REVISTA INSTITUCIONAL

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO REVISTA INSTITUCIONAL AÑO Nº 1 – Nº 01 – AGOSTO 2011 Av. Esp

2 downloads 129 Views 2MB Size

Recommend Stories


Revista de Economía Institucional ISSN: Universidad Externado de Colombia Colombia
Revista de Economía Institucional ISSN: 0124-5996 [email protected] Universidad Externado de Colombia Colombia Camara, Mamadou; Sala

Revista Institucional de la Facultad de Informática UNLP
Revista Institucional de la Facultad de Informática | UNLP 1 2 Revista Institucional de la Facultad de Informática | UNLP EDITORIAL Revista Ins

Memoria Institucional Memoria Institucional
Memoria Institucional 2014 Memoria Institucional 2014 1 Saludo Directora Ejecutiva Quienes Somos Programas, Beneficiarios - Cobertura-2014, Infor

MEMORIA INSTITUCIONAL MEMORIA INSTITUCIONAL
MEMORIA INSTITUCIONAL 2013 MEMORIA INSTITUCIONAL 2013 MEMORIA INSTITUCIONAL 2013 Contenido 4 Cuadro directivo 2013 - 2014 6 Convocatoria a l

Magazine Institucional
Magazine Institucional Agosto 2013 Laboratorios LAFEDAR Magazine Institucional INDICE 3 04 Editorial 06 Novedades 06 Lanzamiento tecnicatura 10

Magazine Institucional
Magazine Institucional Enero 2015 Laboratorios LAFEDAR Magazine Institucional INDICE 3 04 Editorial 06 06 08 10 Destacados Premio Senado de la

Story Transcript

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

REVISTA INSTITUCIONAL AÑO Nº 1 – Nº 01 – AGOSTO 2011

Av. España N° 1800- Trujillo – Teléfonos: 604067 – 604076 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.regionlalibertad.gob.pe/vivienda 1

Editorial Hoy salimos a luz de la comunidad virtual para hacer conocer nuestro quehacer institucional, esta voluntad intrinseca de todos los que laboramos en la Gerencia Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento se ve reflejada en el impulso que de manera constante daremos para la publicación de nuestra revista institucional. Nos buscamos el protagonismo institucional, muy por el contrario nuestra voluntad es la de querer compartir experiencias laborales, el conocimiento y el intercambio permanente de nuestras acciones profesionales que cada día acumulamos en nuestra actividad institucional, deseamos compartirla con todos ustedes, y asimismo esperamos que esta actitud sea el motor para que otras entidades – publicas o privadas- fomenten estos espacio de dialogo, de información , de intercambio de experiencias, ya que sólo asi mejoraremos el buen servicio que cada uno de nosotros debe brindar a la colectividad, sin importar en donde nos ubiquemos, ni a la entidad a la que pertenezcamos. Nuestro quehacer esta orientado al tema de la vivienda y todas sus derivaciones tanto: tecnicas, normativas, de saneamiento ,de construccón y urbanisticas y sobre estos puntos pretenderemos alcanzar la información, para que la colectividad tenga una mejor visión de acerca de un inmueble. No pretendemos ser el faro de la sabiduria , sólo anhelamos ser un referente para una mejor toma de decisiciones. Desde estas paginas invocamos a todos aquellos trabajadores y publico en general, que se sientan comprometidos en hacer de nuestra Institución ò de nuestra colectividad un mejor lugar de desarrollo y reencuentro tecnico profesional a ser participe de este conglomerado de experiencias, ya que sólo asi estaremos siendo participes del cambio que siempre anhelamos, y sobre el cual hacemos muchas loables propuestas, pero en el cual pocas veces nos comprometemos directamente a asumir. Este es nuestro reto, esta es nuestra formal invitación a todos ustedes, las puertas de la Gerencia Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento hoy estan abiertas para recibir vuestras propuestas, comentarios, iniciativas y sugerencias, para hacer de nuestra colectividad, lo que siempre anhelamos. Mg. Econ. JOSE MANUEL CUBAS CAVA Gerente Regional de Vivienda, Construccion Saneamiento – La Libertad

2

VISIÓN “Somos una organización publica del Gobierno Regional La Libertad, consolidado e integrado por personas calificadas y comprometidas con el desarrollo regional, mediante la promoción y aplicación de estrategias en materia de vivienda, construcción y saneamiento, lo que contribuye a lograr un sistema urbano y rural jerarquizado, donde la población beneficiaria regional cuente con condiciones básicas para mejorar su calidad de vida”.

MISIÓN “Como Órgano de Línea del Gobierno Regional La Libertad, asumimos el compromiso de contribuir y velar por la dotación a la población regional de viviendas e infraestructura urbana y rural de calidad, así como de servicios básicos, promoviendo la inversión privada y la participación de los gobiernos locales y de la sociedad civil”.

NUESTRAS AUTORIDADES REGIONALES

Dra. MONICA PAOLA SANCHEZ MINCHOLA Vice Presidenta Regional

Ing. JOSE HUMBERTO MURGUIA ZANNIER Presidente Regional

“El político se convierte en Estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones” - Winston Churchill 3

Director General

:

Mg. Econ. Jose Manuel Cubas Cava

Editores

:

Lic. Oscar A. Eusebio Acosta Lic. Flor Noemí Rodriguez Abanto

Diagramador

:

Econ. Ana Mas Tejada

Consejo Consultivo

:

Abog. Patricia Cabrera Villarreal Lic. Jorge López Esparza Lic. Juan Carrrascal Cabanillas Ing. Julissa Ocola Gadea

Consejo Técnico- Normativo

:

Ing. Segundo Julio Castro Oruna Ing. Enrique San Martín Vera Tec. Juan Enrique Ramirez Avalos Arq. Ivan Mantilla Iparraguirre

Diseño, Estilo y Distribución

:

Tec. Jessica Mines Cabrera

ÍNDICE  LA SITUACION DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO (Parte I) Lic. Jorge López Esparza

Pág. 05

 ESTADO SITUACIONAL DE LA VIVIENDA EN LA REGION DE LA LIBERTAD Econ. Ana Cecilia Mas Tejada

Pág. 09

 VIVIENDA SOCIAL: UNA METODOLOGIA PARA PROCESOS DE AUTOGENERACION HABITACIONAL Ing. Segundo Julio Castro Oruna

Pág. 12

 VIVIENDA PARA LOS EXCLUIDOS Lic. Antrop. Soc. Oscar A. Eusebio Acosta

Pág. 15

 EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y EL URBANISMO EN EL PERÙ Lic. Flor Noemí Rodriguez Abanto

Pág. 16

 EL DEVENIR HISTORICO INSTITUCIONAL DEL AGUA POTABLE EN EL PERU Lic. Juan Carlos Carrascal Cabanillas

Pág. 19

 LA TRANSFERENCIA DE FUNCIONES DE COFOPRI A LOS GOBIERNOS REGIONALES Tecn. Juan Enrique Ramirez Avalos

Pág. 22

 TIEMPO HISTÓRICO: IMPORTANCIA DE LO AUTENTICO EN LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Arq. Ivan Andres Mantilla Iparraguirre

Pág. 23

4

LA SITUACION DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO Lic. Jorge López Esparza

En general, los estudios concernientes al sector habitacional en el Perú son muy escasos; en especial si se trata de información a nivel de regiones o ciudades. En este sentido, en Abril del 2009 el Fondo Mivivienda publico el “Estudio de la Vivienda Social en Trujillo”, documento que contribuye al análisis de la situación habitacional de nuestra ciudad. Esta investigación tuvo por objetivo central explorar las principales características de su parque habitacional, las interacciones en el mercado de viviendas e hipotecario, así como determinar el tamaño de la demanda por viviendas, es decir hogares que necesitan y desean adquirir una vivienda propia por carecer de ella. A continuación presentamos un resumen de los resultados más importantes de esta investigación. Características de la Ciudad e Indicadores demográficos  Trujillo, capital de la región de La Libertad, es la tercera ciudad más importante del país, tanto por la dimensión de su población como por su desarrollo económico en el área metropolitana.  La ciudad de Trujillo cuenta con 162 mil hogares. Tiene cinco distritos: Trujillo, El Porvenir, Víctor Larco Herrera, La Esperanza y Florencia de Mora. El distrito de Trujillo, contiene el mayor número de pobladores en la ciudad, así como el mayor número de hogares (295 mil y 71 mil, respectivamente).  Según el Censo Nacional realizado por el INEI en el año 2007, la población de la región La Libertad ascendió a 1,6 millones de habitantes siendo Trujillo la ciudad más poblada del país con un total de 683 mil habitantes, lo que representa el 42,2% del total de habitantes de la región y el 84,1% a nivel provincial. Entorno económico  A diciembre de 2007, los sectores que mostraron mayor crecimiento en términos anualizados fueron construcción, pesca y el sector agropecuario. Específicamente, la actividad construcción, tanto su variación anualizada como acumulada, presentan un crecimiento notorio de 51,3 y 44,3%, respectivamente, en comparación a similar periodo del año anterior.  En línea con lo mencionado, el sector construcción ha mostrado un crecimiento mayor en comparación con las demás actividades, esto se explica también por el incremento en los despachos de cemento. Los despachos de cemento constituyen un indicador preciso de la actividad constructora de la región, debido a que no considera las ventas futuras. El mercado hipotecario  El mercado hipotecario cumple un rol fundamental en las políticas habitacionales del Estado, ya que a través de él se puede acceder a un financiamiento, ya sea a través del crédito hipotecario tradicional o los productos Mivivienda , para la adquisición, ampliación, construcción y equipamiento de las viviendas y así poder satisfacer las necesidades habitacionales de las familias.  Los usuarios de los productos MIVIVIENDA pasaron de ser 55 en el año 2001 a 2 181 en el año 2007, representando el 62,7% del total de usuarios de créditos hipotecarios. Siendo la tasa de crecimiento de los créditos hipotecarios menor que la de los productos MIVIVIENDA.  En la región, las colocaciones de los productos MIVIVIENDA en el año 2001 tuvieron una participación de 1,9% del total de créditos hipotecarios, obteniendo en el año 2007 una participación de 36,4%, lo que indicaría que los créditos de los productos MIVIVIENDA vienen centrándose cada vez más en las decisiones de los hogares de La Libertad al momento de querer acceder a una vivienda. Parque habitacional  En promedio, las viviendas de la ciudad cuentan con 4 ambientes. En distritos como El Porvenir, este indicador se encuentra por debajo de los valores promedio; situación que se repite en La Esperanza.

5









 

Respecto al número de hogares que habita una vivienda, se califica por hogar aquella familia o grupo que cocina de manera conjunta. Al respecto, predominan las viviendas habitadas de manera exclusiva por una familia (92,8%), en tanto que los hogares allegados, familias que comparten una vivienda, alcanzan el 7,2% del total. Se observa que, la proporción de hogares allegados es mayor precisamente en aquellos distritos cuyas viviendas tienen menor número de habitaciones. Esto pone en evidencia que la calidad de las viviendas de la ciudad no es uniforme, factor que influye finalmente en la calidad de vida de las familias que habitan dichos espacios. La clasificación de las viviendas por tipo muestran una clara presencia de la propiedad horizontal (casas independientes) que es del orden del 88,8%. La propiedad vertical (departamentos en edificio) está muy poco difundida, y llega sólo a un 6,7%. En La Esperanza este indicador se acerca al 100%. Los departamentos en edificio (propiedad vertical) tienen una proporción significativa en los distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera, donde supera el 10% del total de viviendas. En cuanto al régimen de propiedad de la vivienda, la modalidad más extendida es la vivienda propia totalmente pagada, que constituye el 64,6% de las viviendas de la ciudad. Si a este porcentaje se le suma las propias por invasión y propias a crédito, se obtiene que el 75,1% de las viviendas de la ciudad de Trujillo son propias. Es también relevante la participación de las viviendas alquiladas que, con un 15,7% representan el segundo grupo más importante de la ciudad. El grueso de viviendas alquiladas se encuentra en Trujillo, ya que fuera de ser el distrito con mayor número de viviendas (43,9%), tiene también el porcentaje más alto dentro de la categoría de viviendas alquiladas (25,5%). En relación a las viviendas propias por invasión, este tipo de propiedad está bastante extendida en La Esperanza (8,5%) y El Porvenir (15,1%). En este último, es también alta la participación de viviendas cedidas por el centro de trabajo (7,2%).

Características físicas de las viviendas  No se cuenta con información sobre la modalidad de construcción de las viviendas y de los patrones urbanísticos bajo los cuales han sido edificadas. Presumiblemente, su parque habitacional es de calidad medianamente óptima, ya que más del 50% de las viviendas presentan estructuras de ladrillo, cemento y concreto armado.  En el caso de las paredes, estas son de ladrillo o bloque de cemento en el 62,3% de las viviendas y de adobe o tapia en un 35,9% de casos. El análisis desagregado pone en evidencia las diferencias cualitativas existentes entre las viviendas de los diferentes distritos de la ciudad. Se tiene zonas en las que más del 50% de paredes están hechas en base a adobe o tapia (El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza), revelando una potencial condición deficitaria de la vivienda, y por lado distritos en los que predominan las estructuras de ladrillo o bloques de cemento (Trujillo y Víctor Larco Herrera).  El material de pisos de la mayor parte de viviendas son de óptima calidad. El 49,2% está elaborado en base a cemento, y un significativo porcentaje de residencias (21,6%) dispone de pisos de loseta, parquet y láminas asfálticas. A nivel desagregado, alrededor del 30% de las residencias de Trujillo y Víctor Larco Herrera cuentan con pisos de loseta y parquet. En contraposición, más de la tercera parte de viviendas de Florencia de Mora y La Esperanza tienen pisos de tierra. En el caso de El Porvenir, este porcentaje es de 58,2%. Acceso a Servicios Básicos de Saneamiento  Respecto a la prestación del servicio de agua el índice de cobertura es relativamente alto, no sucede lo mismo con el servicio de alcantarillado que es relativamente bajo en la ciudad.  El acceso a los servicios básicos tiene un papel preponderante en la calidad de vida de las familias, ya que de ello dependen factores tan importantes como la salud, característica que está muy ligada al acceso a agua y eliminación de excretas.  El 85,2% las viviendas disponen de una conexión pública de agua dentro de su vivienda, y el 6,1% tiene esta conexión fuera de su residencia. La proporción de familias que debe abastecerse en ríos, acequias, camiones – cisterna, pilón de uso público y del vecino es de 7%, sin embargo, un importante 5,1% manifiesta que emplea otros medios no especificados.

6



 





Un análisis detallado de la cobertura de agua potable revela que la mayoría de distritos se encuentran por encima del promedio de viviendas con conexión domiciliaria interna. En el distrito de El Porvenir por el contrario, este indicador disminuye de manera sustancial, llegando solamente a un 66,7%. La continuidad promedio es otro indicador relevante para el análisis, siendo el promedio de servicio de agua potable de 8 horas al día en la región. Finalmente, el indicador que es de crucial importancia por su relación directa con los indicadores de morbilidad y exposición a enfermedades de la población, es el acceso a un servicio de eliminación de excretas.. El porcentaje de residencias que deben hacer uso de pozos ciegos, pozos sépticos, ríos o acequias o que simplemente no tienen modo alguno de satisfacer esta necesidad es de 18,3%; únicamente el 76,7% cuenta con una conexión pública dentro de su vivienda. El distrito que tiene el menor porcentaje de viviendas con red pública dentro de sus viviendas y la más alta proporción sin el servicio de eliminación de excretas es El Porvenir, con 52,9%. Las características del parque habitacional de la ciudad de Trujillo deja en claro que existen grandes diferencias cualitativas entre las viviendas de los diversos distritos que la componen. Trujillo distrito es la zona que concentra las residencias de mayor calidad y El Porvenir, es el área con mayores deficiencias habitacionales.

Demanda por viviendas nuevas  Uno de los elementos esenciales para el éxito de toda política estatal es la identificación y caracterización del mercado objetivo al que se busca beneficiar. Se debe no sólo identificar y cuantificar la dimensión del potencial grupo de beneficiarios, sino conocer sus necesidades, preferencias y deseos.  Según el último censo del INEI, Trujillo alberga un total de 162 mil hogares, de los cuales, 78,6% (127 mil familias) se encuentran dentro del ámbito de este estudio y que es el número de hogares que pertenecen a los NSE A, B, C y D de la ciudad. Aspectos metodológicos.  La selección de los segmentos socioeconómicos bajo estudio obedeció al rol del Estado que busca satisfacer las necesidades de vivienda de los grupos familiares con menores recursos económicos. Se excluye al segmento E ya que su condición de extrema pobreza le imposibilita acceder al mercado hipotecario.  Se identifican las familias no propietarias de vivienda, que están constituidas por familias solas y familias allegadas que habitan en una misma vivienda. Son hogares no propietarios:  - Los hogares que afirman no ser propietarios de vivienda ni de terreno  - Los hogares que tienen terreno y algo construido sobre este, pero que no es de material noble  - Los hogares que tienen terreno y algo construido sobre este con material noble, pero que no puede ser considerada vivienda potencial; por ejemplo, un cerco  Finalmente se determina la cantidad potencial y efectiva de viviendas demandadas por NSE. Demanda por vivienda nueva  La proyección de la demanda por viviendas nuevas tiene como objetivo conocer los precios de vivienda que están dispuestos los hogares a pagar para acceder a este bien.  La demanda potencial u hogares que no poseen una vivienda (HNP), asciende a 37 745. El grueso de esta demanda se encuentra en el nivel socioeconómico C, que constituye el 42% del total de los HNP. Le sigue en orden de importancia el estrato D que alcanza el 40%. La participación del NSE A es mínima, llegando únicamente al 3%.  La demanda efectiva es definida como la población que tiene la intención real de comprar una vivienda y piensa hacerlo en un periodo no mayor de dos años. La cantidad de viviendas efectivamente demandada es de 16 189 unidades, que incluye familias allegadas y no allegadas. La demanda efectiva sin familias allegadas es de 13 651, y de familias allegadas es de 15,7%, porcentaje altamente significativo.

7

 



Demanda efectiva desagregada por NSE Gran parte de la demanda efectiva está centralizada en el NSE C (49%). Una característica resaltante de este grupo es que los precios que estos hogares están dispuestos a pagar son inferiores a los que están dispuestos a pagar los demás estratos. Los NSE con menores recursos socioeconómicos (C y D) son mucho más sensibles (elásticas) a la variación de precios.

Demanda efectiva del nivel socioeconómico A  En los hogares demandantes del sector A, la demanda efectiva está fuertemente concentrada en dos rangos de precios, entre 20 y 30 mil dólares (41,4%) y entre 10 y 20 mil dólares (24,1%). Más de 40,000 dólares : 92 viviendas Entre 30 y 40 mil dólares : 46 viviendas Entre 20 y 30 mil dólares : 275 viviendas Entre 10 y 20 mil dólares : 161 viviendas Entre 10 y 5 mil dólares : 92 viviendas Menos de 5 mil dólares : 0 viviendas Total viviendas demandadas : 665 viviendas Demanda efectiva del nivel socioeconómico B  En el segmento socioeconómico B, la demanda efectiva se halla distribuida de manera más uniforme, sin embargo, se concentra también mayoritariamente en el rango de 20 a 30 mil dólares (37,5%). Más de 40,000 dólares : 56 viviendas Entre 30 y 40 mil dólares : 507 viviendas Entre 20 y 30 mil dólares : 1 014 viviendas Entre 10 y 20 mil dólares : 451 viviendas Entre 10 y 5 mil dólares : 394 viviendas Menos de 5 mil dólares : 282 viviendas Total viviendas demandadas : 2 705 viviendas Demanda efectiva del nivel socioeconómico C  Contrario a los niveles socioeconómicos de mayor poder adquisitivo, la demanda efectiva del estrato C está localizada en viviendas con un valor menor a los 5 mil dólares (35,2%). Tienen también una participación significativa las viviendas cuyos precios oscilan entre 10 y 20 mil dólares (27,3%) y entre 5 y 10 mil dólares (22,7%). La demanda en este sector se hace más sensible mientras menor es el precio de las viviendas. Más de 40,000 dólares : 56 viviendas Entre 30 y 40 mil dólares : 507 viviendas Entre 20 y 30 mil dólares : 1 014 viviendas Entre 10 y 20 mil dólares : 451 viviendas Entre 10 y 5 mil dólares : 394 viviendas Menos de 5 mil dólares : 282 viviendas Total viviendas demandadas : 2 705 viviendas Demanda efectiva del nivel socioeconómico D  En el NSE D, toda la demanda efectiva se halla concentrada en viviendas con un precio menor a los 30 mil dólares. Las viviendas más demandadas son las de precios menores a 5 mil dólares (53,6%) y las que fluctúan entre 5 y 10 mil dólares (25%). Es un mercado potencial para el Programa Techo Propio. La demanda por viviendas nuevas de este segmento socioeconómico es prácticamente inelástica para valores superiores a los 20 mil dólares de la vivienda y sumamente sensible a la variación de precios en los intervalos de vivienda de menor valor. Más de 40,000 dólares : 0 viviendas Entre 30 y 40 mil dólares : 0 viviendas Entre 20 y 30 mil dólares : 258 viviendas

8

Entre 10 y 20 mil dólares Entre 10 y 5 mil dólares Menos de 5 mil dólares Total viviendas demandadas

: : : :

774 viviendas 1 204 viviendas 2 579 viviendas 4 815 viviendas

(Continuara …. )

ESTADO SITUACIONAL DE LA VIVIENDA EN LA REGION DE LA LIBERTAD Por Econ. Ana Cecilia Mas Tejada

El poseer una vivienda se enfoca por lograr satisfacer una necesidad básica de tenencia o mejoramiento. La vivienda y los servicios públicos domiciliarios son ya parte de nuestra forma de vida, y sin ello no es posible la existencia "digna" del ser humano. Hoy en día mas que una inversión, el tener una vivienda es una "forma de vida", porque tener vivienda no enriquece pero no tenerla si es señal de pobreza. El acceso a la vivienda, junto con otros servicios básicos como la educación o la sanidad, son pilares de una sociedad sostenible y justa. Siendo un derecho básico del ser humano, la dificultad de acceso a la vivienda, está en la base de no pocos conflictos sociales, económicos e incluso políticos actuales. Al igual que otros muchos de los vectores sociales y económicos de la sostenibilidad, una población no es viable ni sostenible a largo plazo si los ciudadanos no pueden acceder y disponer de un espacio habitable íntimo y propio en el cual desarrollar los elementos más privados de su existencia. La vivienda debe resolver las necesidades físicas, fisiológicas, sociológicas y estéticas que el ser humano demanda, sin viviendas dignas disponibles para todos, sin servicios básicos como agua para consumo humano y saneamiento garantizados, difícilmente podrán conseguirse parámetros de sostenibilidad en los demás aspectos, ni económicos ni sociales TENENCIA DE VIVIENDA La tenencia de una vivienda pasa primero por el acceso a ella y como se sabe cuanto mayor es el esfuerzo para acceder a la vivienda mayor necesidad de empleo regular, permanente y bien remunerado se necesita. Sin embargo, en la actualidad se puede decir que la flexibilidad del empleo, la informalidad y la inestabilidad laboral distan mucho de crear las condiciones socio-económicas favorables para garantizar de manera prolongada ingresos regulares a los individuos que necesitan vivienda, especialmente aquellos que por primera vez quieren independizarse de la convivencia familiar: los jóvenes; o aquellos que por primera vez se instalan en algún lugar de la Región distinto al de origen: los que han inmigrado. En consecuencia va creciendo la cantidad de individuos que no consiguen tener las condiciones mínimas para acceder a una vivienda, por ello nos encontramos hacia el 2007 ante un déficit cuantitativo en la región de 21637 viviendas en la Región La Libertad.

9

Asimismo, según datos del INEI 2007, el 24.1% de las familias liberteñas no son propietarias de su vivienda, para otro 16.1% la situación de tenencia es cedida. Cabe indicar que sólo 57367 viviendas hacia el 2009 han sido tituladas.

80 70 60 50

Serie 1

40

Serie 2

30

Serie 3

20 10

0 Categoría 1

TENENCIA % Propia Arrendada Cedida

75.9% 7.8% 16.3%

REGISTRO PREDIAL AL 2009

REGISTRO PREDIAL AL 2009

INSCRITOS URB. POPULARES AA.HH

PROG. VIV. EST TOTAL

10

Inmuebles inscritos, según zona registral – SUNARP Otorgamiento de títulos de propiedad en las urbanizaciones populares – COFOPRI Otorgamientos de títulos de propiedad en los AA HH – COFOPRI Otorgamiento de títulos de propiedad de los programas de vivienda desarrollados por el Estado – COFOPRI Total de Viviendas Tituladas

46082 87 11089 109 57367

Asimismo, según datos obtenidos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tenemos que, hacia abril del 2011, en La Libertad solo se tiene el 3.31% del total de viviendas promovidas con respecto al total del país y el número de créditos otorgados para viviendas en la Región es el 4.48% de los créditos otorgados en el país por el Fondo Mi Vivienda y Banco de Materiales, lo cual ya nos pone en una desventaja pues aun no se tiene una política clara de descentralización en este tema. En cuanto a los bonos de Techo Propio en la Libertad se tiene que se han otorgado el 8.79% del total de bonos del país de agosto del 2006 a abril del 2011.

VIVIENDAS PROMOVIDAS POR EL SECTOR PUBLICO PARA SU CONSTRUCCIÓNLA LIBERTAD, PERIODO AGOSTO 2006 – ABRIL 2011 LA LIBERTAD: 2006-2011

MI VIVIENDA BAN MAT

Categoría 1

TECHO PROPIO

0

2000

4000

6000

8000

11

10000

12000

PAIS: 2006 -2011

TECHO PROPIO BAN MAT MI VIVIENDA

Categoría 1

0%

LUGAR

20%

40%

60%

CREDITOS MI VIVIENDA BAN MAT

80%

100%

BONOS TECHO PROPIO

TOTAL VIVIENDAS

LA LIBERTAD

918

1113

11585

13616

TOTAL PAIS

20472

40766

93521

154759

Fuente: Fondo Mi Vivienda, BAN MAT, SBS

VIVIENDA SOCIAL: UNA METODOLOGIA PARA PROCESOS DE AUTOGENERACION HABITACIONAL Por Ing. Segundo Julio Castro Oruna

Esta presentación define nuevas y prometedoras soluciones para el futuro de la vivienda social, orientada y dirigida por diversos investigadores para toda América Latina. Como también otros autores han estudiado por mucho tiempo la influencia de la forma urbana en el bienestar social y la sustentabilidad de la comunidad. El reto de la vivienda social es un componente importante para el crecimiento urbano mundial, y la metodología a presentar es comprensible para mejorar radicalmente su realización. El éxito será medido en términos humanos, por ejemplo, el bienestar físico y emocional de los residentes. Considerando que un proyecto es exitoso si es mantenido y amado por sus habitantes y también si su tejido urbano se une de forma sana e interactiva con el resto de la ciudad.

12

Por otro lado, se considera que un proyecto no es exitoso (y por lo tanto insostenible) cuando es odiado por sus habitantes por distintas razones, desperdicia recursos, contribuye a la degradación social, aísla a los residentes de la sociedad o decae físicamente en un corto período de tiempo. La esencia del acercamiento presentado es la de aplicar un PROCESO sostenible y no una IMAGEN específica de diseño y construcción. La propuesta de una vivienda social va más allá de la vivienda que es construida por el propietario en el sentido de que los propietarios literalmente clavan clavos y preparan el concreto. Es importante que experimenten el proceso de diseño y construcción como SU proceso. Se debe generar el movimiento de la “auto construcción”, donde el Estado acepta que los dueños construyan sus propias casas y les proporcione materiales y entrenamiento para ayudarlos a establecer las redes de electricidad y saneamiento integral. La “vivienda social” se entiende normalmente como un proyecto de vivienda para los pobres, construida y financiada total o parcialmente por el gobierno o por una organización no gubernamental. Como los asentamientos irregulares son ilegales, el gobierno generalmente se niega a dar cualquier sentido de legalidad en la compra de lotes individuales. En muchos de los casos, también se niegan a conectar esas casas a las redes utilitarias (electricidad y saneamiento) del resto de la ciudad, por lo que las condiciones de vida aquí son las peores. Como punto de partida básico, la vivienda de los pobres representa el nivel más bajo del ecosistema urbano mundial. Las distintas fuerzas dentro de la sociedad humana generan ambos tipos de sistemas urbanos: ya sean la vivienda social subsidiada por el gobierno, o los asentamientos humanos irregulares. Los asentamientos irregulares pueden apropiarse de toda la ciudad si se les permite por eso al gobierno, en cambio, le gustaría deshacerse de todos los asentamientos irregulares. Los gobiernos en el mundo asumen que deben construir vivienda planeada para reemplazar los sitios con viviendas autoconstruidas con deficiencias de los materiales y mano de obra.. En las grandes ciudades la especulación urbana deja una enorme cantidad de terrenos, con todos los servicios en sitio, sin desarrollar y por lo tanto desperdiciados. La población más pobre tiene entonces que encontrar espacios en las cercanías y pagar altos precios por el agua y otros servicios, sin contar con el beneficio de vivir cerca de su principal fuente de recursos (la ciudad central). Esto provoca un severo problema para el gobierno. Este enfoque lleva a la simplificación en el proceso de planeación, lo que determina ciertos aspectos que fundamentan la solución del problema principal debiéndose realizar el diagnóstico lo que es determinado por las causas que se detallan: 1. Los proyectos existentes de vivienda pública se conceptualizan y construyen como dormitorios baratos y por lo tanto siguen una filosofía de planeación militar/industrial; construir la mayor cantidad de unidades, la más barata y eficientemente posible. Deberíamos abandonar este paradigma mental y construir espacios urbanos. Construir un espacio urbano es un reto mucho más complejo, lo cual requiere un compromiso complejo más allá de los pequeños círculos políticos y las elites profesionales. 2. Para construir un proyecto urbano eficientemente, la entidad directora desea tener el mayor control sobre la geometría y el proceso de construcción. Este requisito práctico implica que la exclusión de la participación del usuario. 3. El simple nombre de “vivienda social” implica que sólo se construya un dormitorio y no un conjunto urbano. 4. Un conjunto urbano abarca redes sociales complejas y requiere de la morfología urbana apropiada de una red. Nunca es mono funcional y no es homogénea. 5. Un proyecto convencional de vivienda social rara vez se preocupa por la accesibilidad a la red urbana, pues está usualmente construido en áreas desconectadas (muchas veces rurales).Casi siempre, el tema se entiende sólo como un problema de “vivienda”, que por lo general mide su éxito en términos de la cantidad de unidades y del impacto inmediato a los individuos, en vez de medir la cualidad (o sustentabilidad) de la vida en comunidad que resulte. 6. El emplazamiento típico de los proyectos de vivienda social tiene una poderosa razón económica: los dueños de las tierras se las han arreglado para conseguir un cambio de uso de suelo para obtener para

13

sí mismos una extraordinaria ganancia económica. Más allá de esto, el proyecto mismo, el gobierno y los usuarios rara vez se benefician de algún modo con esta excesiva plusvalía. 7. Un proyecto típico de vivienda social concebido como una “isla urbana” desconectada tiene un terrible impacto en el ambiente. Está desconectado tanto de los ciclos económicos locales como de los globales. 8. La geometría de un proyecto de vivienda social convencional y la configuración de las unidades que lo conforman dan muy pocas o ninguna opción para influir futuros desarrollos. Este impedimento frustra la esperanza de los habitantes y suprime sus proyectos de mejoras sociales y económicas. 9. Arquitectos, funcionarios de gobierno y futuros residentes tienen en sus mentes cierta “imagen de modernidad”. Este conjunto de imágenes sin sentido genera tipologías de edificios que son hostiles en su verdadera utilidad y presentan uno de los mayores obstáculos para la adaptación de la vivienda social. Los gobiernos están todavía aferrados al paradigma de que la vivienda social debe ubicarse cerca de un distrito de trabajo en un sitio particular. La realidad es distinta: los sitios urbanos sanos están conectados en una aglomeración y la gente trabaja donde puede encontrar trabajo. En contraste, las regiones urbanas enfermas están aisladas, desconectan a la gente entre sí y de las oportunidades de trabajo. A pesar de las fuerzas económicas y sociales que provocan el aislamiento, nuestro propósito es el de no codificar dicho aislamiento en los edificios ni en la forma urbana. Eso significaría enclaustrar el problema. En vez de eso, debemos utilizar la geometría urbana para reducir el efecto del aislamiento social. La lista previa de tipologías y prácticas lleva a construir proyectos de vivienda enfermos, con condiciones sociales insostenibles. Para lograr un enfoque más adaptable, esas tipologías deben revertirse y las fuerzas que nos llevan a repetir los mismos errores una y otra vez deben redirigirse. Algunos errores se cometen simplemente por inercia: copiando soluciones equivocadas porque se ha vuelto un hábito hacerlo y no identificando alternativas viables. Esos errores son muy fáciles de resolver una vez que se entiende mejor la sin códigos generativos para el desarrollo de vivienda social La vivienda social y la vivienda en general necesitan ser parte de un proceso sano (y socialmente incluyente). La sola noción de vivienda mono funcional es anticuada y está desacreditada porque nunca logra conectar a los residentes con su ambiente. Todas las medidas de planeación que rechazamos – originalmente bien intencionadas – fueron adoptadas para mejorar la eficiencia al enfrentar un serio reto urbano. Nuestro punto clave es que el proceso para producir lugares habitables que incorporen vivienda social tiene que sufrir cambios de raíz. Deben dar lugar a un compromiso fundamental y significativo de arraigo desde la generación de la forma urbana en un proceso que respete adecuadamente complejidad distintiva de la naturaleza de las ciudades. Este tipo de edificios están conformados como bloques rectangulares de gran tamaño acomodados en cuadrículas rectangulares estrictamente repetitivas. Las cuadras con edificios altos dan la impresión del control de sus ocupantes, que están forzados dentro de Códigos generativos para el desarrollo de vivienda social. Las posiciones conservadoras de la sociedad consideran que los pobres no merecen tal oportunidad que una los códigos generativos para el desarrollo de vivienda social de la casa por encargo ya que es un privilegio exclusivo de la clase adinerada. Por otro lado las fuerzas de vanguardia cree firmemente en la equidad, lo que se malinterpreta como la prohibición de que en un desarrollo social, existan casas con alguna diferencia una de la otra. El control se ejerce en otras formas más sutiles como resultado de la estandarización. Un módulo constructivo barato disponible en una tienda, si es suficientemente grande, reemplaza a otras alternativas, aunque sean mejores. Es importante tener en cuenta que los componentes modulares restringen la libertad de diseño, porque influencian al producto final. Es Estado que subsidiando viviendas sociales promueven los módulos corporativos y sus componentes y desalientan la construcción individual. Sin embargo, la producción local podría lograrse a menor costo y resolvería parte del problema de desempleo.

14

VIVIENDA PARA LOS EXCLUIDOS Lic. Ant. Soc. Oscar A. Eusebio A.

Al haber asumido el nuevo Presidente de la República el mando este 28 de julio, tendrá la ardua tarea de atender los reclamos y exigencias de ese sector poblacional de nuestra sociedad a los que llamó “los excluidos”, ese contingente de personas que espera que sus necesidades sean atendidas por los órganos tutelares del Estado, exigirán al nuevo gobernante : pan , agua y desagüe, y han de convertirse en sus banderas de diario de reclamo y ante tales peticiones ( seguro violentas y provocativas) el flamante Presidente Humala tendrá que hacer malabares nacionales para atender a todos ellos, ya que la pobreza se halla repartida en todas las regiones de nuestro país, y todo este contingente poblacional espera que el Gbno. Central, los atienda en sus “justas reclamaciones”.

Ante tal panorama y como parte de una nueva forma de gobierno, se deben establecer los mecanismos que la descentralización otorga y haciendo para ello alianzas estratégicas de desarrollo social con los gobiernos regionales y locales, para dotar “a los excluidos” de estos servicios básicos, siendo para ello de urgente necesidad y con visión de futuro, que todos dicen tener, pero que nadie pone en práctica, otorgar a los “pobres y excluidos” de nuestra sociedad de estos servicios, pero sí de erradicar la pobreza se trata, bien valdría crear nuevas formas de compromiso social con los organismos descentralizados a fin de fomentar espacios geográficos debidamente trazados, ordenados y con perspectiva de un crecimiento urbano sostenible, para que ahí se fomenten conjuntos habitacionales con todos estos servicios. El Perú requiere de un cambio, pero este cambio debe partir en el ande, y con los pobres, ya que son ellos quienes requieren de mejores viviendas, los Municipios tiene el deber legal y moral, de establecer zonas de desarrollo urbanístico en todas las latitudes de nuestro país. Es hora de las alianzas con la banca y los inversionistas de la construcción para impulsar proyectos habitacionales en el ande nacional y por lo tanto también en la serranía liberteña. Y apostamos por esta iniciativa de la construcción andina ya que el potencial financiero está en auge en estas zonas, pero la desidia, la carencia de creatividad y la escasa visión de los líderes Municipales vienen descuidando el desarrollo de este sector en nuestra jurisdicción andina. Los Gobiernos Regionales, deben ser los adalides de este nuevo crecimiento urbanístico en las serranías liberteñas. El progreso no sólo debe ser entendida como tener tierras fértil y con nuevas tecnología de cultivo, contar con una minería formal, y modernas carreteras, implica y de manera básica un techo digno para los pobladores de estos espacios geográficos. La verdadera Justicia Social es igualdad de condiciones de vida para toda la población de un contexto geográfico.

15

Las voces de los excluidos hoy se muestras apagadas, pero al sentirse nuevamente desplazados y desatendidos, es probable que se alcen al unísono ( y ojala de manera pacífica) para hacer sus reclamaciones. Es hora de hacer algo a favor de los que menos tienes y de los cuales los políticos siempre se abanderan por conseguir el voto. Como nos señalaba el Ex Presidente Manuel A. Odría: “Hechos y no palabras”

EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y EL URBANISMO EN EL PERÙ Por Lic. Flor Noemí Rodriguez Abanto

El crecimiento de la ciudades y la urbanización del mundo es uno de los hechos más impresionantes de los tiempos modernos a tratar. La población crece sin parar y las ciudades deben crecer de manera ordenada. Aunque es imposible establecer en forma precisa que proporción de la población total mundial, estimada en 1,800,000,000 de habitantes es urbana , el 69.22% de la población total de aquellos países que sostienen la distinción entre áreas urbanas y rurales, lo es; más aún, considerando el hecho de que la población del mundo está muy desigualmente distribuida y que en algunos de los países solo recientemente tocados por el industrialismo, el crecimiento de las ciudades no ha sido muy intenso, este promedio subestima la extensión alcanzada por la concentración urbana en aquellos países donde el impacto de la revolución industrial ha sido más violento y de hecho menos reciente. Una definición moderna de ciudad en términos sociológicos es que busca seleccionar los elementos del urbanismo para hacer de esto un modo distinto de vida respecto a la vida humana de grupo.

16

En su forma moderna, el urbanismo va más allá del aspecto físico y es considerado como un proceso continuo que afecta no sólo al diseño sino que cubre también temas de reglamentación social, económica y política. Como tejido de organización humana, una ciudad constituye un complejo entramado. Por una parte, exige la disposición de barrios, industrias y comercios según criterios estéticos y funcionales y en proporcionar los servicios públicos que éstos necesiten. Por otra parte, quizás más importante, debe tener presente también: 1) El origen, educación, trabajo y aspiraciones de sus residentes; 2) El funcionamiento general del sistema económico al que pertenecen, además de los cargos que ocupan en este sistema y de las recompensas que éste les proporciona; y 3) Su aptitud para tomar parte en las decisiones que afectan a su vida cotidiana. Visto desde esta perspectiva, el urbanismo requiere algo más que un minucioso especialista que sea capaz de desarrollar y aplicar un plan físico en la ciudad. Se necesitan también capacidades y actividades más generales: a) la recogida y análisis de datos sobre la ciudad y su población; b) el estudio de las necesidades de servicios sociales, y de la disponibilidad de éstos; c) el desarrollo, evaluación, coordinación y administración de programas y horarios que cubran estos servicios; d) programas de desarrollo económico y de viviendas que, además de la planificación, conllevaría la adopción de medidas financieras y la aplicación de esos programas de desarrollo, favoreciendo el establecimiento de asociaciones públicas y privadas, y de otros tipos de organización; y e) el uso efectivo de la actividad política y de la participación ciudadana para influenciar y apoyar los programas de desarrollo.

Lo que ocurre a nivel mundial se está reflejando al interior de nuestro país, de tal manera que en cada región existen ciudades rectoras, ejes del desarrollo nacional. En el Perú este proceso de globalización se evidencia principalmente en Lima Metropolitana y las principales ciudades macro regionales como Arequipa, Trujillo y Chiclayo. Ya desde mediados del siglo pasado el Perú ha experimentado un crecimiento acelerado de la urbanización, proceso de aglomeración poblacional que presenta su mayor dinámica en la costa, donde 3 de los 4 conglomerados urbanos de nivel metropolitano, que concentra el mayor volumen de población: Lima Metropolitana, seguido de Trujillo y Chiclayo; y en la sierra tenemos a la ciudad de Arequipa. ¿Cómo deberían crecer las Ciudades en el Perú? Las ciudades en el Perú representan alrededor del 70% del PBI del país, proporción que era mayor en la década pasada y que se ha reducido por el incremento de la actividad minera, pero aun así la participación de las ciudades en la generación de PBI es todavía importante. Al mismo tiempo, encontramos que el 75% de la población del país vive en ciudades, tendencia que se incrementará, y que el 70% de la población vive en la costa. Ante esto surgen varias preguntas sobre ¿cómo al mismo tiempo que las ciudades fortalezcan su rol en el crecimiento económico del país puedan mejorar la calidad de vida en sus propias ciudades La respuesta a esta pregunta tiene que ver con la estrategia de crecimiento de las ciudades y cómo se ordena su crecimiento en el Perú, de manera que se promueva el crecimiento económico y el medio ambiente de la ciudad, y especialmente de que herramientas disponemos para implementar la estrategia.

17

Son precisamente las herramientas de crecimiento económico y las de mejoramiento ambiental las que pueden ayudar a los gobiernos locales -responsables de la gestión de las ciudades a ordenar el crecimiento de la ciudad conjugando los intereses de crecimiento y de desarrollo económico. Cuando las inversiones se presentan en las ciudades de manera desordenada generan especulación, desorden e incluso conflicto. Un herramienta, incompleta por cierto, para el ordenamiento de la ciudad es la zonificación, pero esta adolece de un componente que mida su beneficio económico y su capacidad ambiental, lo cual debe ser especialmente considerado cuando hablamos de hacer crecer la ciudad Dos herramientas que pueden conjugar estos criterios para el crecimiento de la ciudad son los Mapas de Oportunidades de Inversión (MOI) Urbanos y los Mapas de Evaluación de Capacidad Ambiental (MECA) Urbanos, los cuales utilizados simultáneamente pueden definir un mejor criterio de hacia dónde y que tan intensamente puede crecer la ciudad Los MOI’s pueden identificar oportunidades en las cuales pueden intervenir los empresarios en la ciudad, abriendo el abanico de la ciudad al emprendimiento empresarial, incluso aplicable a los proyectos de interés público, y que podrían pasar por formulas en donde el inversionista cubra el Diseño, la Construcción, la Operación y la posterior Transferencia o retorno del proyecto a la comunidad. Por supuesto, el eventual apetito empresarial debe ser controlado para no sobrepasar las condiciones ambientales límite que estarían definidos en los MECA’s y que serían específicos para cada ciudad, y que deben ser protegidos por la sociedad civil en su conjunto. Tanto los MOI’s como los MECA’s no forman parte de las políticas de gestión urbanas en el país y son especialmente claves cuando nos referimos a la expansión de la ciudad. Un problema en el crecimiento de la ciudad tiene que ver precisamente con el hecho que a veces se concibe a la ciudad como el territorio urbanizado, cuando podemos usar mejor el concepto de sistema urbano, y no necesariamente aquél que entienda el funcionamiento de la ciudad dentro de sus límites físicos. Lo que ocurre, es que las ciudades no son necesariamente parte de un solo sistema político administrativo y que muchas veces, en la mayoría diría yo, las ciudades deben gestionarse incluyendo los territorios extra urbanos. El crecimiento físico urbano puede ser horizontal o vertical, o ambos, pero también puede ser continuo, es decir, que puede crecer adyacente o sobre al territorio de la ciudad, o discontinuo, o sea que puede crecer en otros centros poblados separados de la ciudad “principal” como ocurre en muchas ciudades del mundo. ¿Es más eficiente? Hacer crecer la ciudad ‘amontonando’ las actividades –o dejando que se ‘amontonen’- puede generar impactos ambientales y económicos negativos. Por ejemplo, muchas zonas de la ciudad que no están preparados para altas densidades, originan congestión vehicular, mayor contaminación, mayor deterioro y mayor producción de residuos lo que a su vez genera mayor pérdida de horas/hombre, enfermedades, mayores costos de mantenimiento e incremento en los costos de tratamiento. Algo demostrado es que la alta concentración urbana genera externalidades que requieren grandes y costosas soluciones, y que definitivamente disminuyen la vida en comunidad. De esta manera, las grandes congestiones vehiculares demandan sistemas masivos de transporte como Metros, o trenes ligeros, y la pérdida de calidad ambiental debe mitigarse con mayores inversiones en salud y nutrición, así como la perdida de espacios públicos genera una respuesta del mercado en la aparición de nuevos gimnasios, pues ya no es seguro, o es incómodo hacer deportes o ejercicios al aire libre. Las propuestas de sistemas urbanos multi-céntricos han generado ventajas, pues las actividades económicas se concentran en el núcleo y rápidos sistemas de transporte te conectan a las periferias residenciales en donde se puede mantener una menor densidad, y consecuentemente mayor calidad de vida. Las propuestas urbanas mono-céntricas por su lado, concentran todas las actividades en un mismo espacio, esto puede ahorrar viajes entre algunas actividades, pero el volumen de viajes es mayor y generalmente hay congestión. El crecimiento urbano mono-céntrico se torna grave cuando el crecimiento es informal y cuando las actividades económicas se asientan sin respetar las regulaciones. ¿Entonces no se debe densificar? La densificación no es mala, esta debe hacerse en lugares que están preparados para ello, pero sería incongruente e inhumano permitir la alta densificación en barrios preparados para infraestructura y servicios de baja densidad pues condena a esos pobladores a estar con problemas. Pero por otro lado, existen zonas de la ciudad que permiten un alto volumen de vehículos, y cuentan con infraestructura, servicios y áreas verdes suficientes, así como condiciones ambientales suficientes y están

18

aptas, es decir tienen capacidad para crecer hacia arriba. La cuestión es que la zonificación no refleja que zona de la ciudad es ambientalmente apta para crecer y allí la falla del crecimiento de las ciudades. El Urbanismo con Desarrollo Sostenible es el Nuevo enfoque para el crecimiento de las ciudades, pues estas deben crecer, promoviendo sus actividades económicas por cierto, pero también manteniendo su calidad ambiental, y esto implica mantener la calidad ambiental al interior de cada espacio de la ciudad, así como la capacidad ambiental que soporta a cada ciudad. Tradicionalmente la planificación urbana en el Perú se basado en la expansión física de la ciudad, sin adoptar un enfoque económico y ambiental en la gestión urbana, lo cual ha generado, y aún genera, contracciones y debilidades en el desarrollo de la ciudad. Por ejemplo, es muy raro en el Perú que una ciudad se planifique considerando el impacto en la cuenca, o considerando recursos (de la gestión urbana) para mantener los servicios ambientales que la ciudad toma de la cuenca. Pues se aduce que no son temas que ‘conciernen’ a la ciudad, sino que son ‘responsabilidades exclusivas’ de otros sectores de gobierno. Garret Hardin nos explicó ya hace más de cincuenta años sobre el destino que ocurre a sociedades que no trabajan conjuntamente en mantener su sistema especialmente cuando usan un bien común, en este caso lo que él tituló como ‘la tragedia de los comunes’, está repitiéndose en las ciudades peruanas. A manera de conclusión vale decir que es importante que las autoridades municipales adopten nuevas herramientas en la gestión de sus ciudades y dejen la improvisación como elemento sorpresa para promover el crecimiento de la ciudad. Realmente el impacto negativo que causan a las generaciones futuras es alto e irreversible. Los MOI’s y LOS MECA’s pueden ser fácilmente implementados por las Oficinas de Desarrollo Urbano de las Ciudades, y es un paso clave además para empezar el marketing urbano que pueda atraer inversiones sostenibles en la ciudad. El crecimiento mono-céntrico de la ciudad es ambiental y económicamente negativo, debe buscarse un balance con otros centros formados naturalmente alrededor del núcleo. Si la ciudad debe expandirse, las autoridades deben pensar primero que la gente está en una ciudad para VIVIR y no para sobrevivir. La densificación de la ciudad SOLO es buena en lugares preparados para ello, y la alta zonificación no es un indicador de si una específica zona de la ciudad está preparada para ello. Las propuestas de zonificación deberían atravesar por una evaluación ambiental estratégica, incluyendo procesos de consulta ciudadana, antes de ser aprobadas. Alerta Finalmente, las ciudades son el lugar en donde vivirá más del 85% de peruanos antes del 2025, es decir la concentración de la población en las ciudades será cada vez mayor. Al mismo tiempo, la pérdida total de los glaciares peruano proyectada para antes del 2030, originará que el 70% de peruanos, es decir aquellos asentados en la costa, pierda su principal fuente de agua dulce, lo cual obligará a que se busquen otros patrones de urbanización, o que se cambie la matriz hídrica por agua desalinizada para consumo humano. A pesar de esta situación crítica que se avecina, las ciudades crecen como quieren y una presión urbana sobre el ambiente y los servicios es todavía promovida por las autoridades municipales. Cómo deben crecer las ciudades es parte de una agenda mayor que deben incorporar las ciudades en su gestión y que implica, contribuir a reducir la pobreza, mejorar el medio ambiente, reducir la corrupción y la inseguridad, así como incrementar los sistemas de gestión participativa, y la búsqueda de un mayor consenso y concertación en afrontar y asumir los problemas de la ciudad.

DEVENIR HISTÓRICO INSTITUCIONAL DEL AGUA POTABLE EN EL PERU Lic. Juan Carlos Carrascal Cabanillas

El marco institucional del sector de agua potable y saneamiento ha sufrido de muchos cambios sucesivos durante las últimas décadas, con ciclos de centralización y de descentralización, sin lograr una mejora calidad de servicios.

19

Al principio de los años 60 los municipios tenían la responsabilidad de brindar el servicio de agua y saneamiento en el Perú. Sin embargo, para la mayoría de las ciudades esta responsabilidad se transfirió al Ministerio de Vivienda durante los años 60 del siglo XX. En el ámbito rural, las inversiones se realizaban a través del Ministerio de Salud Pública y su Dirección de Saneamiento Básico Rural - DISABAR. Los servicios así construidos fueron entregados a Juntas Administradoras para su administración, operación y mantenimiento. En los años 70 las grandes ciudades (Lima, Arequipa, Trujillo) tenían sus propias Empresas de Saneamiento (responsables tanto para agua potable como para el saneamiento). En las áreas urbanas del resto del país los servicios fueron proporcionados por la Dirección General de Obras Sanitarias (DGOS) del Ministerio de Vivienda y Construcción (MVCC)[.] En el año 1981 el gobierno de Fernando Belaúnde Terry fusionó las tres Empresas de Saneamiento de Lima, Arequipa y Trujillo y la DGOS en una sola empresa estatal matriz: el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA). El SENAPA estaba conformado por 15 empresas filiales y 10 unidades operativas distribuidas a lo largo del país. SEDAPAL en Lima era la más grande de estas empresas filiales estatales. Sin embargo, 200 ciudades (20%) quedaron afuera del SENAPA y administraron sus propios servicios.[] El Ministerio de Salud continuaba apoyar el servicio en el ámbito rural.

Cusco El gobierno de Alan García (1985-1990) inició la "Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud" de 1990 (Decreto Legislativo N° 584)[] que eliminó la DISABAR, transfiriendo a los Gobiernos Regionales las funciones de equipamiento, rehabilitación y conservación de equipos, construcción de infraestructura física y saneamiento básico rural. Con el cambio del gobierno en 1990 estos cambios no se realizaron, como la regionalización del país no se hizo.

Vista de Puno. En los 90 el sector de agua y saneamiento en el Perú fue nuevamente descentralizado. En mayo de 1990 el gobierno saliendo de Alan García dispone la transferencia de todas las empresas filiales y unidades operativas del SENAPA a las Municipalidades Provinciales y Distritales. La SENAPA hubiera sido convertida en una Empresa encargada sólo de brindar asistencia técnica a las municipalidades, lo que nunca ocurrió.

20

El gobierno de Alberto Fujimori(1990-2000) inició un nuevo reordenamiento legal e institucional del Sector con el objetivo de la comercialización y de la privatización de los prestadores de servicios. []En 1991 se promulgó la Ley de la Promoción de la Inversión Privada en el Campo de Saneamiento. En 1992 se encarga al Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) y se transfiere el SENAPA y SEDAPAL al Ministerio de la Presidencia. En 1994 se promulga la Ley General de Servicios de Saneamiento mediante la cual se designa al Ministerio de Presidencia como el Ente Rector del Sector Saneamiento. También se ratifica el papel de los municipios asignado por la Ley Orgánica de Municipalidades, y se crea la figura jurídica de Empresa Prestadora de Servicios (EPS) para designar a las empresas municipales encargadas de administrar los servicios de agua potable y alcantarillado en el área urbana. Asimismo en 1994 se promulga la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).[] En paralelo se hizo un reordenamiento tarifario con el objetivo de lograr la viabilidad financiera de las EPS. El reordenamiento tarifario consistió en una disminución de las categorías de consumo y del consumo mínimo. Según la campaña nacional por el derecho humano al agua, tenía el efecto contrario y la tarifa promedia disminuyó de US$ 0.82/m³ en 1996 a US$0.56/m³ en 1999.) De hecho, a pesar de las expectativas del gobierno, ninguna de las empresas prestadoras de servicios se privatizaron durante el gobierno de Fujimori y todas quedaron públicas. La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que el Ministerio de Salud participará en políticas de saneamiento ambiental y calidad de agua, tarea que es desempeñada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Las actividades de capacitación y educación sanitaria, formando Juntas Administradoras de Agua Potable y supervisándolas del Ministerio de Salud se transfirieron, según la ley, a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), empresas dedicadas al servicio de agua potable y alcantarillado en el medio urbano. Muy pocas EPS de hecho brindan este tipo de servicio a las Juntas en áreas rurales.[] En la actualidad, DIGESA, además de la responsabilidad de formular políticas y dictar normas de calidad sanitaria y protección ambiental, prestaba apoyo en la formulación de proyectos y construcción de sistemas de agua potable y sistemas de disposición de excretas en el medio rural, labor que ejerce de manera coordinada con la Direcciones de Salud (DISA) existentes en cada departamento del país.[] En el año 2002, durante la administración de Alejandro Toledo (2001-2006), se creó El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como ente rector del sector. En el año 2004 se inicia la ejecución del PRONASAR (Proyecto Nacional de Agua y Saneamiento Rural), ejecutado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con el apoyo del Banco Mundial.[] Con este programa la modalidad de intervención en los ámbitos rurales y de pequeñas ciudades cambia con relación al modo en que se venía efectuando, ya que en éste se daba una mayor importancia a la ejecución de infraestructura sin considerar la sostenibilidad de los sistemas construidos. El PRONASAR en cambio comprende, en el ámbito rural, la mejora o ampliación de sistemas existentes y la construcción de sistemas nuevos, la capacitación y formación de Juntas de Agua y Saneamiento (JASS) para la administración de los sistemas, el fortalecimiento de capacidades municipales así como educación en salud e higiene a los usuarios. En cuanto a las pequeñas ciudades, comprende la implementación de nuevos modelos de gestión de la prestación de los servicios de Agua y Saneamiento a través de operadores especializados, el fortalecimiento de capacidades municipales, la educación en salud e higiene a los usuarios y el mejoramiento, rehabilitación o ampliación de los sistemas existentes.

Edificio de la Municipalidad Provincial de Tumbes.

21

En el ámbito urbano, se ha firmado en octubre de 2005 por la primera vez en el Perú un contrato de concesión con una empresa privada en la provincia de Tumbes. La concesión de 30 años se otorgó después de una licitación abierta a un consorcio peruano-argentino, Latinaguas-Concyssa. Una segunda concesión está en al punta de acordarse en la región Piura (EPS GRAU) y concesiones están en proceso de preparación para cuatro otras empresas en Huancayo, la Región La Libertad, la Región Ucayali y la Región Lambayeque con financiamiento del BID, de la KfW de Alemania y del Canadá. El Programa Agua y Saneamiento del Banco Mundial ha llamado a este proceso de participación privada en el interior del país, en conjunto con el PRONASAR en áreas rurales, una "reforma silenciosa del sector".[] En septiembre de 2006 el nuevo Presidente Alan García anunció un programa ambicioso de inversiones en agua y alcantarillado llamado "Agua para todos", prometiendo el acceso al agua a todos los peruanos particularmente a los más pobres - al final de su mandato. El programa cuenta con 270 proyectos, empezando en el distrito de Carabayllo de Lima[ .][] El avance detallado del programa en cada departamento se puede seguir en el sitio web del Ministerio de Vivienda.[] En enero de 2007, durante una visita a Colombia, el entonces Ministro de Vivienda Hernán Garrido-Lecca[ ] anunció que las Empresas Públicas de Medellín cooperarán con SEDAPAL en inversiones y en la operación de sistemas de agua y alcantarillado en la zona norte de Lima. Así mismo, explicó que la empresa de agua colombiana Triple A ha mostrado su interés en participar en el proceso de operadores privados en el Perú.[] En 2009 la empresa británica Biwater presentó una propuesta para la construcción de una planta de desalinización de agua del mar al gobierno de Perú, a través de la agencia Pro Inversión. La inversión es estimada a US$ 280 millones y es previsto que la planta abastecerá los distritos San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, Pucusana y Lurín el Sur de Lima.

LA TRANSFERENCIA DE FUNCIONES DE COFOPRI A LOS GOBIERNOS REGIONALES. Tec. Contab. JUAN ENRIQUE RAMIREZ AVALOS

El Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, promulgó ayer un Decreto Supremo que transfiere a favor de los Gobiernos Regionales las funciones de Cofopri de formalización y titulación de los predios rústicos y de tierras eriazas habilitados al 31 de diciembre del 2004. Tal como lo había propuesto el presidente Alan García tras los escándalos denunciados sobre venta irregular de terrenos, la norma transfiere a los gobiernos regionales la función de Cofopri de reversión de predios rústicos adjudicados a título oneroso por el Estado, ocupados por asentamientos humanos a que se refiere la Ley Nº 28667 que declara la reversión de predios rústicos al dominio del Estado, adjudicados a título oneroso, con fines agrarios, ocupados por asentamientos humanos.

22

La transferencia de las funciones que estaban a cargo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) no genera gasto adicional al Estado, precisa una nota enviada por la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República. La transferencia de las referidas funciones han sido culminadas, en el marco del proceso de transferencia de la función específica prevista en el literal n) del artículo 51 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En el caso de los gobiernos regionales en los cuales se ha declarado concluida la etapa de efectivización de la transferencia de dicha función, se procederá a suscribir las Actas Complementarias a fin de transferir las referidas competencias. Asimismo, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización, emitirá las disposiciones de procedimiento que resulten necesarias para implementar lo dispuesto en el decreto promulgado. La norma, que lleva las rúbricas del jefe de Estado; del presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén; y del ministro de Vivienda, Juan Sarmiento Soto; será publicada mañana en la edición de Normas Legales del diario oficial El Peruano. Y dentro de ste política de trabajo a la fecha se vienen implementando Talleres de capacitación para dar inició a este proceso de trasferencia de funciones del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) a la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad, donde participaron representantes de las Agencias Agrarias del Ministerio de Agricultura de la Región .El Ing. Luis Vergara Tusset, director de la Agencia Agraria de Otuzco, informó que la Gerencia Regional de Agricultura será la entidad encargada de realizar el diagnóstico técnico-legal, procedimiento de formalización y titulación de predios rústicos sobre propiedades del Estado, procedimiento de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio, levantamiento catastral, rectificación de áreas, deslinde, titulación de comunidades campesinas Asimismo, informó que en cada sede de las agencias agrarias del ministerio de agricultura contará con una oficina de información para la formalización de la propiedad informal, la misma que sería instalada desde el siguiente año culminando con el Proceso de Transferencia de recursos y materiales.

TIEMPO HISTÓRICO: IMPORTANCIA DE LO AUTENTICO EN LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS. Arq. IVAN MANTILLA IPARRAGUIRRE

La Arquitectura representa una herramienta de interpretación invalorable para e estudio y la comprensión del comportamiento de las sociedades en as distintas etapas de la evolución, la historia de las ciudades esta inscrita dentro de sus construcciones predecesoras, por tanto, la adecuada conservación de los monumentos es importante para la preservación y afirmación de la identidad cultural. La integridad de las obras representativas del pasado, el respeto a sus valores, a su morfología y espacio, a sus elementos, componentes, materiales y técnicas constructivas, se presenta como principio básico en el menaje que se heredará a las futuras generaciones de allí la importancia de una correcta intervención que tenga como objetivo NO ALTERAR SU LEGADO HISTORICO.

23

Una Obra de Arquitectura se conforma de volúmenes, espacios, efectos de luz, sombras, texturas y color. Los espacios interiores son volúmenes inmateriales, cuatridimensionales, susceptibles de sentirse, vivirse y recorrerse, supeditan su presencia a un envolvente material, los muros, techos, pisos y demás elementos de cierre constituyen la piel que los contiene, define y les da forma. Cada unidad de materia, desde el inicio de su existencia acumula TIEMPO VIVIDO que se traduce en Historia para la edificación cuyo valor se relaciona proporcionalmente con su tiempo, si entendemos la experiencia del pasado y el presente como formas diferentes de conciencia en el tiempo, podemos precisar como tiempo histórico el acumulado por la obra desde su creación hasta el momento de su contemplación. El TIEMPO HISTÓRICO se constituye en nexo integrador del pasado con el presente. Los Monumentos y sus componentes son portadores de información de épocas particulares y patrones definidos, estilos, materiales y técnicas obedecen a tiempos y lugares específicos por la experiencia que han acumulado en el tiempo, como documentos de investigación son UNICOS, irremplazables e irrepetibles, en ello radica su VALOR, por lo que cualquier intervención implica intrusión sobre su tiempo histórico y su forma de comunicación. La Subjetividad, lo emocional o las recreaciones proyectuales que pretendan forzar o sustituir lo histórico deberán dejarse de lado para no destruir la autenticidad; mismo caso sucede con el reemplazo de los materiales y técnicas originales de un monumento por otros de factura contemporánea constituye un resquebrajamiento de su naturaleza y compatibilidad con su historia al corresponder a espacios de tiempo distintos, de historicidad diferente. Variar la constitución física del monumento, es sobreponer valores diferentes a los originales, romper su tiempo cronológico destruir la continuidad histórica de los materiales retirados y la obra en conjunto, alterando definitivamente su autenticidad y valor documental. Devolver al monumento su actualidad, sin perder su autenticidad y continuidad histórica, solo es posible con la permanencia de materiales y técnicas originales; si se hace necesario el reemplazo de material histórico deberá utilizarse materiales auténticos, similares a las piezas pre – existentes (“similares” ya que un material actual no conserva la misma autenticidad del antiguo aun teniendo las misas condiciones físicas), no siendo materiales originales pero si AUTÉNTICOS, válidos para mantener la unidad contextual e histórica del monumento. El restaurar científicamente no consiste solamente en rescatar las formas, fundamentalmente es recuperar la legitimidad histórica, conservar el monumento con sus años acumulados, es mantener su continuidad temporal y coherencia cronológica además de respetar los componentes representativos de los distintos estilos producto de su proceso evolutivo. Restaurar no es agregar espacios nuevos a los existentes, ni limitar lo antiguo con materiales modernos, no es un proceso de AGREGADO DE TIEMPOS, es una actividad que no debe producir formas ni AÑADIDOS, por el contrario, debe buscar recuperar e estado más próximo al original, protegiendo su valor como documento fidedigno y su autenticidad orgánica. Intervenir un monumento utilizando como principio la sustitución de componentes, material y técnicas por otros modernos sin justificación válida es un hecho destructor y nefasto a romper su continuidad cronológica, alterar su tiempo histórico, disturbar la lectura de su valioso mensaje. Si es así, el monumento habrá perdido para siempre su legitimidad y valor documentario, habiéndose afectado de forma IRRECUPERABLE su autenticidad y significado histórico transformándose únicamente en una burda imitación de lo antiguo.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.