Story Transcript
Parasitología Biol 3213
Capítulo 16, Digeneans: Strigeiformes Schmidt & Roberts, 2000
Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado
Schistosoma sp Descripción • Dos o más huéspedes, excepto Schistosoma • Adultos hermafroditas (monoicos), excepto Schistosoma • Los huevos son operculados, excepto Schistosoma • Hábitat: los adultos viven en la sangre de humanos • Once especies han sido identificadas en Africa
Schistosoma sp Descripción • Tres especies tiene gran importancia médica (Tabla 16.1) • Schistosoma mansoni • Schistosoma haematobium • Schistosoma japonicum • Se han encontrado huevos de Schistosoma haematobium en momias egipcias de 1,200 años B.C. • Causan enfermedad llamada Bilharzia, en honor a Theodor Bilharz, quien descubrió el parásito (S. haematobium) en 1851
1
Características • Los machos son más cortos y más corpulentos • Los machos tienen un doblez particular (canal ginecóforo), y su cuerpo arropa al de la hembra • Siempre están juntos • La hembra reside dentro del macho • En el macho, la boca está rodeada por una ventosa oral fuerte • En la hembra, las ventosas no son tan musculares
Características • El acetábulo está cerca de la parte anterior • Los machos tiene entre cinco y nueve testículos, dependiendo de la especie • En las hembras, hay ovarios y úteros
Ciclo de vida
• Los gusanos carecen de faringe
2
Epidemiología • El hombre es huésped definitivo • Endémico en Brasil, Surinam, Venezuela, Puerto Rico, West Indies, Asia y Africa • Se asocia a aguas contaminadas • Agricultores, pescadores, personas que lavan ropa en los ríos y niños que juegan en aguas contaminadas están en alto riesgo • En Brasil hubo un foco de infección en unas zanjas que se utilizaban para cultivar berro
Epidemiología • En algunas culturas musulmanas es requisito religioso lavarse luego de orinar o defecar, esto es un factor importante que promueve transmisión del parásito • En Schistosoma mansoni siete mamíferos han sido infectados experimentalmente, monos y ratas son huéspedes reservorios naturales en Africa • Schistosoma haematobium es menos específico, puede infectar perros, gatos, caballos, cerdos, ganado, roedores y venados • A Schistosoma japonicum NO se le conoce huéspedes reservorios
Sintomatología y complicaciones • Es una enfermedad atípica, la patología se debe casi exclusivamente a los huevos del parásito y NO a los adultos • Los huevos que quedan atrapados en los tejidos se mantienen liberando antígenos por periodos largos de tiempo • Como consecuencia de estos antígenos se produce una respuesta de hipersensitividad tipo tardío (DTH = delay type hypersensitivity) alrededor de los huevos (Figura 16.6)
3
Sintomatología y complicaciones • Los síntomas se pueden dividir en tres fases: 1) Fase migratoria - comprende desde que penetra la larva hasta que el adulto comienza a producir huevos • En términos generales es asintomática • Puede haber dermatitis, especialmente si el paciente ya ha estado expuesto a la cercaria • Es más severa cuando el parásito es una especie de Schistosoma que infecta aves
Sintomatología y complicaciones • Los síntomas se pueden dividir en tres fases: 2) Fase aguda - se conoce como "Fiebre de Katayama" • Ocurre cuando Schistosoma comienzan a producir huevos, ~ 4-10 semanas después de la infección • Se produce una respuesta inmune mediada por anticuerpos • Se forman complejos antígeno - anticuerpo que son eliminados por el sistema retículo endotelial
Sintomatología y complicaciones • Esta reacción de fase aguda resulta en: • Fiebres, escalofríos, malestar, dolor muscular, dolor de cabeza, linfoadenopatía, molestias gastrointestinales y eosinofilia • Se forma una reacción granulomatosa contra los huevos, se producen granulomas o pseudotubérculos en el hígado, pulmones y otros tejidos
4
Sintomatología y complicaciones • Los síntomas se pueden dividir en tres fases: 3) Fase crónica • Puede ser asintomática en pacientes que viven en áreas endémicas • Puede haber diarreas sanguinolentas moderadas o severas y dolor abdominal • En Schistosoma haematobium puede haber dolor al orinar y sangre en la orina • En algunos pacientes el desarrollo de granulomas en el hígado afecta el flujo de sangre
Sintomatología y complicaciones • Si se afecta el flujo de sangre, puede haber cirrosis y recrecimiento del bazo (esplenomegalia) como consecuencia de la congestión que hay en el hígado y acumulación de fluidos en la cavidad abdominal
Sintomatología y complicaciones • Si los huevos llegan a pulmones, sistema nervioso u otros tejidos, se produce una reacción granulomatosa • Schistosoma japonicum es la especie más patógena, causa daño al sistema nervioso con mayor frecuencia • Schistosoma haematobium es considerada la infección menos severa, pero se ha asociado a cáncer en la vejiga
5
Diagnóstico • Detección de huevos en heces u orina (Figura 16.7) • Schistosoma mansoni - 142 x 60 µm, ovalado, espolón lateral
Diagnóstico • Detección de huevos en heces u orina (Figura 16.7) • Schistosoma haematobium - 144 x 58 µm, ovalado, espolón terminal
Diagnóstico • Detección de huevos en heces u orina (Figura 16.7) • Schistosoma japonicum - 81 x 63 µm, redondo, espolón lateral rudimentario
6
Diagnóstico • Se recomiendan técnicas de concentración fecal (Técnica Kato) • Biopsia rectal • Pruebas serológicas apara detectar anticuerpo en el paciente: Circumoval precipiting test • En condiciones crónicas, puede ser que no salgan los huevos • Se requieren biopsias del hígado, recto o vejiga
Tratamiento y control • Hay que considerar varios medidas de control: A) Educación a la gente sobre las conductas de alto riesgo y prevención • Disposición adecuada de heces B) Tratamiento a las personas infectadas • Praziquantel
Tratamiento y control C) Controlar el vector • Schistosoma mansoni - Biomphalaria, Tropicorbis • Schistosoma haematobium - Bulinus, Physopsis • Schistosoma japonicum - Oncomelania D) Desarrollar una vacuna - actualmente se están haciendo investigaciones en esta dirección
7
Tratamiento y control • En Puerto Rico el vector endémico que transmite a Schistosoma mansoni es Biomphalaria glabrata • En el pasado se introdujo a un competidor, Marisa cornuarietis, para tratar de controlar el vector endémico
8