Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

1 Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires AUTORIDADES CONSEJO DIRECTIVO - Presidente: Klga. RIZZI, NOEMI SUSANA - Vice

8 downloads 59 Views 4MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

1

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES

CONSEJO DIRECTIVO - Presidente: Klga. RIZZI, NOEMI SUSANA - Vicepresidente: Vacante - Secretario: Klga.Ftra. MEROI, GRACIELA JOSEFINA - Prosecretario: Lic. ORAZI, JOSE - Tesorero: Klgo. PORTILLO, JORGE ALBERTO - Protesorero: Klgo. PAPAGNA, NESTOR ANTONIO - 1º Vocal Titular: Lic. Klgo Ftra. PITIOT, DIEGO ESTEBAN - 2º Vocal Titular: Klgo. LA SPINA, PABLO IGNACIO - 3º Vocal Titular: Lic. en Klgía. y Ftpia. CAMPOS, OSCAR ALEJANDRO - 1º Vocal Suplente: Klgo. GARCIA, LUIS ALBERTO - 2º Vocal Suplente: Vacante - 3º Vocal Suplente: Klga. LUPIS, MARIA ALEJANDRA TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Titulares: - Klga. LUPIS, María Alejandra - Klgo. ARIAS, Juan Antonio Ramón - Klgo. NAYA FAGUNDEZ, Richard Omar - Klga. PARAMO, Claudia María Alejandra - Klgo. MARTINEZ, Luis Angel Suplentes: - Klgo. ESTEVEZ, Osvaldo Raúl - Klgo. GONZALEZ, Fernando Adrián - Klgo. GRENADA, Lorenzo Patricio - Klgo. SCAGLIONE, Guillermo COMISIÓN DE ASUNTOS HOSPITALARIOS Coordinadora: Noemi Rizzi María Alejandra Lupis

COMISIÓN DE CONTROL DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Coordinador: Juan Felipe Orta Esteban COMISIÓN DE DOCENCIA Coordinadores: Pablo Ignacio La Spina Aníbal Marcelo Altamirano COMISIÓN DE POSGRADO Coordinador: Diego Pitiot COMISIÓN DE CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Coordinador: Emilio Luis Chinni

COMISIÓN DE RESIDENCIAS HOSPITALARIAS COMISIÓN DE CATEGORIZACIÓN CURRICULAR Coordinador: Coordinadores: Fernando González Pablo Ignacio La Spina Aníbal Marcelo Altamirano ÓRGANO DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA E INFORMATIVA. Propietario: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Ley 10.392 Editor Responsable: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Registro de la propiedad Intelectual Nro. 230.599 17/12/02 Derechos Reservados Ley 11.723 Distribución: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Revista de Divulgación Científica e Información profesional de aparición trimestral y distribución gratuita Año 14 - Nro. 54 Junio 2015

2

Coordinación y diseño:

AVAL Comunicaciones

Impresión: Gráfica Cogtal. Junio 2015. Magdalena N° 48, Villa Domínico Para publicar su aviso en esta revista debe comunicarse con los números: (0221) 424-3885 / 482-2402 Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con identificación de su autor, no comprometen al Editor Responsable y no reflejan, necesariamente, la opinión institucional del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Se halla permitida la transcripción total o parcial de los trabajos insertos en la Revista con la sola condición de denunciar la fuente y el autor.

SEDE CENTRAL Diagonal 74 n° 783 - La Plata(1900) / Teléfonos Conmutador: (0221)-424-3885 Autorizaciones IOMA: (0221)-423-7700

DIRECTOR Prof. Dr. Scaglione, Guillermo Mario

COLABORADORES EN EL EXTERIOR Brasil: Botelho, Renato (Lic. en Fisioterapia) Tamaki, Jorge (Lic. en Fisioterapia) Dresch da Silveira, María Teresa (Lic. en Fisioterapia) Da Silveira, Paulo Henrique (Lic. en Fisioterapia) Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. en Kinesiología y Fisiatría) Uruguay: Scandroglio Figari, Judith (Lic. en Fisioterapeuta) Pereira Quintán, Mirtha (Lic. en Fisioterapeuta) García García, Fernando (Lic. en Fisioterapeuta) Paraguay: Cañete Benítez, Rocío Adriana (Lic. en Kinesiología y Fisioterapia) Vázquez García, Walter Daniel (Lic. en Kinesiología y Fisioterapia) Bolivia: Serrato, Elizabeth (Lic. en Fisioterapia) Colombia: Sarmiento, Marta (Dra. en Fisioterapia) Cuba: Prof. Dr. Álvarez Cambra, Rodrigo (Lic. en Fisioterapia) Chile: Aburto Rodríguez, Jaime (Lic. en Fisioterapia) España: Almazán, Gines (Dr. en Osteopatía) U.S.A.: Myslicki, Héctor (Lic. en Kinesiología y Fisiatría)

LA MARCHA, LA CARRERA, LA PISADA Y LESIONES MÚSCULO TENDINOSAS MÁS COMUNES EN LOS MIEMBROS INFERIORES, DURANTE LAS FASES DE TROTE Y CARRERA, EN RUNNING pág.5 VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN pág.20 Selección de trabajos presentados en las Jornadas de Lectura de Trabajos Científicos pág.24 LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN MUJERES FUTBOLISTAS. EVALUACIÓN SOCINÉTICA, RELACIÓN DE FUERZA AGONISTA /ANTAGONISTA pág. 41

LIBRO ELEGIDO pág. 58 KINESIOLOGÍA EN LA WEB pág.59

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

COMITÉ CIENTÍFICO EDITOR Prof. Lic. La Spina, Pablo Prof. Dra. Legal, Laura Lic. López, Carlos Lic. Meroi, Graciela Prof. Dr. Rodríguez Isarn, Hugo Prof. Lic. Swarc, Liliana Lic. Tourtoglou, Olimpia Lic. Warszawski, Gisela Lic. Mollar, Nancy Lic. Altamirano, Marcelo Lic. González, Fernando Lic. Pitiot, Diego Dra. Masciantonio, Laura Lic. Engardt, Patricia Prof. Lic. Feldmann, Andrés Prof. Dr. Mastrángelo, Jorge Lic. Fernández, Jorge Lic. Giorgetti, Luisa María Lic. Baldoni, Marcela

3

El cuerpo en medio de las pasiones

EDITORIAL

4

Descartes escribió su última obra en 1649, casi como un legado filosófico; el Tratado de las pasiones del alma, en donde se pregunta qué papel juegan las pasiones de los seres humanos en nuestras vidas y en nuestros cuerpos. Él nos habla acerca de las pasiones como las vivencias experimentadas ante situaciones en que algo de nuestro ser va a ver afectado, modificado por una determinada acción. Los pensamientos o funciones del alma como diría el Filósofo francés, son actos que engloban el conocer o el querer, y de esta lucha entre el conocer y el querer devendrán las pasiones. Descartes nunca confió plenamente en los sentidos, decía que nos engañaban, dudaba sobre su propio cuerpo justificando su duda en los poco confiables sentidos. Defendió la posición psico-física del hombre ontológicamente como alma y cuerpo, un alma pensante y un cuerpo extenso sede del calor y el movimiento, esta relación era concebida como causal. Pero la pasión es algo que sencillamente que se padece, es eso que nos altera el ánimo y el cuerpo, como la suma de emociones de gran intensidad.

Acerca de la distinción entre emoción y pasión, Descartes consideraba a la primera como muy poca duradera pasiva e involuntaria, mientras que la pasión es duradera y se nos impone a la voluntad cuando esta nos habita. Todo lo que proviene del mundo y del cuerpo que se refleje en la mente es una pasión. Para Descartes la acción del cuerpo y del mundo deja una marca como pasión en el alma. La pasión es un concepto límite entre el cuerpo y el alma, las pasiones, que se originan en el cuerpo y en el alma pertenecen a esta última. El cuerpo por causas puramente mecánicas es incapaz de pensar, pero nunca debemos olvidarnos que todo movimiento es un pensamiento en acción.

Guillermo Scaglione

TRABAJO ORIGINAL

Autores:

José Héctor Ramiro Camacho Lic. en Kinesiología y Fisioterapia, Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Kinesiología Deportiva – UBA Kinesiólogo de la Unión Cordobesa de Rugby, 1995 – 1999. Kinesiólogo del Plantel de Liga Nacional de Basket de Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia, Liga 2005/2006. Kinesiólogo del Plantel Superior de Comodoro Rugby Club desde 2006 - 2014. Kinesiólogo de la Unión de Rugby Austral desde 2006 - 2014. Director del Centro de Evaluación y Recuperación El Gym, 2011 - 2014 Kinesiólogo del Gabinete de Alto Rendi-

PALABRAS CLAVES: marcha, carrera, pisada, calzado, lesiones.

RESUMEN Un gran número de personas se ha inclinado a practicar como una muy buena opción la carrera de calle o running, actividad barata y sencilla que el individuo puede realizarla planteándose varios objetivos, desde practicar algún deporte hasta mejorar las condiciones de salud y prevenir enfermedades. En la actualidad el estudio por diferentes medios de las fases de la marcha y la carrera,el reconocimiento de los defectos producidos en una determinada fase, el tipo de pisada, el calzado deportivo y sus particularidades, entre otros, son diversos factores que debemos tener en cuenta, ya que pueden ser uno de los causales y en muchos casos el factor determinante de la aparición de una lesión muscular o tendinosa determinada del deportista. En el año 2012, en el consenso de expertos en Munich, se presentó una nueva clasificación y definición de terminología en lesiones musculares. Esta nueva clasificación surge desde los contextos deportivos y como consecuencia de la problemática real en deportistas a la hora de diagnosticar, planificar tratamientos y controlar la evolución luego de una lesión.

ABSTRACT A large number of people have been inclined to practice street race or running as a very good option, inexpensive and simple activity that the person can do itwith lots of objetives, from practicing it like a sports to improve health conditions. Actually the study by diferent ways of the stages of walking and running, the recognition of defects produced at a certain stage, the type of tread, the athletic footwear and its peculiarities, among others, are several factors to consider , as they could be one of the causes and often the determining factor a particular muscle or tendon injury. In 2012 , the consensus of experts in Munich , a new classification and definition of terminology in muscle injury was presented . This new classification comes from sports contexts and as a result of the real problems in

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

LA MARCHA, LA CARRERA, LA PISADA Y LESIONES MUSCULO TENDINOSAS MÁS COMUNES EN LOS MIEMBROS INFERIORES, DURANTE LAS FASES DE TROTE Y CARRERA, EN RUNNING

5

miento, Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Dirección General de Deportes, 2013- 2014. Actualmente reside en la ciudad de San Martín de los Andes, Neuquén. Contacto: [email protected]

Sebastián Alejandro Cozzarin Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Universidad de Morón. Especialista en Kinesiología Deportiva – UBA Director del Centro Kinesia Castelar. Kinesiólogo del Plantel Superior Rugby Club Los Matreros. Contacto: [email protected]

Walter Alejandro Ríos Lic. en Kinesiología y Fisioterapia, Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Klgia Deportiva – UBA Integrante del cuerpo médico de la CAI (Comisión de actividades infantiles) Comodoro Rivadavia Pvcia. del Chubut 2012-2014. Kinesiólogo de la C.A.F.S (Confederación Argentina de Futsal) 2010-2015. Director del Centro de Evaluación y Recuperación El Gym desde 2014 a la actualidad Contacto: [email protected]

6

athletes at diagnose moment , treatment planning and progress monitoring after injury .

INTRODUCCIÓN En la actualidad y producto de los malos hábitos alimenticios, el aumento del sedentarismo y los altos costos de las cuotas en los gimnasios, un gran número de personas se ha inclinado a practicar como una muy buena opción el running. Esta es una actividad barata y sencilla que el individuo puede realizarla planteándose varios objetivos, entre los que podemos mencionar el solo hecho de hacer deporte, mejorar la salud previniendo enfermedades cardíacas, mejorar el tono muscular, prevenir la osteoporosis en las mujeres, perder kilos y por qué no la motivación de tener el reto personal de competir contra uno mismo. Correr es una actividad sencilla que practicamos desde pequeños y en demasía en esos tiempos pero que a medida que vamos creciendo y desarrollándonos en la sociedad la vamos dejando de lado por una u otra razón. Además, esta actividad, corre con la ventaja de que para practicarlo no hacen falta instalaciones ni tampoco disponer de mucho tiempo, ya que es muy fácil salir sin tener una planificación previa en cuanto a agenda de trabajo, amigos o disponibilidad de pistas ya que cualquier calle, sendero, ruta, camino o playa que lo permita puede ser el escenario perfecto para practicar running. Los aficionados a esta actividad son cada día más haciendo que este sea un deporte en constante auge teniendo un gran potencial por delante, por ende ha aumentado el número de grupos, instructores y entrenadores que desarrollan su actividad monitoreando a estas personas. Como consecuencia ha aumentado la cantidad de individuos con lesiones músculo tendinosas en los miembros inferiores, asociadas a la práctica de esta actividad, ya sea por desequilibrios musculares, por defectos en la pisada que conlleva a defectos técnicos en la marcha lo que acrecienta su causalidad durante el trote y la carrera, por defectos y /o mala elección del calzado, por sobre uso y estrés, y por muchas otras causas que durante el desarrollo del presente trabajo trataremos de dejar en claro para generar un aporte significativo más a este deporte.

Si bien este trabajo se refiere al running debemos dejar en claro que el punto de partida de este deporte es la marcha. La marcha o deambulación es la actividad primera y principal gracias a la cual podemos trasladarnos, por nuestros propios medios, desde un lugar a otro. Técnicamente y a los efectos de este trabajo podemos decir que la marcha en el humano normalmente es un proceso de locomoción en el cual el cuerpo, en posición erguida se mueve hacia adelante, producto de la pérdida de equilibrio, y debido a ello, el cuerpo se desplaza sobre un miembro, el miembro de apoyo, mientras que el miembro contrario se balancea, de atrás hacia adelante, preparándose para el siguiente apoyo, generándose así una alternancia entre ambas piernas y por consiguiente la marcha.

Fases de la marcha Con la sucesión de apoyos y balanceos, se genera un ciclo o cadencia, y por ende una secuencia de acontecimientos que tiene lugar entre dos repeticiones consecutivas. Esta sucesión de ciclos está compuesta por dos fases: la fase de apoyo en donde un miembro cargando el peso del cuerpo

•La fase de balanceo está compuesta por: 1.Fase de balanceo inicial 2.Fase de balanceo intermedio 3.Fase de balanceo final El esqueleto del individuo se adapta al nivel de intensidad requerido y no por encima (1) dependiendo del estrés mecánico que soporta el hueso. Siguiendo con esta línea de pensamiento decimos entonces que en cada una de las fases de apoyo de la marcha el pie soporta el peso del individuo en diferentes partes y puntos de apoyo. Cada una de las articulaciones más importantes de los miembros inferiores, ya sea la cadera, la rodilla, el tobillo y pie, también se posicionará de distinta forma según la fase que esté sucediéndose, producto de la actividad y el tipo de contracción muscular, y de los desequilibrios morfológicos, articulares, posturales, musculares y patologías de índole doloroso o neurológico que puedan acarrear el individuo. Recuadros: El recuadro 1 y 2 explican con detalle la fase de apoyo y de balanceo de la marcha. El 3 y 4 explican el efecto de los trastornos funcionales durante la fase de apoyo y balanceo de la marcha.

Grafico N° 1: Fases de apoyo y balanceo de la marcha. Tomado y modificado de la Web, Fases de la Marcha está en contacto con el suelo, y la fase de balanceo u oscilación en donde el miembro contrario no carga peso alguno haciendo el retome, preparándose para el apoyo. Estas fases de apoyo y balanceo, a la vez, están divididas en distintas partes o sub fases, ellas son: •La fase de apoyo está compuesta por: 1.Fase de contacto inicial 2.Fase de apoyo o de respuesta de carga 3.Fase de apoyo intermedio 4.Fase de apoyo final 5.Fase de pre balanceo

LA CARRERA Tanto en la marcha como en la carrera la parte inferior del cuerpo es la que ejecuta el movimiento y la parte superior es la que compensa equilibrando el cuerpo. Por lo tanto cuanto menos eficientes sean los movimientos de los miembros inferiores el individuo requerirá de una mayor participación, y de forma más exagerada, de los movimientos de la región superior del cuerpo para afrontar y absorber el impacto, describiendo a la carrera como un proceso complejo y una sucesión de saltos en donde se involucra a todo el cuerpo.

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

LA MARCHA

7

-Fases de la carrera Se pueden diferenciar 3 fases de movimiento durante la carrera: la fase de apoyo, la fase de impulso y la fase de recuperación o balanceo. Las fases de apoyo e impulso se realizan con el pie en contacto con la superficie y la de balanceo con el pie en el aire, quedando siempre un miembro en fase de recuperación y el otro pasando por las otras dos fases. También se describe un periodo o fase denominada de vuelo o aérea, que es cuando los dos miembros están en fase de recuperación o sea que, en la transición entre la fase de impulso de un miembro y la de apoyo del miembro contrario, el corredor salta y no se encuentra en contacto con el suelo. Un aspecto importante a tener en cuenta es que en el trote se genera un apoyo de talón, planta y punta de pie, en cambio en la carrera es solo de punta de pie; esto se da debido a los tiempos de apoyo y balanceo (vuelo) que presenta cada extremidad inferior, siendo para el trote un 40% de apoyo y un 60% de balanceo aprox., en cambio la carrera un 20% de apoyo y un 80% de balanceo. Por lo tanto en la carrera cuanto más velocidad se desarrolla, menor es el tiempo en la fase de apoyo, teniendo menor participación el talón y mayor protagonismo el antepie, o sea que la fase de balanceo aumenta. Otros aspectos relevantes en el trote son el uso de las extremidades superiores y el tronco como ente co-ayudante de un trote eficiente, esto debido a la importancia del braceo y la rotación del tronco en cada

zancada que se ejecuta; el braceo contralateral al pie que va delante, cumple una función de ayudar a rotar el tronco al mismo lado, con el objeto de aumentar la distancia de la zancada. El Recuadro N° 5 demuestra las fases de la carrera y la actividad muscular.

LA PISADA

Hay 3 tipos de pisada en los corredores: la pronadora, la neutra o normal y la supinadora.

-Pisada pronadora La característica del pie pronador consiste en un derrumbamiento del pie hacia la zona interna del mismo. Cuando el individuo corre los tobillos tienden a girar hacia dentro, es común, de hecho es una amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo.

Grafico N° 2: Fases de la carrera. Tomado y modificado de la Web; Isidoro Hornillos Baz. Inef Galicia

8

Pisada Neutra o normal Significa que los tobillos no tienden a girar ni hacia el interior del pie, ni hacia el exterior cuando uno corre. El pie normal, es aquel cuyo apoyo comienza por la parte externa del tobillo ejerciendo a continuación una discreta pronación por parte del mediopié y despegando el antepié entre el 1º y 2º metatarsiano. Aproximadamente un 40% de los corredores, tiene pie Neutro.

Pisada supinadora Entendemos por supinación el efecto contrario a la pronación, es decir cuando hay una ausencia o disminución del efecto pronatorio fisiológico, ofreciendo un apoyo por la parte externa del pie. Se trata de un pie muy estructurado y con poca movilidad con una bóveda plantar aumentada y el tobillo hacia fuera. Esta alteración es poco frecuente, aproximadamente el 10% del total de corredores son supinadores, y a menudo se confunde con el desgaste excesivo de la zona externa del talón. Los supinadores comprimen y desgastan sus zapatillas a todo lo largo de los bordes externos y no sólo en la zona del talón.

EL CALZADO DEPORTIVO En lo que a deportes respecta y en la actualidad el calzado es probablemente, dentro del equipamiento, el aspecto más relevante que tiene que cumplir con dos requisitos principales, que son la Protección del pié y Complementar al deportista en el desempeño de sus funciones. El resto es mantener los esfuerzos dentro de rangos seguros para la salud, al mismo tiempo que se permite un rendimiento adecuado manteniendo sus efectos beneficiosos para el individuo. En la década del ´50 grandes compañías comenzaron a aplicar ciertos criterios biomecánicos y médicos al diseño y construcción de sus calzados, mientras que fue la

década del ´80 la que representó el asentamiento de la biomecánica aplicada al diseño del calzado deportivo con el objetivo de mejorar el rendimiento. Puede señalarse como el despegue y la popularización de la biomecánica al calzado deportivo al concepto de amortiguación con sistema de aire. El running o carrera urbana, entre otros deportes, y la permanente incorporación de deportistas de todas las edades y condiciones a su práctica, ha venido acompañado por un preocupante incremento en el número de lesiones. Consecuentemente cada vez más se tiende a la especialización del calzado, ya no solo para adaptarlo a necesidades de cada disciplina deportiva, sino para adecuarlo al tipo de superficie, las condiciones ambientales, el género y la edad del deportista, la intensidad de uso profesional, entrenamiento e incluso el peso o la forma de correr. En este contexto, la importancia del calzado en el deporte se entiende desde la consideración de su decisiva influencia en la interacción del deportista con el suelo, con el entorno y con la actividad. El diseño y los materiales con que se confecciona el calzado determinan, en gran medida, diferentes aspectos como fuerzas, presiones o temperaturas resultantes de dicha interacción que en definitiva son los que más afectan con el rendimiento, la salud y el comportamiento del deportista. Los principales aspectos del calzado son los Biomecánicos y Fisiológicos

Aspectos biomecánicos del calzado deportivo Desde el punto de vista de la biomecánica, el rendimiento, la protección, el comportamiento y la adaptación del calzado a la actividad deportiva dependen de una serie de aspectos que han de satisfacer los diferentes elementos y sistemas incluidos en el calzado deportivo. Ellos son: •Amortiguación de impactos, •Agarre al suelo: Fuerzas de frenado e impulso, •Control y adaptación a los movimientos del pie, •Distribución de presiones, •Adaptación a la forma del pie

Aspectos Fisiológicos del calzado deportivo Los aspectos fisiológicos son cada vez más tenidos en cuenta al diseñar el calzado. Hay dos que son fundamentales y que pueden influir de forma significativa en la interacción biomecánica. Ellos son:

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

La Pronación es un efecto fisiológico y necesario con el que el pie disipa parte de la carga que recibe en cada paso para adaptarse a las irregularidades del terreno, si no fuera por ese movimiento pronatorio nuestros pies sufrirían lesiones. Cuando esa pronación está aumentada por encima de los parámetros fisiológicos, en ese caso hablamos de corredor pronador, habiendo un 50 a 60 % de los corredores, padece sobre pronación.

9

•El Consumo energético. El andar con calzado lleva asociado un mayor gasto de energía debido a dos razones fundamentales como el peso extra y la rigidez del calzado. •El Confort térmico.

LESIONES MUSCULARES

(Terminology and classification of muscle injuries in sport: TheMunichconsensusstatement, 2012) lo que genera no solo una determinación específica de la lesión, sino que al ser ubicada dentro del grupo correspondiente, sea pasibles de ser tratadas más adecuadamente tanto desde el punto médico, fisiokinésico y del entrenamiento específico para retorno a la actividad del deportista.

En el año 2012, en Munich se consensuó la terminología y la clasificación de las lesiones musculares en deportes

Cuadro N° 1: Tomado y modificado de Terminology and classification of muscle injuries in sport: The munich consensus statement. Br J Sport Med; 0:1 9 doi: 10, 1136 /bj sports-2012-091448

Clasificación y terminología de las lesiones musculares El consenso de Munich estableció denominar y clasificar a la injuria muscular como una lesión o un desorden muscular. A la lesión muscular estructural la clasificaron en desgarro muscular parcial leve o moderado, y total, total propiamente dicho o si cursa con avulsión tendinosa. Mientras que a los desórdenes musculares fueron sub divididos en dos grupos, los que están relacionados al sobreesfuerzo ya sean por fatiga o por DOMS, y los neuromusculares según estén en relación con la columna vertebral o por circunstancias musculares propiamente dichas. Aclaramos que como DOMS entendemos a las demominadas agujetas o mialgia diferida es el nombre coloquial de un dolor muscular llamado dolor muscular de aparición tardía (DMAT) o dolor muscular postesfuerzo de aparición tardía (DOMPAT), en inglésDOMS (delayedonset muscular soreness) que está acompañado

10

de una inflamación muscular. Su etiopatogenia no ha sido aclarada, se estima que prácticamente cada persona adulta ha experimentada alguna vez dolor muscular de aparición tardía. El cuadro consisten en la aparición de dolor muscular horas o días después de un ejercicios extenuante o no acostumbrado que dura 5-7 días aproximadamente.

- CALAMBRE MUSCULAR Es el nombre común del espasmo muscular y se refiera a la contracción sin control y de manera involuntaria sin relajación, de un músculo o grupo muscular. Se pueden presentar en cualquier grupo muscular del cuerpo pero especialmente se dan en la pierna. En cuanto a los espasmos musculares asociados al ejercicio, popularmente se cree que son el resultado de la producción y acumulación de ácido láctico en el músculo producto de la fuerte actividad física y/o sobrecarga, hacer ejercicio cuando usted no ha tomado suficientes

- CONTRACTURA MUSCULAR Es una contracción muscular continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras que suele aparecer cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en función. Los síntomas son dolor, impotencia funcional, rigidez muscular sostenida y rango de movilidad articular disminuida En el corredor las causas pueden ser varias, las más comunes son el cansancio de la fibra muscular afectada como consecuencia de mal entrenamiento, alimentación defectuosa en los deportistas (falta de glucógeno en el músculo), en defensa por estiramiento brusco de un grupo muscular o por sobrecarga muscular continuada.

- DESGARRO MUSCULAR El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular que va acompañada de una hemorragia provocada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado. Según el grado de lesión puede existir o no un hematoma y cuanto más rápido éste se absorba en mejores condiciones será la cicatrización. El grado de hemorragia es directamente proporcional al flujo sanguíneo del músculo e inversamente proporcional a la tensión muscular en el momento de la lesión. Si el hematoma es intramuscular, habrá tumefacción persistente y el paciente no podrá recuperar la función rápidamente, mientras que si el hematoma es intermuscular el sangrado se disemina y el individuo tendrá la posibilidad de recuperar la función

más rápidamente. Sucede por una súper elongación al exceder al músculo más allá de su capacidad de estiramiento o por un esfuerzo excéntrico lo que se denomina rotura por distracción, por una contracción brusca (veloz), o por realizar un esfuerzo superior a la capacidad biológica de resistencia a la tensión. Los síntomas son característicos: dolor repentino, agudo e intenso, impotencia muscular acompañado generalmente de un hematoma. En los casos más graves, cuando el desgarro es total del músculo, se produce un hematoma muy extenso e inflamación más pronunciada que inmoviliza la región afectada y que se experimenta como una parálisis temporal, esta es una contractura muscular refleja y vecina a la lesión en señal de defensa. Además de la clasificación descripta del desgarro muscular, también se lo clasifica según el grado de lesión o clasificación anglosajona en grado I o distensión muscular, II o desgarrro mus cular parcial y III o desgarro muscular total, morfológicamente según esté ubicada en el vientre muscular, en la unión musculotendinosa, en el tendón o en la entesis y ultrasonograficamente o ecográficamente en seis tipos diferentes de desgarros considerando sus características: Desgarro miofascial, Desgarro Fibrilar, Desgarro Multifibrilar, Desgarro Fascicular, Desgarro masivo o total con o sin avulsión ósea, Adherenciolisis que se refiere a la apertura de la cicatriz, o re-desgarro, generalmente parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del desgarro.

- Micro-roturas muscular La teoría de la micro-rotura de fibras musculares se refiere a la mialgia aparece tras la práctica deportiva y se explica mediante alguna literatura científica como una rotura de fibras musculares en su mínima expresión, técnicamente es la rotura de los sarcómeros musculares, lo que acaba produciendo un efecto de inflamación del músculo afectado.Este dolor se debe a que la fibra muscular es débil, y no es capaz de sostener el nivel de ejercicio, probablemente porque se está desentrenado y la fibra no es capaz de aguantarlo. Los patrones de ruptura dentro del músculo son completamente aleatorios. Parece haber datos empíricos que muestran más micro-rupturas en los músculos de contracción rápida. Esta teoría parece ser la más aceptada por la comunidad científica, y se han realizado numerosos estudios en deportistas. Las zonas más afectadas por este dolor son las uniones musculares y los tendones cerca de las articulaciones;

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

líquidos (estando deshidratado) o tener bajos niveles de minerales, como potasio o calcio. Los espasmos de la parte superior de la pierna son más comunes en actividades como correr o saltar, mientras que los espasmos en la pantorrilla ocurren comúnmente al patear durante la natación y también se pueden presentar en la noche en las horas de sueño. El espasmo en el cuello (columna cervical) puede ser un signo de estrés. Algunos espasmos ocurren debido a que el nervio que se conecta a un músculo está irritado. Un ejemplo es una hernia discal que irrita los nervios raquídeos y causa dolor y espasmo en los músculos de la espalda. La sintomatología es característica ya que cuando se presenta un calambre muscular el dolor puede ser muy intenso, el músculo se siente muy tenso y algunas veces se describe como un nudo.

11

esto se debe a que la zona musculotendinosa es donde existen más fibras musculares débiles y más tensión. Existe un segundo supuesto: los receptores del dolor (nociceptores) se encuentran en mayor cantidad en estas regiones.El dolor muscular suele tener un período que oscila entre los 5 y 7 días, con un pico de dolor que se muestra en los 3 primeros días tras el ejercicio. Por ejemplo, el dolor y la relajación de los músculos no contribuye a la pérdida de fuerza que aparece en los días de recuperación, no existen pruebas de una inhibición neuronal sobre los músculos ni una desactivación en las unidades motoras. El dolor y la debilidad muscular se deben, principalmente, a los procesos inflamatorios más que al daño muscular producido. Las investigaciones realizadas se han fundamentado en el desbalance sobre la homeostasis del calcio en los tejidos musculares debida a las micro-roturas musculares. Aumento de la temperatura corporal: Durante un ejercicio intenso las células musculares pueden alcanzar temperaturas entre los 38 °C y los 54 °C, lo que supone una muerte celular o necrosis. Este proceso genera una desorganización estructural en los músculos que acaba generando un dolor generalizado en ciertos músculos. Esta teoría se ha convertido en una derivación de la micro-rotura de las fibras musculares, ya que puede considerarse como una causa más de esta lesión. Acumulación de ácido láctico: Si bien ya mencionamos a la acumulación de ácido láctico en el punto 5.1 hay autores que toman a esta como una entidad aparte. La teoría fue enunciada por primera vez por Assmussen en el año 1956. Según Assmussen, en condiciones de anoxia (falta de oxígeno), como la que ocurre en las células musculares durante un ejercicio intenso, el metabolismo cambia y las células fermentan los nutrientes para conseguir energía. La fermentación produce mucha menos energía que el metabolismo normal, que degrada la glucosa a dos ácidos pirúvicos, y este se degrada completamente por otras rutas metabólicas. Sin embargo, en la fermentación, el ácido pirúvico se transforma en ácido láctico que cristaliza en el músculo. El dolor producido, por lo tanto, sería el resultado de la acidez incrementada captada por los nervios y por las microrroturas del músculo debido a los cristales.

- SÍNDROME COMPARTIMENTAL Es una afección caracterizada por aumento de presión en un espacio confinado anatómicamente que daña en forma irreversible su contenido, es decir músculos y

12

Figura N° 2: a. b.a. RM: Síndrome compartamental. Secuencia potenciada en T1. Corte axial. b. RM: Secuencia potenciada en T2. 5 estructuras neurovasculares. Sus causas son múltiples, ya que cualquier situación que aumente o disminuya el volumen del compartimiento puede ocasionar un síndrome compartimental (traumatismos con hemorragia, fracturas, quemaduras etc). El aumento de presión ocasiona obstrucción venosa e isquemia muscular y nerviosa que llevan a necrosis. En la ecografía se observa un importante aumento de volumen del músculo con fascia abombada y pérdida del patrón fibrilar normal. Los hallazgos en RM incluyen tumefacción de la extremidad afectada y alteración de la señal en los músculos del compartimiento y en etapas más tardías se observan áreas de mionecrosis. •Cicatriz fibrosa: Es el resultado de la evolución natural de un desgarro ya que la curación está mediada en gran parte por cicatrización fibrosa. Tanto en la ecografia como en RM puede observarse una imagen estrellada, retráctil, asociada a disminución de volumen y signos de atrofia muscular en las zonas vecinas a la cicatriz. •Miositisosificante: Las contusiones musculares con hematoma intramuscular pueden calcificar y osificar. “Miositis” es un mal nombre para este proceso ya que no existe inflamación y se trata más bien de una osificación post- traumática. Es frecuente en atletas que practican deportes de contacto, sin embargo, en aproximadamente un 40% de los casos no hay un evento traumático evidente. Las localizaciones más frecuentes son el muslo y pelvis. Su aspecto varía dependiendo del momento evolutivo en que se examine. Durante las primeras tres semanas se comporta como una masa que desestructura el patrón fibrilar muscular. Luego comienzan a aparecer las

calcificaciones desde la periferia hacia el centro, llegando a “madurar” a los 5-6 meses, en que la masa se retrae. El diagnóstico es difícil y muchas veces se requiere más de un método por imágenes para aclarar. •Hernia muscular: Consiste en la herniación focal de un músculo a través de un defecto ubicado en la fascia que lo envuelve. Ocurre con mayor frecuencia en las extremidades inferiores, especialmente en el compartimiento tibial anterior. El diagnóstico se hace más fácilmente con ultrasonografía ya que al solicitar al paciente la contracción del músculo afectado, permite demostrar la hernia en forma dinámica. También puede estudiarse con RM.

- LESIONES TENDINOSAS. TENDINOPATIAS Este importantísimo grupo de lesiones que se dan en el runner corresponde a lesiones tendinosas en donde son comunes la tendinopatía de rodilla, síndrome de la banda iliotibial, tendinopatía Aquilea y la del tibial posterior. La patología del tendón es frecuentemente causante de dolor y de la disminución del rendimiento en el deportista de elite, pudiendo incluso generar una inactividad prolongada. Estas patologías alcanzan una importancia destacada debido a la persistencia de los síntomas a pesar de los múltiples tratamientos utilizados. Las tendinopatias son producidas como consecuencia de alteraciones biomecánicas, lesiones por sobreuso y sobrecarga, sobreentrenamiento, metabolopatias, fármacos, secuela de procesos inflamatorios y predisposición genética de acuerdo al grupo sanguíneo (grupo 0), pudiendo pasar de estadios agudos y subagudos hasta producir patología crónica. Las mal llamadas tendinitis, ya que no se producen ningún proceso inflamatorio puro debido a la ausencia de leucocitos polimorfunucleares y macrófagos en la fisiopatología de la lesión, presentan como hallazgo

Figura N° 4: a-d. a. US: Foco herniación (flechas). Músculo tibial anterior. Corte transversal. B. US: Corte longitudinal. C. US: Hernia muscular Peronea. Corte transversal. D. US: Corte longitudinal. 5 más frecuente, tejido de granulación, lo que sugiere una condición degenerativa, por lo que en realidad se denominan Tendinosis. Es de importancia destacar que a nivel estructural estos tejidos enfermos presentan cambios en su composición de marcada importancia, tales como: aumento en el número de fibroblastos, hiperplasia vascular y desorganización de colágeno. También puede observarse reblandecimiento del tejido, cambios de coloración (amarillo-marrón), degeneración mucoide y fibrosis variable. Es sabido que las fibras colágenas en el tendón están dispuestas en forma ordenada con una orientación en paralelo y que cuando se lesionan producen una desorganización en dicha orientación en las zonas afectadas. También puede encontrarse edema regional con el consecuente aumento del volumen de la matriz extracelular que genera un incremento en el tamaño del tendón. Conjuntamente todo el proceso lleva a la liberación de citokinas y factores de crecimiento que cumplen un rol preponderante en la cronicidad de la lesión, generando un estímulo anómalo mediante la liberación de factores angiogénicos para la formación de hiperplasia vascular en las zonas afectadas. El patrón degenerativo de esta lesión puede generar depósitos grasos, mucoides y hialinos, con la ya mencionada hiperplasia angiofibroblástica y necrosis fibrinoide. Otro problema de la prolongación de la patología es la formación de inclusiones predominantemente de calcio formando las clásicas calcificaciones intratisulares. A modo informativo hay otro grupo de lesiones pasibles del runner a tener en cuenta que son: los esguinces de tobillo como la principal, periostitis tibial, fascitis plantar y capsulitis de dedos del pie pero que no son tema de este trabajo.

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Figura N° 3: a.Rx simple: Extensa calcificación de partes blandas en la pierna. b. RM: Secuencia potenciada en T1 que muestra secuelas de fractura de tibia Corte sagital. c.RM: Extensa MiositisOsificante. 5

13

LESIONES EN LOS MIEMBROS INFERIORES DURANTE LA PRÁCTICA DEL RUNNING

M. Meana Riera en Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte define a la lesión deportiva como un daño de los tejidos por las cargas y los esfuerzos provocados por la participación en actividades físicas y deportivas. Durante la actividad deportiva los tejidos biológicos están sometidos a estrés y cada componente de nuestro organismo tiene un comportamiento mecánico diferente ante las cargas que lo deforman en función de su estructura y de sus propiedades mecánicas. Los tejidos como el hueso, los tendones y ligamentos no se deforman de igual manera ante un mismo tipo de esfuerzo mecánico. A groso modo se pueden diferenciar dos tipos de lesiones: agudas y por sobre uso.

LESIONES AGUDAS Son repentinas y con un mecanismo lesional que puede ser definido de manera clara en función de la acción mecánica de las cargas sobre el tejido dañado.

Lesiones por sobre uso Pueden ocurrir de forma gradual por sobre licitación y uso repetitivo del tejido. Distinguir una de otra no siempre es fácil ya que en muchas oportunidades la lesión aguda es el final del proceso de sobrecarga crónica. Durante la práctica de running y en las distintas fases del mismo el individuo es pasible de sufrir lesiones en: a) Cadera y muslo: por sobre estiramiento o contracción brusca durante una salida explosiva o cambios de dirección repentino producto del terreno puede sufrir distensiones en los músculos flexores y/o aductores. Producto de impactos repetitivos contra el suelo o carrera en pisos inclinados, como por ejemplo correr siempre por el mismo lado de la acera o calle puede sufrir bursitis trocantérea, bursitis del psoasilíaco por roce con el trocánter, síndrome del piramidal por compresión del nervio ciático a nivel. Por sobreuso de la pierna de apoyo, por ejemplo, el runner que padece de falta de fuerza en un miembro y solo tracciona con el miembro contrario puede padecer de bursitis en el isquion, como así también producto de una caída con golpe directo sobre el muslo puede producirse la miositisosificante.

14

b) Rodilla y pierna: por cambios bruscos de dirección, aceleración y desaceleración brusca puede padecer de distensión del cuádriceps y/ o bíceps femoral. Debido a traumas y/o fricciones repetidas como lo son los microimpactos durante la carrera puede padecerse de bursitis, quiste poplíteo por acumulación de líquido, tendinitis rotuliana o síndrome de fricción de la banda o cintilla iliotibial por fricción a nivel del cóndilo femoral externo. Por ejercicios bruscos durante la entrada en calor puede sufrir de distensiones musculares a nivel de los gemelos lo que posteriormente se puede traducir en un desgarro muscular en el caso de competir o continuar con la actividad. Por agotamiento, deficiente condición física, deshidratación o acúmulo de ácido láctico, durante la competencia o entrenamiento puede padecer de calambres musculares. Producto de la hiperflexión o hiperextensión repetitiva como por ejemplo durante los descensos o ascensos puede sufrir de tendinitis distal de los tendones de los isquiotibiales, síndrome de dolor patelofemoral o tendinitis del tendón rotuliano a nivel de la inserción inferior, en la tuberosidad anterior de la tibia. En el caso de padecer síndromes compartimentales crónicos y debilidad de la fascia por la entrada de vasos penetrantes pueden producirse hernias musculares a este nivel, la mayoría son asintomáticas, aunque pueden cursar con dolor, calambres o edema localizado. c) Tobillo y pie: debido a la actividad o al descanso deficitario puede suceder que la sobrecarga repetida generar bursitis retrocalcanea; fascitis plantar por desalineación y rigidez; tendinitis, tendinosis o tenosinovitis de los músculos peroneos, tibial anterior, tendón de Aquiles y/o de los extensores de los dedos inflamación de los músculos flexores y pronadores como síndrome de estrés tibial. No está demás en aclarar que existen y se suceden, además de las lesiones musculares y tendinosas descriptas, otro tanto más pero de índole osteo-mio-articular de la misma y de diferente etiología susceptibles de ser padecidas por el individuo que practica running pero que no es tema del presente trabajo

Las lesiones tendinosas y musculares en individuos que practican running pueden ser multifactoriales entre ellos la fatiga, los desequilibrios o trastornos músculo esqueléticos, el mal estado o la mala elección del calzado, el terreno, la debilidad muscular, la falta, escasa o mala hidratación, alimentación y descanso, los escasos rangos de elongación muscular y flexibilidad son los de mayor importancia y causalidad, ya que alteran la biomecánica y por consiguiente la movilidad durante la actividad del running. En cuanto a prevención, además de la disminución de todos los factores antes mencionados, las correctas cargas de entrenamiento y la especificidad de este conjuntamente con el estiramiento o elongación muscular ayudaran al individuo a alejarse del momento de la lesión. El nuevo consenso sobre la clasificación y terminología de las lesiones musculares nos ayuda al tratamiento específico y a elaborar planes de prevención para el deportista sea cual fuere la lesión que padezca. En cuanto al calzado, el óptimo para realizar estas actividades de running y todas las que se puedan incluir dentro de ésta, es aquel que proporciona un

buen aislamiento térmico, protege el pie frente a lesiones articulares y musculares, se adapta a las dimensiones funcionales del pie evitando roces y le proporciona estabilidad y agarre al suelo contribuyendo a la amortiguación de las cargas dando al pie una alta comodidad. El desplazamiento continuo del pie dentro del calzado durante largas sesiones de entrenamiento y competencias puede producir lesiones por rozamiento, bursitis y tendinitis del tendón de Aquiles. Por otra parte, una distribución inadecuada de las presiones actuantes sobre la planta y el dorso del pie, y los choques repetidos de la punta del pie con la puntera del calzado provocan frecuentes problemas en los dedos y uñas, especialmente durante los descensos, como así también fascitis plantares, metatarsalgias y dolor en el arco plantar, que no son objeto del presente trabajo pero que creemos necesario, al menos, mencionarlas. En líneas generales, en el individuo que hace running es muy frecuente que los fallos musculares, tendinosos como así también de otras estructuras articulares se deban al sobreuso y no a lesiones agudas.

9.1 RECUADRO N° 1: FASE DE APOYO DE LA MARCHA

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

CONCLUSIONES

15

16

17

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

18

1. Karlsson MK, Magnusson H, Karlsson C , Seeman E, (2001) The duration of excercise as a regulatorof bone mass. Bone,; 28: 128-132 2. Mourad Leona A, (1994) Ortopedia, serie Mosby de enfermería clínica,Barcelona:EdMosby, Doyma libros Edición, 33-34. 3. Izquierdo Redín, Mikel. (2008) Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte, Buenos Aires; Madrid: Ed. Medica Panamericana, 4. Consejero V, Madrigal JM, (2002) Traumatología de la rodilla,(1ra.Edición)Madrid: Ed.Médica Panamericana, La rótula 281.

5. Dra. Sara Muñoz Ch. - Lesiones Musculares Deportivas: Diagnóstico por Imágenes. Revista chilena

de radiologíaversión On-line ISSN 0717-9308. Rev. chil. radiol. v.8 n.3 Santiago 2002. 6. Med line pluss. Información de salud para usted. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud. 7. Dr. A. Albero, Dr. F. Locaso, Dr. A. Rolón, Dr. G. Aguilar, Dr. G. Azulay, Lic. M. Betti. Tendinopatía rotuliana y de tendón aquileano. Clasificación orientada en la Fisiopatología y Tratamiento. Revista de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte - 2011, Vol 18. N° 1 Pag. 13 – 16.

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA

19

TRABAJO ORIGINAL VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Palabras clave: validez interna, validez externa, confiabilidad, fiabilidad, variables extrañas

INTRODUCCIÓN Cuando realizamos un diseño de investigación experimental buscamos obtener la mayor precisión posible, pero existen factores que no han podido ser contralados o variables extrañas que pueden alterar la interpretación del experimento. El objetivo de todo investigador es poder controlar las variables extrañas que puedan inducir a un error. Por tal motivo a la hora de considerar la precisión de la investigación debemos tener en cuenta dos pilares fundamentales del método científico que son los principios de validez y fiabilidad. La Validez se refiere al grado en que la investigación refleja el problema de investigación determinado, mientras que la Fiabilidad se refiere a la consistencia de un conjunto de mediciones.

DESARROLLO Vamos a comenzar por analizar el concepto de Fiabilidad.

FIABILIDAD

Autor: Guillermo M. Scaglione Doctor de la Universidad de Buenos Aires Kinesiólogo Fisiatra (UBA) Psicólogo (UBA)

20

Sería más óptimo hablar de confiablidad para indicar que una investigación se ha realizadode manera que sus resultados en las mismas condiciones en que fueron realizados podrán ser repetidos y brindaran los mismos resultados. La fiabilidad también es un “término usado en la evaluación de datos cualitativos, volcados por medio de los criterios de credibilidad, transferibilidad, formalidad (o estabilidad) y confirmabilidad.”[1] En resumen cuando nos referimos a fiabilidad y sobre todo de un instrumento de medición, nos estamos refiriendo al grado en que la repetición de su aplicación o uso brindará las mismas mediciones. Teniendo en cuenta esto último, la fiabilidad puede ser considerada como sinónimo de estabilidad y predictibilidad[2]

La fiabilidad es entonces un requisito previo esencial para que una hipótesis se pueda establecer como una verdad científica aceptada, ya que la misma no induce a ningún error en cuanto a sus resultados.

experimental. Esto quiere decir que los procesos que experimentan lo sujetos sometidos a investigación durante el estudio no son causa del tratamiento o de la VI sino que son debidos al transcurso del tiempo.

VALIDEZ

REGRESIÓN ESTADÍSTICA

La validez tiene como objetivo establecer si el experimento cumple los requisitos metodológicos requeridos para una investigación científica (o sin los cumple) teniendo en cuenta si los resultados obtenidos son confiables. Hay que dejar en claro que a pesar de haber obtenido buenos resultados, un diseño poco prolijo e inconsistente marcara tu integridad a la vista de la comunidad científica. Por tal motivo podemos afirmar que la validez interna y lafiabilidad representan la parte central de cualquier diseño experimental.

Algunas veces sucede que los sujetos son seleccionados sobre la base de que posean puntajes muy bajos o muy altos de alguna característica organísmica. Por lo general estos sujetos tienden a situarse en un nivel intermedio o a regresar a la media, cuando en la primera prueba obtuvieron puntajes extremadamente altos o bajos.La regresión estadística entonces suele ocurrir cuando se seleccionan a los grupos sobre la base de sus puntuaciones extremas.

Podemos definir la validez interna dentro de un diseño a partir de observar si los cambios acontecidos en la variable dependiente (VD) son el resultado de la manipulación de la variable independiente (VI), puede ser una variable independiente o varias, siempre recordar que la VD es la que se mide y la VI es la que solo se manipula. Lo antes expuesto no llevaría a decir que la validez interna es la confianza que podemos poner en larelación de causa y efecto que se presenta en un diseño de investigación. Dentro de los múltiples factores que pueden afectar la validez interna podemos mencionar los siguientes:

MADURACIÓN Todos los cambios que puedan influir en la capacidad de respuesta de un sujeto y que interfieran en su respuesta como el cansancio, la sed el hambre etc., estarán influenciando la prueba sobre todo en sesiones largas. Es importante tener en cuenta también que si el estudio se realiza durante un lapso largo, los cambios se pueden deber tanto a la maduración biológica, psicológica o social como a los efectos de la V.I.

HISTORIA Se refiere a diferentes eventos específicos ocurridos en el desarrollo de la experimentación y que pueden afectar la actuación de los sujetos antes o después del tratamiento

Cuando se realiza una selección de sujetos con distinta inteligencia, capacidad de aprendizaje, personalidad, habilidades motoras, etc., estos pueden presentar formas distintas de ejecución que pueden interferir con la validez interna.

MORTALIDAD EXPERIMENTAL O PERDIDAS DE SUJETOS Este ítem no solo se refiere a la pérdida de sujetos por fallecimiento real de algún individuo, sino a la deserción en la participación del experimento por ciertos sujetos. Dicha pérdida es mayor cuanta más duración o grado de compromiso presente el experimento y supone una amenaza para la validez interna En líneas generales, se acepta que las bajas no se producen de modo aleatorio en un experimento, suelen tener una motivación distinta que aquellos que lo abandonan. El abandono suele estar asociado a indiferencia, descontento, miedo, etc. En los estudios longitudinales es donde se marcará más este efecto alterando fuertemente los resultados.

EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS MÚLTIPLES Estos tratamientos son muy útilesorgánicos porque a los sujetos se les aplica la totalidad de los tratamientos. Pero se debe tener en para controlar factores cuenta que el uso de estos diseños pueden presentar posibles efectos no deseados del tratamiento múltiple. Los dos efectos no

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

VALIDEZ INTERNA

RASGOS Y HABILIDADES

21

deseados que pueden presentar son: A) Efectos de orden – son efectos que se dan entre el primer tratamiento y el último y pueden ser debidos a cansancio, fatiga, aprendizaje, etc. Y al ser causado por el tiempo afectan a los tratamientos en diversos puntos del experimento. B) Efecto carry-over: Cuando el sujeto se ve alterado por la aplicación inicial de un tratamiento puede ocurrir que los efectos sean temporales y más duraderos lo cual incide en que le sujeto se encuentre con mayor susceptibilidad de sus respuestas en tratamientos posteriores.

-EFECTOS REACTIVOS DE LOS DISPOSITIVOS EXPERIMENTALES: este efecto se refiere a presencia de personas o factores extraños dentro de la situación experimental que desencadena generalmente conductas reactivas. Existen investigadores que llevan en sus diseños la normativa de explicar a los sujetos experimentales la realidad de la situación para poder evitará con ello las filtraciones indebidas y facilitará el desarrollo normal de los acontecimientos. Lo cierto es que es difícil establecer una norma.

Estos son algunos factores, los más importantes pero existen otros factores no mencionados en el presente artículo que pueden alterar la validez interna.

-INTERFERENCIA DE TRATAMIENTOS MÚLTIPLES: cuando se realizan experimentos múltiples con los sujetos de experimentación, puede ocurrir que un grupo quede afectado con la aplicación del primer tratamiento realizado al aplicarle otro inmediatamente después del anterior. Esto puede llevar a resultados contaminados por la superposición de tratamientos.

VALIDEZ EXTERNA La validez externa es un concepto que se refiere a la extensión y forma, representatividad en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a otros sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc. La validez externa es uno de los factores más difíciles de lograr, se la puede dividir en dos tipos, la validez de población y la validez ecológica. A la hora de evaluar un diseño experimental ambas son cruciales. A) La validez de población es un tipo de validez externa nos indica en qué grado se puede extrapolar a toda una población la muestra utilizada. B) La validez ecológica es el otro tipo de validez externa que analiza el comportamiento y su influencia dependiendo del entorno en donde se aplique la experimentación. Existen cuatro factores que pueden amenazar la validez externa y son los siguientes: [3] -EFECTO REACTIVO O INTERACTIVO: ocurre cuando en un pretest se administra una prueba de forma previa y esta genera un efecto que podría ser causante de alteraciones en los resultados finales. Generalmente este efecto puede reflejarse en un aumento o disminución de la sensibilidad o la calidad de lareacción del sujeto a la variable experimental. -INTERACCIÓN ENTRE LA SELECCIÓN Y LA VARIABLE EXPERIMENTAL: vamos a encontrar este efecto debido primordialmente al problema de la selección de los sujetos, vale decir, a la representatividad de la muestra utilizada. Si la muestra que seleccionada para un experimento no representa fielmente a la población de origen es difícil realizar las mismas conclusiones en el resultado.

22

ALEATORIEDAD Y VARIABLES EXTRAÑAS EN LA VALIDEZ EXTERNA Y LA VALIDEZ INTERNA Es importante destacar también que entre validez externa y validez interna sobre todo con el proceso de aleatoriedad, que puede inducir a errores de interpretación. [4]Ya que la selecciónaleatoria es un principio importante de la validez externa y muchas veces no es tenido en cuenta en donde factores como la falta de una buena aleatorización perjudica la validez externa. Las variables extrañas también son importantes como factores a controlar por el investigador Una de las formas de controlar una variable extraña se puede lograr manteniendoconstantes los valores de dicha variable, eliminado la variable como variable, asignando a todos los grupos experimentales un solo valor de la misma. Otra forma de controlar la variable experimental es colocar la variable en el diseño como una VI para lograr que la misma varíe de forma sistemática. También es necesario para su control y sobre todo cuando hay pocas chances de eliminar la variable extraña mantener las condiciones iniciales constantes. De esta forma podemos descubrir un enmascaramiento ya que al suministrar a todos los sujetos el mismo valor de variable, cualquiera que sea esa variable si la variable extraña influye será la causa de la variación ya que los otros parámetros se han

mantenido constantes. Otra forma es el emparejamiento que reduce el término de error y aumenta la precisión del experimento, pero hay que tener en cuenta que también puede causar dificultades, ya que es más difícil lograr el emparejamiento en dos o más variables sin perder muestras o sujetos, y no es fácilencontrar pares de muestras o sujetos que se encuentren igualados en varias variables.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA [1] Polit, D.; Hungler, B. (2000) Investigación científica en las ciencias de la salud. (6ta. Ed.) México: Editorial Mc. Graw Hill. Pág. 670 [2] Briones, G. (2012) Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (2da. Ed.) México: Editorial Trillas. [3] Campbell, D.T., Stanley, J.C. (1966). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research. Editorial Skokie, Il: Rand McNally [4] H.W. Smith, (1975) Strategies of social research, the methodological imagination, New York: Editorial The Open University. Pág. 58. .

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Como hemos visto la validez interna y externa representan factores sumamente importantes a tener en cuenta a la hora de realizar un diseño experimental de investigación científica. La necesidad de comunicación entre los científicos es sumamente importante. La investigación cuando se publica va a recibir un enfoque crítico de lo expuesto por tal motivo el analizar los datos y el proyecto de la investigación para verificar si existe algún fallo en su desarrollo que pueda contradecir los resultados es muy importante, ya que el estudio debe permitir siempre la posibilidad de poder repetirlo y lograr los mismos resultados para que se pueda considerar un trabajo de investigación valido.

23

Selección de trabajos presentados en las Jornadas de Lectura de Trabajos Científicos

1Department of Physical Therapy, University of Illinois at Chicago, Chicago, IL. 2Body Gears Physical Therapy, Oak Brook, IL. 3Hip Preservation Center, Division of Sports Medicine, Department of Orthopedic Surgery, Rush University Medical Center, Rush Medical College of Rush University, Chicago, IL.

Compartimos un repaso por los trabajos analizados en las III Jornadas de Lectura Crítica de artículos científicos, realizada en el mes de marzo en el Aula Magna del Htal. Municipal de Vicente López “Prof. Dr. Bernardo A. Houssay”. Las presentaciones completas están disponibles en el Campus Virtual del COKIBA.

RESUMEN

Lic. Diego Valenzuela Especialista en Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología Director del Instituto de Rehabilitación Tres Arroyos de 2009 a 2012. Cursando 2° año de Osteopatía en EOBA Co-Director de KinEs - Kinesiólogos Especialistas en Rehabilitación -Tres Arroyos The Use of Manual Therapy Post–Hip Arthroscopy When an Exercise-Based Therapy Approach Has Failed: A Case Report Uso de la terapia manual en post-artroscopia de cadera cuando la terapia basada en ejercicios ha fallado: reporte de un caso ROBERT T. LEBEAU, PT, OCS, FAAOMPT1,2 • SHANE J. NHO, MD, MS3

24

J Orthop Deportes Phys Ther 2014; 44 (9): 712-721. Epub 06 de agosto de 2014. doi: 10.2519 / jospt.2014.5047 Comentado por Diego Valenzuela.

ANTECEDENTES: A pesar de la creciente literatura tanto de la intervención quirúrgica como de la rehabilitación postquirúrgica de reparación del labrum acetabular y atrapamiento femoroacetabular, hay una escasez de información sobre la forma de tratar a los individuos que muestran una falta de progreso después de la cirugía. DESCRIPCIÓN DEL CASO: Una mujer de 30 años de edad, se sometió a la reparación del labrum quirúrgica con osteocondroplastia por atrapamiento femoroacetabular. Después de la cirugía, fue tratada inicialmente con un enfoque basado en el ejercicio, pero experimentó un aumento de dolor en la cadera y posterior disminución de la función. Sus déficits funcionales primarios fueron la dificultad de pie y dolor (6/10) con la deambulación. Se utilizó una combinación de movilización del tejido y punción seca suave en punto gatillo para tratar la disfunción muscular percibida, y con manipulación sin empuje para tratar la hipomovilidad articular de la cadera. RESULTADOS: Después de 12 sesiones de terapia a través de más de 120 días, el paciente regresó a su ocupación exigente con síntomas residuales mínimos. Al final del período de atención, la puntuación de cadera de Harris (Harris Hip Score) había mejorado de 56 a 96 puntos y la escala de función del miembro inferior (LEFS) había mejorado de 26 a 70 puntos. DISCUSIÓN: Este caso describe un enfoque de terapia manual de multimodal y los resultados de salud de un paciente después de la reparación del labrum con la descompresión del atrapamiento femoroacetabular que no respondieron a una primera aproximación de rehabilitación postquirúrgica basada ejercicio. Nivel de evidencia: Terapia, nivel 4. PALABRAS CLAVE: punción seca, atrapamiento femoroacetabular (FAI), movilización de articulaciones, reparación del labrum KEY WORDS: dry needling, femoroacetabular impingement (FAI), joint mobilization, labral repair

Daniel García Kinesiólogo de planta del Htal. Dr. Bernardo A. Houssay de Vicente López. Docente de las cátedras de Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica y Evaluaciones Kinefisiátricas en la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la UBA. Alumno de la Carrera de Especialista en Kinesiología y Fisiatría en OyT.

vertebral, Cinemática, Coordinación Keywords: Cervical spine, Thoracic spine, Kinematics, Coordination

Normal kinematics of the neck: The interplay between the cervicaland thoracic spines Cinemática Normal del Cuello: Interacción entre la columna cervical y torácica

Manual Therapy 18 (2013) 431e437 http://dx.doi. org/10.1016/j.math.2013.03.002

RENATA SALVATORI, PT, DPT, OCS, FAAOMPT1,5 • ROBERT H. ROWE, PT, DPT, DMT, FAAOMPT2,5 RAINE OSBORNE, PT, DPT, OCS, FAAOMPT3,5 • JASON M. BENECIUK, PT, PhD, MPH, FAAOMPT4,5 1Brooks Rehabilitation, Jacksonville, FL. 2Brooks Institute of Higher Learning, Brooks Rehabilitation, Jacksonville, FL. 3Brooks Rehabilitation/University of North FloridaOrthopaedic Residency Program, Brooks Institute of Higher Learning, Brooks Rehabilitation, Jacksonville, FL. 4Department of Physical Therapy, University of Florida, Gainesville,FL. 5Faculty, Residency, and Fellowship Programs, Brooks Institute of Higher Learning, Brooks Rehabilitation, Jacksonville, FL.

RESUMEN

Orthop Sports PhysTher 2014;44(6):440-449.Epub 10 May 2014. doi:10.2519/jospt.2014.5026

La coordinación de movimientos entre la columna cervical y torácica fue examinado en 34 participantes asintomáticos (24 mujeres y 10 hombres). Sensores tridimensionales de movimiento electromagnéticas se adjuntaron a la piel que cubre la cabeza, T1, T6 y T12 apófisis espinosas para medir el desplazamiento angular de la, torácica superior cervical, e inferior columna torácica durante los movimientos del cuello activos. Se encontró que estas mediciones de desplazamiento tienen una excelente fiabilidad, con el coeficiente de correlación intraclase que va desde 0,899 hasta 0,993. Las curvas de desplazamiento angulares de la columna cervical y torácica superior también fueron altamente repetible, con coeficiente de múltiples determinaciones que van desde 0,900 hasta 0,967. Ambos se encontraron las espinas cervicales y torácicas para contribuir al movimiento del cuello activa, la mayor contribución de ser de la región cervical en todas las direcciones del movimiento. La coordinación del movimiento inter-regional entre la columna cervical y la columna torácica superior en los tres planos de movimiento se encontró que era alta, como se determina por análisis de correlación cruzada de los movimientos de las regiones. Los resultados actuales sugieren que el movimiento de la columna torácica, en particular, la columna torácica superior, contribuye a la movilidad del cuello, y que la

columna torácica superior debe ser incluído durante el examen clínico de la disfunción cuello.

PALABRAS CLAVE: columna cervical, torácica columna

DISEÑO DEL ESTUDIO: Presentación de un caso. ANTECEDENTES: La manipulación de empuje en columna torácica ha demostrado ser una intervención eficaz para los individuos que experimentan dolor de cuello mecánico. DESCRIPCIÓN DEL CASO: El paciente era una mujer de 46 años de edad, que se refiere a la terapia física ambulatoria 2 meses después de varios niveles discectomía cervical anterior y fusión. En la evaluación inicial, los síntomas principales consistían en dolores de cabeza frecuentes, dolor de cuello, dolor referido codo derecho intermitente, y la fatiga muscular localizados a las regiones de la columna cervical y torácica superior derecha. Hallazgos de la exploración inicial incluyeron disminución de la movilidad pasiva conjunta de la columna torácica, rango de movimiento cervical limitado y fuerza del hombro derecho limitada. Las medidas de resultado consistieron en la escala numérica de valoración del dolor, el índice de discapacidad del cuello, y la calificación global de la escala de cambio. El tratamiento consistió en una combinación de técnicas manuales de terapia dirigidas a la columna dorsal, ejercicios terapéuticos para el cuarto superior y la educación del paciente, incluyendo un programa de ejercicio en casa, durante un episodio de 6 semanas de la atención. RESULTADOS: reducciones inmediatas en el dolor de la región cervical (SD decir, 2,0 1,1) e intensidad de la cefalea (2,0 1,3) fueron reportados cada sesión de tratamiento inmediatamente después de la manipulación de empuje columna torácica. Al alta, el paciente informó 0/10 dolor y dolor de cabeza, sin síntomas cervicales durante todas

Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Sharon M.H. Tsang a,b,*, Grace P.Y. Szeto a, Raymond Y.W. Lee ba Department of Rehabilitation Sciences, The Hong Kong Polytechnic University, Hong Kongb Department of Life Sciences, Roehampton University, United Kingdom

Use of Thoracic Spine ThrustManipulation for Neck Pain andHeadache in a Patient Following Multiple-Level Anterior Cervical Discectomy and Fusion: A Case Report “El uso de la manipulación TRUST en la Columna Torácica para el dolor de cuello y cefaleas en un paciente con múltiples Disectomías y Fijaciones Cervicales Anteriores: Reporte de caso”

25

las actividades relacionadas con el trabajo. A partir de la evaluación inicial mejoraron las puntuaciones del índice de incapacidad del cuello que mejoró de 46% a 16%, con una calificación global asociado de la puntuación de la escala del cambio de 7 (“muy mucho mejor”). DISCUSIÓN: Este caso describe las inmediatas ya corto plazo los resultados clínicos de un paciente con síntomas de dolor de cuello y dolor de cabeza siguientes adiscectomía cervical anterior y la intervención quirúrgica de fusión. Razonamiento clínico y la preferencia del paciente ayudaron a la decisión de incorporar la manipulación de empuje

columna torácica como tratamiento para este paciente. NIVEL DE EVIDENCIA: terapia, nivel 4. PALABRAS CLAVE: ACDF, columna cervical, terapia manual, la movilización KEY WORDS: ACDF, cervical spine, manual therapy, mobilization

J Bone Joint Surg Am. 2014;96:778-88 d http://dx.doi.org/10.2106/JBJS.M.00583

Lic. Mónica Uranga Especialista en Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología Current Concepts Review.Factors Affecting Rotator Cuff Healing Reseña sobre conceptos actuals. Factores que afectan la curación del manguito rotador Nathan A. Mall, MD, Miho J. Tanaka, MD, Luke S. Choi, MD, and George A. Paletta Jr., MD Investigación llevada a cabo en RegenerationOrthopedics, St. Louis, Missouri

Varios estudios han señalado que el aumento de la edad es un factor significativo para la disminución de la curación del manguito de los rotadores, mientras que los estudios biomecánicos han sugerido que la razón de esto puede ser un entorno de curación inferior en pacientes mayores. Los desgarros más grandes y grasos, con infiltración o atrofia afectan negativamente la curación del manguito rotador. La reparación artroscópica del manguito de los rotadores, reparaciones de doble hilera, realizando una acromioplastia concomitante, y el uso de plasma rico en plaquetas (PRP) no demuestran una mejora en la curación estructural sobre reparaciones del manguito rotador mini-abierta, reparaciones de una sola fila, no realizar un acromioplastia, o no usar PRP. Hay pruebas contradictorias para apoyar protocolos de rehabilitación postoperatorio usando movilización temprana sobre la inmovilización después de la reparación del manguito rotador.

Rehabilitation Following ArthroscopicRotator Cuff Repair.A Prospective Randomized Trial of Immobilization Compared with Early Motion Rehabilitación después de la reparación artroscópica del manguito rotador. Un ensayo aleatorizado prospectivo comparando Inmovilización versus movilización temprana

Lic. M. Rodrigo Gómez Kinesiólogo de la Obra Social OSARPyH Coordinador de la Lic en Kinesiología Universidad FASTA Posgrado en Ergonomía Univ. Favaloro Kinesiólogo de Hockey Femenino Club Once Unidos Alumno de la Especialidad en Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología

26

Jay D. Keener, MD, Leesa M. Galatz, MD, Georgia StobbsCucchi, RN, Rebecca Patton, MA, and Ken Yamaguchi, MD Investigación realizada por el Shoulder and Elbow Service, Department of Orthopaedic Surgery, Washington University, St. Louis, Missouri J Bone Joint Surg Am. 2014;96:11-9 d http://dx.doi. org/10.2106/JBJS.M.00034

Araceli Foussal: - Delegada Regional DR IX (Mar del Plata) CoKiBA - Alumna de la Carrera de Especialidad en Kinesiología y Fisiatría en OyT

Lic. Romina Escalante Especialista en Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología

ANTECEDENTES: La influencia de los resultados de la rehabilitación después de la reparación artroscópica del manguito rotador se desconoce. El propósito de este estudio fue comparar los resultados clínicos y las tasas de curación del tendón después de la reparación artroscópica del manguito rotador utilizando dos protocolos de rehabilitación distintas. MÉTODOS: Durante un período de treinta meses, 124 pacientes menores de sesenta y cinco años fueron sometidos a reparación artroscópica de rotura de espesor total

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.