Sanabria y Carballeda

Comarca Sanabria y Carballeda ADISAC – LA VOZ Dirección: C/ Matadero, 7 CP y población: 49300, Puebla de Sanabria Provincia: Zamora Contacto: Teléfon

9 downloads 192 Views 2MB Size

Recommend Stories


PARADOR DE PUEBLA DE SANABRIA
PARADOR DE PUEBLA DE SANABRIA Parador de Puebla de Sanabria Entorno Sanabria es una villa medieval custodiada por el Castillo de los Condes de Be

PAREDES O., SANABRIA-FERRAND P
REVISTA 16 (1): 25-32, 2008 PAREDES O., SANABRIA-FERRAND P. PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN RESIDENTES DE ESPECIALIDADES MÉDICO QUIRÚRGICAS,

Alfonso Sanabria xx Coordinador General del Proyecto
Conservación de microcuencas y recursos naturales SERIE: GESTIÓN DEL AGUA en cuencas transfronterizas 1 PRESENTACIÓN (borrador) La Cuenca Binacion

Story Transcript

Comarca

Sanabria y Carballeda ADISAC – LA VOZ Dirección: C/ Matadero, 7 CP y población: 49300, Puebla de Sanabria Provincia: Zamora Contacto: Teléfono: 980 62 09 31 www.adisaclavoz.com

La Comarca de Sanabria y Carballeda está situada en la parte noroeste de la provincia de Zamora, limitando con la provincia del León. Posee una población de alrededor de 14.000 habitantes distribuidos por 28 municipios (129 localidades), con una densidad de 6,94 habitantes por kilómetro cuadrado. Los municipios que lo componen son Asturianos, Cernadilla, Cobreros, Espadañedo, Ferreras de Arriba, Galende, Hermisende, Justel, Lubián, Manzanal de Arriba, Manzanal de los Infantes, Molezuelas de la Carballeda, Mombuey, Muelas de los Caballeros, Otero de Bodas, Palacios de Sanabria, Pedralba de

la Pradería, Peque, Porto, Pías, Puebla de Sanabria, Requejo, Rionegro del Puente, Robleda-Cervantes, Rosinos de la Requejada, San Justo de Sanabria, Trefacio y Villardeciervos. Su patrimonio natural está formado por vegetación milenaria de robles, castaños, alisos, chopos, fresnos, abedules, tejos, acebos y frutos de todo tipo junto con lobos, corzos, ciervos y jabalíes. La comarca cuenta con numerosos espacios protegidos como el Parque Natural del Lago de Sanabria y sus alrededores así como la Reserva de Caza de la Sierra de la Culebra. Actualmente el sector turístico ha consigo un desarrollo exponencial que ha sido acompañado del sector de la construcción. El turismo rural ha conseguido tal desarrollo que es capaz de atraer turistas durante todo el año. Por otro lado siguen existiendo representación del sector primario en pequeñas huertas y el sector ganadero en ovino y vacuno.

Mover Montañas

Fondo documental de buenas prácticas de desarrollo sostenible en territorios de montaña

169

TOR: PROMO TE OR PAR

IÓN P ANCIAC

FIN

L: DEL GA

CHA: EN MAR

SA

N

CRISTIÁ 33%

04

año 20

RA CARRE N Ó T N RÍA A a) QUESE Zamor , ( 5 e : , u a O q z T e o TAC C/ La P n Pedro de C DE CON Sa , DATOS 8 642 4962 80 641 om 9 : o n Teléfo oncarrera.c a nt stionad e g á www.a t s rrera e ue decidió tón Ca n A a otor q í r quese , joven prom ctividad a L en: su a stian Resum rrollar l San a por Cri s e d lo nata haustiva ea b s r e a u d p e u qu ns a ex sarial e (Zamora). L quirida ha empre e d u de Ceq experiencia a n Carrera Pedro tó al. ión y la quesería An c a m nacion r o o a f i l r o a t i terr nado posicio erente en el f e como r PUESTA

Centro de Turismo Rural Aguallevada

Granja Cinegética “El Valle”

Quesería Antón Carreño

:

ORIO TERRIT

CA DE

COMAR

DA

RBALLE

Y CA NABRIA

¿Por qué?

DEL

QUE

CTO: PROYE

ÑO

CARRE

Antón Carrera es un proyecto empresarial nacido de un joven empresario natural del municipio. Ha permitido la diversificación económica en su entorno promocionando a su vez el sector ganadero a través de la utilización de su materia prima, de oveja y cabra, adquirida a ganaderos de su entorno. Durante casi 7 años, Cristian, ha contribuido al conocimiento de su tierra y productos en comunidades como Madrid y Cataluña, regiones donde a través de clientes exclusivos ha logrado su expansión nacional.

En el año 2004, Cristian, el promotor inició un Grado de Quesería y Derivados lácteos para recibir formación en el sector lácteo y su transformación. No tenía experiencia ni formación previa familiar.

Historia

TÍTULO

NTÓN SERÍA A

Las instalaciones son totalmente nuevas, comenzaron desde cero con ayudas de ADISAC la VOZ y otras subvenciones de la Junta de Castilla y León por joven empresario. Empezar siempre es duro y lleva su trabajo, pero han incrementando ventas año tras año. La cartera de clientes inicialmente se baso en la provincia de Zamora y provincias limítrofes, aunque actualmente sus principales clientes se encuentran en distribuidoras y venta directa en tiendas exclusivas en la Comunidad de Madrid y Comunidad de Cataluña. La venta directa a tienda realizando el pedido por teléfono o a través de e-mail fue algo experimental pero ha funcionado muy bien, el cliente hace su pedido con costes de transporte incluido y en 48 horas lo tiene en su establecimiento. Cristian destaca de todos estos años el primer día de producción, todo está estudiado en teoría pero tienes la incertidumbre de si en la práctica todo saldrá adelante. En efecto, todo salió perfectamente y desde el año 2004 han aumentado su producción y ventas.

Proyecto

Quesería Antón Carreño 170

Descripción

La realización del queso se realiza de forma artesanal ayudados por nuevas tecnologías en algunos pasos del proceso de producción. Su materia prima, a leche de oveja, proviene de la provincia de Zamora y la de cabra de un pueblo cercano de San Pedro de Ceque de la provincia de León. En las instalaciones la leche es analizada para conocer su pH, densidad, fosfatasa, la mezcla y la presencia de antibióticos residuales. Durante el proceso de producción se controla en todo momento la temperatura y el pH con el fin de controlar la calidad del producto durante la elaboración del mismo. El llenado de los moldes se realiza de manera manual, es un trabajo más laborioso pero se consigue una textura especial que caracteriza sus quesos. Los moldes van a la prensa hasta alcanzar un pH adecuado y posteirmente permaneceran en la salmuera durante un tiempo determinado, dependiendo de si son quesos de oveja o cabra o son piezas de 1 kg o 3kg, entre 7 horas y 27 horas.

Mover Montañas

Fondo documental de buenas prácticas de desarrollo sostenible en territorios de montaña

171

Centro de Turismo Rural Aguallevada

Granja Cinegética “El Valle”

Quesería Antón Carreño

Descripción

Posteriormente son escurridos durante unas horas y pasan directamente al secadero donde se llevará a cabo una maduración lenta para obtener una textura más suave. Una vez terminada su maduración son empaquetados y preparados para envío. Los tipos de queso son de oveja y cabra madurados de diferentes curaciones, de oveja (3 variedades y queso en aceite) y de cabra 2 variedades. En las mismas instalaciones tienen preparada la apertura inminente de una tienda, con quesos y productos de la zona para dar un mayor servicio en el municipio y localidades aledañas (carnicería y charcutería). Realizan promoción de sus productos a través de Internet y anuncios en prensa y radio locales y regionales.

La venta de queso de San Pedro de Ceque (Zamora) a nivel nacional ha conllevado la promoción de venta de productos de calidad de su comarca.

Galería

Territorio

Se trata de un promotor joven que ha apostado por permanecer en su municipio y generar diversificación en el sector ganadero, utilizando la materia prima para la fabricación en su territorio.

172

Mover Montañas

Fondo documental de buenas prácticas de desarrollo sostenible en territorios de montaña

173

OR: ROMOT

P

ÁUREA

Centro de Turismo Rural Aguallevada

Granja Cinegética “El Valle”

Quesería Antón Carreño

ORIO: TERRIT

CA DE

COMAR

DA

RBALLE

Y CA NABRIA

SA

LADO

UEZ DE

RODRÍG A I R O G E

GR

31% GAL: L E D E R PART 05 ÓN PO I C año 20 A LE” I C : N A A H N EL VAL Zamora) I C “ F R A A C M I EN INEGÉT riales ( PUESTA ANJA C bañez de Vid R G CTO: 1 Santi CONTA 49610 : 980 64 83 8 E D S O o T A n icada D Teléfo le” ded tra l a V l E cuen tica “ cinegé iz roja, se en bañez a j n a r rd nti La g e la pe orana de Sa n: d e a m í r u s c m esidad Re a la idad za como la nec r y l a c o l en la milia urgió mía fa ales. S o i ha r n d o i c V e la de n, Auri r ó i a c c a fi i m s r r ue de dive esfuerzo y fo sta granja q n re con gra do desarrolla 00 i on 18.0 u c g e e s t n n o e c actualm cuenta es vivos. lar ejemp

¿Por qué?

DEL P

AC

GRANJ

Historia

TÍTULO

TO: ROYEC

LE”

EL VAL

ICA “ INEGÉT

El proyecto se encuentra liderado por una mujer del territorio que apuesta por la innovación y búsqueda de empleo en municipio. Nos encontramos en una zona rural con economía predominantemente agraria y ganadera, pero en este proyecto se apuesta por la diversificación de la economía local, apostando por la cría de aves no destinadas directamente a la alimentación.

Debido a circunstancias familiares, Auri y su familia necesitaban emprender un negocio que le proporcionara un autoempleo por lo que comenzaron a formarse en conceptos cinegéticos a través de revistas especializadas y allí se informaron de proveedores y métodos técnicos y de gestión para su futuro negocio. En el año 2004, para obtener ayuda para la puesta en marcha de su proyecto, contactaron con el grupo Adisac la Voz de donde obtuvieron su mayor apoyo económico. Comenzaron con la compra de 5.000 ejemplares (pollitos) para poder vender una vez su desarrollo los convirtiera en perdices rojas y en el año 2007 contaron con 32.000 ejemplares vivos. Durante este periodo también han adquirido “reproductoras” para la cría in situ. Actualmente la producción se ha visto reducida por diferentes causas externas manteniéndose entrono a los 15.000- 18.000 ejemplares vivos que repueblan las zonas de caza menor de todo el territorio nacional.

Granja Cinegética “El Valle”

174

Descripción

Proyecto

El Valle cuenta actualmente con amplios parques de vuelo, naves de cría con salas de incubación y salas de conservación naves de reproductoras. Las crías de perdiz roja son cuidadas desde antes de la rotura del cascarón, ya que los embriones son muy delicados durante los primeros días de incubación. Primeramente se separan los huevos con posibles defectos como por ejemplo los huevos pequeños, deformes o rotos. Además en la Granja se posee un sistema de indicadores que nos ayudan que nos proporcionan la temperatura, humedad así como el número de identificación de cada uno de los huevos. Una vez que los perdigones rompen el cascarón se trasladan a los cercos de cría donde permanecen alrededor de 15 días con el fin de realizar el proceso de adaptación del ave al entorno. Finalmente son trasladadas al parque de vuelo, provisto de un sembrado de trigo como fuente de alimentación, donde permanecerán durante 4 o 6 meses hasta su transporte a los diferentes clientes. Los clientes se distribuyen por todo el territorio nacional, siendo principalmente cotos intensivos o privados que adquieren ejemplares para la suelta y posterior caza. La granja “El Valle” ofrece también un servicio de transporte de los ejemplares con un tiempo estimado de 1 o 2 días de entrega al cliente.

Mover Montañas

Fondo documental de buenas prácticas de desarrollo sostenible en territorios de montaña

175

Centro de Turismo Rural Aguallevada

Granja Cinegética “El Valle”

Quesería Antón Carreño

Descripción

En Granja Cinegética “El Valle” las perdices están sometidas a rigurosos controles veterinarios por laboratorios autorizados garantizando así un perfecto rendimiento de las aves. Desde el comienzo de la granja cinegética, se han realizado diversas acciones de promoción, inicialmente acudieron a ferias especializadas por todo el territorio nacional, promocionando la granja a través de su página Web, gestionada a través de sus hijas, y también con publicidad y artículos en revistas del sector. Aunque como afirma Auri la mejor promoción es el “boca a boca” de sus clientes.

El proyecto es innovador en el territorio y promueve la diversificación en el sector ganadero de la zona.

Galería

Territorio

La granja “El Valle” ha propiciado la fijación de una familia en el territorio, generando un nuevo puesto de trabajo.

176

Mover Montañas

Fondo documental de buenas prácticas de desarrollo sostenible en territorios de montaña

177

CA DE

COMAR

:

ORIO TERRIT

Mª DEL

OR: ROMOT

P R PA

PILAR

EJOS LAGAR

30%

ADA UALLEV G A L A RUR EN MA URISMO te A T T E S E D U O P en CENTR l- El Pu Zamora a s : e O m T e TAC Ctra. R de Sanabria, DE CON o i DATOS m 703 Para 80 621 m 9 : o n a.co Teléfo ral allevad u g a . w smo Ru i r u ww T e tro d 2004, un Cen o en el año s e a d t va en al Agualle n funcionami io empresari : n e c e o m s g o u e a u Res puest lo un n da par i o v s e o d n la siendo nueva forma cambió eva e u a q n u r a nu il sino a, Mª P omenzar una i r a t e i prop ara c udad p , el pueblo i c n a r g o Parami vida en su padre. e natal d

ÓN PO

IACI FINANC

:

L GAL RTE DE

SA

RCHA:

04

año 20

Centro de Turismo Rural Aguallevada

DA

RBALLE

Y CA NABRIA

¿Por qué?

DEL

CTO: PROYE

O

TURISM

Historia

TÍTULO

O DE CENTR

Granja Cinegética “El Valle”

Quesería Antón Carreño

LEVADA

AGUAL RURAL

Se trata de un proyecto diferente, la promotora es una mujer joven, Pilar, que regresa al pueblo de sus familiares para la construcción de una vivienda nueva respetando la arquitectura popular. La instalación en Paramio es una decisión debidamente premeditada que conlleva la formación exhaustiva de la promotora en el sector turístico. Incrementa el movimiento emprendedor de la comarca proporcionando un lugar de alojamiento y restauración compaginado con el desarrollo de jornadas formativas como la escuela de verano de la Universidad de Salamanca en el año 2006.

En el año 2001, Pilar, que había crecido en el medio urbano, comenzó a plantearse la posibilidad de emprender la apertura de un pequeño negocio de alojamiento de turismo rural. En esa época el turismo rural se encontraba en pleno auge en Castilla y León y de manera particular en la provincia de Zamora, por lo que vio con gran confianza emprender un nuevo camino hacia la apertura de su propio negocio. La ubicación estaba clara, conocía Paramio y las características y peculiaridades de una zona de montaña y quería que su Centro de Turismo Rural estuviera ubicado allí por lo que compró el terreno y edifico el Centro respetando la arquitectura popular de la zona. Durante aproximadamente 3 años (2001-2004), Pilar realizó un proceso de información y formación a través de cursos formativos referentes al turismo rural impartidos por la Junta de Castilla y León donde aprendió la base para la gestión de un negocio, la atención de turistas, la restauración, acciones de promoción de un Centro de Turismo Rural… y fue configurando su plan de empresa del CTR Aguallevada.

Proyecto

Centro de Turismo Rural Aguallevada

178

Descripción

Aguallevada es un Centro de Turismo Rural, gestionado por Pilar y su hermana Ana, de nueva construcción, aunque su diseño y materiales respetan la arquitectura sanabresa utilizando piedra, madera y pizarra. El lugar es muy especial alejado de los cascos urbanos, puedes encontrar todas las comodidades, y posee un amplio terreno exterior utilizado como terraza, descanso, zona de juegos… así como parking para vehículos privados. Se encuentra distribuido en dos plantas y dispone de 6 habitaciones dobles, una de ellas adaptada para personas minusválidas en la planta baja. Todas las habitaciones se encuentran equipadas con armarios empotrados, televisión y baño individual. En la planta baja se encuentra el salón- comedor, un espacio diáfano que se compone de la zona de restauración y una zona de descanso con cómodos sofás y butacas que pueden utilizarse como zona de reunión, juegos de mesa o zona de lectura acompañados de una chimenea tradicional. La restauración es especial en Aquallevada, se elaboran una combinación de guisos andaluces y zamoranos debido al mestizaje de sus padres (madre andaluza y padre zamorano), basados en productos locales como puede ser la micología del territorio. Aguallevada se encuentra abierto todo el año de lunes a domingo, y como complemento al servicio de alojamiento y restauración se han realizado jornadas formativas como el curso de monitor de ocio y tiempo libre o cursos de Verano de la Universidad de Salamanca durante los meses de julio en el año 2006.

Mover Montañas

Fondo documental de buenas prácticas de desarrollo sostenible en territorios de montaña

179

Centro de Turismo Rural Aguallevada

Granja Cinegética “El Valle”

Quesería Antón Carreño

Descripción

Las actividades complementarias al alojamiento se basan en la realización de visitas guiadas de la zona coordinadas por Pilar, que es Licenciada en Geografía e Historia y posee el título de monitor de ocio y tiempo libre, como la explicación geomorfológica del Lago de Sanabria, rutas a través del patrimonio rural, la ruta del Quijote y una visión medieval de Puebla de Sanabria. Pilar también se ha implicado en las actividades de la Comarca con la participación activa en la reconstrucción y revalorización de los yacimientos arqueológicos identificados en la zona, y participa en la recuperación de todo el patrimonio etnográfico del territorio como hornos, fragas, lagares… Han realizado multitud de acciones promocionales desde las más sencillas como folletos e inclusión en páginas Web de búsqueda de alojamientos rurales así como la asistencia a ferias como FITUR de manera individual. Aunque Pilar señala que la mejor promoción es el “boca a boca” de las persona que visitan su establecimiento, afirma que tienen clientes o mejor dicho amigos que todos los años visitan Aguallevada como parte de sus vacaciones. El reto futuro es realizar acciones que inviten al turista europeo que sepan apreciar las zonas vírgenes de la provincia de Zamora como es la comarca de Sanabria.

Pilar se ha implicado en proyectos de la zona con ADISAC la Voz y ha apostado por la diversificación en su negocio organizando jornadas o cursos de formación en su establecimiento. El territorio de Sanabria a recibido a nuevos pobladores que se han establecido en la zona generando empleo y formando una nueva familia.

Galería

Territorio

Se ha conocido la parte de la Sanabria interior que hasta ahora era desconocido para la mayor parte de los turistas.

180

Mover Montañas

Fondo documental de buenas prácticas de desarrollo sostenible en territorios de montaña

181

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.