Revalorizar. Las reglas Ecologicas de las 6 R

Las reglas Ecologicas de las 6 R El buen funcionamiento de las reglas de las 6 R, sobre el cuidado del medio ambiente, depende de la participación y p

68 downloads 713 Views 171KB Size

Recommend Stories


Las Reglas de Acentuación
Ortografía del español Las Reglas de Acentuación © Mario López Asenjo, 2013. Publicado en la web: www.masterlengua.com, algunos derechos reservados

LAS REGLAS DEL TENIS
LAS REGLAS DEL TENIS REGLA 1. LA PISTA La pista será un rectángulo de 23,77 m. de largo por 8, 23 m. de ancho. Estará dividida en su mitad por una re

Las Regulaciones y Reglas Básicas
Lista de Alimentos de WIC en Pennsylvania Guía de Compras Válida: el 1 de octubre de 2015 hasta el 30 de septiembre de 2016 Las Regulaciones y Regl

Recuerden las tres reglas principales
Poda de rosales No hay un gran secreto para podar rosas! Muchos jardineros le temen a esta tarea por miedo a podar demasiado y matar la planta o cambi

Story Transcript

Las reglas Ecologicas de las 6 R El buen funcionamiento de las reglas de las 6 R, sobre el cuidado del medio ambiente, depende de la participación y poder de los ciudadanos como masa crítica. al marcar las tendencias de mercado para que se creen productos y servicios más ecológicos o menos. También los ciudadanos generamos mayor cantidad de desperdicios a nuestro planeta. Por lo que un consumo sostenible y la regla de las 6 R son fundamentales para nuestro medio ambiente e incluso para nuestro bolsillo. Las reglas de las 6 R del consumo sostenible Las 6 R de las normas del consumo sostenible son unos principios básicos que comienzan con la letra "R" para que sean más fáciles de recodar y son los siguientes: •

Revalorizar. Repensar nuestro modo de vida, nuestras necesidades básicas, para diferenciarlas de las prescindible



Reestructurar. el sistema económico para que, en lugar de producir bienes superfluos, se concentre en la satisfacción de las necesidades de todos. Incluir los costos sociales y ambientales en el precio final de los bienes de consumo



Reducir. el consumo excesivo.



Reutilizar. es decir, alargar desde su diseño hasta su uso la vida útil de los materiales.



Reciclar. para reincorporar al ciclo los materiales una vez finalizada su vida útil.



Redistribuir. Redistribuir, porque todos tenemos derecho a proporciones equitativas de recursos, y el planeta tiene la capacidad de satisfacernos.

Respecto a estas reaglas de las 6 R del consumo sostenible, no están ordenadas por orden de importancia , sino que el conjunto de todas ellas dan su verdadera fuerza en beneficio del planeta, aunque todas son valiosas en sí mismas.

Revalorizar Esta regla del consumo responsable se basa en apreciar lo que se tiene y poner en su justo valor las cosas, diferenciando lo que es una necesidad de lo que es superfluo. Busca también que la libertad personal no se vea tan influenciada por la publicidad engañosa, que vende una determinada y cara marca como la forma de ser feliz. Su fin es que prime el consumo de

productos menos dañinos para el medio natural, aunque no sean de la marca "que da la felicidad o el estatus" y que no se consuma por consumir o para llenar otros vacíos.

Reestructurar Es una regla de las 6 R que intenta reestructurar el sistema económico a través de la participación ciudadana y desde la pequeña empresa para que, en lugar de producir bienes superfluos para minorías, se centralice en la satisfacción de las necesidades básicas de todos, incluyendo los gastos ambientales y sociales en el precio de todos los bienes y servicios. Por ejemplo, con temas como las redes populares, eliminando determinados intermediarios, se pueden buscar sistemas justos de trabajo como los creados por la economía del bien común, creación de cooperativas que trabajen respetando el medio ambiente, etc.

Reducir Se trata de reducir el consumo diario de recursos como energía, agua y productos contaminantes. Consiste en utilizar los electrodomésticos y bombillas de bajo consumo, no dejar el motor del coche encendido en los atascos, no desperdiciar el agua, lavar el coche con cubos no con manguera, no utilizar las bandejas de polietileno sin necesidad, etc. Con esta regla de las 6 R también verá disminuidos sus gastos y su bolsillo compensado con el dinero ahorrado.

Reutilizar Consiste en utilizar las cosas lo más que se pueda para producir los menores desechos posibles, evitando tirar zapatos o ropa de la temporada pasada aún casi sin estrenar, estar a la última en tecnología y tirar cada poco el gadgets anterior, etc. Pero, además, también consiste en buscarles usos alternativos. En nuestra sección "Ecología" en el apartado "Reducir, Reutilizar, Reciclar" encontrará un montón de ideas divertidas y creativas para dar nuevos usos a objetos cotidianos que le sorprenderán.

Reciclar Es una de las reglas de las 6 R más conocida y consiste en convertir nuevamente en materia prima los desechos que lo permitan, como papel, plástico y cristal, que son los más conocidos

aunque hay otros, evitando obtenerlos de la naturaleza y su espolio, así como mayor acúmulo de residuos. Para ello los ciudadanos debemos respetar el uso de recipientes para basuras separadas, además de exigir a nuestros políticos disponibilidad de contenedores en las calles y servicios de recogidas, así como una legislación que asegure el adecuado uso de estos.

Redistribuir Consiste en respetar todas las proporciones equitativas de los recursos considerando las capacidades sustentables del planeta. Es decir, no sobreexplotándolo y teniendo presente que vivimos en un planeta limitado que no puede sustentar un sistema económico de crecimiento y consumo ilimitado. En esto se resumen las 6 reglas del consumo responsable que, como decíamos, cada una por separado es muy importante, pero todas en conjunto son fundamentales.

REGLA AMBIENTAL DE LAS 5 RRS

Las 5 erres: reutilizar, reducir, reparar, reciclar y regular

Desde pequeños nos enseñan en el colegio, la regla de las tres erres: reutilizar, reciclar y reducir. Estos son, por así decirlo, los pilares que hasta ahora debíamos seguir para que los recursos que explotamos no fuesen un problema ambiental. En este punto vemos la regla de las 5 erres, poniendo sobre el tapete otras dos nuevas que complementan, la gestión de residuos. Reutilizar. En casa todos reutilizamos cosas. Aunque no pensemos en el medio ambiente a la hora de actuar, sale instintivamente guardar el aceite de las patatas fritas para otras comidas, o regalar cuando nos quedan pequeños los zapatos a nuestro hermano o hermana menor, y miles de ejemplos más que seguro te están saliendo mientras lees. Reducir. Desde hace varios años parece que se ha puesto de moda sobre-envasar los productos. Todos hemos visto como las magdalenas están envueltas individualmente en bolsas de plástico que a su vez son envueltas todas ellas por una bolsa mayor. Nos dirán que es por guardar su frescura, por higiene o por que no pierdan su forma en sus largos transportes; pero lo cierto es que cuesta cada vez más, y sobre todo en grandes superficies, ver productos que no estén mil veces envueltos en plásticos y cartones que no hacen más que generar ingentes cantidades de residuos en las casas. No voy a ahondar en este asunto -puede que lo haga en otro artículo- pero está claro que tenemos la posibilidad de elegir los productos que compramos y cambiar esa forma de pensar de los productores, convertirnos en consumidores activos o prosumidores con mucho que decir y por lo que actuar. Aún con todo esto, no basta con reducir nuestros residuos, porque hay que tener en cuenta que la reducción, aun siendo uno de los pilares básicos de la eco-eficiencia, no acaba con el agotamiento y la destrucción de los recursos, solo lo ralentiza.

Reparando un coche antiguo en la Habana Reparar. No puede faltar esta erre. En el documental “Los reyes del reciclaje” sobre como un grupo de jóvenes cubanos se ganan la vida arreglando objetos. Su consigna: no hay nada lo suficientemente viejo o estropeado que no se pueda reparar o usar para otro fin. Reciclar. Aunque seamos la familia más ecológica reciclando todos nuestros residuos, aunque seamos los más asiduos al punto limpio no dejaremos de ser un eslabón más en la cadena del infraciclado. No es culpa nuestra. Nosotros hacemos todo bien. Compramos, separamos y tiramos a donde nos dicen. ¿Pero qué pasa antes y después? Para que podamos entender el proceso en el libro Cradle to cradle (“De la cuna a la cuna” en español) ponen el ejemplo de una lata de refresco:

El aluminio es otro material valioso pero constantemente infraciclado. La típica lata de refresco consta de dos tipos de aluminio: el casco se compone de una aleación de aluminio, manganeso y algo de magnesio, sin embargo las coberturas y las pinturas, y la parte dura superior es de una aleación de aluminio y magnesio. En el reciclaje convencional se funden juntos, produciendo un material más débil, y por tanto menos útil. Los productos infraciclados suelen ser más débiles y con tener mayores aditivos tóxicos para tener una apariencia de producto nuevo. El caso papel es un ejemplo claro: Dado que no fue diseñado pensando en su reciclaje, el papel requiere de procedimientos intensivos de blanqueado, así como otros procesos químicos, para que pueda volver a ser blanco en su reutilización. El problema ya no recae solo en la calidad de los productos reciclados, sino en el propio proceso de reciclaje: Los hornos de arco eléctrico que reciclan el acero secundario para materiales de construcción son actualmente una gran fuente de emisiones de dioxinas, un triste efecto colateral para un proceso supuestamente provechoso para el medio ambiente.

Sello Cradle to Cradle De la cuna a la cuna” en español) Regular. Está claro que para que todo lo anterior no ocurra debe haber una regulación, no sólo de la gestión de residuos, o de los procesos de diseño, sino también de los mercados, que con sus constantes evoluciones, prisas e inventiva, cuesta mucho seguir su ritmo buscando ellos mismos siempre la salida de productos que den el máximo beneficio directo, sin pensar en la repercusiones a corto, medio y largo plazo. Hemos creado un monstruo, y este es capaz de hacer que productos potencialmente peligrosos y no regulados tengan una ventaja competitiva frente al resto.

LA REGLA DE LAS 4 R: REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR Y RECUPERAR La generación de residuos, cada vez mayor, se ha convertido en un grave problema en todos los países desarrollados y minimizar este problema requiere de la colaboración de la ciudadanía. Para ello, se propone seguir la regla de las cuatro R:

• Reducir: consiste en rechazar los distintos tipos de envases o empaquetados cuando

éstos no cumplan una función imprescindible para su conservación, traslado o consumo. Deberíamos ser particularmente cuidadosos con los productos de ¿usar y tirar¿. Por ejemplo, utilizar servilletas, pañuelos¿de tela en lugar de los fabricados con papel, ir a la compra con un carrito, prescindiendo de las bolsas de plástico de un solo uso. • Reutilizar: antes de desechar cualquier producto debemos sacarle todo el partido posible. Los envases de vidrio los podemos reutilizar una vez lavados, las bolsas de la compra las podemos usar para la basura¿. • Reciclar: la mayoría de los materiales de los que están hechos los productos que utilizamos en el hogar son reciclables. Una vez que los hayamos usado, deberíamos devolverlos al ciclo productivo para que, después de un tratamiento, puedan incorporarse de nuevo al mercado, reduciéndose así el consumo de materias primas y de energía. • Recuperar: Se basa en la utilización del residuo generado en otro proceso distinto del que lo ha producido, este se podrá introducir en el nuevo proceso directamente o mediante algún tratamiento previo. Actualmente disponemos de mecanismos que posibilitarían no generar tantos residuos y recuperar las materias primas y recursos contenidos en nuestras basuras, pero, para que las cosas cambien es necesario que la ciudadanía adquiera nuevos hábitos de compra, reduciendo la cantidad de residuos y realizando la separación selectiva de los distintos tipos de basura.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.