Revisión de los hallazgos radiológicos en la espondilitis anquilosante

Revisión de los hallazgos radiológicos en la espondilitis anquilosante. Poster no.: S-1267 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Elec

1 downloads 96 Views 3MB Size

Story Transcript

Revisión de los hallazgos radiológicos en la espondilitis anquilosante. Poster no.:

S-1267

Congreso:

SERAM 2012

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

M. T. Fernández Taranilla, Y. Herrero Gómez, V. Artiles Valle, S. Fernández Zapardiel, M. M. Cespedes Mas, I. M. Vargas Orozco; Toledo/ES

Palabras clave:

Inflamación, Artritis, Procedimiento diagnóstico, TC, RM, Radiografía simple, Músculoesquelético, columna dorsolumbar, Músculo esquelético hueso, Músculo esquelético cartílago

DOI:

10.1594/seram2012/S-1267

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 39

Objetivo docente #Revisar un amplio espectro de hallazgos radiológicos de la EA en radiografia convencional (RC), tomografia computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). #Mostrar puntos clave para el diagnóstico precoz y posibles complicaciones de las diferentes lesiones osteoarticulares de la espondilitis anquilosante (EA). Images for this section:

Fig. 2

Página 2 de 39

Revisión del tema La EA es una enfermedad con muchas manifestaciones en el sistema musculoesquelético. Existen alteraciones en las articulacones sinoviales y cartilaginosas y en las zonas de inserción de tendones y ligamentos en el hueso, tanto en la columna como en otras localizaciones. Lo característico de esta enfermedad es la afectación sacroiliaca, que es tipicamente bilateral y simetrica. La EA tambien produce alteraciones significativas en la unión discovertebral, articulaciones interapofisarias y costovertebrales y en las inserciones de los ligamentos posteriores. No suele ser dificil diferenciar la EA de la AR, aunque distinguirla del Sdr de Reiter y de la artritis psoriasica puede ser complicado. Las alteraciones aparecen inicialmente en: 1.Articulaciones SI y charnelas dorsolumbar y lumbosacra.2.Posteriormente se afecta toda la columna vb, inserciones tendionsas en la pelvis y el femur proximal.3.Las articulaciones del esternon, la sinfisis del pubis, las caderas y las articulaciones glenohumerales. La Velocidad de sedimentación globular suele estar elevada en la fase activa. La espondilitis anquilosante afecta preferentemente a varones, comenzando generalmente en la tercera década de la vida, salvo los varones con artritis crónica juvenil de comienzo oligoarticular, que desarrollan esta enfermedad más precozmente. En la raza blanca esta enfermedad tiene una mayor incidencia relacionada probablemente con factores genéticos, ya que aproximadamente el 90-95 % de estos pacientes presenta HLA B 27. De todas las artropatias inflamatorias es la menos erosiva y la más osificante! Articulaciones sinoviales: AR y EA producen cierto grado de osteoporosis periarticular, aunque si se observa periostitis( superficie osea de contorno borroso e irregular). En la AR es más frec anquilosis osea ( carpo y tarso) mientras que en la EA es más frecuente la anquilosis de las articulaciones sinoviales ( si, costovb, interapofisarias). Articulaciones cartilaginosas: ( unión discovb,sinfisis del pubis y articulación manubrioesternal)La osificación produce sindesmofitos que se extienden entre cuerpos vb vecinos. Entesis: alteración de la inserción ligamentosa. En la Rx se veran erosiones mal definidas rodeadas de esclerosis.

Página 3 de 39

Images for this section:

Fig. 3: ARTROPATIAS INFLAMATORIAS: pueden ser debidas a causas infecciosas ( artritis septica) o no infecciosas. Las no infecciosas constituyen un grupo heterogeneo de enfermedades entre las que las mas importantes por su prevalencia y morbimortalidad, son la AR, la artritis cronica juvenil y las espondiloartropatias. Las espondiloartropatias son un grupo de artropatias inflamatorias, antes denominadas artritis seronegativas que comparten una serie de caracteristicas clinicas, epidemiologicas y geneticas. Se diferencian de la artritis reumatoide no solo por la negatividad del factor reumatoide, sino tambien por presentar una fuerte asociación con el antigeno de histocompatibilidadde clase I, HLA B27+ en la mayor parte de los casos. Difieren tambien de la AR por presentar diferentes patrones de afectación articular y extraarticular. De hecho, el termino espondiloartropatia quiere enfatizar la afectación predominantemente axial, raquidea y de sacroiliacas, de ahí el prefijo " espondilo": columna. La sacroilitis y la afectación de la entesis( entesitis) son las lesiones caracteristicas comunes a todas las espondiloartropatias.

Página 4 de 39

Fig. 4

Página 5 de 39

Fig. 5: La EA es una causa frecuente de malestar y dolor de espalda, especialmente en adultos jóvenes. No se conoce con exactitud la relación entre varones y mujeres afectados. La prevalencia real de la EA en mujeres podria ser mayor, ya que la enfermedad tiene manifestaciones más sutiles que en los varones, siendo su diagnóstico más dificil. La afectación de la articulación SI es tipicamente bilateral. Los sintomas iniciales son raquideos en tres cuartas partes de los pacientes, con dolor y sensación de rigidez lumbar, o dolor en la nalgas y en la cara posterior de los muslos. A veces los sintomas pueden simular una ciatica. Es frecuente que estos pacientes sean estudiados inicialmente con TC o RM lumbar por sospecha de patologia discal, sin obtener un diagnóstico Formas de comienzo: La forma más frecuente de comienzo en el adulto joven es el dolor lumbar y/o glúteo que se presenta durante el reposo nocturno, el mismo es ocasionado por el compromiso vertebral y sacroilíaco, que además determinan rigidez lumbar. Menos frecuentemente puede comenzar con el compromiso de articulaciones periféricas.

Página 6 de 39

Fig. 6: Sacroilitis es frecuentemente la primera manifestación clinica. Eso explica que la detección radiológica de la sacroilitis desempeñe un papel central en el diagnóstico precoz de las espondiloartropatias. La oblicuidad del espacio articular varia entre los individuos pero en un corte axial adopta una morfologia en S itálica lo que explica que en una radiografia AP pueda verse lo que parece más de una interlinea. El cartilago que recubre la carilla sacra es más grueso que el de la carilla iliaca lo que explica que los cambios patologicos se inicien simpre en la carilla iliaca. En cualquier caso, las erosiones , la esclerosis subcondral o los cambios en el tamaño de la interlinea articular corresponden a cambios articulares avanzados, irreversibles. La RM es la tecnica diagnóstica de elección en las fases iniciales, cuando las Rx y la TC son normales, puesto que a diferencia de estas detecta tambien los cambios inflamatorios activos, potencialmente reversibles. Cuando la enfermedad esta instaurada y la TC detecta ya cambios destructivos articulares, la sensibilidad diagnóstica de la RM es similar. Esta tecnica solo es menos sensisble que la TC en la detección de sindesmofitos, especialmente en la región articular posterior.

Página 7 de 39

Fig. 7: Margen articular con apariencia en BORDE PERFORADO DE UN SELLO DE CORREOS Todas las artropatias inflamatorias afectan a las articulaciones sacroiliacas en una misma secuencia temporal. ESTADIO 1: Cambios erosivos en el margen articular iliaco. El signo radiológico más precoz es la mala definción o la perdida de la linea blanca cortical de la carilla articular iliaca. Los cambios iniciales se observan en la en la mitad inferior de la articulación. Rx AP de articulación sacroiliacas se identifica estrechamiento de la interlinea en la región inferior de la sacroiliaca izquierda, con cambios de esclerosis subcondral. En TC es un corte coronal oblicuo sobre la articulación SI. Se observan cambios de esclerosis subcondral en las carillas iliacas mucho más acentuados en la izquierda, con pequeñas erosiones, hallazgos caracteristicos de la SI. Inicio: osteoporosis periarticular y perdida de la definición, erosiones superficiales y esclerosis subcondral. Su afectación es precoz y simétrica. El cartílago del hueso iliaco es más estrecho que el del sacro, por lo que la zona subcondral del mismo es invadida más fácilmente por la sinovial inflamada. Es muy raro , tanto en varones como en ujeres que haya afectación en la columna sin afetación en las sacroiliacas. En el estadio A lo que vamos a ver en la placa son Esclerosis osea subcondral en ambos iliacos, con irregularidades en ambas superficies articulares sacroiliacas, observando en algunos puntos borramiento de dicho espacio articular, que se corresponde con sacroileitis bilateral. En los ultimos cuerpos vertebrales lumbares en la radiografia observamos

Página 8 de 39

la existencia de formaciones oseas marginales, que unen un cuerpo vertebral con el siguiente que podrian corresponder con la existencia de sindesmofitos.

Fig. 8: ESTADIO B: Cuando las erosiones progresan , la interlinea articular parece aparentemente ensanchada. ESTADIO C: En fases más evolucionadas, el proceso reparador articular constituye el rasgo dominante del cuadro radiológico, predominando la esclerosis subcondral. ESTADIO D: La ultima fase del proceso es la anquilosis articular. Cuando se ha producido la fusión articular, el hueso subcondral aparece progresivamenet osteopenico, debido a la reducción de la carga biomecánica articular normal. La osificación de los ligamentos posteriosuperiores de la articulación sacroiliaca tiene una apariencia radiológica en estrella Se requiere una tecnica radiografica cuidadosa y en ocasiones tecnicas adicionales como RM Y TC para su diagnóstico. Es dificil diagnósticar una EA si no hay alteraciones en las articulaciones sacroiliacas. Rx SI superior: La sinfisis pubica se afecta con pequeñas erosiones y repuesta osea reparativa adyacente, seguida por anquilosis total. La sínfisis del pubis se afecta en el 23% de los pacientes

Página 9 de 39

Fig. 9: Mujer de 38 años que acude por dolor en zona inguinal inguinal de caracteristicas inflamatorias. Rx pelvis en la que llama la atención el aumento de densidad en ambos iliacos adyacente a ambas articulaciones sacroiliacas, aunque de mayor grado en el lado derecho, que probablemente corresponda a osteitis esclerosante de iliaco no obstante recomendamos la realización de proyección especifica de articulaciones sacroiliacas. 3 meses despues se realiza una proyección especifica de SI , la señora acude con clinica de ojo rojo derecho y la siguiente placa en la que se observa áreas esclerosas en la vertiente iliaca de ambas articulaciones sacroiliacas, asociado a borramiento del espacio articular de forma bilateral é irregularidad en el borde iliaco, que podria corresponder con lesiones erosivas. Estos hallazgos son sugestivos de sacroileitis bilateral que podria corresponder con una artropatia seronegativa, valorar en el contexto clínico de la paciente. Comprenden un amplio espectro de entidades como la espondilitis anquilosante (EA), Síndrome de Reiter, Artritis psoriásica (APs), espondiloartropatía asociada a enfermedad inflamatoria intestinal y espondiloartropatía seronegativa no diferenciada (EASND),espondiloartropatía juvenil, entesitis crónica, dactilitis crónica, Acné asociado a artritis (SAPHO) . Se realiza un TC para mejor valoración objetivandose tanto en los cortes axiales como en las reconstrucciones coronales importante esclerosis subcondral iliaca bilateral asociada a múltiples erosiones de pequeño tamaño, redondeadas distribuidas por todo el reborde articular de ambos iliacos y mínimamente

Página 10 de 39

en el reborde articular del ala sacra derecha confirmando la sospecha clinica y Rx de espondilitis anquilosante. EA en tto con metotrexate

Fig. 10: La diferenciación con el resto de espondiloartropatias se basa en datos clinicos. El Dx difrencial de la sacroilitis se plantea fundamentalmente con la osteitis condesante del iliaco y con la sacroilitis infecciosa. Osteitis condensante del iliaco: puede ser bilateral y se da fundamentalmente en mujres jóvenes. Importante esclerosis ósea iliaca subcondral bilateral, con espacio articular sacroiliaco conservado, sin observar erosiones. El DD con la espondilitis se plantea con la hiperostosis idiopatica difusa y en adolescentes con la espondilodiscitis infecciosa.

Página 11 de 39

Fig. 11: En las secuencias coronales en T1 con saturación grasa se observa lesión hipointensa en T1 e hiper en T2 en relación con edema subcondral, ademas, tras la adminstración de contraste se observa como dicho foco hiper en T2 realza tras la administración de contraste lo que sugiere pequeño foco de actividad en la enfermedad. Así mismo se observa como existe una región hipointensa en T1 con saturación grasa que es más hipo que la medula ósea lo que sugiere reemplazo graso. Observamos mútiples erosiones a ambos lados de ambas articulaciones sacroiliacas, aunque más llamativo en ambas vertientes iliacas, sin edema subcondral, salvo por la presencia de edema focal sacro en región media de articulación sacroilica izquierda, que realza levemente. Los hallazgos son compatibles con sacroileitis bilateral, en pequeño foco de activación.

Página 12 de 39

Fig. 12: La afectación de la columna vb es posterior a la de las SI este proceso tiene una progresión ascendente desde la zona lumbar hasta la cervical despues caderas, hombros y rodillas, manos y pies se afectan en orden decreciente de frecuencia. En este proceso se comprometen la unión discovertebral, las articulaciones intervertebrales y costovertebrales, etc

Página 13 de 39

Fig. 13: ESQUINA BRILLANTE SIGNO DE ROMANUS : Las lesiones destructivas focales en el borde anterior de la unión discovb en la parte superior e inferior de cp vb se han denominado signos de Romanus. Las erosiones óseas junto a la formación de hueso producen una perdida de la concavidad normal de la superficie vb anterior, formandose un borde recto. Cuando las erosiones van desapareciendo, queda una esclerosis reactiva en las esquinas de los cpos vb, la llamada esquina brillante.

Página 14 de 39

Fig. 14: Sindesmofitos. Del referido proceso erosivo proliferativo surge una neoformación ósea fina que involucra la capa externa del disco intervertebral. Esta delgada osificación es llamada sindesmofito, al progresar puede comprometer el ligamento longitudinal adyacente. Los sindesmofitos predominan en las caras anterior y laterales de la columna, son simétricos, y cuando su formación es extensa configura la llamada columna en "caña de bambú". La osificación tiene lugar en la porción más externa de l anillo fibroso o en la fibras de Sharpey. La osificación se extiende desde las fibras de Sharpey hasta las hojas profundas de los ligamentos longitudinales. Los sindesmofitos osifican cada cuerpo vb con el siguiente de forma sutil. Puede calcificación discal una vez que ha tenido lugar la anquilosis.

Página 15 de 39

Fig. 15: Es el contorno anterior de las vb ondulatne debido a la importante sindesmofitosis. Rectificacion de la lordosis cervical fisiológica y aumento de la cifosis dorsal. Vemos tambien una mayor afectación del disco objetivanod calcificación de alguno de ellos. Si se produce una calcificación e todos los ligamentos incluidos los interoseos el resultado es una columna en caña de bambu.

Página 16 de 39

Fig. 16: Marcada lordosis lumbar. Marcada osteoporosis generalizada. No se visualizan líneas de fractura. Altura de los cuerpos vertebrales conservada, con morfología "en cuadrado" por pérdida de la concavidad normal de pared anterior. Altura de los espacios intervertebrales conservada, con calcificación del anulus fibroso discal. Anquilosis vertebral con calcificación del ligamento longitudinal anterior, lig. interespinoso y ligamentos intertransversales

Página 17 de 39

Fig. 17: Observamos una anquilosis completa de todas las articulaciones interapofisarias cervicales. Presencia de sindesmofitos y calcificación del ligamento vertebral anterior y del interespinoso. Aunque mal visualizado, observamos un aumento de la distancia entre arco anterior del atlas y odontoides, en relación con luxación atlanto-axoidea. Los hallazgos descritos son compatibles con una espondilitis anquilosante con importante afectación de toda la columna. La frecuencia de subluxación atloaxoidea es menor que en la AR, cuando aparece es en estadio avanzados. SE puede producir porque los cambios inflamatorios en la sinovial y las estructuras ligamentosas adyacentes pueden producir erosiones en el diente. La inestabilidad atloaxoidea puede ser fatal ya sea horizontal o vertical, puede producir defictis neurologicos.

Página 18 de 39

Fig. 18: La destrucción de la unión discovertebral en pacientes con Espondilitis Anquilosante fue descrita por primera vez por Anderson en 1937. Con posterioridad estas lesiones fueron clasificadas por Cawley en 3 tipos: -afectación central de la unión discovertebral (tipoI) ; Los tipos I y II pueden ocurrir tanto en etapas precoces como tardías de la enfermedad, sin trauma preexistente; los mecanismos responsables de estas lesiones son una combinación de: osteoporosis del cuerpo vertebral (permitiendo herniación del contenido discal a través del platillo cartilaginoso, conocido como nódulo de Schmorl), anomalías de las articulaciones interapofisarias (alterando la distribución de esfuerzos en las articulaciones discovertebrales provocando microtraumatismos recurrentes), y cambios inflamatorios en el hueso subcondral. --açfectación periférica de la unión discovertebral (tipo II) ; --afectación central y periférica de la unión discovertebral (tipo III o Pseudoartrosis Vertebral): ocurren en fases tardías de la enfermedad y frecuentemente están precedidas de traumatismo, que puede ser de carácter leve y pasar desapercibidos. Típicamente los pacientes afectados de Pseudoartrosis Vertebral cursan con episodio de dolor de nueva aparición tras un periodo prolongado asintomático con o sin antecedente traumático conocido. El dolor aumenta con el ejercicio y mejora con el reposo a diferencia del típico dolor inflamatorio de la EA, de distribución difusa que aumenta con la inactividad y alivia con la movilización.

Página 19 de 39

Fig. 19: Cuerpos vertebrales alineados con altura normal. Pequeños osteofitos marginales en todos los niveles lumbares (espondilosis intervertebral). Mínimo edema en la vertiente anterosuperior de L2 (signo de Romano). Discopatía degenerativa generalizada, con mayor compromiso en los niveles comprendidos entre L2 y S1. Se aprecia mínima irregularidad del platillo vertebral superior de L4 con alteración de señal subcondral de aspecto focal redondeado con zona central inflamatoria rodeada de reemplazo graso. Estos hallazgos son compatibles con discitis florida en el contexto de una espondiloartritis inflamatoria seronegativa. Cambios artrósicos en las articulaciones interapofisarias de los niveles L3-L4, L4 - L5 y L5 - S1.

Página 20 de 39

Fig. 20: Aproximadamente un año despues vemos una imagen de hiperseñal que afecta al disco en relación con discitis florida. En adolescentes , las erosiones en borde anterosuperiot y anteroinferior de los cuerpos vertebrales pueden ser muy prominentes y plantear el diagnóstico diferencial con la espondilodiscitis infecciosa.

Página 21 de 39

Fig. 21

Página 22 de 39

Fig. 22: Un hallazgo temprano consiste en la aparición de un osteofito o bulto en la cara lateral de la cabeza femoral. Más tarde los osteofitos se hacen más evidentes formando un collar alrededor del cuello femoral en el borde de la superficie articular, en relación con ostefito en rodete en la unión de cabeza y cuello femoral, asi como en los margenes superiores e inferiores del acetabulo. Posteriormente se produce una disminución del espacio articular que condiciona la migración axial de la cabeza femoral en relación con el acetabulo y protusion acetabular.

Página 23 de 39

Fig. 23: Observamos una migracion axial de la cabeza femoral dentro del acetábulo, con disminucion del espacio articular coxofemoral pero sin llegar a su colapso. Asi mismo, existe un osteofito en rodete en la union de la cabeza y el cuello femoral izdo, todo ello hallazgos tipicos de afectacion de dicha articulacion por espondilitis anquilosante. Borramiento del espacio articular en la region media de la articulacion sacroiliaca drcha que podria corresponder con afectacion de la misma por su patologia de base.

Página 24 de 39

Fig. 24: Anquilosis practicamente completa de los espacios articulares sacroiliacos de forma bilateral, compatible con sacroileitis bilateral en el contexto de su artrópatia de base. Osteofitos marginales en la región superior de ambos acetabulos con disminución de los espacios coxofemorales. Lesiones liticas erosivas marginales en sinfisis del pubis, tambien en el contexto de su artropatia de base. RX PELVIS derecha:Anquilosis ósea de ambas articulaciones sacroiliacas. Extensa afectación de ambas articulaciones coxofemorales con colapso del espacio articular, esclerosis subcondral y lesiones líticas en ambas vertientes articulares así como la existencia de pequeños osteofitos marginales. Los hallazgos descritos son compatibles con espondilitis anquilosante muy evolucionada. R M de caderas:Se observa afectación de ambas articulaciones coxofemorales con disminución del espacio articular de forma simétrica y la presencia osteofitos en ambas vertientes articulares así como engrosamiento de la cortical del cuello femoral. Todos los hallazgos son más llamativos en la cadera derecha donde también se aprecia edema subcondral acetabular y en la vertiente anterior de la cabeza femoral así como pequeñas geodas subcondrales en ambas vertientes.Leve asimetría en el grosor de los vientres musculares de ambos muslos con disminución en el lado derecho.

Página 25 de 39

Fig. 25

Página 26 de 39

Fig. 26

Página 27 de 39

Fig. 27: placa 2007 se observa una mala definición de la línea blanca articular en la articulación sacroiliaca derecha compatible con probable sacroileitis derecha. Placa 2010: No se logra identificar adecuadamente el espacio articular ni la línea cortical en ambas articulaciones sacroiliacas siendo más llamativo en la izquierda aunque no existe esclerosis subcondral asociada.

Página 28 de 39

Fig. 28: Se le realiza un RM en la que se observa: Edema oseo CALCANEO: Hipointensa en T1 secuencias sagitales e hiper en T2 en secuencias sagitales con supresión grasa. Llama la atención el extenso edema óseo en el calcáneo, más llamativo en la zona de inserción del tendón de Aquiles y de la fascia plantar. Existe irregularidad de la cortical en dichas localizaciones (microerosiones) . Fascitis plantar: aumento de grosor de la fascia plantar en su zona insercional con importante edema de partes blandas adyacentes. Mínima cantidad de líquido en la bursa retrocalcánea. Edema de partes blandas adyacente Tendón de Aquiles: con señal y morfología dentro de la normalidad aunque se objetiva edema en las partes blandas adyacentes a su inserción en calcáneo. Periostitis maleolo interno tibial: Alteración difusa de señal en el maleolo tibial que podría estar en relación con periostitis en el contexto de su espondilitis anquilosante. Sinovitis en la vaina de los tendones tibial anterior y posterior.

Página 29 de 39

Fig. 29: Periostitis maleolo interno tibial: Alteración difusa de señal en el maleolo tibial que podría estar en relación con periostitis en el contexto de su espondilitis anquilosante.

Página 30 de 39

Fig. 30: En las imágenes en DP sat grasa vemos el edema en la vaina del tibial posterior. En cortes axiales en secuencias T2 se observa liquido alrededor del tendon del tibial anterior y posterior. con señal tendinosa conservada. CONCLUSIÓN - Extenso edema óseo en calcáneo en relación con entesopatía (con pequeñas erosiones) en las zonas de inserción del tendón de Aquiles y de la fascia plantar. Entesitis inflamatoria en EA. - Fascitis plantar con edema de partes blandas adyacentes. - Alteración de señal en maleolo tibial que puede corresponder a periostitis en el contexto de su enfermedad de base. - Sinovitis en la vaina de los tendones tibiales.

Página 31 de 39

Fig. 31: Varón de unos 85 años. Exfumador de 60 cigarrillos dia desde hace 15años. Pocero de profesión. Por su profesión habia sufrido multiples traumatismos sin repercusión funcional posterior. En alguna revisión le habian dicho que tenia una enfermedad de la columna pero nada enconcreto ni tpco le habia causado molestias. Ingresa por Fx si bien no recuerda traumatismo o tropiezo previo a la fx ni dolor previo en dicha localización. Rx: Se observa placa lat torax: cuerpos vb alineados, rectificación de la cifosis dorsal con perdida de la concavidad anterior de las vb en relación con cuadratura toracolumbar. A nivel de ultimas vb dorsales se observa cuerpo vb aumentado de altura con perdida de la cortical anterior. Se decide ampliación de estudio con TC para estudio de extensión dados los antecedentes del paciente y porque presenta un traumatismo y tiene dolor a nivel de C7 y D10.

Página 32 de 39

Fig. 32: Osteopenia generalizada. Sindesmofitos: Importantes sindesmofitos cervicales fundamentalmente anteriores pero también posteriores Rotura de las corticales superior e inferior de C5 con llamativos cambios artrosicos.

Página 33 de 39

Fig. 33: Leve disminución del diámetro AP del canal raquídeo e improntan sobre la cara anterior de la medula espinal, siendo más llamativo en C4, C5 y C6. Signos de discopatia degenerativa y cambios espondiloartrósicos en todas las articulaciones interapofisarias cervicales. CONCLUSIÓN : se trata de una fx vb atipica en "tapa" poco frecuente y que dados los antecedentes y la aparente masa de partes blandas puede llevar a confusión en primera instancia, por eso en los pacientes con espondilitis debemos pensar en ella.

Página 34 de 39

Fig. 34: En el TC columna dorsal en cortes coronales y axiales se observa: Sindesmofitos en todas las vertebras dorsales. Masa de partes blandas que ocupa la región superior de la vértebra D10, que rompe cortical anterior y desplaza cortical superior. valorad metástasis/mieloma multiple. Todos los hallazgos descritos son compatibles con espondilitis anquilosante evolucionada y asociada a cambios artrósicos.

Página 35 de 39

Fig. 35: fusión de las articulaciones interapofisarias dorsales, articulaciones costevertebrales y calcificacion del ligamento interespinoso dorsal. Fractura desplazada de del extremo de apófisis espinosa de D9. Masa de partes blandas que ocupa la región superior de la vértebra D10, que rompe cortical anterior y desplaza cortical superior, valorad metástasis/mieloma multiple. Sin embargo analizandolo posteriormente se observa que la enfermedad no ha evolucionado ya que no se observan signos de enfermedad en el estudio de extensión se llega a la conclusión de que podria tratarse de una fx vb atipca a nivel de D10 más conocido como vb en tapa. EA: La fx no es una complicación infrecuente de la EA avanzada. Estas se pueden clasificar en dos categorias: Espontaneas o seguidas trauma en una columna vb dañada por cambios osteoporoticos: Esta tipicamente afectan a las 3 columnas de Dennis ( anterior, media y posterior) que afecta al espacio intervb o al platillo yuxtaarticular. Fx de las tres columnas de estress: ocurren cerca de la charnelas. Si el tto se retrasa se producen pseudoartrosis, erosión del platillo y esclerosis subcondral un patron que puede confundir con la espondilitis.

Página 36 de 39

Conclusiones •El diagnóstico de la espondiloartropatias se basa en la combinación de datos clínicos, analíticos y radiológicos.•La radiologia desempaña un papel creciente en el diagnóstico precoz de estas entidades.•La RM permite establecer el Dx en fases más precoces al identificar el proceso inflamatorio antes de que se produzcan cambios destructivos articulares.•La Rx simple sigue siendo mejor para objetivar los sindesmofitos y la anquilosis. Images for this section:

Fig. 36: Ya que las radiografias revelan manifestaciones tipicas que corresponden a una combinación de fenomenos destructivos y reparadores en las articulaciones afectadas, con escasa representación del componente inflamatorio. La detección de la sacroilitis desempeña un papel central en el diagnóstico precoz de la EASacroilitis es frecuentemente la primera manifestación clinica. Eso explica que la detección radiológica de la sacroilitis desempeñe un papel central en el diagnóstico precoz de las espondiloartropatias.

Página 37 de 39

Fig. 37

Página 38 de 39

Página 39 de 39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.