sitios principales)

25 Enero 2005

Oficina SW México

30 Enero 2005 28 Febrero 2005

Oficina SW México Oficinas CINSJP

• Manantial El Corcoví • Vivero forestal • Paraje El tepetate • El Librato • Cerro del Distiladero • Paraje Aguililla • Plantación de Pantzingo 2 marzo 2005 • Aserradero • Fábrica de muebles • Diversos puntos de la CINSJP 3 Marzo 2005 Facultad de Agrobiología, Uruapan, Michoacán 15 Marzo - 3 Mayo Morelia, Jalapa y Oaxaca 2005 15 Abril 2005 Morelia, Jalapa y Oaxaca 9 Junio 2005 Oaxaca 20 junio 2005 Oaxaca 1 marzo 2005

20 junio 2005

Oaxaca

17 julio 2005 25 – 28 julio 2005

Oaxaca Oaxaca

28 julio 2005 9 febrero 2006 24 febrero 2006 26 febrero 2006

SWHQ, Vermont Oaxaca Oaxaca SWHQ, Vermont

Actividades principales Inicia distribución de aviso público a stakeholders (email, FAX y Web) Planificación inicial del equipo Reunion inicial, revision de documentos, entrevistas con personal tecnico Inspección trabajo de protección de microcuenca Observación de producción de plantas Observación de área en recuperación Área con parcela para investigación silvícola Área de aprovechamiento actual Áreas intervenidas en las últimas dos anualidades Observación de plantación de árboles de navidad Revisar los procedimientos de cadena de custodia Revisar los procedimientos de cadena de custodia Entrevistas con personas de la comunidad Reunión pública con stakeholders Continúa interacción con Stakeholders (e—mails y entrevistas telefónicas o personales) Inicia redacción de informe Borrador de informe para Revisión Independiente Recepción de comentarios por Revisor Independiente e incorporación al informe borrador Borrador de informe para revisión por la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro Recepción de comentarios de la OMF Incorporación de comentarios y preparación de informe final Informe presentado al comité de Certificación de SW Auditoría de verificación de precondiciones Actualización de Informe de Evaluación Informe final actualizado presentado a oficina Central de SmartWood

Número total de personas día usadas para la evaluación:36 = número de evaluadores que participaron 3 multiplicado por el número de días empleados en la auditoría (incluidas actividades de pre-evaluación) 12

6

* Los detalles del sitio se suministran en el Anexo IV.

2.5 Estrategia de evaluación Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte del proceso normal de certificación de SmartWood: 1) Análisis Pre-Evaluación y Revisión de Documentación – Antes de iniciar el proceso de evaluación de campo, además de documentos guías de SmartWood (manual del evaluador, normas de certificación, políticas y procedimientos de certificación, formatos de informes, etc.), el equipo evaluador recibió el Programa de Manejo Forestal y aspectos de los procedimientos en el aserradero, como información previa. Basándose en la información recibida, la oficina de SmartWood en México organizó, en coordinación con los responsables de la OMF, la agenda de trabajo y la logística, y definió la estrategia para ejecutar la evaluación de campo. 2) Selección de Sitios e Inspecciones de Campo – El equipo evaluador, en base a la información recibida, definió una estrategia para realizar la evaluación de campo. Los sitios a visitar fueron definidos en función de la información que se podría levantar en cada uno de ellos y su relevancia para el proceso de evaluación. Se decidió hacer un recorrido de campo, tratando de observar la mayor cantidad de sitios intervenidos en diferentes años (principalmente los de los dos últimos años), así como las áreas destinadas a protección. Los objetivos eran los siguientes: (1) observar las características del bosque y la topografía en cada rodal y entender los criterios sobre la base de los cuales se planifican las operaciones forestales, (2) observar las características de los diferentes rodales según el año de intervención, (3) evaluar impactos del aprovechamiento ocasionado por las operaciones de extracción (corta y arrastre), (4) estado de los caminos y brechas de saca, (5) verificar los niveles de residuos maderables para calificar la eficiencia en cuanto al uso optimo del recurso, (6) observar la estructura del bosque y respuesta a los tratamientos silvícolas, (7) observar el desempeño y comportamiento de las OMF en términos de manejo de basura y desechos inorgánicos y (8) observación del aserradero (módulo industrial). También se visitaron áreas de bosques que aún no han sido intervenidas, con el propósito de hacer comparaciones visuales del estado del bosque.

Lista de aspectos de manejo revisados por el equipo evaluador: Tipo de sitio Conservación

Sitios visitados Manantial el Corcoví

Área de investigación

Paraje El Librato

Procesamiento

Planta de Agua

Tipo de sitio Recreativo Área restauración Área

en

Sitios visitados Pantzingo, área de cabañas y venatario para ecoturismo Paraje Aguililla

Paraje El Tepetate de Vivero Forestal

7

producción Aserradero

Cerro del Destiladero

Fábrica de muebles

Corta de Regeneración. 6ª. Anualidad. Área de plantación de 20 años de árboles para Navidad.

2.6 Proceso de consulta a interesados La estrategia de consulta a interesados para esta evaluación tiene tres propósitos: 1) Garantizar que el público esté informado del proceso de evaluación y sus objetivos; 2) Asistir al equipo de evaluación en el terreno en cuanto a la identificación de problemas potenciales y 3) Ofrecer distintas oportunidades para que el público discuta y realice acciones sobre la base de las conclusiones de la evaluación. Este proceso no es sólo una notificación a los interesados, sino que, en lo posible, constituye una interacción, detallada y significativa, con los mismos. El proceso de interacción con los interesados no se acaba después de las visitas al terreno o después de la certificación. SmartWood asume con interés, en cualquier momento, los comentarios acerca de operaciones certificadas y éstos a menudo constituyen la base para evaluaciones o auditorias en el terreno. En el caso de la Comunidad Nuevo San Juan Parangaricutiro, previo al proceso mismo de evaluación, se elaboró una notificación pública de la evaluación la cual constituye a la vez una consulta pública y éste se distribuyó mediante correo electrónico, FAX y se publicó en la página Web de SmasrtWood. A través de insumos provenientes de la Comunidad, se elaboró una lista inicial de interesados y se distribuyeron anuncios públicos a los mismos. Dicha lista también constituyó la base para que el equipo evaluador distribuyera las invitaciones a la reunión pública para analizar y discutir a cerca de la operación candidata a la certificación. Posteriormente, de esta misma lista y consulta bibliográfica se seleccionaron a personas para realizar entrevistas (en persona, por teléfono o correo). Para conocer la opinión sobre la OMF, el equipo evaluador realizó consultas a comuneros, trabajadores directos y vecinos de la comunidad. También se hizo una consulta a grupos de interés a través de entrevistas individuales en la ciudad de Morelia e intercambio de correos electrónicos con especialistas localizados en otras ciudades. Asimismo, se debe indicar que para ampliar el proceso de consulta local, SmartWood en coordinación con la Comunidad, convocó a una reunión pública para explicar el proceso de evaluación y recibir comentarios y/u opiniones vinculadas al manejo forestal de la comunidad y la situación o dinámica forestal de la región. Tipo de interesado (ONG, entidades gubernamentales, habitantes de la zona, contratistas, etc.) Personas de la OMF

Interesados informados (#)

Interesados consultados o que brindaron insumos (#)

35

8

Habitantes de la zona Consultores forestales / agrícolas Entidades gubernamentales Centros de investigación Empresas privadas

4 2

6 4 8 4 2

2.7 Realización de Auditoría de Verificación de Precondiciones Esta operación inicialmente tuvo precondiciones, por lo que, cuando la OMF cumplió con estas, se realizó la Auditoría de Verificación de Precondiciones.

2.8 Decisión de Certificación La decisión de certificación fue tomada por la Oficina Central de SmartWood. Esta fue hecha después de haberse revisado los comentarios hechos al informe borrador por parte de la operación, los revisores independientes y la Auditoría de Verificación de Precondiciones.

9

2. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES DE LA EVALUACIÓN 3.1 Comentarios recibidos de las partes interesadas Las actividades de consulta a interesados se organizaron a fin de brindar a los participantes la oportunidad de ofrecer comentarios de acuerdo a categorías generales de interés, sobre la base de los criterios de evaluación. En el siguiente cuadro se resumen los temas identificados por el equipo evaluador, junto con una breve discusión basada en comentarios específicos provenientes de entrevistas o reuniones públicas.

Principio del FSC P1: Compromiso con el FSC y cumplimiento de normas jurídicas P2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso

P3 – Derechos de pueblos indígenas P4: Relaciones con comunidades y derechos del trabajador P5: Beneficios generados por el bosque

P6: Impacto ambiental

P7: Plan de manejo

Comentario de los interesados La OMF ha mostrado consistentemente su decisión e interés por respetar las leyes, reglamentos, tratados y normas que la obligan. La propiedad y tenencia de su predio parecen ser legales y no se conocen amenazas contra esos derechos. Hay temores de que sus métodos y logros no sean muy ortodoxos, pero si consideran que son firmes. Reconociéndose como una comunidad indígena, han mostrado su interés por respetar y promover los derechos legales y tradicionales de sus miembros y vecinos Es una empresa exitosa que cumple sus compromisos con sus miembros, con sus vecinos, y con sus socios mercantiles en tiempo y forma. La Comunidad ha logrado a través del manejo forestal ganarse una buena reputación y tener la base para impulsar otros proyectos. Es un ejemplo a seguir. Perciben un cierto desinterés o pérdida del espíritu conservacionista de la comunidad, les preocupa que estén descuidando el manejo de su bosque.

Respuesta de SmartWood Se verificó durante la visita

Se coincide con ello, aunque hace falta concluir litigios legales y organizar y mostrar sentencias judiciales definitivas.

Hay logros importantes en ese sentido.

Esto fue comprobado.

Fue evidente la adecuada apreciación que tiene en general la población respecto a la Comunidad. Se incorporan varias condicionantes para cubrir los aspectos débiles.

Consideran que la OMF es un modelo para muchas comunidades en México, sobre todo en la parte social. Advierten debilidades fuertes en la parte ambiental y del manejo de su bosque. Les preocupan los posibles impactos al ambiente que pueda causar el proceso de destilación de resina en el aserradero. El manejo forestal se ha concentrado en aprovechar al máximo la producción de madera, sin considerar los otros aspectos

Fue evidente esto. La aplicación del PMF se ha concentrado casi exclusivamente al aprovechamiento y no a prácticas

10

P8: Monitoreo y evaluación

P9: Preservación de bosques con alto valor para la conservación P10 - Plantaciones

del manejo. Advierten que a pesar de que la presente es una reevaluación la OMF ha fallado en consolidar los mecanismos que permitan establecer un sistema de monitoreo confiable. Enfatizan la necesidad de realizar una evaluación del predio para determinar la existencia de áreas BAVC. Reconocen que la empresa ha fallado en el cumplimiento de este criterio. Sin comentarios

complementarias. Se incorpora una precondición al respecto y varias condicionantes para cubrir los aspectos débiles.

Se incorporan una precondición al respecto y varias condicionantes para cubrir los aspectos débiles.

Sin comentarios

3.2 Principales fortalezas y debilidades

Principio

Fortalezas

Debilidades

P1: Compromiso con el FSC y cumplimiento de leyes

Hacen esfuerzos persistente por actuar dentro del marco legal nacional, local y gremial y muestran orgullo por sus logros

P2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso

A lo largo de años han buscado sanear sus derechos legales a la propiedad y uso de su predio. Para ello han privilegiado la vía conciliatoria y la judicial. Hoy sus derechos son más firmes y mejor reconocidos socialmente. Se promueve un orgullo por su raigambre indígena y se busca favorecer todo aquello que la promueva. Se respeta y facilita el ejercicio de derechos y tradiciones. Directamente promueven fuertemente la generación de empleos y han contribuido al bienestar del poblado principal proporcionando algunos servicios baratos e impulsando el atractivo turístico de su entorno. La actividad forestal es la principal fuente de empleo de la comunidad, pero no es la única. La OMF ha logrado diversificar la utilización de otros recursos del bosque, así como procesar localmente los productos forestales.

Falta continuidad en sus dirigentes y una memoria de acciones y compromisos para darle mayor consistencia a sus esfuerzos y su conocimiento específico de cierta normatividad es insuficiente. No mostraron evidencia legal de sus triunfos judiciales y las autoridades agrarias no jurisdiccionales carecen de información confiable.

P3 – Derechos de pueblos indígenas

P4: Relaciones con comunidades y derechos del trabajador

P5: Beneficios generados por el bosque

P6: Impacto ambiental

Llevan una adecuada contabilidad para el tamaño de la operación. En el PMF se han identificado y cuantificado los impactos ambientales potenciales de la operación y se han

El entorno nacional y estatal no favorece el rescate de ciertos valores fundamentales: lenguaje y conocimientos de uso de recursos. Carecen de un proyecto a largo plazo que sirva para modular y evaluar sus esfuerzos y resultados.

No considera dentro del análisis de costos todos aquellos costos asociados al manejo forestal diferentes a las actividades de extracción forestal.

Las medidas de mitigación no son aplicadas sistemáticamente.

11

establecido mitigación.

algunas

medidas

de

Se están protegiendo de los aprovechamientos los cauces de agua La cacería es desestimulada en la comunidad La OMF cuenta con una UMA para la crianza de venado No se utilizan agroquímicos en el bosque, debido a la ausencia de árboles enfermos

La información generada a partir de los distintos estudios realizados en el predio no esta siendo incorporada al manejo y por lo tanto es difícil saber si existen especies amenazadas o en estatus que requieran salvaguardas especiales No existe un documento que reglamente actividades inadecuadas en el bosque (caza, pesca, ganadería) ni establezca sanciones a infractores. No existen muestras representativas de ecosistemas existentes que estén siendo segregados de los aprovechamientos con la finalidad de conservarlos. (En un estudio reciente se han detectado ca. 14 comunidades vegetales, de las cuales no se tienen conocimiento en la comunidad. No existen guías escritas para controlar erosión y minimizar daños al bosque durante los aprovechamientos.

P7: Plan de manejo

Tiene un PMF que contiene dentro de la temática los aspectos solicitados por la reglamentación oficial y que es compatible con los requerimientos del FSC. Sin embargo, algunos de los puntos son discutidos de forma muy escueta. Existe información adicional al PMF que explica de una forma muy comprensible la base del mismo.

P8: Monitoreo y evaluación

P9: Preservación de bosques con alto

Existe un sistema de sitios permanentes que fueron seleccionados con la finalidad de evaluar los tratamientos silvícolas. La OMF presentó un Programa de Monitoreo para cumplir con la Precondición. La consulta con los GI permitió identificar la probable existencia de áreas

Los desperdicios generados en las áreas de aprovechamiento no son depositados en lugares adecuados, el bosque esta lleno de basura. Dentro del documento de PMF no está muy clara la justificación de su propuesta silvicultural. El PMF tiene propuestas de aprovechamiento en áreas que actualmente están con la categoría de Parque Nacional. Está pendiente la resolución de aprovechamiento para la décima anualidad. Al mismo tiempo, la propuesta de manejo se concentra en varias autorizaciones que no queda clara la visión a largo plazo del manejo de sus bosques. No cuentan con un programa formal de capacitación y no hay verificadores de capacitaciones recibidas. Hasta la fecha no parece existir una medición consistente de los mismos y por lo tanto en términos prácticos no existe un plan de monitoreo ni ambiental, forestal ni socioeconómico.

A pesar de la gran cantidad de estudios generados en la comunidad, estos no han

12

valor para la conservación

P10 - Plantaciones Cadena de custodia

con estas características. Un proceso de consulta organizado por la Comunidad sería posible para identificar, establecer y segregar de los aprovechamientos dichas áreas. La OMF presentó un análisis para la determinación de la presencia de Bosques con Alto Valor para la Conservación. N/A Tiene un módulo industrial que permite procesar todos los productos forestales, darles valor agregado a productos transformados. Llevan un adecuado sistema de registros para el tamaño de la operación. La operación cuenta con un manual de procedimientos que considera los procedimientos de recepción, aserrado, secado y fabricación de molduras, muebles y cajas.

Requerimientos para certificación en grupo

N/A

sido incorporados de manera que se hayan podido identificar en el predio áreas con características de BAVC.

N/A El manual de procedimientos necesita incorporar: como se realizará el uso y aprobación del logo FSC y como se manipulará el archivo de documentación referente a la certificación. Los trabajadores no cuentan con capacitación en procedimientos y registros para mantenimiento de la cadena de custodia.

NA/

3.3 No conformidades identificadas y acciones correctivas Se considera como no conformidad a una discrepancia o falla, identificada durante la evaluación, entre algún aspecto del sistema de manejo o más requerimientos del criterio correspondiente. Dependiendo de la gravedad de la no conformidad, el equipo evaluador diferenciará entre no conformidades mayores y menores. • No conformidades mayores son aquellas en las que existe una falla fundamental en el logro del objetivo que indica el criterio respectivo del FSC. Una serie de no conformidades menores de un requerimiento podrán tener efecto cumulativo y, por consiguiente, ser considerados como no conformidad mayor. Son llamadas también Precondiciones. • No conformidades menores son incumplimientos temporales, inusuales o no sistemáticos, cuyos efectos son limitados. Las no conformidades mayores deben corregirse antes de poder emitir el certificado (constituye una precondición). Si bien las no conformidades menores no evitarán la emisión del certificado, éstas deberán solucionarse dentro de un plazo dado de tiempo a fin de mantener la certificación. Cada no conformidad menor es abordada por el equipo evaluador mediante una solicitud de acción correctiva (CAR por sus siglas en inglés). Éstas son exigencias que las operaciones postulantes deberán aceptar y que deberán ser atendidas dentro de un plazo máximo de un año.

13

Cumplimiento de precondiciones Mediante Auditoría de Verificación de Precondiciones, se revisó el cumplimiento de las siguientes precondiciones, se presentan sus hallazgos y las conclusiones:

Con referencia a criterio: 8.1.1 Mayor: X Menor: No. de Precondición 1/05 Incumplimiento: La OMF se está sometiendo a una reevaluación y sin embargo no cuenta con un sistema de monitoreo para los aspectos silvícolas, ambientales y sociales. En campo se evidenció la necesidad de contar con un sistema de monitoreo. Precondición: Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación de aspectos forestales, ambientales y socioeconómicos. El plan al menos debe especificar la manera cómo OMF encarará el monitoreo de: transformación de la madera (rendimientos en las distintas etapas de procesamiento en bosque, aserradero y fábrica de muebles); dinámica del bosque (tasas de crecimiento, cambios en la estructura y composición por efectos del aprovechamiento, estado o respuesta de la regeneración natural, efectos de la reforestación con dos especies, etc.); impactos del aprovechamiento sobre otros recursos y servicios del bosque (suelos, agua, paisaje flora y fauna silvestre.), impactos socioeconómicos sobre la población local y detallar los objetivos específicos, los temas a monitorear, la metodología a utilizar (indicando la frecuencia e intensidad), el cronograma de implementación y presupuestos requeridos. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Antes de la emision del certificado. Conclusiones de la auditoria: La OMF presentó un Plan de Monitoreo el cual propone como etapa inicial, generar un equipo técnico conformado por una persona de las siguientes áreas: Comisariado, Dirección Técnica Forestal (DTF), Finanzas, Aserrío, Abastecimiento, Capacitación, Vigilancia y Ecoturismo. Este equipo permitirá determinar variables inmediatas, para el corto, mediano y largo plazo. El Programa de Monitoreo, incluye Tres Niveles de Información: Socioeconómica, Forestal y Ambiental. Plantea 7 Criterios y 25 Indicadores para el Monitoreo Socioeconómico; 8 Criterios y 30 Indicadores para el Monitoreo Forestal; y 4 Criterios y 21 Indicadores para el Monitoreo Ambiental. Con esta serie de indicadores se están cubriendo lo aspectos indicados como mínimo en la Precondición. Para cada uno de los Indicadores se plantea el período de establecimiento y/o de toma de la información. Así mismo, se plantea cual será la fuente de información que se tendrá que revisar o establecer (como sería el caso de las Parcelas Permanentes de Muestreo), y qué área (Comisariado, DTF, etc.), será la responsable de la toma de información. El calendario de ejecución plantea que se iniciará con la implementación del Plan de Monitoreo a partir de abril del presente año y finaliza en febrero del año 2007. En resumen, esta propuesta, plantea que hará la Comunidad para llevar a cabo el Monitoreo de los Aspectos Socioeconómicos, Forestales y Ambientales. La comunidad no ha incluido el requerimiento de los presupuestos requeridos, sin embargo, por el tipo de operación, se considera que esto no sería una limitante.

14

Estado: Cumplida y Cerrada

Se adiciona la CAR 14/06, para ser cumplida en el plazo de un año. Acción de seguimiento (si fuese aplicable): La OMF deberá de implementar el Plan de Monitoreo propuesto al menos en el establecimiento de las Parcelas Permanentes de Muestreo. Así mismo, deberá describir la metodología que utilizará para medir los indicadores planteados.

Con referencia a criterio: 9.1.1. Mayor: X Menor: No. de Precondición 2/05 Incumplimiento: No se ha realizado una consulta para determinar la presencia o no de BAVC. Los GI manifiestan que dentro del predio podría encontrarse este tipo de bosques. Al mismo tiempo, este aspecto no fue abordado por la OMF durante su certificación pasada. Precondición A partir de los distintos estudios realizados y a través de la consulta con GI, se deberá elaborar un documento anexo al PMF en donde se identifique y establezca un sistema de áreas con características de BAVC. El documento deberá contener la ubicación de dichas áreas, las razones para su selección y las medidas y acciones necesarias para su conservación (segregarlas del aprovechamiento forestal, si fuera necesario).. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Antes de la emision del certificado. Conclusiones de la auditoria: La OMF presentó el documento “Identificación de Bosques de Alto Valor para la Conservación (BAVC), en el predio de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro”, en el cual se incluyen los resultados de una revisión bibliográfica que incorpora información de diversas tesis o estudios en el área biológica, que se han desarrollado en la Comunidad. La revisión incluye un Listado Florístico de las especies presentes en la comunidad, sin embargo, el dato más sobresaliente de la revisión está la descripción de 13 comunidades vegetales (4 Pioneras y 9 Forestales), las cuales se nombran de acuerdo a las especies dominantes. La síntesis final del documento, indica dos puntos importantes: •

Las comunidades vegetales más frágiles, susceptibles de aprovechamiento forestal que requieren medidas de mitigación de impactos ambientales especiales, se localizan en el área de la Comunidad que pertenece al Parque Nacional “Pico de Táncitaro” (Abies religiosa-Asplenium cantaneum y Abies religiosa-Galium mexicanum). Esta área actualmente se encuentra segregada del aprovechamiento foresal de la comunidad y corresponde a una superficie de 1,084 has.



Las Comunidades vegetales componentes del bosque Mesófilo de Montaña (Carpinus carolineana-Asplenium praermorsum) que se localiza en las laderas muy pronunciadas y barrancas o cañadas, están consideradas como áreas de protección a cauces y manantiales que de igual forma están excluidas del aprovechamiento forestal y corresponde a una superficie aproximada de 458 has.

De lo anterior, la OMF concluye que dentro del predio se encuentra la presencia de bosques que pueden ser considerados como BAVC, planteándose un enfoque precautorio, segregando dichas áreas de los aprovechamientos. Estado: Cumplida y Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

15

CARs No. de CAR: 1/06. Con referencia a criterio: 4.2.2 Mayor: Menor: X Incumplimiento: Falta establecer un procedimiento para que los trabajadores utilicen equipo de seguridad. Acción correctiva: La OMF debe de contar con un procedimiento adecuado para que sus trabajadores utilicen el equipo de seguridad, tanto en el bosque como en el aserradero. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 2/06. Con referencia a criterio: 4.2.3 Mayor: Menor: X Incumplimiento: Por el tamaño de la OMF, presenta una complejidad en las relaciones laborales y de mando. No existe un manual que defina los procedimientos para contratar y evaluar a los trabajadores de la OMF. Acción correctiva: Se deberá tener e implementar un manual de puestos adecuado a la magnitud y complejidad de las actividades empresariales de la OMF. Así mismo, se deberá formalizar los procedimientos para contratar, evaluar y promover a sus empleados de cualquier nivel. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 3/06 Con referencia a criterio: 4.4.3. Mayor: Menor: X Incumplimiento: No se ha realizado una evaluación de los impactos sociales que ha tenido la OMF sobre la población local. Acción correctiva: Realizar una evaluación de los impactos sociales que ha tenido la Operación de Manejo Forestal hacia los comuneros y vecinos de la comunidad Al mismo tiempo, plantear algunas propuestas de solución para los aspectos desfavorables que se detecten. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 4/06 Con referencia a criterio: 5.1.1. Mayor: Menor: X Incumplimiento: No se cuenta con un sistema contable acorde al tamaño de la operación. No se consideran todos los costos que implica el manejo forestal. Acción correctiva: Implementar un sistema contable que considere las actividades y montos necesarios de inversión en: producción, restauración, mantenimiento de la productividad, valores ecológicos, beneficios socioeconómicos y monitoreo de impactos sobre el bosque de las actividades relacionadas al manejo forestal. Este sistema deberá considerar todos los costos necesarios para el manejo forestal y permitirá determinar los márgenes de utilidad de las distintas áreas de producción (bosque, aserradero y fábrica de muebles). Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 5/06 Con referencia a criterio: 5.5.1 Mayor: Menor: X Incumplimiento: No está bien clara la situación ante la solicitud de reclasificación del ANP. Esta área se ha propuesto intervenirla en la 10ª. Anualidad. Acción correctiva: La OMF debe de documentar la situación en la que se encuentra el área del Parque Nacional Pico de Tancítaro que queda dentro del predio y proponer un manejo a largo plazo. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 6/06

Con referencia a criterio: 5.6.2

Mayor:

Menor: X

16

Incumplimiento: Hace falta que la OMF exponga de donde obtuvo algunos de los resultados de posibilidad de corta. Al mismo tiempo, contar con una proyección del bosque a largo plazo. Acción correctiva: Presentar un documento en el que se describan los objetivos y la visión de la ordenación del bosque a largo plazo, mostrando de forma sintética las proyecciones del simulador silvícola, la estructura del bosque meta y la evolución a lo largo del turno. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 7/06 Con referencia a criterio: 6.1.3. Mayor: Menor: X Incumplimiento: Se encontró basura en el bosque producto de las actividades de aprovechamiento y de los visitantes de las áreas con atractivo turístico. Acción correctiva: La OMF debe tomar medidas para asegurar un manejo adecuado de los desperdicios que generan las distintas tareas realizadas en el bosque, incluyendo el ecoturismo. Para el caso de los envases de polietileno que se utilizan para producir y transportar las plantas, estos no deberán de dejarse en las áreas que se planten. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 8/06 Con referencia a criterio: 6.2.1 Mayor: Menor: X Incumplimiento: El PMF es muy escueto en la descripción sobre la presencia de especies en algún estatus de protección especial. Hay investigaciones que muestran que dentro del predio hay varias especies de estas especies. Acción correctiva: La OMF debe elaborar un documento anexo al PMF en donde se incluyan: 1) las especies de flora y fauna que ocurren en el predio y que se encuentran bajo algún estatus de protección especial. 2) las medidas específicas de protección de especies vulnerables, 3) áreas con potencial de conservación (que serán localizadas en mapas), 4) razones para su selección y 5) medidas y acciones necesarias para la conservación de estas áreas. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 9/06 Con referencia a criterio: 6.3.3. Mayor: Menor: X Incumplimiento: No se realizan prácticas postaprovechamiento en el bosque. Todo el material pequeño (pequeñas ramas, etc.) que queda de los aprovechamientos es extraído por los pobladores, o se deja una pequeña proporción, no dejando nada para la incorporación al suelo y protección contra erosión. Acción correctiva: Se deberán realizar de forma sistemática tratamientos complementarios (picado y esparcido de residuos de aprovechamiento, elaboración de carriles de arrime, etc.) encaminados a disminuir los impactos al suelo, agua, flora y fauna. Para esto, se deberá establecer un sistema de verificación para la entrega - recepción de las áreas de corta. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 10/06 Con referencia a criterio: 6.4.1. Mayor: Menor: X Incumplimiento: El predio no tiene consideradas áreas de conservación con muestras representativas de los distintos tipos de bosque, sino solo áreas de producción. Investigaciones reflejan que existen en el predio distintos ecosistemas y áreas biológicamente importantes para conservarse. Acción correctiva: Deberán definirse claramente las áreas de protección y conservación a largo plazo, dentro de las que podrían incuirse: áreas no aptas para el aprovechamiento, muestras de los diferentes tipos de bosque o ecosistemas existentes y áreas críticas para la vida silvestre. Estas áreas deberán de estar identificadas en mapas y deberán incluirse dentro de la planeación del manejo forestal.

17

Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 11/06 Con referencia a criterio: 7.1.4 Mayor: Menor: X Incumplimiento: Hay evidencias de que la OMF ha recibido capacitaciones en SIG, que cuentan con una adecuada infraestructura y que han tenido personal a cargo del mismo SIG, sin embargo, no se tienen mapas adecuados para la planeación y operación del manejo forestal y no cuentan actualmente con alguna persona que maneje el SIG. Acción correctiva: La OMF debe tener cartografía adecuada para la planeación y operación del manejo forestal. Así mismo, deberá de reactivar su SIG y contar con personal capacitado para su utilización. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 12/06 Con referencia a criterio: 7.1.5. Mayor: Menor: X Incumplimiento: Las actividades que se realizan dentro de la OMF no responden a un POA. Acción correctiva: Elaborar y ejecutar un Plan Operativo Anual que incluya aquellas actividades directamente relacionadas con la planificación y aprovechamiento forestal (corta, extracción, etc.), así como otras actividades que serán realizadas durante la gestión (monitoreo del bosque, capacitación, labores silviculturales, construcción y mantenimiento de caminos, medidas para preservar BAVC (si fuese aplicable), etc.). Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 13/06 Con referencia a criterio: 8.4.1. Mayor: Menor: X Incumplimiento: Deberán de incorporarse al manejo forestal los resultados del monitoreo. Acción correctiva: La OMF deberá incorporar los resultados del monitoreo en el manejo forestal, con la finalidad de mejorar el manejo y planeación de aprovechamientos futuros. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año. No. de CAR: 14/06 Con referencia a criterio: 8.2.2 Mayor: Menor: X Incumplimiento: En el plan de monitoreo, no se describe la metodología que se utilizará para medir los indicadores propuestos en el mismo. Así mismo, no se ha implementado el plan en mención. Acción correctiva: La OMF deberá de implementar el Plan de Monitoreo propuesto al menos en el establecimiento de las Parcelas Permanentes de Muestreo. Así mismo, deberá describir la metodología que utilizará para medir los indicadores planteados. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 1 año.

3.4 Acciones de seguimiento para la certificación Básicamente la OMF previo a obtener el certificado, debe de trabajar en dos aspectos principalmente y presentar los verificadores a SW de: • Un plan de monitoreo de los aspectos silvícolas, ambientales y socioeconòmicos. • La determinación de la presencia de Bosques de Alto Valor para la Conservación. 3.5 Observaciones Las observaciones son acciones voluntarias sugeridas por el equipo evaluador, pero que no son obligatorias. Son una guía de aspectos que se han detectado y deberían de mejorarse. Si alguno de estos aspectos

18

manifiesta que se ha vuelto una situación que merece mayor atención y/o que ha llegado a constituir un riesgo para la operación, podrá derivarse en una CAR y tendrá que ser resuelta en el plazo indicado. No.

Observación

Con referencia a Indicador 1/05 La OMF debería de conocer cuales son los convenios internacionales que México 1.3.1. ha signado y que son aplicables en el cumplimiento de los PyC del FSC. 1.5.1. 2/05 Las actividades de cacería, pesca, pastoreo y colecta de PFNM, deberán realizarse de acuerdo a un reglamento donde se establezcan reglas claras de uso y aprovechamiento, así como un sistema de sanciones a infractores. Estas regulaciones y sanciones deberían quedar incluidas dentro del Reglamento Interno, el cual deberá ser aprobado por la Asamblea General de Comuneros. 2.1.1. 3/05 Con fines de transparencia y certidumbre, la OMF debería de seguir un procedimiento en el que acuerde y unifique la superficie de los bienes comunales como un patrimonio territorial único de la Comunidad, al mismo tiempo que debería contar con planos actualizados que definan esta área. 4/05 A fin de evitar que se tomen acuerdos improcedentes o se generen 2.2.4. complicaciones adicionales, la OMF debería sistemática y oportunamente informar a las autoridades competentes sobre sus afectaciones. 5/05 Se debería dejar residuos de aprovechamiento (ramas pequeñas, etc.), para que se 5.3.1. incorporen como material orgánico y/o sirvan de barrera para frenar la erosión en aquellas áreas susceptibles de esto. 5.6.3. 6/05 El próximo PMF debería de revisarse para definir de una mejor manera las prescripciones silviculturales y comparar la información entre cada PMF y observar si las existencias han disminuido, mantenido o han incrementado. Así mismo, deberá incluir análisis de estructuras de diámetros y edades, que permita conocer la cantidad de reservas para las próximas intervenciones. 7/05 La OMF debería de implementar un mecanismo para que las personas que reciban 5.7.1 capacitaciones formen a otras y se difundan los conocimientos adquiridos. 8/05 La DTF debería de ser más operativa, para que responda a las exigencias y 5.7.2. dinámica de la OMF. 9/05 Las medidas de mitigación deberían de implementarse sistemáticamente con 6.1.2. forme se aplica el PMF. Debería de considerarse incorporar al POA, las tareas de mitigación de impactos. 10/05 Establecer letreros en puntos estratégicos del bosque, alusivos al manejo 6.1.3. adecuado de la basura. Realizar campañas de concientización del personal y personas visitantes del bosque sobre el manejo adecuado de la basura. 6.3.4. 11/05 La reforestación únicamente con dos especies de pino (P. pseudostrobus y P. montezumae) debería de responder a un plan y se debe de documentar el impacto del establecimiento con esta especie sobre la dinámica del bosque. Al mismo tiempo, en el vivero se debería de producir plantas de otras especies de valor comercial, compatibles con el sistema de manejo y adecuadas al sitio. 6.5.1 12/05 Elaborar guías escritas para personal de campo que cubran las áreas de métodos de cultivo del bosque, prevención de incendios, aplicación de tratamientos silvícolas, entrega y recepción de áreas de aprovechamiento y fomento del bosque (apertura y mantenimiento de brechas cortafuego, control de plagas y enfermedades y recuperación de áreas agropecuarias con potencial forestal), entre otros.

19

13/05 El personal de la OMF debería ser plenamente capacitado en el manejo seguro (utilización de guantes y máscaras, etc.) de químicos utilizados en la operación. 14/05 La OMF debería encaminar esfuerzos para que, en la medida de lo posible, reducir la utilización de químicos prohibidos en las huertas comunales. En congruencia con la visión que sostiene en el manejo de su bosque, acorde a los Principios del FSC. 15/05 La OMF debería documentar la presencia de Pinus ayacahuite en el predio e incluirla dentro del PMF. 16/05 La OMF debería de considerar algunas opciones alternativas de manejo en aquellas áreas en donde pudiera haber riesgos de erosión al aplicar el MDS. 17/05 Se debería elaborar una propuesta de revisión periódica y sistemática del PMF, que sea viable y que permita definir con mayor precisión las prescripciones silvícolas planteadas. Así mismo, la propuesta debería indicar de qué forma esta información será incorporada en la planeación del manejo forestal. 18/05 La OMF debería diseñar e implementar un programa de capacitación integral, estructurado y enfocado a desarrollar capacidades de gente local en diversos temas vinculados al manejo y gestión de la OMF (planificación y ejecución del aprovechamiento, manejo contable y administración, ventas y comercialización, manejo en el aserrado, etc.). 19/05 La OMF debería elaborar un resumen del PMF que incluya los metodología y resultados del monitoreo y la forma en que estos últimos serán incorporados a la planeación del manejo forestal, así como los resultados de la evaluación para la determinación de los Bosques de Alto Valor para la Conservación. Este resumen se pondría a disposición de miembros de la comunidad a través de su presentación en Asamblea General y al público en general. 20/05 La OMF debería tratar de consolidar la información del paraje El Librato y los 18 sitios permanentes establecidos para evaluar los tratamientos silvícolas y analizar la posibilidad de incorporar esta información al sistema de monitoreo solicitado.

6.6.3. 6.6.4.

6.9.1 7.1.3. 7.2.1

7.3.1

7.4.1

8.2.2

3.6 Recomendaciones para la certificación Sobre la base de una recopilación de información, revisión y un análisis de resultados por parte de este equipo evaluador de SmartWood y la Auditoría de Verificación de Precondiciones, se recomienda que la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro reciba de nuevo la Certificación de Manejo Forestal y Cadena de Custodia (MF/CoC) de FSC/SmartWood debido a que el sistema de manejo cumple satisfactoriamente con los requerimientos del estándar de SmartWood aplicado. Una vez obtenida la certificación a fin de mantener la misma, la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro será auditada anualmente en el terreno y deberá cumplir con los principios y criterios del FSC conforme lo definan posteriormente las directrices regionales elaboradas por SmartWood o el FSC y con las acciones correctivas listadas en el presente informe y que serán parte de su contrato de certificación.

20

3. INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEL CLIENTE 4.1 Descripción de formas de propiedad y tenencia de la tierra La Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro (CINSJP) está enclavada en la “Meseta Purépecha” situada al suroeste de Morelia, capital de Michoacán. Es fundamentalmente mestiza pero con enclaves de comunidades indígenas que han venido reivindicando tradiciones y derechos. La CINSJP está casi rodeada por comunidades indígenas y dentro de su polígono territorial se alojan varias propiedades privadas. Desde el gobierno mexicano les restituyó sus tierras: 14,068.3078 has. D.O.F 25/11/91, la CINSJP ha dedicado ingentes esfuerzos a lograr linderos reconocidos intercomunitariamente y a conseguir que los propietarios privados dentro de su polígono territorial reconozcan la propiedad original de la CINSJP. En la actualidad, se ha logrado recuperar por la vía legal (ya sea por compra, por resolución judicial o por convenio precario con sus poseedores) un total de 70 predios que cubren 1,772.18 has. Algunas resoluciones y convenios logrados no estarán definidos judicialmente. Sin embargo, ninguna reversión pone en entredicho la propiedad reconocida gubernamentalmente, ni afectar la posesión y usufructo del territorio de la CINSJP. La legislación agraria mexicana no acepta convertir bosques comunales en propiedad privada, sin embargo, pueden manejarse de cualquier forma que acuerde la Asamblea cumpliendo requisitos legales específicos. 4.2 Contexto legislativo y de regulación gubernamental Todas las operaciones de aprovechamiento forestal están regidas por la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), dependiente de aquella. SEMARNAT es la que autoriza el Programa de Manejo Forestal (Multianual) y es quien recibe los informes periódicos de la misma y también quien proporciona la documentación oficial para la movilización legal de la madera. El Instituto Nacional de Ecología (INE) establece criterios y normas para el manejo del medio ambiente. La PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) es la institución que supervisa y vigila que se esté cumpliendo con la Ley Forestal de Desarrollo Sustentable, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas. Actúa de iniciativa propia o por denuncia de terceros. Tiene capacidad legal para imponer sanciones y hasta para cancelar permisos de aprovechamiento. Los aspectos de tenencia son administrados por la Secretaría de Reforma Agraria a través del Registro Agrario Nacional, la Procuraduría Agraria, el PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales) y los Tribunales Agrarios. Lo relativo a impuestos, utilidades y contabilidad está regido por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico. Los derechos de los trabajadores son administrados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social fundamentalmente a través de la Ley Federal del Trabajo. Como instituciones tutelares de derechos laborales y de su propio interés están el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda (INFONAVIT)

21

Territorialmente la OMF forma parte del municipio Nuevo Parangaricutiro y todos los asuntos de carácter administrativo local deben tratarse en este ámbito, lo cual incluye permisos para instalaciones industriales, comerciales y de servicios. Durante años la comunidad fue la principal generadora de empleos e ingresos, en la actualidad la producción de aguacate, el comercio y el turismo la han substituido. 4.3 Contexto ambiental La CINSJP se localiza en el sur occidente de la meseta Purepecha en el eje volcánico transversal en el Estado de Michoacán. La altura del predio va desde 1,900 msnm en las porciones más bajas hasta elevaciones por arriba de los 3000 msnm en los cerros más altos. Los terrenos presentan una topografía de laderas y lomeríos muy pronunciados, con pendientes que varían desde 5 a 80% (DTF-CINSJO, 1998). Las rocas que conforman la Geología, son rocas ígneas extrusivas, predominando las basálticas y las andesitas. Existe una área en la parte norte del Predio de 1,684.60 has., cubierta totalmente de roca basáltica en las inmediaciones del volcán Paricutín, que equivale al 9.3 % de la superficie total del predio. De acuerdo a FAO/UNESCO, los suelos existentes son: Andosoles, Regozoles y Feozem. Cerca de la mitad de los suelos se encuentran cubiertos por una capa de arena volcánica, con diferentes espesores. Los bosques de este predio por sus escurrimientos pertenecen a las sub-cuencas hidrológicas: (G) Río Cupatitzio, (A) Río Tepalcatepec Bajo y (F) Río Itzícuaro, con una isoyeta media anual de 1,500 mm. Dentro del predio existen alrededor de 50 nacimientos de agua, tanto permanentes como temporales, estos han sido excluidos de los aprovechamiento a través de franjas de protección de grosor variable (458.450 has). En el predio existen algunos parajes de uso recreativo en donde se han construido facilidades para el albergue y alimentación de turismo alternativo. El predio presenta climas templados. Se han descrito 13 asociaciones vegetales distintas, de las cuáles al menos nueve tienen importancia forestal (Fregoso, et al,. 2003). La vegetación existente en la mayoría del predio es Bosque de pino-encino (1,000 y 2,800 msnm), sobre los 2,900 msnm existen masas de bosques de Oyamel (Abies religiosa). De acuerdo al PMF en el predio de la Comunidad no existen especies de flora/fauna enlistadas en la NOM -59-ECOL-1994. No obstante la consulta con GI y revisión de estudios realizados en el predio permite identificar cuando menos 6 especies de aves y 1 mamífero. 4.4 Contexto socioeconómico La mayoría del predio de la CINSJP se destina a la producción forestal, que era la actividad predominante en el entorno regional y ha ido substituyéndose por la producción de frutales (aguacate y durazno, principalmente). En la actividad forestal, toda la producción en troza obtenida es transformada por la propia Comunidad, quien vende productos aserrados y mobiliario exclusivo a tiendas departamentales de la ciudad de México. También procesa la resina que extraen comuneros viejos, cuya producción tiende a reducirse y ante ello compran resina a algunas comunidades de Oaxaca y modernizaron su planta. La Comunidad produce frutales en superficies recuperadas de anteriores propietarios privados, constituyendo una fuente de empleo estacional importante, igual que el vivero forestal que opera ella misma. Inicia operaciones de embotellado y comercialización de agua de manantial, cuyos derechos están debidamente registrados en CNA.

22

Ofrece con buen éxito actividades ecoturísticas y servicios de congresos y convenciones, además de las festividades religioso-culturales que la Comunidad realiza en su territorio. De igual manera subsiste pero es decreciente, por incosteabilidad, la agricultura de temporal de los comuneros viejos. También hay algún pastoreo de ganado de algunos comuneros. Existe una clínica para atención de adicciones que es operada privadamente por miembros de la Comunidad. Fuera del predio y como fuente de empleo y servicio operan un gimnasio y una tienda comercial, la que no parece ser atractiva a la población no comunera. También prestan servicio de televisión por cable a la comunidad.

23

4. BIBLIOGRAFÍA Evaluación: Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Cortés, G.; Velásquez, A.; Torres, A.; Bocco, G. 2003. Contribución al plan de manejo forestal de la comunidad. En: Las Enseñanzas de San Juan. Alejandro Velázquez, Alejandro Torees y Gerardo Bocco (compiladores). INE-SEMARNAT, México, DF. pp. 273-488. Fregoso, A.; Velázquez, A.; Cortés, G. 2003. La vegetación, sus componentes y un análisis jerárquico del paisaje. En: Las Enseñanzas de San Juan. Alejandro Velázquez, Alejandro Torees y Gerardo Bocco (compiladores). INE-SEMARNAT, México, DF. pp. 201-234. Medina, C. 2003. La flora: riqueza, diversidad y sus relaciones fitogeográficas. En: Las Enseñanzas de San Juan. Alejandro Velázquez, Alejandro Torres y Gerardo Bocco (compiladores). INE-SEMARNAT, México, DF. pp. 165-201. Roseta, F.; Bocco, G. 2003. El sistema de información geográfica. En: Las Enseñanzas de San Juan. Alejandro Velázquez, Alejandro Torees y Gerardo Bocco (compiladores). INE-SEMARNAT, México, DF. pp. 429-435. Sosa, N. 2003. La vegetación, sus componentes y un análisis jerárquico del paisaje. En: Las Enseñanzas de San Juan. Alejandro Velázquez, Alejandro Torees y Gerardo Bocco (compiladores). INE-SEMARNAT, México, DF. pp. 201-234 Torres, A.; Velázquez, A.; & Lobato, J. 2003. Riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial de los mamíferos.. En: Las Enseñanzas de San Juan. Alejandro Velàzquez, Alejandro Torees y Gerardo Bocco (compiladores). INE-SEMARNAT, México, DF. pp. 201-234 Velásquez, A.; Bocco, G.; Torres, A.; Cortés, G. 2003. La vegetación, sus componentes y un análisis jerárquico del paisaje. En: Las Enseñanzas de San Juan. Alejandro Velázquez, Alejandro Torees y Gerardo Bocco (compiladores). INE-SEMARNAT, México, DF. pp. 201-234.

Auditoría de Verificación de Precondiciones Dirección de Servicios Técnicos Forestales. Identificación de Bosques de Alto Valor para la Conservación (BAVC), en el predio de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. 2006. Elaboró Dirección de Servicios Técnicos Forestales. Dirección de Servicios Técnicos Forestales. Plan de Monitoreo y evaluación para el manejo forestal para Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. 2006. Elaboró Dirección de Servicios Técnicos Forestales.

24

ANEXO I: Formulario de Informe al FSC: Información detallada sobre la OMF ALCANCE DEL CERTIFICADO Tipo de certificado: FM/CoC Estado de SLIMF: NA Número de miembros del grupo (si fuese aplicable): Número total de Unidad de Manejo Forestal UMF (si fuese aplicable, enlistar cada uno a continuación): División de las UMF dentro del alcance: Número de UMF de UMF < 100 ha 100 – 1000 ha 1000 – 10 000 ha > 10 000 ha SLIMF UMF

Listado de cada UMF incluida en el Certificado: UMF Propietario UMF

Superficie total de bosque de UMF ha ha ha ha ha

Área

Tipo de Bosque

Categorías de productos incluidos en el alcance (nota: usar el sistema de clasificación de categorías de productos del FSC):

Tipo de producto: Tablas Tarimas Tableta Cajas de empaque Bastón para escoba Muebles Molduras Otro:

Descripción Madera estufada de pino y encino

INFORMACIÓN ACERCA DE LA OMF Ubicación de los bosques certificados Zona de bosque Tenencia de manejo: Número de empleados de la OMF

Latitud: N 19 grados 21 minutos Longitud: O 102 grados 08 minutos Templado Comunitaria 800

25

Número de trabajadores forestales (incluidos contratistas que trabajan en el bosque que abarca el alcance del certificado):

800

Especies y corta anual permisible Corta anual Nombre botánico Nombre permisible común comercia (2204-2005) l Pinus pseudostrobus Pino 68,003.5094 m3 P. leiophylla P. montezumae Quercus spp Encino 3,370.5885 m3 Abies religiosa Oyamel 52.7710 m3 Hojosas (Alnus jorulensis, Aile, 901.5808 m3 Arbutus spp.) madroño Total 72,328.4497 m3 Producción total anual estimada de trozas: Estimaciones totales anuales de producción de PFNM: (listar todos los PFNM por tipo de producto)

Aprovechamiento durante el año anterior (2003-2004) 65,156.1743 m3

Aprovecha-miento proyectado para el próximo año (2005-2006) 81,876.7891 m3

15,240.8702 m3 43.556 m3 3,705.8753 m3

2,778.8349 m3 0 m3 344.6726 m3

84,146.4758 m3

85,000.2966 m3

m3 m3 m3 m3 m3

CLASIFICACIÓN DEL ÁREA FORESTAL Superficie total certificada Superficie total forestal cubierta por alcance del certificado Superficie forestal que es: manejada privadamente ha manejada estatalmente ha manejada comunitariamente 6486.7389 ha

6486.7389 ha 6486.7389 ha

Superficie de bosques de producción (áreas donde se puede extraer madera) Superficie sin actividades de aprovechamiento o manejo (reservas estrictas) Superficie sin aprovechamiento forestal y manejada sólo para producción de productos forestales no maderables o servicios Superficie clasificada como plantaciones2 Superficie o porción del área total de bosque productivo

6486.7389 ha 1089.6300 ha ha 1.0000 ha

6486.7389 ha

2

Según el FSC, la definición de “plantaciones” en este contexto debe entenderse como áreas de bosque que carecen de la mayoría de las características principales y elementos clave de los ecosistemas nativos, conforme lo definen los estándares nacionales y regionales de manejo aprobados por el FSC, como resultado de actividades de plantación, siembra o tratamientos silviculturales intensivos.

26

regenerada naturalmente Superficie o porción del área total de bosque productivo regenerada mediante siembra de plántulas o semilla Superficie o porción del área total de bosque productivo regenerada por otros métodos o por una combinación de éstos (describir)

6486.7389 ha ha

Valores de conservación presentes en el bosque (Bosques de Alto Valor para la Conservación o BAVC) y superficies respectivas Descripción: Características del BAVC Ubicación en la UMF Un bosque contiene concentraciones La OMF está pertenece a la Región significativas, globales, regionales o nacionales, terrestre prioritaria No. 114 de la de valores de biodiversidad (ej. endemismo, CONABIO. Tiene una presencia alta de endemismos para reptiles y especies en peligro, refugios)

Superficie (ha) No está definido

mamíferos.

Área Importante para la Conservación de las Aves, debido a la gran diversidad de especies endémicas.

Un bosque contiene superficies significativas globales, regionales o nacionales, a nivel de paisaje, contenidas en la unidad de manejo o conteniendo a ésta, en las que poblaciones viables de la mayoría, sino todas, las especies presentes naturalmente aparecen en patrones naturales de distribución y abundancia Están dentro de o contienen ecosistemas raros, amenazados o en peligro Brindan servicios básicos naturales en situaciones críticas o singulares (ej. protección de cuencas, control de erosión) Son fundamentales para satisfacer las necesidades de comunidades locales (ej. subsistencia, salud) o de importancia crítica para la identidad cultural de las comunidades (áreas cultural, ecológica o religiosamente significativas identificadas en cooperación con dichas comunidades locales).

Las áreas cubiertas que fueron sepultadas por el volcán Paricutín tienen significado cultural y religioso por los pobladores de la comunidad y otras localidades.

No está definido

27

ANEXO II: Resumen público del plan de manejo Los principales objetivos del plan de manejo son: Prioridad principal: Generar bienes tangibles e intangibles para los poseedores del recurso y la sociedad, al establecer una relación equilibrada entre la producción y la productividad del bosque y la demanda de bienes y servicios de la sociedad. Prioridad secundaria: Garatizar la conservación del recurso forestal, obteniendo mediante su manejo una producción continua de bienes y servicios, en beneficio de la sociedad en general Otras prioridades: ; ; Composición del bosque: Bosque de pino - encino (Pinus spp. – Quercus spp.), con varias especies en diferentes proporciones. Se encuentras pequeñas porciones de bosques de altura con Oyamel (Abies religiosa). Estos bosques ee mezclan con especies de Arbustos sp. y Alnus sp. Descripción de sistema(s) silviculturales usado(s):

Sistema silvicultural Manejo coetáneo Tala rasa (rango de tamaño para tala rasa ) “Shelterwood” Manejo disetáneo Selección de árboles individuales Selección de grupos (grupo aprovechado de menos de 1 ha de superficie) Otros tipos de manejo (explicar)

% de bosque bajo este tipo de manejo 100 % % % % % % %

Métodos y maquinaria de aprovechamiento usados: Extracción por medio de motogrúa y cable. Estimación de rendimiento máximo sostenible de las principales especies comerciales: Promedio de 8 m3/ha/año. Explicación de las suposiciones (ej. silviculturales) en las que se basan las estimaciones y referencia del origen de los datos (ej. datos de inventario, parcelas permanentes de muestreo, tablas de rendimiento) en los que se basan las estimaciones. Para la estimación de la Corta Anual Permisible se utilizó el sistema de muestreo sistemático con líneas equidistantes, con una intensidad del 5%, adecuada para un inventario sin premuestreo. Se utilizaron modelos matemáticos para determinar las funciones que mejor que adaptaran a las condiciones del arbolado. Se determinaron funciones de volumen (diámetro – altura) para cada especie, modelos de crecimiento en altura para clasificar los rodales mediante el índice de sitio, diámetro normal y área basal. Se determinó el Incremento Corriente Anual y el Incremento Medio Anual, la primera a través de la derivación de las curvas de crecimiento y la segunda dividiendo la ecuación de crecimiento entre la edad. Con estas funciones se pudo determinar las existencias por rodal y luego llevarlo a las existencias totales del predio. Estructura organizativa del manejo forestal y responsabilidades administrativas de gerencia ejecutiva en el ámbito operativo (cómo se organiza el manejo, quién controla y toma decisiones, etc.) Existe una Gerencia General la cual a su vez tiene un departamento de abastecimiento y uno de

28

prestación de servicios técnicos forestales. Estos se coordinan para llevar a cabo los aprovechamientos y realizar las actividades asociadas a estos. El área de aserradero en algunos casos hace solicitudes de algún tipo de material específico (especie) al área de abastecimiento y este le surte la madera. Algún requerimiento específico de madera se puede deber a que hay algún pedido especial de muebles o molduras y es este departamento el que solicita a aserradero y así hasta llegar a abastecimiento. Aunque la Gerencia General es la máxima autoridad de la OMF, el área de abastecimiento y servicios técnicos forestales tienes cierta independencia para la toma de decisiones en sus actividades. Estructura de las unidades de manejo forestal (división del área de bosque en unidades manejables, etc.) Los aprovechamientos se dividen en dos frentes de corta, los cuales están rodalizados. Procedimientos de monitoreo (incluido rendimiento de todos los productos forestales aprovechados, tasas de crecimiento, regeneración y condición del bosque, composición/cambios en flora y fauna, impactos ambientales y sociales del manejo forestal, costos, productividad y eficiencia del manejo forestal)

No has resultados de monitoreo. Medidas de protección ambiental, ej. zonas de amortiguamiento para cursos de agua, áreas ribereñas, etc. Medidas de protección para especies raras amenazadas y en peligro, y hábitat de éstas. Hay áreas segregadas de los aprovechamientos como zonas de amortiguamiento a cursos de agua. La OMF podrá añadir otras secciones

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.