SALUD DE LA MUJER POR: PROF. RAFAEL COLON

SALUD DE LA MUJER POR: PROF. RAFAEL COLON CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES          La cantidad de masa muscular de las mujeres es inferior

0 downloads 118 Views 1MB Size

Recommend Stories


Nutrición. Por: Rafael Colon
Nutrición Por: Rafael Colon Nutrición  Somos lo que comemos.  Todos los procesos corporales dependen del equilibrio en la alimentación:  Macron

COLICO POR EDEMA DE COLON MENOR
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- COLICO POR EDEMA DE COLON MENOR Huarte, Alfredo Bernardo; Beccar Varela, Eduardo; Perkins,Gustavo Mario

Story Transcript

SALUD DE LA MUJER

POR: PROF. RAFAEL COLON

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES         

La cantidad de masa muscular de las mujeres es inferior a los hombres entre el 5 al 8 %. Las mujeres tienen entre el 32 y el 35% de la masa muscular del peso corporal. Los hombres tienen entre el 40 y el 45% de la masa muscular del peso corporal. Lo anterior beneficia a la mujer en la Natación por tener mejor flotabilidad. El ángulo de inclinación del fémur con relación a las caderas forman las piernas ligeramente en X, lo cual es una desventaja para los eventos donde se necesitan de la extensión de las piernas. Poseen menor desarrollo del sistema cardio-respiratorio, menor volumen sistólico, mayor frecuencia cardiaca y respiratoria. La respiración torácica es característica de las mujeres. La capacidad vital es menor en 1 litro que el hombre. La menstruación influye negativamente sobre la actividad deportiva, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 

En los ciclos menstruales relativamente estables, el óvulo no fecundado desciende acompañado de sangre y restos de tejidos, en los días en que se produce este fenómeno se producen alteraciones funcionales y psíquicas.     



Aumenta el pulso o frecuencia cardíaca Aumenta la presión arterial Aumenta la temperatura corporal Disminuye el porcentaje de hemoglobina en sangre Aumenta la excitación del Sistema Nervioso, donde se pone de manifiesto en apatía e irritabilidad. En sentido general disminuyen las posibilidades de trabajo del organismo.

Es por ello que el entrenador que tenga la responsabilidad de la preparación de las atletas debe tener en cuenta el ciclo menstrual y sus características para aplicar los planes individuales, teniendo en cuenta las fases del ciclo menstrual

TAMAÑO Y PESO 

Hasta la Pubertad no se presentan diferencias significativas; después se encuentran diferencias en la talla y el peso, los hombres son más altos y más pesados en relación a las mujeres. La principal diferencia se manifiesta en la distribución de la grasa, las mujeres empiezan a almacenar más grasa en los muslos, las caderas y las mamas.

MASA MAGRA 

Un Estudio demuestra que entre los 15 y 16 años la Masa Magra Alcanza su punto más alto en las mujeres, Mientras que en los hombres se extiende hasta los 18 a 20 años. Además las Mujeres solo alcanzan el 75% del total de la Masa Magra.

LA TESTOSTERONA 

Una de las cusas por la cuales los hombres son más altos, mas fuertes, situación que se refleja en la etapa de la adolescencia debido a los niveles de esta hormona, ya que la testosterona permite una mayor formación ósea, permitiendo el desarrollo de huesos más fuertes y también ayuda a la síntesis de proteínas en mayor volumen, permitiendo una mayor masa muscular.

LOS ESTRÓGENOS 

Contrario a la Testosterona, los Estrógenos condicionan el desarrollo y la formación ósea, causando un desarrollo precoz en la mujer, es por ello que la masa muscular alcanza su pico más alto antes que el hombre.

RESPUESTAS Y ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS AL EJERCICIO A NIVEL NEUROMUSCULAR 



“Las Mujeres son más débiles que los hombres principalmente debido a su menor cantidad de musculo. Las Mujeres también tienen menores áreas cruzadas de fibras” (p.577. Wilmore J.2004 5 Ed.). Existen diferencias en términos absolutos entre la capacidad de la Fuerza entre Hombres y Mujeres. A nivel Neuromuscular y de acuerdo a estudios realizados, las mujeres presentan desempeño similar bajo un programa científico y previamente planificado para el desarrollo de la Fuerza. Las diferencias están en que la respuesta neuromuscular en los movimientos rápidos es más lenta en mujeres que en hombres, pero la mujer, en algunas disciplinas deportivas posee una ventaja, ya que presenta un mayor porcentaje en la resistencia muscular.

NIVEL RESPIRATORIO 





La mujer posee un volumen pulmonar menor lo cual condiciona la respuesta Respiratoria. Existen Estudios contradictorios en relación al Ciclo Menstrual y la ventilación pulmonar, algunos estudios encuentran un aumento en la ventilación durante este periodo., en otros las diferencias no son significativas o no son evidentes La Respuesta Adaptativa de la Mujer a nivel Respiratorio es igual a la del Hombre si los valores se comparan teniendo en cuanto el tamaño y la composición corporal.

NIVEL METABÓLICO  



La Mujer posee una menor cantidad Fosfágenos. Luego de Realizar una Actividad Anaeróbica Aláctica igual que el Hombre, la mujer alcanza valores menores de concentración de Lactato en Sangre. La mujer alcanza su pico de Potencia aeróbica alrededor de los 13 y 15 años mientras que en el hombre se alcanza hasta los 18 y 22 años.

TERMORREGULACIÓN EN LA MUJER 

A pesar de que la sudoración en Hombres y en Mujeres no es igual, siendo Mayor en los Hombres, la Mujer posee una Termorregulación similar a la del Hombre, mediante otros mecanismos, Ella Disipa la Sangre a territorios periféricos de una mejor manera que el hombre. La mujer al Sudar menos, previene la perdida acelerada de agua y con ello una deshidratación más rápida.

NIVEL CARDIOVASCULAR 

  

 

El corazón de la mujer y su ventrículo izquierdo son más pequeños que los que en el hombre respectivamente, por lo cual si se compara el desempeño de una Mujer y un Hombre de una misma disciplina bajo condiciones iguales a intensidades submáximas la Mujer presentara una FC más elevada que la del hombre debido al mayor Volumen Sistólico, el Hombre en cambio tendrá una FC más baja porque su corazón es más grande, su ventrículo izquierdo también lo cual permite un Mayor Volumen sistólico. También puede ser condicionada la Respuesta de la FC porque la mujer posee un menor Volumen Sanguíneo. La Mujer tiene mayor riesgo de poseer anemias, ya que en su etapa fértil presenta sangrados mes a mes. La Alimentación y el Balance Nutricional es importante para prevenir una Hemólisis antes de lo normal debido a los sangrados del ciclo menstrual, ya que si no se controla la alimentación, los nutrientes, proteínas, minerales, etc., necesarios para colaborar en al producción de glóbulos rojos en la medula no se dará de forma normal. Desde el punto de vista de las Actividades Aeróbicas, es importante el control de la Hemoglobina dentro de valores normales. La Mujer posee una menor concentración de hemoglobina, lo cual repercute en el Potencial Oxidativo del Musculo.

BIOMECÁNICA DE LA MUJER  







Desde la Biomecánica Las mujeres poseen caderas más anchas lo cual genera una angulacion mayor del fémur, evidente en el plano sagital. El centro de Gravedad se sitúa aproximadamente un 6% más abajo que en el hombre, siendo esto una ventaja en algunas disciplinas que requieren de una mayor Equilibración. Posee una mayor lordosis en al región lumbar, lo cual dificulta el trabajo con cargas. Las extremidades inferiores en términos generales son un tanto mas cortas, siendo una desventaja en algunas disciplinas.

RELACIÓN GRASA CORPORAL Y CICLO MENSTRUAL. 

Existe un Valor Referencia para mantener el equilibrio sin afectar el ciclo menstrual, este valor corresponde al 22% del peso total. Algunas Deportistas que se mantienen Eumenorreicas están por debajo de este valor; posiblemente, algunos autores tengan razón cuando señalen que estos valores por debajo se refieren no al porcentaje total si no a porcentajes regionales.

CICLO MENSTRUAL Y DILUCIÓN MENSTRUAL    





Algunos Estudios, establecen que la Menarquia se retrasa 5 meses por cada año de entrenamiento intenso previo a este suceso. Las Amenorreas son “20 veces más frecuentes en atletas que en Mujeres control.”(p.647. L. Chicharro, 2006, 3 Ed.). Las Amenorreas son También causadas por una deficiente Alimentación y Balance Nutricional. Es importante dentro de la planificación del Entrenamiento, los periodos de descanso, ya que es en esta época cuando la mujer estabiliza su ciclo menstrual y los niveles de estrógenos en sangre. En atletas Mujeres Amenorreicas cuando entran a la etapa de perdida normal de masa ósea alrededor de los 30 años aproximadamente, tienen un mayor riesgo de padecer osteoporosis, debido a un entrenamiento intenso durante tiempos prolongados, perdidas de estrógenos y amenorreas. En atletas Mujeres Amenorreicas, se han encontrado deficiencias en la masa ósea en la columna vertebral.  

Amenorrea: La amenorrea es la ausencia del flujo menstrual y puede ocurrir normalmente o ser una señal de mal funcionamiento o enfermedad. Eumenorrea: Menstruación normal.

CICLO MENSTRUAL  

    



CICLOS MENSTRUALES En los ciclos menstruales relativamente estables, el óvulo no fecundado desciende acompañado de sangre y restos de tejidos, en los días en que se produce este fenómeno se producen alteraciones funcionales y psíquicas: Aumenta el pulso o frecuencia cardíaca Aumenta la presión arterial Aumenta la temperatura corporal Disminuye el porcentaje de hemoglobina en sangre Aumenta la excitación del Sistema Nervioso, donde se pone de manifiesto en forma de apatía e irritabilidad. Podríamos decir, que en general disminuyen las posibilidades de trabajo del organismo. Es por ello que para desarrollar un plan de entrenamiento profesional, se debería de tener en cuenta el ciclo menstrual y sus características, considerando todas las fases del ciclo

FACES DEL CICLO MENSTRUAL 

El ciclo menstrual tiene una duración de 28 días normalmente, de los cuales en 10 o 12 días se encuentran en estado de bajo rendimiento, por lo que se recomienda que:     

Fase Menstrual – se apliquen CARGAS MEDIAS Fase Postmenstrual – se apliquen CARGAS GRANDES Fase de Ovulación – se apliquen CARGAS MEDIAS Fase de Postovulación – CARGAS GRANDES Fase Premenstrual se apliquen – CARGAS PEQUEÑAS

LA TRIADA DE LA MUJER DEPORTISTA 



La Tirada de la Mujer Deportista es un síndrome ( conjunto de patologías) que fue descrito en 1992 por el Colegio Americano d Medicina del Deporte. Este síndrome está conformado por 3 componentes: 





Desordenes Alimentarios, que van desde la preocupación por la imagen corporal hasta la anorexia o la bulimia nerviosas. Amenorrea o falta de regla, Puede ser una amenorrea primaria( no haber tenido aún la regla, teniendo la edad para ello) o una amenorrea secundaria ( falta de 3 o más reglas consecutivas en una mujer que ha tenido hasta entonces periodos normales) Osteoporosis:, una densidad de huesos anormalmente baja, que conlleva un aumento de el riesgo de fracturas de estrés. Son “ niñas con hueso de vieja”

QUIENES ESTÁN EN RIESGO DE PADECERLO 







Deportistas de disciplinas en los que el rendimiento se valora de manera subjetiva, como la danza, la gimnasia rítmica, el aerobic o natación sincronizada. Deportistas de resistencia, como el ciclismo, las carreras de fondo o el esquí de fondo. Deportistas cuyas disciplinas se separa en categorías de masa corporal ( remo, artes marciales, etc). Deportes en los que se enfatiza el cuerpo Prepuberal ( Gimnasia, saltos en trampolín).

REFERENCIAS 

http://www.kirolarte.net/congreso/admincongr eso/documentos/PonenciawebD.Hauseheer.pd f

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.