Salteras, balcón del Aljarafe. Guía Turística de Salteras. Delegación de Desarrollo Local. Excmo. Ayuntamiento de Salteras

Salteras, balcón del Aljarafe Guía Turística de Salteras Delegación de Desarrollo Local. Excmo. Ayuntamiento de Salteras Salteras, una ciudad turí

3 downloads 11 Views 1MB Size

Story Transcript

Salteras, balcón del Aljarafe

Guía Turística de Salteras

Delegación de Desarrollo Local. Excmo. Ayuntamiento de Salteras

Salteras, una ciudad turística con encanto Salteras, con una localización estratégica dentro de la provincia de Sevilla, en plena cornisa de la comarca del Aljarafe, y a tan sólo unos 11 kilómetros de distancia de la capital andaluza, se ha convertido hoy día en una ciudad próspera, con un desarrollo sostenible y equilibrado, y con una calidad de vida que le ha llevado a ser una de las grandes potencialidades turísticas de Sevilla y Andalucía. Asentada sobre una pequeña loma en el extremo septentrional de la comarca y a una altitud de 154 metros sobre el nivel del mar, Salteras se caracteriza por ser un balcón natural del Aljarafe, rodeado de una fértil vega regada por numerosos arroyos, y con una atractiva proyección cultural, turística y medioambiental inigualable en la provincia sevillana. La ciudad cuenta con profundas raíces históricas y bienes patrimoniales de incalculable valor cultural, fruto del asentamiento de múltiples civilizaciones y culturas que han dejado sus restos e impronta en la riqueza patrimonial y monumental que tiene hoy día la ciudad, en la que se han asentado romanos, visigodos, musulmanes y cristianos. Su atractivo turístico destaca igualmente por las diferentes fiestas y tradiciones que hacen del municipio un punto de referencia y de visita en distintas épocas del año, destacando las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Oliva, la Semana Santa, las Cruces de Mayo, y la Feria y Fiestas del Corpus Christi, esta última la única celebrada en toda Andalucía en el mes de agosto por privilegio de la Autoridad Eclesiástica. Como otro elemento característico de la riqueza cultural y turística de Salteras se encuentra su gastronomía, en la que destaca especialmente el sector de la restauración y la repostería, que goza de gran prestigio en toda la provincia de Sevilla.

2

bal , s a r e t Sal

fe a r lja A el d n ó c

Debido a su enclave estratégico natural en el Aljarafe, Salteras posee asimismo zonas de gran interés y valor medioambiental, entre las que destacan el arroyo Riopudio o el parque del Chorrito, así como innumerables caminos y senderos rurales que potencian entre sus habitantes y visitantes actividades turísticas como el senderismo o el cicloturismo. Salteras reúne, por tanto, una amplia oferta de actividades culturales y turísticas de un valor incalculable que la convierten en una ciudad idónea para conocer, descubrir, disfrutar o comer, y en la que la hospitalidad y amabilidad de sus ciudadanos hacen que el visitante goze de una experiencia incomparable.

Ubicación de Salteras.

Salteras Sevilla Andalucía

Provincia de Sevilla

3

Orígenes históricos de Salteras Salteras cuenta con unos profundos orígenes históricos y una destacable presencia en la historia de la comarca del Aljarafe y la provincia de Sevilla, puesto que ha acogido a múltiples civilizaciones y culturas que han dejado sus restos e impronta en la riqueza patrimonial que tiene hoy día la ciudad. La población aparece asentada sobre una pequeña loma, cuyas tierras han sido ocupadas por el hombre desde hace al menos tres mil años, y en la que se han asentado romanos, visigodos, musulmanes y cristianos, entre otros.

4

a r a p s Saltera

r e c o con

En la época romana contó con relativa importancia y, según algunos historiadores, parece corresponder al nombre de Pesula o Paesula, citada por Plinio en la región de la Turdetania. De hecho, se conserva un ara, aunque su inscripción está destruida, si bien ésta fue leída y publicada por Rodrigo Caro y Enrique Flórez, historiadores de los siglos XVII y XVIII, respectivamente. Esta inscripción recogía el enterramiento de un duumviro (o duoviri, dos hombres; eran los magistrados superiores de colonias y municipios) de Pesula, lugar reducido a Salteras por estos autores, que se basaron en la geografía de Ptolomeo. En la actualidad puede verse en algunas calles restos de monumentos funerarios de esta época haciendo las veces de marmolillos, y se conservan algunos restos arqueológicos en la zona conocida como “La Alberquilla”, fuente situada en los alrededores del municipio. La ciudad decae durante la época visigoda hasta llegar a desaparecer como población, si bien es destaLa Alberquilla. cable de este periodo una lápida funeraria fechada en el 520 d.C., dedicada a la mártir cristiana llamada Susana y reinscrita en 1612, y ubicada hoy día en la Iglesia Parroquial Santa María de la Oliva. En el siglo VIII, en tiempos de la invasión y dominación musulmana, se levantó sobre las ruinas de Pesula una alquería árabe, origen también de la mayoría de pueblos del Aljarafe, dedicada a las faenas agrícolas y ganaderas y, desde este embrión, fue agrandándose con nuevos caseríos hasta formar una villa.

5

Tras la conquista cristiana, que se produce a mediados del siglo XIII, la aldea empieza a ser conocida como Salteras y el rey Fernando III El Santo de Castilla y León la repartió entre su corte guerrera. Su término perteneció en su mayor parte al cabildo municipal hispalense y en 1443 es considerada como “Calle, Guarda y Collación de Sevilla”, un privilegio otorgado por el rey Juan II de Castilla, que le concede fueros y franquicias propias. Ya en el año 1594 formaba parte del reino de Sevilla en el Axarafe y contaba con 355 vecinos pecheros, obligados a contribuir con el pago de tributos e impuestos. En el siglo XVII, la localidad es adquirida y repoblada por el caballero D. Juan de Federegui hasta que en 1641, D. Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares, compró la villa convirtiéndose en señor de Salteras, por lo que el municipio poseía el privilegio real, reconocido por el Cabildo Hispalense. Posteriormente estuvo bajo el señorío de la Casa de Alba. Salteras también ha protagonizado importantes acontecimientos históricos como la batalla desarrollada contra las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia en los alrededores del municipio y el reconocimiento de las Cortes de Cádiz de 1812 a Francisca Pérez Cerpa como heroína local por sus actos ante la invasión gala.

6

Conde-Duque de Olivares.

a r a p s Saltera

r e c o con

Personajes ilustres A lo largo de su historia, Salteras ha contado con diferentes personajes ilustres que han logrado el reconocimiento público debido a sus hazañas o acciones históricas, así como el prestigio nacional por sus méritos académicos o profesionales. Entre sus personalidades más destacadas se encuentra Ruy Díaz de Melgarejo (1509-1602), soldado del Emperador Carlos V, conquistador de Paraguay y fundador de la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo (Paraguay) en 1570. Además, este militar español jugó un papel relevante en la conquista y colonización del Río de la Plata, el río Paraná y la región del Guairá, donde llegó a ser Jefe de la Provincia. Otro de los personajes históricos ilustres de Salteras es Francisca Pérez Cerpa (1763-1815), considerada una heroína local por los acontecimientos que protagonizó durante la Guerra de Independencia, en la que ofreció el ingreso de tres de sus hijos a las tropas españolas para luchar contra el Ruy Díaz de Melgarejo.

Francisca Pérez Cerpa.

Emilio Lledó Iñigo.

enemigo francés. Este hecho le llevó a recibir el reconocimiento de las Cortes de Cádiz de 1812 y la concesión del título honorífico de Coronel, que ostentó hasta su muerte. Hoy día se puede visitar la lápida recordatoria en la fachada de la casa donde nació, en la misma calle que lleva su nombre. Uno de los centros educativos de Salteras también recibe actualmente su nominación. Como personalidad reconocida por su prestigiosa trayectoria profesional, destaca el filósofo, pensador y escritor Emilio Lledó Iñigo (1927-), miembro de la Real Academia Española de la Lengua. De padres saltereños, este ilustre académico ha centrado su carrera en la investigación del lenguaje, y entre sus premios más destacados se incluyen el Premio Nacional de Literatura de 1992 por su obra “El silencio de la escritura” y la distinción de Hijo Predilecto de Andalucía del año 2003. La ciudad también ha reconocido su intenso trabajo cultural con la denominación de una de sus calles y de la Biblioteca Pública Municipal. Otras importantes figuras de la historia más reciente de Salteras son el torero Manuel Jesús “El Cid”, uno de los matadores de mayor renombre nacional en la actualidad; José Luis Garrido Bustamante, periodista y escritor sevillano afincado desde hace décadas en Salteras, y el actor y presentador Antonio Garrido.

7

Patrimonio monumental, cultural y artístico Salteras ofrece una riqueza patrimonial e histórica de gran valor cultural y artístico debido al intenso legado que dejaron las diferentes civilizaciones que se asentaron en su territorio y que hoy día constituye uno de los grandes atractivos turísticos del Aljarafe y la provincia de Sevilla. Entre sus monumentos y lugares de especial interés cultural y arquitectónico destaca la Iglesia Parroquial de Santa María de la Oliva, de estilo mudéjar, con reminiscencias clásicas y renacentistas, plasmadas sobre todo en la torre y en la portada principal, y construida a lo largo de los siglos XVI y XVII. Su autoría recae en Alonso Beltrán, Pedro Díaz de Palacio, Juan de Burgos y Pedro Silva. De planta basilical y distribuida en tres naves interiores, entre sus elementos más característicos se encuentra la torre, adosada a los pies de la nave izquierda y concluida en el siglo XVII, rematada con un campanario de dos cuerpos y un chapitel ochavado recubierto de azulejos. En su interior destacan pinturas y esculturas del siglo XVII, piezas de orfebrería de los siglos XVII y XVIII, y una lápida funeraria visigoda fechada en el año 520, perteneciente a la mártir cristiana “Susanna Fámula”, martirizada durante el reinado de Leovigildo. Asimismo es de gran

8

Iglesia Parroquial de Santa María de la Oliva.

Capilla de la Virgen de la Oliva.

es d a r a p s Saltera

ir r b cu

valor histórico y cultural el retablo clásico que preside el templo, de connotaciones herrerianas esculiarienses, fechado en el siglo XVII y que dispone de algunos lienzos pertenecientes a la escuela de Ocampo. Otro de sus elementos singulares es el reloj de su torre, que constituye un monumento a la mecánica relojera y al arte de construir relojes mecánicos, una profesión artesanal que tiende a desaparecer. Se construyó por iniciativa del Ayuntamiento de Salteras, y tras la autorización de la Diócesis de Sevilla para su colocación en el templo, quedó completamente colocado el 1 de septiembre de 1865. Realizado en Bilbao en la fábrica de D. José Zugasti e Hijos, y similar al de la iglesia de San Lorenzo de Sevilla, ha sufrido diversas reparaciones y restauraciones, la última ejecutada en el año 2004 y que supuso su retorno a lo alto de la torre tras varios años en el consistorio. La Capilla de la Virgen de la Oliva, construida en 1954 sobre lo que fue su antigua ermita, es otro de los edificios monumentales más importantes de la ciudad. Alberga en su interior la imagen de Ntra. Sra. de la Oliva, patrona de Salteras y de todos los olivareros de la provincia, datada en el siglo XVI y de autor desconocido que fue coronada en el año 2005. La capilla es Reloj de la Torre. Hacienda Santísima Trinidad.

9

un edificio de una sola nave, en el que destaca la espadaña y el azulejo dedicado a la Virgen que se halla en la portada. El patrimonio histórico-artístico de la ermita y la Hermandad de la Virgen de la Oliva está formado por un conjunto de piezas de escultura, pintura, bordados, orfebrería, tallas, dorados y documentación histórica de enorme valor, entre las que destacan un retablo barroco y un Niño Jesús de la escuela de Martínez Montañés. Entre sus curiosidades históricas destaca el origen de la ermita y el antiguo hospital colindante, hoy casa hemandad, al que acudían a curarse las mujeres enfermas de la comarca, y en cuya parte posterior se hallaba el famoso olivo sagrado, al que se encomendaban éstas y por el que acabó denominándose a la Virgen cuya advocación fue reconocida por la jerarquía de la Ermita de la Vera Cruz. Iglesia diocesana. Entre los monumentos y templos religiosos también destaca la Ermita de la Vera Cruz, que alberga bordados, orfebrerías y tallas de importante valor artístico, así como las imágenes del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, antigua talla de autor anónimo atribuida al imaginero flamenco Roque Balduque, fechada en 1550; María Santísima de la Soledad Coronada, obra de Antonio Dubé de Luque; y María Magdalena, atribuida al círculo de Pedro Duque Cornejo o al de Roldán (s. XVII). En el término de Salteras se encuentra ubicado el Museo Pickman de La Cartuja de Sevilla, antigua fábrica de loza y cerámica de La Cartuja de Sevilla, Declarada Bien de Interés Cultural y, en sus orígenes, Monasterio de la Cartuja de las Cuevas, hasta 1840. Su núcleo de colección histórica procede de un antiguo museo que existía ya en el Monasterio de la Cartuja, y que consta de más de un centenar de piezas (cerámicas, planchas de cobre y cinc, archivos, etc.). La calidad de las piezas y sus diseños han hecho que esta mundialmente conocida cerámica haya sido merecedora

10

es d a r a p s Saltera

ir r b cu

de importantes premios obtenidos en exposiciones internacionales celebradas entre 1851 y 1940. Dentro de su patrimonio monumental y cultural también son reseñables las haciendas señoriales y de arquitectura popular andaluza, como la Hacienda El Mayorazgo, construida en el siglo XVII y hoy habilitada como La Casa de la Cultura, o el Cortijo Bilbaíno, de arquitectura rural y ejemplo más característico y mejor conservado de finca agraria de la localidad, con un destacado taller de esSociedad Filarmónica Ntra. cultura en bronce en su interior. También hay que destacar Sra. del Carmen. otros enclaves arquitectónicos como la Hacienda de la Santísima Trinidad, de finales del siglo XIX, la Hacienda Las Moreras, datada en 1865, la Casa del Escudo, de finales del siglo XIX, o la Casa Evaristo, que dispone, entre otros, de arados romanos de gran calidad. Asimismo, destaca la fuente árabe de La Alberquilla, de naturaleza rústica y emplazada en la finca del mismo nombre en un entorno de gran valor medioambiental, a tres kilómetros de la localidad. Existe una teoría, aunque poco creíble, que sostiene que esta fuente es un resto de un anSociedad Filarmónica Ntra. tiguo acueducto romano que llegaba hasta el anfiteatro de Sra. de la Oliva. Itálica en Santiponce. Actualmente se encuentra en buen estado de conservación gracias a la restauración llevada a cabo hace pocos años por el Ayuntamiento de Salteras. En el ámbito cultural, Salteras es conocida por la gran tradición musical que posee la ciudad, que a lo largo del último siglo se ha desarrollado a través de sus reconocidas bandas de música, la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva y la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. del Carmen. Ambas asociaciones musicales poseen un reconocido prestigio en la cultura musical y cofrade de Sevilla y Andalucía, por donde han paseado el nombre de Salteras en innumerables ocasiones. Constituidas en 1913 y 1923 respectivamente, pertenecen al selecto colectivo de agrupaciones musicales más antiguas de la provincia de Sevilla, cuyas sedes siguen acogiendo numerosos cursos de formación musical y son punto de referencia en la composición de nuevas marchas procesionales.

11

Ruta cultural y monumental La cultura, la religión, y la arquitectura señorial y popular se unen en Salteras para conformar un patrimonio monumental de gran valor histórico y artístico que ofrece a sus visitantes una oportunidad inigualable para disfrutar de rutas turísticas con encanto. Ubicada en la Plaza de España, en pleno casco histórico de la ciudad, se erige la Iglesia de Santa María de la Oliva, en cuyo interior, además de los elementos arquitectónicos, se pueden apreciar pinturas y esculturas de destacado interés cultural gracias a la potenciación de la iluminación artística interior, renovada recientemente, y a la restauración del retablo del altar mayor. Durante la noche, el templo presenta una imagen mágica y exclusiva en el Aljarafe sevillano debido a su iluminación artística exterior, en especial de la torre. La visita continuará en la Capilla de Ntra. Sra. de la Oliva, patrona de la ciudad. Este edificio, situado en la calle Niño Practicante, se ha convertido en un importante símbolo histórico de Salteras, que además de constituir uno de sus monumentos más emblemáticos, sirve para conocer la relación especial que a lo largo de la historia han mantenido su imagen titular y los habitantes de la ciudad. Los siguientes puntos de destino turístico para el visitante se distribuyen en el centro de la ciudad, como son los casos

12

Retablo mayor de la Iglesia Santa María de la Oliva.

es d a r a p s Saltera

ir r b cu

de la Ermita de la Vera Cruz (C/ Manuel González Valverde), las Haciendas El Mayorazgo (C/ González Eiris), Santísima Trinidad (C/ Velarde), y Las Moreras (Plaza del Humilladero), o las sedes de las sociedades musicales Ntra. Sra. de la Oliva (C/ Justo Palomo Chico) y Ntra. Sra. del Carmen (C/ 28 de Febrero), para posteriormente conocer otros enclaves de interés situados a las afueras del casco urbano como La Alberquilla (a tres kilómetros de la ciudad por el Camino del Pozo) o el Cortijo Bilbaíno (a un kilómetro por la carretera SE-523 a Gerena). En la antigua carretera N-630 a Extremadura (kilómetro 805), se encuentra el Museo Pickman de La Cartuja de Sevilla, ubicado en los terrenos de la fábrica de cerámica La Cartuja. Las visitas se realizan de 8.00 a 15.00 horas de lunes a viernes, mediante cita previa llamando a los números 955 99 82 92 / 900 18 41 00 o por correo electrónico museo@lacartujadesevilla. es. Son gratuitas y tienen una duración aproximada de dos horas.

Hacienda El Mayorazgo. Hacienda Las Moreras.

13

Fiestas, tradiciones y actividades de ocio Salteras es un pueblo íntimamente arraigado a sus fiestas y tradiciones religiosas, lo que se traduce en una oferta de actividades de gran atractivo turístico que se celebran desde hace varios siglos con carácter anual y que contribuyen a rememorar su patrimonio histórico. Esta variedad y riqueza y cultural se complementa además con otras iniciativas ya consolidadas en la ciudad y la comarca del Aljarafe que permiten a sus habitantes y visitantes disfrutar de múltiples actividades de ocio y entretenimiento para todas las edades, convirtiéndola en un punto de referencia y de visita en distintas épocas del año. Entre sus principales fiestas y tradiciones destacan las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Oliva, la Semana Santa, donde existen dos importantes hermandades de penitencia, las Cruces de Mayo, y la Feria y Fiestas del Corpus Christi, esta última la única en Andalucía que se celebra en el mes de agosto.

Festividad de la Virgen de la Oliva, Patrona de Salteras.

14

Febrero

2 de febrero: Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Oliva. Festividad en la que se realiza el traslado de su capilla a la Iglesia Parroquial y, una vez en ella, su salida procesional por las calles de Salteras, el primer domingo correlativo del mes. Días antes tiene lugar el Pregón de las Fiestas Patronales, a cargo de una personalidad de renombre. Existe una gran devoción hacia la Virgen de Oliva, patrona de todos los olivareros, ya que cientos de personas del Aljarafe visitan la ciudad durante las fiestas. Lunes de San Blas. Aunque la misa y la bendición de las roscas con motivo de la festividad

se realizan el día 3 de febrero, los saltereños se reúnen para celebrar un día de convivencia en el parque del Chorrito el lunes posterior a la salida procesional de la Virgen de la Oliva. 28 de febrero: Día de Andalucía. Salteras conmemora de manera especial el Día de Andalucía con un acto en la Plaza de España donde se realiza el izado de la bandera y se canta el himno de la comunidad autónoma. Seguidamente se celebra una marcha en bici que discurre por las calles del municipio hasta llegar al Parque del Chorrito, donde se desarrollan actividades de ocio para niños y jóvenes.

Marzo

a r a p s Saltera

r a t u r f s i d

Primera quincena de marzo: Feria Empresarial “Salteras Demuestra”. Esta muestra promocional de carácter bianual se ha convertido en una de las ferias empresariales y comerciales más importante de la comarca del Aljarafe, en la que en cada edición se dan cita miles de saltereños y visitantes. La calidad de los productos artesanales expuestos, la presencia de destacadas empresas de Sevilla y Andalucía, y las numerosas actividades culturales dentro del recinto han hecho de este evento un gran atractivo turístico para la ciudad. Primera quincena de marzo: Carrera Popular “Tierra y Olivar” Villa de Salteras. Competición deportiva de atletismo de ámbito provincial y regional que cada año cuen-

ta con un gran número de participantes de todas las edades. La prueba forma parte del circuito deportivo de referencia en la provincia de Sevilla. Semana Santa. Salteras cuenta con una gran tradición cofrade en el Aljarafe y Sevilla vinculada a las dos hermandades de penitencia de la ciudad y a las dos bandas de música que acompañan a sus imágenes, la Oliva y el Carmen de Salteras. La Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, conocida como “Los Blancos”, realiza su salida procesional el Martes Santo, y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Ntra. Sra. de la Soledad, “Los Negros”, el Miércoles Santo.

15

Abril

la cultura, la educación literaria y los libros en general. El programa acoge anualmente cuentacuentos, conferencias, encuentros literarios, recitales poéticos y representaciones teatrales, entre otras actividades.

Mediados de mayo: Cruz de Mayo. Con la llegada de la primavera, Salteras acoge otra de las fiestas más emblemáticas y más seguidas por sus habitantes y los de la comarca, con un variado programa de actividades y actuaciones musicales. Tiene lugar en la Plaza de España, en el centro urbano, donde se procede a la ornamentación floral típica de la fiesta, y destaca por el agradable ambiente que se produce durante las veladas nocturnas. Comunión de los impedidos. Celebrada el domingo posterior a la Cruz de Mayo, se trata de una tradición muy antigua consistente en una procesión que recorre la ciudad para dar la Comunión a las personas impedidas en

su domicilio, con el acompañamiento de los niños que han tomado su Primera Comunión ese año. A lo largo del recorrido se pueden admirar numerosos altares y calles bellamente adornadas con flores e imágenes. Segunda quincena de mayo: Romería del Rocío. Al igual que la mayoría de los municipios del Aljarafe y la provincia de Sevilla, la Hermandad del Rocío de Salteras realiza su peregrinación a la ermita del Rocío en Almonte (Huelva) con motivo de la fiesta de Pentecostés. La salida del simpecado acompañado de los romeros se realiza el miércoles antes de Pentecostés, mientras que la entrada de las carretas en la ciudad tiene lugar el miércoles después de dicho día.

Mayo

Segunda quincena de abril: Semana del Libro. Con motivo del Día Internacional del Libro, la ciudad acoge diferentes actividades literarias dirigidas fundamentalmente a niños y jóvenes con el objetivo de impulsar

16

a r a p s Saltera

r a t u r f s i d

Julio

Mes de julio: Verano Cultural. La oferta de iniciativas culturales de Salteras ha consolidado durante los últimos años este programa que incluye un ciclo de cine, actividades para los más pequeños, y diferentes actuaciones musicales durante todo el mes en el Parque de los Poetas.

Mes de octubre: Mes del Teatro. Salteras dedica este mes en exclusiva a actividades relacionadas con el fomento del teatro y el arte dramático, y que cada año cuenta con representaciones teatrales de todos los géneros.

Agosto

Octubre

Mediados de agosto: Feria y Fiestas del Corpus Christi. El día 15 de agosto se celebra, coincidiendo con la Feria de Salteras, el Corpus Christi, el único en la provincia de Sevilla y en toda Andalucía que se celebra en este mes por una concesión pontificia especial debido al pasado agrícola de la ciudad que impedía a los vecinos asistir a los cultos. En el cortejo también tiene lugar la salida procesional de la Patrona de Salteras, la Virgen de la Oliva. Coincidiendo con este día se celebra también durante la misma semana la Feria, que incluye un amplio programa de actuaciones musicales, y de actividades deportivas y de ocio, entre las que destaca el tradicional “toro de fuego”, espectáculo pirotécnico que se desarrolla en las calles del centro de la ciudad y que es la atracción por excelencia de las noches de los festejos.

Mes de diciembre: Fiestas de Navidad. Durante el puente de la Constitución se inauguran las Fiestas de Navidad en Salteras, que abarcan desde degustaciones de tortas y productos típicos, hasta actividades culturales para los más pequeños, pasando por conciertos, talleres deportivos y fiestas destinadas a los jóvenes. Los actos finalizan ya en el mes de enero con la Cabalgata de Reyes Magos. En el marco de estas fiestas es de destacar a La Tambora, agrupación de campanilleros que alegra por las noches y de madrugada las calles de Salteras con sus cánticos e instrumentos musicales, además de recaudar dinero para causas benéficas.

Diciembre

17

Medio ambiente y recursos naturales Salteras, en plena cornisa del Aljarafe, y balcón natural de la vega de Sevilla, es una ciudad comprometida con el medio ambiente y con el desarrollo de actividades e iniciativas de carácter ecológico, en pleno contacto con la naturaleza. Su entorno posee zonas de gran valor medioambiental y riqueza paisajística, entre las que destacan los arroyos Riopudio o Rivera de Huelva, y parques naturales como El Chorrito, recientemente restaurado para su uso público y con diversas áreas recreativas que facilitan el desarrollo de iniciativas de ocio y tiempo libre. Asimismo, cuenta con innumerables caminos y senderos rurales en su término municipal que potencian entre sus habitantes y visitantes actividades turísticas de naturaleza en auge como el senderismo o el cicloturismo. Dentro de su flora y vegetación natural destacan como árboles autóctonos los olivos, eucaliptos, higueras o moreras, así como numerosas plantas de cultivo, entre ellas girasoles, trigo o espárragos. En cuanto a su fauna, se pueden observar por sus campos y caminos especies como la liebre, el conejo, la perdiz, el erizo, etc., y aves como jilgueros, gorriones, búhos, cernícalos vulgares o águilas ratoneras. Arroyo Riopudio.

18

Parque del Chorrito.

a r a p s Saltera

r a t u r f s i d

Recursos naturales

El Parque Medioambiental de la Cárcava del Chorrito, situado en la salida de la carretera SE-526 en dirección a Gerena, constituye uno de los principales atractivos turísticos naturales de Salteras, ya que se configura como un mirador de la vega sevillana que presenta unas vistas panorámicas de gran valor paisajístico y supone un pulmón verde para Salteras y el Aljarafe. Con una extensión de casi 5 hectáreas, dispone de instalaciones y áreas recreativas que facilitan el desarrollo de actividades infantiles y deportivas, así como el descanso y jornadas de convivencia en familia. Recientemente recuperado y reforestado, el parque sirve igualmente de punto de partida para posibles rutas de senderismo o en bici a la Fuente de La Alberquilla y al Pozo de la Fuemblanca. Dentro los parques y zonas verdes urbanas de Salteras también destacan el Parque “Los Poetas”, los situados en las urbanizaciones Tierra Blanca y Casa Grande, y diferentes zonas infantiles distribuidas por diferentes barrios de la ciudad Entre los recursos naturales alejados del casco urbano y de destacado valor medioambiental se encuentra La Alberquilla, fuente árabe de agua dulce cuyo nacimiento se determina en la ladera noreste del municipio, en el cerro del Quemado, a 3 kilómetros de Salteras. Actualmente se está acondicionando una ruta de senderismo para poder disfrutar de su entorno, aunque también se puede llegar a ella por la carretera A-3129 por el acceso al Camino del Pozo. También es reseñable el denominado Pozo de la Fuemblanca, fuente romana que recibe sus aguas por escorrentías y subterráneas y a unos dos kilómetros del casco urbano, tomando el desvío a Gerena por la SE-526. Además, se ha iniciado la restauración ambiental del cauce del arroyo Riopudio, que nace a escasos kilómetros de Salteras, en Olivares, y que supondrá la creación de un nuevo corredor verde que articulará la comarca del Aljarafe hasta su desembocadura en Coria del Río. Este proyecto establece una gran zona verde y de esparcimiento en el entorno de Salteras, que permitirá actividades didácticas y deportivas en contacto con la naturaleza.

19

Rutas medioambientales Salteras ofrece una gran variedad de rutas de turismo rural activo que facilita al visitante la práctica de múltiples actividades como senderismo, paseos en bicicleta, rutas a caballo, etc., en contacto directo con la flora y fauna, a la vez que se descubre una parte de la historia natural de la campiña saltereña. Ruta de cicloturismo GR 41. 65 Km Se inicia en Camas, recorre los términos de Valencina de la Concepción, Castilleja de Guzmán y Santiponce, y pasa por Salteras llegando hasta el Castillo de las Guardas, con un recorrido total de 66 km. El sendero atraviesa la Vereda de los Bartolos, penetra en el término de Salteras y pasa por el entorno de la urbanización La Alondra. Durante su recorrido se puede observa el monte Torrux, el punto más alto de Salteras y de esta zona del Aljarafe que se extiende hasta la carretera de Extremadura. Camas

Vereda de los Bartolos

Monte Torrux

Castillo de las Guardas

Ruta de senderismo Camino del Pozo – Alberquilla. 4 Km Con un recorrido de unos 4 km., a lo largo de esta ruta se pueden encontrar distintos tipos de vegetación (hinojos, cañas, juncos, lirios, eucaliptos) y de fauna (liebres, perdices, hurones, jilgueros). La ruta se inicia en el “Camino del Pozo Dulce” hasta alcanzar el Cerro del Cucharro, desde donde pueden apreciar unas inmejorables vistas de la campiña de Salteras. Más adelante se encuentra el Cerro del Quemado, donde también se puede disfrutar de la flora y fauna características de la zona, para finalizar el paseo en la fuente de “La Alberquilla”, de origen árabe y de agua dulce. Camino del Pozo Dulce

20

Cerro del Cucharro

Cerro del Quemado

La Alberquilla

a r a p s Saltera

r a t u r f s i d

Ruta La Fuemblanca – Vereda Real. 10 Km Esta ruta, con un trayecto de 10 km., puede realizarse a pie, a caballo o en bicicleta. Es una zona de interés natural que destaca por sus tierras de cultivo (trigo, espárragos, olivos y girasol) y matorrales (retama, hinojo, lavanda, romero, etc.). Comienza en el Parque del Chorrito por la carretera Salteras-Gerena (SE-526), hasta llegar, tras coger el primer camino a la derecha, al “Pozo de la Fuemblanca”. Continúa en la “Vereda Real”, que es cruzada por una antigua vía de ferrocarril procedente de las minas de Aznalcóllar, cuyos restos se conservan en la actualidad, y termina en el Cortijo “El Polvillo”, en cuyos alrededores se han encontrado hallazgos de la época romana (siglo I al IV d.C.). A partir de este punto, se pueden proponer otras dos rutas en dirección Gerena hacia “Los Colegios” (antigua escuela taller que se está rehabilitando como centro para personas discapacitadas), o hacia el “Cortijo del Almuédano”, en el que se localizan abundantes restos y material cerámico islámico, posiblemente almohade. Parque del Chorrito

Pozo de la Fuemblanca

Vereda Real

El Polvillo

Ruta del arroyo Riopudio. Km variable según ruta El itinerario se inicia en el Camino de las Piedras hasta alcanzar las vías del tren, que una vez superadas plantea, a la derecha, el antiguo Camino de Villanueva del Ariscal, y a la izquierda, otro sendero que se vuelve a dividir en dos rutas, la Cañada Real de las Islas (vía pecuaria que procede de las dehesas extremeñas y discurre paralela al ferrocarril Sevilla-Huelva, muy cercana al cauce del Riopudio, cruza el Cordel del Patrocinio, y llega hasta la carretera A–472), y la ruta “Vías muertas del tren” (tramo de vía del tren minero en dirección a Aznalcóllar, que comienza en Camas). Cañada Real de las Islas Camino de las Piedras

Puente del Judío

Camino de Villanueva del Ariscal

La Ruta ‘‘Vias muertas del tren’’

21

Gastronomía, platos y postres típicos Salteras posee en la gastronomía popular uno de los elementos más característicos de su riqueza cultural y turística, ya que el sector de la restauración y repostería local gozan de un gran prestigio en toda la provincia de Sevilla debido a la gran variedad y calidad de sus platos y productos típicos que ocasiona cientos de visitas para su degustación durante todo el año. La ciudad cuenta con numerosos negocios y empresas del Garbanzos con bacalao. ámbito de la restauración y la hostelería, como restaurantes, mesones y bares de tapeo, donde resalta como plato típico por excelencia la carne a la brasa, muy solicitada por los visitantes y turistas, y que se suele aderezar de las extraordiCarne a la Brasa. narias salsas caseras que se elaboran en Salteras. Entre sus principales delicias culinarias también destacan la fritada de huevos y zorzales, garbanzos con bacalao, arroz con liebre, cocido, caracoles a lo gitano, alcauciles rellenos de carne, fritada de habas, y pavías de tagarninas y gambas. También es reseñable la cultura gastronómica del vino que se viene potenciando en los últimos años en Salteras, gracias a la instalación de empresas del sector vinícola como “Grupo Viñafiel”, que ofrece cursos de iniciación a la cata de vinos que muestran la elaboración, cata, servicio y conservación, así como las variedaPestiños. des de uvas y zonas enológicas. En cuanto a su repostería y pastelería, los visitantes pueden degustar productos típicos artesanos como las tortas y cortadillos y barcos de cidra, postres caseros de Navidad como las tortas de polvorón o de huevo, de especias, de moño, de aceite, de pan, y pastitas; u otros tradicionales de Semana Santa como pestiños, piñonates, gañotes, empanadillas y roscos.

22

a r a p s Saltera

r e m co

Guía de establecimientos de restauración Restaurantes y mesones Mesón El Camino Viejo Camino Viejo de Sevilla, s/n. Tlfno.: 955 70 77 90 Mesón Hermanos Palomo Verde C/ Nogal, 34 (Urb. Tierra Blanca). Tlfno.: 955 70 74 88 / 72 50. www.palomoverde.com Restaurante La Bodega-Hacienda Tierra Blanca (Escuela de Hostelería) Ctra. Camas-Albaida del Aljarafe, km. 6.5 Tlfno.: 955 70 70 00 www.labodegasalteras.com Restaurante La Resolana C/ Sor María de la Pasión, 2. Tlfno.: 955 70 77 47. www.laresolana.net Restaurante Mesón La Viña Avenida Pío XII, 35. Tlfno.: 955 70 78 96 / 650 66 53 37 Restaurante Mesón Los Macías Avenida de Sevilla, 14. Tlfno.: 95 570 71 89

Bares Bar La Bodeguita C/ San Isidro, 5. Tlfno.: 955 70 77 91 Bar La Fuente Avda. de la Constitución, 1. Tlfno: 955 70 82 73

Bar La Plaza Plaza de España, 4. Tlfno.: 955 70 74 52 Bar La Posada C/ Becquer, 2. Tlfno.: 615 29 43 59 Bar-Restaurante El Pescaíto Prolongación C/ Aljarafe, s/n. Tlfno.: 955 70 76 00 Taberna Gato Pardo C/ Aljarafe, 12. Tlfno.: 955 70 87 90 Venta Luis Avd. Sevilla, 4. Tlfno.: 955 70 76 11

Otros establecimientos Pizzería El Lagar C/ Cervantes, 3. Tlfno.: 955 70 75 74

Obradores y confitería Confitería-Cafetería “Ana Mari” C/ Juan Ramón Jiménez, 22. Tlfno.: 955 70 70 28 Cafetería “Las Chicas de Oro” C/ Juan Ramón Jiménez, 29. Tlfno.: 955 70 76 80 Confitería-Obrador Hnos. Jiménez C/ González Eiris, 19. Tlfno.: 955 70 81 68

23

Ruta del tapeo Pasear por las calles y plazas de Salteras degustando sus tapas y platos típicos es una de las rutas más características de la oferta turística de Salteras, en la que los visitantes pueden disfrutar de sus bares, mesones y tabernas especializados en la cocina popular andaluza. La jornada se puede iniciar en la Taberna Gato Pardo, en la que destacan sus desayunos y chacinas, para continuar ya a partir del mediodía por algunos de los bares del centro histórico de Salteras, como Bar La Bodeguita, Bar La Plaza, Bar La Fuente, Bar La Posada o Venta Luis, en la que se pueden degustar sus platos y tapas caseras acompañados de un buen vino o mosto del Aljarafe sevillano. La ruta se puede completar con la variedad gastronómica que ofrece el Bar-Restaurante El Pescaíto. Son muy aconsejables las agradables veladas nocturnas en sus terrazas durante primavera y verano.

24

nó o r t s Rutas ga

s a c mi

Ruta de la brasa Salteras cuenta con una gran variedad de mesones y restaurantes especializados en su plato gastronómico por excelencia, la carne a la brasa, que se puede acompañar de alguna de las deliciosas salsas elaboradas en la ciudad. Muchos turistas y habitantes del Aljarafe y la provincia de Sevilla se desplazan a Salteras cada fin de semana para degustarlo junto a familiares y amigos debido al gran prestigio que ha alcanzado en las últimas décadas, a pesar de no ser un enclave tradicionalmente cárnico. Entre los restaurantes y establecimientos que ofrecen e incluyen la carne a la brasa en su carta destacan La Resolana, Los Macías, La Viña, El Camino Viejo, en el casco urbano, y La Bodega-Tierra Blanca y Hermanos Palomo Verde en los accesos al municipio por la A-8077, procedente de Valencina de la Concepción.

25

Lugares de interés

Callejero del Centro Histórico

1 2 3 4 5

26

4 3

5 1 2

Ayuntamiento Capilla Ntra. Sra. de la Oliva Policía Local Casa de la Cultura Parroquia Ntra. Sra. de la Oliva

ri o t ec r i D y o r e j Calle Directorio Municipal Ayuntamiento de Salteras Plaza de España, 1. Tlfno: 955 70 88 50 Nuevo Edificio Ayuntamiento C/ Pablo Iglesias, 2. Tlfno.: 955 70 71 79 Biblioteca Pública Municipal “Emilio Lledó Iñigo” Plaza de Ntro. Padre Jesús Nazareno s/n. Tlfno: 955 70 73 73 Casa de la Cultura C/ González de Eiris, 2. Tlfno: 955 70 82 40 Centro Municipal wde Información a la Mujer C/ González de Eiris, 2. Tlfno: 955 70 79 79 / 74 22 Centro Municipal de Personas Mayores Plaza Ntro. Padre Jesús Nazareno s/n. Tlfno: 955 70 72 63 Espacio Joven (Centro de Información Juvenil) Plaza de Ntro. Padre Jesús Nazareno s/n. Tlfno: 955 70 79 25 Centro Guadalinfo (Espacio Joven) Plaza de Ntro. Padre Jesús Nazareno s/n. Tlfno: 955 70 76 71 Piscina Municipal Avda. del Junquillo s/n. Tlfno: 955 70 71 39 Polideportivo Municipal “Manuel Jesús Rodríguez Amuedo” Avda. del Junquillo s/n. Tlfno: 955 70 74 89

Centro de Salud C/ Aljarafe, s/n. Tlfno: 955 70 71 11 urgencias y emergencias: 955 70 82 71 Farmacia C/ Las Moreras, 17. Tlfno: 955 70 73 90 Jefatura de Policía Local C/ González de Eiris, 2. Tlfno: 955 70 72 72 / 629 316 164 Guardia Civil Avda. de Sevilla, 22. Tlfno.: 955 70 72 46 Juzgado de Paz C/ Gonzalez Eiris, 2. Tlfno.: 955 70 82 40. C.E.I.P. Francisca Pérez Cerpa Avda. de la Constitución s/n. Tlfno.: 955 62 27 45 C.E.I.P. Antonio Rodríguez Almodóvar Avda. del Junquillo, s/n. Tlfno: 955 65 66 02 I.E.S. Pésula C/ Martínez de León s/n. Tlfno: 955 62 26 38 Centro de Educación Permanente de Salteras C/ González de Eiris, 2 (Casa de la Cultura). Tlfno: 955 70 74 00 Escuela Infantil Municipal Plaza Ntro. Padre Jesús Nazareno s/n. Tlfno.: 955 70 71 98

27

o

www.salteras.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.