RETOS, ROLES Y RUTAS EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA JUNTOS HACIA UNA MISMA META

RETOS, ROLES Y RUTAS EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA JUNTOS HACIA UNA MISMA META La Enfermería Oncológica, supone en nuestros días un reto a alcanzar como fu

3 downloads 51 Views 2MB Size

Recommend Stories


NUEVOS RETOS, MISMA ILUSIÓN
OBJETIVO 2015 - PROGRAMA DEPORTIVO FEB 2015 universo mujer europeo u20 f 2015 / copa del mundo femenina 2018 NUEVOS RETOS, MISMA ILUSIÓN EUROPEO hU

EL SIGNIFICADO PROCEDIMENTAL: RUTAS HACIA UNA IDEA 1
EL SIGNIFICADO PROCEDIMENTAL: RUTAS HACIA UNA IDEA 1 MANUEL LEONETTI (U. Alcalá) M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL (UNED) 1. El significado como conjunto

CAEMOS JUNTOS POR LA MISMA GRAVEDAD M.G. AYBAR
CAEMOS JUNTOS POR LA MISMA GRAVEDAD M.G. AYBAR Para Jorge, Argenis, Melina, Randy, Cris, Laura, Judith, Loly y Yoe porque sin ustedes chi

JUNTOS, SOÑANDO Y CONSTRUYENDO UNA NUEVA ESCUELA
JUNTOS, SOÑANDO Y CONSTRUYENDO UNA NUEVA ESCUELA. ANDALUCÍA FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO CANDIDATURA: 1214 CATEGORÍA: A - Ed. Infantil y Ed. Primaria T

Story Transcript

RETOS, ROLES Y RUTAS EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA JUNTOS HACIA UNA MISMA META La Enfermería Oncológica, supone en nuestros días un reto a alcanzar como futura especialidad en la que se integren distintos roles de nuestra profesión, de forma que juntos caminemos aunque por rutas distintas hacia una meta común. El Programa de Intercambio Internacional con el Centro Médico de Nebraska (USA), tiene como objetivo, mejorar la calidad de cuidados y atención al paciente, compartiendo, educando, investigando y colaborando con profesionales de la enfermería de todo el mundo. Una estancia de dos semanas en el Departamento de Oncología/Hematología y Trasplante de Médula Ósea (TMO), basada en la combinación teórico-práctica observacional y cuyas fuentes de información se llevaron a cabo mediante entrevistas semiestructuradas con los distintos roles de enfermería y otros profesionales sanitarios del departamento, permitiendo la obtención de datos suficientes para alcanzar los objetivos personales marcados. .

1

La asistencia al paciente oncológico y su entorno se encuentra fundamentada en el fomento de la Información-FormaciónImplicación del paciente y su entorno familiar para el logro de una Atención Integral. Se generan sólidos equipos multidisciplinares compuestos por distintos roles y subespecialidades de enfermería oncológica, Médicos de distintas especialidades, Trabajadores Sociales, Auxiliares de enfermería, voluntarios, Asociaciones, Personal de Pastoral y Administrativos, que en una perfecta labor de coordinación, concienciarán al paciente y su entorno más próximo proporcionando una cobertura global de sus necesidades. Partiendo de la Enfermería Asistencial surgen los distintos roles de enfermeras especialistas que trabajan en cada una de las áreas implicadas en la enfermedad oncológica, especialistas en docencia, investigación, infecciosas, TMO, practicantes, ensayos clínicos, coordinadoras de pacientes.Todas ellas forman un amplio abanico del desarrollo profesional en nuestra especialidad. Una enfermería asistencial que desde las Unidades de Hospitalización, a los Centros de Tratamiento, Unidades de Cuidados Cooperativos o Unidades de Aislamiento Respiratorio, trabajarán en turnos de 12h y 3 días en semana con ratios enfermera/paciente de 1 /2-3, las cuales serán formadas en pacientes oncológicos/hematológicos y de TMO de adultos o niños indistintamente al igual que en cuidado intensivo de manera que evitemos la salida de los pacientes inmunodeprimidos a las UCIS. Junto a ellas, las Nurse Pratitioner o Enfermera Practicante, que llevarán a cabo una labor más clínica, Anamnesis, Exploración, Pruebas diagnósticas y Prescripción que de enfermería asistencial.

Con una sustanciosa dotación de medios informáticos y de comunicación se hace posible el contacto permanente de los profesionales de enfermería entre si, desde la primaria a la asistencial, con los pacientes y con otros profesionales, lográndose una clara disminución de los tiempos de actuación y concreción en la asistencia.

2

Toma relieve la figura esencial de la Enfermera Gestora o Coordinadora de casos clínicos y de pacientes, la Case Manager. Trabajarán fundamentalmente con pacientes sometidos a terapias prolongadas, como es el caso del paciente oncológico, gestionando todo lo que al paciente concierne desde el debut de su enfermedad. Formando equipo con un facultativo determinado, realizarán un seguimiento exhaustivo tanto de pacientes internos como externos, de Pruebas Diagnósticas, Tratamientos, Ingresos, Visitas médicas y de enfermería Asesoramiento etc. Obteniendo una intervención inmediata y una coordinación de tiempos que contribuyen necesariamente a minimizar la hospitalización. La atención y asistencia de enfermería comenzará desde el mismo momento del debut de la enfermedad, habiendo recibido el paciente información sobre su diagnóstico por parte del facultativo comenzará la intervención de la Case Manager, seguidas por las enfermeras especialistas en docencia y administradoras de Información y formación del binomio Paciente –Familia. A todo ello contribuyen otros profesionales del equipo multidisciplinar, sin los cuales la cobertura psicosocial quedaría en numerosas ocasiones al descubierto, los Trabajadores Sociales. El impacto que el Cáncer ejerce en el paciente y su entorno más cercano merece un apoyo exhaustivo al que se asocian los voluntarios, asociaciones de las diferentes patologías oncológicas y el apoyo espiritual en una sociedad que cada vez tiende más a la multiculturalidad. Los pacientes ambulantes serán atendidos en: • Centro de Tratamiento, una unidad abierta durante las 24h que recibe tanto pacientes ambulantes como ingresados, para administración de citostáticos, analíticas, curas, transfusiones, visitas médicas y de enfermería e incluso infusiones de Médula ósea. • Centro de Día Oncológico abierto de la mañana a la noche, dará cobertura a pacientes sometidos a Pruebas diagnósticas, Radioterapia, Quimioterapia, Transfusiones y Consultas médicas y de enfermería. 3

Los pacientes internos serán distribuidos en relación al tipo de cuidados y vigilancia médica que su estado general precise. • Unidad de Hospitalización en planta, acogerá a pacientes que requieren una vigilancia médica y de enfermería continua, bien sea por complicaciones de su estado de salud, efectos secundarios severos de los tratamientos citostáticos o problemas sociales en los que el paciente se encuentre sólo. • Unidad de Aislamiento Respiratorio, ingresan pacientes inmunodeprimidos con cuadros de infecciones respiratorias. • Unidad de Cuidados Cooperativos, es una unidad dirigida por enfermería, en la que pacientes en régimen de ingreso, se aloja con su cuidador principal en habitaciones tipo apartamento con atención de enfermería durante las 24h. En esta unidad permanecerán mientras se hallen sometidos a terapias prolongadas, que requieran vigilancia médica, pero que su situación clínica no hace necesario el ingreso en unidades de hospitalización. Los pacientes gozarán de libre movilidad por el centro médico sin ningún tipo de restricción, salvo las medidas de protección necesarias en los períodos de aplasia, con ello se logra evitar en numerosas ocasiones la sensación de enclaustramiento del paciente y su cuidador. La Unidades de Cuidados Cooperativos, se crean gracias a la aparición del Caregiver o cuidador principal, absolutamente necesaria en el cuidado del paciente oncológico, en el que la merma de facultades físicas y dolor psíquico hacen mella. La figura del cuidador surge del entorno más cercano al paciente, con un perfil determinado: ƒ Desligado de otras cargas de la vida cotidiana ƒ Implicación, Receptividad y Salud adecuados para el desempeño de este rol. ƒ Formados y entrenados en el cuidado y la enfermedad así como en técnicas sencillas de enfermería, logrando de esta manera un entorno más íntimo en el que el paciente vive su situación.

4

El paciente que va a ser sometido a TMO, inicia una carrera de fondo que hará necesaria la elaboración de protocolos y manuales de acogida, de forma que queden cubiertas todas sus necesidades y en donde la información sobre el proceso de acondicionamiento, infusión y postrasplante junto con el soporte psicosocial se hacen imprescindibles. Son los profesionales de la enfermería en sus distintos roles y los trabajadores sociales los que jugarán una baza especial en éste terreno. La Enfermería abarcará la parte técnica de la informaciónFormación en cada parte del proceso de trasplante: ƒ Formación de grupos para formación de pacientes-familiares (Tratamientos, Efectos adversos, Catéteres centrales.) ƒ Elaboración de Guías sobre pre-post trasplante ƒ Colaboración en la elección del Cuidador Principal.

El Trabajador Social dentro del equipo multidisciplinar se ocupará del manejo de toda la información y antecedentes psicosociales del paciente, recursos materiales y personales, y situación del entorno más próximo, para así actuar y trabajar en: ƒ Soporte en la enfermedad y tratamiento. ƒ Soporte familiar ƒ Colaboración en la elección del cuidador principal. ƒ Alojamiento, caso de que la ciudad de origen del paciente sea distinta a la del ingreso hospitalario. ƒ Conexión con Asociaciones, Voluntarios, Asistencia Espiritual. ƒ Formación de grupos de terapia, desde el debut de la enfermedad hasta la supervivencia al cáncer. ƒ Manejo de la información y extensión del documento de Testamento Vital y Poder Notarial de Últimas Voluntades.

5

Tras esta obra de cohesión de unos profesionales con otros para el logro de la Atención Integral, la Enfermería Oncológica queda en muchas ocasiones atrapada en el stress emocional que puede desencandenar la aparición del Burnt Profesional. Ante el Dolor, la Impotencia, el Sufrimiento, la Agonía y Muerte, situaciones que forman parte de nuestra labor diaria, surge una actitud más frecuente de lo que parece: La Evitación ,que nos lleva en numerosas ocasiones a la realización incompleta de nuestro trabajo con el fin de amortiguar nuestro dolor. En grupos de apoyo al equipo de profesionales sanitarios y en concreto de enfermería, los Trabajadores Sociales desarrollan protocolos de actuación y organización de sesiones con el fin de liberarnos de toda una serie de sentimientos que nos conducen a esa evitación, en los que se trabajará:

ƒ El Derecho al DUELO del equipo de enfermería. ƒ Reconocimiento de la relación Paciente-Familia. ƒ Manifestación de las Emociones.

6

En los años 80 la enfermería comienza a movilizarse para promocionar la profesión, con elevada competitivad entre Centros Sanitarios, que luchan por el reconocimiento a la mejor Praxis de Enfermería.

El Programa Acreditativo de Enfermería, creado por el Centro de Acreditación de Enfermeras Americanas para: ƒ Promover la Calidad que sostiene la Práctica Profesional ƒ Evitar el Burnt Profesional. ƒ Identificar como EXCELENTE la administración de cuidados. ƒ Obtención de Salarios competitivos frente a la mejor de las Praxis. Ello se llevara a cabo mediante: ƒ Formación de Jefaturas al más alto nivel. ƒ Potenciación de la Enfermería Asistencial. ƒ Práctica Profesional dentro de Equipos Multidisciplinares ƒ Nuevos Conocimientos. Innovaciones y Superaciones. ƒ Resultados Empíricos de Calidad. Con ello, nos vemos en la necesidad de realizar cambios en la estructura de nuestra praxis, frente al: ¾ ¿Qué hacemos y Cómo lo hacemos? Nos dirigimos hacia el: ¾ ¿Qué hacemos Diferente? Surge la necesidad de Rediseñar y Redefinir para que, basados en la Práctica, Investiguemos y Evidenciemos.

7

Por tanto llegamos a la conclusión, que a lo largo de los años de ejercicio profesional con el Paciente Oncológico hemos de esquivar numerosos obstáculos y lanzar una mirada hacia el futuro para que así, con sólidos Equipos Multidisciplinares, la Enfermería continúe alcanzando Nuevas Metas de tal forma que la Satisfacción del Paciente-Familia y de nosotros los Profesionales de la Enfermería Oncológica , pueda ser una constante en nuestro día a día.

8

PROGRAMA DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL THE UNIVERSITY OF NEBRASKA MEDICAL CENTER & THE NEBRASKA MEDICAL CENTER

RETOS, ROLES Y RUTAS EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA JUNTOS HACIA UNA MISMA META TATIANA MASSARRAH SÁNCHEZ DUE ONCOHEMATOLOGÍA Y TMO HGU GREGORIO MARAÑÓN 1

2

SERVICIO INTERNACIONAL DE SALUD OBJETIVO

Mejorar la Calidad del Cuidado y atención del paciente, Compartiendo, Educando, Investigando y Colaborando con profesionales de la Salud de distintos países .

3

EL HOSPITAL ESTANCIA DURANTE 2 SEMANAS ALOJAMIENTO LIED TRANSPLANT CENTER COMBINACIÓN TEORICO-PRACTICA ENTREVISTAS CON DISTINTOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN ONCOLOGÍA/HEMATOLOGÍA Y TMO Centro de Tratamiento

Biblioteca Médica McGoogan

Centro de aféresis 4

ATENCIÓN INTEGRAL

IMPLICACIÓN

CALIDAD

FORMACIÓN

INFORMACIÓN 5

SERVICIO DE ONCOLOGÍA-HEMATOLOGÍA Y TMO

¿QUIÉNES LO COMPONEN? • • • • • • • • • • • • •

MÉDICOS (Oncólogos y Hematólogos) P.A(Asistente del médico) ENFERMERAS ASISTENCIALES ENFERMERAS PRACTICANTES ENFERMERAS ESPECIALISTAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA TRABAJADORAS SOCIALES FISIOTERAPEUTAS NUTRICIONISTAS FARMACEÚTICOS ADMINISTRATIVOS VOLUNTARIOS E. PASTORAL

6

ROLES ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA-HEMATOLOGÍA- TMO Enfermera Especialista Formación Personal novel + Formación Continuada Enfermera Especialista TMO

Enfermera Especialista Infecciones En Pacientes Oncológicos

ENFERMERÍA ASISTENCIAL

Enfermera Especialista Investigación Del Paciente Oncológico Enfermera Practicante

Enfermera Especialista En Calidad

Enfermera Coordinadora de Pacientes

Enfermera Especialita Educación Paciente-Familia

Enfermera Especialista En Ensayos Clínicos

7

ENFERMERÍA ASISTENCIAL •PLANTA •U.C.COOP. •C.TRATAMIENTO •U.AISLAMIENTO RESPIRATORIO

TURNOS de 12h 3dias /semana RATIO enfermera/paciente 1/ 2-3 ¿CUÁNTO TRABAJAN?

¿DÓNDE TRABAJAN? •Anamnésis •Exploración del paciente •Prescripción Médica (a excepción de opiáceos y citotóxicos) •Técnicas: Punción M.O Paracentesis Toracocentesis P. Lumbar etc.

¿QUÉ HACE UNA NURSE PRATITIONER? 8

ENFERMERÍA ASISTENCIAL

9

CASE MANAGER ¿Quiénes son? ¿Qué ¿hacen?

¿Con qué tipo de pacientes trabajan?

Coordinación de cuidados en pacientes con terapias prolongadas. Paciente Oncológico

HIV GERIÁTRICOS PEDIÁTRICOS ADULTOS ONCOLÓGICOS

OBJETIVOS

ENFERMERAS ESPECIALIZADAS

•Atención Primaria •Visitas a Consultas •Cirugías •RDT •QT •Ingresos

1. ATENCIÓN Y TRATAMIENTO INMEDIATO 2. COORDINACIÓN DE TIEMPOS 3. MINIMIZAR LA HOSPITALIZACIÓN

10

EL PACIENTE ONCOLÓGICO/HEMATOLÓGICO Centro de tratamiento

1

2 Oncólogo/Hematólogo

DEBUT

Unidad hospitalización

3 Unidad Cuidados Cooperativos

CASE MANAGER

4

PACIENTE+FAMILIA

INFORMACIÓN + FORMACIÓN

6 5 APOYO PSICOSOCIAL

E.Especialistas •Dx •TTº+E.Secundarios •EVOLUCIÓN

Trabajadores Sociales

Asociaciones + Voluntariado + Apoyo Espiritual 11

PACIENTE EXTERNO E INTERNO ABIERTO 24H

CENTRO TRATAMIENTO •Análiticas •TTº Citostático •Transfusiones •Infusión M.O •Visita pacientes C.COOP •Pacientes C.Coop que precisa mayor vigilancia

UNIDAD HOSPITALIZACIÓN •Agravamiento •Aislamiento inverso •Problema social

UNIDAD AISLAMIENTO RESPIRATORIO Infecciones respiratorias

ABIERTO 7-21H

HOSPITAL DE DIA •TTº Citostático •TTº RDT •Transfusiones •P. Diagnósticas •Consultas Médicas •Consultas de Enfermería

UNIDAD CUIDADOS COOPERATIVOS •P. con QT/RDT •P.Trasplantados •P.bajo vigilancia médica •P. viven lejos del centro 12

UNIDAD DE CUIDADOS COOPERATIVOS

13

THE CAREGIVER CUIDADOR PRINCIPAL (Del Entorno de confianza) DESLIGADO DE OTRAS CARGAS FORMADO EN CUIDADOS BÁSICOS + TÉCNICAS SENCILLAS RECEPTIVIDAD+IMPLICACIÓN+SALUD

GRUPOS DE APOYO (T.Social+E.Enfermería) 14

TMO: ACOGIDA DEL PACIENTE Remitido al Equipo de Enfermería: INFORMACIÓN + FORMACIÓN ENTREGA DE DOSSIER TRABAJADORES SOCIALES

Paciente informado por su médico. Han decidido trasplantarle. •TESTAMENTO VITAL •PODER NOTARIAL DE ULTIMAS VOLUNTADES

•Historia Psico-Social •Recursos del paciente •Manejo del stress •Soporte de la Enfermedad y tratamiento •Soporte Familiar •Soporte Espiritual •Perfil del Cuidador •Alojamiento •Conexión con Asociaciones •Voluntarios •Programa “Sobrevivir al Cancer” • “Look Good, Feel Better”

ENFERMERÍA

• ¿Qué es un Trasplante? • Tipo de Trasplante se le va a realizar. •Guía de preparación al Trasplante. •Elección del Cuidador •Catéter Central •La mucositis •La infección •Las caidas •La dieta de Aislamiento •El EICH en trasplante alogénico •Guía postrasplante 15

STRESS EMOCIONAL EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA STRESS/EVITACIÓN DOLOR IMPOTENCIA Evitar BURNT OUT SUFRIMIENTO AGONÍA MUERTE • Derecho al DUELO del equipo de Enfermería •Reconocimiento relación Enfermera/Paciente-Familia •Manifestación de las Emociones. TRABAJADORES SOCIALES (Grupos de apoyo) apoyo

LIBERACIÓN 16

PROGRAMA ACREDITATIVO EN ENFERMERÍA THE MAGNET RECOGNITION PROGRAM

¿Quién lo crea?

¿Para qué?

¿Cómo?

Centro de Acreditación de Enfermeras Americanas •Promover la Calidad que sostiene la Práctica Profesional •Evitar el BURNT profesional •Identificar como “Excelente” la administración de Cuidados •Frente a la Mejor de las Praxis, Salarios Competitivos •Formación de las Jefaturas de Unidad al más alto nivel •Potenciación de la Enfermería Asistencial •Práctica Profesional dentro de un Equipo Multidisciplinar •Nuevos Conocimientos, Innovaciones y Superaciones •Resultados Empíricos de Calidad ¿Qué hacemos ¿Cómo lo hacemos? DIFERENTE?

•Cambios en la estructura: ¿Qué hacemos?

Conclusiones

•Necesidades de REDISEÑAR y REDEFINIR •Investigación/evidencia basada en la PRÁCTICA 17

CONCLUSIONES BURNT OUT

ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

FUTURO

15-20 Años

DESMOTIVACIÓN

HORIZONTE

CAMINO ABRUPTO EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

SATISFACCIÓN

ALCANZAR NUEVAS METAS

+

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.