Revista Archè INDICE: EDITORIAL. A MI PUEBLO Por: Absalón Mancilla González. YA BASTA DE ESTA GUERRA ABSURDA! Por: Evaristo Velasco Álvarez

INDICE:  EDITORIAL  A MI PUEBLO Por: Absalón Mancilla González  ¡YA BASTA DE ESTA GUERRA ABSURDA! Por: Evaristo Velasco Álvarez  RETROSPECTIVA D

0 downloads 111 Views 3MB Size

Recommend Stories


POR QUE SE PUBLICA ESTA REVISTA
POR QUE SE PUBLICA ESTA REVISTA las fuentes de noticias que puedan mantenerlo a usted despierto a las vitales cuestiones del dia tienen que estar libr

A mi familia por soportar mi ausencia
1 2 3 A mi familia por soportar mi ausencia. 4 Agradecimientos Agradezco a Dios en primer lugar por permitirme vivir esta experiencia humana

Por: Equipo Editorial EKOS
Por: Equipo Editorial EKOS Imagen: steelcase.com I 54 Enero 2016 ekosnegocios.com OFICINAS PRODUCTIVAS H ablar de proveedores es hablar de to

Story Transcript

INDICE:  EDITORIAL  A MI PUEBLO Por: Absalón Mancilla González

 ¡YA BASTA DE ESTA GUERRA ABSURDA! Por: Evaristo Velasco Álvarez

 RETROSPECTIVA DE MISIONES CULTURALES Por: Roberto Godínez Soto  “LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL ENTRE MAESTRO Y ALUMNO Y

SU INFLUENCIA EN LA CRISIS EDUCATIVA”. Por: Silvia García Castellanos

 ¿VERDAD QUE SÍ TE GUSTA LA ÓPERA? Por: Eliana Marisol Ponce Márquez

 PAÚL BARRY CLARKE; SER CIUDADANO Mi interpretación de sus ideas Por: Salvador Díaz Pineda

 ECOS Y MURMULLOS DEL GRUPO ATENEO. Por: José Reyes Rocha

 HACKTIVISM IN MÉXICO Por: Laila Sczesny

Revista

Archè

“Por el principio de una verdadera Libertad de Expresión”

EDITORIAL México es un país cuya cultura trasciende fronteras, tiene todo un bagaje histórico con sus aportaciones al mundo, es rico en los recursos naturales. Los mexicanos deberíamos sabernos orgullosos de la herencia que tenemos en casa. Por desgracia hemos caído en un bache intelectual; tal pareciera que a nadie le interesa lo que suceda con la comunidad donde se desenvuelve, ha vuelto los ojos para no ver donde se origina el problema que ya está enquistado en su propia familia. Cuantas veces al día vemos o escuchamos decir desde el Presidente de la República, hasta el policía de tránsito, que los culpables de la situación son otros y no ellos; echarle la culpa a otros de nuestra ineptitud está muy lejos de darle la solución a todo por lo que México esta pasando. Estas declaraciones nos llevan a otra situación, hacernos los ciegos a todo lo que pasa en nuestro entorno, solamente así podremos continuar y aquí sí parece que todos los involucrados toman su papel muy en serio. El gobierno y su eficaz aparato de control, los medios de comunicación, la iglesia, sindicatos, partidos políticos y organizaciones publicas o muy privadas, hacen su tarea de control social, nos manipulan hasta hacernos inmunes a lo que está pasando, nos acostumbran a comer con muertos en la mesa, a vivir sin valores y principios, a convivir sin ética ni moral, porque eso les conviene a ellos y nosotros lo aceptamos para no perder el miserable modo de vivir, sin importar cual sea tu posición social y económica, todos somos victimas de la falta de valores éticos y principios morales. Así que la culpa es de todos, principalmente de los padres de familia por alejarse de la delgada línea de la educación, por olvidar que un hijo se educa en la casa y se forma en las aulas, aunque últimamente los sistemas de educación pública o privada está perdida, errática y tan falta de valores, de tal modo que a las nuevas generaciones de padres les toca educar y formar a sus hijos en el seno familiar, la escuela solamente es quien valida legal y socialmente esa educación. Difícil tarea tenemos, difícil por el tiempo que dejamos olvidada la educación, al endosarle la responsabilidad de hacer con nuestros hijos buenos ciudadanos, ahora sabemos que no se hace por iluminación divina. Difícil sí, pero no imposible, mientras haya un grito que alerte a otro del peligro, ese grito no se perderá en el aire.

A MI PUEBLO (En memoria a los caídos en el ciclón de 1959) Por: Absalón Mancilla González. Minatitlán, Colima, octubre de 1991. Entre bellas y agrestes montañas en un valle de verdes matices donde se explota la tierra y sus entrañas esta mi pueblo , mi origen, mis raíces Pero, no todo ha sido dicha y alegría y el dolor nunca se ha de olvidar, hoy quiero relatar aquel negro día aunque es doloroso al recordar La vida transcurría con armonía entre la gente pacifica y sencilla nadie imaginaba que ese día viviría una amarga pesadilla El despertar más amargo de sus vidas las fuerzas naturales desatadas de la lluvia y el viento son unidas y a mi pueblo dirigen sus miradas Es de octubre el día veintisiete, año, mil novecientos cincuenta y nueve, destructor el feroz viento arremete, y hace cuatro días seguidos llueve Amanece, son las siete yo imagino, lodo y piedras corren a raudales llevándose implacable en su camino los frágiles y míseros jacales Los gritos de dolor son lacerantes la gente por la tromba es sepultada apocalípticos jinetes cabalgantes destruyen, matan, reducen todo a nada Sepulcros de aluviones, sin mortaja ni distinciones, que lo mismo apagan la vida del anciano que al infante de incipientes ilusiones Desamparada quedó toda tu gente que perdieron sus bienes entre el lodo la hermandad y el amor se hizo presente y hubo quienes ayudaron dando todo.

Fueron trescientos los decesos que causó aquel trágico ciclón su memoria honraremos hoy por eso elevando hasta el cielo una oración Ya mucho tiempo ha transcurrido y el pasado aun esta presente y año con año en ti reunidos tus hijo recuerdan, lloran, sienten Pero te has levantado de caído como solo un vencedor siempre lo hace de tus ruinas nuevamente ha resurgido triunfante el ave fénix que renace.

¡YA BASTA DE ESTA GUERRA ABSURDA!

Por: Evaristo Velasco Álvarez

[email protected] Es totalmente evidente, en todo México existe un déficit tremendo en instituciones suficientes para atender a los mexicanos que han terminado su educación secundaria y desean continuar sus estudios en la preparatoria o en estudios medios y superiores. ¡No hay instituciones que garanticen ni siquiera el 50% de atención a los alumnos que egresan de la educación básica! Entonces, ¿Qué es lo que pasa? ¿Cómo es que nos ponemos como padres o como gobierno a exigir que nuestros hijos estudien la preparatoria, o en los diversos trabajos? ¿Cómo se atreven a solicitar que presenten como mínimo, documentos de estudios de la preparatoria? Estamos cayendo, desde hace años, en la contradicción de decir una cosa y no proporcionar los medios suficientes para poder exigir que lo solicitado sea posible. Cada día el rezago educativo es una realidad ahogante. Cada año se quedan sin estudios medios y superiores miles de mexicanos, quienes engrosarán naturalmente las filas de desempleados, de mexicanos NINI‟s. Mientras esto sucede, el señor FECAL prefiere gastar los recursos del país en una guerra absurda, sin pies ni cabeza, en la que miles de mexicanos (inocentes algunos), han perdido la vida. Los padres ya no encontramos las puertas para llevar a nuestros hijos a un futuro prometedor, donde la armonía y la sana convivencia sean una realidad; por el contrario, cada día son más y más los problemas de convivencia. Como ejemplos mencionaré la balacera en el estadio de fútbol de Torreón y el incendio en el Casino Royale de Monterrey. ¿Y nuestras autoridades

federales, estatales o municipales, dónde están? Inmersos en una guerra en la que tienen todas las de perder. En días pasados, por primera vez escuché a Joaquín López Dóriga, lo mismo que a un colaborador de Carmen Aristegui en MVS, que ya es momento de que se deje al ejército hacer lo que se necesite, sin treguas, sin cuartel, sin componend as, sin mediar nada a favor de los desalmados que han vendido su alma al diablo al participar a favor del crimen organizado y en contra del pueblo. Coincido totalmente con ellos; no es justo ni aceptable que estemos con los brazos cruzados y concediéndoles DERECHOS HUMANOS a las bestias que nos arrebatan la tranquilidad y la sana convivencia en todas partes de nuestro México. Hagamos lo que el caso amerite y demos punto final a esta estúpida guerra, para ¡Que Viva México!

RETROSPECTIVA DE MISIONES CULTURALES Por: Roberto Godínez Soto

1

Bienvenido seas entre nosotros si es que no llegas en actitud altiva ni en arrogante espíritu, sino como un verdadero hermano nuestro o como un verdadero amigo. Si nos vienes a redimir, mejor diríamos, a educar, déjanos ver cómo la educación que quieres darnos opera en ti mismo, es decir, déjanos ver cómo te conduces. En esta comunidad, como ya lo habrás visto, hemos sido dejados de la mano de Dios porque todos somos muy pobres y, además, muy ignorantes. Así, no vayas a pretender capacitarnos para gozar de inefable dicha en la otra vida del otro mundo; sé más modesto y conténtate con capacitarnos para llevar una vida mejor, más inteligente y más abundante en este mundo de aquí abajo. En ese sentido danos lo mejor de ti o no nos des nada y vete”. Santas y bellas palabras que un anciano del Oriente dijo, en nombre de su comunidad, a un misionero que llegaba con la intención de redimirla.

Quizá, no existe una obra de mayor relevancia creada por el Estado a través de sus organismos y dependencias que conforman la administración pública federal, como la llevada a cabo en el sector de la educación mexicana. Históricos son los avances que el país ha dado a su población y, al mundo entero, como la acción de llevar la formación escolar a todos los lugares de la nación, una vez lograda la estabilización política y económica, alterada por el movimiento armado de 1910. Así, desde el Presidente Venustiano Carranza, que pusiera los cimientos de la nueva organización gubernamental, hasta la fase de consolidación, inaugurada por el régimen de Alvaro Obregón, quien con el apoyo de José Vasconcelos, cristalizara el proyecto educativo, al crear la Secretaría de Educación Pública (1921). “La feliz coincidencia de Vasconcelos, el filósofo humanista y Alvaro Obregón el revolucionario visionario, hombres de acción que hicieron posible la reivindicación social de las masas, posibilitando que el privilegio de la educación fuese extendido a toda la población. Se sentaron las bases para posteriores gobiernos, como parte

1

Maestro en Pedagogía. Investigador del CNIES (Centro Nacional para la Investigación Educativa y Social. S.A.)

obligada de su tarea, proporcionar escuela a todos. Este proyecto educativo 2 vasconcelista es considerado como el primer Plan verdaderamente Nacional” .

Primeramente Vasconcelos atendió lo que él consideraba como el primer elemento de toda labor educativa: el Maestro. Faltaban maestros, y muchos de los que trabajaban en las escuelas de las zonas rurales, cuya población era todavía mayoritaria, carecían de preparación. Tras de un abandono de muchos años, los recursos materiales eran insignificantes, sobre todo por efecto de la Revolución que había destruido prácticamente a la nación y consumido el erario nacional. Se acogió la idea de los Maestros Ambulantes, propuesta por Alberto Correa desde 18893; se adoptó y adaptó asignando a estos Maestros la tarea fundamental de capacitar rápida y económicamente a los maestros. Así nacieron, primero los Maestros Ambulantes, y luego las Misiones Culturales. “Para Vasconcelos fue de gran preocupación, lo relativo a la escuela rural mexicana, ello en atención a que, existía en el país un alto índice de analfabetismo que recaía principalmente en la población rural. Por ello a través de las misiones culturales, las casas del pueblo y la Escuela Normal Rural, busca acercar la educación a todos los sectores de la población, que en este 4 caso, eran los más necesitados” .

Con las medidas anteriores, Vasconcelos aspiraba a preservar la cultura indígena y proporcionar a las masas populares los elementos que permitieran mejorar sus condiciones de vida. Había que demostrar al pueblo que sus obras musicales, artesanales y varias más, tenían un valor y con ello, reintegrarles la mayor de todas las riquezas: el autorespeto. Después de la Revolución Mexicana, el pueblo mexicano se encontraba en ruinas y en el aspecto educativo el 80% de la población era analfabeta. "Al iniciarse el siglo XX un porcentaje muy alto de la población sufría en sus grados más extremos los efectos negativos de la insalubridad, la pobreza el atraso y la ignorancia. Había pocas escuelas y particularmente en las zonas rurales no había planteles escolares ni maestros. El analfabetismo afectaba a más del 80% de la 5 población del país” .

2

CANTON Arjona, Valentina y Mario José Aguirre Beltrán.- Revista “El Maestro” (1921-1923).- Raíces y Vuelos de la Propuesta Educativa Vasconcelista.- Pág. 55. 3 MENESE Morales Ernesto.- Tendencias Educativas Oficiales en México.- Centro de Estudios Educativos.UIA.- Septiembre de 1988. Pág. 320. 4 JAIMES Luna, Antonio. ¿Quién fue José Vasconcelos? en El mundo de la Docencia. José Vasconcelos Vida y Obra (1882-1959). IMCED. Noviembre del año 2001. Pág. 8. 5 ORIA Razo, Vicente.- Desarrollo de la Educación Mexicana.- Revista “Espacio Educativo”.- Año 4. No. 14.Julio 2001.- Colima, Col.- Pág. 3.

Por tal razón el Gobierno Federal toma la responsabilidad de sostener el servicio educativo, ya no solo en el Distrito federal sino en todos los estados de la República Mexicana, y con esto se brinda la oportunidad de que la educación se imparta a un porcentaje mayor de la población, y ya no sólo a unos cuantos privilegiados como ya se venía haciendo costumbre. Era apremiante extender la educación primaria por todos los campos y montañas que estuvieran habitados por mexicanos deseosos de superarse. “Porque la civilización, aún con todas sus crueldades, es el único medio capaz de redimir y de enaltecer a los susceptibles de adaptarse y de convertirse en 6 triunfadores” .

Surgen nuevos proyectos en el ámbito educativo, uno de estos es el que presenta el Diputado José Gálvez y Vasconcelos lo aprueba en 1923. Dicho proyecto consiste en apoyar el mejoramiento profesional de los maestros, capacitarlos y propagar un orden cultural e higiénico a la comunidad. “Las Misiones Culturales fueron creadas por acuerdo del Presidente Alvaro Obregón, el 17 de octubre de 1923 (...) teniendo por objeto la capacitación de los maestros (monitores) en aspectos técnico-pedagógicos, así como en el aprovechamiento de los 7 recursos naturales existentes en la región” .

La primera población beneficiada con este proyecto es: Zacualtipán, perteneciente al Estado de Hidalgo. Este pequeño pueblo que se dedica principalmente a la fabricación de calzado. Tuvo mucho éxito, ésta primera misión cumplía con los objetivos que se habían propuesto, los cuales consistían en:  Enriquecer la cultura de los profesores en servicio.  Mejorar las prácticas domesticas en la familia.  Mesuramiento económico de la comunidad mediante buenas prácticas de la agricultura y  Saneamiento del pueblo. Misiones Culturales llevaría posteriormente (invierno de 1924) su beneficio a Cuernavaca, Puebla, Colima, Mazatlán, Iguala, Monterrey, Pachuca y San Luis Potosí. Para 1925 se extendía por todo el país, aprovechando el período vacacional de los profesores rurales, se seguía capacitando y actualizando a éstos. 6

AGUILAR Padilla, Héctor.- La Educación Rural en México.- México, D.F.-SEP, No. 420. Pp. 122-123. SANTIAGO Sierra, Augusto.- Las Misiones Culturales.- México, D.F. Secretaría de Educación Pública.1973.- Pág. 29. 7

“Cada misión será una escuela ambulante que se instalará temporalmente en los 8 centros de población en que predominen los indígenas” .

Con esto se elevó el nivel cultural de vida, a los más desprotegidos por tal razón en 1926. Misiones Culturales se adhiere como parte del sistema de Educación Federal y se crea la Dirección de éstas, nombrando como Directora de las mismas a la “Profesora Elena Torres, 9

experta en lo que se refiere a educación rural y trabajo social” .

La finalidad de las misiones culturales ha sido la de buscar el mejoramiento de las comunidades en varios aspectos; de higiene y salud de las poblaciones; organizando campañas, promoviendo la integración familiar y fomentando las relaciones sociales. “Para combatir la ignorancia y la insalubridad: dignificar la vida de la familia: Superar la vida cívica dentro del más elevado concepto de unidad servicio social, amor a la 10 patria” .

Misiones Culturales tienen tanto éxito que logra identificarse plenamente con los habitantes y maestros, generando un gran impacto social en las comunidades, al grado de tener más influencia en el sector educativo que el propio gobierno, ahora se les veía como brigadas de choque revolucionario por tal razón el general Lázaro Cárdenas suspende tan noble labor en 1938. La ausencia de éstas deja un marcado vacío en la educación de los mexicanos. Hace que se sienta la necesidad de la existencia de las mismas, por lo cual en 1942 el Presidente Avila Camacho (El Caballero de Colon) reanuda la tarea de éstas misiones, creando 2 misiones culturales más; para 1945 existían 7 misiones. “Una parte de éstas estaba dedicada para centros mineros, dos se destinaban a las colonias pobres existentes en la Ciudad de México y cuatro a zonas rurales y se 11 suprimieron, dos misiones que se dedicaban a la capacitación magisterial” .

La función principal de las misiones estaba dirigida a los profesores en servicio y que tenían la necesidad de ser capacitados y al mismo tiempo también para la población de la comunidad. A los profesores se les impartía por ejemplo: cursos de higiene, primeros auxilios, prevención de las enfermedades más comunes, alimentación infantil y cuidado de niños, cursos prácticos y sencillos de costura y demás labores femeniles, lecciones

8

ORTIZ, Benítez.- Breve Información Sobre las Misiones Culturales Mexicanas.- Pátzcuaro, Michoacán, México.- 1997.- Pág. 2 9 SANTIAGO Sierra, Augusto.- Op. Cit.- Pág. 13. 10 OBRA Educativa del Sexenio, SEP. Pág. 279. 11 SANTIAGO Sierra, Augusto.- Op Cit.- Pág. 70.

con el propósito de enseñar a trabajar al maestro dentro de la comunidad instruyéndolo en los métodos de organización social, ilustrándolo en lo relativo al mejoramiento de hogares. Y para la comunidad: pláticas sobre higiene, prevención de enfermedades, primeros auxilios y vacunación, trabajos de economía domestica, comprendiendo cocina y labores femeniles, alimentación femenil y cuidado de los niños, visitas a hogares con el objeto de sugerir el mejoramiento en la vida doméstica, orientación sobre reuniones sociales y organizaciones de festivales, organización de vecindario en asociaciones o clubes de economía domestica, de festivales y recreación. “Introdujeron nuevas formas de vestir y alimentarse, disminuyó el alcoholismo y otros vicios, así como las enfermedades; desarrollaron diferentes funciones en las 12 comunidades; las personas se hicieron más sociables y menos prejuiciosas” .

El personal que laboraba en las primeras misiones consistía en:       

Un Maestro Jefe de Misión. Un Maestro de Técnica de la Enseñanza. Un Maestro de Jabonería y Perfumería. Un Maestro de Curtiduría. Un Maestro de Canciones Populares y Orfeón. Un Maestro de Agricultura. Un Maestro de Educación Física y prácticas de vacuna.

Desafortunadamente las Misiones Culturales, han sido vistas con recelo por parte de los altos funcionario de la Secretaria de Educación Pública y por los políticos, afirmamos esto ya que actualmente existen más de 226 misiones (solamente existen 4 en el Estado de Colima), esta cifra es irrisoria si tomamos en cuenta el tamaño de nuestro país y las comunidades que existen en él. Por otro lado se tiene el temor de crecer, porque se despertaría conciencia entre los campesinos que exigirían sus derechos, esto no les conviene a nuestras autoridades, por tal motivo, será imposible que algún día llegue este servicio a todas nuestras comunidades rurales. 12

L. RABY, David.- Educación y Revolución Social en México 1917-1940.- Pág. 100.

Aunado a esto ¿no conviene crecer? Cuantitativamente ya que existen diferentes instituciones que desaparecerían, como por ejemplo: El DIF (Desarrollo Integral de la Familia) tanto Nacional, Estatal como Municipal, los Centros de Economía Domestica, la SRA (Secretaría de la Reforma Agraria) que deja mucho que desear?, el INEA13 (Instituto Nacional de Educación para los Adultos), CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo), las Escuelas Nocturnas y las de Trabajadores, ya que no tendrían razón de existir, tampoco aparecerían nuevos programas como el SEAT (Sistema de Educación para los Adultos por Televisión). Claro que es mejor (para el gobierno) dar pinceladas con el apoyo de todas estas instituciones, que dar una buena educación a nuestros hermanos campesinos e indígenas. Se imaginan un pueblo que sepa leer y escribir, que tenga conciencia, que exija a sus autoridades, que ya no permita la corrupción, que sean autosuficientes, que no dependan de programas políticos sexenales, que ya no crean en las promesas de campaña de los candidatos a algún puesto de elección popular o simplemente que ya no se dejen engañar por ninguna autoridad. Ese seria el México ideal que todos queremos, pero no se puede Ya que sexenalmente tenemos proyectos nuevos de acuerdo a la ideología que se pretende implantar por nuestro gobernante en turno. Dejaríamos de importar programas extranjeros, si revisamos la historia y analizamos, lo que se hizo en el pasado, por grandes maestros, como José Vasconcelos, Ignacio Ramírez, Moisés Sáenz y Gregorio Torres Quintero, por mencionar solo algunos, y retomamos lo mejor de la Escuela Rural Mexicana. Debemos pronunciarnos a favor de la Sentencia Filosófica de los Liberales del mundo “Ordo Ab Chao”, Orden en el Caos, si queremos un México culto y libre, conforme a la atribución rectora del Art. 3º Constitucional, que fortalece el sistema de vida de los mexicanos con rumbo al gran Proyecto de Nación que soñó el Dr. José Ma. Luis Mora, (Padre del Liberalismo), con sustento en la Constitución como Norma Suprema de la Nación.

13

Los datos oficiales en México son los más falsos entre los fantasiosos. Es posible que si sumamos las cifras del INEA desde su fundación, ya se haya alfabetizado un par de veces a todo el país.- FERNADEZ F, Aurelio.Dos décadas de la Otra Alfabetización.- Periódico “La Jornada”.- 25 de Octubre de 2002.- México, D.F., Pág. 56.

FUENTES CONSULTADAS: 1. AGUILAR Padilla, Héctor.- La Educación Rural en México.- México, D.F.-SEP, No. 420. 2. CANTON Arjona, Valentina y Mario José Aguirre Beltrán.- Revista “El Maestro” (19211923).- Raíces y Vuelos de la Propuesta Educativa Vasconcelista. 3. FERNADEZ F, Aurelio.- Dos décadas de la Otra Alfabetización.- Periódico “La Jornada”.25 de Octubre de 2002.- México, D.F. 4. JAIMES Luna, Antonio. ¿Quién fue José Vasconcelos? en El mundo de la Docencia. José Vasconcelos Vida y Obra (1882-1959). IMCED. Noviembre del año 2001. 5. L. RABY, David.- Educación y Revolución Social en México 1917-1940. 6. MENESE Morales Ernesto.- Tendencias Educativas Oficiales en México.- Centro de Estudios Educativos.- UIA.- Septiembre de 1988. 7. OBRA Educativa del Sexenio, SEP. 8. ORIA Razo, Vicente.- Desarrollo de la Educación Mexicana.- Revista “Espacio Educativo”.Año 4. No. 14.- Julio 2001.- Colima, Col. 9. ORTIZ, Benítez.- Breve Información Sobre las Misiones Culturales Mexicanas.- Pátzcuaro, Michoacán, México.- 1997. 10. SANTIAGO Sierra, Augusto.- Las Misiones Culturales.- México, D.F. Secretaría de Educación Pública.- 1973.

“La comunicación verbal y no verbal entre maestro y alumno y su influencia en la crisis educativa”. Por: Silvia García Castellanos. Una de las palabras que escuchamos en la actualidad con más frecuencia es CRISIS, si hablamos de valores, decimos y escuchamos que predominan los antivalores, es decir, existe crisis; si hablamos de economía, hacemos alusión al desempleo, a la pobreza, a los bajos salarios, etc., nuevamente ronda en el imaginario la CRISIS. Lo mismo sucede si hablamos de alimentación, surgen entonces las ideas de anorexia, desnutrición, obesidad y hasta algunas enfermedades que surgen como consecuencia de una inadecuada alimentación, hasta opinamos, parece que con gran conocimiento sobre alimentos transgénicos, otra vez, pensamos en la CRISIS, y ya no digamos si hablamos de religión o de política, con la primera saltan de inmediato los nombres de diversos curas que han afectado a estas organizaciones por los casos de pederastia que se han dado a conocer, además de la acumulación de riqueza económica que parece contraponerse a los principios de austeridad que debieran caracterizar a los representantes de las mismas; y de política, bueno, pocas veces se mencionan propuestas, alternativas, participación, consenso, etc., palabras que nos describirían que quienes ejercen esta actividad están realizando sus funciones en aras de procurar el bien común de sus representados, por el contrario, escuchamos y hablamos de corrupción, tráfico de influencias, nepotismo, abuso de autoridad, y un largo etc., que también nos lleva a la conclusión de que efectivamente estamos en crisis. Mención aparte requiere la EDUCACIÓN, que parece que es la madre de todos los males que aquejan a la sociedad mexicana, y lo más preocupante y lamentable es la responsabilidad que se le ha creado al maestro, responsabilidad que creo no hay que eludir, pero todos juntos tendríamos que encontrar los matices con el fin no de exculparnos, sino de comprometernos en la búsqueda permanente de alternativas de solución que permitieran mejorar el sistema educativo, partiendo del reconocimiento de que las estrategias y prácticas docentes utilizadas no corresponden muchas veces a las necesidades de los alumnos y que uno de los aspectos a mejorar y/o perfeccionar es el de la comunicación verbal y no verbal entre el maestro y el alumno. ¿Existe realmente crisis educativa? La respuesta tiene que ser afirmativa, lo contrario sería por decirlo menos, irresponsable, sobre todo viniendo de alguien que se dedica a la docencia.

Es momento ya, de dejar de poner pretextos, de repartir culpas, y de que asumamos todos los involucrados (autoridades políticas, sindicales y educativas; alumnos, maestros y padres de familia) la responsabilidad compartida que nos corresponde. Creo que es desde las aulas, el lugar en el que los maestros podemos y debemos comenzar a iniciar la mejora educativa, sin duda requerimos en primer lugar reconocer que el desempeño que mostramos a través de las estrategias didácticas y métodos que utilizamos, la mayoría de las veces no corresponde a las expectativas y sobre todo a las necesidades actuales de los alumnos. Por principio deberemos los maestros hacer una profunda reflexión acerca de la prácticas pedagógicas que definen el estilo de enseñanza que nos caracteriza, si aceptamos que en estas prácticas probablemente están predominando determinantes como pueden ser nuestras historias personales, sociales y grupales, en fin lo que conocemos como matriz cultural y que trasciende a lo educativo, si en nuestra práctica, por control, por costumbre o por ignorancia hay que admitirlo, predominan actitudes en las que el único que habla es el maestro, si las clases son cátedras que es posible que el que la dicta se perciba como un erudito, pero para los alumnos generalmente son terriblemente aburridas. Si respondemos estos simples cuestionamientos y las respuestas son afirmativas, entonces, deberemos replantearnos las formas en las que ejercemos la docencia y buscar tanto en lo individual, como con el colectivo docente las estrategias que nos permitan implementar cambios significativos que ayuden en la mejora de los resultados académicos, si asumimos en primer lugar la responsabilidad que tenemos como guías y conductores del proceso educativo, o si por el contrario, inmediatamente buscamos y encontramos argumentos totalmente ajenos al propio desempeño y formas de enseñanza que utilizamos. Considero que estos comportamientos que tenemos algunos maestros son parte fundamental para que parezca que la escuela está perdiendo el sentido educativo y formativo que la sociedad necesita, claro que conforman solo una parte del problema que aqueja a la educación, pero, también pienso que reconsiderar y replantearnos la práctica docente desde estos sencillos planteamientos, ayudaría a revalorizarnos como profesionistas. Es momento, de ubicar sin engaños, ni autocomplacencia el estilo de enseñanza que tenemos, y un punto de partida sería identificar ¿cómo se establece la comunicación en el aula entre el maestro y el alumno? Considerando que tenemos claro que el lenguaje verbal predomina en la comunicación humana, como lo dice Carlos Rosales, y que éste, se combina con otros tipos como el

icónico, gestual, movimiento, etc. Una autoevaluación sobre estos principios, considero que serán de gran utilidad para mejorar comportamientos que como maestros tenemos. Teniendo una radiografía clara y nítida de nuestro actuar, estaremos en condiciones de realizar un “diagnóstico individual y grupal que permita conocer el nivel de aprendizaje de cada uno y de todos, como paso previo a un intento de acomodación metodológica”. Si esto, lo empezamos a realizar con los niños que ingresan a las primeras etapas escolares, el recorrido posterior será mucho más fácil para el maestro y sin duda más placentero para los alumnos. Desde los niveles de preescolar y primaria debemos dar prioridad al desarrollo del lenguaje oral en todas sus formas, al mismo tiempo estaremos propiciando y ayudando al ser humano a que descubra su propia creatividad, y lograremos un mejor conocimiento de ellos en lo que respecta a sus determinantes personales, contextuales de tipo cultural y familiar. Una realidad a la que habremos de enfrentarnos con decisión, pero sobre todo con argumentos sólidos los maestros, es a las expectativas que en la actualidad tienen los padres de familia en cuanto a la adquisición de la lectura y escritura. Esperan y exigen que desde preescolar el niño “aprenda” a leer y a escribir, por lo que la mayoría de los maestros que ejercen en este nivel educativo, empeñan sus mejores esfuerzos para cumplir con este objetivo, pero ¿Cómo se ha logrado? ¿Qué resultados ha arrojado esta experiencia? Nuestros estudiantes tienen los peores resultados en comprensión lectora, es decir, que los aprendizajes de lectura no cumplen con los requisitos ni parámetros que les permitan tener una adecuada comprensión de lo que leen, ni fluidez, ni rapidez, etc. Se requerirá explicarles que con un adecuado dominio de la comunicación oral, mejores herramientas estaremos proporcionándoles para la adquisición de la lectura y la escritura. Sugerencias que nos hace Carlos Rosales, para su atención en la escuela: Expresión y comprensión oral.  Dominio de un vocabulario mínimo que permita participar activamente al alumno en actividades comunicativas sobre temas comunes.  Pronunciar correctamente los sonidos correspondientes a fin de expresarse con claridad y precisión.

 Organizar coherentemente el contenido de una comunicación.  Discernir e identificar el contenido de algo que se escucha a los demás, diferenciando aspectos centrales y secundarios.  Dominar las técnicas de la conversación, del diálogo, con referencia especial al respeto a los tiempos de intervención y a la organización del contenido y la expresión. Hasta aquí, se ha mencionado lo que podemos hacer en las primeras etapas escolares, sin embargo, esto no quiere decir que en niveles escolares más avanzados se crea que ya no existen posibilidades de mejora, al contrario, hay que retomar la expresión oral, favorecer la conversación espontánea y formal, poniendo especial atención en las muestras de respeto y colaboración que habrán de convertirse a través de la ejercitación en conductas permanentes y naturales de los alumnos. El maestro por su parte, deberá mantener siempre una actitud que motive a la participación de los estudiantes, estimular las intervenciones y estar muy atento para detectar a aquéllos estudiantes que muestren poca participación, primero habrá que encontrar los motivos y luego, buscar soluciones. Y volviendo al punto de la comunicación en el aula, hay que recordar también que además de la expresión oral, también es importante considerar la comunicación no verbal. En el ambiente escolar, uno de los aspectos que mayormente afectan en las formas de aprender de los alumnos es precisamente la comunicación no verbal del Profesor, y si nos remitimos a otros ambientes diferentes al escolar, tenemos que aceptar que durante un diálogo, el que habla adquiere mayor seguridad si por ejemplo, su interlocutor realiza movimientos afirmativos con la cabeza, o si sonríe o se asombra o se entristece, etc. Según lo que estemos diciendo, con mayor razón estas reacciones tienen especial significado con alumnos que están en pleno desarrollo y formación. Butland y Beebe (1992) presentaron una investigación afirmando que “los estudiantes aumentan su rendimiento académico al intensificar el agrado que tienen por el Profesor primero y después por la asignatura”. Por lo tanto, y de acuerdo con esta afirmación, los maestros debemos establecer relaciones afectuosas con los alumnos, respetuosas por supuesto, pero que sientan confianza para preguntar y cuestionar.

Tenemos que quitarnos el miedo al cuestionamiento, pensar que permanentemente los otros nos están poniendo a prueba, provocar y propiciar en las aulas un ambiente de libertad con responsabilidad. Una de las mayores aspiraciones de todo maestro es la formación de ciudadanos dinámicos y competitivos. A nadie en este país, lastima tanto lo que se dice de la educación como al maestro, sin embargo, como decía José Vasconcelos: “El dolor obliga a meditar” y yo le anexo que también a actuar. Conclusión: Sí existe crisis educativa, pero también se tienen los elementos humanos, materiales y actitud, especialmente del magisterio para salir de ella. Hay que reflexionar sobre la comunicación verbal y no verbal que se establece dentro de la escuela entre profesores y alumnos, ya que es el elemento que más impacto tiene en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se hace necesario monitorear a los docentes, no para juzgarlos y mucho menos sentenciarlos, sino para ayudarlos también a desmenuzar y reconocer su práctica educativa. “La educación hay que abordarla con ojos de lince y guantes de seda”. Bibliografía  -Didáctica de la comunicación verbal-oral. Rosales, Carlos.  -Influencia de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Álvarez, de Arcaya Helena.

¿Verdad que sí te gusta la Ópera? Relatoría con el tenor Arturo Domingo Por: Eliana Marisol Ponce Márquez El pasado domingo 11 de septiembre el mundo tenía los ojos puestos en los acontecimientos ocurridos hace diez años con la tragedia de las torres gemelas, sin embargo, en nuestro estado sucedía algo sin precedentes para las cultura y las artes, algo muy contradictorio, de lo violento a lo sublime. Mientras personas en el centro comercial Zentralia se probaban ropa, zapatos, comían hamburguesas, sushi, nieve, jugaban en el casino o simplemente caminaban por el lugar, una mujer tomada del brazo de un hombre empezó a cantar una melodía mientras le medía al hombre una camisa. Su voz imitaba la canción “Lascia ch‟io pianga” de la Ópera Rinaldo de Haendel, y esa mujer de la voz singular era la soprano Liliana Bauza de Caso. Así inició este espectáculo nunca antes visto en Colima y que ahora dejaba una atenta huella en quienes lo pudieron presenciar. Mucha gente se quedó a presenciar lo que parecía una presentación en vivo, pero a la vez no podían creer los presentes que se tratara de eso, al término de la soprano le siguió el bajo-barítono Ricardo Ceballos que contempló en su voz la melodía. Así como la primera cantante, éste salió de entre la gente y como si se dirigiera hacia, pues, ningún lugar en particular, levantó su voz y entonó fuerte y claro. Ante cada interpretación, más gente que pasaba se quedaba a observar y a sorprenderse, ya que no sabían qué mas se podían esperar. Su expectativa no cayó al ver que después, una mujer con uniforme de vendedora de comida rápida salía de entre el área de comida en el centro comercial y de sus labios salía el aria “O mio bambino caro” de Gianni Schicchi y Puccini, nadie sabía que esta mujer no sólo podía representar a una vendedora sino que era en realidad la soprano Carina Velázquez. Lo excelso de sus voces sólo podía conjugarse con la emoción que cada uno sentía en sus rostros, cuando finalmente, cantaron en coro “Va pensiero” de la opéra Nabucco de Verdi, iniciado el tema por Arturo Domingo y el coro, que al principio eran sólo cuatro personas, pero después de entre la multitud de asistentes, empezaron a salir más y más voces sumándose, lo que concluyó en un espectáculo sin igual en esa tarde de domingo.

La mente maestra del proyecto: Arturo Domingo El tenor Arturo Domingo Martínez Morales fue el maestro organizador de este magnífico evento, en el que se contó con la presencia de sopranos como Liliana Bauza de Caso, Carina Velázquez y Gennie del Carmen Ceceña, el bajo-barítono Ricardo Ceballos y de tenores como Ramsés Murillo Pita y el mismo Arturo Domingo Martínez Morales, con quien pudimos platicar sobre este suceso. “Yo organicé toda la parte musical, la cuestión artística y los requerimientos técnicos, sin embargo tuve la fortuna de contar con un grupo de apoyo que fueron los encargados de hacer el contacto con la plaza, de hacer las gestiones para contar con un equipo técnico, a este grupo les denominamos grupo promotor de la cultura: CULTURAMA”. Este evento tuvo varias finalidades, varios propósitos, como explicó el tenor, ya que en Colima no es muy común ver este tipo de manifestaciones, la ópera, y menos de una manera tan sorpresiva como ocurrió, “cuando uno platica de ópera o música clásica, en nuestra idiosincrasia o cultura no estamos acostumbrados a tener acceso a estas manifestaciones, por lo tanto comúnmente se percibe como un rechazo, pero que viene más bien de desconocimiento, entonces este evento surge de la necesidad de plantear la idea de que las bellas artes tienen acogida entre la sociedad, tienen un acercamiento, una aceptación muy grande pero no hemos tenido la capacidad de crear una infraestructura donde tengamos acceso a éstas”. Otro aspecto que observó es que la sociedad no sabe cómo reaccionar ante esta expresión artística porque como dice, la gente cree que es sólo para ciertos grupos o estratos sociales, pero “con este proyecto demuestras que no, que precisamente el arte es arte porque tiene esa capacidad de transmitir una idea, una emoción, un sentimiento universal, así la presentes en un pueblo de África donde toquen con puros tambores y usen taparrabos, o en la Sierra Huichol, o en el Teatro Hidalgo o en el Palacio de Bellas Artes, el arte tiene un valor per sé, el valor de poder transmitir, de decir cosas que las palabras no pueden, entonces el primer punto parte de eso: ¿No que no te gusta la ópera?”, señaló. Para Arturo Domingo, Colima es un lugar muy especial que aún conserva la calma de una ciudad pequeña, aunque él no es colimense de nacimiento, su corazón aquí ha

permanecido y para él es un orgullo que este acontecimiento se diera lugar en nuestro estado, tanto por las costumbres y tradiciones como por la calidad de vida. Aunque resalta la deficiencia que existe para apreciar la artes como el caso de la ópera, razón por la que es también importante alimentar a los colimenses con este sentimiento y a la vez para que haya más apoyo. “Ser artista es una vocación donde necesitas sentir ese apasionamiento por hacer el arte porque es un camino muy difícil, primero tienes que dedicarte a estudiar para que te des cuenta de que ya tocaste y no pasó nada, te aplaudieron pero no regularmente, y tienes que seguir preparándote y llegar a tener dominio en tu materia, pero ya cuando pasa te das cuenta que no puedes trabajar haciendo lo que por tanto tiempo te esforzaste, porque no hay público que pague por un boleto, no hay infraestructura suficiente para que un artista viva de su arte, es un panorama complejo para el artista”, explicó. Un ejemplo muy claro que da es el caso de un violinista, según el tenor, la expectativa de una persona que sale como concertista en violín dentro de Colima es el mariachi ya que no hay una orquesta de cámara, no hay orquesta sinfónica, ni agrupaciones orquestales donde se pueda desarrollar y tenga a la vez retribuciones económicas. El caso de esta persona es que tiene que abrirse caminos fuera del estado, ya sea en México o Estados Unidos, “entonces se trata de hacer un vínculo entre artistas y sociedad. Es una función de dos vías en la que le das soporte al artista que está estudiando y que no tiene la oportunidad de cantar en público que es el crisol, la brasa donde se cose un artista, entonces por ese lado es un fortalecimiento hacia el desarrollo artístico y del otro lado estás cultivando un público, creando un público”, agregó el cantante de ópera. A pesar de que el cantante no tenía expectativas directas acerca de lo que podían pensar los colimenses, ya que su actitud siempre fue triunfante y de éxito, no pudo evitar mirar a lo que había ocurrido junto con el grupo de artistas y darse cuenta que en realidad habían logrado algo grande, como el que se reuniera más gente de la que creyó posible, o que los comentarios fueran positivos. “Nos pasó algo muy curioso, escuchamos varios comentarios de la de gente que decían „oye, son pistas o están cantando‟, o „están haciendo play back o están cantando‟, esto

nos habla de lo raro que se les hace una manifestación de estas características y por otro lado es un aliciente para nosotros porque sabemos que estamos haciendo nuestro trabajo bien; hubo otra gente que creyó que nomás estábamos abriendo la boca y no, estábamos cantando”, expresó. Cuando Arturo Domingo se refiere al amor al arte, éste queda impreso al saber que todo el espectáculo fue sin fines de lucro, ya que, como dijo, lo único que querían hacer era hacerlo, sin embargo, reconoce que a la vez es un suceso que puede dar para más en un futuro, por sus características y por su acogida entre el público colimense. “Hay muchas cosas que afinar en la organización y que son parte del proceso en el que vamos a estar trabajando, me dejó una satisfacción muy grande ver el resultado del trabajo de todos los muchachos porque tuvieron una participación muy buena en la que se nota el desarrollo personal de cada uno, y ver que finalmente el obstáculo fue resuelto de una manera muy natural y eso es muy gratificante para mí”, agregó. El sobresaliente grupo que logró formar el director del coro son en su mayoría estudiantes, algunos miembros del coro de la Secretaría de Cultura y otros amigos, ya que como asegura, siendo Colima un estado pequeño, el gremio de cantantes se conoce y además frecuentan los mismos escenarios. Lo que quería lograr es que cada uno se desarrollara de acuerdo a sus características vocales y acorde a su trayectoria y experiencia. “El trabajo de cada artista es individual en el sentido de que tiene que tener un desarrollo con su voz: que todas las vocales sean parejas, que su registro vocal sea amplio, que su volumen, su técnica, etcétera. En este caso, dijimos vamos a revisar el repertorio, a juntarlo, organizarlo y darle forma en este formato, fue la manera como nos agremiamos”, comentó Martínez Morales. De esta manera agradeció a las personas que creyeron la idea, al grupo promotor de la cultural: “CULTURAMA”, a los cantantes solistas y también a todas las personas que participaron como coro.

PAÚL BARRY CLARKE; SER CIUDADANO Mi inter pretación de sus ideas Por: Sal vador Díaz Pineda El titulo del l ibro Ser Ciudadano , Paúl Barry Clarke sugiere un juego de palabras que el diccionar io de al Real Academia lo def ine como SER: Individuo actuante y dinámico estar en pleno uso de sus derechos civiles y sociales o, SER: como un ente biológico pleno de f acultades y requisitos natur ales como principal recur so para ocupar un papel en el lugar de una sociedad democrát ica. Ciudadano: hombre bueno, aquel que en el pueblo donde vivía pertenecía a un est ado medio entre el caballer o y el trabajador manual o, Ciudadano: El habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos polít icos y que inter viene, ejercit ándolos, en el gobier no del país. En este libr o encontramos una obra de fácil lectura aunque confuso su conteni do, pues el autor abord a una idea dejándola inconclusa al remitirnos a los capítulos inter iores, y esto podr ía hacer que uno pierda un poco el interés o se pier da en las def iniciones de los concept os e ideas. Clarke propone la idea de ciudadanía tr atando las condiciones que tien en su punto de part ida desde el pr incipio de: Autonomía; Ser aut ónomo signif ica actuar conf orme a las razones que uno mismo se dé y asumiendo la responsabilidad de nuestra acción y Ser ciudadano; compromete a ejercer esa autonom ía en el ám bito público y particular en pos del bien común. Para lograrla, el ser hum ano t iene que replantear su papel en la sociedad y estar siempre a la vanguardia del dinamismo social. El hombre es un ente social; por añadidura, debe ser y hacer siempre polít ica. Es decir, ser po lít ico, es un bien en sí mismo y el mecanismo más general para expresar nuestra condición polít ica se encuentra en la ciudadanía y la práctica de las virtudes cívicas. El pensamiento occidental siempre ha sido un pensam ient o liberal, éste tiene varios ele mentos valiosos que no pr ecisan def ensa, per o también tiene var ios f racasos que solo a él cabe imputar: No cumple todo lo que promete , esta percepción nos dice que la corrupción del liberali smo no es privati va de México. Ante las promesas incumplidas f ue g enerando una reacción que consiste en rechazar cualquier perf eccionismo y

proponer como alternativa un liberalismo procedimental, que anteponiendo el derecho al bien permitiera r ealizar bienes mas var iados en el ordenamiento global neutro. Alejándose del concepto de Dante sobre el polit i zare: Ser polít ico por el valor y el placer de serlo. Podemos observar a través de los medios que en el mundo los polit izare son una especie en ext inción. En este transito del modelo clásico al moderno, trajo consigo la inclusión de nuevas ideas entre las que destaca, que los f ines más valiosos de la vida se consiguen en el ámbito de lo pr ivado, la polít ica ha dejado de considerarse como un bien en sí m ismo para pasar a ser un medio al ser vicio de otro f in particular o de u n grupo específ ico. Esta en un principio f ue tomada por los grandes capitales para pr omoverla en las universidades f ormadoras de los f uturos (y actuales) gobernantes de los países subdesarrollados e implementarlas como programas neoliberales de gobierno, a hora hasta los países del primer mundo la implementaron con muy malos resultados, pero en un principio, así es más f ácil y mas barato invadir y apropiarse de algún país, sin recurrir a la inter vención armada. Para hacer una historia particular se debe ad quirir la ciudadanía y eso solo se obtiene siendo un yo social real, no basta con ser un concepto idealizado. Se trata de que sea actuante, capaz de crear y seguir sus propias inst ancias conf iables y por añadidura las transmita en benef icio del entorno social. Un ciudadano es un elemento imprescindible en el accionar democr ático, con capacidad de asociación y de debate, su actuar diario debe ser en conjunto la f uerza coercitiva para marcar los lim ites entre una ciudadanía real y una ciudadanía polit izada. Es importante entonces, advertir que la globalización de la tecnolog ía arrasó con las viejas ideas liberales, debilitando los concept os de ciudadanía; los problemas que presenta la ciudadanía aunque de r eciente diagnostico, son antiguos y prof undos que se remiten a los f undamentos histór icos y f ilosóf icos del concepto. La ciudadanía suele inhibir y vaciar antes que emancipar y

desarrollar. Se ha ligado a una concepción estrecha y contenida de la democracia y a una idea excluyente y no incluyente de la pol ítica. Con estos antecedentes, las pr omesas de autonom ía, emancipación, libert ad y responsabilidad individual, que el actual discurso polít ico reitera, transitan entre la hipocresía y lo presuntuoso. Los polít icos han perdido la noción totalmente de lo que es la ciudadanía, han acuñado el concept o de ciudadanía politi zada , se le ve como un conglomer ado social de f ácil manejo clientelar. Mediante mét odos de convicción subliminal el concepto ciudadano lo reducen a votos nomás. Cabe pensar en tal caso, que la vinculación entre autonom ía personal y actitud polít ica, las t radicionales dist inciones entre lo social y lo político y entre lo personal y lo polít ico quedan eliminadas para un mayor pr ovecho de la polít ica, que podr ía extender así sus lím ites. El Estado basado en la apropiación estrecha de la política, tiene todo para aumentar su poder, utilizando la política para disf razar el totalitar ismo a través de una democracia simulada, no sin caer en dos r iesgos a consecuencia de est a extensión y todo acabe siend o político (principio del totalitarismo moderno). El pr imer r iesgo se evit ara cuando la ciudadanía plena se asiente sobre la acción, y la responsabilidad: Que el Estado acepte que no es una vía para increment ar su poder y que por lo tanto no es una imposic ión. El segundo es admit iendo que la polít ica no debe ref erirse o proyectarse sobre él. El autor itar ismo aparece cuando la acción polít ica carece de dimensión, y la individualidad, la autonom ía, la conciencia individual, la estructura social y la polít ica se f unden

en una sola, dejando de respetarse. En las democracias repr esentat ivas suelen inst itucionalizar a los individuos nom inalm ente ciudadanos, creando con esto una ciudadanía de segunda, negándole la posibilidad de una participación gener alizada; como quien dice, en México somos ciudadanos pasivos, nos f alta dar un paso decisivo para convertirnos en una ciudadanía act iva. Ser ciudadano implica estar involucrado con ideas y términos lógicos, f ilosóf icos, teológicos, como todo ente social. Entonces, se r ciudadano no es otra cosa que un ser social, saber que los derechos van hermanados de las obligaciones que se le obliga cumplir , por lo tanto, se está obligado a recordar lo t oda su vida, pues el poder se concesiona en f orma temporal y no es absoluto. Así que todo ser social parte de su propia histor ia particular, pero en la medida que este se impulsa a lo general ésta la va perdiendo en el transcurso y cuando se da cuenta ya transitó al est ado de conveniencia. La ciudadanía puede ser un mecanismo que pr op icia el desarrollo personal. La idea de ciudadanía es una idea que involucra al desarrollo de las capacidades individuales: y par a que esto sea cierto debemos distinguir entre ciudadano act ivo y pasivo. Esta distinción entre ciudadanía activa y pasiva se remite a concept os restringidos que la hace irrelevante para las personas, los est ados de conf ort que se le presentan al individuo, le despiertan otro tipo de interés y la necesidad por alcanzar los, ahí se despoja de todos los valores ciudadanos para deposi tarlo en la democracia polit izada y renuncia a todo aquello que le pertenece: el der echo a decidir. Es necesar io entender que la ciudadanía act iva permite; dirigir la propia vida, f omentar la actividad y responsabilidad polít icas: es el modelo por antonoma sia del compromiso consigo mismo, con su sociedad y el mundo. La ciudadanía pasiva o esta en posesión del status jur ídico como miembro de la comunidad que se contrapone a la act iva. Sin embargo, pueden exist ir las dos clases en un solo individuo, lo que le ganar ía la cat egor ía social de inadaptado. Debe entenderse que la polít ica no esta circunscrit a al Est ado; de hecho le preexiste, el ámbito de la polít ica debe ir mas allá del propio Estado, por lo tanto es necesar io que recobremos las dimensiones extra e statales de la polít ica.

Una política sin vi siones, sin proyect os no es política . Una visión, no gubernamental de la polít ica es en el sentido que la dimensión de la acción radique en el compr omiso del ciudadano con el mundo y no se incluya en la proyección dent ro del Estado. Caso contrar io se caer ía en la prolongación del desencant o ético respecto de la polít ica. En suma, una combinación compatible entre el liberalismo convenientement e revisado en un sent ido post liberal y con la democracia consecuent e, es decir, radical. Con estos ingredientes el ciudadano t iene que coexistir. Este modelo ciudadano debe estar también vinculado con la autonom ía personal con la actividad política en una conf luencia necesaria para el desarrollo de las capacidades y de la libertad del individuo. Basado lo anter ior en una tensión inestable per o benéf ica entre la f orma de pensar y las dimensiones de lo actuado. Una congregación entr e el ciudadano y el yo: Que nos dé f inalment e un yo ciudadano capaz de entregarse a la tar ea de ser un ciudadano ínt egro. La ciudadaní a plena es el quehacer del yo ciudadano actuando en distintos lugares y espacios que no se remiten excl usi vamente al Estado. Con estos ingredientes podremos decir que tenemos los elementos para que el resultado final se a un tr inom io perfecto; ciudadano, entorno social y dem ocracia. Ser ciudadano pleno signif ica tener un conocimiento y su aceptación como un ente social que puede y tiene la obligación de participar tanto en la dirección de la propia vida, de su sociedad, como en la def inición de algunos de sus parámetros generales: signif ica tener conciencia de que se actúa en y para un mundo compart ido con otros y que nuest ras respectivas identidades individuales se relacionan y se crean mutuamente. Ser un ciudadano plen o signif ica empeñarse en realizar el compromiso con el mundo, retomando la percepción de que se debe trabajar para el bien común, que es un ser autónomo pero a la vez sujeto a las leyes sociales, teniendo el cuidado de no caer en las trampas que le t iende el Estado, porque su comprom iso es demostrar y hacer que el Estado acepte que es parte de él y no vicever sa.

Para llegar a esto se tuvo que rebatir la idea de la muerte de la hist oria de Fukuyama, que sostiene que ante la caída del comunismo la histor ia ll ega a su f in y comienza la nueva etapa del liberalismo occidental, por lo que permite abrir la posibilidad de recuperar no solo la ciudadanía, sino también la polít ica y así desarrollar un yo comprometido con el mundo, esta idea no es valida ya que son dos ideolog ías en lucha por el control del mundo y ambas tuvieron sus errores por lo que la hist oria no muer e, antes que eso apenas va desarrollándose ya que nos permite conocer lo pasado para que en el presente se corrijan los yerros y no volver los a repetir en el f uturo. No se es ciudadano por el mero hecho de adentrarse en la ciudad o en un colegio electoral. Ser ciudadano signif ica af rontar en todo momento decisiones polít icas, y son polít icas todas las decisiones que se r ef ieren al entorno social y al mun do. Comprometerse con la suert e del mundo signif ica ser polít ico; serlo consciente y consecuentemente signif ica ser un ciudadano pleno. Def inida la ciudadanía plena de esta manera, el vinculo entre lo ciudadano y lo humano se convierte en una relación por descubrir. El ciudadano primer o se debe a su sociedad como parte de su int egración y luego, de ahí trasciende a la univer salidad independientemente de la tendencia globalizadora de la econom ía polít ica. Para lograr la plenitud ciudadana se r equiere tener memoria, la historia pasada debe a pasada y present e es importante, para que a partir de estas premisas se puedan ahí las perspect ivas presentes y planear hacia un f uturo. Por lo tant o ser ciudadano debe signif icar la interacción del individuo en su entorn o social que le permit a traspasar las propias f ronteras, esto le garantizar á integrarse con mayor f acilidad a la sociedad, emitiendo siem pre una f uerza expandible hacia sus semejant es. En estos moment os se podr ía decir que México y el mundo necesitan inst ituciones ciment adas con un indiscutible concepto ciudadano, ese ser ia el pr imer paso para ganarle terreno a las crisis provocadas por el f allido modelo neoliberal, la conf ianza en el estado acabar ía con las democracias simuladas. A los ciudadanos activos les toca liberar los concept os que f ueron borrados de la conciencia humana, liberar una polít ica secuestrada por inter eses particulares y sobreponer les el bien común.

ECOS Y MURMULLOS DEL GRUPO ATENEO. Por: José Reyes Rocha* Resumen: el trabajo que se presenta está inserto en el contexto del recordar juntos el Centenario de la Revolución Mexicana de 1910, donde la cultura y la educación a principios del siglo XX es un movimiento real y tangible de un grupo de jóvenes que deciden mostrarse al cuestionar desde las aulas universitarias el mundo de la docencia y los modos de encontrar la verdad, mirando en otros espejos, el ser del mexicano y los valores que nos unen, como parte del imaginario que nos hace ser al vivir juntos y que nos puede llenar de orgullo, y ser más creativos al reconocer lo bueno y lo bello que tenemos los mexicanos, cuando la educación se hace protagonista en la política, como parte de la historia de México. Palabras clave: Ateneo de la Juventud. La Generación de 1910. Docencia, Positivismo y Cultura. Ateneístas didactas. Palabra clave adicional: Docencia antiporfirista. Introducción En México en el agónico siglo decimonono, el ambiente académico que predominaba en la Escuela Nacional Preparatoria y demás escuelas profesionales públicas de ese tiempo, se sustentaban en el positivismo de Augusto Comte y en las versiones de John Stuart Mill y Herbert Spencer. En torno a ésta filosofía giraba la búsqueda de la verdad de quienes estaban en las aulas. Sin embargo, en los primeros años del siglo XX un grupo de jóvenes “…una minoría selecta, ávida de salud intelectual y espiritual…” se revelan en contra de la opresión filosófica que representaba el positivismo y se separan de esa tendencia, “para respirar una cultura más amplia”. El positivismo, que Barreda bebió en Paris directamente de Comte, fue el modelo impuesto para conferirle una nueva fisonomía al país, pero entró en crisis y su decadencia fue notable con el paso del tiempo, porque a fuerza de querer someter todo al estudio de las ciencias y reaccionar contra las humanidades eclesiásticas, „se enseñaba cada vez menos las letras y nada de literatura española‟, reduciendo el latín y griego al examen de algunas raíces “…Sentíamos la opresión intelectual, junto con la opresión política y económica de que ya se daba cuenta gran parte del país”14 en ello intervinieron destacados profesores del porfiriato que, desde las aulas practicaban “una docencia antipositivista”. Alfonso Reyes juzga el positivismo por sus consecuencias nefastas en la enseñanza, en particular por la negligencia de la literatura a favor 14

ESQUIVEL, José Luis, “Detonador de la cultura”, en Revista Mexicana de Comunicación, Num. 118, México, septiembre/octubre, 2009.

de las ciencias y las matemáticas […] Los positivistas pretenden que no se puede confiar en la cultura por ser teórica y mentirosa. Uno de los grandes méritos de los docentes antipositivistas, fue el haber tomado la defensa de la cultura y las artes. Pero, ¿Quiénes constituían esa minoría selecta, ávida de salud intelectual y espiritual?, ¿Por qué se revelan en contra de la opresión filosófica que en su decir representaba el positivismo? ¿Qué implicaba respirar una cultura más amplia entre los jóvenes que constituían parte de la Generación de 1910? Pareciera ser que después de cien años, la literatura sobre el análisis histórico de esa “…minoría selecta, ávida de salud intelectual y espiritual…” sigue creando inquietudes de indagación sobre lo que sucedía en México al despertar el siglo XX en educación superior de allí la vasta historiografía base para entender e interpretar los cambios que hoy se pueden observar en lo que se denomina cultura. Veamos que dice Luis González, en 1906: en una exposición promovida por el Dr. Atl15, “por primera vez se exhibieron las obras de Diego Rivera”, la pintura académica fue atajada de repente. En 1907 en ciclo de conferencias, se discutieron asuntos escabrosos, de sabor democrático. En 1908, en una manifestación en memoria de Barreda, la juventud revolucionaria declaró su amor y solidaridad a la juventud de la Reforma. En 1909, los descendientes intelectuales de la pléyade reformista decidieron organizar su primera guerrilla desde el Ateneo de la Juventud […] casi todos de la generación de 1910 avecindados en la metrópoli, la emprendieron abiertamente contra esa cerrazón intelectual llamada positivismo, y también contra el magisterio único de Francia.16 Álvaro Matute, sobre la generación de 1910: Aunque fue una sociedad capitalina irradió, tanto por el hecho de que muchos de los integrantes de la asociación venían prácticamente de todos los estados del país, el ejemplo cundió hacia todos lados y realmente la educación universitaria es una de las maneras más factibles de ver la influencia del Ateneo.17 “La base y la estructura que creó el Ateneo abarca todo el siglo XX” Paricutin Dr. Atl

15

Gerardo Murillo nace el 3 de octubre de 1875 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en donde estudia pintura en el taller de Felipe Castro y en 1896 ingresa a la escuela Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México, sus estudios fueron pagados por Porfirio Díaz como estudiante de pintura. En 1897 viaja a Europa y estudia Filosofía con Antonio Labríola y derecho penal con Enrico Ferrí en la universidad Estatal de Roma, Italia. En 1903, regresa a México, trae la pintura renacentista, el neoimpresionismo y el fauvismo. En 1908 decora los muros del Salón de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde representa desnudos de mujeres utilizando por primera vez su técnica Atlcolor. En 1910 se organiza una exposición de artistas mexicanos, que representa el gobierno mexicano sobre pintura española. Atl muere en la ciudad de México el 15 de agosto de 1964, sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de Guadalajara, Jalisco. 16

GONZÁLEZ, Luis. La RONDA de las GENERACIONES, SEP/Cultura, 1984, págs.- 66 a 76. Luis González y González, nació en San José de Gracia Michoacán el 11 de octubre de 1925, murió el 13 de diciembre de 2003. Maestro en Ciencias Históricas, es el fundador de la Microhistoria en México, fundador del Colegio de Michoacán, en Zamora. 17

La sociedad vivió de forma distinta a la Revolución: Matute, artículo de Gustavo Mendoza Lemus, en Milenio. 25 abril 2010.

El tema de las generaciones formulada por Ortega y Gasset18 en 1923, nos enrumba para ver mimetizada la actuación de los integrantes de la generación de 1910 como “… un proyecto de reconstrucción utópica. Vislumbra en la historia y en la cultura a entidades lineales y circulares, cuya noción del tiempo se unifica por medio de lo que se supone la conciencia de sus agentes subjetivos. […]Utopía burguesa que iguala y deforma: la continuidad imaginada de las generaciones, las imágenes de la cultura como carrera armónica de estafetas y relevos. Ensoñación de clase: la teoría de las generaciones restituye la perspectiva unitaria, destruida por la realidad histórica; restituye la cada más remota homogeneidad de una cultura. Fantasía idealista: cada diez o quince años, núcleos selectos de la juventud, formados y determinados por una desisten críticamente de la tradición representada por sus contemporáneos de más edad. ¿Éste es el caso de los jóvenes que constituían esa minoría selecta, ávida de salud intelectual y espiritual y que se revelan en contra de la opresión filosófica del positivismo? El mito de la dice Carlos Monsiváis, (en 1975). emerge al afirmarse con solidez la sociedad burguesa y, para los treintas, resulta ya indemostrable al ubicar ya en un mismo lapso, y debido a los acontecimientos políticos, a varias La comunidad generacional se va debilitando cuando las fallas se vuelven demasiado advertibles. La inexistencia de una final concepción común entre los miembros de la generación/ la falta de acuerdos sobre un destino temporal idéntico/el hecho clarificador: las contradicciones históricas vuelven irrelevantes las diferencias entre generaciones. Según Matute, “el Ateneo es básicamente una expresión de la „generación revolucionaria‟. De 64 ateneístas identificados, 57 nacieron en los años correspondientes a esa generación” La historia les recordará como “generación”, no sólo por haber nacido en el mismo periodo, sino también porque se acercaron en su defensa de la cultura y las artes, los ideales sobre la educación, el antipositivismo, y el antiporfirismo. Si bien es verdad que había diferencias entre ellos, las analogías son muy llamativas. En este sentido, Juan Hernández Luna ofrece una aclaración apropiada del lugar preciso del Ateneo de la Juventud a principios del siglo XX: Este Ateneo de la Juventud […] representa un recodo en la historia de las ideas en México. No tiene los perfiles de las instituciones del coloniaje, ni las características de las agrupaciones del porfiriato. Es el primer centro libre de cultura que nace entre el ocaso de la dictadura porfirista y el amanecer de la revolución del 20 de noviembre. Tiene, por tanto, fisonomía propia: es el asilo de una nueva era de pensamiento en México.

18

Para Ortega y Gasset la cultura surge como hecho de cada individuo, ancla en el ser humano biológico y vital, requiere de la fuerza de la vida para emerger. La pretensión de Ortega no era modesta, intentaba proponer una teoría histórica (metahistórica) que registrara los grandes ritmos de la historia. Para Ortega la trama de la historia está constituida por las generaciones: "Cada generación tiene vocación histórica". Esta vocación se puede concretar o bien, en conservar lo recibido (épocas acumulativas) o bien en liberar lo espontáneo (épocas polémicas, críticas, etc.) "Nuestro tiempo es, claramente, una época de jóvenes, de iniciación, de beligerancia constructiva" Revista de Occidente, Madrid, 1955, pp. 149 y151). http//biblio.itam.mx/estudios/letras 13/notas 2 sec_2htlm o0ct2020.

A decir de Jenaro Fernández Mac Gregor 19, el primer secretario de Actas que tuvo el grupo, bajo el rubro “Mesa Directiva” : Jesús T. Acevedo Evaristo Araiza, Roberto Argüelles Bringas, Carlos Barajas, Ignacio Bravo Betancourt, Antonio Caso, Luis Castillo Ledón, Francisco J. César, Eduardo Colín, Alfonso Cravioto, Marcelino Dávalos, Isidro Fabela, Nemesio García Naranjo, Carlos González Peña, Pedro Henríquez Ureña, Rafael López, José María Lozano, Guillermo Novoa, Juan Palacios, Eduardo Pallares, Manuel de la Parra, Alfonso Reyes, Abel C. Salazar, José Vasconcelos y Emilio Valenzuela. En total 26 socios. También, Alejandro Quijano 20, que había escrito en 1937, en la revista Letras de México, dice: fui el último secretario del Ateneo. “Tengo a la vista, la lista de los fundadores del Ateneo que fueron 26, a saber: Acevedo, Araiza, Roberto Argüelles Bringas, Barajas, Bravo Betancourt, Caso, Castillo Ledón, César Colín, Cravioto, Dávalos, De la Parra, Fabela, Fernández Mac Gregor, García Naranjo, González Peña, Henríquez Ureña (Pedro), López, Lozano (José María), Novoa, Palacios, Pallares, Reyes, Salazar, Vasconcelos y Valenzuela.”[…] “Fueron directores del Ateneo don Antonio Caso, don José Vasconcelos y don Enrique González Martínez. Hubo socios que dejaron de pertenecer a la institución temporalmente: don Nemesio García Naranjo, don Jenaro Fernández Mac Gregor y don Emilio Valenzuela, quienes después reingresaron, por lo menos algunos de ellos. La renuncia de García Naranjo fue, según dice el escrito que tengo en mi poder, “por no estar conforme con la conducta seguida por el Ateneo de la Juventud para con el ilustre huésped de la República, Señor Don Manuel Ugarte”. Fernández Mac Gregor renunció por haberse tratado asuntos políticos en una de las sesiones del Ateneo. Así andaban las cosas en 1910.” Quijano también documenta: “Tengo en mis manos el no muy copioso archivo del Ateneo, sus estatutos, cartas, algunas de ellas interesantes, y programas o papeles relacionados con sus actividades. Como cosa curiosa hay que hacer notar que entre los escritores extranjeros que estuvieron en relaciones con el Ateneo se encuentran los muy distinguidos filósofos Emilio Boutroux y Benedetto Croce, y los literatos José Enrique Rodó, Arturo Farinelli y doña Blanca de los Ríos de Lampérez; ellos además de Chocano, Pedro y Max Henríquez Ureña, Pedro González Blanco, Ricardo Arenales y Leopoldo de la Rosa, que fueron sus socios directos.”

19

FERNANDEZ Mac Gregor, Jenaro. Reminiscencias sobre el Ateneo de la Juventud, en El Universal, año XXXIV, t. CXLIII, núm. 12, 286. 25 de septiembre de 1950. Pp. 3, 11. 20

20

EL VERDADERO ATENEO / Artículo escrito por Alejandro Quijano, el día 5 de octubre de 1937 dirigido a Octavio G. Barreda, director de la Revista “Letras de México” * Archivo del Ateneo, Academia Mexicana. Trascrito por Cindy Barajas./IMCED.2010

Jenaro Fernández Mac Gregor21: Ahora voy a decir lo que recuerdo del nacimiento del Grupo: “A moción de Antonio Caso, de Alfonso Reyes, de Pedro Henríquez Ureña, de José Vasconcelos, de Jesús Acevedo, y tal vez de alguna otra persona, se fundó, entre 1907 y 1908, una sociedad de Conferencias. Éstas se desarrollaron en dos ciclos, en el casino de la colonia de Santa María de la Rivera, recientemente inaugurado, y en el segundo yo sustenté una plática sobre Gabriel D´Annunzio, que luego fue publicada en un número de la famosa Revista Moderna. No recuerdo cuáles fueron los temas de las demás conferencias; sólo sé que Caso explicó a Nietzsche, y Max Henríquez Ureña comentó a Chopin, ilustrando sus comentarios a piano.” […]La Sociedad de Conferencias se transformó en Ateneo de la Juventud, el 22 de octubre de 1909. El proyecto de estatutos fue redactado por Caso, Henríquez Ureña, Acevedo, López, Cravioto y Reyes. Se estipulaba en ellos que el objeto de la asociación sería trabajar en pro de la cultura intelectual y artística de México, celebrando reuniones públicas en las cuales se daría lectura a trabajos literarios, científicos o filosóficos: organizando discusiones sobre temas escogidos de interés; publicando una revista; estableciendo contacto ora con sociedades análogas, o con individuos que se dedicaran a los mismos fines. Los socios eran de las siguientes categorías: fundadores, de número, concurrentes, correspondientes y honorarios. La duración de la sociedad sería indefinida, y no podría disolverse sino por acuerdo de la mayoría. Pasó aquel grupo por los movidos años de la transición del régimen porfiriano al revolucionario, y, naturalmente, sufrió mil vicisitudes. Posteriormente, en 1912, hubo de reformarse bajo el nombre de Ateneo de México, pues la juventud de sus socios se había esfumado como las nieves de antaño. El Ateneo de la Juventud se instituye el 28 de octubre de 1909, un año antes del inicio de la Revolución. Ateneo de la Juventud Ya instituido el Ateneo de la Juventud, el 22 de octubre de 1909, el objeto de la asociación sería: “…trabajar en pro de la cultura intelectual y artística de México, celebrando reuniones públicas en las cuales se daría lectura a trabajos literarios, científicos o filosóficos: organizando discusiones sobre temas escogidos de interés; publicando una revista; estableciendo contacto ora con sociedades análogas, o con individuos que se dedicaran a los mismos fines.” En la sociedad porfirista quienes tenían acceso a la enseñanza ésta no favorecía la reflexión sobre 21

Jenaro Fernández Mac Gregor, No aceptaba la política, “… sólo cuando ésta se transformaba en Historia. Una muestra de su rechazo a la política fue su renuncia a El Ateneo de la Juventud: “Entraron a formar parte del Ateneo, José María Lozano y Nemesio García Naranjo, quienes estaban sumergidos hasta las orejas en las luchas partidistas: y como en la primera sesión a la que concurrieron suscitaron inmediatamente el tema político, temí que nuestra asociación cultural se convirtiera en un club, y renuncie mí carácter de socio.” En FERNANDEZ Mac Gregor, Jenaro. El río de mi sangre, México, FCE, 1969, Pág.195. Mc Gregor fue rector de la UNAM de 1945 a 46, en su rectorado se fundaron el Instituto de Geofísica, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y el Instituto de Investigaciones Históricas y la Iniciativa de Ley sobre Fundación y Creación de la Ciudad Universitaria, que en un principio se pensó fueran “cuatro ciudades” una en cada punto cardinal de la ciudad de México.

la cultura, por ello, los jóvenes ateneístas se reúnen para discutir sus lecturas. ¿Dónde se reunían a discutir y debatir? En los corredores de la Escuela Nacional Preparatoria. En el taller del arquitecto Jesús T. Acevedo. En la biblioteca de Antonio Caso. En la casa de Alfonso Reyes. En el casino de Santa María la Rivera. “En México, es la primera vez que se registra que un grupo de intelectuales se organiza”,22 incitado por el aristotélico deseo del saber-conocer. „Se trata de una minoría selecta‟, Sí, y reclaman la elevación del pueblo a la cultura, se refieren sobre todo a la „cultura nacional mexicana‟. Según ellos, las respuestas a la búsqueda de la identidad mexicana se hallan en el pasado. “La historia que acaba de pasar es siempre la menos apreciada”, dice Alfonso Reyes […] Los ateneístas se oponen a este “pasado inmediato”, tanto a nivel político (antiporfirista) como a nivel filosófico (antipositivista). Se inclinan mejor por el pasado lejano que se hace presente: Sor Juana, Juan Ruiz de Alarcón, el Siglo de Oro en España, Dante, Shakespeare y Goethe, en especial, el pasado griego. Henríquez Ureña se funda totalmente en el pensamiento helénico; su pasión por Grecia se vuelve hontanar la noche que discutieron el Banquete de Platón. En Grecia encuentran la inquietud del progreso, el ansia de perfección, la disciplina, el método, la técnica científica y filosófica, el modelo de disciplina moral, la perfección del hombre como ideal humano. También (Henríquez Ureña) José Vasconcelos emprende la lucha por el reconocimiento necesario de la identidad nacional: Continuemos, mientras tanto, la defensa de los escasos progresos ya conquistados, la construcción de lo que puede llegar 22

Y es hasta la década de los 50,s cuando se forma en México otro grupo importantísimo, El "Hiperión" en torno al filósofo José Gaos, integrado por algunos de sus discípulos: Emilio Uranga, Fausto Vega, Ricardo Guerra, Salvador Reyes Nevares, Joaquín Sánchez Mc Gregor, Leopoldo Zea, Jorge Portilla, Luis Villoro. El grupo filosófico, formado por pensadores con personalidades distintas entre sí, e intereses filosóficos que también se distanciarían de las posiciones de Gaos, estaba unido por el común denominador inicial del pensamiento en torno a la identidad del mexicano y la llamada "filosofía de lo mexicano", destacándose las obras de Emilio Uranga El análisis del ser del mexicano, de Jorge Portilla La fenomenología del relajo, de Luis Villoro Los grandes momentos del indigenismo en México. En: "http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Hiperi%C3%B3n" En 1949, se había publicado el Laberinto de la Soledad de Octavio Paz.

a ser un carácter nacional, un perfil definido, quizá un principio de creación del ser mental que está por integrarse realizando la expresión de nuestra raza durante tanto tiempo muda […] La dicotomía nacionalismo-universalismo no causa profundos conflictos entre los ateneístas. Ambas perspectivas parecen coexistir sin contradecirse. […] Este énfasis en el fondo mexicano no emana de un patriotismo fanático. Hasta el mismo Henríquez Ureña, de origen dominicano, subraya la importancia de la Revolución Mexicana para la transformación espiritual del pueblo: “Sobre la tristeza antigua, tradicional, sobre la „vieja lágrima‟ de las gentes del pueblo mexicano ha comenzado a brillar una luz de esperanza. Ahora juegan y ríen como no lo hicieran antes. Llevan alta la cabeza. Tal vez el mejor símbolo del México actual es el vigoroso fresco de Diego Rivera, en donde el revolucionario armado detiene su cabalgara para descansar la maestra rural aparece rodeada de niños y adultos, pobremente vestidos como ella, pero animados con la visión del futuro”23 […] En parte por su participación en el Ateneo, el nacionalismo mexicano se extiende a un hispanoamericanismo, igualmente defendido por Vasconcelos. Maestros Antipositivistas Justo Sierra. Entre los Maestros Antipositivistas de „aquellos jóvenes que constituían esa minoría selecta, ávida de salud intelectual y espiritual‟, destacan: Justo Sierra, que había nació en la ciudad de Campeche en 1848 y muere en Madrid en 1912 donde era ministro plenipotenciario de México, por indicaciones del presidente Francisco I. Madero, ante el gobierno español. Su afán se había orientado sin tregua alguna a promover los distintos tipos de enseñanza: primaria, normal y preparatoria; desde 1881, se ocupó en la tarea de la creación de la Escuela de Altos Estudios, idea que tomó cuerpo en la ley de 1910 con el nombre de Universidad Nacional de México. La UNM, “…no será prolongación colonial, ni institucional al modo americano, sino que se apoyará en la realidad palpitante de México, gozará de autonomía científica, satisfará las necesidades públicas de docencia adecuada y atenderá a las necesidades de investigación”24 La visión de Sierra era la de articular la enseñanza oficial en etapas o ciclos provistos de continuidad: párvulos, primaria elemental y superior, preparatoria, normal y/o universidad, descritos en la ley de agosto 15 de 1908. Insistía en que la preparatoria se dedicara a la formación del hombre para la vida, pues: La sociedad contemporánea va siendo cada vez más rigurosa en materia de enseñanza, quiere, no abogados, ni médicos ni arquitectos, quiere hombres, y las carreras profesionales solo sirven para subir el grado de utilidad del hombre, y nada más. Abogaba por los estudios literarios, por la enseñanza de la historia, la moral, la psicología en la preparatoria y denunció la perniciosa omisión de la filosofía “el grande, el verdadero vacío del plan de estudios es la falta de una cátedra de filosofía”. Las escuelas normales requerirían también asignaturas de historia y filosofía de la educación, economía, legislación y administraciones educativas y métodos de enseñanza objetiva y las practicas en una escuela. 23

HENRIQUEZ Ureña, Pedro. Universidad y Educación, UNAM, 1969, pág. 103. La educación nacional en los albores del siglo XX, en la obra: Tendencias educativas Oficiales en México, 1821-1911 de Ernesto Meneses Morales, CEE/UIA, México, 1983.Pags 601 a 613. 24

Ezequiel A. Chávez Ezequiel A. Chávez. Nació en Aguascalientes en 1868 y murió en 1946. Abogado. Fue profesor durante 50 años en la enseñanza de la geografía, historia, lógica y moral, fundador de la cátedra de psicología. Director de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela de Altos Estudios en la Universidad Nacional, rector de ésta dos veces 1911 a 1912 y en 1923. Conoció las obras de los filósofos: John Stuart Mill, Spencer, Renato Descartes y Paul Janet. Impartió conferencias en Barcelona, Madrid, Paris y en la universidad de California. Escribió diferentes obras: Ensayo de Psicología de la adolescencia (1928); Ensayo de Psicología sobre Sor Juana Inés de la Cruz (1931); Dios y Universo (1934); ¿De dónde venimos y a donde vamos? (1946); Las cuatro grandes crisis de la educación en México, (1946). Porfirio Parra, Chihuahua (1854- 1912). Hombre de su época, como intelectual fue reconocido, al igual que otros médicos en 1910, con motivo de la inauguración de la Universidad Nacional de México se le otorgó el grado de “Doctor ex oficio” por la Universidad. Tuvo la oportunidad de contribuir al lucimiento de los festejos del centenario que, como fuegos de artificio, significaron la luz y el ocaso del régimen; es el sucesor de Gabino Barreda y el maestro de la segunda generación positivista, fundó las revistas El Método y El Positivismo, y colaboró en periódicos y revistas como La Libertad, la Revista de Instrucción Pública, la Revista de Chihuahua, la Revista Positiva, la Gaceta de México y El Universal. Perteneció a varias sociedades culturales y científicas, entre ellas, a la de Geografía y Estadística, a la de Ciencias "Antonio Alzate" y a la Academia Nacional de Medicina, y presidió la Sociedad Positivista de México. Redactó la monografía acerca de "La ciencia en México" para la obra colectiva México, su evolución social y el Nuevo sistema de lógica inductiva y deductiva que sirvió de texto en la Escuela Nacional Preparatoria desde su aparición hasta 1930. La obra histórica más importante del doctor Parra está dedicada a la Reforma. José María Vigil José María Vigil nació en Guadalajara, Jalisco, el once de octubre de 1829. Murió en la ciudad de México en 1909. Escritor y destacado periodista, inició estudios de derecho, los cuales cambia para dedicarse a la literatura. Perteneció al grupo de La Falange de Estudio, cuyo órgano de divulgación fue El Ensayo Literario, tribuna a través de la cual dio a conocer sus primeros escritos e inició su carrera periodística, como director del periódico El País, colaborador de El Siglo XIX, El Porvenir, El Monitor Republicano, El Álbum y El Nuevo Mundo; En 1855 es profesor del Liceo de Jalisco y seis años más tarde, Oficial Mayor del Congreso de la Unión. Al sobrevenir la intervención francesa, se traslada a

Estados Unidos, desde donde apoyó a través de su pluma la postura del presidente Benito Juárez. A su regreso a México, publicó el periódico La Prensa en 1866. También resultó electo diputado para cinco períodos legislativos, pero solamente en dos de ellos ocupó su curul. Maestro en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Normal para Señoritas; fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia y director de la Biblioteca Nacional. Editó La Historia de las Indias de Fray Bartolomé, Memorias para la historia de México Independiente de José María Bocanegra. Autor de poemas, obras teatrales, textos sobre literatura e historia, ingresó en 1881 a la Academia Mexicana de la Lengua, en la cual fungió como bibliotecario, y director de 1894 a 1909. Enrique González Martínez Enrique González Martínez (Guadalajara, Jalisco; 13 de abril de 1871 México D.F.; 19 de febrero de 1952), poeta, editorialista y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El Colegio Nacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de la poetisa Ana Rosa González Matute, el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto. Recibió de su padre las primeras letras ingresando a la edad de diez años (1881) a la Preparatoria y al Seminario Conciliar y al mismo tiempo en el Liceo de Varones del Estado de Jalisco. En el año de 1893 se recibe de médico en la misma ciudad, en donde también publica algunos versos en revistas y periódicos. Al poco tiempo de recibirse fue nombrado profesor adjunto de fisiología en la Escuela de Medicina. Tras dos años de práctica profesional abandona su ciudad natal para dirigirse a Culiacán, Sinaloa. En 1903 aparece su primer libro Preludios. En el estado de Sinaloa también se desempeñó políticamente como Prefecto político en diferentes distritos del Estado y como secretario general de gobierno. Con su tercer libro, Silenter, es recibido como miembro de la Academia Mexicana, pasando a radicar a la ciudad de México donde ingresa al Ateneo de la juventud del que llega a ser presidente (1912), funda la revista literaria Argos (1912) y se coloca como editorialista del diario El Imparcial. En el ámbito político, trabajó durante el período de Victoriano Huerta asumiendo el cargo de subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1913, al año siguiente secretario de gobierno del Estado de Puebla; profesor de Literatura Francesa en la Escuela de Altos Estudios, jefe de clases de Literatura y Gramática, y profesor de Literatura Mexicana en la Escuela Nacional Preparatoria en el Distrito Federal. En 1917 dirige la revista Pegaso. Al ingresar al Servicio Exterior Mexicano en 1920 ocupó el puesto de ministro plenipotenciario de México en Chile, Argentina, España y Portugal entre los años 1920 y 1931, regresando después a México. En 1931 colaboró con la fundación Rafael Dondé y para el Banco Nacional de Crédito Agrícola. El 20 de enero de1932 ingresó como miembro numerario de la Academia Mexicana ocupando la silla XIII. Ingresó en el año de 1942 al Seminario de Cultura Mexicana y posteriormente en 1943 fue miembro fundador del Colegio Nacional donde sustentó conferencias sobre diversos temas de historia literaria. Fue miembro del Liceo

Altamirano. En 1944 recibió el Premio Nacional de Literatura "Ávila Camacho" y se publican sus Poesías Completas. Los Maestros Antipositivistas alentaban con su decir, la participación de aquel grupo de preparatorianos que por su parte leían y comentaban los nuevos libros que recién llegaban de Europa y que de alguna manera sus autores se constituían en sus “otros maestros” al leer, analizar, escribir y comentar en tertulias los seductores temas que se deslizaban en las páginas discursivas de Schopenhauer, Kant, Boutroux, Bergson, Poincaré, William James, Wundt, Nietzsche, Schiller, Taine, Ruskín, Wilde, Menéndez Pelayo, Croce y Hegel. Leían para comunicar sus lecturas. Esto da origen a la creación de la Sociedad de Conferencias en la que exponen sus ideas e incitan a las discusiones. En estas prácticas discursivas, Comte y Spencer, son sustituidos; no así, el enciclopedismo, como forma de abrevar la cultura, que caracterizaba los métodos de enseñar la filosofía introducida por Gabino Barreda a partir de 1868, al crear la Escuela Nacional Preparatoria, después del triunfo de la República Restaurada. “Los ateneístas quieren alcanzar un alto grado de conocimiento, o más bien sabiduría, por medio de la lectura de los más grandes pensadores occidentales. Esto requiere disciplina y perseverancia en el estudio y todos dan prueba de poseer éstas. Con sentido crítico y sometiéndose a un método rígido, abordan el análisis de los diferentes autores.” Los Ateneístas didactas Los ateneístas en su producción y promoción cultural van más allá de la comunicación de sus lecturas en conferencias, debemos verlos como didactas ya que se dedican de un modo intencional a la educación de la gente, o más bien a la „formación de ciudadanos‟ ya que muchos de los ateneístas se desempeñan como maestros y en 1912 fundan la Universidad Popular Mexicana […] Sobre esta institución, Vicente Lombardo Toledano señala: “La Universidad Popular prosiguió su noble tarea de difundir la cultura y de trabajar por un México de fisonomía propia.” […] Estimulan la difusión de la cultura en todos los ámbitos de la sociedad. La cultura no puede ser elitista, el pueblo, tiene derecho a participar en ella. Lombardo Toledano entrelaza este punto de vista con la Revolución Mexicana: “La significación histórica de la Revolución Mexicana consiste en la exaltación del paria, la elevación del campesino, la dignificación del obrero” […] establece todo un programa de estudios de literatura. Los ateneístas querían contribuir puntualmente a la renovación de los sistemas de educación pública, ya que al término del movimiento armado el 85 por ciento de la población mexicana era analfabeta de un total de 14 millones de habitantes. El deseo de instruir a los demás no sólo se registra en sus clases, sino también en sus obras. Alfonso Reyes, en Visión de Anáhuac, se devela como un educador convencido. […] Al examinar con atención el tesoro cultural precolombino, se asume orgulloso sincero de ser mexicano, su visión universalista se corresponde con su amplia cultura humanista. Le ocupa elevar al hombre latinoamericano al plano de la

cultura universal. Con este fin, se expresa en contra del régimen porfirista. Reyes va más allá de la cultura y las letras e insiste en el lazo social del escritor con sus lectores y rechaza explícitamente el encierro en “torre de marfil” […] Este deber ser respecto a la sociedad se concretiza en la educación del pueblo. La enseñanza en México se transforma poco a poco, y estos cambios se basan en gran parte en la crisis de la filosofía positivista. Reyes juzga el positivismo por sus consecuencias nefastas en la enseñanza, en particular por la negligencia de la literatura a favor de las ciencias y las matemáticas […] Los positivistas pretenden que no se puede confiar en la cultura por ser teórica y mentirosa. Uno de los grandes méritos de Reyes, al igual que los demás ateneístas, consiste en haber tomado la defensa de la cultura y las artes. Alfonso Reyes, ve editados sus poemas en Savia Moderna, revista que el mismo iniciara en 1906, cuando tenía 17 años, gracias al empeño de Alfonso Cravioto, que en ese momento era el director; Reyes, conoce aquí a Pedro Henríquez Ureña, con 22 años a quien considera su maestro: “Su privilegiada memoria para la poesía, cosa tan de mi gusto y que siempre me ha parecido la prenda mayor de una verdadera educación literaria, fue en él lo primero que me atrajo, poco a poco sentí su gravitación imperiosa y al final me le acerqué de por vida. Algo mayor que yo, cinco años, lo consideré mi hermano y a la vez mi maestro. La verdad es que los dos nos íbamos formando juntos pero él siempre unos pasos adelante”25 En la práctica discursiva de la filosofía es sobre todo Antonio Caso quien cuestiona el método positivista, mientras que en la enseñanza es Alfonso Reyes quien se muestra escéptico; refiriéndose a su propia generación dice: “El positivismo mexicano se había convertido en rutina pedagógica y perdía crédito a nuestros ojos. Nuevos vientos nos llegaban de Europa” […] La batalla filosófica contra el positivismo provoca una verdadera revolución en las ideas en México, que va paralela con la revolución política, puesto que el positivismo constituía la filosofía justificadora del Porfiriato y que fue ejecutada por los científicos, formados en las escuelas técnicas e industriales. En su ensayo “La filosofía de la intuición”, Antonio Caso pretende que cada sistema filosófico corresponde al humanismo, tanto intelectualista como anti-intelectualista: “La verdad fundamental de toda filosofía es una verdad antropológica”. Concibe al hombre al mismo tiempo como ser racional y sentimental. Para Reyes, el humanismo más sincero se encuentra en el vulgo: “El plebeyo es el hombre desnudo; representa la existencia humana en su crudo aspecto de problema, de asombro, de guerra y de símbolo confuso”. El mérito más significativo del Ateneo de la Juventud es, sin duda el haber cuestionado el positivismo, tanto como corriente filosófica, como en su aplicación a la enseñanza, la ciencia y la política, abandonan esta corriente; simplemente porque va en contra de la cultura y del humanismo. Para los nuevos intelectuales del Ateneo, el empirismo y la objetividad de la ciencia pierden prestigio.

25

QUINTANILLA, Susana. La Juventud del Ateneo de México. México, TusQuets Editores, 2008, pag.-44.

El Ateneo de la Juventud en su didactismo manifiesta un compromiso muy en serio con la sociedad. Martín Luís Guzmán escribe que, el grupo del Ateneo poseía un valor inicial indiscutible: la seriedad. La seriedad en el trabajo y en la obra; “la creencia de que las cosas deben saberse bien y aprenderse de primera mano, hasta donde sea posible; la convicción de que así la actividad de pensar como la de expresar el pensamiento exigen una técnica previa, por lo común laboriosa, difícil de adquirir y dominar, absorbente, y sin la cual ningún producto de la inteligencia es duradero; el convencimiento de que ni la filosofía, ni el arte, ni las letras son mero pasatiempo o noble escapatoria contra los aspectos diarios de la vida, sino una profesión como cualquier otra, a la que es ley entregarse del todo, si hemos de trabajar en ella decentemente, o no entregarse en lo mínimo” Pedro Henríquez Ureña: caracterizaba a todos los miembros del Ateneo un vivo espíritu filosófico, fácil de comprobar en la producción intelectual de cada uno de ellos, “…bien pronto nos dirigimos al público en conferencias, artículos, libros (pocos) y exposiciones de arte. Nuestra juvenil revolución triunfó superando todas nuestras esperanzas […] Nuestros mayores, después de tantos años de reinar en paz, se habían olvidado de luchar. Toda la juventud pensaba como nosotros. En 1909, antes de que cayera el gobierno de Díaz, Antonio Caso fue llamado a una cátedra de la que hoy es Universidad Nacional, y su entrada allí significó el principio del fin. Cuando Madero llegó al poder en 1911, los principales representantes del antiguo pensamiento oficial- que eran en su mayoría personajes políticos del antiguo régimen- se retiraron de la Universidad, y su influencia se desvaneció”. Alfonso Reyes destaca como característica del grupo del Ateneo su afición a Grecia, su admiración por lo helénico, “…en el taller de Acevedo, sucedió cierta memorable lectura de „El banquete de Platón‟ en que cada uno llevaba un personaje del diálogo, lectura cuyo recuerdo es para nosotros todo un símbolo.” Si los Ateneístas tenían gran admiración por lo helénico, la preocupación por lo mexicano y lo hispanoamericano, no era menos buscar en lo nuestro, lo local lo regional, lo que aparece como implosión del grupo ateneísta, se mira en la serie de conferencias que para celebrar el primer centenario de la independencia de México, organizó el Ateneo en la Escuela Nacional de Jurisprudencia durante los meses de agosto y septiembre de 1910. Antonio Caso disertó sobre “La filosofía moral de don Eugenio M. de Hostos” (8 de agosto); Alfonso Reyes sobre “Los poemas rústicos de Manuel José Othón” (15 de agosto); la de Pedro Henríquez Ureña sobre “La obra de José Enrique Rodó” (22 de agosto); la de Carlos González Peña sobre “El Pensador Mexicano y su tiempo” (29 de agosto), y la de José Vasconcelos que habló de “Don Gabino Barreda y las ideas contemporáneas” (12 de septiembre). Los patrocinadores de estas conferencias: fueron Justo Sierra y Ezequiel A. Chávez, secretario y subsecretario, respectivamente de Instrucción Pública y Bellas Artes y maestros del grupo del Ateneo. Las conferencias se publicaron en el mismo año de 1910, y dedicaron el volumen a Don Pablo Macedo, director de la Escuela de Jurisprudencia y también profesor de los Ateneístas.

El eco recurrente El eco recurrente del grupo ateneístas es su inconformidad con el positivismo, ya que el positivismo se refuta públicamente: ante el darwinismo social, el libre albedrío y el sentimiento de responsabilidad humana “que debe presidir la conducta individual y colectiva”; al fetichismo de la ciencia, la investigación de los primeros principios, la búsqueda concerniente a las primeras causas de la vida y el mundo; a la actitud de circunscribir la investigación a los hechos positivos, la necesidad de volver a las fuentes puras de la filosofía y de las humanidades, donde encuentra Vicente Lombardo Toledano “El sentido humanista de la Revolución Mexicana” y escribiría sobre ello al principio de los años 30s. Antonio Caso, es quien más se distingue en la campaña versus el dominio exclusivo de la filosofía positivista en las aulas, sobre todo, de la Escuela Nacional Preparatoria. Al hacer eco de su polémica con el zitacuarense Samuel Ramos, escribe en su libro, Ramos y yo: “Mi obra como derrocador de la hegemonía comtista..., pertenece a la historia de las ideas en México. Ella dirá algún día que provoqué la batalla y tuve la buena fortuna de triunfar en la contienda.” ¡Todavía hoy me complace el rumor de la lucha empeñada y lo indiscutible de la victoria que alcancé! Aquella campaña me conforta. Octavio Paz26, señala que, “… en la esfera de las ideas dos jóvenes, Antonio Caso y José Vasconcelos emprendían la crítica de la filosofía del régimen. Su obra forma parte de la vasta renovación intelectual iniciada por el grupo llamado Ateneo de la Juventud.”[…] “La crítica del positivismo fue decisiva en la historia intelectual mexicana y es uno de los antecedentes imprescindibles de la Revolución. Pero es un antecedente negativo.[…] Caso y sus compañeros destruyen la filosofía oficiosa del régimen sin que, por otra parte, sus ideas ofreciesen un nuevo proyecto de reforma nacional. […] Su posición intelectual apenas si tenía relación con las aspiraciones populares y con los quehaceres de la hora. […] La diferencia con la generación liberal es significativa. Esta circunstancia no dejaría de tener muy graves consecuencias en la historia del México contemporáneo. Desnuda de doctrinas previas, ajenas o propias, la Revolución será una explosión de la realidad y una búsqueda a tientas de la doctrina universal que la justifique y la inserte en la Historia de América y en la del mundo.” Sobre el particular Lombardo Toledano comenta que uno de los problemas fundamentales de la Revolución Mexicana era que faltaban precursores ideológicos: “Es cierto que no tuvimos, por desgracia, un grupo de hombres superiores que preparan debidamente la revolución. Es verdad que carecimos de exponentes de genio que hicieran patente la necesidad del cambio social.” Alfonso Reyes apunta en la misma dirección: “La Revolución Mexicana brotó de un impulso mucho más que de una idea. No fue planeada. No es la aplicación de un cuadro de principios, sino un crecimiento natural”. El trabajo de los ateneístas puede ser visto como un intento de llenar este vacío ideológico. Estaban muy conscientes de que al derrocar una dictadura no se obtenía automáticamente una nueva sociedad.

26

PAZ, Octavio, El laberinto de la soledad, colección popular. 107, FCE, México, 1950. Cap. VI, de la Independencia a la Revolución, págs. 106 a 134.

Los ecos y murmullos Los ecos y murmullos que causaba el furor de los Ateneístas, no se enderezaron sólo contra el positivismo, el debate también se encaminó a la personalidad del propio Porfirio Díaz y su régimen dictatorial. La ruptura ¿histórica y epistemológica? de admiración “casi mitológica, semidiós, héroe vivo…” de cuando siendo niños, se trocaba ya en su juventud en análisis y discusión y se liberaron de pensar en las cualidades atribuidas por su mayores y que les habían inculcado sobre Díaz. Martín Luís Guzmán, relata, que en 1906, cuando tenía 19 años, veía a Porfirio Díaz “Fulgurante de bordados y medallas de todos los brillos, que habitaba en el Castillo de Chapultepec y que se confundía con los acordes del Himno Nacional, había acabado por desfigurarse”. “No era ya el adalid fabuloso”. Ni era ya tampoco “el caudillo liberal continuador de la obra consumada por Juárez y Lerdo y Ocampo en Veracruz”. A decir de José Vasconcelos, el régimen porfirista detuvo el proceso de adelanto nacional iniciado por la revolución de Reforma, ya que “La administración de este déspota enseña a burlar el funcionamiento de las instituciones, nada prepara, nada crea, sólo aprovecha una prosperidad material obtenida a costa de un verdadero remate de las riquezas públicas…” “la cultura, como el capital y el poder, se encuentran en reducidos grupos, se convierte en prenda de lujo; cosa de ejercer influencia sobre las masas.” “…desapareció el cultivo de las humanidades, mal de cuyas consecuencias nos resentimos y apenas logramos corregir yendo, ya maduros, a buscar las fuentes eternas del espíritu griego”. Alfonso Reyes, se expresa respecto al antiguo régimen o como él lo nombró el porfiriato: bajo el signo de Porfirio Díaz, El caudillo de la paz, de la larga paz...la Pax Augusta: la dictadura, “lo mismo envenena al que la ejerce que a los que la padecen” “…la historia se detiene […] ya en el país no sucede nada o nada parece suceder…” “…los científicos, dueños de la escuela, habían derivado hacia la filosofía de Spencer, como otros positivistas en otras tierras, derivaron hacia John Stuart Mill […]. En México: “… nuestros directores positivistas tenían miedo de la evolución, de la transformación…” La historia…la sucesión de los hechos trascendentes para la vida de los pueblos, parecía una cosa remota, algo ya acabado para siempre…”México era un país maduro, no posible de cambio, en equilibrio final, en estado de civilización.” El cambio que desplegaron los integrantes del Ateneo de la Juventud, fue un impulso vivo, muy rico en manifestaciones, que surgió como una reacción contra el europeísmo porfirista, fue el nacionalismo de la cultura contemporánea de la Revolución. La crítica al porfirismo se observa en los textos de la generación del Ateneo. Alfonso Reyes, es implacable cuando se refiere a la sucesión de Porfirio Díaz: “El

dictador tenía celos de sus propias criaturas y las devoraba como Saturno, conforme las iba proponiendo a la aceptación del sentir público”. Los ateneístas expresan su descontento con el régimen dictatorial también a través de su participación activa en la Revolución al unirse a los movimientos revolucionarios, como fue la circunstancia de José Vasconcelos y Martín Luis Guzmán, el primero con Madero y el segundo con Villa. Sin embargo, el acontecer de Antonio Caso, se revela más compleja: su crítica no sólo se dirige contra el dictador Porfirio Díaz, sino también contra el caos y la nueva tiranía de la Revolución Mexicana. Al defender la tesis de Hostos sobre el orden y la armonía en el universo, Caso critica de una manera velada el desorden y el caos causados por la Revolución. La misma crítica es la que vuelve a aparecer en la novela La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán, publicada en 1929. 27. Para Guzmán, los revolucionarios no son héroes, sino que a su vez manifiestan rasgos dictatoriales. La represión y la violencia dominan la vida política al igual que bajo la dictadura de Porfirio Díaz. En otras palabras, los nuevos presidentes, Obregón y Calles, gobiernan según Guzmán como nuevos “dictadores”. Las posiciones políticas-ideológicas opuestas dentro del Ateneo de la Juventud fueron la causa de la dispersión del grupo. Con lo cual coincide Álvaro Matute: “en una esquina, maderistas de la talla de Vasconcelos y Luis Cabrera, en la otra, antimaderistas tan destacados como García Naranjo y Lozano”. El eco silencioso estruendoso

más

¿La paz? La paz porfiriana. El eco silencioso más estruendoso: “También envejecía la paz”. Un murmullo recorría la nación: Paz en las calles y en las plazas, pero no en las conciencias: “Una cuarteadura invisible, un leve rendijo por donde se coló de repente el aire de afuera, y aquella capitosa cámara, incapaz de la oxigenación, estalló como bomba”: La bomba social fue: la revoluciónimplosión mexicana, la primera revolución del siglo XX. Las causas de carácter económico, social y político, las documenta en su crítica del porfirismo, Antonio Caso, cuando escribe, desde Montevideo, Uruguay, el 2 de octubre de 1921: El porfirismo, poco a poco se fue configurando como oligarquía, “…casta de privilegiados y latifundistas, que se adueñaron del patrimonio nacional” […] oligarquía hambrienta que hizo presa las riquezas, las libertades y los destinos mexicanos…” la acumulación de la tierra caracterizó al latifundista y al hacendado como los acaparadores de la riqueza agrícola del país.28 27

GUZMAN, Martín Luis, LA SOMBRA DEL CAUDILLO. Edición de Antonio Lorente Medina, Clásicos Castalia, Madrid, 2002. 28

En 1910, de las 11 millones 672 mil 363 personas que formaban la población agrícola de la República 9.5 millones eran peones jornaleros, incluyendo en este número a sus familiares. Esta cifra representaba el 82.24 por ciento respecto a la población agrícola del país. El peonaje representó en México, bajo el Porfiriato, una especie de esclavitud por deudas. De cada tres mexicanos, dos eran peones sin tierra. El mayor número de peones se registró en los estados de Jalisco, Michoacán, México, Guanajuato, Veracruz y Guerrero: 830 grandes hacendados

Ecoflexiones: 1910. Con motivo del primer centenario de la Independencia, Porfirio Díaz, cuando apenas cumplía 80, inaugura la Universidad Nacional de México; La UNM, fue fundada por ley de 26 de mayo de 1910. Formuló el proyecto y lo sostuvo ante el Congreso en los debates el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Justo Sierra. […] la Universidad nació, recogiendo la Escuela Nacional Preparatoria y un grupo de Colegios profesionales formados en el curso del siglo XIX, más una escuela nueva dedicada al “saber desinteresado”: la de altos estudios.29 Su primer rector el licenciado Joaquín Eguia Liz. Su primer rector como “Universidad en la República” plenamente autónoma, fue: Manuel Gómez Morín. Ya como UNAM, (1929). También en1929 apareció el libro: La sombra del caudillo, de Martín Luís Guzmán, que es considerada una pieza clave para la narrativa mexicana moderna. El mismo año de 1910 se inicia la Revolución Mexicana. Vasconcelos invitado por Francisco I. Madero en 1909, se unió a la campaña presidencial del coahuilense. Gracias a su dominio del inglés, representó al entonces Club Antirreeleccionista ante el gobierno de Estados Unidos. Un año después, el Club se convirtió en el Partido Nacional Antirreeleccionista, con Madero como candidato presidencial y Francisco Vázquez Gómez como candidato a la vicepresidencia. Madero y Vázquez Gómez se enfrentaron a Porfirio Díaz y a Ramón Corral en la muy debatida elección presidencial de 1910. Cuando ésta terminó en un escandaloso fraude, Madero convocó a un alzamiento político militar con el así llamado Plan de San Luis, que inició la Revolución de 1910.30 Vasconcelos, se alistó a las filas del maderismo como soldado y empuño el fusil; y al termino del porfiriato, el Ateneo se sumó al régimen de Madero; siendo presidente del Ateneo el propio Vasconcelos, e incorpora a casi todos los ateneístas al medio oficial. Ya como Ateneo de México, funda “la primera Universidad Popular”. Ahora, las sesiones porfiristas formaban parte del grupo de los 2 mil millonarios de aquella época que detentaban la riqueza nacional…En OCHOA Campos, Moisés, La Revolución Mexicana. INEHRM, México, 1967.T. II, p 77. 29

CARRILLO Flores, Antonio. Testimonio sobre la Universidad Nacional Autónoma de México, en la obra: La Autonomía Universitaria en México, Vol. I. Dirección General de Publicaciones, UNAM, 1979.pag, 23. 30

http://es-la.facebook.com/note.php?note_id=126099080760974 Ateneo de la Juventud Mexicana Proyecto Morelia A.C. 4 de octubre del 2010.

concluían cada viernes en algún restaurante de lujo. “Ya no era el cenáculo de amantes de la cultura, sino el círculo de amigos con vistas a la acción política”. Antonio Caso “fue quizás el único que no quiso mezclarse en la nueva situación”, así lo dice Vasconcelos en Ulises criollo. El eco del destierro El 31 de mayo de 1911 el Puerto de Veracruz, es el escenario en el cual, se observa que, Porfirio Díaz aborda el trasatlántico Alemán Ypiranga,31 le acompañan su esposa Carmelita; dos cuñadas, su hijo Porfirio con su familia y dos mujeres Juana Serrano y Nicanora Cedillo, quienes auxiliaban en el trabajo doméstico. A mediados de julio de 1911, se establecieron en París, y supo del triunfo electoral de Francisco I, Madero. En 1913, se entera de los asesinatos de los hermanos Madero y del vicepresidente Pino Suárez. En el mismo año en entrevista con Federico Gamboa32, le expresó: “me siento herido, una parte del país se levantó en armas para derribarme y la otra se cruzó de brazos para verme caer”…las dos me eran deudoras de una porción de cosas. […] Porfirio, se consideraba una víctima incomprendida arrojada del poder por un pueblo ingrato al que le había entregado su vida entera. Porfirio Díaz, quien a través de su “dictadura honrada” pretendió hacer de México un país con vida moderna, es sepultado en la iglesia de Saint Honoré L‟ Eylan, El 2 de julio de 1915 a las 6:30 pm, estaba por cumplir 85 años. Desde 1921, sus restos mortales se encuentran en el cementerio parisino de Montparnasse. Ecos y murmullos del Centenario Ahora, en las fiestas oficiales del centenario de la Revolución Mexicana 33 y dentro de la empresa cultural más importante que creara el Ateneo de la Juventud, a través de José 31

VILLALPANDO, José Manuel y Rosas Alejandro. “Muertes Históricas” de Hidalgo a Trotsky, Editorial Planeta, México, 2008, pág. 106 y ss. 32 Federico Gamboa, (ciudad de México, dic. 1824)… forma parte de la inicial generación educada en el positivismo en la Preparatoria; periodista, Novelista: su obra más trascendente, Santa. Exponente del naturalismo literario, en 1893, conoció en Paris a Émile Zola y Edmond de Goncourt. Al comenzar 1913, Gamboa está en Bruselas como Ministro en Bélgica y Holanda, no había embajador, es cuando entrevista a Porfirio Díaz. 33 “La celebración del bicentenario de la Independencia y de los 100 años de la Revolución serán una mezcla de espectáculo de medio tiempo de una final de partido de fútbol americano y un show de Walt Disney. Por supuesto, representaran, también, un magnifico negocio. Tan sólo el Fideicomiso del Bicentenario contaba en abril pasado con 2 mil 671 millones 600 mil pesos” […] Tarde y mal, la organización de los festejos ha estado marcada por todo tipo de equívocos. Comenzó cuando el 19 de junio de 2006, Vicente Fox invitó a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como coordinador general de la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Sin embargo, el 16 de noviembre del mismo año Cárdenas renunció por las controversias que generó en su partido haber aceptado la invitación de Fox. En su lugar fue designado (no de manera oficial) Fernando Landeros. Fue severamente cuestionado por ser presidente de la Fundación Teletón y porque su nombramiento suponía que Televisa se había adueñado de los festejos. En abril de 2007 fue seleccionado Sergio Vela, ex presidente del Conaculta, pero en septiembre siguiente, el presidente Calderón designó a Rafael

Vasconcelos, en 1921, que es la SEP, ésta “…ha sido reprobada en los últimos años por la UNESCO al no poder capacitar a los niños para la comprensión del lenguaje matemático, (y) pretende expulsar a la filosofía de los estudios de la educación media básica y superior” 34 Escudada en las “ aportaciones” de “autoridades” escolares de los gobiernos estaduales, en la ANUIES (Asociación de Universidades e Institutos de enseñanza Superior), en la UNAM, el IPN y el “consejo de especialistas de la SEP”, ha hecho circular la propuesta de una “Reforma Integral de la Educación Media Superior" (Diario Oficial, Acuerdo 442. 26 de sep. 2008). La que será impuesta a las universidades “autónomas”, valiéndose del chantaje presupuestal y de la burocracia de la ANUIES. Aunque la rectificación de la SEP en la reforma al bachillerato fue un “triunfo” de la comunidad filosófica nacional, como lo manifestó el Observatorio Filosófico de México; 35 quedan “la suplantación de contenidos filosóficos” por materias que no pertenecen a esa disciplina. Por ello las escuelas de filosofía deben tomar nota de la problemática y “hacer modificaciones a la didáctica de la filosofía”, “elevar la docencia y la enseñanza” ya no una filosofía doctrinaria, sino consciente del mundo en que estamos y sirva a todas las personas, profesiones y actividades. Que sea tomada como bien público. “Ya no como saber elitista, sino como saber que contribuya al conocimiento de la crisis en que nos encontramos. Hay una crisis moral de la sociedad, falta de credibilidad en los partidos y en los gobiernos, y necesitamos voces independientes y criticas que puedan hablar con razones. La filosofía puede hacerlo.” Fuentes Consultadas  CARBALLO, Emmanuel, Protagonistas de la literatura mexicana. Lecturas Mexicanas 48, FCE/SEP, México.1986.  CARRILLO Flores, Antonio. Testimonio sobre la Universidad Nacional Autónoma de México, en la obra: La Autonomía Universitaria en México, Vol I. Dirección General de Publicaciones, UNAM, 1979.  EL VERDADERO ATENEO 1/ Artículo escrito por Alejandro Quijano, el día 5 de octubre de 1937 dirigido a Octavio G. Barreda, director de la Revista “Letras de México” Archivo del Ateneo, Academia Mexicana. Trascrito por Cindy Barajas./IMCED.2010.  ESQUIVEL, José Luís, “Detonador de la cultura”, en Revista Mexicana de Comunicación, Num. 118, México, septiembre/octubre, 2009. Tovar y de Teresa. Tres meses después, José Manuel Villalpando tomó el papel de Tovar y de Teresa. Apenas hace un par de semanas se anunció que los festejos están a cargo de la Secretaría de Educación Pública. en El pasado como espectáculo y como negocio, artículo de Luís Hernández Navarro en La Jornada, Opinión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=111052/ 09/08/2010 34 IGLESIAS, Severo. LA SEP CONTRA LA FILOSOFIA, mayo, 2009, 8 hojas, fotocopia. 35

Karina Avilés, Acusan a la Secretaria de Educación Pública de “Suplantar” contenidos filosóficos; Sociedad y justicia, La jornada. http://www.jornada.unam.mx/2009/05/26/index.php?section=sociedad&article=038n2soc

 FERNANDEZ Mac Gregor, Jenaro. El río de mi sangre, México, FCE, 1969.  FERNANDEZ Mac Gregor, Jenaro. Reminiscencias sobre el Ateneo de la Juventud, en El Universal, año XXXIV, t. CXLIII, núm. 12, 286. 25 de septiembre de 1950.  GONZÁLEZ, Luís. La RONDA de las GENERACIONES. SEP/Cultura, 1984.  GUZMAN, Martín Luís, LA SOMBRA DEL CAUDILLO. Edición de Antonio Lorente Medina, Clásicos Castalia, Madrid, 2002.  GUZMÁN, Martín Luís. La sombra del caudillo, Prólogo de Antonio Castro Leal. Porrúa, México. 1990.  HENRÍQUEZ Ureña, Pedro. Estudios mexicanos. FCE/SEP, México. 1984.  HENRIQUEZ Ureña, Pedro. Universidad y Educación, UNAM, 1969.  HERNÁNDEZ Luna, Juan, Conferencias del Ateneo de la Juventud UNAM, México. 1984.  http//biblio.itam.mx/estudios/letras 13/notas 2 sec_2htlm o0ct2020.  http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Hiperi%C3%B3n"  http://es-la.facebook.com/note.php?note_id=126099080760974 Ateneo de la Juventud Mexicana Proyecto Morelia A.C. 4 de octubre del 2010.  http://www.jornada.unam.mx/2009/05/26/index.php?section=sociedad&article=038n2sochtt p://www.rebelion.org/noticia.php?id=111052/ 09/08/2010  IGLESIAS, Severo. LA SEP CONTRA LA FILOSOFIA, mayo, 2009, 8 hojas, fotocopia.  Matute, Álvaro “El Ateneo de la Juventud: grupo, asociación civil, generación”, Mascarones 2, Primavera, 1983.  MENESES Morales, Ernesto, Tendencias educativas Oficiales en México, 1821-1911 de CEE/UIA, México, 1983.  OCHOA Campos, Moisés, La Revolución Mexicana. INEHRM, México, 1967.  PAZ, Octavio, El laberinto de la soledad. Colección popular. 107, FCE, México, 1950. Cap. VI, de la Independencia a la Revolución.  QUINTANILLA, Susana. La Juventud del Ateneo de México. México, TusQuets Editores, 2008.  Reminiscencias sobre el Ateneo de la Juventud, en El Universal, año XXXIV, t. CXLIII, núm. 12, 286,25 de septiembre de 1950. Pp. 3, 11.  VASCONCELOS, José. La Raza Cósmica. Espasa-Calpe, México. 1988.  VILLALPANDO, José Manuel y Rosas Alejandro. “Muertes Históricas” de Hidalgo a Trotsky, Editorial Planeta, México, 2008.

Revista

Archè

“Por el principio de una verdadera Libertad de Expresión”

Hacktivism in Mexico (with focus on the Zapatistas and their relationship to the EDT) Por: Laila Sczesny Hacktivism ist he fusion between hacking and activism. A hacker is "a person who enjoys exploring the details of programmable systems and how to stretch their capabilities" and one who is capable of "creatively overcoming or circumventing

HACKTIVISMO EN MÉXICO Con especial atención a los zapatistas y su relación con el EDT Traducción Por: Cárdenas León

Claudia

Cristina

Hacktivismo es la fusión entre el hacking y el act ivism o. Un hacker es: "Una persona que disf ruta explorando los detalles de sistemas programables y cómo extender sus capacidades" y que es capaz de "superar de manera creat iva o burlar las lim itaciones". (Nuevo Diccionario de Hackers) El act ivismo es " Una polít ica de acción directa y militante par a lograr un f in político u objet ivo social". (Nuevo Diccionar io de Hackers)

limitations". (New Hackers Dictionary) Activism is "a policy of taking direct and militant action to achieve a political or social goal". (New Hackers Dictionary) Civil Disobidience: “Refusal to obey civil laws in an effort to induce change in governmental policy or legislation, characterized by the use of passive resistance or other nonviolent means.” www.merriamwebster.com/dictionary/civil disobedience

Desobediencia Civil: "La negativa a obedecer las leyes civiles, en un esf uerzo para inducir el cambio en la polít ica gubernamental o de las legislaciones, muchas veces se caracter iza por el uso de la resistencia pasiva o por otros medios no violentos." En una época donde la globalización está uniendo al mundo, acercado a los continentes, una era donde rar a vez el camino que quiere seguir la gente y el camino que quieren tomar los dif erentes gobiernos se alinean por un obj etivo común, el Internet

In a time where globalization is uniting the world, pulling continents together but also creating a world where the paths of people and governments seldom go straight, the internet acts as superglue to allow people to keep in touch with their loved ones and to exchange information. Smaller groups are now able to share information and give support to other groups and individuals all over the world without having to pay for it. With the event of the personal computer people were able to use the internet and connect to other people outside of their work and the restrictions this placed on their usage of the internet.

In the 1990‟s the computers as well as software became cheaper and since then the number of software and brands available to the user has exploded. In the mid 90‟s the the amount of hacktivism rose, and they were mentioned more often in the news. After the new millenium was reached a new phenomenon made its way through the internet community: The Open Office applications. These applications used and improved by individuals, corporations and the EU, too, build a counter weight against the applications created by software corporations.

actúa como un inst rumento que permite a la gente mantenerse en contacto con sus seres queridos y también es una herramient a ef ectiva en el intercambio de inf ormación. Los grupos de minor ías o grupos vulnerables son ahora capaces de compartir inf ormación y de apoyo unos a otr os grupos e individuos en todo el mundo sin tener que pagar por ello o estar en el m ismo sitio, gracias al Internet. En el caso especif ico de las computadoras personales, computadoras portát iles (laptops), la gente puede usar el Internet y conect arse con otras personas f uera de su trabajo, sin tener que idear con las restricciones que muchas compañías ponen a sus trabajadores en cuanto al uso Internet. En la década de los novent as, las computadoras, así como el sof tware se hicieron más baratos, y desde entonces el número de marcas y dif erent es sof twares, disponibles para el usuar io se han disparado. A mediados de los años 90 la cantidad de hacktivismo se elevo, y est o hizo que se habla ra m as sobr e los hackers en los medios de comunicación, sobre todo en los espacios de not icias. Después del nuevo milenio, se llegó a un f enómeno que hizo su camino a través de la comunidad de Internet: Las aplicaciones de Open Off ice.

With a new generation of smartphones and other technical devices it is very easy to share information and organise protests as well as exchange opinions etc. all over the world. Hacktivism is not only something for computer ans software specialists but can be used by anyone. Especially easy to use is a so called “Sit In”. “Connect with your browser to upper mentioned websites and push the button ”reload” several times for an hour (with inbetween an interval of a few seconds).” (Jordan, 2004, p. 72) This slows the webpage down and even crashes it. It is easy to use, not illegal and everybody can take part without having to know a lot about computers. It empowsers the normal citizen to take an active stand for their opinions, and to shape the democracy.

Pages like ebay, yahoo have been put out of order like this for some time. The webpage “FloodNet”, offers anyone who is interested the chance to use this

Estas aplicaciones utilizan y mejoran, así como f acilitan las cosas para los individuos, las corporaciones e incluso gobiernos. La UE, t ambién, creo un contrapeso f rente a las aplicaciones creadas por las empresas de sof twar e. Con una nueva generación de teléf onos inteligentes y otros dispositivos técnicos, es mu y f ácil de compart ir inf ormación y organizar protestas, así como el intercam bio de opiniones, etc. en todo el mundo. Estas nuev as tecnolog ías, anexas al Internet cada DI A acercan mas a los individuos de todas las r egiones del planeta. Hacktivismo no es algo que sólo los especialistas en inf ormática de sof tware, puedan ut ilizar o manejar, si no que cualquier persona puede hacer ACTIVISMO, especialmente para las personas que pasan mucho tiempo navegando en el Internet, es la llamada "Sentarse", "Conectar con el navegador par a buscar sitios W eb y pulsar el botón" Actualizar " var ias veces durante una hora (entre medio con un inter valo de unos segundos)."(Jordan, 2004, p. 72) Esto retarda las páginas W eb de abajo e incluso provoca los f amosos accidentes de caída (crash) de las páginas. Est a práctica es f ácil de usar, ilegal y no todos los que participaban deben saber mucho de computad oras. Las prácticas

webpage as a gateway and server to flood and blog other webpages. In Mexico hacktivism is seen to have its roots in the Zapatistas and the Electronic Disturbance Theater (EDT). A group that was especially active during the Zapatista Movement (in 1998). (http://affinityproject.org/groups/electroni cdisturbance.html) The Zapatistas (Army of National Liberation) started a nonviolent war against the Mexican government in 1994. They protested against the economic globalisation and wanted more power to the Mayan indigenous people and less power to the government. The Zapatista movement started an internet campaign to get in touch with as many people as possible and to be able to tell their side of the story, without interferences from censors.

In 1994 and the years follwing, they used mostly telephone coverage, e-mail lists and local and international newspapers to reach their supporters and outsiders. Unfortunately, the newspaper coverage was small as many articles went through the editing board of the particular newspapers. Also many newspapers did not have a section for

mencionadas anteriormente, hacen que el usuarios del Internet, un ciudadano normal pueda tomar una postura activa, comparta y def ienda sus opiniones con el f in de una comunicación mas democrática. Páginas como eBay, Yahoo se han puesto f uera de ser vicio como un enlace para practicas HACKERIANAS. La página W eb "FloodNet", of rece a cualquiera que est é interesado, la oportunidad de utilizar esta página W eb, como un portal de enlace y un ser vidor para la comunicación, es una especio de intermediar io o port ar para blogs en otras páginas W eb. En México, el hacktivismo se ve que tiene sus raíces en los zapat istas y el Electronic Dist urbance Theat er (EDT). Un grupo que f ue especialment e activo durante el movimiento Zapat ista (en 1998). (Http://aff inityproject .org/groups/ electronicdisturbance.html ) Los Zapat istas ( Ejército de Liberación Nacional) iniciaron una guerra no violenta contra el gobierno mex icano en 1994. Protestaron contra la globalización económica y quer ía más poder para el pueblo indíg ena maya, y menos poder al gobierno. El movimiento zapatista inicio con una campaña en Internet para poner se en contacto con tantas personas, como f uese posible y ser capaz de contar

political activism or anything were the articles would have fitted in. The leader of the Zapatistas, Marco, wrote many articles that adapted more to the tastes of the newspaper editors, rather than writing things that might not survive the censor and editing. From 2000 to 2002 the Zapatista movement did not feature in any newspapers. In 2002 their leader, Marco, returned with articles that were more aggressively written than before, this lead to complications within the group. (www.wikipaedia.org, 2011)

Nowadays the Newspaper “La Jornada” has an online section just for their movement, were the members can publish articles. (www.jornada.unam.mx, 2011) “Indymedia” an Independent Media Organisation supports the publication of articles and messages, too. In 1998, the Electronic Disturbance Theater, started to support the Zapatistas by organising a series of “sitins”. The groups targets were the Mexican President Zedillo's webpage, later on the American President Clinton's webpage of the White House and the Pentagon. After these politically orientated targets, they targeted the

su versión de los h echos, sin interf erencias de los censores. En 1994 y los siguientes años, los Zapatist as ut ilizaron, sobr e todo la cobertur a de teléf onos, listas de correos electrónicos y direcciones locales, además de periódicos internacionales par a llegar a sus parti darios y los toda aquella persona int eresada y no tan interesada en el movimient o Zapat ista. Ya que desaf ortunadamente, la cobertur a de los per iódicos nacionales era pequeña e inexacta, muchos de los art ículos que quer ían publicar, antes tenían que pasar por el consejo de edición de los periódicos y podían ser censurados. Otro obstáculo que también tuvieron los Zapatist as, es que la mayor ía de los diar ios nacionales, no tienen una sección para el activismo polít ico, ni ninguna sección que permita al ciuda dano común y corriente expresar sus ideas y más si estas van en contra de lo que el gobierno dice o acepta. El líder de los zapat istas, Marcos, después escr ibió muchos art ículos, que se adaptaba más a los gustos de los editor es de per iódicos, en lugar de escr ibir las cosas que pudieran sobrevivir a la censura y estar sujetos a ser editados por los mismos editores. De 2000 a 2002 el movimiento Zapat ista no f iguraba en

Mexican Stock exchange and the German Stock exchange in Frankfurt, because of their representation of Capitalism. While the “sit ins” of the webpages got them media coverage and lead to problems with the accessability of the webpages, the Stock exchange stated that they were not having problems during the “sit ins” and that it was 'business as usual'.

ningún periódico . En 2002 su líder, Marco, regresó a los art ículos que f ueron escritos de manera más agresiva que antes, esto dio lugar a complicaciones en el grupo. (W ww. wikipaedia.org, 2011). Hoy en día el periódico "La Jornada" tiene una sección en línea sólo para su m ovimiento, los m iembros pueden publicar sus art ículos. (W ww.jornada.unam.mx, 2011) También excite, "Indymedia", una organización independiente de los medios de comunicación apoya la publicación de art ículos y mensajes. En 1998, el Electronic Dist urbance Th eater , comenzó a apoyar a los Zapatistas por la organización de una serie de " sit ins".

But “sit ins” are not the only way to be active, some members send out files with a message attached that read: human_rights when the user of the computer opened an empty file with this name a message showed on the screen saying: human_ rights not found on this server. (Denning, 2001) Thanks to EDT, the newspapers and their other supporters the Zapatistas got in touch with PGA, the Peoples Global Action, a network,which acts on a global scale and helps people connect with each other to exchange information and coordinate events. Through this and their nonviolent protests they were able to secure

Los objet ivos de los grupos f ueron la página W eb del mexicano Zedillo, más tarde en la página W eb del presidente de Estados Unidos Clinton, La Casa Blanca y el Pentág o no. Después de estos objetivos polít icament e orientados, apuntar on al Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Valores de Alem ania en Frankf urt, por su representación del capitalismo. Mientras que los "plantones" de las páginas W eb que tiene la cobertura de los medios de comunicación y llevar a problemas con la accesibilidad de las páginas W eb, la Bolsa indicaron que no estaban teniendo problemas en los

international support e.g. from the Rap rock band “Rage against the machines”, who shows updates of the situation throughout their concerts. In conclusion it can be said, that the Internet is altering the landscape for political discourse. People active in hacktivism use this medium to collect, publish, discuss information and to coordinate events and raise funds for them. (Flemming, 2000, p.38)

In the last decade and a half, the Zapatistas have achieved a lot and established a base of supporters that help them, continue the fight for their cause. But one also needs to acknowledge that EDT is not as active for the Zapatista movement as they were in 1998, but they left the people with the tools to help themselves. In the 21st Century it seems that political activism is best combined with media that people are using anyway, that they feel comfortable with and know how to use and can use with confidence. When it comes to reaching many people and avoid censorship the internet offers a broad range of applications to achieve this goal. Hacktivism is one

"plantones" y que se trataba de "negocios como siempre". Sin embargo, "sent adas" no son la única manera de estar act ivo, algunos miem bros comenzaron a enviar archivos adj untos con un mensaje que decía: human_ri ghts cuando el usuario de la computador a abre un archivo vacío con el nombre de un mensaje mostrado en la pantalla diciendo: human_derechos que no se encuentra en este ser vidor. (Denning, 2001) Gracias a la EDT, los per iódicos independientes y sus partidar ios, como los Zapatistas se pusier on en contacto con la PG A, la Acción G lobal de los Pueblos, una red, que act úa a escala global y ayuda a las personas conectarse entre sí para intercam biar inf ormación y coordinar eventos. A tra vés de este y sus protestas no violentas que f ueron capaces de asegurar por ejemplo, el apoyo internacional de la roca Rap banda "(Rage) Coraje en contr a las máquinas", que muestra las actualizaciones de la situación a lo largo de sus conciertos. En conclusión se puede decir que el Internet está alterando el panorama para el discurso polít ico. Personas activas en el hacktivismo ut ilizan este medio para recoger, publicar, discut ir la inf ormación y coordinar event os, así como r ecaudar f ondos para ellos. (Flem ming, 2000, p.38).

phenomenon in many on the internet, that helps people shape their democracy and protects their expression of speech.

right

to

free

Bibliography o Calabrese, A., 2004. Virtual nonviolence? Civil disobidience and political violence in the Information Age. Info,6(5), pp.326-338. o Denning, D., 2001. Activism, Hacktivism and Cyberterrorism: The internet as a tool for influencing Foreign Policy. Georgetown: Georgetown University Press. o Flemming, P. and Stohl, M., 2000. Myths and Realities of Cyberterrorism. Indiana, USA: Purdue University Press. o http://de.wikipedia.org/wiki/Zapati stische_Armee_der_Nationalen_ Befreiung o Jordan, T.,Taylor, P. A., 2004. Hacktivism and Cyberwars: Rebels without a cause. London: Routledge. o Rodriguez, C.A., 2006. Cyberterrorism: A rising threat in the Western Hemisphere. Washington, USA: Fort Lesley McNair. o Spinello, A. and Tavani, H. T., 2004. Cyberethics. 2nd ed. London: Barlett Publisher Inc. o Weiss, J., 2006. The Internet: Handbook of virtual learning environments. Dordrecht, Netherlands: Springer. o www.jornada.unam.mx/2008/06/ 30/index.php?article=022a2pol...

En la última década y media, los Zapat istas han logrado mucho y estableció una base de seguidor es que les ayuda a continuar la lucha por su causa. Pero también se debe reconocer que EDT no es tan activo en el movimiento Zapat ista, como lo f ueron en 1998, pero dejó a la gente las herram ientas par a ayudarse a sí mismos. En el siglo 21, parece que el activismo político se combina mejor con los medios de comunicación que la gente est á utilizando en cualquier caso, que se sienten cómodos y saben cómo usar y se puede utilizar con conf ianza. Cuando se trata de llegar a muchas personas y evitar la censura de la Internet of rece una amplia gama de aplicaciones para lograr este objetivo. Hacktivismo es un f enómeno en muchos en el Inter net, que ayuda a las personas la f orma de su democracia y proteg e su derecho a la libre expresión de la palabra.

CONSEJO DIRECTIVO:

Salvador Díaz Pineda. Presidente Roberto Godínez Soto Vicepresidente Editores: Alfonso Javier Solórzano Velazco Claudia Gabriela Camacho Andrade Fernando Francisco Hensler Blanco Héctor Gutiérrez Magaña José Armando García Salazar DISEÑO Fabiola Godínez Cernas

Revista

Archè

“Por el principio de una verdadera Libertad de Expresión”

Revista electrónica Archè; [email protected].; Villa de Álvarez, Col., domicilio Social: Profr. Miguel Virgen Morfín No. 50 A 4, Col. Centro. C.P. 28970. REGISTRÓ EN TRÁMITE. Publicación Bimestral. El consejo Directivo se hace responsable de la orientación general de esta publicación y de los artículos sin firma. Las colaboraciones firmadas o con seudónimo son responsabilidad de los autores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.