Sagunto

Europa. España. Valencia. Historia. Patrimonio artístico. Monumentos históricos. Teatro romano. Castillo

4 downloads 124 Views 12KB Size

Recommend Stories


FIESTAS PATRONALES DE SAGUNTO
FIESTAS PATRONALES DE SAGUNTO Del 10 al 30 de julio de 2015 VIERNES 10 DE JULIO 22:00h. Concierto de Fiestas Patronales del Grupo Local 18M y del Grup

De Cartago a Sagunto
De Cartago a Sagunto Benito Pérez Galdós [5] -IArriba otra vez, arriba, Tito pequeñín de cuerpo y de espíritu amplio y comprensivo; sacude la pereza

PROGRAMA DE FIESTAS, SAGUNTO 2016
PROGRAMA DE FIESTAS, SAGUNTO 2016 SABADO DE JULIO h Presentación programa de fiestas en el “Consell Agrari de Sagunt” con un vino de honor a los asi

PROGRAMA FIESTAS, PUERTO DE SAGUNTO 2016
PROGRAMA FIESTAS, PUERTO DE SAGUNTO 2016 Sábado de Julio h Durante todo el día Montaje de Cadafales en el recinto ferial Domingo de julio h CONCI

Story Transcript

`Que la mano del hombre no destruya lo que los siglos no han podido destruir'. RECUERDA: Estudiando tus tierras, su historia, sus gentes, estás aprendiendo a amarla. Ama más, quien más conoce. HISTORIA DE SAGUNTO El primer asentamiento humano en la montaña de Castell se remonta hacia la mitad del primer milenio antes de Cristo. Se llamó `Arse Ibérica', llegando a ser siglo IV a.de.C., una de las urbes más destacadas, tanto en lo político como en lo económico, hasta el punto de acuñar su propia moneda. No se conoce con exactitud cuando empezó a denominarse Sagunto, aunque en el siglo III a.de.C., comienza a circular la teoría de que sus habitantes descienden de los colonos procedentes de la isla de Zakyntos. Lo cierto es que la población Ibérica recibió notables influencias de los comerciantes griegos y massaliotas que comerciaban por el litoral del Mediterráneo. Las relaciones comerciales con Massalia (Marsella) hizo que Sagunto llagara a ser aliada de Roma. Con la firma del tratado del Ebro (226 a.de.C.) entre cartagineses y romanos, Sagunto quedó con la tradición de ser aliada de Roma y estar enclavada en territorio cartaginés. Esta situación provocó discrepancias entre los saguntinos, partidarios unos, los comerciantes de continuar aliados de Roma y otros preferían un cambio de poder y aliarse con los cartagineses. Roma apoyó a sus partidarios, lo que sirvió de excusa a Aníbal (General Cartaginés) para intervenir, considerando que los romanos habían llevado a cabo una acción dentro de un territorio perteneciente a Cartago. En el año 219 a.de.C., Aníbal sale de Cartago Nova (Cartagena) para sitiar Sagunto y terminar con el mandato de Roma. Tras varias escaramuzas en que Aníbal resultó herido, Sagunto fue sitiada durante ocho meses. Hubo intentos de negociación, pero las condiciones impuestas por Aníbal, seguro de su triunfo, fueron tan duras, que los saguntinos prefirieron acabar con su vida y arrojarse a las llamas encendidas en el foro de la ciudadela antes que rendirse, escribiendo así una de las páginas más gloriosas de nuestra historia. Siete años después, (212 a.de.C.) Sagunto fue reconquistada por el romano Publio Cornelio Escipión Emiliano que comenzó el proceso de reconstrucción y romanización, alcanzando la categoría de municipio de derecho romano. Comienza la construcción del teatro romano y el circo romano, así como otros monumentos civiles y religiosos. No obstante, Sagunto fue perdiendo importancia política a favor de una nueva colonia romana llamada Valéntia, que fue fundada en 138 a.de.C. En el año 75 antes de Cristo, Sagunto participó en la guerra entre Sertorio y Pompeyo. En el siglo III de nuestra era debió ser destruida en parte por los invasores francos quedando sumergida en la oscuridad de los siglos siguientes. En los siglos VI y VII, Sagunto conoce las invasiones de los pueblos bárbaros (Alanos, Vándalos y Godos) y los Bizantinos. En tiempos del rey Godo Sisebuto, Sagunto está presente en las acuñaciones monetarias de los godos. 1

En el siglo VIII los árabes arrasarón la ciudad (rey Muza) y Tariq la reedifica anexionándola al reino de Valencia . En ésta época, Sagunto cambia el topónimo de Saguntum por el de `Morvyter', para más donde pasar a llamarse `Murviedro' en valenciano Morvedre. Durante la dominación islámica en Morvyter floreció la agricultura, alfarería, relaciones comerciales. Se construyen baños, palacios y mezquitas. En el siglo XIII, Jaime I la reconquista, construyendo iglesias cristianas, coexistiendo en diversas etnias y religiones de judíos, cristianos y moros en la Villa. En 1811, en la guerra del francés se hicieron grandes destrozas en el teatro romano. En 1868 el gobierno provisional otorgó a Sagunto su denominación actual. El Rey Alfonso XII le concedió el título de ciudad muy ilustre y leal Villa de Sagunto. DATOS DE INTERES −Nombres de Sagunto Arse Ibérica, Valéntia, Morvyter, Murviedro o Morvedre (en valenciano). −Ocupaciones e invasiones Íberos, romanos, cartagineses, francos, vándalos, alanos, godos, bizantinos, árabes, aragoneses, franceses. −Teatro Romano Ubicado en la falda del monte que corona el histórico Castillo. Construye una de las joyas más importante de la cultura romana a España. Su aspecto actual viene condicionado por las numerosas intervenciones de restauración y rehabilitación a que ha estado sometida su estructura. Fue construido en el siglo I, aprovechando la concavidad de la montaña, siendo numerosas las gradas excavadas en la roca del terreno. Consta de dos partes diferenciadas: la cávea o graderío, compuestas por tres órdenes de gradas, de forma semicircular, y la escena que se alza hasta la altura del pórtico superior del graderío. Durante siglos el monumento fue sometido a un proceso de degradación tanto por la acción de los elementos como por los conflictos bélicos y la utilización de los sillares de caliza para la construcción de edificios en la población. Sobretodo es a partir de mediados de siglo cuando comienza el proceso de

2

consolidación del monumento que ha finalizado con la ejecución del proyecto de restauración y rehabilitación elaborado por los arquitectos Giorgi Gras y Manuel Portaceli, llevando acabo por la Dirección General de Patrimonio de la Consellería De Cultura de la Generalitat Valenciana. Este proyecto intenta por un lado la rehabilitación integral del edificio, dar la imagen de unidad del graderío y cuerpo escénico así como posibilitar la utilización del edificio teatral mediante la puesta en práctica de diversas manifestaciones artísticas y culturales, representaciones teatrales, festivales de música y danza etc.Fue declarado Monumento Nacional el 28 de Agosto de 1896. −Castillo Se halla localizado sobre un cerro, última estribación de la sierra Calderona, teniendo una longitud próxima al kilómetro. El perímetro de la actual fortaleza islámica no coincide con los límites del asentamiento ibérico y romano, ya que por las laderas Sur y Este existen vestigios de construcciones romanas, y hacia el Oeste restos de la muralla ibérica. En la actualidad se encuentra rodeado por murallas de diferentes épocas y estilos, encontrándose en su interior restos iberos, romanos, medievales y modernos correspondientes a las distintas culturas que en él se asentaron durante su bimilenaria existencia. Especial interés tiene la Plaza de Armas, a la que se accede por la actual puerta de entrada al recinto. En esta plaza se conservan los restos más importantes de construcciones antiguas: el foro municipal: una cisterna tallada en la roca, denominada de los veintiún pilares, cubierta por la plaza del foro, edificios públicos, como las cimentaciones de la Basílica en el lado occidental, vestigios de tiendas en su parte oriental, restos de edificios religiosos, y los contrafuertes del Norte y Sur que delimitaban el área de la plaza pública romana. Una idea de la monumentalidad de los edificios que formaban el conjunto

3

urbanístico del foro nos la da las grandes dimensiones de las basas de columna que pueden apreciarse junto al antiguo Museo Histórico Militar. El Castillo de Sagunto fue declarado Monumento Nacional en 1931. En la actualidad se haya dividido en 7 plazas o recintos independientes contemplándose desde su cima un bello paisaje de huerta y el cercano Mar Mediterráneo. Exposición de epigrafía latina, ibérica y hebraica en el llamado Antiquarium epigráfico en la Plaza de San Fernando. −Templo de Diana Situado en la calle Sagrario, inmediata a la Iglesia de Santa María. Construcción del siglo V−IV a.de.C., se conserva un grandioso muro de unos 15 metros de longitud por 4 metros de altura formado por grandes sillares de caliza, alguno de los alguno de los cuales mide más metro y medio por el caudillo cartaginés Aníbal, al parecer fue el único monumento salvado de la destrucción por estar consagrado a la diosa Diana (diosa de la caza). En sus inmediaciones se han encontrado inscrip− ciones alusivas al culto de Diana. Fue declarado Monumento Histórico Nacional Artístico en 1963. −Toro Ibérico Escultura de piedra de gran valor arqueológico. −Puerta del Circo Romano Se halla localizada en la parte llana de la ciudad, entre la calle de los Huertos y la Avinguda dels Sants de la Pedra. Este monumento se halla enterrado en su mayor parte, habiendo sido destruido por el cauce torrencial del río Palancia. En la actua− lidad se conserva una de las puertas de entrada al mismo, situada en la calle de los Huertos. Tiene forma de prisma rectangular, con una altura total de 4,10 m, anchura frontal de 6,21 m y una profundidad de 2,07 m. En el centro se halla el vano de la puerta. Está formada por sillares de gran tamaño y sin argamasa que los una. En su

4

parte superior existe una gran basa o pilar e indicios de otro que mediante remate en arco darían monumentalidad a la misma. Su construcción data en los siglos II−III. −Plaza Mayor Porticada Centro comercial y cultural de la vida saguntina medieval; de forma rectangular con soportales, es el lugar donde se celebraba tradicionalmente el mercado semanal y aún conserva tustes de columnas de la plaza pública romana. En ella se encuentra la iglesia de Santa María y en la parte Noreste puede verse la puerta del Almudí, donde antiguamente se depositaba el trigo para el abasto de la población y su venta a particulares; en ella puede observase un escudo cuatribarrado de la Corona de Aragón, ya que este establecimiento, junto con las carnicerías, molinos, panaderías, etc... pertenecieron al Patrimonio Real desde el siglo XIII. En sus inmediaciones se halla El Palacio Municipal y los restos del llamado templo de Diana. Actualmente, como ocurría en la Edad Media, con motivo de las fiestas de la ciudad, se cierra la plaza con barreras y se corren vaquillas y el toro embolado. De la Plaza Mayor Porticada parten las calles Mayor y Caballeros_ principales vías urbanas hasta el siglo XIX_ en donde aún de encuentran algunas casas sola rigas con los escudos heráldicas de sus antiguos moradores y la calle del Castillo, de recio sabor tradi− cional donde desembocan las callejuelas estrechas, pinas y tortuosas de gran parte del recinto urbano medieval. −Museo Arqueológico Junto al Teatro Romano y hasta 1990 se emplazó el Museo Arqueológico sagun− tino que, por necesidades de las obras de rehabilitación del Teatro, y por la debilidad de su estructura aconsejó su desmantelamiento e inicio del proyecto de un nuevo Museo. Allí se recogerá la importante colección museística procedente de excava− ciones y hallazgos realizados tanto en el Castillo como en el casco urbano y campo saguntino. Su colección de epigrafía latina es una de las más importantes de España.

5

Existen también inscripciones con caracteres ibéricos y hebraicos; mosaicos con decoración variada entre los que destacan el denominado Castigo de Dirke. Una de las obras más importantes de los fondos del museo es el Toro Ibérico, escultura en caliza del siglo IV a.de.C. Otras piezas interesantes son los vasos ibéricos, cerá− micas de Bronce Valenciano del Yacimiento del Pic dels Corbs, el Hermes Báquico y la cabeza atribuida a la diosa Diana. Fue declarado Monumento Nacional Desde 1963. Hay mosaicos, vidrios, capiteles, ánforas, esculturas. MONUMENTOS IMPORTANTES −Castillo −Teatro Romano −Templo de Diana −Barrio de la Judería −Plaza Mayor Porticada −Restos del Circo Romano • Iglesias: • El Salvador (siglo XIII). • Santa María (siglo XIV). • Ermita de la Sangre (siglo XVII). • Ermita de San Miguel (siglo XVIII). • Nuestra Señora de Begoña.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.