Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol BIOTIPOS MUSCULARES EN LA RAZA CRIOLLA

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006 Trabajo de Investigación BIOTIPOS MUSCULARES EN LA RAZA CRIOLLA Autor: Lui

2 downloads 88 Views 293KB Size

Recommend Stories


Facultad de Ciencias Agrarias
Facultad de Ciencias Agrarias Reglamento de Escolaridad Aprobado por la Comisión de Asuntos Estudiantiles - (Acta CAE 08/2012. 20/09/2012) Artículo 1

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Facultad de Ciencias Agrarias FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS Facultad de Ciencias Agrarias Plan de N

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Vicedecanato
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Vicedecanato RESOLUCIÓN DE FACULTAD No.515 Convocatoria 04 de marzo de 2016 Por la cual se realiza una convocatoria púb

Story Transcript

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006 Trabajo de Investigación

BIOTIPOS MUSCULARES EN LA RAZA CRIOLLA

Autor: Luis Alberto Flores (*)

Palabras clave: biotipo muscular, aeróbico, anaeróbico, Raza Criolla.

Resumen: En razón del crecimiento de pruebas funcionales que requieren fuerza explosiva en la Raza Criolla, se observa un creciente cambio en el biotipo muscular. Del tradicional biotipo muscular aeróbico se está cambiando progresivamente, y en forma acelerada hacia un biotipo muscular anaeróbico, mucho mas adaptado y eficiente para las pruebas funcionales selectivas / deportivas en constante expansión y con un número muy importante de participantes. Estos cambios traerán como consecuencia la adquisición de nuevas cualidades deseables, en desmedro de cualidades características de la Raza Criolla.

Key words: muscular biotype, aerobic, anaerobic, Criolla Breed. Recibido: 16/01/2007

Aceptado: 15/10/2007

Summary: Due to the growth of functional events that require more explosive power from the Criolla Breed, an increasing change in the muscular biotype is observed. There is a progressive and fast change from the traditional aerobic muscular biotype to the anaerobic one, much more suitable and efficient for the selective / sport functional events which are in constant expansion with an important number of participants. These changes will consistently bring the acquisition of new desirable qualities, against the characteristic qualities of the Criolla Breed.

Introducción: Desde hace ya algunos años venimos observando un continuo cambio en la conformación muscular promedio en la Raza Criolla.

ISSN 1668-1940

1

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006 Esto no es bueno ni malo, en si mismo, pero si es motivo de un análisis de los porqué y de las ventajas e inconvenientes que los cambios de este tipo producen. Sabemos que la Raza Criolla de la Argentina ha sido seleccionada por la naturaleza a lo largo de casi 400 años. Estas yeguadas perdieron condiciones de domesticidad (por largo tiempo no pertenecieron al “domus”, y perdieron contacto con el hombre), se “asilvestraron” adquiriendo una conformación apta para su vida silvestre, perdiendo características necesarias para su uso como montado. Su selección no fue dirigida por la mano de ningún criador. Así sólo sobrevivieron y reprodujeron los que se adaptaron a la dureza de ese proceso de selección natural, lo que los hizo rústicos, longevos, frugales, resistentes, poco precoces, fértiles, etc. Esa condición de resistentes, entre otras cosas, está condicionada por el biotipo muscular que posee mayor cantidad de fibras musculares de contracción lenta y que son más económicas en el consumo de energía. Todos sabemos que los equinos son atletas naturales, que esa es una de las condiciones que les ha permitido la supervivencia, huyendo de los predadores y trashumando en procura de su nutrición. Es necesario consignar que todas las características deseables deben tratar de conservarse y la manera posible es a través de pruebas funcionales selectivas y controles adecuados. Debemos saber, también, que el tejido muscular es el mas abundante en los equinos y que posee una serie de características propias que será necesario repasar brevemente.

Materiales y Métodos: I) Tejido muscular a) Tipos de tejido muscular: 1) Tejido muscular involuntario: liso y cardíaco 2) Tejido muscular voluntario: estriado o esquelético En adelante sólo nos referiremos al TEJIDO MUSCULAR VOLUNTARIO. b) Propiedades de los músculos: 1) Elasticidad: es la capacidad de volver a su forma original después de sufrir un estiramiento.

ISSN 1668-1940

2

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006 2) Contractilidad: es la posibilidad de acortar su longitud ante un estímulo adecuado. 3) Excitabilidad: es la capacidad de respuesta ante un estímulo nervioso. 4) Tono muscular: es un estado de semicontracción permanente. c) Sarcómero: es la unidad contrátil de la célula muscular. d) Tipos de fibras musculares

Vel. Contracción Tenor Mioglobina Cont. Lípidos Mitocondrias Densidad Capilar Capac. Oxidativa Tenor Glucógeno Capac. Glucolítica Capac. de Fatiga

LENTAS ROJAS Tipo I lenta

INTERMEDIAS

rápida

RÁPIDAS BLANCAS Tipo II b rápida

alto

medio

bajo

alto alto alta

medio medio media

bajo bajo baja

alta

media/alta

baja

medio

alto

alto

baja

media/alta

alta

baja

media

alta

Tipo II a

e) Estructura muscular 1) Miofibrilla: es una célula muscular compuesta por una serie de sarcómeros. 2) Fibra muscular: compuesta por un grupo de miofibrillas. 3) Fascículo muscular: constituido por grupos de fibras musculares 4) Músculo: formado por un grupo de fascículos musculares.

f) Metabolismo energético: La reserva energética se mide en unidades de ATP (adenosin trifosfato) Cada ATP entrega 7.000 calorías por mol y se encuentran en reserva en las mitocondrias.

ISSN 1668-1940

3

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006

1 mol de glucosa sin oxígeno produce 2 moles de ATP 1 mol de glucosa con oxígeno produce 38 moles de ATP 1 mol de ácidos grasos con oxígeno produce 131 moles de ATP g) Resistencia, fatiga y agotamiento muscular 1) Resistencia: es la capacidad de soportar esfuerzos prolongados. Depende de la capacidad de proveer y utilizar oxígeno y eliminar ácido láctico y CO2. 2) Fatiga: es la disminución de la actividad física vigorosa. 3) Agotamiento: se produce por la incapacidad muscular de responder a los estímulos. h) Factores que influyen en el costo energético del ejercicio: 1) Intensidad: mayor consumo cuanto mayor es el número de fibras que se contraen y mayor frecuencia de contracción. 2) Duración: más tiempo genera mas consumo. 3) Velocidad: existe una velocidad óptima de contracción muscular, más lenta o mas rápida que la óptima genera mas consumo. 4) Masa muscular: a mayor masa muscular se genera mas consumo. 5) Destreza motora: eliminar los movimientos superfluos disminuye el consumo de energía. 6) Fatiga: reduce la tensión de las fibras musculares, por lo tanto deben intervenir mayor número de fibras y aumentará el consumo de energía. i) Contribución relativa de los diferentes metabolismos: En el cuadro siguiente podremos observar, en términos porcentuales, las proporciones de aporte de los diferentes metabolismos en diferentes deportes.

Fosfágenos Salto Polo Carreras: Cuarto de Milla Carreras SPC 1.000 m Carreras 1.600 m Carreras 2.400 m Carreras 3.200 m

ISSN 1668-1940

15 5 80 25 10 5 5

Glicólisis Anaeróbica 65 50 18 70 80 70 55

Metabolismo oxidativo 20 45 2 5 10 25 40

4

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006 Carreras Trote 1.600 m Carreras 2.400 m Endurance (resistencia)

10 5 1

60 50 5

30 45 94

Fosfágenos = reservas energéticas para episodios de alta intensidad. Glicólisis Anaeróbica = metabolismo sin oxígeno. Metabolismo oxidativo = metabolismo con oxígeno. (Gentileza del Dr. Federico Boffi, F.C.V. U.N.L.P.)

II) Biotipos musculares En primer término diremos que BIOTIPO es un conjunto de individuos con un fenotipo (conformación exterior) semejante. 1) Biotipo muscular anaeróbico: o de fuerza explosiva. Musculatura corta, gran volumen muscular, rápido agotamiento, trabajos cortos y veloces y/o de gran fuerza, con gran velocidad de contracción, alta proporción porcentual de metabolismo anaeróbico, con gran consumo de energía. 2) Biotipo muscular aeróbico: o de resistencia. Musculatura larga, músculos poco voluminosos, retardo en la aparición de la fatiga, trabajos largos de media velocidad y escasa fuerza, contracción lenta y rítmica, mayor porcentaje de metabolismo aeróbico, bajo consumo de energía.

III) Pruebas funcionales de la Raza Criolla En los últimos 20 años se han multiplicado las Pruebas Funcionales de la Raza Criolla en la Argentina. A la tradicional Prueba Funcional de Largo Aliento Pte. Joaquín Amadeo Lastra (Marcha) se han ido agregando las pruebas de rienda (Dowdall, Criollos de América, Felipe Z. Ballester), pruebas con vacas (Paleteadas, Prueba de Aparte, Rodeo Cuyano) y el Freno de Oro. 1) Breve descripción de cada una de éstas pruebas: a) Marcha: Se realiza desde 1953, al menos una vez al año. Recorrido de 750 Km, en 14 etapas, con un día de descanso intermedio (octavo), concentración previa de 8 días, alimentación a campo por propia cosecha, 95 kgs de peso entre

ISSN 1668-1940

5

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006 jinete y apero, prohibición de cualquier tipo de tratamiento médico o de refuerzo nutricional, control antidoping. b) Prueba Dowdall: de gran auge en los últimos 20 años. Prueba individual contra reloj. Consiste en esquivar y rodear una serie de tambores (once tambores) que determinan un circuito medido a gran velocidad. Tiempos entre 34 y 38 segundos c) Prueba Criollos de América: de gran auge en los últimos 20 años. Consiste una serie de carreras entre 2 participantes. El perdedor será eliminado y el ganador disputará una nueva carrera con otro ganador, hasta que queden determinados el ganador y el perdedor de la última como segundo. El recorrido que debe cumplir el competidor consiste en una carrera libre de 60 m. para volver hacia el lugar de partida esquivando 7 (siete) tambores dispuestos en línea recta a una distancia de 8 m. entre sí; para finalizar con una nueva carrera libre de 60 metros. Sin registros oficiales. d) Prueba Felipe Z. Ballester: de gran auge en los últimos 20 años. Prueba individual. Consiste en una serie de 8 ejercicios de rienda de gran precisión ejecutados 6 de ellos con la máxima velocidad y fuerza posibles. El total de la prueba por caballo insume unos 10 minutos o menos, con breves instantes entre un ejercicio y otro. e) Paleteadas: de gran auge en los últimos 20 años. Prueba que se realiza en yuntas. Consiste en llevar apretado a un vacuno entre los dos binomios (jinete – caballo) desde la salida de una manga preparada a tal fin, por una calle de 60 m. de largo por 6 m. de ancho. Se suman los puntos de varias corridas. f) Prueba de Aparte: en auge creciente en los últimos 10 años. Prueba individual. Se realiza en un corral oval de unos 12 m. de largo por 8 m. de ancho. Dentro del corral debe apartar uno de tres vacunos con la mayor rapidez posible y mantenerlo apartado de los otros dos restantes manteniendo al caballo y al vacuno en constante movimiento durante 30 segundos. Luego deberá recostar y apretar al vacuno hasta detenerlo y hacerlo volver, en zonas acolchadas preparadas a tal fin, en el tiempo máximo de un minuto y medio. Se suman los puntos de varios apartes. g) Rodeo Cuyano: en auge en los últimos 5 años. Prueba en yuntas. Se realiza en un amplio corral redondo, de paredes acolchadas en zonas determinadas. En ellas los participantes apretaran hasta detener un vacuno de unos 450 Kg. por turnos ISSN 1668-1940

6

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006 haciéndolo en forma perpendicular al avance alternativamente 2 veces cada competidor por turno, uno arrea y el otro aprieta. Se suman los puntos de varias corridas. Sin registros oficiales. h) Freno de Oro: en auge en los últimos 5 años. Prueba individual de 3 (tres días). Consiste en la sumatoria de puntos de varios ejercicios y competencias sucesivas. Morfología, pruebas de rienda, prueba de aparte, paleteada.

2) Cantidad de individuos que participan en las diferentes pruebas:

Prueba Marcha Paleteada F. Z. Ballester Dowdall Aparte Freno de Oro

año 2004/05

año 2005/06

28 932 259 483 188 17

26 802 367 481 252 36

acumulado 1999/06 198 3204 676 1424 774 57

(Información Oficial de la Asociación Criadores de Caballos Criollos).

3) Clasificación según metabolismo utilizado: De la breve descripción de cada una de las pruebas, podremos inferir, las diferentes proporciones de metabolismo utilizado en cada una de ellas, y cual es el biotipo muscular mas adaptado. a) Prueba aeróbica: La Marcha es una prueba que utiliza en altísima proporción, casi exclusivamente, el metabolismo oxidativo. Por esta razón el biotipo mas adaptado será el aeróbico. b) Pruebas anaeróbicas: El resto de las pruebas descriptas utilizan una mayor proporción de glicólisis anaeróbica, un bajo porcentaje de metabolismo oxidativo, y una muy baja proporción de fosfágenos.

ISSN 1668-1940

7

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006

Resultados Como consecuencia de todos los datos obtenidos podemos decir que, la proporción de individuos probados en la Marcha, prueba selectiva de un biotipo muscular aeróbico, es muy notablemente inferior a los que participan de las pruebas de Rienda y con vacas, pruebas deportivas / selectivas de un biotipo muscular anaeróbico. Haciendo la sumatoria de los individuos participantes en el período 1999 a 2006, vemos que los participantes en la Marcha suman un total de 198 individuos; por otra parte la sumatoria de participantes en este mismo período en el resto de Pruebas Funcionales, selectivas / deportivas, asciende a un total de 6.135. El interés creciente de las Pruebas Funcionales, selectivas / deportivas, tanto entre los criadores, así como también en un número creciente de usuarios genera un mercado altamente demandante respecto de los individuos con biotipo muscular mas adaptado para este tipo de esfuerzo. Todavía en nuestro país hay una mayor proporción de individuos con biotipo muscular aeróbico, con fibras musculares de tipo I, dotados en promedio de una gran resistencia, aptos para trabajos largos en grandes extensiones. Los nuevos caminos de selección funcional, de tipo deportivo, nos llevan a encontrar caballos de gran potencia y explosión, bien adaptados a trabajos fuertes en espacios reducidos, por corto tiempo, con rápida aparición de la fatiga y el agotamiento muscular y que presentan una alta proporción de fibras musculares del tipo II b. Los descriptos son biotipos extremos y entre ellos encontramos una infinidad de biotipos intermedios, pero de seguir en este camino selectivo, tendremos cada vez más individuos con una creciente fuerza explosiva y una menor resistencia. Conclusiones

Es interesante desde el punto de vista técnico observar como en muy poco tiempo la plasticidad de la Raza Criolla ha permitido estos cambios en el biotipo muscular, asociado a otras múltiples características (mas docilidad, mayor capacidad de aprendizaje, menor resistencia, menor rusticidad, menor frugalidad, menor longevidad, mayor sensibilidad cutánea, menor calidad en las líneas superiores, mayor proporción de problemas de aplomo, menor resistencia al dolor, etc.) Los cambios siempre surgen por una necesidad y producen un aporte a lo que ya teníamos, pero creo que sería prudente conservar aquellas características fundamentales de la Raza Criolla de la Argentina (rusticidad, resistencia, frugalidad, longevidad) en todo lo posible. Sabemos que al modificar el biotipo muscular, necesariamente, provocamos otra serie de cambios que irremediablemente van a reemplazar en alguna proporción las características favorecidas por el biotipo muscular aeróbico. ISSN 1668-1940

8

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006 Ahora en el análisis y decisiones de la cría se podrá contar con algún punto mas a considerar.

ISSN 1668-1940

9

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006

ISSN 1668-1940

10

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006

ISSN 1668-1940

11

Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 24 – 2006

Bibliografía: Dowdall, C. R., Criollo, El Caballo del País; Vázquez Mazzini Editores, 2003. Dowdall, R. C., Criando Criollos; Editorial Hemisferio Sur, 1983 Durañona, W., Predicción de la Aptitud Marchera del Criollo, Revista Raza Criolla, 2004 Flores, L.A., Analizando La Marcha, Revista Raza Criolla, 1993. Flores, L.A., Músculos y Entrenamiento, Revista Raza Criolla, 1998. Flores L.A., Biotipos Musculares y Fatiga En Criollos, Revista Raza Criolla, 2004 Flores L.A., La Marcha, ¿Paradigma de la Raza Criolla?, Revista Raza Criolla, 2004 Hodgson, D.R.; Rose J.R., The atletic Horse, W.B. Saunders Company, 1994 Solanet, E. Hipotecnia; Ediciones Morata, 1943 Solanet E. El Caballo Criollo; Ediciones Agro, 1946.

ISSN 1668-1940

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.