ROSA CAPRICHOSA Y LOS ANIMALES DEL BOSQUE

ROSA CAPRICHOSA Y LOS ANIMALES DEL BOSQUE (Basado en un cuento de Pedro Pablo Sacristán www.cuentosparadormir.com) Ficha • Análisis de TEXTO (Cuento

30 downloads 99 Views 35KB Size

Recommend Stories


Cómo Responden los Animales del Bosque a las Perturbaciones Antropogénicas?
Fauna y Perturbaciones Capítulo 6 ¿Cómo Responden los Animales del Bosque a las Perturbaciones Antropogénicas? Pablo M. Vergara, Antonio Rivera-Huti

Los habitantes del bosque* Bosque San Patricio San Juan, P.R
Los habitantes del bosque* Bosque San Patricio San Juan, P.R. * El listado de flora y fauna comprende una recopilación realizada por Natalia Rodrígue

Las mujeres y los animales
teorema Vol. XVIII/3, 1999, pp. 103-15 Las mujeres y los animales Anna E. Charlton ABSTRACT In considering how to revolutionize and improve the relat

Story Transcript

ROSA CAPRICHOSA Y LOS ANIMALES DEL BOSQUE (Basado en un cuento de Pedro Pablo Sacristán www.cuentosparadormir.com)

Ficha •

Análisis de TEXTO (Cuento breve)



VALORES QUE SE PUEDEN TRABAJAR: AUTOCONTROL, SOBRIEDAD, CUIDADO DE OBJETOS Y DEL ENTORNO, SENSIBILIDAD HACIA LA NATURALEZA



EDAD RECOMENDADA: 6-7 AÑOS (1º-2º Ed. Primaria)



ÁREA DE CONOCIMIENTO: Tutoría



DURACIÓN / TEMPORALIZACIÓN: 1 hora



MATERIALES Y RECURSOS NECESARIOS: Texto (fotocopia), guión de preguntas, cuaderno de trabajo…



SINOPSIS: Cuento sobre el comportamiento de una niña caprichosa que, ante la situación económica de su familia, y de un acontecimiento muy importante que le ocurrió en el bosque, con ayuda de un viejo pastor de la aldea, empieza a darse cuenta de que en realidad necesita muchas menos cosas para ser feliz de verdad.



REFERENTE TEÓRICO: Muchas veces la dependencia de caprichos o de deseos momentáneos lleva a un comportamiento voluble y veleidoso, antojadizo, altanero y desagradable. La contemplación y el cuidado de la naturaleza puede ayudar a descubrir que se puede ser feliz de verdad sin necesidad de tener muchas cosas que en el fondo no son tan importantes. El autocontrol es una actitud o valor que lleva a que el comportamiento no sea reactivo ni esté a merced de estímulos de agrado y desagrado, de ganas y desganas, de lo que hagan y digan los demás, de inclinaciones consumistas, etc.



DESARROLLO:

1. El educador o educadora abordará con los niños el tema de los caprichos mediante un comentario y algunas preguntas (Comprensión, valoración, aplicación a la vida). 2. Se plantean actividades para trabajar en el aula y en casa de manera correlativa.

1

ROSA CAPRICHOSA Y LOS ANIMALES DEL BOSQUE (Basado en un cuento de Pedro Pablo Sacristán www.cuentosparadormir.com)

Actividad Rosa era una niña guapa e inteligente, pero tenía un defectillo: era muy caprichosa. A veces se le antojaba una cosa y, aunque no la necesitara de verdad, se empeñaba en que sus padres se la comprasen. Empezaba a tener cierta envidia de otras niñas y niños que llevaban cosas o jugaban con juguetes que ella no tenía. Y así, aunque aún era bastante pequeña, hacía poco tiempo que había conseguido que sus padres accedieran a un antojo especial: unos bonitos pero exagerados zapatos de tacón, de un tacón muy fino, que parecían más propios de una chica mayor que de una niña…, pero los había visto en una revista ilustrada y se encaprichó con ellos, y fue tanta su insistencia que al final sus padres cedieron a su petición. Y todo el día los llevaba puestos, en casa y por la calle, presumiendo de sus zapatitos de princesa… Pero las cosas empezaron a cambiar. Su papá se quedó de pronto sin trabajo, y… “-No. Nada de caprichos. Nada de caprichos”. Esta empezó a ser la única frase que Rosa oía desde que empezó a faltar el dinero en casa, después de que su papá se quedó sin trabajo, hacía un par de semanas. Y eso que hasta entonces a Rosa nadie le había enseñado a distinguir qué era un capricho y qué no lo era. Pero tenían tantos problemas, y Rosa seguía pidiendo tanto aquello que le gustaba, que un día sus papás le dijeron: -Todo lo que pides son caprichos, Rosa. Eres una caprichosa. A partir de ahora no cuentes con ninguno más. Ya no nos lo podemos permitir. Aquello no le gustó nada a la niña. Y como siempre que no sabía qué hacer, Rosa se fue a pasear por el bosque cercano. Pero aquel día le esperaba una sorpresa. Iba Rosa con sus zapatitos de tacón fino caminando entre los guijarros y las raíces de los árboles del bosque. Se sentía incómoda, pero estaba todavía aún más enfadada y no dejaba de mirar sus zapatitos brillantes. ¿Por qué no le iban a conceder más deseos, como hasta ahora? No le parecía nada bien. Después de un rato de andar y andar por los senderos, notó que en el bosque se había extendido el silencio… Y eso no era normal. De repente, no muy lejos de ella, percibió con un gran sobresalto el oscuro perfil de un animal terrible: un lobo que la miraba fijamente y parecía gruñir amenazante. 2

Rosa, espantada, volvió sobre sus pasos y se puso a correr. Pero como llevaba unos zapatos de tacón muy fino, que no eran nada apropiados para andar los caminos del bosque, tropezó con una rama y cayó al suelo cuando no había dado más de tres pasos. Temió que el lobo se lanzara tras ella y pudiera alcanzarla. Pero en ese momento oyó un silbido familiar, y los ladridos de “Can”, el perro de Ramón, el viejo pastor del pueblo, amigo de su padre. El perro se abalanzó hacia el lugar del camino por donde el lobo se acercaba, para proteger a la niña. Rosa lo siguió con sus ojos asustados y vio cómo, ante los ladridos de “Can”, el lobo se detuvo de repente y se volvió huyendo a toda prisa. Ramón se acercó a la niña y le ayudó a levantarse: -No te preocupes, niña. Ya ha pasado el peligro. Pero, ¿qué hacías con esos zapatos tan poco apropiados para andar por el bosque? -El susto apenas dejaba hablar a la chiquilla. Y tampoco sabía qué decir. Era verdad. Había sido una cabezota. Se había empeñado en llevar esos zapatos sólo porque le gustaba presumir. -A veces, le dijo el pastor mientras acariciaba las orejas de su fiel perro, se anda mejor con calzado sencillo y menos aparatoso. A mi nieta le dije un día lo mismo: “No necesitas cosas lujosas y pomposas; la vida es sencilla y hay que saber distinguir lo que necesitamos de verdad de lo que no es más que un deseo tonto o incluso un estorbo, aunque lo lleven los demás”. Además, continuó, a veces se nos complica la vida por querer presumir más de la cuenta. Es lo que te ha pasado a ti por ir caminando con esos zapatos por el bosque. Si miras a tu alrededor, el bosque es de una asombrosa belleza, y puede enseñarte muchas lecciones importantes. Por ejemplo, que para ser feliz en la vida no son necesarias demasiadas cosas. Mira: Y le señaló hacia una familia de pajarillos que revoloteaban sobre sus cabezas. -¿Ves? No tienen pinta de tener mucho dinero, y qué felices se les ve, ¿verdad? Mira a tu alrededor y observarás enseñanzas sorprendentes. Yo lo he hecho toda mi vida y he aprendido de la naturaleza y de las personas que, en realidad, quien más tiene realmente es el que necesita menos cosas, y que ser feliz no es tener las cosas que uno quiere, sino aprender a querer aquellas que tiene. Era verdad, pensó Rosa. A los pájaros y a las ardillas o a las mariposas no se les veía nada tristes. Observando a las hormigas recoger comida, se le ocurrió pensar que comían lo que encontraban, aunque no fueran los manjares más dulces o sabrosos, y ella misma decidió que debería aceptar sin tantas protestas lo que cocinara su mamá. Al mirar a Can, el fiel perro de Ramón, con el que muchas veces había jugado, comprendió que había que llevar ropa para abrigarse, pero que no era necesario cambiarla constantemente, ni utilizar mil adornos diferentes. 3

Pero lo que más le gustó de todo lo que aprendió fue que hay muchas enseñanzas en la naturaleza si sabemos contemplarla. Los animales, por ejemplo, siempre parecían vivir y divertirse con aquello que encontraban a su alcance, sin tener que usar juguetes especiales o carísimos, y no tenían problema para distinguir lo que era verdaderamente necesario de lo que era un capricho. Y pensó que Ramón el pastor, que tantas cosas sabía de la vida, tenía muchísima razón: Es más rico de verdad el que necesita menos cosas. Desde entonces, Rosa dejó de pedir tantas cosas que en realidad no había necesitado nunca. Y comprobó que podía ser incluso más feliz prescindiendo de todo eso. Incluso cuando su papá volvió a encontrar trabajo y en casa le decían: “Rosa: ¿no te apetece alguna cosa…?”, a menudo contestaba: “-No gracias, la verdad es que no necesito demasiadas cosas para estar a gusto.” Y no sólo empezó a sentirse fenomenal, sino que nadie más volvió a llamarla “Rosa caprichosa”. Y, por supuesto… no volvió a ponerse los zapatos de tacón para ir a pasear por el bosque.

Basado en un cuento de Pedro Pablo Sacristán (www.cuentosparadormir.com)

ACTIVIDADES:

1. COMPRENSIÓN GLOBAL E INTERPRETACIÓN DEL CUENTO: Se pueden dirigir las preguntas al grupo de alumnos, y contestarlas entre todos: - ¿Por qué los padres de Rosa, la niña protagonista del cuento, se negaban a satisfacer sus peticiones y deseos? ¿Qué le pasó al padre de Rosa? - Se dice en el cuento que nadie le había enseñado a Rosa a distinguir qué era un capricho y qué no lo era. ¿Sabéis qué diferencia hay entre una necesidad y un capricho? ¿Podéis poner ejemplos de lo uno y de lo otro? - ¿Por qué Rosa se había empeñado en tener unos zapatos de tacón fino? ¿Y por qué creéis que no se los quitaba nunca, ni siquiera para ir a caminar por el bosque? - Ramón, el pastor, le dijo a Rosa que el bosque podría enseñarle una lección muy importante: ¿Qué lección era esta? - ¿Qué animales observó Rosa y qué cosas aprendió de ellos?

4

- Al final, Rosa cambió de actitud y, a partir de aquel acontecimiento, empezó a comportarse de otra manera. ¿Podríais decir algunas cosas en las que se notaba el cambio?

2. ACTIVIDAD 1ª PARA REALIZAR EN FAMILIA: - Hablamos en familia de las cosas que tenemos y que no usamos o no son necesarias para vivir, comentando el cuento que hemos leído. - Hacemos después un listado, que vamos a colgar en el lugar en el que más nos reunimos: cocina o sala de estar… •

En una columna del listado pondrá como título: “LO NECESARIO. IMPRESCINDIBLE”.



En la otra columna pondrá: “LO QUE TENEMOS Y NO NECESITAMOS”



En las filas horizontales se pondrá el nombre de cada uno de los miembros de la familia:

NECESARIO, IMPRESCINDIBLE

LO QUE TENEMOS Y NO NECESITAMOS

PAPA

MAMA

HIJA

(…)

Vamos apuntando juntos las cosas que vamos pensando y se nos van ocurriendo. - Después de una semana lo miramos, reflexionamos y hablamos de ello: Clasificamos lo que es capricho, de lo que tenemos demasiado,… y buscamos soluciones para no caer en el exceso de cosas superfluas o en el consumismo, y cómo podemos hacer para que la lista disminuya. Entre todos nos ponemos metas a cumplir con pequeñas gratificaciones que haremos o celebraremos juntos si cumplimos.

5

Ejemplo: salir todos a dar un paseo, ir a un sitio de la ciudad o pueblo cercano que nos guste, una comida especial... Tendrán que ser siempre cosas que sean necesarias para vivir y que hacemos y disfrutamos en colaboración. 3. ACTIVIDAD 2ª PARA REALIZAR EN FAMILIA: En el mismo sentido de la actividad anterior, nos podemos plantear que muchas veces, al ir al ‘hiper’ o al supermercado a hacer la compra, nos encaprichamos con cosas que no habíamos pensado comprar, y que a veces ni siquiera necesitamos: prendas, golosinas, etc. Con el fin de moderar nuestros hábitos consumistas, podemos hacer juntos una lista de la compra antes de ir al supermercado, incluyendo sólo las cosas que de verdad queremos y necesitamos. Así, cuando vayamos con el carro entre las estanterías y expositores, si determinadas cosas nos llaman de repente la atención y nos apetece comprarlas , podremos tener más claro, revisando nuestra lista de la compra, si son de verdad necesarias. Si hemos conseguido cumplir con nuestros propósitos durante un mes, por ejemplo, entonces podemos incluir en la lista alguna cosa que nos parezca adecuada para celebrarlo -por ejemplo, una tarta u otra cosa que decidamos juntos-, pero de manera que no obremos obedeciendo a un capricho ocasional, sino de acuerdo con nuestras previsiones iniciales. 4. ACTIVIDAD EN EL AULA - Después de contar el cuento, y de hacer preguntas de comprensión e interpretación, hemos decidido entre todos ver qué aplicación y repercusión tiene eso en nuestra vida. Para ello elaboramos un mural personal en papel blanco (en A3 p. ej.). Dentro de ese mural hay un círculo grande de color rojo. Nos quedaría algo así:

Cosas innecesarias Cosas necesarias

Y ahora, con pegatinas o dibujos que hacemos nosotros, lo vamos a ir rellenando siguiendo unos criterios:

6

- Dentro del circulo van a estar las cosas necesarias, imprescindibles, y fuera las no necesarias, las que tenemos y no utilizamos salvo en raras ocasiones y que pueden ser cambiadas por otras. - Además, junto a la pegatina o el dibujo, vamos a poner números (según la cantidad de cosas u objetos que tenemos). Ejemplo: En el círculo pongo una mochila (para llevar mis libros) pero al lado pongo el número de mochilas o bolsos que tengo. Pongo unos zapatos y a su lado el número de zapatos que tengo, etc. - Poco a poco lo vamos completando y, cuando pensemos que ya está terminado, haremos juntos un análisis del mismo para sacar los datos, que registraremos en un folio: ¿Tenemos muchas cosas que no necesitamos? ¿Tenemos un número excesivo de cosas necesarias?...

Eso nos ayudará a ver todo lo que tenemos y no es necesario, y la cantidad de cosas repetidas. Así nos plantearemos si conviene pedir o comprar cosas que ya tenemos en abundancia o en suficiente cantidad, por ejemplo. Este es un trabajo personal, y lo haremos en horas de tutoría, con ayuda del tutor/a. Y luego lo comentaremos y lo veremos junto con los compañeros para, entre todos, aprender a hacer valoraciones y críticas constructivas que nos ayuden a mejorar en nuestros hábitos de consumo, en el dominio de nuestros caprichos, en saber valorar y cuidar o reutilizar lo que tenemos….

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.