Salvar a los corales a través de alianzas internacionales

Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente Promoción de la colaboración en materia de tratados ambientales Número 7 Enero 2003 Salvar a

0 downloads 68 Views 348KB Size

Recommend Stories


Reservas a los Tratados internacionales
Reservas a los Tratados internacionales Reservas: cuestiones a tratar 1. Noción 2. ¿Tiene un Estado derecho a formular una reserva? y ¿Respecto de q

PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS
PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS RESULTADOS, APERTURA DEL REGISTRO NACIONAL DE ALIANZAS, PERFILES EN VERIFICACION Y CUSTODIA , CIERRE 10 JUNIO 20

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internaciona

Story Transcript

Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Promoción de la colaboración en materia de tratados ambientales

Número 7 Enero 2003

Salvar a los corales a través de alianzas internacionales Por Robert Hepworth, Director Adjunto de la División de Convenios Ambientales del PNUMA

Contenido 1

Salvar a los corales a través de alianzas internacionales

2

Constitución de redes para la gestión de los arrecifes de coral

3

Tratamiento de los arrecifes de coral en los tratados y acuerdos mundiales

4

Establecimiento de mapas de los arrecifes coralinos, para promover medidas

5

Calendario de tratados

6

Fomentar sinergias con la cuestión de la tierra y el suelo

7

Información actualizada sobre los tratados ambientales

Los arrecifes de coral son uno de los tesoros de nuestro planeta. Abarcan menos del 1% del lecho oceánico, pero según las estimaciones sustentan el 25% de toda la vida marina, principalmente en los mares tropicales. Protegen a las líneas de costa de las tormentas e inundaciones. Son el lugar de cría para 4.000 especies de peces. Las pesquerías de arrecife suministran proteínas para millones de personas, principalmente de sectores pobres. Los arrecifes pueden proporcionar ingresos, empleo y recreación a través del turismo, y en algunos casos ya lo hacen. Sin embargo, muchos arrecifes están gravemente amenazados por una lista inquietante de actividades humanas contaminación, sedimentación, urbanización costera, calentamiento mundial y oceánico, pesca excesiva, extracción de corales para materiales de construcción, comercio de recuerdos de viaje y utilización negligente en actividades recreativas. Los científicos han indicado que para 1998 el 27% de los arrecifes de coral se había destruido y que otro 32% está gravemente amenazado de destrucción en los próximos 30 años. Los arrecifes más accesibles son los que están en más grave peligro. Pero también hay buenas noticias: los arrecifes de coral pueden recuperarse cuando los efectos de la actividad humana son suficientemente reducidos para permitir el restablecimiento de las condiciones naturales normales. Habida cuenta de los muchos intereses que intervienen y de la extensa zona geográfica de los arrecifes de coral, la reducción

de estos efectos exigiría la colaboración de una amplia gama de organizaciones.

Muchos actores Todos los principales tratados relacionados con la vida silvestre prevén actividades sobre los arrecifes. El Convenio sobre la Diversidad Biológica tiene un programa sobre arrecifes de coral. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) protege a muchos corales así como otras especies que habitan en los arrecifes, y la reciente conferencia de Chile (noviembre de 2002) ha añadido a la lista los caballitos de mar, mientras que la Convención sobre las Especies Migratorias también protege algunas especies dependientes de los arrecifes, y la Convención Ramsar sobre Humedales incluye los ecosistemas de arrecifes de coral dentro de sus definiciones de humedales valiosos. Otros convenios abordan también los arrecifes de coral. Varios de los sitios protegidos por la Convención sobre el Patrimonio Mundial son arrecifes del coral. Los acuerdos y programas de mares regionales tropicales, así como el Programa de Acción Mundial para la protección del medio marino de las actividades basadas en la tierra, abarcan los arrecifes de coral. Las actividades llevadas a cabo en el marco de la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y la Convención Marco sobre el Cambio Climático también contribuyen a la protección de los arrecifes, y el Convenio africano sobre la Diversidad Biológica, recientemente revisado, tendrá también un papel importante (pueden verse más detalles sobre los arrecifes de coral y los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente en el cuadro de la página 3).

La necesidad de constitución de redes En reconocimiento de la necesidad de un esfuerzo coordinado, en 1999 se formó una asociación fundamental para invertir el inquietante estado de salud de los arrecifes de

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

coral del mundo. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las organizaciones no gubernamentales que se especializan en arrecifes de coral y los organismos ambientales internacionales de los mares regionales en África oriental, Asia oriental, el Caribe y el Pacífico Sur se comprometieron a emprender medidas prácticas sobre los arrecifes y trabajar con las comunidades que dependen de ellos. La asociación se llama ICRAN, siglas de International Coral Reef Action Network (Red internacional de acción sobre arrecifes de coral). El director interino de ICRAN, Kristian Teleki, explica el programa de la asociación en mayor detalle en un artículo separado en la página 2. La financiación de ICRAN procede de los propios asociados, además de una subvención de cinco millones de dólares de la Fundación de las Naciones Unidas. Sin embargo, ICRAN necesita mucho más que

esa cantidad, tal vez 100 millones de dólares en total, para asegurar la salud de los sistemas de arrecifes en el futuro. El dinero de por sí solo no es suficiente. El PNUMA e ICRAN tratan de crear una comunidad de usuarios de los corales que aprecie el valor de los beneficios naturales que pueden “cosechar”, ya sea que el producto sea alimento para hoteles y restaurantes locales, excursiones turísticas para pesca u observación de jardines de corales desde embarcaciones con fondo de vidrio, o vacaciones especializadas en el buceo

La Cumbre Mundial y los arrecifes de coral El Plan de Aplicación acordado por los gobiernos en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en septiembre de 2002 añade urgencia al problema de los arrecifes de coral

y las comunidades que se sustentan con ellos. Fija metas sobre una gestión sostenible de los arrecifes que establecen el programa para los próximos años. La Cumbre ha reconocido explícitamente a la asociación ICRAN y el Plan la refuerza aún más. El Plan también afirma la importancia del Llamamiento a la acción ICRI y los Programas sobre mares regionales, como promotores de la ejecución de actividades de gestión y protección de los arrecifes de coral. Hace gran hincapié en la necesidad de asociaciones y redes de todos los interesados pertinentes en la planificación y la ejecución, y reconoce categóricamente los conocimientos, derechos y necesidades de las comunidades locales y autóctonas. El Plan también exhorta a la formación de asociaciones internacionales y entre los sectores público y privado para la aplicación



página 8

Constitución de redes para la gestión de los arrecifes de coral Por Kristian Teleki, Director Interino, International Coral Reef Action Network (ICRAN) Los arrecifes de coral son un entorno subacuático espectacular, que redunda en provecho de los seres humanos en el mundo natural, trascendiendo las fronteras. Protegen la vida, las economías y las culturas, estimulan posibilidades de empleos y de ecoturismo, actúan como puertos seguros, ayudar a impedir la erosión y promueven el ciclo de nutrientes. Los arrecifes representan un 10% de las capturas mundiales de peces y suministran alimentos para sustentar las dietas locales. También encierran la promesa de adelantos científicos y médicos que sólo comenzamos a comprender. Sin embargo, es trágico comprobar que el 60% de los arrecifes del mundo están gravemente perjudicados o amenazados por el aumento de la temperatura, la contaminación y la destrucción física. Queda poco tiempo para corregir ese daño. Habida cuenta de los muchos intereses que intervienen, y el amplio alcance geográfico de los arrecifes, ninguna institución puede por sí sola asegurar su supervivencia. Los gobiernos y los defensores de los arrecifes de coral, por consiguiente, coordinan sobre sus esfuerzos a través de la International Coral Reef Initiative (ICRI) (Iniciativa Internacional en favor de los Arrecifes de Coral). La ICRI, a su vez, lanzó un llamamiento a la acción que en 1999 inspiró a las organizaciones interesadas para establecer la International Coral Reef Action Network (Red Internacional de Acción en favor de los Arrecifes de Coral-ICRAN).

2

La ICRAN es una alianza estratégica de organizaciones privadas y públicas que actúa en todo el mundo para abordar la gestión de los ecosistemas de arrecifes de coral y las necesidades de las comunidades que dependen de ellos. Funciona mediante el intercambio y la promoción de los conocimientos tradicionales, la investigación actual y las prácticas recomendadas para fortalecer la gestión de los arrecifes a través de una comunicación entre homólogos.

Enfoque holístico El enfoque holístico de la ICRAN para la gestión de los arrecifes apunta a promover un mejor futuro para estos ecosistemas valiosos y las comunidades a las que sustentan. Incluye la promoción de medios de subsistencia alternativos, capacitación, fomento de la capacidad e intercambio de información científica, económica y social actualizada. La constitución de redes es una parte fundamental de la labor de la ICRAN. A través de ella se congrega a los gestionarios de las zonas protegidas marinas para que aprendan recíprocamente y compartan experiencias comunes. También edifica a los encargados de la adopción de decisiones y trabaja con las comunidades locales, gobiernos nacionales y organizaciones mundiales para mejorar la sensibilización pública sobre el valor de los arrecifes de coral y su importancia para la salud para del planeta. En la actualidad la ICRAN se centra en los arrecifes amenazados en el Caribe, África Oriental, Asia Oriental y el Pacífico Sur.

Está creando redes de sitios para destacar los ejemplos satisfactorios de gestión de arrecifes de coral y promover prácticas de gestión sostenible en otros sitios. Con financiación adicional, la ICRAN tiene el propósito de ampliar sus esfuerzos en asociación a otras regiones, tales como los mares del Oriente Medio y Asia meridional. Entre los actuales programas de gestión de la ICRAN pueden mencionarse: N La ejecución de programas de capacitación en ordenación marina para las autoridades de parques marinos de todo el Caribe, a fin de que las experiencias y los conocimientos puedan aplicarse a otras zonas protegidas, menos desarrolladas pero igualmente en situación crítica. N La realización de cursos de capacitación en medios de vidas alternativos, tales como prácticas de ecoturismo, a las comunidades locales que participan en los esfuerzos de conservación de los arrecifes. N Una labor para ofrecer a los interesados locales fundamentales los medios de abordar las zonas protegidas marinas en el África Oriental, a fin de que puedan gestionar los sitios y reducir al mínimo la degradación inducida por el hombre. N La realización de cursos de capacitación y ampliación de la participación del público en la gestión costera integrada en el Asia sudoriental.



página 8

Sinergia

Número 7, Enero 2003

3

Episodios de decoloración de corales en 1998 así como degradación física y destrucción de los arrecifes de coral

La pérdida y degradación de arrecifes de coral derivadas de actividades inducidas por el hombre, lo que incluye la sedimentación, el desarrollo costero, el enriquecimiento de nutrientes y la contaminación, el impacto del turismo, la explotación excesiva de los arrecifes y el cambio climático. Hay arrecifes importantes en 25 sitios Ramsar.

Todas las especies de corales duros están incluidas en el Apéndice II y abarca especies no necesariamente amenazadas por la extinción pero cuyo comercio debe estar controlado afín de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.

Los sitios del Patrimonio Mundial contienen arrecifes de coral que son afectados por el cambio climático, la sedimentación, el enriquecimiento de nutrientes y otras fuentes de contaminación basadas en la tierra, así como una utilización no sostenible de los recursos de los arrecifes. Unos 20 sitios del Patrimonio Mundial contienen arrecifes. El Grupo de Expertos Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la OMM/PNUMA determinó que el episodio de decoloración de 1998 era sin precedente en cuanto a su gravedad en grandes zonas del mundo. El cambio climático podría afectar los arrecifes de coral al aumentar la temperatura del agua, el nivel del mar y producir cambios en las pautas de tormentas y corrientes costeras.

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Convención Ramsar sobre Humedales

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

Convención sobre el Patrimonio Mundial

Se ha iniciado un Llamamiento a la acción para movilizar a todos los interesados, cuyas medidas coordinadas se necesitan para abordar las amenazas a los arrecifes. El Marco para la Acción promueve una gestión integrada, fomento de la capacidad, investigación y vigilancia y estudios.

Las Partes en la Convención preparan comunicaciones nacionales que incluyen información sobre todos los ecosistemas afectados; están en curso medidas para mitigar los efectos y evaluar la vulnerabilidad y adaptación; actividades relacionadas con la investigación y la observación sistemática; y educación, formación y sensibilización del público.

Está en curso un proyecto, “Colmar las brechas críticas y promover un enfoque de sitios múltiples para nuevas propuestas de inclusión de ecosistemas costeros tropicales, marinos y pequeños Estados insulares”, con el propósito de aumentar el número de estos ecosistemas que figuran en la Lista del Patrimonio Mundial.

El Comité de Fauna de la CITES ha iniciado un examen de la reproducción y cría artificial de corales para el comercio internacional.

Brasil: seminario de capacitación y para la creación de un mapa digital sobre la distribución de los arrecifes de corales en el sistema de los arrecifes de corales NE del Parque Marino Estatal de Parcela de Manuel Luis. Israel: evaluación de la diversidad biológica de arrecifes del Arrecife Vermetid.

Programa de trabajo sobre la diversidad biológica marina y costera, que incluye a los arrecifes de coral. Se está avanzando en los planes de trabajo sobre decoloración de coral y la degradación física y destrucción de los arrecifes de coral.

El PAM está en proceso de aplicar un plan de acción para alcantarillados en muchos países tropicales en que se encuentran arrecifes de coral, así como un proyecto PAM sobre la alteración física y la destrucción de hábitat

Programa mundial de evaluación del PNUMA centrado en los COP y otras sustancias tóxicas persistentes. La Red de Vigilancia Mundial de los COP del PNUMA. Centro de intercambio de información sobre COP. Apoyo por país del PNUMA para la elaboración de planes nacionales de ejecución sobre COP

Las Partes pueden utilizar las comunicaciones nacionales como medio para aportar información sobre los arrecifes de coral. Pueden utilizar las evaluaciones del IPCC y otras instituciones pertinentes sobre los efectos del cambio climático en los arrecifes de coral, a fín de formular políticas, proyectos y actividades para una gestión sostenible de los arrecifes de coral como parte de los programas de acción nacionales de adaptación y otras estrategias. ICRI sigue centrando la atención del mundo en la necesidad de proteger y administrar los arrecifes de coral en los planos nacional e internacional. ICRI tiene previsto extender su red de sitios de coral en los mares regionales para promover una repetición universal de las buenas prácticas de gestión.

Intercambio de experiencias entre los sitios del Patrimonio Mundial. Establecimiento de asociaciones con otras instituciones y organizaciones para apoyar la gestión de los sitios existentes y la propuesta de inclusión de nuevos sitios. Creación de capacidad de gestión en los sitios.

Asistencia a los gobiernos para desarrollar y mejorar la gestión y la vigilancia de los corales duros que se recogen para comercio internacional. Estímulo a los esfuerzos para la gestión de los recursos de corales duros de manera que pueda garantizarse que toda especie en el comercio se mantiene en toda su área de distribución en un nivel compatible con su función en el ecosistema marino.

Se necesita una mayor investigación, entre otras cosas, sobre los niveles de tolerancia de las especies de arrecifes de coral a mayores temperaturas y su capacidad de adaptación. Asimismo, otros temas son la creación de capacidad, la capacitación y asociación de partes interesadas, la formulación y aplicación de políticas y financiación Medidas internacionales coordinadas para evitar la duplicación de tareas y aumentar la sensibilización de las actividades actuales, lo que incluye información sobre las fuentes de financiación disponibles.

Se necesita más información sobre los factores que contribuyen a la proliferación de las macroalgas. También se necesita investigar los efectos sinérgicos de los múltiples agentes de presión sobre los arrecifes, tales como las cargas de sedimentos combinados con enriquecimiento de nutrientes y/o decoloración.

Sólo se han estudiado las concentraciones de contaminantes en los arrecifes de corales en un número limitado de especies. Es indispensable estudiar los efectos (incluidos los efectos a largo plazo) de los diferentes niveles de concentración y los consiguientes efectos en la salud en diferentes biotas.

Necesidades para la labor futura

*Extraído del Cartel “Global Multilateral Environmental Agreements & their Relevance to Coral Reef. Ecosystems”, producido por el PNUMA en colaboración con los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente antes indicados. Puede pedir una copia enviando un correo electrónico a [email protected]

Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes de Coral (ICRI)

La principal preocupación de ICRI es la salud de los arrecifes de coral y ecosistemas conexos. Entre las amenazas pueden mencionarse el cambio climático, una utilización no sostenible o destructiva de los recursos basados en los arrecifes, la contaminación y varias actividades basadas en la tierra.

Las principales amenazas son la sedimentación de las aguas costeras y el enriquecimiento de nutrientes procedentes del alcantarillado y las escorrentías de fertilizantes.

Programa de Acción Mundial (PAM) para la protección del medio marino de las actividades basadas en la tierra

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Algunas actividades como la agricultura, la industrialización y la urbanización liberan muchas sustancias químicas en las zonas costeras. Se han detectado COP en especies de peces, dugong y en algas del lecho marino

Cuestiones que afectan los arrecifes de Actividades pertinentes a los arrecifes de coral coral

Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP)

Acuerdo/convenio

Por Laura Meszaros, División de Convenios Ambientales del PNUMA

Tratamiento de los arrecifes de coral en los tratados y acuerdos mundiales*

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Establecimiento de mapas de los arrecifes coralinos, para promover medidas Por Ed Green, Mark Collins, y Jerry Harrison, Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA

Arrecifes de coral y bosques de mangles mundiales (www.unep-wcmc.org)

Los arrecifes coralinos del mundo se han reducido de forma alarmante en los últimos años. Las evaluaciones actuales indican que en los hechos se han destruido las funciones ecológicas del 27% de los arrecifes del mundo, y que la causa principal ha sido el episodio de decoloración masiva de corales de 1998. Lamentablemente, en muchos lugares este episodio se añadió a los daños ya causados por los sedimentos y la contaminación de nutrientes, la explotación excesiva de los organismos de arrecifes, la excavación de arena y roca y la urbanización. El WCMC-PNUMA creó recientemente el World Atlas of Coral Reefs (Atlas Mundial de Arrecife de Coral) para ofrecer la primera reseña detallada y definitiva de la condición actual de los arrecifes coralinos del planeta, enlazado con los mapas más precisos de que se dispone. Los textos descriptivos detallados sobre geografía, diversidad biológica y utilizaciones humanas de los arrecifes de coral están ilustrados con más de 200 fotografías en color. Estas fotos muestran arrecifes y organismos de arrecifes e incluyen imágenes tomadas por astronautas de la NASA durante los vuelos espaciales de 2000 y 2001. Una conclusión fundamental presentada en el Atlas es que estos valiosos ecosistemas marinos ocupan una zona mucho más pequeña de lo que suponía. Aunque están distribuidos en 101 países y territorios, en que tienen una importancia fundamental para la pesca, la protección costera, el turismo y la vida silvestre, ocupan solamente 284.300 km2, zona que equivale apenas a la mitad del tamaño de Francia o a menos de un décimo de 1% de los océanos.

Mapas y tratados Dada la amplia distribución de los arrecifes de coral y su importancia para la vida silvestre así como para los seres humanos, no es extraño que muchos acuerdos internacionales sean

4

sumamente pertinentes a la conservación y utilización sostenible de los arrecifes coralinos y de las especies que habitan esos arrecifes. Por ejemplo: N El Programa Mundial de Acción para la Protección del Medio Marino de las actividades basadas en la tierra ofrece un marco para mejorar muchas actividades terrestres que tienen efectos sobre los arrecifes, siendo los más serios una sedimentación excesiva y una contaminación de nutrientes procedente de alcantarillados y fertilizantes. N Las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica han adoptado un programa de trabajo sobre diversidad biológica marina y costera que promueve medidas acerca de los arrecifes de coral y enlaza estas medidas con una labor de colaboración con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. N Otros acuerdos y programas internacionales, tales como la Convención sobre el Patrimonio Mundial, el programa El Hombre y Biosfera de la UNESCO, y la Convención sobre Humedales favorecen la conservación de los arrecifes de coral dentro de las zonas marinas protegidas (en la actualidad hay 15 sitios del Patrimonio Mundial que contienen arrecifes de coral, además de 25 sitios Ramsar y 12 Reservas de Biosferas). N La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) sigue de cerca el comercio internacional de corales y almejas gigantes, que están incluidas en el Apéndice II de la Convención. N La conservación y la utilización sostenible de los arrecifes de coral es un importante elemento en varios de los Programas de Mares Regionales y acuerdos regionales conexos.

El Atlas Mundial de Arrecife de Coral actualiza y resume los datos sobre la utilización y los efectos de las actividades humanas (tales como estadísticas del comercio de coral), la diversidad biológica (como las especies de coral y de arrecifes), la ciencia (lo que incluye los episodios de enfermedades del coral y la gravedad de los episodios de decoloración) y gestión (mapas de las zonas protegidas de arrecifes de coral). De esta manera ofrece información que contribuirá en la elaboración y aplicación de todos estos convenios y programas internacionales. El Atlas es un ejemplo de cómo una fuente clave de información puede sentar las bases para la preparación de enfoques más armónicos con miras a la aplicación de los instrumentos. La comunidad internacional reconoce cada vez más el valor del Atlas Mundial de Arrecifes de Coral, y se están preparando productos similares que apuntan a objetivos parecidos. Uno de éstos es el primer compendio mundial de información sobre el poco conocido ecosistema marino que comparten las zonas templadas y tropicales, a saber, el lecho de algas submarinas. Al igual que el atlas sobre corales, World Atlas of Coral Reefs: Present Status and Future Conservation (Atlas Mundial del lecho de algas submarinas: Situación actual y conservación futura) se dirige al mismo tiempo a científicos y encargados de formulación de política internacional. Este Atlas estará disponible a principio de 2003. Los datos del World Atlas of Coral Reefs, que será publicado por University of California Press a fines de 2001, pueden obtenerse en el sitio web del WCMC PNUMA (www.unep-wcmc.org) y por conducto de ReefBase (www.reefbase.org). Está en curso una labor para mejorar los datos disponibles a través de asociaciones en el marco de la Red Internacional de Medidas para los Arrecifes de Coral (ICRAN), con apoyo de la Fundación de las Naciones Unidas.

Sinergia

Número 7, Enero 2003

5

OEWG Octubre Ginebra, Suiza Provisional

OEWG Mayo Ginebra, Suiza Provisional

Convenio de Basilea

SBSTTA 9 10-14 Noviembre Montreal, Canadá Provisional

Comité Permanente Abril/Mayo Ginebra, Suiza Queda por determinar

SBSTTA 8 10-14 de Marzo Montreal, Canadá

Comité de Florade Junio/Agosto Ginebra, Suiza Queda por determinar

Comité de Fauna Junio/Agosto Ginebra, Suiza Queda por determinar

CITES/ Lusaka

Diversidad Biológica

EUROBATS RdP 4 22-24 de Septiembre Sofía, Bulgaria

ASCOBANS RdP 4 18-22 de Agosto Esbjerg, Dinamarca

CMS

INC 7 14-18 de Julio Ginebra, Suiza

INC 10 17-21de Noviembre Ginebra, Suiza

ICRC 4 3-7 de Marzo Roma, Italia

Protocolo COP PIC de Montreal Estocolmo Rótterdam

CdP 6 Septiembre La Habana, Cuba Sujeto a confirmación

UNCCD

Comisión OSPAR 23-27 de Junio Bremen, Alemania

NOWPAP 6 Daejeon Mayo República de Corea

MCSD 8 7-9 de Abril Argel, Argelia

NOWPAP CEARAC 1 14-17 Enero Toyama, Japón

Mares regionales

SPAW CdP 3 Ultimo semestre Lugar sujeto a confirmación

MAP 13th Reunión ordinaria de las Partes Contratantes Noviembre Provisional

CdP 9 COBSEA 1-12 de Diciembre Reunión Italia Intergubernamental Octubre/ Noviembre Bangkok, Tailandia

18th periodos de sesiones de los órganos subsidiarios 2-13 de Junio Bonn, Alemania

UNFCCC

30th Comité Permanente 10-15 de Noviembre Gland, Suiza

29th Comité Permanente 24-28 de Febrero Gland, Suiza

Ramsar

Recopilado por la Information Unit for Conventions del PNUMA (Enero de 2003) Siglas y abreviaturas: Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación – Grupo de trabajo de composición abierta (OEWG); Convenio sobre la Diversidad Biológica – Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA); Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES); Acuerdo de Lusaka sobre operaciones conjuntas de represión del comercio ilícito de fauna y flora silvestres; Bonn Convención sobre las especies migratorias (CMS) - Acuerdo sobre la conservación de los pequeños cetáceos del Mar Báltico y el Mar del Norte (ASCOBANS) - Acuerdo sobre la conservación de los murciélagos europeos. (EUROBATS) – Reunión de las Partes (RdP); Protocolo de Montreal sobre las substancias que agotan la capa de ozono; Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP) – Comité Intergubernamental de Negociación (INC); Convenio de Rótterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo para ciertos productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional (PIC) – Comité Provisional de Examen de Productos Químicos (ICRC); Convención de lucha contra la Desertificación (UNCCD) – Conferencia de las Partes (CdP); Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) – Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA) – Órgano Subsidiario de Ejecución (SBI); Planes de Acción y Convenios del PNUMA sobre Mares Regionales – Mar Negro, Convenio de Cartagena para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del Gran Caribe - Protocolo sobre Zonas y Fauna y Flora Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW), Mares del Asia oriental – Órgano Coordinador del Programa de los Mares de Asia Oriental (COBSEA), África oriental – Convenio de Nairobi, Kuwait, Mediterráneo - Comisión Mediterránea para el Desarrollo Sostenible (MCSD) – Plan de Acción del Mediterráneo (MAP), África occidental y central– Convenio de Abidján, Pacífico Noroccidental – Plan de Acción para la protección, gestión y desarrollo del medio marino y costero de la Región del Pacífico Noroccidental (NOWPAP), Mar Rojo y Golfo de Adén, Mares del Asia sudoriental, Pacífico sudoriental, Pacífico Sur; Convenio de Oslo y Paris (OSPAR); Convención Ramsar sobre Humedales.

Octubre/ Noviembre/ Diciembre

Agosto/ Septiembre

Mayo/ Junio/Julio

Enero/ Febrero/ Marzo/ Abril

2003

Calendario de tratados sobre medio ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Fomentar sinergias con la cuestión de la tierra y el suelo Por Jens Mackensen y Claudiane Chevalier, División de Formulación de Políticas y Derecho del PNUMA El suelo tiene un problema de imagen. Para muchos, la tierra y la degradación del suelo es una cuestión más local que mundial. La perciben como un problema limitado a los países en desarrollo pobres, en particular en África. Al no haber un compromiso político firme sobre este tema, el régimen internacional de conservación de la tierra y el suelo se ha desarrollado como un sistema altamente fragmentado. En cambio, el cambio climático, la diversidad biológica, las aguas internacionales, los productos químicos peligrosos, los humedales y los bosques han adquirido más fácilmente cierto “status” en el ámbito político, como cuestiones que afectan el medio ambiente mundial. Y sin embargo, en cada una de ellas, la tierra y el suelo son un componente importante. ¿En qué medida esta estructura influye en la evaluación de la tierra y el suelo y su integración en la formulación de políticas? ¿Qué se puede hacer para consolidar este proceso? A fin de descubrirlo, el PNUMA está llevando a cabo una evaluación sobre el tratamiento de la degradación de la tierra y el suelo en los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente (AMUNA) y sus órganos asesores científicos.

6

El régimen actual Aunque a menudo desatendido, el suelo es un recurso natural que no es menos importante para el bienestar del hombre y el medio ambiente que el aire puro y el agua no contaminada. El suelo sano proporciona servicios vitales como la retención de carbón, la recepción de los nutrientes y los microorganismos necesarios para la agricultura y la diversidad biológica, y el control de las inundaciones y los corrimientos de tierra. El suelo se degrada mediante una gama de procesos, como la desertificación, la erosión, la contaminación industrial, el cambio del uso de la tierra, la explotación excesiva de las tierras marginales, el uso excesivo de los plaguicidas y fertilizantes en la agricultura mecanizada, la reducción de la diversidad biológica agrícola, el crecimiento urbano descontrolado y la estanqueidad del suelo, así como los efectos de las actividades mineras, turísticas, militares y otras de origen humano. Como se necesitan cientos o miles de años para regenerar la mayor parte de los suelos, el daño que se produce hoy es de hecho irreversible. Aunque geográficamente limitada a las tierras áridas, la Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación de 1994 es el único tratado mundial que aborda la degradación de la tierra y el suelo. En el conjunto de tratados que se ocupan de la diversidad biológica, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención sobre los Humedales (Convención de Ramsar), y la Convención de Bonn sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, todos apoyan, de manera indirecta, la protección de los recursos de la tierra y el suelo. A su vez, el Convenio de Basilea sobre desechos peligrosos, el Con-

venio de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes, y la Convención de Rotterdam sobre el comercio de productos químicos peligrosos tratan de manera indirecta de la contaminación del suelo. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático aborda el tema de los suelos como sumideros del carbono. Varios acuerdos sobre Mares Regionales y otros acuerdos regionales e instituciones también contribuyen a la gestión y la protección del suelo.

Las evaluaciones Como las políticas y tratados ambientales deben guiarse por principios científicos, la mejor manera de establecer una percepción política de la degradación de la tierra y el suelo como cuestión ambiental global sería mejorar el asesoramiento científico sobre cuestiones relacionadas con la tierra y el suelo. Existen hoy más de 50 procesos de asesoramiento relacionados con el medio ambiente. Sólo en el marco de los procesos de las Naciones Unidas ya se han designado más de tres mil expertos para prestar asesoramiento, y otros miles aportan directamente sus conocimientos especializados. A pesar de ello, un estudio preliminar del PNUMA del año 2000 llegó a la conclusión de que había aún problemas en relación con la disponibilidad de datos ambientales de buena calidad, el vinculo entre los procesos de asesoramiento, y la divulgación de los conocimientos. Es cierto que en el campo específico del uso de la tierra y la gestión del suelo ya se dispone de un cúmulo de conocimientos científicos. Pero este conocimiento no está bien divulgado, en particular a los expertos económicos o sociales y los encargados de formulación de políticas. De este modo, la cuestión no radica en generar necesariamente más datos, sino en integrar los conocimientos existentes en los procesos políticos. Al mismo tiempo, es preciso identificar y tratar las deficiencias de datos y desarrollar mejores indicadores a fin de que los datos generados puedan compararse en diferentes foros.

Las opciones Existen varios medios para avanzar hacia un régimen de evaluación más eficiente de la degradación de la tierra y el suelo: N Procurar una cooperación más estrecha sobre cuestiones relacionadas

Sinergia

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

con la tierra y el suelo entre los órganos de asesoramiento existentes. Como la tierra y el suelo son temas que intrínsecamente influyen en muchos otros, este enfoque podría asegurar una posible evaluación más exhaustiva. Un mejor diálogo podría generar una comprensión más holística del papel del suelo en la biosfera y en los sistemas socioeconómicos del hombre. También podría garantizar una aportación más sólida del tema de la tierra y el suelo en los procesos de evaluación mundiales como la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, el Análisis Piloto de los Ecosistemas Mundiales, y la Evaluación de la degradación de tierras en zonas secas (LADA). N Encargar a un órgano de asesoramiento existente la tarea primordial de estimular la colaboración. Este órgano podría facilitar la creación de redes y establecer un centro de intercambio de información de los conocimientos científicos sobre gestión de la tierra y el suelo con miras a fortalecer sinergias entre los convenios. El Sistema Mundial de Observación Terrestre (SMOT), por ejemplo, podría servir de plataforma mundial si se modifican adecuadamente su mandato, composición y mecanismo de financiación. Otro candidato podría ser el Comité de Ciencia y Tecnología de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. El Comité de Ciencia y Tecnología asesora a las Partes sobre aspectos científicos y tecnológicos de la desertificación y la sequía, y sirve de vinculo entre los gobiernos y la comunidad científica, y estaría en buenas condiciones para asumir más responsabilidades en materia de cuestiones de tierra y suelo mundiales. Por otra parte, como órgano subsidiario, sus prioridades deben ser apoyar el programa de su Convención, antes que desempeñar una función más vasta.

N Establecer un órgano asesor independiente. Este órgano por ejemplo podría inspirarse de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. Integrada por representantes gubernamentales, la COI facilita la investigación internacional, los programas de educación y formación, y los sistemas de observación. O si no, podría crearse un Grupo Internacional sobre la Tierra y el

Información actualizada sobre los tratados ambientales Por Michael William, Information Unit for Conventions del PNUMA

Convenios en el marco del PNUMA Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. La CdP-6 se reunió en Ginebra en diciembre y adoptó un plan estratégico en el que se establecían las prioridades para la acción internacional sobre los desechos peligrosos y de otro tipo hasta el año 2010. El plan insiste en la necesidad de abordar las corrientes de desechos prioritarios tales como plaguicidas obsoletos, baterías de ácido de plomo, petróleo usado, PCB y desechos electrónicos y de otro tipo. Exhorta a los gobiernos a reducir al mínimo y, si es posible, prevenir la generación de desechos en primer lugar. La reunión también acordó establecer jurídicamente 12 centros regionales para el Convenio de Basilea. Estos centros se ocuparán principalmente de capacitación, transferencia de tecnología, información, consultoría y sensibilización. Otro logro capital fue la concertación de una Iniciativa para una Asociación Sostenible sobre el Manejo Racional desde el punto de vista ambiental de los Teléfonos Móviles en final de vida. La Iniciativa emprendida entre el Convenio de Basilea y diez principales fabricantes de teléfonos móviles aborda la recuperación de este popular producto de consumo utilizando un enfoque basado en el ciclo de vida. La reunión también aprobó directrices técnicas sobre la eliminación y reciclado de baterías de ácido de plomo, desechos plásticos, desechos biomédicos y médicos y buques obsoletos. Convenio sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo para Ciertos Productos Químicos peligrosos objeto de Comercio Internacional. A principios de septiembre, el Comité Intergubernamental de Negociación (INC) para el Convenio adoptó

Número 7, Enero 2003

Suelo siguiendo las grandes líneas del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (OMM/PNUMA). El IPCC proporciona evaluaciones integradas de datos científicos, incluye un proceso de examen gubernamental, y ha desempeñado un papel importante en la promoción de una acción mundial en el marco de la Convención sobre el Cambio Climático.

una serie de importantes decisiones, en particular la inclusión de un nuevo plaguicida, el monocrotofos, a la lista de productos químicos controlados. El Comité también aclaró algunas cuestiones técnicas relacionadas con otros productos químicos que podrían incluirse en la lista de control, e hizo adelantos acerca de las normas para los casos en que los países no cumplan o no puedan cumplir sus obligaciones. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Los gobiernos se reunieron en Santiago de Chile en noviembre para examinar 59 propuestas de enmienda a los apéndices de la CITES. Entre las decisiones más destacadas de la reunión figuraba la inclusión de la caoba, que produce una madera sumamente valiosa, en el apéndice II de la CITES. La inclusión en el apéndice exige a cada uno de los Estados del área de distribución de la caoba que velen por que todas las exportaciones sean sostenibles y estén amparadas por permisos de exportación de la CITES. Sobre la base de un consenso previo entre la mayoría de los Estados del área de distribución del elefante africano, la CITES también acordó un régimen riguroso para controlar todo el comercio futuro de las reservas de marfil acumuladas. Aceptó condicionalmente propuestas de Botswana, Namibia y Sudáfrica de que se les autorice a realizar ventas por única vez de 20,10 y 30 toneladas, respectivamente, de marfil. El marfil está depositado en las actuales reservas lícitas que se han constituido a partir de elefantes muertos por causas naturales o a raíz de las actividades del gobierno en la lucha contra animales problemáticos. La reunión acordó además incluir al tiburón ballena y el tiburón peregrino en el apéndice II. Este acuerdo fue considerado en general como un hito fundamental, ya que la CITES no desempeña tradicionalmente un papel importante en las pesquerías mundiales. El apéndice II también acogió 26 especies de tortugas marinas asiáticas. Muchas

7

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

tortugas del Asia meridional, sudoriental y oriental son objeto de comercio en cantidades importantes para los mercados regionales de alimentación, medicinas tradicionales asiáticas y mercados internacionales de animales de compañía. Por último, el comercio de caballitos de mar estará en adelante reglamentado por primera vez. Protocolo de Montreal sobre las substancias que agotan la capa de ozono.. En su reunión celebrada en Roma en

Salvar a los corales, página 2



efectiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Ramsar e ICRI, especialmente en las zonas con problemas candentes. Insiste además en el encauzamiento de apoyo financiero y técnico a los países en desarrollo. En Johannesburgo se reconoció también que el turismo sostenible puede ser un instrumento de valor inapreciable para mejorar los medios de subsistencia de muchas comunidades costeras, al mismo tiempo que contribuye a la conservación de los arrecifes de coral. Se exhortó a la prestación de apoyo financiero y técnico para ayudar a los países en desarrollo a explotar esas oportunidades. ICRAN actualmente está elaborando una serie de iniciativas sobre ecoturismo.

ICRAN, página 2→ N Mejoramiento de la capacidad para el intercambio de experiencia y conocimientos técnicos en ordenación costera y de los arrecifes de coral en 26 países y territorios de la región del Pacífico Sur. N Apoyo a los esfuerzos locales para mantener la integridad ecológica de los arrecifes de coral al mismo tiempo que se alientan iniciativas que redunden en beneficios económicos sostenibles para las comunidades, a través de actividades tales como un turismo responsable y prácticas no destructivas de pesca. La ICRAN también apoya los programas de evaluación permanentes para evaluar la salud de los arrecifes de coral. Como ejemplos esos programa pueden mencionarse: N La versión completamente revisada de ReefBase, un importante sistema de información sobre arrecifes de coral, que ya ha sido elaborado con el apoyo de la ICRAN. ReefBase se ampliará y modernizará para ofrecer a los gestionarios, encargados de la formulación de políticas y asociados de la ICRAN acceso a la información sobre la condición de los arrecifes de coral, las amenazas y las soluciones de gestión.

8

Convenios en el marco de las Naciones Unidas noviembre, las Partes se pusieron de acuerdo en el importe de 573 millones de dólares por concepto de la financiación para el Fondo Multilateral del Protocolo correspondiente al período 2003-2005. Los fondos se utilizarán para ayudar a los países en desarrollo a alcanzar en su meta de reducir su consumo y producción de CFC en un 50% para el año 2005.

Por último, pero no menos importante, el Plan exhortó a una responsabilidad institucional, rendición de cuenta y transparencia en la formación de asociaciones internacionales y entre los sectores público y privado, como elemento fundamental del desarrollo sostenible. Junto con ICRAN, los convenios y otros acuerdos e instituciones, el plan de acción de la Cumbre Mundial ofrece otro instrumento fundamental para proteger a los arrecifes de coral. Disponemos de los instrumentos que necesitamos, ahora debemos trabajar juntos para aprovecharlos más eficazmente. La supervivencia de millones de poblaciones costeras, así como de los arrecifes de coral de que dependen, está supeditada al éxito de ICRAN y de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente. N Se ha publicado satisfactoriamente el Reef at Risk Southeast Asia report (informe sobre los arrecifes amenazados del Asia Sudoriental). Está previsto que ulteriormente se publiquen otros análisis sobre arrecifes expuestos a riesgo. La asociación ICRAN procura una financiación mínima de 25 millones de dólares para los programas actuales y el establecimiento de un Fondo para los arrecifes de coral que asegure una financiación sostenible para la conservación y gestión de esos arrecifes. El objeto del Fondo es desarrollar una financiación flexible y asociaciones innovadoras del sector público y privado para ayudar a sostener los arrecifes de coral y las poblaciones que dependen de ellos en los planos local, regional y mundial. Debemos tomar medidas hoy, para garantizar el futuro de los arrecifes de coral y las comunidades que viven de ellos. Debemos trabajar juntos para encauzar y coordinar y crear conocimientos técnicos, así como una sensibilización y participación del público, con miras a salvar a los arrecifes del mundo. Pueden obtenerse más detalles e información sobre ICRAN, e indagar de qué maneras se puede ayudar, poniéndose en contacto con [email protected] o www.icran.org

Convención sobre el Cambio Climático. En noviembre, la CdP-8 aprobó la Declaración Ministerial de Delhi, en la que se exhortaba a una acción más categórica para promover una energía más limpia y otras tecnologías innovadoras. La declaración insta a los gobiernos a que aumenten sustancialmente los recursos de energías renovable y promuevan la transferencia de tecnologías que puedan ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los principales sectores económicos como la energía, el transporte, la industria y la agricultura. La Conferencia también adoptó una serie decisiones sobre las instituciones y procedimientos del Protocolo de Kyoto. En particular, puso plenamente en funcionamiento el mecanismo para un desarrollo limpio del Protocolo. Los primeros proyectos en el marco de este mecanismo probablemente han de ser aprobados durante el primer trimestre de 2003. Además, a la Conferencia concluyó tres años de labor sobre los procedimientos para la presentación de informes y el examen de los datos sobre emisiones procedentes de los países desarrollados. El resultado es un sistema internacional sin precedentes para garantizar que los datos nacionales sobre emisiones anuales de gases de efecto invernadero sean comparables y fiables. Ello es fundamental para proteger la integridad del acuerdo de Kyoto y promover el cumplimiento de sus metas en materia de emisiones.

Sinergia Número 7 Enero 2003 Este boletín sólo proporciona información general y no representa las opiniones oficiales de las Naciones Unidas ni de ninguno de sus organismos especializados. Los lectores pueden reproducir los artículos, mencionando la fuente. Publicado por la División de Convenios Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Los interesados en recibir una suscripción gratuita, impresa o por correo electrónico, o los que deseen alguna información editorial, pueden dirigirse a: Oficina de Informacíon sobre las Convenciones del PNUMA International Environment House 11-13 chemin des Anémones CH-1219 Châtelaine, Suiza [email protected] www.unep.ch/conventions/

Sinergia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.