REVISTA DE LA U NIVERSIDAD DEL NORTE N 62

REVISTA DE LA U NIVERSIDAD DEL NORTE N° 62 CONSEJO DE DIRECCIÓN JESÚS FERRO BAYONA -Director VILMA GU11ÉRREZ DE PiÑERES -Editora CONTENmO 2 CON

12 downloads 146 Views 8MB Size

Story Transcript

REVISTA DE LA U NIVERSIDAD DEL NORTE N° 62 CONSEJO

DE DIRECCIÓN

JESÚS

FERRO BAYONA -Director

VILMA

GU11ÉRREZ DE PiÑERES -Editora

CONTENmO 2

CONSEJO

DE REDACCIÓN

ALFREDO MARcos M. -Editor

18

UN

RAMÓN ILLÁN BACCA

RUBÉN MALDONADO ORTEGA

POCO DE HISTORIA

DEL

CARNAVAL

DE BARRANQUILLA y SUS DANZAS. Emiliana Vengaechea Díaz Granadas

ALBERTO ROA V ARELO MARíA CLARA ESCOBAR

LA MÚSICA CUBANA EN BARRANQUILLA. Rafael Bassi Labarrera

25

DlEGO

MARTÍNEZ

CAMARGO.

INDUSTRIA PETROLERA María Teresa Ripoll

PAMELA FLOREs PRIETO

PIONERO

EN EL CARIBE

DE LA COLOMBIANO.

ZoILA SOTOMAYOROUVEROS MARíA AMARís MAcÍAs

39

HECHOS HISTóRICOS QUE PROPICIARON EL ACCIDENTE EN QUE MURIÓ CARLOS GARDEL. Luciano Londoño López

44

EL TEMA RELIGIOSO EN LAS OBRAS DE SILVIA GALVIS, PHILIP POTDEVIN y LAURA RESTREPO. Christiane Laffite-Carles

54

¿SI LA EQUIDAD ES LA RESPUESTACUÁLES SON LAS PREGUNTAS? REFLEXIONES SOBRE LA MUJER y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN. Cecilia Constanza Lemus Ruiz

ALEKSEY HERRERA ROBLES JORGE VILLALÓN

59

Ilustración de la portada Eakins red de LUIS FERNANDO JARAMILLO BurrRAGO (monoprtnt. 45.72 x 60.96 cm. 2001) Barranquillero. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla, y se graduó en la Pennsylvania Academy of Fine Arts, donde fue becado durante toda su carrera. Ha realizado exposiciones, colectivas e individuales, en South Carolina Govemor's School of Arts, The Greenville County Art Museum, The Emrys Foundation (Greenville SC) y en la Galería de Comfamiliar de Barranquilla. Ha recibido diferentes premios, entre ellos, el Lions Club Grant y el Merit Award en la exhibición Art in the Park de la SC Govemor's School. Es director de la Gallery 291 de Greenville y fundador del Estudio de Grabado Luna Press. Colores brillantes e imaginería vívida, son dos frases que describen el trabajo de Luis Jaramillo. En sus grabados fluye la riqueza orgánica de la naturaleza como centro focal de su proceso creativo. Muchas de sus obras muestran las cosas de la vida cotidiana, magistralmente combinadas y recreadas. Sencillamente, toma las cosas ordinarias y las transforma en obras de arte.

CARTA

A UN

Henry

Stein

VECINO.

65

JUANA Viridiana

LA LocA, LOCA DE AMOR. Molinares Hassan

68

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS. Leónidas Castillo. Elizabeth

Corral

Peña

HUELLAS es miembro de la Asociación de Revistas Culturales Colombianas, ARCCA. HUELLAS pone al alcance de la comunidad nuevas perspectivas y potencialidades de la Costa Atlántica. Se autoriza la reproducción total o parcial de su contenido citando la fuente. La Universidad no se hace responsablepor los conceptosemitidos por los colaboradores. Licencia del Ministerio de Gobierno N° 001464, ISSN 0120-2537. Apartado Aéreo 1569, Barranquilla, Colombia. E. Mail: [email protected] Impresión: Gráficas Lourdes Ltda. , Barranquilla. Meses

de aparición:

Abril

(04) -Agosto

(08) -Diciembre

(12)

Huellas 62. Uninorte. Barranquilla pp. 5-8. 08/MM1. ISSN 0120-2537

1

Rafael Bassi Labarrera *

GÉNESIS

DE UN SENTIMIENTO

Aún antes de que existiera Barranquilla, ya retumbaban los tambores africanos en la oscura noche de colonización del Caribe continental. La presencia cubana en estos territorios se remonta a la era de la rumba de tiempo España. Tiempo en que los negros congos repiqueteaban tambó y soñaban con sus lejanas tierras africanas de donde fueron arrancados y transplantados a la conquistada América... Tiempo en que los negros congos repiqueteaban tambó subyugados por el colonizador europeo que prácticamente extinguió al aborigen de la gran cuenca Caribe. ..Tiempo en .Barranquilla, 1947. Ingeniero químico y magíster en Química. Director de los programas ConciertoCaribe y Jazz en Clave Caribe de la emisora Uninorte FM Estéreo.

que los negros congosrepiqueteaban tambó y daban inició a un complejo proceso de transculturación causadopor la confrontación de sus diversas formas culturales con la abigarrada cultura europea. .. Tiempo en que los negros congos repiqueteaban tambó y participaban en la gestación del hombre Caribe. Habida cuenta de la importancia que tenian para el Imperio Español los puertos de Cartagena y La Habana. hay que aceptar que desde esas lejanas calendas coloniales se iniciara el proceso de intercambio y mestizaje musical. La presencia de Cuba en Colombia, a partir del siglo XIX, es prominente desde el punto de vista económico y cultural. Hay que recordar que el primer periódico del país, El Papel Periódico de Santa

Orquesta Casino La Playa.

2

Huellas 62. Uninorte. Barranquilla pp. 2-17. 08/MMI. ISSN 0120-2537

Fe, fue fundado y dimaestro de origen rigido por un nativo italiano Antonio de la Isla, Manuel del Mazzoranna.No Socorro Rodríguez. obstante. diversos El ingeniero cubano eventos reseñados Francisco Javier Cisen el periódico El neros fue determi Promotor; señalan Con el nombre de Orquesta Blanco y Negro. esta agrupación alternó con la nante en distintas que esta banda Casinode la Playaen la gira de 1939. Integrantes:Eduardo Vásquez empresasque contri- Orquesta también interpretaRafael Sosa. José Machado. Luis M. Vásquez. Rafael Serrano. Giro Arona buyeron a cimentar Guido Perla.NelsonGarcía.Antonio M. Peñaloza."Pacho"Galán. Luis Alfonso ba aires nacionael progreso, especial- Mesa. El Negrito Jacky. Luis F. Sosa. les. que podrian ser mente en lo que concanciones originacierne al transporte marítimo y fluvial, y "uno de rias del interior del país y adaptaciones de valses a los individuos que dejó una de las huellas más pronuestro romancero criollo. fundas en la historia empresarial de nuestro país en el siglo XIX", como lo anota Manuel Rodríguez Desde la tercera década del siglo XX la música Becerra. en el libro El caribe Colombiano:Selección cubana se estableció en Barranquilla, gracias a la de textos Históricos de Gustavo Bell Lemus. En avanzada radiodifusión que permitía que se escuBarranquilla. el nombre de Cisneros está asociado charan en decenas de radio locales los programas a iniciativas como la adquisición de la empresa del que emitían las emisoras cubanas. Recordemosque tren en 1889, el tranvía que despliega sobre las areCuba fue la pionera de la radiodifusión latinoamenosas calles en 1890 y el famoso muelle de Puerto ricana, al punto que allí se inauguró la cuarta emiColombia, que entrega el 15 de junio de 1893, e sora del mundo ellO de octubre de 1922, apenas incorpora a Barranquilla al mundo por la vía marí dos años después de la primera en los Estados tima. Unidos. Como en esos tiempos las bandas radiales no estaban congestionadas, las radioemisoras cuMuchos de los operarios que participaron en la banas se sintonizaban directamente, permitiendo construcción del muelle eran cubanos que trajeron al barranquillero estar actualizado con las últimas sus valores culturales y aires musicales a este engrabaciones de Miguel Matamoros, el Sexteto Hatorno receptivo en el Caribe colombiano. Uno de banero, el Cuarteto Mayarí, el Septeto Nacional de los factores que incidieron en la vinculación de los Ignacio Piñeiro, los danzones y demás aires de la cubanos a Barranquilla, siempre abierta y hospitaIsla de Marti, y disfrutar a través de las ondas hertlaria. fue sin duda la guerra de independencia de zianas del espectáculo de las revistas musicales que la isla, que obligó al exilio a muchos de sus intelecse presentaban diariamente en los radioteatros tuales, como Manuel María Merchán, secretario de habanero, donde actuaban las más destacadas Cisneros. ya los empresarios Ricardo Arjona, funagrupaciones musicales de la época. dador de la primera fábrica de hielo, Luis G. Pochet, el médico cirujano Francisco Argilagos;::y otros. A pesar de esa gran influencia radial cubana, la Según el censo de Barranquilla de 1875 residían música autóctona del Caribe colombiano, gracias a en la ciudad 36 cubanos. su vitalidad, logró ocupar un espacio en la radiodifusión barranquillera, que nació el 8 de diciembre La música que encuentran los cubanos en de 1929 cuando salió al aire la primera emisora Barranquilla hacia 1870 era predominantemente radial colombiana: La Vozde Barranquilla, fundaeuropea. La banda de la ciudad era dirigida por el da por Elías Pellet Buitrago. Ya para esos días, los 3

La Sonora Matancera en los 50s. De pie: Bienvenido Granda, Rogello Martínez, "Manteca", Pablo Vásquez Godín "Bubú", Pedro Knight, Calixto Ulcea, "Ylyo", "Caíto", Valentín Cané (director). Sentados al plano: Daniel Santos y Lino Frías.

importadores de discos Ezequiel Rosado y Emigdio Velascotraían discos de guarachas y sones cubanos. En 1934. el costarricense Miguel Ángel Blanco Solís. cónsul del país centroamericano en nuestra ciudad. se vinculó económica y administrativamente al proyecto radial de Manuel F. Rugelesy Manuel Guillermo Jimeno que originó a la Emisora Atlántico. En esta emisora. en la que se transmitieron los primeros "diarios hablados". se contrató la orquesta del maestro Luis Felipe Sosa. que más tarde se convirtió en la Emisora Atlántico Jazz Band. Allí también se presentaban grupos de cámara dirigidos por el músico italiano Pedro Biava. En 1939, el empresario venezolano residenciado en Barranquilla, representante para Colombia de la RCAVíctor. Emigdio Velasco.fundió la primitiva emisora de Pellet Buitrago, La Voz de Barranquilla. primera estación radial del país, con La Voz de la Víctor para conformar las famosas Emisoras Unidas, cuyos estudios originalmente estuvieron situados en el segundo piso de la Foto Velasco. En 1942 el industrial y compositor Rafael Roncallo Villar adquirió las Emisoras Unidas. Entre las orquestas colombianas pioneras en la interpretación de ritmos cubanos se encuentran las orquestas de PachoLorduy, Ángel Camachoy Cano, y la Armonía de Córdoba, de Eulalio Meléndez.Vale la pena destacar que Camachoy Canoviajó en 1929 a Nueva York. A11ígrabó con la orquesta de Rafael Hernández para el sello Brunswick. También hay que señalar que el 28 de octubre de 1934 Antonio Fuentes inició la industria fonográfica colombiana. La primera casa disquera de Barranquilla, "Discos Tropical", data de los años treinta. La radio fue un vehículo de afIrmación cultural del Caribe. Era el medio más expedito para familiarizarse con los artistas, que también se conocían a 4

través de revistas como Carteles y Bohemia. Con ese marco tecnológico y humano privilegiado, se puede acoger la afirmación contundente dellegendarlo periodista Marco T. Barros Ariza, según la cual: "Toda la música en Colombia, ingresó por Barranquilla." La ciudad se acostumbró desde siempre a los espectáculos intemacionales, quizá por orden superior de los sellos disqueros internacionales: Barranquilla era destino obligado de los artistas de moda. VISITAS DE GRUPOSCUBANOScÉlEBRES

En aquellos remotos años treinta, la promoción musical se hacía en vivo y en directo. Por eso encontramos que a nuestra ciudad llegaron en marzo de 1934 para presentarse en el Teatro Colombia los afamados integrantes del Trío Matamoros. Recuerda el maestro Marco T. Barros Ariza que don Miguel Matamoros solicitó al público silencio para que pudieran escuchar las guitarras, ya que esas presentaciones contaban con una amplificación muy rudimentaria. En el diario La Prensa del jueves 15 de marzo de 1934 se anunciaba el debut del Trío Matamoros. El famoso grupo cubano estuvo en nuestra ciudad dos semanas, y realizó aproximadamente doce presentaciones, siendo su última actuación en Barranquilla el lunes 26 de marzo en La Voz de Barranquilla. Desde entonces, cuentan los abuelos, los Matamoros formaron parte de la vida del barranquillero de los 30, que hicieron suyos El son de la loma, El que siembra su maíz, La

Orquesta del "Rey del Merecumbé". Pacho Galán (ext. der.) Algunos de los músicos: Sarita Lascarro (cantante), Mariano Hernández (saxo), Pompilio Rodriguez (baterista), Tomasito Rodriguez (cantante).

mujer de Antonio y otros temas con los cuales nombrarían a los bailes de carnaval de esa época.

Indica el profesor Fabio Betancur Álvarez que precedieron el paso del TIio Matamoros por Cartagena y Barranquilla las orquestas cubanas Los Piratas del Hotel Nacional de La Habana y el grupo femenino Orquesta Ensueño. También se habla de la presencia del SextetoBoloña. a fmales de los años veinte. Claro que esa presencia sonera cubana en Barranquilla tiene un antecedente más directo en la presencia de cubanos como trabajadores en la construcción del muelle de Puerto Colombia. a finales del siglo XIX y comienzos del siglo pasado. También señala Betancur Álvarez que en 1937 estuvo en Barranquilla la orquesta femenina cubana Anacaona. cuya vocalista principal era Graciela Pérez. hermana de Machito y cuñada de Mario Bauzá. pioneros del"afrocubanjazz" en NuevaYork. Como Barranquilla era puerto obligado de los artistas antillanos que venían en gira a Suramérica, aquí recalaron importantes agrupaciones puertorriqueñas, como es el caso en 1938, cuando lavisita Johnny Rodríguez (Juan de la Capadocia Rodríguez)acompañadode Fermín Vásquez,a quien llamaban "la Trompeta que canta", por sus ejecuciones del instrumento. Pero indudablemente el hito de la música cubana de la década del treinta en nuestro medio fue la presencia de la Orquesta Casino de la Playa. que estuvo del sábado 19 al sábado 26 de agosto de 1939 en la ciudad y brindó presentaciones diarias.

Debutó en el Teatro Rex, bello escenario que exhibía su arquitectura estilo "art deco",y se presentÓ en Las Quintas, Sanroke, Caldas y el Club Barranquilla. Ampliamente promocionada su presentación con avisos diarios en La Prensa desde el mes de julio por Emisoras Unidas (LaVoz de la Víctory la Voz de Barranquilla). Recuerda Markoté cómo los músicos de la Casino de la Playa arrollaron tocando conga desde la sede del Club Barranquilla hasta el Teatro Rex. Esta ocasión memorable para los habitantes de la ciudad continúa presente en la memoria de los barranquilleros de entonces. y es que la ciudad ya estaba familiarizada a través de la radio y el acetato con personajes como Miguelito Valdés, la gran figura de la canción popular cubana de los treinta y los cuarenta. Babalú ayé de Margarita Lecuona, BnlCa manigua de Arsenio Rodríguez, El manisero de Moisés Simons, eran la certificación de la esencia caribe que nos hermanaba con los cubanos. Para los barranquilleros eran familiares los nombres del director Guillermo Portela, del pianista Anselmo Sacasas (ya Anselmo Sacasashabía estado en la ciudad en 1937 como pianista de un conjunto dirigido por Froilán Maya, traído por la cadena Cresto),Evelio González,Liduvino Pereira.yotros ídolos como el cantante Orlando Guerra, "Cascarita". Vale la pena señalar que la orquesta Casino de la Playa alternó en el Club Barranquilla con la orquesta Blanco y Negro, especialmente conformada para la ocasión con los mejores músicos de Barranquilla: los trompetistas Antonio Maria Peñaloza y Pacho Galán, el trombonista Guido Perla. lo saxos Julio Lastra y Mariano Hernández. y como cantantes al Negrito Jack y Fernando Charris. Hacia 1940 visita la ciudad el célebre compositor boricua Rafael Hernández. y su conjunto Victo5

ria. que trajo como vocalistas a la famosísima Mirtha Silva. llamada entonces el Ciclón del caribe. y al joven Félix A. Rodríguez. conocido posteriormente por su seudónimo de Hobby Capó. Estas figuras actuaron en Emisoras Unidas cuyos estudios estaban situados en el segundo piso de la Foto Velasco. Hay que insistir que entonces la radio era fundarnental en la vida del barranquillero. Las emisoras tenían sus propias orquestas de planta, siendo la más importante la agrupación Emisora Atlántico Jazz Band, dirigida por el maestro Guido Perla en la que descollaban músicos como Pacho Galán y Antonio María Peñaloza.Mucho antes, el compositor y pianista de San Estanislao (Arenal, Bolívar) Ángel María Carnachoy Cano había ejercido el papel pionero de grabar nuestra música en el sello Brunswick enviado por el empresario Ezequiel Rosado. Igualmente. en los treinta el Maestro Luis Felipe Sosa había hecho carrera con su orquesta de aires más reposados. andinos y universales, y el maestro italiano Pedro Biava era el tutor de toda esa generación de músicos del Caribe colombiano que bien cultivaban una aria italiana. un tema clásico, un jazz o un son cubano, como una cumbia, un mapalé o un porro de la tierra. Continuando con la reseña de visitas memorables a esta ciudad festiva y hospitalaria, encontramos que en los años 40 del siglo XX. Barranquilla acogeal trovador cubano Guillermo Portabales. conocido como "el Rey de la guajira de salón", al Trío Oriental, al Cuarteto Marcano. a Los Jóvenes del Cayo. a la Orquesta Rumba Habana y muchas más agrupaciones cubanas. 6

Los

FABULOSOS AÑos CINCUENTA

Así como las actuaciones en los años treinta del Trío Matamoros y la Orquesta Casino de la Playa dejaron huellas imborrables en nuestra ciudad, la primera visita de la archifamosa Sonora Matancera -el jueves 10 de febrero de 1955 con presentaciones en el estadio Surí Salcedoy en el bellísimo restaurante-bar Chop Suey- marcó un hito en la historia musical barranquillera. En eseprimer encuentro del conjunto de Rogelio Martínez con el público barranquillero, vinieron como cantantes la eterna guarachera Celia Cruz, el negrito Alberto Beltrán, el cañonero Laito y Rodolfo Hoyos En esa misma fecha se ofreció en el Jardín Águila un baile con seis orquestas en honor a la reina del carnaval. Vale la pena puntualizar que el carnaval se celebró del sábado 19 al martes 22 de febrero. Ese año comer1,zó bastante movido con las fiestas de ReyesMagos trayendo como regalo a la vedette Sarita Montiel acompañada por la Orquesta de Lito Barrientos en presentaciones de gala en El Patio Andaluz del Hotel del Prado, y populares en las salas de cine de la ciudad. Muchos de los lectores de estas líneas crecimos arrullados por las voces de la Sonora Matancera que brotaban de los mágicos traganíquel de las tiendas de los barrios populares, así mientras jugábamos en las calles tremendos partidos de chequita y "bola e'trapo" íbamos educando nuestro oído con las sonoridades antillanas. La década de los años cincuenta del siglo XX estuvo atravesada por las sonoridades antillanas y las imágenes de la cinematografía mexicana que convirtieron a personajes como Dámaso Pérez Prado. Beny Moré ya las voluptuosas rumberas cuba-

nas en ídolos populares. La fecunda interacción de artistas de la cuenca del Caribe con el cine mexicano es notable. Recordemos que el ambiente cabaretero fue el escenario inventado por el melodrama mexicano de principios de los cincuenta, que encontró en el mambo, la guaracha y el bolero su acompañamiento sonoro ideal. En la película El Ángel Caído de 1948, Daniel Santos en un sensacional marco, canta y baila con la protagonista prin cipalla guaracha En el Tíbiri Tábara; igualmente, en otras películas de la época aparece la Sonora Matancera. El Inquieto Anacobero debutó en Barranquilla el 1° de junio de 1953, siguiendo luego a Santa Marta y Cartagena. Después prosiguió su gira por el interior del país, donde lo sorprendió el golpe militar del general Gustavo Rojas Pinilla. Como bien lo dice el periodista de farándula Álvaro Ruiz Hernández, "quien tuviera por aquellos días de 20 a 30 años, tenía también en Daniel Santos a su ídolo". Era que el cantante boricua gozaba de amplia popularidad desde los años cuarenta cuando logró resonantes éxitos con el Cuarteto de Don Pedro Flores y alcanzó la inmortalidad con la Sonora Matancera. Dlarto del Cartbe

La simpatía por la Sonora Matancera aumentó cuando llegaron a nuestra ciudad las primeras grabaciones del cantante barranquillero Nelson Pinedo con los muchachos de Rogelio Martínez. "El Pollo barranquillero". como se le bautizó. grabó alrededor de cincuenta temas como cantante invitado de la Sonora Matancera. Fue su primer tema El ermitaño. grabado en octubre de 1953. Yen 1954 ganó el premio como el artista extranjero más popular en La Habana. El éxito de Nelson Pinedo con la Sonora Matancera ayudó a la difusión de la música colombiana entre los artistas cubanos que acudieron a grabar temas de compositores nuestros como Lucho Bermúdez, quien en 1952 estuvo en la isla en compañía de Matilde Díaz como invitado de Ernesto Lecuona para participar en un festival de música junto a compositores de Brasil, México y otros países latinoamericanos. Fue tan memorable la visita de Lucho Bermúdez a La Habana que tuvo oportunidad de actuar en el famoso cabaret Tropicana y dirigir las orquestas de Bebo Valdés y Ernesto Lecuona. Vale la pena resaltar que figura como la tercera de las grabaciones de la Sonora Matancera en récord de venta en toda su historia, ellegendario merecumbé de Pacho Galán: Ay, cosita linda.

Foto de EIkJn Núñez

...

Otro personajecubano de grata recordación para la vieja guardia barranquillera es el famoso "Bigote que canta". Bienvenido Granda visitó por primera vez a Barranquilla en 1954, presentándose en varios clubes y llevándose de regreso el simbólico Te olvidé,que internacionalizó con la orquesta de Rene Touzet. A Barranquilla regresó en 1955, y con el respaldo de la SonoraTropical de Juancho Esquivel grabó un larga duración. Indiscutible, que la gran figura femenina cubana de todos los tiempos es la guarachera Celia Cruz: su voz ha cautivado a varias generaciones de barranquilleros. Como ya lo señalamos, SU primera visita a Barranqui11afue ellO de febrero de 1955. Luego ha venido en múltiples ocasiones con la Sonora Matancera, con Miguelito Valdés y Matilde Díaz, como reina de la Salsa con la Fania A11Stars, con Tito Puente, con Pacheco,y siempre ha salido triunfante. Es pertinente aclarar que la presencia musical cubana en la Barranquilla de los años cincuenta no se reduce solamente a la Sonora Matancera. por la radio y los traganíqueles de las tiendas y cafébares de esa época se escuchaban el rnambo de Dárnaso Pérez Prado. el chachachá de las orquestas América. Aragón y Fajardo. así corno infmidad de conjuntos soneros. y sobre todo reinaba su majestad el bolero LlEGó EL Tfo

SAM

EL CoMANDANIE NOS QUITÓ

Y. ..

LA MÚSICA

CUBANA

La primera década de la Revolución Cubana en lo musical. está signada por la salida de importantes figuras y orquestas como la Sonora Matancera. José Fajardo y sus Estrellas. OIga Guillot. Celia Cruz. Pero también regresan a la isla importantes mÚsicos que estaban residenciados en el exterior. Además se quedan ídolos como Beny Moré. la orquesta Aragón...

Joseíto González. pianista y director de la Orquesta Rumbavana. en Barranquilla. agosto. 1980. La Parranda se cantó en Barranquilla con Albita Rodríguez.octubre. 1990 (centro). Mongo Santamaria. en el Hotel del Prado. noviembre. 1982 (ext. der.)

8

Tras el fracaso de la invasión de Bahía cochinos, las posiciones políticas se radicalizan y sobreviene el despiadado bloqueo americano a la isla. La viabilidad comercial de la música cubana se debilita y muchos músicos emigran a Miami y NuevaYork, ciudad esta última que alberga múltiples culturas y nacionalidades, así como nuevas generacionesde latinos formados en la metrópoli que ofrecen su propia versión de las influencias musicales de sus ancestros. Los cubanos en el desarraigo se refu gian en la nostalgia recreando o reciclando viejos temas bajo el supuesto ideológico de que el son se fué de Cuba. En la isla, mientras tanto. se tiene que canalizar la vocación musical en la academia. una vez cambian las relaciones laborales y los mÚsicos se ven liberados de la lucha diaria para subsistir. Dlarto delCartbe ~ .= .~ z

~ " "0 E ~

Ciertamente, los primeros diez años de revolución cortaron casi que abruptamente la producción discográfica cubana al centrarse las energías del pueblo hacía una actitud eminentemente política. El país se preparaba y vivía en función de defender lo conquistado de las amenazas del imperialismo yanqui, al igual que se dedicaban grandes esfuerzos a la educación. Los adolescentes y jóvenes de la década de los sesenta, aquellos locos sesentas, época de rebeldía y sueños, nos movíamos entre los mensajes hippies y las consignas socialistas que acrecentaban nuestro sentimiento anllimperialista y tercermundista cultivado con el ideario de la revolución cubana y las declaraciones políticas de La Habana. Nuestro espíritu burlón no se identificaba con la nostalgia antillana y se nutría con el nuevo sonido proveniente de esa caldera humana neoyorquina conocida como "El Barrio", que fue asimilado rápidamente en el club social de la esquina urbana caribeña. Esa melaza musical, que luego llamarían salsa, tenía su antecedente más cercano en el famoso Cortijo y su Combo, grupo que nos había deslumbrado con su aparición en la famosa película italiana Calypso. Era el sonido que los jóvenes de esa época necesitábamos para alimentar musicalmente esa conciencia rebelde y contestataria, despojada de añoranzas musicales.

que el son sejué de Cuba. De pronto. en cualquier reunión de reclutamiento y adoctrinamiento socialista, el compañero guía nos hablaba de una nueva música al servicio de las masas que cantaba guitarra en mano a las hazañas revolucionarias y que estaba en la onda de la Canción Protesta Latinoamericana, caracterizada por sus mensajes sociales. llenos de ideologíay-política, con adalides como el chileno Víctor Jara, los argentinos Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa, la Peña de los Parra, el uruguayo Daniel Viglieti. etc. De la evolución de esta canción comprometida surgió el Movimiento de la Nueva Trova Cubana que entre 1969 y 1973. tuvo como su mejor exponente al Grupo de ExperimentaciÓn Sonora del Instituto Cubano de Artes y Ciencia bajo la orientación de Leo Brouwer. Allí maduraron artísticamente Pablo Milanés, Silvio Rodríguez. Sara González, Noel Nicola...y florecieron los temas musicales para el revolucionario cine cubano. Esporádicamente, algún "camarada" recién llegado de La Habana traía a Barranquilla unos long plays Egrem que nada decían a la rumba frenética que se vivía al vaivén del sonido que llegaba de "los Yores". Esta sonoridad antillana made in Nueva York Foto de Pepe Enclso

Poco, por no decir nada, era lo que sabíamos sobre la música popular cubana de esas décadas de los sesenta y setenta, al punto que no teníamos respuesta a la máxima del exilio "mayamero" de Foto de Elkin Núñez

Diario del Caribe

9

no era música de quinceañeros. ni mucho menos de fiestas familiares de fin de año o de grados. ni clubes sociales. era música de verbenas populares y salía de potentes picó~ engalanados con exuberantes dibujos y simpáticos nombres. Esa música se gozabaen las tiendas de Rebolo. el Barrio Abajo, Las Nievesy La 21. Enellas se escuch~ban la pachanga brava de Joe Cuba. el jala jala de Ricardo Ray. el boogaloo de Pete Rodríguez. el son montuno de Eddie Palmieri, y se viajaba en el poderoso avión de Joe Bataan rumbo a la fiesta de Héctor Rivera. Para saborear -esosdeliciosos frutos sonoros en forma. aterrizábamos en la nocturna Ceiba. con sus famosos bares. versión criolla de los cabarets de la Gran Manzana. Recordemos El Palo de Oro. La Charanga. El Carnaval y la mágica Gardenia Azul. con sus encantadores jardines. Como el Festival Imposible, fue bautizada la reunión de los estelares cantantes Daniel Santos, Nelson Pinedo, Celio González y Carlos Argentino con la Sonora Matancera. Fueron cuatro presentaciones, en dos noches novembrinas de 1974 en el Coliseo Cubierto y el Hotel del Prado, que colmaron las expectativas de la vieja guardia, y acercó a los jóvenes salseros de la época a los veteranos mÚsicos que habían acompañado musicalmente la niñez de muchos de ellos. El éxito clamoroso del Fes-

tival Imposible distó mucho de la discreta participación de la Sonora Matancera en el carnaval de 1969. Otra actuación que pasó prácticamente desapercibida fue la presentación el 12 de noviembre de 1966 en el Coliseo Cubierto de la Orquesta de Dámaso PérezPrado, que llegó a Barranquilla procedente del reinad-ode belleza de Cartagena con un show denominado Ballet Momo a Go Go. En 1978, un grupo de profesores universitarto barranquil1eros tuvimos la oportunidad de viajar a La Habana, y en aquella excursión conocimos un poco de lo que sucedía con la música bailable cubana. Pudimos constatar que el son se seguía tocando en los salones populares, y saber que la crisis de los misiles se vivió a golpe de tambor en medio de la creatividad popular que, así como satirizaba a Kennedy, también le dedicaba sus estrofas hirientes a Nikita. Este período caótico en términos generales está marcado por un afán purista de "blanquear" ideológicamente la música popular en busca de una música más revolucionaria. Misión imposible en un pueblo ciento por ciento bailador. Encontramos que los jóvenes nunca habían escuchando a personajes como Celia Cruz, ni conocían a la Sonora Matancera, pero hallamos el sonoro argumento para destruir la falacta p~ que el so~ sefué de Cuba. Desdenuestra llegada al aeropuerto pudimos palpar la vigencia de la música tradicional con un trío interpretando la clásica Guantanamera y ancestrales sones, pasando por la conga de recibimiento en el Centro Turístico de Bacu-

Foto de Chila Arévalo

10

La Orquesta Aragón en el Salón Jumbo del CountJy Club. Barranquilla. enero 3. 1992.

ranao. el maravilloso encuentro con el trío de jazz presencia de la orquesta Rumbavana ha quedo conintegrado por el pianista Chucho Valdés, el bajista signada históricamente en el picó Rumbavana de Carlos del Puerto y el percusionista Oscar Valdés. los hermanos Gómez de la Hoz, de Sabanagrande, que acompañaban la hora del almuerzo, y las máquienes lo habían comprado doce años atrás a los gicas noches musicales con la innovadora Ritmo hermanos Ordóñez, del barrio Las Nieves. Una siOriental, y otras agrupaciones. hasta la deslumtuación similar volvió a ocurrir en 1994, cuando brante despedida con Pello el Mrokán y su apabuCelia Cruz se negó rotundamente a presentarse en llante Mozambique. Aunque no conocimos la noel Festival de Orquestas del Carnaval de Barranche habanera de quilla, aducienTres Tristes Tido que ella no algres sí nos dejaternaba en la mos descrestar misma prograpor la lluvia de mación que los estrellas del afacomunistas fiado Cabaret miembros de la Tropicana. ParaOrquesta Los dójicamente. fue Van Van deJuan un elenco de esFormell. De natrellas del Tropida valieron los cana el primer ruegos de los dicontacto real de rectivos de la los barranqui-empresa Carlleros con la Cuba naval de BarranFidelista. Duran quilla S.A. Cosas La Camerata Romeu en la celebración del XvO aniversario de la emisora Uninorte F.M. Estéreo, en el Teatro Amira de la Rosa, 15 de septiembre, 1998. te los días 4, 5. 6 de Celia. y 8 de junio de 1980 se presentaron en el aparta-hotel El GolftreinEntramos en los ochenta desconociendo cómo ta artistas cubanos bajo la dirección del maestro evolucionabala música bailable cubana. O sea,continuaba el aislamiento sonoro, salvo para acuciosos Caturla. Precisamente, con Tata Güines, Luisito Mora y otros integrantes de ese elenco, en la casa gozones que se pillaron que éxitos salseros como Guararé de Ray Barreto y La candela de la Típica de la familia Hurtado compartimos una tarde inolvidable que se prolongó con un recorrido por la ciu73 eran composiciones del bajista cubano Juan dad y alcanzó su punto de ebullición en una tienFormell, que habían gozadode mucha popularidad da-cantina del barrio Santuario. en Cuba con la orquesta Los Van Van. De pronto se colaban algunos temas de grupos cubanos que haDe Cuba regresamos con un cargamento musibían participado en el Festival de Música del caribe, como Son 14 y Manguaré. Esporádicamente cal que incluía a Los Van Van, Grupo Irakere, Los algún empresario nacional se arriesgaba a incluir Latinos, Orquesta Aragón, y lógicamente la canción a Barranquilla en la visita de artistas cubanos, como revolucionaria de la Nueva Trova Cubana. Pasaron en agosto de 1984, cuando se presentó el Ballet algunos años y fmalmente una orquesta cubana Nacional de Cuba con la eterna Alicia Alonso, la de esas que iban a Bogotá a los Congresosdel Parvisita del pianista Frank Fernández, en noviembre tido Comunista Colombiano, arribó a Barranquilla en agosto de 1980. Los salseros se preparaban para de 1987, y la actuación del legendario trompetista Chocolate Armenteros en mayo de 1988 en el Teala histórica presentación de la Fania AlI Stars, que tro Amira de la Rosa. Unos años antes, se había iniciaba una gira de tres conciertos en el país con presentando el legendario tamborero Mongo su presentación en el Estadio Romelio Martinez de Santamaría en el Hotel del Prado, el 24 de noviemBarranquilla, el 6 de agosto. El astuto empresario bre de 1982. En agosto de 1988 recaló en nuestra Capi Visbal contrató para que actuara como telociudad el Grupo Manguaré, ya pesar de tener en nera de la Fania All Stars a la Orquesta Rumbavana, su repertorio conocidostemas de Arsenio Rodríguez, que dirigía Joseíto González. Pero no contaba con como Hachero pa'un palo, Tumba y bongó, una la intransigencia política de doña Celia Cruz, quien magnifica versión de la composición De qué callaaplicando su poder de veto, desató una crisis e imda manera de Pablo Milanés, sus presentaciones pidió la presentación de los isleños ante una aufueron en pequeños recintos y para un público unidiencia masiva, y de paso los condenó a presentaciones en pequeños clubes locales. Sin embargo, la versitario. 11

Charanga

típica

de Pancho el Bravo, en el restaurante-bar La Plaza, Barranquilla, 1993.

En el segundo lustro de la década de los ochenta. los seguidores de la música afrocaribe tenían en el norte de la ciudad un triángulo del sabor: El Rincón del Babalao. El Rico Vacilón y Son Eros Son. donde se podía escuchar un poco de la nueva música cubana. LA

PARRANDA

SE

Foto de Elkin Núñez

CANTA

En el mes de enero de 1990, mientras asistia en La Habana allIo Taller Internacional de la Enseñanza de la Química, tuve oportunidad de escuchar por la radio habanera a Albita Rodríguez,unajoven cantante que interpretaba música guajira y cautivaba a la juventud cubana. El clima era tenso. se vivían días de incertidumbre. los temas de conversación con los profesores cubanos eran la Perestroika. la invasión norteamericana a Panamá y las canciones de Albita. La música campesina tradicional experimentaba un resurgir. una revitalización con la aparición de Albita Rodríguez. quien en poco tiempo se convertiría en la gran embajadora de la música cubana en Colombia. A nuestro país llegó al Festival de Salsa y Jazz de Bogotá en el mes mayo. convirtiéndose de inmediato en una sensación. logrando colocar en el pináculo del hit parade nacional por primera vez una tema musical de la Cuba Socialista. Los versos de la composición Parranda, laúd y son se cantaban incesantemente. al punto de que la canción pasó a llamarse La parranda se canta y fue el gran éxito de navidad y fm de año. A Barranquilla arribó la extraordinaria sonera con su grupo en el mes de octubre para dos presentaciones en el Teatro Amira de la Rosa, los días 11 y 12, pero fue talla acogida del público quevolvió a presentarse el sábado 13. Con el repertorio presentado por Albita Rodríguez, el sello discográfico Fonocaribe sacó dos long pZays: La parranda se can12

El Heraldo ta y Si se da la siembra.

y le firmó

un

contrato

de

trabajo para que se quedara en Colombia con permiso del gobierno cubano. La cantante regresó en noviembre de 1991 al Teatro Amira de la Rosa y también estuvo en el súper concierto de lanzamiento de unos refrescos compartiendo escenario con Rubén Blades & Seis del Solar. Oscar D.León y otras estrellas caribeñas en el Estadio Metropolitano. En 1992. Albita Rodríguez presentó el álbum Cantaré en el que aparece un sabroso Mosaico de cumbias. pero ya la efervescencia había bajado.

de La palTanda

se canta

CARNAVALEANDO CON LOS CUBANOS

El Carnaval de Barranquilla siempre ha sido el espacio musical soñado por músicos nacionales y extranjeros para presentar sus propuestas musicales. Luego del rotundo éxito de la música tradicional cubana de Albita Rodríguez iniciando los noventa. nada más indicado que presentar en el carnaval del 1991 a la reina indiscutible de la canción campesina cubana: Celina González en compañía de su hijo Reutilio Jr. y el conjunto Campo Alegre. que estuvieron compartiendo escenariocon Los Diablos del Caribe -elenco de la telenovela nacional Música Maestro-"-;Los Inéditos. Grupo Bananas. el vallenato de Jorge Oñate y Álvaro Lópezen el Salón Curramba la Bella. Además de presentaciones en diferentes bailes en la temporada pre-carnestoléndica. Su actuación en el Festival de Orquestas pasó prácticamente desapercibida. pero los veteranos gozaron tomándose fotos con Celina y bailando con los temas Yo soy el punto cubano, Que viva Changó. y demás éxitos inmortales de grata recordación para los fanáticos de la música cubana de vieja guardia.

ElHeraldo Foto deElkin Núñez Iniciando el año de 1992, estrenando gobernador elegido por votación popular, tuvimos la oportunidad de ver, oír y bailar con la Orquesta Aragón en la noche del viernes 3 de enero en el Salón Jumbo del Country Club. Procedente de Cartagena, llegaron sin dormir los músicos de la legendaria charanga cubana, porque hasta las cinco de la mañana habían estado tocando en una fiesta privada que ofreció el presidente César Gaviria en la Casa de Huéspedes Ilustres. Los amantes de la música cubana cantaron y gozaron con los violines, flauta y cantantes de la Aragón, que ofreció un soberbio espectáculo en compañía de los boleristas Fernando Álvarez, Mundito González,Emilia Morales y la Señora Sentimiento Elena Burke. Después de la excitante presentación de la OrquestaAragón comenzando 1992 en el Salón Jumbo del Country Club. lógicamente los Aragones regresaron para el carnaval y tuvieron un largo mes de temporada. llenando de chachachá las fiestas reinadas por Brigitte Abuchaibe. La compenetración de Rafalito Lay y sus compañeros con el público barranquillero fue total. al punto de que la orquesta Aragón recreó viejos éxitos que no teman en el repertorio. y montó vallenatos de Rafael Escalona. Su actuación en el Festival de Orquestas fue

muy aplaudida, y conquistaron el segundo lugar en la categoría de salsa, cuyo ganador fue Oscar D'León. En los siguientes años, la Orquesta Aragón visita varias veces la ciudad. y en septiembre de 1995 participaron en un interesante encuentro charanguero con la Orquesta Broadway en el Salón El Tanganazo. Antes de continuar con el recuento de músicos cubanos que han actuado en la ciudad, vale la pena destacar que gracias a los encuentros de coleccionistas de música afrocaribe que se iniciaron en 1991. la música cubana volvió a escucharse en los estaderos de salsa. Los picoteros y coleccionista comenzaron a desempolvar viejas joyas cubanas de sus discotecas ya redescubrir temas cubanos grabados por el sello Areito de la Egrem en los años setenta y ochenta que nunca se escucharon masivamente en nuestra medio. Poco a poco la música cubana fue recuperando su sitial en el buen gusto barranquillero, lo que indujo a algunos empresarios a presentar en la ciudad artistas cubanos que estaban de gira nacional, como fue el caso del cantante y trompetista Bobby Carcasses,la bolerista Beatriz Márquez y la revista musical A lo cubano integrada por veinticuatro ar13

El profesor Raúl Fernández. de la Universidad de California. con el sonero Ibrahim Ferrer del Buena Vista Social Club en el Hotel Majestic.

listas que se presentaron durantes los meses de abril y mayo de 1993 en el bello Restauran te-Bar La Plaza.La base musical del espectáculo A lo Cubano. era la Charanga Típica de Pancho El Bravo, complementada por el bolerista Lino Borges, la guaracheta Magalis Linares. el fabuloso dúo de las Hermanas Capella y cuatro esculturales bailarinas acompañando a la pareja de baile Los Santos. También hay que destacar el interés de la Empresa Carnaval de Barranquilla S.A. que a partir de 1994 presentó varias agrupaciones cubanas en las fiestas, y durante un par de años trató de fomentar la presentación de espectáculos musicales por fuera de la temporada carnavalesca. A mediados de la última década del siglo XX, en medio de la avalancha merenguera y limpiando las sábanas de la salsita catre, aparecieron en nuestros carnavales las más destacadas orquestas cubanas contemporáneas, iniciando el desfile Los Van Van de Juan Formell, segundo puesto en el Festival de Orquestas de 1994, detrás del Gran Combo de Puerto Rico. El 5 de agosto de 1994 Carnaval de Barranquilla S.A. presentó en el Teatro Amira de la Rosa allegendario Sexteto Habanero. Los cubanos siguieron llegando en ese 1994 al puerto barranquillero en busca de un espacio para descargar sus propuestas musicales, y Carnaval de Barranquilla S.A. siguió ofreciéndoles oportunidades, como la delviernes 16 de septiembre de ese año con un espectáculo de boleros y sones cubanos. con la participación del pianista Manolito Simonet y su Trabuco, y el célebre cantante Laito Zureda con el Conjunto Caney. En el mes de octubre arribó el Grupo lrakere. insignia de la música cubana contemporánea. El tremendo piquete de Chucho Valdés realizó dos presentaciones: el viernes 21 en el Rincón Latino y el sábado 22 de octubre en el Club Campestre. La 14

calidad de la gran escuela musical de Chucho Valdés dejó impactados a los barranquilleros, y la prensa no escatimó elogios, "Irakere: ¡fuera de serie!" tituló El Heraldo a seis columnas en su edición del lunes 24 de octubre de 1994. En 1995. Chucho Valdés con su grupo Irakere conquistó el Congo de Oro. Igualmente el añejo sonido de la Sonora Matancera fue recreado por el Conjunto Caney con Caridad CueIVo. Los muchachos de Benitico Yánez se hicieron visitantes habituales a los carnavales en los siguientes años. Otro ilustre visitante musical cubano en esemovido 1995 fue Adalberto Álvarez. quien llegó proveniente de la ciudad de Santa Marta. donde se encontraba con su orquesta en un intercambio cultural universitarío. Memorables fueron las presentaciones de Adalberto y su Son en el restaurante-bar Salsa. Bolero y Son. Luego del arrollador éxito del Conjunto Caney, entramos en un período nostálgico. convirtiéndose el Teatro Amira de la Rosa en una especiede viejoteca con la presentación de figuras como Rolando Laserie y Celio González en junio de 1996, y el reencuentro de Nelson Pinedo y Laito Zureda enjulio de 1997. También se mantuvieron en diferentes momentos del segundo lustro de los noventa haciendo temporada en restaurante-bares de la ciudad, grupos como Mayohuacan, Cole-Colede Andy Gola, Cohiba, Julio César Fonseca y Puchungo. Nos visitaron asimismo en los precarnavales de 1998 Eliades Ochoa y el Cuarteto Patria. En ese carnaval de 1998 la sabrosa Original de Manzanillo con una formidable versión de La múcura se apropió del Congo de Oro, que festejó, al mejor estilo barranquillero. en un baile familiar de barrio con la gente del grupo carnavalero Disfrázate comoQuieras. Vale la pena señalar que Wilfrido "Pachi" Navarro con su Original de Manzanillo había impuesto en la radio local unos años atrás el tema ¿Quién

ha

visto

por

ahí

mi sombrero

de

yarey?

Con un soberbio concierto de gala a cargo de la orquesta femenina Camerata Romeu celebró la universidad del Norte, el 15 de septiembre de 1998, dos grandes acontecimientos: los quince años de su emisora Uninorte FM Estéreo y los diez años del Festival de la Cultura. La presentación del grupo de cuerdas cubano mereció los mejores elogios de los exigentes melómanos barranquilleros, que fueron cautivados por la magia musical de la agrupación que dirige Zenaida Castro Romeu, con un variado repertorio que incluyó obras de Mozart, Bach, Lecuona, Piazzola, y hasta un guaguancó. No podemos olvidar que ese año, en octubre, en el Festival de Boleros que organiza Erasmo Padilla, estuvo César Portillo de la Luz, insigne compositor y figura destacada del movimiento "feeling" que revolucionÓ el género boleristico en los años cincuenta.

de Cuba. y el Septeto Tabalá de San Basilio de Palenque. Título aparte merece la presencia cubana en el exitoso festival internacional Barranquijazz que se celebra en la ciudad desde 1997. BARRANQUIJAZZ

En diciembre llegan las brisas, y en septiembre llega el jazz a Barranquilla, desde 1997, cuando se hizo realidad un sueño: tener en nuestra ciudad un festival internacional de jazz. Dado que los empresarios del espectáculo no se atrevieron, un grupo de melómanos se embarcó en esta aventura que desde sus inicios ha contado con el respaldo de entidades culturales como el Ministerio de cultura, el Fondo Mixto de Promoción de las Artes y la Cultura, y la Universidad del Atlántico, entre otras. Todavía están frescas en la memoria de los barranquilleros las emociones musicales vividas en los tres conciertos de la primera versión de BarranCumpliendo setenta años, apareció el son Suaquijazz cuando los amantes del jazz en el Caribe vecito de Ignacio Piñeiro en el carnaval de 1999. colombiano pudimos disfrutar con las inolvidables tocado por el legendario Septeto Nacional de Cuba. actuaciones del clarinetista y saxofonista cubano que comprobó en todos los lugares en que se prePaquito D'Rivera, quien nos ofreció "un mágico viasentaron que el son es lo más sublime para el alma je por la música latinoamericana en las alas doradivertir. das del jazz". El encuentro jazístico de tres connotados ex-integrantes de la orquesta del percusioEn el pre-carnaval nista cubano Mongo del 2000 apareció en Santamaría -el pialas tarimas callejeras nista pastuso Edy y bailes de barrio un Martinez, el saxofogrupo que causó una nista sincelejano grata sorpresa por su Justo Almario y el simpatía y sabor potrompetista puertopular. Nos referimos rriqueño Luis Perico a Mildred y su Son Ortiz-, le subió la Habanero, que lástitemperatura al festima que no estuviera val dándole ese aire en el Festival de Oralegrey el sabor proquestas; pero, en i pio de la música po: pular caribeña. y cambio. estuvo la gran orquesta de II para finalizar esapriAdalberto Álvarez con , mera versión del fesel tresero Pancho tival, un sublime Amat. Hay que anoconcierto del pianistar que Mildred resulLosVanVanenel FestivaldeOrquestas, carnavalde 1994. ta cubano Gonzalo tó ser de Galapa. y el Rubalcaba, que nos Son Habanero un grupo de paisas amantes de la brindó su virtuosismo con brillantes interpretaciomúsica cubana. nes de clásicos del jazz universal. Finalizando el año 2000, la Fundación Nueva Música. organizadora del Barranquijazz, se lanzó a la aventura de organizar un Festival de Son con la participación de la Orquesta América. Cotó y su Grupo Eco del Caribe, las Nuevas Estrellas. Areito

El miércoles 9 de septiembre arrancó el Barranquijazz'98, que nos entregó la oportunidad de apreciar el talento del pianista barranquillero Simón Char con su cuarteto integrado por músicos egresadosde la famosa academia musical de Ber 15

klee. Ese mismo día. tuvimos la oportunidad de reencontrarnos con la música del fenomenal pianista cubano Chucho Valdés con el acompañamiento del fantástico trío de jóvenes músicos conformado por el contrabajista Alain Pérez. el baterista Raúl Piñeda y el consagrado percusionista Roberto Vizcaíno Guillot. Como complemento a este cuarteto de músicos cubanos. estuvieron como invitados especiales el trompetista cubano Julio Padrón. el trombonista boricua William Cepeda. miembro de la legendaria familia del Rey de la Bomba y la Plena don Rafael Cepeda. y el talentoso saxofonista barranquillero Jay Rodríguez. quien reside en Nueva York.La nómina de esa segunda versión de Barranquijazz. que se realizó del 9 al 12 de septiembre en el Teatro Amira de la Rosa. estuvo complementada por el pianista dominicano Michel Camilo. la cantante norteamericana Sheila Jordan. el trabuco local del vibrafonista Jorge Emilio Fadul y el afamado Conjunto Libre de Many Oquendo. en la segunda versión del Barranquijazz.

mas de su álbum Inner Voyage, plenos de sentimiento y de una profunda espiritualidad. El cierre fmal del festival Barranquijazz'9g correspondió a Juan Pablo Torres con una tremenda banda que contaba con el pianista colombiano Héctor Martignon y como invitados especiales a los maestros de la percusión afrocubana Changuito y Tata Güines. En el año 2000, las circunstancias obligaron a que descubriéramos un sabroso ambiente para el Barranquijazz. Superando todos las temores con relación al recinto que debía reemplazar al Teatro Amira de la Rosa, cuajó el Salón Jumbo del Country Club como un agradable espacio para pillar el espíritu libre y abierto deljazz, exento de solemnidad y con suficientes comodidades para que el público gozara frescamente la gran fiesta musical, con un sonido aceptable y pequeñas fallas en las luces. Barranquijazz 2000 fue bautizado como una cumbre de congueros con la participación de Giovanni Hidalgo, Richie Flores y los legendarios tamboreros cubanos Francisco Aguabella y Carlos Patato Valdés. Aunque la cuota cubana disminuyó en esa cuarta versión, no podemos dejar de destacar la presencia del tropetista Julito Padrón y el saxofonista Irvin Acao, quienes además compartieron SU$conocimientos en talleres musicales con estudiantes y músicos locales. La descarga de cierre del Barranquijazz 2002 estuvo comandada por el trombonista cubano Juan PabloTorres con el acompañamiento del gran piaFoto de Chila Arévalo ..

Como la última gran descarga de fm de siglo, fue bautizada la versión Barranquijazz'99 que contó con la presencia del legendario pianista cubano Rubén González, acompañado de un grupo de estrellas participantes en el histórico trabajo Buena Vista Social Club, ganador del Premio Gra.lnmy en 1998. Como invitados especiales se presentaron el veterano cantante Ibrahim Ferrer y los extraordinarios percusionistas Tata Güines y Changuito Quintana, quienes adenista cubano H1larlo más actuaron con el piaDurán y el baterista cu nista boricua PapoLucca, bano Horacio El Negro leyenda salsera que aportó su ritmo y sabor ponHernández, respaldos por el bajista dominicaceño a la gran fiesta del no John Benítez en el jazz en clavecaribe. El fesbajo. el flautista "niutival arrancó la noche del yorikan " DaveValentín, y miércoles 1 de septiembre con el novel pianista cu como invitados especiales Julio Padrón e Irvin Acao, bano Roberto Fonseca, todos ellos con el amulequien a pesar de sujuvento viviente del legendario tud es uno de los mejores Patato Valdés. exponentes de la pianística cubana contempoEllegendario pianistacubanoRubénGonzález Con la quinta versión ránea. Fonseca con su conRafaelBassi.Barranquilla. septiembre, 2000. del Barranquijazz Festigrupo Temperamento se convirtió en la más agraval en el 200 I. se cierra un lustro de lucha y tesón por mantener un amdable sorpresa del Barranquijazz'99 con su biente anual apto para presentar lo más selecto del innovadora propuesta de jazz fusión. y finalizó el movimiento jazzístico internacional. y brindar al sábado 4 de septiembre, con un cartel de lujo: el mismo tiempo una zona de distinción musical a trío de Gonzalo Rubalcaba y el trombón-man Juan nuestros artistas y melómanos ofreciendo la oporPablo Tortes y su banda. Gonzalo Rubalcaba brintunidad de vivir durante cuatro días en una atmósdó un concierto fuera de serie, interpretando te16

fera sonora diferente a venido Granda, "el la contaminada cotiBigote que Canta", la dianeidad estéticaque Sonora del Caribe de imponen los medios César Pompeyo, con radiales barranquila que Daniel Sanlleros. El festival retos grabó el famoso gresó a su hogar pri"5 y 6". También hemigenio, el Teatro mos tenido la sonoAmira de la Rosa, y ra Sensación, la Sotuvo una atractiva nora Juvented, la oferta artística con los Sonora Camagüetríos dirigidos por los yana, y decenas de pianistas norteameri grupos seguidores canos Jeff Gardner y del formato y sonido Kirk Lightsey, el exde la agrupación de don Rogelio Martraordinario trío cuEl conguero Carlos"Patato" Valdés.enplenaacciónenel ijazz2000. bano de Hilario DuBarranqu tínez. ran. Carlos del Puerto Jr. y Horacio "el Negro" Hernández con el percusionista Roberto Vizcaíno Vale la pena anotar que géneros cubanos como como invitado especial, a la cantante bahiana Rosa la guaracha y el son fueron adoptados y mezclados Passoscon toda la magia de la tierra del gran escricon ritmos autóctonos, y originaron expresionesríttor Jorge Amado. el regreso a Barranquilla del gran micas como la denominda guaracha costeña, que encontró en Aníbal Velásquez y Los Corraleros de pianista cartagenero Joe Madrid con su cuarteto, y Majagual a sus mejores exponentes. Igual sucedió como cierre de fiesta la descarga total de Orlando con la hibridación del bolero cubano y el paseo "Maraca" Valle con su grupo Otra Visión, banda convallenato que generó el pasebol (paseobolero o boformada por doce maestros de la música cubana lero vallenato) cultivado por los acordeoneros y cancon dos invitados especialesprocedentes de Nueva tantes Alfredo Gutiérrez, Ambal Velásquezy Calixto York: el trombonista Jimmy Bosch y el trompetista Ochoa. Eso para no remontarnos al siglo XIX y reJeny González.Además dentro de la programación ferirnos a la relación del porro "paliteao" y el danzón académica de Barranquijazz 2001. la Fundación o al peregrinaje del son de Santiago de Cuba por la Nueva Música lanzó el libro Raíces deljazz latino: peninsula de la Guajira y los valles del Sinú y el un siglo de jazz en Cuba del maestro Leonardo César, pero ese es otro cuento. Acosta. EPILOGO

A través del recorrido musical realizado hemos podido verificar que desde los inicios de la radio la música cubana ha ocupado un lugar preponderante en el gusto barranquillero. Ella ha ofrecido paradigmas como el Trío ~atamoros, que sirvió de inspiración a la bohemia local que tuvo su punto cimero en el famoso Restaurante Chop Suey de los años cincuenta del siglo XX. con las agrupaciones Trío Isleño. Trío Los Osorio y Trío Serenata. Igualmente. podemos señalar que la Sonora Matancera marcó a los conjuntos locales de los años cincuenta y sesenta. Recordemosa la Sonora Tropical. dirigida por Juancho Esquivel. con la cual grabó Bien-

La presencia musical cubana se sigue sintiendo en la programación radial de vieja guardia, en los encuentros de coleccionistas de música afrocaribe y en el repertorio de los grupos locales que amenizan fiestas y actúan en bares y discotecas de Barranquilla. FuENTES LaPrensa, 1930-1950; Diario del Caribe, 1965-1989; ElHera1do, 1930-2001; Revistas Barranqufjazz; entrevistas y archivos personales. BETANCUR ALVAREZ,Fabio, Sin clave y bongó no hay son, Medellín, Universidad de Antioquia,1993. DE IAESPRIELIAOsslo. Alfonso. Historia de la música en Colombia a través de nuestro bolero, Bogotá, Norma, 1997.

17

Un poco Carnaval

de historia

de Barranquilla

Erniliano

Vengoechea

Sin duda, nuestros carnavales datan de mediados del siglo pasado,y sus danzasde origen afro-español se arraigan en los departamentos del Magdalena y Bolívar allá por los años de 1865 ó 1870. Segregado Atlántico de Bolívar, fue aquí en Barranquilla y sus municipios donde mayor impulso tomaron las danzas. Hasta los primeros años de éste siglo. los bailes de la sociedad se celebraban en el Teatro Erniliano. esquina de Comercio con Cuartel (hoy. calle 32 con carrera 44. donde funcionó la Ferretería Muvdi). El primer baile se celebró en el año 1892. Asistieron el doctor Abel Carbonell y sus hermanos; Gabriel. Emiliano. Pablo y Pedro Vengoechea;Wilfrido Roncallo y hermanos; los hermanos Aycardi; los Insignares Vieco. y muchos otros. El pueblo bailaba en el Salón Bun-ero. en la calle de las Vacas. El que estas líneas escribe. a la edad de 12 ó 13 años tenía la osadía de bailar allí. así como también en esos tiempos nuestras tradicionales danzas se conformaban de 200 ó 300 hombres. y unos cuantos invertidos disfrazados de mujer. ¿Por qué se llamaba Salón Bun-ero? Supongo yo que como en ese entonces no había vehículos de tracción mecánica. los asistentes concurrían en asnos. Por aquellos tiempos. el carnaval era gobernado por un presidente y un vice-presidente. una presidenta y una vice-presidenta. En los años posteriores. la reina era coronada en el Teatro Apolo -hoy cine Metro-. Luego vino el Salón Carioca.

.Barranquilla. 1912-1991t. Destacada figura del carnaval de Barranquilla. Fundador e impulsador. desde1939. de la danza del Garabato del Count¡y Club. que hoy bajo la dirección de sus hijos. sigue siendo una expresión cultural representativa de la fiesta carnestoléndica.Este articulo fue cedidopor sus herederos especialmentepara Huellas.

18

Huellas 62. Uninorte. Barranquilla pp. 18-24. 08/MM1. lSSN 0120-2537

del y sus

danzas

Díaz Granados*

y loS teatros Cisneros y Colombia también loS acondicionaban cpmo salones de baile, e inclusive este último fue además convertido en salón de patines que hoy nuevamente están de moda con peligro de loS patinadores porque lo hacen en las calles. El mismo día de la coronación de la reina, se celebraba en el Club Barranquilla el baile de la coronación. Desde cuando empezaron a funcionar los salones -nunca debemos decir casetas, llamados así en el interior del país- comenzó a decaer el carnaval en las calles y los asaltos en las residencias particulares, como también se fueran achicando las célebres y grandes danzas, que antes estaban formadas por 200 y hasta más hombres, con unos invertidos (hoy locas) que iban vestidos de mujer. Estas danzas ahora, las más grandes, a lo sumo, se componen máximo de 40 parejas, ya últimamente están conformadas por hombres y mujeres. Además de las danzas también salían grandes comedias. Sin duda, lo que constituye lo original del Carnaval Popular de Barranquilla son sus danzas y comedias, que lo hacen verdaderamente típico y que lo diferencian de las fiestas regionales de otras partes del país. Muchas de las comedias llevan nombre raros y sus argumentos hacen mención de la vida del pueblo y de sus labores. Como he leído, en el departamento del Magdalena, según la historia, las fiestas de la Virgen de la Candelaria comenzaban el 20 de enero, por eso es que ese día el alcalde de la ciudad promulga el Bando, dando principio al carnaval. También en Bolívar, desde el mismo siglo XVIII, durante las novenas de la Virgen, se celebraban suntuosos bailes.

"Primer retrato de la danza de 'El Garabato' de la nueva era. Año de 1937 en casa de Dn. Rodolfo Eckard." 1a fila sentados de izquierda a derecha: Marina Salas R., Manuel Vives R., Josefina Dugand G., Urbano Vives U., PomaVengoecheaG., PacoSalive E., RegínaVives R., Carlos Daniel Roca, Roberto Riveira A., Luz Restrepo,Antonio Vives R. 2a fIla: Raúl Urueta, Fína Martinez, Margot Molinares, Mario de Castro, Hena Bermúdez, Margot Llach, PedroRecioE., Andresito García,Joaquín Senior L., Josefina Vengoechea, Conchita Vengoechea,Alicia Galofre, Carlos González,Aurita Manotas, Aurita Llanos, OIga Galofre, Margot Donado, Clarita Vives, Saúl Pertuz, Marco Vanegas,Ilva Carbonell, Emiliano Vengoechea,Josefma Eckardt, Rodrigo Roca, Margot Aycardi, Alejita García Herreros, Rita García, Augusto Correa, PepeRecio, Pepillo Vergara, Totón Abello, Regína de la Rosa, Mario Márquez, Tulio Rosado, Jainle Rtveira, PedroVengoecheaG.

COMEDIAS

La de los "Conquistadores" o los "Españoles", importada de Mompós, con este verso: Santa Cruz se llama Santa Cruz. la vala de Mompós. porque así lo puso el conquistador (siguen más versos.) DANZAS

La "Danza de los 12 Paresde Francia" , ya extinguida y que hacía referencia a la expedición de Carlomagno al norte de la frontera con Francia. A su regreso,mientras cruzaba los Pirineos, los vascos destruyeron su retaguardia. "La Danza de las Pilanderas", van con un pilón de madera. Las mujeres componentesusan vestidos de colores vivos con camisas bien escotadas que permiten ver su robusto pecho. Sus versos son:

Pila, pila, pilandera que me voy mañana, los bollos calientes pa' mi prima hermana. 1Ay, pilá, pilandera Ay, molé, molendera. LA

DANZA

DEL

CAIMÁN

Se refiere a las lavanderas que iban a la orilla del río Magdalena o a los caños de Barranquilla cuando no eran la inmundicia de hoy-. Los caimanes, que ya pocos hay, se comían los perros y otros animales, y hasta los niños que las madres dejaban dormidos en la orilla. La danza representa un caimán grande de cartón y madera rodeado de lavanderas que cantan: Mijita. cuida a tu hermana que yo me voy a lavá... a ver si puedo gozá elfrescor de la mañana.

19

muchas flores y una regadera en la mano.

Myita, ¿ 'ónde está tu / hermana? El caimán se la comió... ¡Por lavá unos trapitos! ¡Sea por el amor de Dios!

Cuentan que hace muchos años ocurrió un lamentable accidente, pues la vieja y anticuada escopeta del cazador se disparó y mató al pájaro que le apuntaba. Versos:

El caimán está en la laguna esperando su carná. .. le ha venido la fortuna y se ha llevado a mi pelá.

El cazador: Yo soy el abanderado de estas pobres lavanderas que si no jiLera por mí. el caimán se los comiera.

De los pájaros yo quisiera y quisiera las horas

Yo soy el pájaro vaco que viene de Mamatoco con una pluma en el saco y otra clavá en el. ..coco.

Facsímildel manuscritode EmilianoVengoechea Refieren que a un pájaro DíazGranados.Archivode la familiaVengoechea se le olvidó el verso. y Turquel. González. célebre poeta borracho per-

¿De dónde vienes gallÚlazo. con tus alas coloradas? Vengo de las sabanas de comerme unos venados... Coro:

Croy.

croy,

pasar contigo de la noche.

De los pájaros del monte yo quisiera ser canario, para estar contigo en el monte solitario.

LA DANZA DE LOS GALLINAZOS

Sus componentes van vestidos de negro de una sola pieza. Pantalón abombado debajo de la rodilla. Las mangas de la camisa no tienen boca. así que las manos quedan encerradas.El rey va totalmente de blanco. llevan máscaras semejando estas aves, y con pico grande y fuerte.

del monte

ser el toche.

manente que iba con los güiros. le escribió en un papelito. y le dijo: -Lee. marica: Estos pájaros de carqjo me tienen muy .fregao. no hace más que llegá la noche y toe el palo lo han ensuciao.

croy.

LA DANZA DE LOS INDIOS F AROTOS

El rey pregunta a otro que se ha plantado junto al burro muerto: ¿De dónde vienes gallinazo. con tus alas amarillas ? Vengo de las sabanas De comerme unas novülas... Siguen más versos.

Esta danza la bailan en Usiacurí. Isabel López y Barranquilla. Las muchachas con adornos de paloma en la cabeza igual que los hombres. El vestido consiste en una camisa de color con grande escote y sin mangas. Llevan collares con semillas de frutas. Los hombres van con arcos y flechas. Bailan suave y rítmicamente al compás de la cañita de millo y el tambor.

LA DANZA DE WS PÁJAROS DANZA DE LOS INDIOS CHIMILAS

Esta danza es muy vistosa y alegre. y muy variados sus vestidos con los colores del pájaro que representan. Llevan máscaras de cartón de acuerdo al pájaro correspondiente. y van acompañados de una jardinera y un cazador; ella engalanada con

20

La vestimenta es parecida a la de los indios farotos. Como que es de tradición española porque cantan versos tradicionales de ese país. Cantan en coro:

Vamos, mi chimila vamos a bailar tejiendo la trenza del día del carnaval.

DANZA DEL CONGO GRANDE

También llamada Negros del Toro porque llevan consigo un disfraz de toro. Se dice que esta danza nació el año 1870 y fue creada por un señor Macías. Con la danza van disfrazados de toda clase de animales. Tambores de cumbia y cañas de millo, banderas representando la cabeza de toro.

La trenza se teje con mucha afición tejamos la trenza de la encarnación.

EL TORITO RlBEÑO O EL TORITO LA

DANZA

DE

LAS

CUlEBROS

Representada por unos negros en una fmca. Los vestidos son de franela con manchas y rayas semejando dichos animales. Sus cantos son muy variados. Antes de seguir detallando las principales danzas. debo dejar registrado que la dirección de ellas es costumbre que pasa de generación en generación. como lo vamos a ver en algunas de las que sigo describiendo.

Fundada por Campo Elías Fontalvo. nacido en Barranquilla en 1866 y murió en mayo de 1934. Su hijo, del mismo nombre. es su director actual. y presidente honorario mi primo Pedro Vengoechea a. Esta danza es muy popular. Llevan bandera de raso blanco en la cual va pintado un árbol de Trupillo y un tigre encaramado en el palo, y debajo un perro y una mujer. Se distingue porque todos los años hacen disfraz cambiando los colores. Antiguamente vestían pantalón rojo con grandes bolsillos amarillos a la altura de las rodillas. camisa amarilla. gola azul y turbante alto hecho con flores. Versos: El año setenta y ocho el torito se fundó y en recuerdo de su padre Campo Elías lo prosiguió

Arriba. I. a D.: Jaime Palacios Abello. Eduardo Vengoechea G. .Emiliano Vengoechea Díaz Granados y Gloria González de Vengoechea con su nieta Natalia Prasca Vengoechea. Enrique Vengoechea G. y Gina Pezzano (1972). Abajo: Emiliano Vengoechea Díaz Granados en la celebración de las bodas de plata de la danza (1961).

El Club Riomar.

21

copitas chiquitas de vidrio, y salían a la calle las muel tonto jeres con las chazas en la ')."-.:::JZ'r ;:-, ~ cabeza con sus pregones {., .'2) d", ~ En el Pase' de Bolíval; anunciando las ventas de .Y.4."":'-.t'~ a.~ ~'~-r-'"-. se decide la cuestión. maría luisa. los caballitos de rl'-~~ c a. ~...~ . ~ ,lY.. "' ~~¿.~ En el Pase' de Bolívar cuca, las bolas de harina, .I..O-~, J~~.' ~d~"'-~ él es el que ronca y brama, 4-¿~-LJ.:. a.-.' ~ ...¿." las natillas, que hacían ¿.~-"' ;.Zt..a a. ~ ~ ..l. ~: y e-\ orgullo de mi tierra donde las Oliveros. Bella '"' ¿ ~,."~.."..,--, :I. 4~ el conjunto de esta danza. época en que los guineos & ..L..,,--', Además de las danzas , '"Facsímil ,---, de los versosde la danzadel Garabato.eran a centavo (I chivito). ~-~--~ .Pues bien. un grupo de mencionadas hay muchas jóvenes y señoritas que nos otras como la Burra mocha, el Toro, el Congo chico. reuníamos casi todas las noches, algunas veces la Chiva, los Collongos, el Perro, el Garabato. que sentándonos en la verja de la quinta de mi tío Pedro detallo al fmal de este escrito por ser la mía, así Vengoechea Dávila en la calle de Caracas, exaccomo también figuran las cumbiambas del Tantamente donde hoy está el parqueadero de Sears ganazo. el Cañonazo. Curramba la Bella. Brisas de (calle 53, carrera 50), y otras veces nos reuníamos Santo Domingo, la Güepajé. la Arenosa y Agua pa' en casa de don Luis Vives P. en Murillo entre Cuartel mí. y Líbano (calle 45 entre carreras 44 y 45). de Barranquilla

y sus

/ danzas es el campión.

I' .r-k-~Lq)--

1;

'..=

'

'-~-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.