Salud en el perro gracias a una alimentación especializada

20 .nutrición Salud en el perro gracias a una alimentación especializada Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. Hasta hace
Author:  Juan Moya Vidal

9 downloads 59 Views 284KB Size

Story Transcript

20 .nutrición

Salud en el perro gracias a una alimentación especializada

Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A.

Hasta hace unos años la alimentación de los perros se limitaba a su mantenimiento. Sin embargo, actualmente existen alimentos para perros que además de proporcionar la energía adecuada y los nutrientes necesarios, van más allá. Es decir, ayudan a mejorar la calidad de vida, la longevidad e incluso a prevenir ciertos riesgos de enfermedades.

21 La alimentación especializada tiene en cuenta los posibles riesgos para

solo alcanzan un tercio de su actividad en un adulto entre las 3 y 9

la salud del perro, esterilizado o no, atendiendo a su tamaño y su edad.

semanas y va aumentando progresivamente. • El intestino no está completamente desarrollado, tiene que aumentar su longitud y su superficie.

Cachorros

• El vaciado gástrico es relativamente rápido.

Cuando se trata de cachorros, que están en pleno desarrollo, siempre

Para dar respuesta a esta baja tolerancia digestiva el alimento debe

hay que tener presente 3 aspectos fundamentales: su sensibilidad di-

aportar una alta seguridad digestiva. Par ello puede incluir:

gestiva, su sistema inmune inmaduro y un ritmo de crecimiento adecuado, que vendrá determinado por su tamaño.

• Proteínas altamente digestibles, dejan poco residuo en el colon • Hidratos de carbono altamente digestibles, como el arroz

Baja capacidad digestiva

• FOS, fructo-oligosacáridos, que sirven de sustrato para el desarrollo de las bacterias intestinales y favorecen la salud intestinal

Los cachorros tienen una baja tolerancia digestiva comparada con la de

• Pulpa de remolacha que es una fibra con parte fermentable y parte

los adultos, que explicaría su baja capacidad digestiva. Las causas son:

no fermentable, que ayuda a nutrir la flora del colon, limita las fer-

• Baja capacidad enzimática. La actividad de la enzima que digiere

• MOS, manano-oligosacáridos, capaces de fijar las bacterias pató-

proteínas (quimotripsina) y de la que digiere almidón (amilasa), tan

genas, limitando así su proliferación y de estimular la inmunidad del

mentaciones colónicas y mejora la consistencia de las heces.

“Según el tamaño del cachorro las necesidades nutricionales son distintas porque la duración y la intensidad de su crecimientos son diferentes”

intestino. • Aceite de pescado, que aporta omega 3 y especialmente EPA y DHA, cuyas propiedades antiinflamatorias protegen la mucosa intestinal. • Psyllium, rico en mucilago que tiene la capacidad de regular el tránsito intestinal y mejorar la consistencia de las heces. Sistema inmune inmaduro Los cachorros tienen un débil sistema inmune y se enfrentan a numerosos agentes infecciosos. La placenta de la perra prácticamente no permite la transferencia de inmunidad. La mayoría de sus defensas inmunitarias procedentes de la madre llegan a través del calostro y solamente se pueden absorber durante las primeras 24 horas. Dependiendo de la cantidad de calostro que tome y de la concentración de anticuerpos que contenga, el cachorro recibirá una mayor o menor protección. Su sistema inmunitario no ha estado nunca en contacto con ningún antígeno y por eso, en caso de infección, le lleva tiempo dar una

22

intestino

gía será menor y se incluirán condroprotectores para favorecer un adecuado desarrollo muscu-

Ritmo de crecimiento adecuado

loesquelético y articular. Por último, adaptar el tamaño de la croqueta

El crecimiento del cachorro depende su tama-

también será un punto a tener en cuenta en

ño de adulto y existen grandes diferencias en

los alimentos para cachorros para facilitar el

función del tamaño, el peso y la raza.

consumo del alimento y hacerlo más agradable.

• En los perros pequeños, el periodo de crecimiento es de corto y a los 10 meses alcanzan su tamaño definitivo. respuesta inmune, por ejemplo produciendo anticuerpos. Con el tiempo esta protección va disminuyendo y aún no ha recibido sus vacunas, por lo que se encuentra en una situación de riesgo. Además viven en un entorno, con el resto de la camada y la madre, en el que existe una gran probabilidad de infección. A continuación las circunstancias no mejoran: cambia a un entorno diferente, con nuevos gérmenes y suele coincidir con un cambio de alimentación. En definitiva, el cachorro está en riesgo por su sistema inmune inmaduro y por la exposición a la que se somete. Por eso es interesante ayudar a reforzar sus defensas a través de la nutrición incorporando: • El complejo sinérgico antioxidante que incluye vitamina C, vitamina E, taurina y luteína, que ayuda a mejorar la respuesta a las vacunas • MOS, que estimulan la inmunidad local del

Adultos

Los perros medianos tienen un crecimiento

Existen distintas sensibilidades y riesgos en

intenso que dura hasta los 12 meses, en los

los perros adultos relacionadas con su tama-

que multiplica su peso de nacimiento por 40-

ño.

50. Perros pequeños • En los perros grandes esta etapa se prolonga hasta los 15-18 meses, y se caracterizan por una mayor sensibilidad digestiva y de sus articulaciones. • Los cachorros gigantes tienen un periodo de crecimiento tan prolongado que se distinguen dos fases: los primeros 8 meses, en los que crecen en altura hasta el 90% de su talla definitiva y desde los 8 a los 18-24, en los que desarrollan más la masa muscular. Esto determina la necesidad de adaptar las fórmulas a los distintos tipos de crecimiento. Los más desarrollos más cortos e intensos requerirán contenidos energéticos más altos, mientras que para los crecimientos prolongados la ener-

En los perros pequeños, hasta 11 kg, los ries-

nutrición .23 gos más importantes son los problemas dentales y urinarios

Perros grandes

• Salud dental

El riesgo principal en los perros grandes, de más de 25 kg de peso

Los perros pequeños, de menos de 10 kg de peso, son más propensos al sa-

adulto, es el de problemas articulares

rro que otros perros más grandes. Forman depósitos a edades más tempranas y de forma más severa, particularmente en los incisivos y en las superficies

Los perros grandes son los que más sufren los trastornos articulares,

internas de los dientes. Una de las causas puede ser que proporcionalmente

tanto los cachorros como los adultos. Para ayudarles a prevenir la de-

el tamaño de sus dientes respecto a la mandíbula es mayor. Esto hace que

generación de las articulaciones, los alimentos pueden incorporar:

los dientes tengan poco espacio y en ocasiones queden montados dejando huecos que favorecen el acúmulo de restos del alimento y sarro. El origen del

• Glucosamina y sulfato de condroitina. Ayudan a preservar y a mantener

problema está en la formación de la placa bacteriana sobre la superficie de los

bien hidratada la matriz del cartílago articular, frenando su degeneración y

dientes. Esta placa se calcifica con el calcio salival y da lugar al sarro. Como consecuencia de los depósitos de sarro y de la inflamación de los tejidos de

favoreciendo su regeneración. • EPA/DHA, con efecto antiinflamatorio y analgésico

alrededor del diente, se puede producir la destrucción gradual del hueso alveolar y llegar a la fractura de la mandíbula. La enfermedad periodontal, que

Además, el mantenimiento de una condición corporal adecuada facilita la

es como se denomina este proceso, puede provocar dolor intenso, reducir el

salud articular, ya que un peso excesivo supone una mayor carga articular

apetito y problemas en otros órganos por la disemina- ción bacteriana.

y favorece la aparición de problemas osteorticulares.

Un alimento que incluye polifosfato de sodio puede atrapar el calcio que

Perros medianos

calcifica la placa y ayudar a prevenir la formación sarro. Asimismo las croquetas de alimento seco pueden realizar un efecto mecánico de cepi-

Entre 1 y 7 años, los problemas dermatológicos representan la primera causa

llado al rozar con la superficie del diente cuando se mastican.

de visita al veterinario en los perros medianos de 11 a 25 kg de peso adulto.

• Cálculos urinarios

A través del alimento se puede favorecer tanto el pelo como la piel

La formación de cálculos urinarios es más frecuente en los perros pequeños. Estos producen una orina más concentrada debido a que el volumen

• Reforzar la belleza del pelaje

urinario es menor y a que la frecuencia de las micciones es más reducida.

Algunos nutrientes tienen efectos beneficiosos para el pelo, por ejemplo:

Además existe predisposición racial, es decir algunas razas son más propensas. En el caso de los cálculos de estruvita, su disolución de estruvita

• aceite de borraja, rico en omega 6, Un refuerzo de omega 6 favore-

es compleja ya que se suele asociar a infecciones bacterianas, por lo que

ce el brillo del pelo, especialmente el ácido linoléico (AL) y el gamma

su prevención es importante.

linoléico (GLA). • zinc quelado, el zinc al estar quelado se absorbe en mayor cantidad, da

Un alimento específico que favorezca una orina más diluida y provoque unas condiciones desfavorables a la formación de cálculos podrá prevenir este riesgo de los perros pequeños.

brillo al pelo • aminoácidos azufrados, para la síntesis de queratina. Las necesidades de proteína para la regeneración de la piel y el crecimiento del

24

pelo suponen un 30% de las necesidades proteicas totales. Cuando hay carencias de proteína se produce primero una reducción

rascado • Biotina, o vitamina H, ayuda a prevenir la piel seca, la pérdida de pelo y la descamación

sidades son distintas. Una alimentación especializada tendrá como objetivo mantener una adecuada condición corporal y dar respuesta

del diámetro del pelo y del tamaño del bul-

• Ω6 & Ω3 (EPA/DHA), un aporte adecuado de

bo. A continuación se ve un pelo quebradi-

ácidos grasos reduce el riesgo de irritación

zo. En concreto una deficiencia de aminoá-

cutánea. Un refuerzo de omega 6 favorece el

cidos azufrados puede causar los mismos

brillo del pelo, especialmente el ácido linoléi-

Los trastornos digestivos se hacen más frecuen-

síntomas.

co (AL) y el gamma linoléico (GLA). Los áci-

tes debido a los cambios que se van produciendo:

dos grasos omega 3 EPA y DHA son amplia-

atrofia de las vellosidades intestinales, disminución

• Piel sana

mente utilizados en Dermatología humana y

de la secreción pancreática, reducción de las de-

Un alimento puede promover una piel sana

veterinaria por sus propiedades antiinflama-

fensas a nivel local, alteración de la flora intestinal y

cuando incluye estos elementos:

torias. La efectividad del aceite de pescado,

mayor frecuencia de los tumores y las úlceras. Por

rico en EPA y DHA ha sido demostrada en el

eso es importante ofrecer un alimento especializa-

tratamiento de dermatitis atópica canina.

do que tenga una alta digestibilidad, favorezca la

• Vitamina A

La vitamina A o epitelizante, juega un pa-

la flora bacteriana. Para ello incluirá hidratos de car-

Mayores

ayuda a combatir la seborrea y a prevenir la caspa, que suele aparecer después del

adaptándose a su vez al tamaño.

salud intestinal y ayude a mantener el equilibrio de

pel fundamental en la regeneración de la piel. También regula la producción de sebo,

a las sensibilidades propias de un perro mayor,

bono y proteínas altamente digestibles, pulpa de remolacha, FOS, MOS y ácidos grasos omega 3.

Con la edad el organismo cambia y las neceEn la piel y pelo también se observan cambios coma la pérdida de la elasticidad de la piel, menos brillo en el pelo, pelos blancos, descamación y dificultad en la regeneración y cicatrización de la piel. La respuesta nutricional será un refuerzo de vitaminas, aminoácidos y ácidos grasos omega 6 y omega 3. Algunas enfermedades como las afecciones renales, cardiacas o articulares presentan mayor riesgo en animales mayores. El control de los minerales y el aporte de condroprotectores en los alimentos será beneficioso para los perros mayores. También hay que tener en cuenta que los radicales libres intervienen en el proceso de envejeci-

Preguntas frecuentes miento, por lo que es beneficioso un refuerzo de antioxidantes para combatirlos y frenar su efecto.

Castrados Cada vez se esterilizan más perros y perras por los beneficios que esto aporta: control de natalidad, prevención de enfermedades, disminución de algunos riesgos, etc. Por otro lado sabemos que se multiplica por 2 el riesgo de obesidad, con sus problemas asociados: cardiacos, locomotores y cutáneos entre otros. De hecho, existía la creencia de que la esterilización va asociada irremediablemente a la obesidad. Sin embargo, esto no es cierto, ya que con una alimentación apropiada se puede prevenir. Las reglas que se deben seguir para evitar la obesidad como consecuencia de la castración son: • elegir el alimento adecuado, debe aportar un 30% menos de energía que uno de mantenimiento • administrar ese alimento seleccionado inmediatamente después de la intervención • controlar cuidadosamente la ración. • practicar ejercicio regularmente

carnitina para favorecer la combustión de las grasas. También es interesante que aporte sensación de saciedad, que se logra gracias a 3 elementos: • cantidad adecuada de fibra • mezcla de distintos tipos de fibras (pulpa de remolacha, pulpa de

achicoria, psyllium, fibras captadoras de agua)

• una croqueta con una forma y un tamaño especiales, y con una baja densidad, que permite una ración voluminosa

?

¿Es bueno dar un suplemento de minerales a los cachorros para que desarrollen unos huesos fuertes? Si el cachorro toma un alimento comercial completo y equilibrado, de alta calidad, y que tenga en cuenta su tamaño y por tanto su tipo de crecimiento, hay que evitar los suplementos nutricionales. Si se añaden se desequilibrará el alimento y recibirá un exceso de minerales. ¿Cómo puede ayudar un alimento a prevenir la formación de sarro en un perro pequeño muy propenso? El alimento puede realizar 2 acciones: un efecto mecánico de cepillado, por la fricción de las croquetas sobre la superficie de los dientes y un efecto químico llevado a cabo por el polifosfato de sodio que atrapa el calcio salival que forma el sarro.

No esterilizo a mi perra por miedo a que engorde, ¿podría evitarlo? La castración aporta muchos beneficios al perro y como riesgo principal conlleva un aumento del riesgo de obesidad. Sin embargo podemos evitar este aumento de peso con un alimento adecuado y específico para este fin, administrado inmediatamente después de la operación y en la cantidad correspondiente. Por supuesto, también resultará muy beneficioso practicar ejercicio.

El alimento, debe reducir su contenido energético bajando su contenido en grasa (y como consecuencia en energía) e incorporar L-

nutrición .25

¿Hasta cuando hay que dar alimento de cachorros? Hay que darlo hasta que termine el crecimiento, que varía en función del tamaño de perro adulto. Cuanto más pequeño sea, el crecimiento durará menos, y a la inversa, a mayor tamaño más tiempo necesitan en terminar su desarrollo. En general podríamos decir que el tiempo que hay que dar alimento de cachorro es: • hasta 10 kg de peso adulto: hasta los 10 meses • de 11-25 kg de peso adulto: hasta los 12 meses • de 26-45 kg de peso adulto: hasta los 15 meses • más de 45 kg de peso adulto: hasta los 18/24 meses

Artículo gentileza de:

26

Los protocolos en la “Norma de gestión de calidad para los centros de medicina veterinaria de animales de compañía” ¿Por qué y para qué son necesarios?

Los protocolos son documentos que establecen una sistemática de trabajo. Establecen los requisitos que hay que contemplar a la hora de realizar una acción. El valor de los protocolos y de las normas de actuación es indudable. Trabajar con protocolos de actuación se ha convertido en una necesidad no sólo en el ámbito clínico, si no en la mayoría de las actividades que ofrecen un servicio o un producto. Permiten seguir una sistemática de trabajo, garantizan una uniformidad de criterios a la hora de trabajar, sobre todo cuando se trabaja en equipo, establecen los procedimientos a seguir para cada actuación y disminuyen el nivel de error, aumentando de manera indiscutible la calidad de un servicio y de la atención al cliente. La “Norma de gestión de calidad para los centros de medicina veteri-

Cada Centro Veterinario puede disponer de sus propios protocolos y puede

naria de animales de compañía” establece que los Centros Veterinarios

gestionar los distintos aspectos de su trabajo como prefiera. Para los Cen-

deben disponer de una serie de protocolos de actuación en distintos

tros que aún no disponen de ellos, el Comité Técnico de Normalización ha

temas para poder garantizar un servicio y una atención al cliente de

elaborado veintiún protocolos distintos que deben servir de apoyo y ayuda

calidad. Además también establecen la necesidad de llevar a cabo un

en el trabajo. Como hemos dicho, en ningún momento es obligatorio utilizar

registro adecuado de las actuaciones.

estos protocolos, cada Centro puede disponer de los suyos propios.

Calidad Certificada.27 Protocolos disponibles Los protocolos disponibles son: 1.

Protocolo de Reclamaciones de los Clientes

2. Cartel con los Derechos de los Clientes 3. Protocolo de Acogida de los Clientes 4. Protocolo de Sistemática de Cobro 5. Protocolos de Limpieza y Desinfección

Los protocolos no son obligatorios. La norma exige tener unos, pero cada Centro Veterinario puede tener los suyos propios. Estos que se ofertan son un ejemplo, una ayuda, para los que no disponen de ninguno

6. Protocolo de Descripción de los Puestos de Trabajo 7. Protocolo Clínico General 8. Protocolos de Actuación en los Procedimientos de

Registros disponibles

Diagnóstico por Imagen 9. Protocolo de Anestesia

Como complemento a los distintos protocolos están también disponi-

10. Protocolo Quirúrgico General

bles distintos modelos de registros que sirven para completar la docu-

11. Protocolo de Hospitalización General

mentación necesaria y que son muy útiles para distintos aspectos de la

12. Protocolo de Urgencias general

gestión del centro Veterinario.

13. Protocolo de Manejo y Remisión de Muestras 14. Protocolo para el Requerimiento de otros

1. Presupuesto

Servicios Subcontratados incluyendo

2. Tarifa de precios

directorio.

3.

15. Protocolo de Gestión de Productos de Uso Veterinario 16. Protocolo de Sedación y Analgesia

Reclamación de clientes (ver protocolo reclamaciones de clientes)

4. Consentimiento informado (ver protocolo Quirúrgico general) 5. Pruebas de diagnóstico (ver protocolo manejo y remisión de muestras)

17. Protocolo de Eutanasia

6. Volante de remisión

18. Protocolo de Paciente Referido

7. Orden de compra (ver protocolo de gestión de productos de

19. Protocolo de Envío de Muestras para la cuantificación de anticuerpos antirrábicos post-vacúnales 20. Protocolo de Animal Extraviado 21. Protocolo de Gestión de Equipos

Todos los protocolos están disponibles en la página web: www.calidadveterinaria.com

uso veterinaria) 8. Registro de mantenimiento de equipos (ver protocolo de gestión de equipos) 9. Registro de calibración / verificación de equipos (ver protocolo de gestión de equipos)

Todos los modelos de registro están disponibles en la página web: www.calidadveterinaria.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.