Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Departamento de Ciencias y Tecnología Profesor: Ricardo Díaz Vega Gu
Author:  Marcos Sáez Mora

0 downloads 88 Views 970KB Size

Recommend Stories


Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras
Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Departamento de Ciencias y Tecnología Profesor: Ricardo Díaz Vega

GUÍA NÚMERO 1. Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras Departamento de Matemática RESUMEN PSU MATEMATICA
Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras Departamento de Matemática RESUMEN PSU MATEMATICA GUÍA NÚMERO 1 NÚME

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE GUIA DE TRABAJO Nº1 HISTORIA DE ROMA
1 Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES. PROFESOR CESAR CORREA IBACETA. GUIA

ELEMENTOS ESPIRITUALES DEL APOSTOLADO C.PP.S. DE ACUERDO A LOS TEXTOS NORMATIVOS DE 1988 DE LA CONGREGACION DE MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE
1 ELEMENTOS ESPIRITUALES DEL APOSTOLADO C.PP.S. DE ACUERDO A LOS TEXTOS NORMATIVOS DE 1988 DE LA CONGREGACION DE MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE INTR

Story Transcript

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras Departamento de Ciencias y Tecnología Profesor: Ricardo Díaz Vega

Guía de aprendizaje Biología 7° básico: “Interacciones biológicas en el ecosistema”

Nombre del alumno(a):___________________________________________ 7° _______ Fecha:_______ ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. La mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta son acuáticos ya que sus tres cuartas partes están cubiertas por agua. Sin embargo, los ecosistemas terrestres son más conocidos por nosotros y su observación se facilita mucho más. LOS SERES VIVOS Y SUS INTERACCIONES Los seres vivos se comportan de manera compleja dentro de su especie y población, como también en su relación con otras poblaciones de especies diferentes para lograr la sobrevivencia debido a lo escaso de los recursos disponibles en el ecosistema y obliga a todos los seres vivos a adoptar estrategias para adaptarse al medio ambiente, desarrollando formas complejas de relacionarse que conocemos como INTERACCIONES. Dentro de una comunidad, las especies se relacionan mediante RELACIONES TRÓFICAS, pero además se relacionan de manera más directa mediante interacciones ecológicas entre especies, por ejemplo consumo de una especie por otra, asociación entre una especie y otra de modo cada una de ellas se vea beneficiada o tal vez el dominio de una especie sobre otra. Estas interacciones pueden ser relaciones intra-específicas que se dan entre los individuos de una misma especie al ocupar el mismo espacio (hábitat) o compartir la misma alimentación. Cuando las relaciones se dan entre diferentes especies por el alimento, el territorio o la defensa o por la predominancia de una especie se denominan relaciones inter-específicas.

Las interacciones entre especies, en general, se clasifican en 3 categorías: depredación; simbiosis y competencia.

1.- Depredación En este tipo de relación algunos individuos llamados depredadores devoran a otros que constituyen sus presas como es el caso de los carnívoros que devoran presas vivas por ejemplo, la mangosta y la serpiente, o el tigre y el venado. Dependiendo del tipo de relación con la presa puede haber 3 tipos de depredadores: verdaderos, ramoneadores y los caníbales. - Depredadores verdaderos: estos matan y consumen parcial o totalmente a una o varias presas. Ejemplos de este tipo son los leones, tiburones y demás carnívoros, también las aves y roedores que comen granos (granívoros). - Ramoneadores: consumen parcialmente a su presa las que se restablecen con el tiempo, por ejemplo, los herbívoros, los roedores y los gusanos de plantas.

- Canibalismo: es la depredación intraespecífica, en donde un individuo depreda a otro de su misma especie, es una forma de seleccionar a los individuos dentro de la población cuando los recursos escasean. 2.- Simbiosis La simbiosis se define como una cooperación entre organismos para poder vivir o adaptarse. Las especies que se relacionan se denominan simbiontes y pueden darse 3 consecuencias: beneficio (+) para las especies, no verse afectados (0) o resultar perjudicados (-) por la asociación. Son ejemplos de simbiosis: mutualismo, comensalismo, inquilinismo, amensalismo y parasitismo. A. Mutualismo: Relación en el que ambas especies se benefician recíprocamente, tal es el caso, de un abejorro que poliniza las flores de un arbusto y obtiene néctar como recompensa, o por ejemplo, el liquen resultado de la asociación entre algas y hongos , en esta relación el hongo absorbe agua del ambiente y el alga suministra al hongo el alimento elaborado mediante el proceso de fotosíntesis, o la asociación Rhizobium - leguminosa en la cual la bacteria Rhizobium produce sustancias reguladoras del crecimiento que son aprovechadas por la leguminosa y la leguminosa proporciona a la bacteria un medio y nutrientes para su supervivencia.

El mutualismo intraespecífico se denomina cooperación y proporciona ventajas a todos los individuos de la población como ocurre en el caso de las abejas.

B. Comensalismo o inquilinismo: Es otro tipo de simbiosis en donde una especie saca provecho de otra sin que esta última se afecte, es el caso del pez rémora que tiene una aleta transformada en ventosa, con la que se adhiere al cuerpo del tiburón. Así, la rémora se desplaza junto al tiburón y se alimenta con los restos de comida que éste deja caer. El inquilinismo se produce cuando una especie se beneficia del hospedaje o albergue de otra, sin causarle daño. C. Amensalismo: Es el tipo de relación en la que una especie inhibe el crecimiento de otra, sin afectarse ella. Por ejemplo, el hongo Penicillium produce sustancias antibióticas que inhiben el crecimiento de otros microorganismos.

d. Parasitismo: El parasitismo es un tipo de relación de alimentación en la cual el parásito es mucho más pequeño que el huésped vivo del cual obtiene su alimento causándole algún daño, por ejemplo la relación que se establece entre la garrapata y el ganado. El parásito vive sobre o dentro de su huésped y rara vez el éste muere por causa directa del parásito, pero puede ocurrir que lo debilite y lo haga más vulnerable a los depredadores.

3.- Competencia Se produce cuando 2 o más especies intentan utilizar un recurso que se encuentra en escasa cantidad en el medio y es esencial para todos, este recurso puede ser el agua, alimento, espacio, luz solar, etc. La competencia puede ser intra-específica o inter- específica.

a. competencia intra-específica: se produce entre individuos de la misma especie o población. Los que obtienen el recurso requieren más energía para obtenerlo.

b. competencia inter-específica: ocurre entre individuos de especies diferentes en caso de que ambos utilicen el mismo recurso que es limitado. Es posible que una de las dos especies desplace a la otra del territorio donde está el recurso.

Cuadro resumen interacciones biológicas

FLUJO DE ENERGIA Y NUTRIENTES DE LOS ECOSISTEMAS Gracias a las interacciones que se establecen entre los diferentes organismos y el medio, la energía y los nutrientes fluyen a través de los ecosistemas. La energía solar entra a los ecosistemas a través de los organismos fotosintetizadores y es incorporada a las comunidades a medida que unos organismos se alimentan de otros. Parte de ella es liberada hacia el medio ambiente en forma de calor. Estructura trófica de los ecosistemas En los ecosistemas las relaciones que se establecen son muy importantes ya que al ser sistemas complejos cualquier variación en un componente del sistema repercutirá en todos los demás componentes. La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de una relación alimentaria llamada cadena alimentaria o cadena trófica. Esta se inicia en los organismos vegetales seguidos de varios grupos de organismos animales, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado por el siguiente. Según la función o nicho que cumplen los individuos en las cadenas alimentarias se pueden distinguir los siguientes eslabones tróficos:

Primer nivel trófico: Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES. Segundo nivel trófico: Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Tercer nivel trófico: Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de “tercera mano”. Los Carroñeros también se les consideran consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así por ejemplo el cóndor es carroñero. Los productores: es el primer grupo de la cadena alimentaria, formado generalmente por plantas verdes que convierten parte de la energía solar en moléculas orgánicas que usan o almacenan en sus tejidos. (Autótrofos) Consumidores: Animales no son capaces de sintetizar su alimento a partir de elementos inorgánicos, por lo tanto deben alimentarse de otros seres vivos ya sea animal o vegetal. Descomponedores: Bacterias hongos u otros animales que se alimentan de organismos muertos. ADAPTACIONES Una adaptación biológica es la modificación estructural y fisiológica que sufre un organismo o una población para lograr una ventaja en el medio en que vive. La adaptación puede comprender cambios inmediatos o también pueden ser el resultado de fenómenos de selección y mutación a largo plazo. Los organismo solo pueden vivir donde encuentran las condiciones adecuadas. Las especies animales y vegetales que hoy conocemos no siempre han existido ni siempre han tenido la misma forma. Durante su vida en el planeta han experimentado sucesivas adaptaciones y readaptaciones, siempre su función de supervivir ente las cambiantes circunstancias del ambiente o con el ánimo de conquistar nuevos medios. Principales adaptaciones animales y vegetales Adaptaciones morfológicas: Entre las más sorprendentes de las adaptaciones figuran las de diversas partes de la boca de algunos animales a los alimentos que ingieren. Las partes bucales de algunos insectos están adaptadas para chupar el néctar de ciertas especies de plantas; en otros, la adaptación es para chupar sangre por picaduras, para masticar vegetales o para devorar sus presas. Adaptaciones fisiológicas: son aquellas que tiene en cuenta el funcionamiento del ser vivo. Algunas veces va acompañada de modificaciones morfológicas, estas modificaciones alteran el comportamiento interno (hormonas, presiones, osmoregulación, etc) para adecuarse a un entorno, estos cambios pueden ser realizados por épocas y es el resultado de la presión ejercida por el medio.

Adaptaciones relacionadas con el calor: las adaptaciones que se relacionan con el calor son muy evidentes en plantas y animales. Los especialistas reconocen tres tipos de adaptación al calor:   

Adaptaciones de coloración protectora: que busca ocultar al organismo para que pase desapercibido a sus enemigos. Adaptaciones de coloración de aviso: la cual consiste en tonos brillantes y visibles, llevados por animales venenosos o de gusto repulsivo para advertir a los posibles enemigos de presa que vale más que no los devoren. Adaptaciones de mimetismo: el animal toma el aspecto de otro ser vivo o incluso el de un objeto inanimado como una rama o una hoja.

(Extraído y adaptado de: http://www.educarchile.cl, http://ctmalagunas.blogspot.cl/2012/05/relaciones-interespecificas.html, Biología Mader, editorial Mc Graw Hill)

Distintas adaptaciones de los organismos

Actividad: 1. ¿Cuál de las siguientes situaciones muestra un caso de depredación? A) Pulga que habita en la piel de un perro. B) Pájaro que se alimenta de semillas. C) Hongo que aparece en las naranjas. D) León y hiena habitan en una misma zona. E) Machos que pelean por dominar una manada 2.-¿Qué efecto en la especie 1 y en la especie 2 se observará en una relación de comensalismo? A. La especie 1 se verá perjudicada y la especie 2 se verá beneficiada. B. La especie 1 se verá beneficiada y la especie 2 no se verá afectada. C. Las dos especies se verán beneficiadas. D. Las dos especies no se verán afectadas ni beneficiadas. E. Las dos especies se verán perjudicadas

3.- ¿Qué tipo de interacción se establece en un liquen, el cual está formado por un hongo y un alga, y donde ambos dependen del otro para vivir? A. Mutualismo. B. Comensalismo. C. Amensalismo. D. Parasitismo. E. Competencia 4.- Un conjunto de organismos de diferentes especies que habitan en un área determinada y que interactúan entre sí corresponde a: a) Población. b) Comunidad. c) Ecosistema. d) Biosfera. e) Competencia 5.- Los organismos autótrofos utilizan la energía solar para: I- Producir energía química II- generar su propio alimento III- producir principalmente glucosa en la fotosíntesis a) Sólo I b) sólo III c) I y II d) II y III e) I, II y III 6.- El ecosistema puede estar formado por: I- Organismos vivos

II- factores abióticos

III- factores bióticos

a) Sólo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III 7.- Una relación en la que ambos organismos se ven beneficiados es: a) amensalismo b) depredación c) mutualismo d) comensalismo e) parasitismo II.- Responde las siguientes preguntas 1.- ¿Para qué sirven las adaptaciones en los organismos?. Explica. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

2.- En algunos seres vivos del medio aéreo es notoria la presencia de esqueleto en los animales y celulosa en los vegetales. ¿Cómo se justifica la presencia de estas estructuras en ellos? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3.- Entrega dos ejemplos de adaptación morfológica y fisiológica __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 4.- ¿Cuál podría ser un ejemplo de adaptación en los seres humanos? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ III- Realiza un mapa conceptual referente a las interacciones de los seres vivos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.