SECCIÓN 1: Datos administrativos (Dati amministrativi)

SECCIÓN 1: Datos administrativos (Dati amministrativi) Dublin Core (en adelante: DC) metadatos: “source”, “identifier” SUPR ESC GUARDAR AYUDA Mfn DOC

0 downloads 45 Views 352KB Size

Story Transcript

SECCIÓN 1: Datos administrativos (Dati amministrativi)

Dublin Core (en adelante: DC) metadatos: “source”, “identifier” SUPR ESC GUARDAR AYUDA Mfn DOC- DOC+ PAG+ ============================================================================== Código ficha M ______________ N° inventario _____________ Centro de conservación _________________________________________ Código centro de cons. _______ Fondo de archivo ____________________________________________

Siglas Fondo de archivo _______

Tipolo de documento _______________________________________∇

Clasificación/Serie ____________

Colocación ______________

Procedencia ____________________________________________________

CÓDIGO FICHA (CODICE SCHEDA) El código, que identifica unívocamente el registro, es asignado de forma automática por el sistema. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------N° INVENTARIO Campo abierto. Introducir el número de inventario asignado al documento en el propio inventario patrimonial. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------INSTITUCIÓN DE CONSERVACIÓN (ISTITUTO DI CONSERVAZIONE) Campo abierto. Partner del proyecto FISQED: Transcribir el nombre completo de la Institución concordado con el Observatorio. Usuario autónomo: Si se trata de un ente, introducir el nombre del ente de la forma indicada en los ejemplos, si se trata de un particular, indicar: Apellidos, Nombre – Ciudad (Prov.) Ej.: -

Agenzia per lo Sviluppo dell’Autonomia Scolastica, Florencia Biblioteca Municipal, Impruneta (Florencia) Rossi, Mario – Trani (Bari)

Nota: Para la institución de conservación, al igual que para otros datos de la ficha de input, se recomienda crear un default para que el dato aparezca automáticamente en las fichas sucesivas. Puede hacerlo a través de la función «Crea i default» («Crear defaults») que encontrará en el menú de la parte superior de la ficha.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CÓDIGO DE LA INSTITUCIÓN DE CONSERVACIÓN (CODICE DELL’ISTITUTO DI CONSERVAZIONE) Campo abierto. Partner del Proyecto: introducir el código numérico de tres cifras asignado por el Observatorio nacional FISQED. Usuario autónomo: no rellenar este campo. Ej.: - 001 Usar la función «Crear defaults» («Crea i default») para que, en adelante, el dato aparezca automáticamente. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FONDO DE ARCHIVO (FONDO D’ARCHIVIO) Campo abierto. Partner del proyecto FISQED: Transcribir por extendido la denominación del fondo concordada con el Observatorio Nacional FISQED. Usuario autónomo: Transcribir la denominación del fondo por extendido. Ej.: -

Materiales escolares

Usar la función «Crear defaults» («Crea i default») para que, en adelante, el dato aparezca automáticamente. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SIGLA DEL FONDO DE ARCHIVO (SIGLA DEL FONDO D’ARCHIVIO) Campo abierto. Partner del proyecto FISQED: introducir el código numérico de tres cifras asignado por el Observatorio Nacional FISQED. Usuario autónomo: no rellenar este campo. Ej.: - FMS Usar la función «Crear defaults» («Crea i default») para que, en adelante, el dato aparezca automáticamente. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TIPO DE DOCUMENTO (TIPOLOGIA DOCUMENTARIA) Campo con lista de autoridad cerrada. Importar desde la lista una de las categorías, general o específica. Ej.: -

Labores femeninas Redacciones mensuales ilustradas Correspondencia interescolar

En caso de que el documento contenga diferentes tipologías de documentos, proceder de la siguiente manera: - si es posible identificar con certeza una tipología predominante, utilizarla para clasificar el documento, e indicar otras tipologías presentes:  en el abstract, precedido por: «También contiene:»  en la indización, a través de los descriptores necesarios, sacados eventualmente de la lista de autoridades del campo: «Tipo de documento» («Tipologia documentaria») - si no es posible identificar con certeza una tipología predominante, clasificar bajo «Miscelánea» («Miscellanea»), aportando en el índice y en el abstract una información detallada. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CLASIFICACIÓN/SERIE (CLASSIFICAZIONE/SERIE) El código de clasificación correspondiente al tipo de documento se asigna de manera automática. Ej.: -

Cat. XIII Cat. III.1 Cat. IX.2

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------COLOCACIÓN (COLLOCAZIONE) Campo abierto. El primer número libre de colocación aparecerá automáticamente al abrir la ficha, incluso en modalidad de catalogación compartida en una red local. Ej.: documento perteneciente a la Agenzia per lo Sviluppo dell’Autonomia Scolastica, pertenciente al Fondo “Materiali scolastici”, dentro de la categoría I = Ejercicios / prácticas: -

001 / FMS / I.234

Nota: La colocación asignada por cada Institución de conservación siempre quedará reflejada de manera automática, en los formatos de display e impresión, precedida por el código de la Institución, por las siglas del fondo y por el código de clasificación correspondiente a la categoría.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROCEDENCIA (PROVENIENZA) Campo abierto. Indicar el ente (nombre – ciudad (tipo de adquisición)) o la persona (apellidos, nombre – ciudad (tipo de adquisición)) productores/conservadores del documento que han donado, depositado o vendido a la actual institución de conservación. Introducir las siglas “n.l.” (No localizable) en caso de procedencia desconocida. Ej.: -

Liceo Classico “Dante Alighieri” – Firenze (donación) Rossi, Mario – Venezia (compra) Exposición didáctica de las Escuelas Rurales italianas 1935, Roma (depósito) Giovanni Bianchi (legado) n.l.

Nota: Puede resultar útil usar la función «Crear defaults» («Crea i default») en caso de procedencia homogénea.

SECCIÓN 2: Área del título y mención de responsabilidad – Área del lugar y del año

International Standard Bibliographic Description (en adelante: ISBD): «área del título y del autor» + «notas tipográficas» DC metadatos: “date”, “title”, “creator”, “contributor”

SUPR ESC GUARDAR AYUDA Mfn DOC- DOC+ PAG+ ===================================================================================== Datos cronológicos________________________________

Periodización_____________________________ ∇

AUTOR/ES (AUTORE/I) Apellidos / Autor colectivo_____________ Nombre ______________ Género __∇ Cargo_________________∇

RELLENADOR/ES (COMPILATORE/I) Apellidos ____________________ Nombre ____________________ Género __∇ Cargo _________________ ∇

CORRECTOR/ES (CURATORE/I) Apellidos / Corrector colectivo____________ Nombre _____________ Género __∇ Cargo ________________∇ Intervención ____________________________________ ∇

TÍTULO _______________________________________________

SUBTÍTULO ____________________________________________

ESCUELA / ENTE (ISTITUTO SCOLASTICO / ENTE) Tipología Nivel educativo Tipo de centro / Nombre _______________________∇ ____________________∇ _________________________________________ ∇ Clase _____∇ DIRECCIÓN: Calle/n° _____________________________ Ciudad ___________________________ Prov. _______

Región ____________________

∇ Estado __________

===============================================================================

DATOS CRONOLÓGICOS (ESTREMI CRONOLOGICI) Campo abierto. Indicar el año, o el periodo a caballo entre dos años (normalmente el curso escolar), o un intervalo de tiempo presunto, omitiendo meses y días. Según el caso, seguir las indicaciones presentes en los siguientes ejemplos:

Ej.: -

-

-

Año: 1918 Intervalo entre dos años: 1922-1923 Sin fecha, pero con datos cronológicos deducidos con seguridad:  s. f. [1918]  s. f. [1922-1923]  s. f. [post 1900-ante 1922] Sin fecha, con datos cronológicos presuntos:  s. f. [1918 ?]  s.f. [1922-1923 ?]  s.f. [post 1900-ante1922 ?] Sin fech, ninguna hipótesis posible:  s.f.

Nota: Las deducciones y suposiciones deben tener una base sólida, de lo contrario es preferible el simple «s.f.».

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PERIODIZACIÓN (PERIODIZZAZIONE) Campo repetible con lista de autoridad cerrada y posibilidad de seleccionar más de un ítem. Importar el dato de la lista de autoridad, asignando la indicación de la década y de la fracción de siglo correspondientes. El año seguido por «d» indica la década. Por ej., 1800d = periodo del 1800 al 1809, ambos incluidos. Ej.: En caso de un cuaderno fechado «1914-1915»: -

1900 primera mitad, 1910d

Si se desconoce la datación, pero es posible deducirla con certeza, asignar siempre la periodización. Ej.: Cuaderno no datado, aunque contiene una redacción que cita como reciente la batalla de Ádua, habla del general Baratieri, etc. etc. Es posible deducir con certeza una datación inmediatamente posterior al 1 de marzo de 1896. -

1800 segunda mitad , 1890d

Usar solamente la indicación de la fracción de siglo si no es posible delimitar mejor el periodo, pero es posible establecer con certeza a qué mitad del siglo pertenece. En caso de datación sólo presunta o imposible de deducir seleccionar: s.f. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AUTOR/ES (AUTORE/I) Campo repetible constituido por 4 subcampos: Apellidos (Cognome): abierto; Nombre (Nome): abierto; Género (Genero): con lista de autoridad cerrada; Cargo (Qualifica): con lista de autoridad cerrada.

Introducir apellidos, nombre, género, cargo del autor/es. Seguir las normas REICAT (Regole Italiane di Catalogazione) para la forma del nombre del autor. En caso de misceláneas con un gran número de autores, identificar, si es posible, uno o más autores colectivos (Clases, Cursos,...). En caso de autor colectivo, introducir la denominación en el primer segmento del campo «Apellidos / Autor colectivo» (“Cognome / Autore collettivo”). Casos especiales: Nombre deducido a partir de fuentes externas al documento: [Rossi, Maria] (Nota: especificar la fuente externa en el campo «Notas» (“Note”) Nombre dudoso, por ser poco legible: [Rossi, Maria?] Nombre ilegible: Nombre ilegible Ausencia del nombre del autor: n.i. (en el subcampo «Apellidos») Autor colectivo: Clase I B En caso de autores del mismo género de número superior a uno, asignar el cargo plural sólo al primer autor (ej.: alumnos o alumnas); en caso de autores de diferente género de número superior a uno, asignar el cargo plural masculino sólo al primer autor (ej.: alumnos o alumnas). En caso de notas, diplomas, certificados y fichas biográficas de los alumnos, no rellenar el campo «Autor/es» (v. campo “Título”). En caso de encontrar publicaciones con partes imprimidas y otras reservadas para que el alumno las rellene, como cuadernos de ejercicios (Ej.: Caligrafía : Cuaderno I B; Nuevo método de escritura fácil para la escuela de primera enseñanza...: Cuaderno 3º...), el autor debe considerarse el autor de la publicación; señalar el nombre del alumno rellenador en el campo específico “Rellenador/es”. -------------------------------------------------------Género (Genere) Importar de la lista de autoridad cerrada una de las siguientes abreviaturas: MA (Masculino) FE (Femenino) GF (Grupo femenino)

GM (Grupo masculino) GX (Grupo mixto) n.i. (no identificado) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------RELLENADOR/ES (COMPILATORE/I) Campo repetible constituido por 4 subcampos: Apellidos (Cognome): abierto; Nombre (Nome): abierto; Género (Genero): con lista de autoridad cerrada; Cargo (Qualifica): con lista de autoridad cerrada. Introducir apellidos, nombre, género, cargo del rellenador/es. El campo debe dedicarse exclusivamente al rellenador de ejercicios (ejercicios de caligrafía y/o de aprendizaje previo de la escritura y del dibujo), con partes ya imprimidas, y partes reservadas para que el alumno los rellene. Usar las Normas REICAT cit. como indicaciones para la forma del nombre del rellenador. Casos especiales: Nombre deducido a partir de fuentes externas al documento: [Rossi, Maria] (Nota: especificar la fuente externa en el campo «Notas» (“Note”) Nombre dudoso, por ser poco legible: [Rossi, Maria?] Nombre ilegible: Nombre ilegible Ausencia del nombre del rellenador: n.i. (en el subcampo «Apellidos» [“Cognome”]) -------------------------------------------------------Género (Genere) Importar de la lista de autoridad cerrada una de las siguientes abreviaturas: MA (Masculino) FE (Femenino) GF (Grupo femenino) GM (Grupo masculino) GX (Grupo mixto) n.i. (no identificado) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CORRECTOR/ES (CURATORE/I) Campo repetible constituido por 5 subcampos: Apellidos (abierto), Nombre (abierto), Género (con lista de autoridad cerrada), Cargo (con lista de autoridad cerrada), Ponencia (con lista de autoridad cerrada y posibilidad de seleccionar más de un ítem). Introducir apellidos, nombre, género, cargo, tipo de intervención/es del corrector/es. Se considera corrector quien ha dirigido, corregido, revisado, seleccionado el trabajo del autor y cuya intervención figura en el documento. Generalmente el corrector es el docente que interviene para comentar y/o evaluar el trabajo del alumno. Con la voz «Selección» («Selezione») se identifica la intervención de quien -docente u otros- selecciona el texto, cuadernos, álbumes o dibujos para producir una miscelánea para la conservación, exposición o similares. Seguir las Normas REICAT cit. para la forma del nombre del rellenador. Casos especiales: Nombre deducido a partir de fuentes externas al documento: [Rossi, Maria] (Nota: especificar la fuente externa en el campo «Notas» (“Note”) Nombre dudoso, por ser poco legible: [Rossi, Maria?] Nombre ilegible: Nombre ilegible Ausencia del nombre del corrector: n.i. (en el subcampo «Apellidos» [“Cognome”]) En caso de ausencia del nombre del corrector, es posible rellenar igualmente los subcampos de cargo e intervención, siempre que sea posible deducirlos con seguridad. Ej.: Cuaderno de alumno de escuela primaria en el que no figura el nombre del docente, pero sí contiene correcciones y notas que el mismo alumno atribuye a un docente: -

Subcampo «Apellidos» (“Cognome”): n.i. Subcampo «Nombre» (‘Nome”): vacío Subcampo «Género» (“Genere”): FE Subcampo «Cargo» (“Qualifica”): docente Subcampo «Intervención» (“Intervento”): corrección y evaluación -------------------------------------------------------Género (Genere) Importar de la lista de autoridad cerrada una de las siguientes abreviaturas:

MA (Masculino) FE (Femenino) GF (Grupo femenino) GM (Grupo masculino) GX (Grupo mixto) n.i. (no identificado) ----------------------------------------------------------Intervención (Intervento) El subcampo consiente importar más de un ítem de la lista de autoridad. Importar de la lista de autoridad cerrada uno o más tipos de intervenciones identificadas en el documento. TÍTULO (TITOLO) Campo abierto. Introducir aquí el título dado por el autor o por el corrector, referido al contenido del cuaderno, álbum o carpeta, NO títulos, acotaciones o etiquetas eventualmente imprimidas en la cubierta o en la primera página del cuaderno (Ej.: «Cuaderno de ______»). Ej.: Título escrito por el autor: El alumno ha escrito personalmente en la cubierta: -

Dictados Cuaderno de lengua

Ej.: Título escrito por el corrector: el docente ha escrito a mano en la primera página: -

Diario de una estudiante pobre

Si no hubiera algún título asignado por el autor o el corrector, asignar uno, escrito entre corchetes, a partir del contenido, utilizando el tipo de documento, seguido eventualmente por la asignatura: Ej.:

[Ejercicios de aritmética]

Casos especiales: En caso de un cuaderno de ejercicios en parte ya imprimido pero con espacios reservados para que el alumno los rellene (Ej.: Ejercicios de caligrafía y/o de aprendizaje previo de la escritura y del dibujo), el título será el título editorial. Ej.: -

Caligrafía : Cuaderno I B Nuevo método de escritura fácil para la escuela de primera enseñanza...: Cuaderno 3º Nuevo curso elemental de dibujo... : Cuaderno 2 Nuevo método pautado de caligrafía para las escuelas italianas... : Cuaderno 9º

En caso de notas, diplomas, certificados y fichas biográficas de los alumnos, indicar el título de la siguiente manera : Ej.: -

Notas de Mario Rossi Diploma de Mario Rossi Certificado de Mario Rossi Ficha biográfica de Mario Rossi

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SUBTÍTULO (SOTTOTITOLO) Campo abierto. Introducir el eventual subtítulo. Ej.: Primera página:

Cuaderno de aritmética Problemas -

Título: Cuaderno de aritmética Subtítulo: Problemas

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ESCUELA/ENTE (ISTITUTO SCOLASTICO/ENTE) Campo repetible constituido por 9 subcampos: Tipología (Tipologia): con lista de autoridad cerrada; Nivel educativo (Livello scolastico): con lista de autoridad cerrada; Tipo de centro / Nombre (Ordine / Denominazione): abierto, a través de una lista de autoridad incrementable progresivamente; Clase (Classe): con lista de autoridad cerrada; Calle/nº (Via/n°): abierto; Provincia: abierto; Región (Regione) con lista de autoridad cerrada; Estado (Stato): abierto. Por «Escuela/Ente» se entiende la escuela del autor o el ente de pertenencia del mismo en el momento de elaboración del documento. La repetibilidad puede utilizarse, por ej., en caso de misceláneas (compuestas para exposiciones, regalos a autoridades escolares o similares) constituidas por varios cuadernos encuadernados que contengan redacciones sobre un determinado tema (por ej. «la fiesta del árbol») de alumnos de diferentes centros. Si faltara esta información, seleccionar de la lista de autoridad del subcampo «Nombre» (“Denominazione”) una de las siguientes voces: -

Escuela no identificada Ente no identificado

En el subcampo «Tipo» (“Tipologia”) usar el tipo «Zona escolar» (“Circolo Scolastico” o “Circoscrizione scolastica”) en caso de que el documento (por ejemplo, una recopilación de cuadernos encuadernados en un único volumen) proceda de varios centros docentes de una misma Zona. Los diferentes centros/escuelas se indicarán cuando el campo aparezca sucesivamente, el tipo «Zona escolar» (“Circolo Scolastico” o “Circoscrizione scolastica”) sólo se seleccionará la primera vez. En el subcampo «Tipo de centro / Nombre» (“Ordine / Denominazione”) indicar el tipo de centro por extenso, seguido por su nombre: Ej.: -

Instituto Nacional de Bachillerato «Jaime Balmes» Escuela nacional de niñas de Casasimarro Instituto de Enseñanza Secundaria Cervantes

Con varios cuadernos encuadernados en un único volumen, utilizar la repetibilidad del campo para registrar, si fuera necesario, los datos de otros centros representados. En caso de que, para un único centro, estén representadas diferentes clases, aplicar la repetibilidad de subcampo «Clase» empezando a registrar las clases con la segunda repetibilidad del campo.

SECCIÓN 3: Área de descripción física ISBD: «Área de descripción física» DC metadata: “type”, “format”, “relation”

SUPR ESC GUARDAR AYUDA Mfn DOC- DOC+ PAG+ =================================================================================== DESCRIPCIÓN FÍSICA (DESCRIZIONE FISICA) Tipo de soporte / contenedor ___________________________________________________________________ ∇ Nº pag. ____ de las cuales ____ blancas

Aparato ilustrativo:

Ilustraciones b/n col.

o bien

N° de unidades ____

Fotografías b/n col.

Formato: ____________________

Dibujos / Collages b/n col.

Estado de conservación: excelente bueno aceptable malo pésimo

Anejos

Daños: ____________________________∇

TIPO DE SOPORTE / CONTENEDOR (TIPOLOGIA DEL SUPPORTO/CONTENITORE) Campo con lista de autoridad cerrada. El soporte soporte / contenedor puede ser un producto comercial (álbum o cuaderno vendidos en una papelería o distribuidos por la escuela) o un objeto realizado a mano. En caso de que los soportes / contenedores hayan sido realizados artesanalmente por los padres, el alumno y/o el docente, importar de la lista una de las siguientes denominaciones: «álbum artesanal», o «carpeta artesanal» o «cuaderno artesanal» (“album artigianale”, o “cartella artigianale”, o “quaderno artigianale”. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PÁG.

DE LAS CUALES

BLANCAS (N° PAG.

DI CUI

BIANCHE)

Campo abierto. Indicar el número total de las páginas del soporte /contenedor y el número de páginas en blanco cuando el álbum o cuaderno hayan sido sólo parcialmente utilizados. Ej.: -

18 pág. (la especificación «pág» es atribuida automáticamente por el sistema) de las cuales 10 en blanco.

En caso de varios cuadernos encuadernados, reflejar la información de la siguiente manera: número de cuadernos, número de páginas sin la especificación “pág” (que es atribuida de manera automática por el sistema)

Ej.: -

Nº pág.: 5 cuadernos, 90, de las cuales 35 en blanco.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------N° DE UNIDADES (N° UNITÀ) Campo abierto. Utilizar este campo, en lugar de las páginas, para los siguientes soportes: Carpeta; Carpeta artesanal; Cartel; Diapositivas; Disco; Transparencia; Película; Rollo; Ficha. Indicar el número de unidades que constituyen el documento. Ej.: Un cartel que contiene un calendario dibujado por los alumnos - 1 Ej.: 10 transparencias - 10 En caso de carpeta que contengan un cierto número de fichas, hojas sueltas, dibujos, etc. reflejar la información de la siguiente manera: Ej.: - 1 (contiene 25 fichas) - 1 (contiene 5 láminas de dibujo) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FORMATO Campo abierto. Normas de referencia: International Standard Bibliographic Description for Non-Book Materials (ISBD – NBM)2 Indicar la altura por anchura en cm de todos los objetos bidimensionales: álbum, carpeta, cartel, diario, cartapacio, hoja, transparencia, expediente escolar, cuaderno, registro, ficha, con la forma: n × n cm. Ej.: cuaderno: -

21 × 15 cm

Ej.: diapositivas: -

5 × 5 cm

En caso de soportes/contenedores circulares (por ej., un rollo), indicar el diámetro, seguido entre paréntesis por la indicación «diam.». En caso de soportes/contenedores ovales, indicar la longitud del eje vertical, seguida entre paréntesis por la indicación «oval». Es.: dibujo sobre base circular: -

30 cm (diam.)

Es.: dibujo sobre base oval: -

27 cm (oval)

En caso de un conjunto de unidades bidimensionales de diferentes dimensiones tratadas como un único documento (por ej. un grupo de fichas, hojas o dibujos), reflejar las dimensiones de la unidad más grande, seguidas por la locución «y más pequeño/s». Ej.: un grupo de varias hojas manuscritas de diferentes dimensiones: -

30 × 21 cm y más pequeños

En caso de grandes mapas plegados, indicar tanto las dimensiones del mapa desplegado, como las del mapa plegado, tal como se indica en el ejemplo. Ej. mapa histórico construido por alumnos plegado en cuatro partes: -

60 × 42 cm. plegada en 30 × 21 cm

En caso de objetos tridimensionales indicar la altura × longitud × profundidad, en caso de formas complejas, sólo la altura. Ej.: maqueta de casa: -

28 × 25 × 23 cm

Ej.: maqueta de barco: -

20 cm

En caso de películas o cintas magnéticas, indicar el formato de la película o la longitud de la cinta. Por ejemplo, el formato de película 8 mm o super ocho se indica de la siguiente manera. Ej.: -

8 mm super 8 mm

Para mayores informaciones y casos especiales véase ISBD – NBM cit. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APARATO ILUSTRATIVO (APPARATO ILLUSTRATIVO) Campo cerrado, con 4 ítems. Es posible seleccionar más de un ítem. Reservado para dibujos, fotos, otras ilustraciones que hayan sido realizadas o introducidas por el autor. No forman parte del «Aparato ilustrativo» las ilustraciones imprimidas en el soporte/contenedor comercial. Seleccionar el tipo indicando si se trata de ilustración en blanco y negro (b/n) o en color (col.). -------------------------------------------------------Ilustraciones (Illustrazioni) En este contexto, se consideran ilustraciones los recortes de periódicos, libros, álbumes ilustrados u otras publicaciones pegados de alguna manera a las páginas de álbumes o cuadernos por iniciativa del autor. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ANEJOS (ALLEGATI) Campo abierto. Introducir información sobre eventuales anejos externos al documento. Ej.: -

Anejo un plano de la clase.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ESTADO DE CONSERVACIÓN (STATO DI CONSERVAZIONE) Campo cerrado, con 5 ítems. Es posible seleccionar más de un ítem. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DAÑOS (DANNI) Campo con lista de autoridad cerrada. Es posible seleccionar más de un ítem. Ej.: -

manchas, moho, faltan páginas

SUBSECCIÓN 3.1: Área del soporte / contenedor comercial

SOPORTE / CONTENEDOR COMERCIAL (álbum, cuaderno...)

Denominación ___________________________ ∇

Denominación ___________________________∇

PRODUCTOR (PRODUTTORE) Ciudad Prov. Región ____________ _____ ___________

Estado __España______



IMPRESOR (STAMPATORE) Ciudad Prov. Región ____________ _____ ___________ ∇

Estado __España______

DISTRIBUIDOR / VENDEDOR (DISTRIBUTORE / VENDITORE) Denominación Ciudad Prov. Región Estado ___________________________∇ ____________ _____ ___________ ∇ __España______

Fecha de producción: ____________________

Contenido Autor: Apellidos Autor: Nombre Autor: Pseudónimo Autor: Cargo Título/Íncipit o Acotación

Cubierta* ___________∇ ___________∇ ___________ ____________∇ ____________∇ ____________

CUBIERTA (COPERTINA) 2ª pag de cub.** 3ª pag de cub.*** ___________∇ _____________∇ ___________∇ _____________∇ ___________ _____________ ___________∇ _____________∇ ___________∇ _____________∇ ___________

_____________

Contracubierta**** ____________∇ ____________∇ ____________ ____________∇ ____________∇ ____________

Propiedad literaria reservada de los textos de cubierta: _______________________________________________∇ Propiedad artística reservada de ilustraciones y gráfica de la cubierta ___________________________________∇ Pauta ____

Cuadrícula ____

Filigrana

SÍ NO

Póliza SÍ NO

Notas sobre el soporte /contenedor _______________________________________________________________ Colección / Serie del álbum / cuaderno ____________________________ ∇ * O portada. **O interior de portada. *** O interior de contraportada. **** O contraportada.

En caso de que la unidad documental esté formada por varios cuadernos comerciales encuadernados o compilados juntos, cuyas cubiertas sean visibles, introducir todas las informaciones de esta área en las «Notas sobre el soporte /contenedor comercial» (“Note sul supporto / contenitore commerciale”), numerando los cuadernos y reflejando los datos según el orden de sucesión de los campos tal como se indica en el siguiente ejemplo.

Ej.: S.i.p., s.i.i., s.i.d. S.f.* – En cubierta ilustración b/n de M. Santino: «Istria» (contiene una fotografía col.: «Capodistria – Palazzo Pretorio»), serie, «Le regioni d”Italia». En 2ª pág de cubierta: Texto acerca de las características físicas y políticas de Istria. En 3ª pág. de cubierta: mapa geográfico de Istria. 2) S.i.p., s.i.i., s.i.d. S.f. En cubierta ilustración b/n de M. Santino: «Campania» (contiene una fotografía col.: «Napoli. Panorama dal Vomero”), serie: “Le regioni d’Italia”. En 2ª pág de cubierta: texto acerca de las características físicas y políticas de la Campania. En 3ª pág. de cubierta: mapa geográfico de la Campania. 3) S.i.p., s.i.i., s.i.d. S.f. En cubierta ilustración b/n de M. Santino: «Toscana» (contiene una fotografía col.: «Pisa – Torre pendente»), serie, «Le regioni d”Italia». En 2ª pág de cubierta: texto acerca de las características físicas y políticas de la Toscana. En 3ª pág. de cubierta: mapa geográfico de la Toscana. 4) S.i.p., s.i.i., s.i.d. S.f. En cubierta ilustración b/n de M. Santino: «Lombardia» (contiene una fotografía col.: «Bergamo – S. Maria e Cappella Colleoni»), serie, «Le regioni d”Italia». En 2ª pág de cubierta: Texto acerca de las características físicas y políticas de la Lombardia. En 3ª pág. de cubierta: mapa geográfico de la Lombardia. 5) S.i.p., s.i.i., s.i.d. S.f. En cubierta ilustración b/n de M. Santino: «Liguria» (contiene una fotografía col.: «Genova – Panorama»), serie, «Le regioni d”Italia». En 2ª pág de cubierta: Texto acerca de las características físicas y políticas de la Liguria. En 3ª pág. de cubierta: mapa geográfico de la Liguria. * S.i.p., s.i.i., s.i.d. S.f. = Sin indicaciones del productor, sin indicaciones del impresor, sin indicaciones del distribuidos. Sin fecha.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PRODUCTOR (PRODUTTORE) Campo repetible constituido por 5 subcampos: Denominación (abierto, a través de una lista de autoridad incrementable progresivamente), Calle/nº (abierto), Ciudad (abierto), Provincia (abierto), Región (con lista de autoridad cerrada), Estado (abierto). Por productor se entiende la empresa (papelera, editorial, etc.) que produce el álbum o cuaderno, aplicando la cubierta a las hojas con grapas. Generalmente el nombre del productor se encuentra en la esquina inferior izquierda de la contracubierta. El campo se rellena a través de una lista de autoridad, a partir de la cual se deriva la denominación preferida del productor. En caso de que la denominación no esté presente, para la forma del nombre consultar la lista de productores que el Observatorio pone a disposición online. En caso de que la denominación no esté presente en ninguna de las listas, introducirla ex novo tal y como aparece en la cubierta. En caso de que el productor esté indicado con siglas, siempre que sea posible, interpretar su significado utilizando la lista de productores que el Observatorio pone a disposición. En caso de que no sea posible distinguir entre el nombre del productor y el del impresor -por ejemplo, si en la cubierta figuran dos papeleras- comprobar, allí donde esté presente, la filigrana del papel utilizado en las hojas, ya que las papeleras que producen cuadernos a menudo también producen el papel que los componen: si la filigrana pertenece a una de las dos papeleras que figuran en la cubierta, introducir el nombre de la misma en el campo «Productor» (“Produttore”) y el de la otra, en el campo «Impresor» (“Stampatore”); en caso de que no haya filigrana alguna, introducir las dos papeleras en el campo «Productor», utilizando la repetibilidad del campo.

Para cuadernos pertenecientes al periodo comprendido entre la segunda mitad del s. XIX y el final de la primera década del s. XX, si no está indicado el productor y aparece solamente el nombre del impresor (tipografía, taller de encuadernación,...) o del distribuidor (papelería), es probable que éste sea también el productor, ya que en aquel periodo el álbum o cuaderno era un producto artesanal, imprimido y distribuido por pequeñas empresas urbanas. En ese caso introducir la denominación del impresor o del distribuidor en el campo «Productor» entre corchetes; en cambio, introducirlo sin paréntesis en sus campos de pertenencia. Lo mismo vale, en la primera mitad del s. XX, en el caso en que el nombre de un Patronato o de un Economato (Ej.: Patronato escolar de Barcelona) figure en la cubierta. A menudo los cuadernos eran producidos y distribuidos directamente por Patronatos o Economatos benéficos. En periodos diferentes a los arriba indicados, limitarse a introducir la denominación de la empresa en el campo correspondiente, dejando vacíos los demás. Introducir la denominación, ciudad, provincia y Estado de la empresa productora del soporte / contenedor comercial. Ej.: Denominación: Papelera Paolo Pigna Ciudad: Alzano Lombardo Prov.: Bergamo Región: Lombardía Estado: Italia Denominación: Ant. Vallardi Ciudad: Milán Prov.: Milán Región: Lombardía Estado: Italia Denominación: Papelera Binda Ciudad: Milán Prov.: Milán Región: Lombardía Estado: Italia Ej.: cuaderno de la primera década del s. XX; en contracubierta: Tipografia Bortolo Balbiani. Denominación: [Tipografia Bortolo Balbiani] Ciudad: Mantua Prov.: Mantua Región: Lombardía Estado: Italia La tipografía se indicará entre corchetes en el campo «Impresor». ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPRESOR (STAMPATORE) Campo repetible constituido por 5 subcampos: Denominación (abierto, a través de una lista de autoridad incrementable progresivamente), Calle/nº (abierto), Ciudad (abierto), Provincia (abierto), Región (con lista de autoridad cerrada), Estado (abierto). Por impresor se entiende la empresa (tipografía, litografía, taller de encuadernación, taller gráfico, establecimiento tipográfico / litográfico, etc.) a la que el productor del álbum o cuaderno ha encargado la impresión de la cubierta. Generalmente el nombre del impresor se encuentra en la esquina inferior derecha de la contracubierta. El campo se rellena a través de una lista de autoridad, a partir de la cual hay que derivar la denominación deseada del impresor. En caso de que la denominación no esté presente, para la forma del nombre consultar la lista de impresores que el Observatorio pone a disposición online. En caso de que la denominación no esté presente en ninguna de las listas, introducirla ex novo tal y como aparece en la cubierta. En caso de que el impresor esté indicado con siglas, interpretar, en la medida de lo posible, su significado utilizando la lista de productores que el Observatorio pone a disposición. Si está indicado el nombre de un productor (generalmente una papelera), no hay que asumir automáticamente que también sea el impresor. En tal caso, dejar vacío el campo «Impresor». Para cuadernos pertenecientes al periodo comprendido entre la segunda mitad del s. XIX y el final de la primera década del s. XX, si no está indicado el productor y aparece solamente el nombre del impresor (tipografía, taller de encuadernación,...) o del distribuidor (papelería), es probable que éste sea también el productor, ya que en aquel periodo el álbum o cuaderno era un producto artesanal, imprimido y distribuido por pequeñas empresas urbanas. En ese caso introducir la denominación de la tipografía, taller de encuadernación, etc. en el campo «Impresor» sin paréntesis, y en el campo productor entre corchetes. En periodos diferentes a los arriba indicados, limitarse a introducir la denominación de la empresa en el campo correspondiente, dejando vacíos los demás. Introducir la denominación, ciudad, provincia y Estado de la empresa que imprime el soporte / contenedor comercial. Ej.: productor: Papelera Paolo Pigna, Bergamo; impresor: Lito Mayer, Bergamo, ambos figuran en la contracubierta. El impresor está identificado de forma clara: Denominación: Lito Mayer Ciudad: Bergamo Prov.: Bergamo Región: Lombardía Estado: Italia Ej.: cuaderno de los años treinta; no está indicado el productor; en contracubierta: Lito G. Scarpati. En este caso, se considera la empresa impresora la Lito G. Scarpati, y se deja en blanco el campo «Productor»:

Denominación: Ciudad: Prov.: Región: Estado

Lito G. Scarpati Nápoles Nápoles Campania Italia

Ej.: cuaderno de la primera década del s. XX; en contracubierta: Tipografia Bortolo Balbiani. Denominación: Ciudad: Prov.: Región: Estado:

Tipografia Bortolo Balbiani Mantua Mantua Lombardía Italia

La tipografía se indicará entre corchetes en el campo «Productor». -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISTRIBUIDOR / VENDEDOR (DISTRIBUTORE / VENDITORE) Campo repetible constituido por 5 subcampos: Denominación (abierto, a través de una lista de autoridad incrementable progresivamente), Calle/nº (abierto), Ciudad (abierto), Provincia (abierto), Región (con lista de autoridad cerrada), Estado (abierto). Por distribuidor se entiende la empresa comercial (papelería, librería, etc...) o los entes benéficos o auxiliares de la escuela (patronato escolar, economato escolar, cooperativa escolar, caja escolar, tiendas del alumno, etc.) que ha vendido al por menor o al por mayor el álbum o cuaderno, o bien lo ha distribuido gratuitamente. Generalmente, el nombre del distribuidor está indicado con un estampillado o un timbre, frecuentemente para timbrar las pólizas aplicadas en la cubierta. Para cuadernos o álbum pertenecientes al periodo comprendido entre la segunda mitad del s. XIX y el final de la primera década del s. XX, si solamente está indicado el nombre del distribuidor (papelería, librería) imprimido en la cubierta, es probable que éste sea también el productor e impresor ya que, en este periodo, el álbum o cuaderno es un producto artesanal, imprimido y distribuido por pequeñas empresas urbanas. En ese caso, introducir la papelería en el campo «Distribuidor» sin paréntesis, y en los campos «Productor» e «Impresor», entre corchetes. Lo mismo vale, en la primera mitad del s. XX, en el caso de un Patronato o de un Economato (Ej.: Patronato escolar de Barcelona) figure en la cubierta. A menudo los cuadernos eran producidos y distribuidos directamente por Patronatos o Economatos benéficos. En periodos diferentes a los arriba indicados, limitarse a introducir la denominación de la empresa en el campo correspondiente, dejando vacíos los demás. Introducir la denominación, ciudad, provincia y Estado del distribuidor del soporte / contenedor comercial.

Ej.: Cuaderno de los años treinta; en el cuaderno figura la indicación de un productor y de un impresor; además, en un timbre de la cubierta, aparece el nombre de la librería distribuidora, la Librería Escolar “Giordano Orsini”. Denominación: Librería Escolar “Giordano Orsini” Ciudad: Turín Prov.: Turín Región: Piamonte Estado: Italia Ej.: cuaderno perteneciente a la primera década del s. XIX; imprimido en la cubierta: Papelería Librería Escolar “Pietro Sartori”, Mantua; no hay ninguna otra indicación del productor o impresor. Denominación: Papeleria Librería Escolar “Pietro Sartori” Ciudad: Mantua Prov.: Mantua Región: Lombardía Estado: Italia La indicación de la Librería y de la Papelería también deberá aparecer entre corchetes en los campos «Productor» e «Impresor». -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FECHA DE PRODUCCIÓN (DATA DI PRODUZIONE) Campo abierto. Introducir la fecha de producción del cuaderno, si consta. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUBIERTA (COPERTINA) Conjunto repetible de campos subdivididos para cada una de las cuatro páginas de la cubierta de cuadernos, diarios y álbumes. Estos campos están dedicados a la documentación de los contenidos de cada página de la cubierta y de los autores de los mismos. No rellenar en caso de certificados de cualquier tipo, diplomas, expedientes escolares, fichas biográficas de los alumnos. -------------------------------------------------------Contenido (Contenuto) Campo con lista de autoridad cerrada. Rellenar el campo importando de la lista de autoridad el contenido más significativo de la cubierta; si en la cubierta aparecen varios contenidos realmente significativos, recurrir a la repetibilidad de campo. Esto puede suceder, por ej., si en la cubierta aparece un extracto largo de un discurso de Mussolini y una fotografía del mismo en b/n durante la siega del trigo. En ese caso se importará el contenido «Texto» en primera aparición del campo, y el contenido «Ilustracion b/n» en la segunda. --------------------------------------------------------

Autor Campo repetible constituido por 4 subcampos: Apellidos (abierto, a través de una lista de autoridad incrementable progresivamente), Nombre (abierto, a través de una lista de autoridad incrementable progresivamente), Seudónimo (abierto, a través de una lista de autoridad incrementable progresivamente), Cargo, con lista de autoridad cerrada. Indicar, allí donde sea explícito, los apellidos y el nombre del autor del texto o de la ilustración presente en la página. En caso de ilustradores cuyos apellidos o nombre o seudónimo no estén presentes en la lista de autoridad, consultar, para conocer la forma del nombre correcta y completa (Ej.: nombre por extendido en lugar de abreviado), la lista de ilustradores que el Observatorio pone a disposición online. Si el autor está indicado solamente con el seudónimo, introducir en las notas reservadas al contenedor comercial el nombre real, cuando sea identificable. Ej.: el ilustrador Enrico Novelli trabajó bajo el seudónimo Yambo y con ese seudónimo firma la ilustración de la cubierta. Apellidos: ……… Nombre: ……… Seudónimo: Yambo Cargo: ilustrador Notas sobre el contenedor comercial: «Yambo es el seudónimo del ilustrador Enrico Novelli (Pisa, 1876-Florencia, 1943)» -------------------------------------------------------Título / Pie (Titolo / Didascalia) Rellenar el campo SÓLO para textos e ilustraciones significativos. Ignorar publicidad, calendarios, tablas (tablas pitagóricas, tablas para los horarios de las clases,...) y similares. No se pueden considerar textos significativos simples etiquetas como: Cuaderno de _____, Diario de _____. Texto: Si el texto está encabezado por un título, escribirlo de forma íntegra, o, si no lo está, escribir el íncipit del texto, seguido por puntos suspensivos, entre comillas: Ej.: - «Potente destructor acorazado...» Ilustración: En caso de que la ilustración lleve un título, indicarlo. Si el texto lleva un pie breve, transcribirlo de forma íntegra, si el pie es demasiado largo, transcribir el íncipit de la misma, seguido por puntos suspensivos, entre comillas:

Ej.: - «Coneja y conejito, un día...» En caso de que la ilustración lleve un título y un pie, indicar solamente el título. En caso de que la ilustración no lleve ni un título ni un pie, asignar un título descriptivo del contenido, entre corchetes: Ej.: - [Benito Mussolini] -------------------------------------------------------Propiedad literaria reservada de los textos de cubierta (Proprietà letteraria riservata dei testi di copertina) Campo abierto. El campo se refiere a los textos publicados en la cubierta. Introducir en este campo el ente beneficiario de los derechos de autor. Si se declara que los derechos de autor están reservados, pero no esté indicado el ente beneficiario, introducir la denominación del productor, entre corchetes, ya que generalmente los productores imponen a los autores de los textos la cesión de los derechos de autor: Ej.:

Papelera Paolo Pigna

Si tampoco está indicado el productor, introducir en el campo «n.i.» (no identificado). En caso de encontrar la frase: «Propiedad artística y literaria reservada», rellenar ambos campos indicando el ente beneficiario. Si, en caso de propiedad reservada de los derechos de autor, sólo aparece la indicación del impresor, no atribuirle la cualidad de ente beneficiario, únicamente introducir en el campo «n.i.». Constituyen excepciones los impresores-productores de la segunda mitad del s. XIX y de la primera década del s. XX. -------------------------------------------------------Propiedad artística reservada de ilustraciones y gráfica de la cubierta (Proprietà artistica riservata di illustrazioni e grafica di copertina) Campo abierto. El campo está dedicado a las ilustraciones y a la gráfica de la cubierta. Introducir en este campo el ente beneficiario de los derechos de autor, cuando el mismo figure de manera explícita. En caso de que se declare que los derechos de autor están reservados, pero no esté indicado el ente beneficiario, introducir la denominación del productor, entre corchetes, ya que generalmente los productores imponen a los ilustradores la cesión de los derechos de autor: Ej.:

Papelera Paolo Pigna

Si tampoco está indicado el productor, introducir en el campo «n.i.» (no identificado).

En caso de encontrar la frase: «Propiedad artística y literaria reservada», rellenar ambos campos indicando el ente beneficiario. Si, en caso de propiedad reservada de los derechos de autor, sólo aparece la indicación del impresor, no atribuirle la cualidad de ente beneficiario, únicamente introducir en el campo «n.i.». Constituyen excepciones los impresores-productores de la segunda mitad del s. XIX y de la primera década del s. XX. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAUTA (RIGATURA) Campo abierto. Indicar, a partir del «Muestrario de pautas» («Campionario di rigatura») que se encuentra entre los materiales descargables en el portal FISQED, el modelo de pauta, usando la cifra y/o término que aparece en la primera columna de dicho muestrario*. Indicar con «p.p.» la página pentagramada. Ej.: -

3 (con nueve rayas) Pauta comercial II V

* En la actualidad no es posible saber si las pautas adoptadas en Italia también se adoptaron en España.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRÍCULA (QUADRETTATURA) Campo abierto. Indicar, a partir del «Muestrario de pautas» («Campionario di rigatura») que se encuentra entre los materiales descargables en el portal FISQED, el modelo de cuadrícula, usando la cifra y/o término que aparece en la primera columna de dicho muestrario*. Ej.: -

Cuadrados grandes 10 VI

* En la actualidad no es posible saber si las cuadrículas adoptadas en Italia también se adoptaron en España.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FILIGRANA Campo abierto. Filigrana de la papelera que ha producido el papel de cuadernos u otros soportes. El artículo 2 del real Decreto Ley del 26 de julio de 1935, nº 1573 establecía que, en el papel empleado para confeccionar cuadernos, debía constar, en filigrana, la indicación del fabricante, es decir, del vendedor al por mayor o

de cualquier otro para el que se hubiera fabricado el papel; sucesivamente, el Ministerio de las Corporaciones, especificó que, si dicha indicación consistía en una marca de fábrica, ésta debía aparecer junto a la expresión «marca registrada» para permitir a las autoridades identificar al fabricante del papel. Generalmente, la marca en filigrana debería coincidir con la del productor del cuaderno, exceptuando los «grandes montadores», que compraban a las papeleras el papel con el que sucesivamente confeccionaban los cuadernos en sus fábricas. La filigrana es visible analizando a contraluz las páginas de un álbum, cuaderno o similar. Indicar si está presente (SÍ) o (NO). -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PÓLIZA (MARCA DA BOLLO)* Campo abierto. Indicar si está presente (SÍ) o (NO). * En la actualidad no es posible saber si las pólizas adoptadas en Italia durante el fascismo también se adoptaron en la España franquista. Sobre este tema véase el artículo de J. Meda, “Contro il tanto deprecato mercantilismo scolastico”: i controversi rapporti tra produttori di quaderni, insegnanti e cartolai e l’intervento del regime fascista (in J. Meda, D. Montino y R. Sani (eds.), School Exercise Books. A Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries, Florencia, Polistampa, 2010, vol. I, pp. 507-551) y la tabla correspondiente (Ibid., pp. 720-721) y el «Muestrario de pólizas» («Campionario delle marche da bollo») que se encuentra entre los materiales descargables en el portal FISQED.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------COLECCIÓN / SERIE (COLLANA / SERIE) Campo abierto, a través de una lista de autoridad incrementable progresivamente. Se consideran colecciones de cuadernos o álbumes comerciales aquellas que se declaran explícitamente como tales o aquellas bajo cuyo título (ej.: Las capitales de Europa) se encuentran al menos dos cuadernos o álbumes con cubiertas diferentes. El campo se rellena a través de una lista de autoridad, a partir de la cual hay que derivar la denominación, si aparece. En caso de que la denominación no esté presente, para la forma del nombre consultar la lista de colecciones que el Observatorio pone a disposición online. En caso de que la denominación no esté presente en ninguna de las listas, introducirla ex novo. En caso de duda, reflejar la información de la siguiente manera: Ej.: -

[Las capitales de Europa ?]

En caso de que también exista una serir, reflejarlo de la siguiente manera: [Colección] : [Serie]. Ej.: -

Monumentos de Italia : La Toscana

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTAS SOBRE EL SOPORTE /CONTENEDOR COMERCIAL (NOTE SUL SUPPORTO / CONTENITORE COMMERCIALE) Campo abierto. No rellenar este campo si se trata de álbumes artesanales, carpetas artesanales, cuadernos artesanales y conjuntos de cuadernos encuadernados. Campo reservado a informaciones técnicas o a conexiones con publicaciones, normativa, etc. Ej.: -

En la contracubierta: “Cuaderno conforme a la Ley 3-2-36, n. 688” En la cubierta: “De la «Vida de Garibaldi» editada por Rizzoli y C., Milán”

SECCIÓN 4: Área de lengua y de descripción semántica DC metadata: “language”, “subject”, “description”, “coverage” SUPR ESC GUARDAR AYUDA Mfn DOC- DOC+ PAG- PAG+ ===================================================================================== Lengua del documento ∇: IT INDIZACIÓN Descriptores ETB

introduce borra

Descriptores propuestos

∇ ⇒

Identificadores nombres

∇⇒

Identificadores lugares

∇⇒

Identificadores varios

∇⇒

∇ ⇒

LENGUA DEL DOCUMENTO (LINGUA DEL DOCUMENTO) Campo con lista de autoridad cerrada. It aparece por default, pero puede ser substituido a través de la importación de otra sigla. En caso de que hubiere varias linguas importar más de un ítem. Ej.: en el documento aparecen textos en italiano y en japonés: it, ja -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------INDIZACIÓN (INDICIZZAZIONE) Campo repetible constituido por 5 subcampos: Descriptores ETB (a través de la interfaz del tesauro ETB), Descriptores propuestos (con lista de autoridad incrementable progresivamente), Identificadores de nombres (con lista de autoridad incrementable progresivamente), Identificadores de lugares (con lista de autoridad incrementable progresivamente), Identificadores varios (con lista de autoridad incrementable progresivamente). Nota: La indización se refiere exclusivamente al contenido del documento y a su soporte /contenedor artesanal, no al soporte / contenedor comercial, que se describe en otra parte de la ficha y en las notas correspondientes.

En este caso se trata de una indización semántica analítica a través de un Tesauro, es decir, el proceso de representación del contenido conceptual del documento con términos (descriptores) procedentes de

un listado de conceptos (en este caso el tesauro ETB (European Treasury Browser)). El sistema FISQED consiente una indizaición analítica, que permite el uso de varios descriptores sin que sea necesario pre-establecer un orden en la indización. El tesauro ETB es un vocabulario controlado de términos referidos a los contenidos de la enseñanza y la didáctica, realizado a nivel europeo para indexar objetos didácticos. Además de definir número y forma del nombre de los términos, el tesauro los estructura de tal manera que, para cada término seleccionado por el catalogador, muestra los vínculos con sus genéricos y específicos, y con términos relacionables por asociación. Se puede navegar por el tesauro a través de la interfaz del campo «Descriptores ETB». Cada término relacionado con el que hemos buscado se convierte a su vez en un punto de partida para la búsqueda del descriptor más adecuado para las exigencias de indización. Junto al lenguaje controlado del tesauro, que garantiza un lenguaje común de búsqueda para todos los usuarios -y, en perspectiva, tratándose de un tesauro multilingüe, también para usuarios extranjerostambién se le permite al catalogador introducir en la indización por propia iniciativa: -

Descriptores con lenguaje libre (denominados “descriptores propuestos”), cuya lista se incrementa progresivamente: Serán términos no presentes en el tesauro, pero considerados importantes para identificar el contenido y/o el modo en que éste se presenta. Hay que usar esta posibilidad con cuentagotas, dada la naturaleza «no controlada» de esta terminología, sujeta por tanto a la incertidumbre de la sinonimia y de las variaciones en la forma del nombre. Nota: Tomar inspiración del tesauro ETB para las formas del nombre de los descriptores de nueva construcción, evitando locuciones demasiado largas y respetando el criterio del singular.

Ej.: -

patriotismo, ruralismo, helioterapia

Identificatores de nombre: Son nombres de persona citados en textos o representados en dibujos significativos, cuya lista aumenta progresivamente, a medida que el catalogador los va introduciendo. Es necesario tener el máximo cuidado en comprobar que el nombre no exista ya en la lista antes de introducirlo, para poder mantener la máxima homogeneidad en la forma del nombre. Para la forma correcta del nombre puede guiarse por las indicaciones de las REICAT cit. Ej.: -

-

Vittorio Emanuele II, rey de Italia; Montessori, Maria; Giovanni Bosco, santo; D’Annunzio, Gabriele; Speri, Tito; Sarfatti, Margherita etc.

Identificadores de lugar: Son nombres de lugares no contenidos en el tesauro (ciudades, regiones históricas, territorios, antiguos estados, etc.) citados en los textos o representados en los dibujos y cuya presencia se considera significativa. Ej.: -

-

Dalmazia, Fiume, Agro Romano, Abisinia, ecc.

Identificadores varios: Pueden ser nombres de metodologías, entes e instituciones, obras literarias, científicas, de propaganda política, eventos histórico/políticos, montañas, ríos, personajes literarios o de tebeos, etc.

Ej.: -

Método Freinet, Patronato escolar, Organización Juvenil Española (OJE), Giovani Italiane, Salesianos, La Divina Comedia, Faust, Mein Kampf, Batalla del grano, IIa guerra mundial, Montblanc, río Arno, sor Bonaventura, Mickey Mouse

Nota: Si se introduce un identificador que normalmente se identifica con unas siglas (Ej.: O.J.E.) se hará constar tanto el nombre por extendido, como las siglas entre paréntesis, sin puntos de abreviación.

Ej.: Organización Juvenil Española (OJE) La indización se articula en tres pasos: 1. análisis conceptual del documento para la definición de uno o más sujetos principales y/o secundarios en lenguaje natural libre; 2. traducción de las palabras o locuciones que componen el sujeto -en la medida de lo posible- al lenguaje documental del tesauro; 3. elección de los descriptores y/o identificadores donde sea necesario. Usar el tesauro como modelo para la construcción del término y verificar las listas de autoridad incrementables progresivamente antes de introducir uno nuevo. En lo referente a exigencias específicas de la documentación, se recomienda indexar: 1. el nivel educativo /tipo de centro: repetir si fuera necesario y precisar a través de los descriptores del tesauro el nivel y el tipo de centro que ya se han indicado en el campo «Nivel escolar» («Livello scolastico») y « Escuela» («Istituto di appartenenza»): -

Ej.: educación infantil, educación secundaria obligatoria, formación profesional, etc.

2. la asignatura: -

Ej.: matemáticas, lengua, literatura, historia, física, dibujo técnico, dactilografía, higiene, etc.

3. especificaciones de la asignatura: -

Ej.: gramática, morfología, fonética, comprensión del texto, aritmética, álgebra, cálculo, historia antigua, higiene dental, etc.

4. el tipo de actividad intelectual o manual o ejercicio representado en el documento: -

Ej.: ejercicio, dictado, observación, resolución de problemas, redacción, memorización, pensamiento lógico, cosido, bordado, etc.

5. algunos temas específicos que parecen relevantes, incluidas personas, lugares, instituciones, eventos:

-

Ej.: animal doméstico, bosque, ambiente rural, vida escolar, instrumento de medida, vejez, pobreza, amistad, ambiente urbano, concepto científico, anatomía humana, puntuación, poesía, cuento, fábula, poesía, hábitos alimentarios, Benito Mussolini, Guerra de Libia, etc.

6. eventuales connotaciones éticas, ideológicas o políticas de fondo, solamente si son evidentes y/o explícitas: -

tolerancia, colonialismo, racismo, pacifismo, xenofobia, etc.

7. la metodología didáctica, cuando es evidente y/explícita: - Método activo, aprendizaje a través de la experiencia, aprendizaje interdisciplinar, autoevaluación, etc. Evitar usar demasiados descriptores/identificadores que distraen la atención de aquéllos verdaderamente relevantes. Nota: antes de proceder a indexar es oportuno familiarizarse con el tesauro disponible online, descargable y consultable. En especial la presentación estructurada en macroclases de la terminología ofrecerá una panorámica muy útil de los diferentes matices que hay que tener presentes durante la indización.

El análisis de tesauro permitirá comprender la ventajas de un aproximación conceptual a la terminología: un descriptor ausente bajo una determinada forma puede ser sustituido, sin cambiar el concepto, combinando dos descriptores, cambiando el punto de vista o buscando términos que abarcan un concepto ligeramente más específico o más genérico. La estructura polifacética y jerárquica del tesauro representa una notable ayuda en esta búsqueda. Ej.: -

Falta «organización de docentes», pero navegando dentro de las macroclases «Organizaciones» y «Sistema educativo» se descubre que existen tanto «organizaciones» como «docentes» que, asociados, componen el concepto; Falta «historia del s. XVII», pero, navegando entorno al término «historia moderna» se descubre la presencia del descriptor «siglo XVII», asociable a «historia moderna»; Falta «tren», pero navegando en «Instalaciones, equipo y materiales» nos lleva de «ferrocarril» a «medio de transporte»; Falta «comportamiento social», pero alrededor del descriptor «comportamiento» se encuentra el descriptor «norma social» asociado al mismo.

En definitiva, es necesario hacer un esfuerzo para representar los conceptos con uno o más descriptores en el lenguaje controlado del tesauro antes de crear un descriptor nuevo en el campo «Descriptores propuestos».

SUPR ESC GUARDAR AYUDA Mfn DOC- DOC+ PAGPAG+ =================================================================================== ABSTRACT

Notas: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ LINK a imágenes extraídas del documento

Sigla del catalogador: ____________

ABSTRACT El abstract se refiere exclusivamente al contenido del documento y a su soporte /contenedor artesanal, no al soporte / contenedor comercial, que se describe en otra parte de la ficha y en las notas correspondientes. El abstract es un resumen sintético del contenido, no una recensión, y por tanto no debe contener comentarios, profundizaciones o valoraciones del catalogador. Para este tipo de intervenciones se pueden usar las Notas o las fichas vinculadas al abstract a través de links hipertextuales (véase más adelante). En el «Apéndice A» se facilitan una serie de ejemplos de abstracts completos o de partes significativas de los mismos, con el objetivo de favorecer una cierta homogeneidad en la redacción y facilitar, presentando un uso sistemático de la terminología de los programas educativos, la lectura y la interpretación del contenido del documento. A CONTINUACIÓN SE FACILITAN ALGUNAS INDICACIONES GENERALES: Empezar con la indicación precisa del tipo de documento Ej.: -

Cuaderno único...

-

Álbum de dibujo técnico…

-

Recopilación de dibujos...

-

Recopilación de 5 cuadernos encuadernados...

Dar una descripción sintética de los contenidos, en lenguaje libre, en la que figure la asignatura y el tipo de actividad requerida al alumno, utilizando en la medida de lo posible la terminología de los programas educativos de la época y el glossario puesto a disposición online por el Observatorio. Ej.: -

El cuaderno presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura y ejercicios metódicos de dictado, con el fin de eliminar faltas de ortografía.

-

La recopilación presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura, ejercicios de caligrafía y ejercicios metódicos de dictado, con el fin de eliminar faltas de ortografía.

-

El cuaderno presenta nociones básicas de aritmética, ejercicios de geometría y problemas sobre los conceptos de beneficio, pérdida, repartición; además contiene ejercicios gramaticales, ejercicios de dictado y redacciones.

Explicitar el uso de una determinada metodología didáctica. Ej.: -

Se anima al alumno a observar los fenómenos naturales y a aprender a través de la experiencia...

Indicar posibles elementos originales respecto a los estándares en lo que se refiere a lengua, temas tratados, método didáctico o de evaluación. Señalar especialmente la presencia de ejercicios / actividades que se salen de la práctica corriente. Ej.: -

Cabe señalar la presencia de ejercicios de escritura pictográfica...

-

En los textos citados aparecen elementos léxicos/construcciones sintácticas típicas del dialecto romano, no corregidas por el docente.

-

No sólo se le pide al alumno que resuelva los problemas, también se le pide que comente el procedimiento seguido...

Destacar la presencia -dentro del cuaderno o en en el soporte artesanal- de dibujos y/o recortes, fotos, decoraciones, collage, viñetas realizadas por el autor (alumno, docente,...) Ej.: -

Numerosos dibujos de la alumna que ilustran los dictados. Entre éstos... (indicar algunos que revistan interés por diferentes motivos (calidad, técnicas empleadas, particularidades propaganda en los contenidos representados, etc.));

Indicar la presencia más o menos frecuente de referencias a la vida social, cultural, religiosa, económica y política, incluida una más o menos explícita propaganda política.

Ej.: -

Los ejercicios están sistemáticamente acompañados por dibujos funcionales, en los que aparecen símbolos de la propaganda fascista.

-

Los textos dictados contienen explícitas referencias a las «injustas sanciones» decretadas por la Sociedad de Naciones contra Italia a causa de la agresión a Etiopía en 1935...

-

Las redacciones son casi exclusivamente descripciones de las principales celebraciones religiosas del año y de las celebraciones de la familia real...

Indicar tipo de evaluación. Ej.: -

La evaluación se expresa en comentarios...

-

La evaluación se expresa en nota...

Indicar, si se da el caso, la presencia de otras intervenciones de docente, además de la evaluación, indicando su contenido. Ej.: -

La evaluación, expresada con una nota, está acompañada por las observaciones del docente, que anima constantemente al alumno, destacando sus progresos.

-

La valoración y la nota siempre son positivas cuando la alumna expresa en sus redacciones interés por las iniciativas, organizaciones y obras del fascismo...

Si se citan siglas, escribir, cuando se citen por primera vez, entre paréntesis la denominación por extendido. Ej.: Organización Juvenil Española (OJE) Evitar redundancias, frases hechas, lenguaje metafórico. Ej.: -

NO: El alumno explica numerosos episodios de los que se desprende que participa activamente en el trabajo en los campos y en el cuidado del ganado en el universo campesino de su familia. SINO: El alumno describe en numerosos episodios su colaboración activa en el trabajo familiar tanto en los campos como en el cuidado del ganado. NO: En una redacción de historia la alumna no da pie con bola y la maestra parece no darse cuenta. SINO: En una redacción de historia la alumna cita numerosos datos erróneos que la maestra no corrige.

El abstract puede hacer referencia a personajes, eventos, métodos, experimentaciones, escuelas, asociaciones, entes, sobre los que puede ser útil facilitar fichas informativas al usuario. Es posible, utilizando la función «Links hipertextuales» (Link Ipertestuali) (en la parte alta de la ficha),

conectar una palabra o frase del abstract a un archivo que contenga una ficha bio-bibliográfica, descriptiva o de profundización. Procedimiento: seleccionar la palabra/frase interesada; clicar «Link hipertextual» y seguir las instrucciones. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------NOTAS (NOTE) Campo abierto. Notas referidas al contenido o al soporte / contenedor artesanal. Ej.: -

Los recortes de periódico que se encuentran en el texto proceden de «La Domenica del Corriere». El alumno sólo ha usado las páginas impares del cuaderno. Las páginas que se han quedado en blanco en el álbum han sido utilizadas sucesivamente como libros de cuentas domésticos.

Las notas pueden hacer referencia a personajes, eventos, métodos, experimentaciones, escuelas, asociaciones, entes, sobre los que puede ser útil facilitar fichas informativas al usuario. Es posible, utilizando la función «Links hipertextuales» (en la parte alta de la ficha), conectar una palabra o frase de las Notas a un archivo que contenga una ficha bio-bibliográfica, descriptiva o de profundización. Procedimiento: seleccionar la palabra/frase interesada; clicar «Link hipertextual» y seguir las instrucciones. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------LINK A IMÁGENES EXTRAÍDAS DEL DOCUMENTO (LINK A IMMAGINI TRATTE DAL DOCUMENTO) Campo rellenado automáticamente conectado con la función «Links hipertextuales» (en la parte superior de la ficha). Posicionar el cursor en el campo, clicar «Link hipertextual» y seguir las instrucciones. De esta manera la ficha se conectará con una imagen significativa sacada del documento. Esta imagen aparecerá online junto al formato sintético de la ficha cuando se visualicen los resultados de una búsqueda. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SIGLA DEL CATALOGADOR (SIGLA DEL COMPILATORE) Campo abierto. Sigla de 4 letras mayúsculas, concordada -para los partners del proyecto- con el Observatorio Nacional FISQED.

APÉNDICE A A continuación se facilitan una serie de ejemplos de abstracts completos o de partes significativas de los mismos, con el objetivo de favorecer una cierta homogeneidad en la redacción y facilitar, presentando un uso sistemático de la terminología de los programas educativos, la lectura y la interpretación del contenido del documento. Evidentemente, no se trata de ejemplos exhaustivos ni en lo que se refiere al material, ni al nivel o tipo de escuela, ya que han sido escritos a partir solamente de documentos conservados en el fondo «Materiales escolares» de la Agenzia Nazionale per lo Sviluppo dell’Autonomia Scolastica de Florencia, pero pueden ser, de todas formas, un útil punto de referencia en contextos diferentes. Algunas frases útiles para los diferentes tipos de documento        

Cuaderno... Cuaderno único... Recopilación de redacciones... Recopilación de cuatro cuadernos... Recopilación de cuadernos encuadernados. [...] Hay que destacar la presencia -al final de la recopilación- de un álbum de dibujos. Carpeta que contiene ejercicios de aritmética... Recopilación de 23 fichas, sin encuadernar... El cuaderno -una realización colectiva- presenta nociones prácticas de gramática, ilustradas por objetos recortados con tijeras, coloradas por los alumnos... EJEMPLOS DE ABSTRACTS (DIVIDIDOS POR MATERIAS)

Agronomia y agrimensura 

El álbum -producido en las clases de mecánica agraria- presenta objetos recortados con tijeras con imágenes de máquinas y herramientas para trabajar la tierra, para el cultivo, la recolección y la transformación de productos agrícolas comercializados por la empresa americana caterpillar, por la italiana Laverda y por la sueca Alfa Laval.



Recopilación de ejercicios de agrimensura. La recopilación presenta numerosos ejercicios gráficos de planimetría y altimetría (simple y compuesta) que representan en escala diferente las mediciones realizadas durante los ejercicios prácticos.



El álbum -producido en las clases de botánica- presenta dibujos de la floración de plantas pertenecientes a varias familias, de células y de tejidos vegetales. Cada dibujo está acompañado por su leyenda. 





Danza 

Cartel que presenta el método de grafía de la danza creado por Jia Ruskaia. 





Dibujo técnico 

Recopilación de doce ejercicios de dibujo técnico aplicado a la carpintería. Los ejercicios presentan dibujos a escala de simples utensilios, muebles y adornos, realizados por el docente inscrito en el curso.



Recopilación de ejercicios de dibujo técnico. Los ejercicios -producidos en los cursos de construcción rural y de tipografía- consisten en un proyecto de cuadra para cerdos, un proyecto de casa de labranza, un proyecto de estercolero y una copia de mapa catastral, en la que figura una leyenda con los signos convencionales del nuevo catastro. Los ejercicios se realizan sobre papel vegetal. 





Economia doméstica y Corte y confección 

Recopilación de ejercicios producida en las clases de economía doméstica. La colección presenta una serie de tablas con los principios alimentarios (grasas, almidones, hidratos de carbono) de diferentes alimentos y sus correspondientes valores calóricos; además contiene algunas nociones prácticas sobre la preparación y la presentación de platos, y sobre a la composición de la mesa para una comida de gala.



El álbum presenta láminas de ejercicios gráficos, elaborados en un curso de corte y confección, sobre el estudio y diseño de una pieza de costura (chaqueta).



El álbum -elaborado en las clases de economía doméstica- consiste en una recopilación de ejercicios, que (en relación a un tema asignado por el docente) contienen informaciones acerca del valor nutritivo de diferentes alimentos y recetas.



El álbum presenta tablas de alimentos elaboradas en los cursos de economía doméstica, que contienen informaciones acerca del valor calórico de los alimentos simples, acerca del metabolismo basal y energético del hombre, acerca del rendimiento de los diferentes animales productores de carnes y grasas y acerca del cálculo comparado del precio de los alimentos. El álbum propone además diferentes tipos de raciones alimentarias, distinguiendo entre las de las clases acomodadas y las de las clases populares.



Las fichas -elaboradas en las clases de economía doméstica- presentan un detallado calendario semanal de trabajos domésticos (casa, ropa, cocina, alimentos) para la ama de casa.



Recopilación de láminas de dibujo, encuadernadas. La recopilación presenta ejercicios de composición de simples motivos para decorar prendas de ropa y objetos propios del mobiliario de la casa.



El álbum -elaborado en las clases de corte y confección- presenta ejercicios gráficos de preparación de modelos en papel vegetal para la confección de una prenda para recién nacido.



El álbum -elaborado en las clases de corte y confección- presenta ejercicios gráficos y prácticos de costura, seguidos por relaciones escritas acerca del método adoptado para la confección de varias piezas del ajuar, además de algunos problemas aritméticos; además contiene algunas cartas que las alumnos dirigen a las tropas italianas en Albania.



La recopilación de ejercicios -realizados en las clases de corte y confección- presenta cuatro fichas didácticas sobre los tipos de tela más adecuados para la confección del ajuar (ropa de mujer, sábanas y cocina). Cada ficha está compuesta por un Muestrario y por una breve descripción de las propiedades y de las aplicaciones de cada tela.



El cuaderno está dividido en dos partes: la primera parte presenta varios menús (escritos a partir del número de comensales); en cambio, la segunda parte presenta algunas cartas para almuerzos y comidas de gala, compuestas por recetas para la preparación de primeros platos, segundos platos y postres. Numerosos dibujos decorativos.



El álbum -elaborado en las clases de corte y confección- presenta ejercicios gráficos de corte y algunos patrones para el ajuar de una joven, indicando el tipo de tela adecuada para cada pieza. 





Geografía 

El álbum presenta treinta y seis láminas, en las que -a través de histogramas y mapas- se analizan: las principales problemáticas humanas (problemas demográficos y étnicos) y las bases geográficas de la economía italiana; el cuadro político y la fisonomía económica de Europa y de los otros continentes; las bases geográficas de la distribución y del desarrollo de los medios de comunicación en el mundo. Cabe señalar, en la lámina nº 17 («Composición étnica de la población») los datos de la presencia de minorías étnicas germánicas en Checoslovaquia (23) y Polonia (4). Según el susodicho histograma, la población italiana está compuesta en el 98% por etnia itálica y por un 2% de «otros» sin especificar.



El álbum recoge ejercicios de topografía y cartografía compuestos por dibujos de planta de ambientes que los alumnos han visitado, esbozos geográficos realizado durante excursiones y mapas.



El cuaderno presenta resúmenes de lecciones de geografía y de ciencias físicas y naturales, con ilustraciones gráficas de algunas observaciones y experimentos. Cabe señalar que, en las redacciones, el alumno relaciona a menudo las nociones aprendidas en clase con su propia experiencia cotidiana. 





Higiene 

El cuaderno -elaborado en las clases de higiene y gimnástica- presenta breves proposiciones y lemas simples, acompañados por numerosas ilustraciones policromadas, que ofrecen al alumno nociones exhaustivas de higiene personal, desde el cuidado del cuerpo a la prevención de enfermedades. Cabe señalar la presencia de una nota conclusiva del docente: «El alumno ha aplicado a lo largo del curso las ilustraciones de las lecciones de Higiene, de los ejercicios deportivo y de los juegos. Las redacciones han sido escritas conociendo ya todo el alfabeto, para explicar el contenido de las ilustraciones».



El álbum -elaborado en las clases de nociones varias- recoge once láminas, en las que aparecen algunas nociones de higiene (limpieza personal, vida al aire libre, ejercicio físico) metódicamente ilustradas por dibujos realizados por el docente. 





Lengua 

El cuaderno presenta ejercicios metódicos de dictado, con el fin de eliminar faltas de ortografía.



El cuaderno presenta ejercicios metódicos de dictado de sílabas compuestas y complejas, con el fin de eliminar faltas de ortografía.



El cuaderno presenta ejercicios metódicos de dictado de sílabas compuestas, complejas y semivocales, con el fin de eliminar faltas de ortografía.



El cuaderno presenta nociones prácticas de ortografía y ejercicios metódicos de dictado y de ortografía, basados en temas de historia y de nociones diversas.



El cuaderno presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura, acompañados por dibujos ilustrativos.



El cuaderno está dividido en dos partes: la primera parte presenta nociones prácticas de gramática (sustantivos, preposiciones, adjetivos, pronombres) y ejercicios gramaticales; la segunda parte presenta nociones prácticas de ortografía y ejercicios de dictado de sílabas compuestas, complejas y semivocales.



El cuaderno presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura, ejercicios de caligrafía y ejercicios metódicos de dictado, con el fin de eliminar faltas de ortografía. Además contiene resúmenes escritos de breves lecciones ocasionales y páginas de diario, en las que se hace referencia a algunos episodios de la vida escolar, acompañados por comentarios espontáneos.



El cuaderno presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura (compuestos por una parte por tests de elementos incompletos y, por otra, por ejercicios de escritura pictográfica) y ejercicios metódicos de dictado, con el fin de eliminar faltas de ortografía.



El cuaderno presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura (compuestos por una parte por ejercicios de escritura pictográfica y, por otra, por tests de elementos incompletos) y ejercicios de dictado.



El cuaderno presenta ejercicios metódicos de caligrafía y de dictado, con proverbios sobre los meses del año.



El álbum presenta los términos más complejos que las alumnas han encontrado durante la lectura, ordenadas alfabéticamente, acompañados por una descripción léxica simple y clara, a menudo limitada a la correspondencia con sinónimos de uso común.



La recopilación presenta un problema geométrico, una recopilación práctica de correspondencia (carta a un soldado) y un ejercicio de caligrafía (el fragmento de un discurso de Mussolini)



El cuaderno presenta la aplicación del método ideofónico para la enseñanza de la escritura. Cada ejercicio está dividido en dos partes: la primera parte ha sido rellenada por el docente y consiste en una letra del alfabeto escrita en letra de molde (mayúscula y minúscula) y cursiva (mayúscula y minúscula) acompañada por el dibujo de un objeto cuyo nombre empieza con esa letra y cuya representación gráfica se asemeja de alguna manera a la letra misma (ej.: la letra P está representada por una pipa, ya que por una parte «pipa» empieza con la letra «p» y por la otra la letra «p» se puede representar como una pipa vertical); la segunda parte está rellenada por la alumna que copia las letras y a continuación las articula en sílabas y en breves frases. La letras no están presentadas en orden alfabético, sino en base a su nivel de dificultad. El método ideofónico es definido por el docente como «método fónico-visivo Venuti».



El cuaderno presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura, compuestos en su mayor parte por ejercicios de escritura pictográfica. Los ejercicios están metódicamente acompañados por comentarios del docente, que traducen el texto del lenguaje pictográfico al lenguaje gráfico.



El cuaderno presenta una serie de dictados monográficos sobre el tema de la lucha contra las moscas, por ser portadoras de numerosas enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, la viruela, el tifus, la malaria, el cólera y el carbunco.



El cuaderno presenta una recopilación de poesías probablemente dictadas por la maestra, seguidas, excepto en un caso, por resúmenes de las mismas.



El cuaderno presenta nociones practicas de gramática y ejercicios de análisis gramatical, páginas de diario de la vida cotidiana del alumno, resúmenes escritos de clases de historia, ciencias físicas y naturales, ejercicios epistolares y redacciones.



La recopilación está dividida en dos partes: la primera parte presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura (compuestos en parte por ejercicios de escritura pictográfica) y ejercicios metódicos de dictado de sílabas simples, compuestas, complejas y de textos sencillos.



Si trata de una recopilación de dictados, realizados por veinticuatro alumnas alrededor del tema: «El gallo y la gallina». Los dictados -idénticos para todas las alumnas- son: «El huevo» y «El gallinero y la autarquía» (en este último se pone de relieve la importancia de la avicultura en la economía autárquica).



El cuaderno presenta dictados y copias.



El cuaderno presenta ejercicios de autodictado, con observaciones realizadas por el alumno o sugeridas por el docente.



Recopilación de tres cuadernos. La recopilación presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura de letras y números y ejercicios metódicos de dictado, alternados con breves redacciones y páginas de diario sobre la vida cotidiana en la escuela; además contiene numeraciones progresivas y regresivas y operaciones de suma y resta (dentro del intervalo comprendido entre 1 y 20). Los ejercicios de primer aprendizaje de la escritura aplican el método natural para la enseñanza de la caligrafía de Alessandro Marcucci; sucesivamente aparecen también ejercicios de escritura pictográfica y tests de elementos incompletos. La recopilación está precedida por una detallada relación de la maestra Rosaria Lepore, al final de la cual se puede leer: «Dado que al alumno le espera una vida que deberá vivir en comunidad, en el Estado y para el Estado, todas mis enseñanzas están inspiradas por las ideas del Fascismo y por el clima histórico creado por la Revolución». Numerosos dibujos ilustran los ejercicios. La evaluación se expresa en comentarios.



Recopilación de 5 cuadernos compilados. Toda la recopilación está precedida por una larga introducción de la maestra Cesira Ricci, titulada «Periodo de preparación para la enseñanza de la verdadera lectura y de la verdadera escritura», compuesta por fragmentos de crónica escolar, por observaciones mensuales de la maestra y por el programa escolar. La introducción documenta la experiencia didáctica de la maestra Ricci y de su colega Maria Getti en la enseñanza de la lectura y de la escritura a lo largo del periodo preparatorio (primer semestre de primer curso) 1) El cuaderno titulado «Ejercicios geométricos» presenta simples ejercicios de dibujo geométrico. 2) El cuaderno titulado «Ejercicios gráficos» presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura, compuesto por ejercicios en los que el alumno debe hacer palotes y silabar. Además contiene dos relaciones de la docente tituladas «Nuevos ejercicios del periodo preparatorio» y «Enseñanza directa: la verdadera lectura y la verdadera escritura», compuestas por fragmentos de crónica escolar, por observaciones mensuales de la maestra y por el programa escolar. 3) EL cuaderno titulado «Dictado 1º» presenta dictados, destinados a eliminar faltas de ortografía. La evaluación se expresa en comentarios. 4) El cuaderno titulado «Dictado 2º» presenta dictados, destinados a eliminar faltas de ortografía. La evaluación se expresa en comentarios. 5) El cuaderno titulado «Deberes realizados en casa» presenta ejercicios de caligrafía, ejercicios gramaticales y tests de elementos incompletos. Numerosos dibujos ilustrativos de los ejercicios. Además, la recopilación también contiene numerosos dibujos en los que las alumnas representan los regalos recibidos por Navidad, así como algunas cartulinas didácticas creadas por las alumnas con letras recortadas de revistas y periódicos como preparación para la lectura y la escritura.



El cuaderno presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura que siguen el «método global» de Ovide Decroly. Los ejercicios están compuestos por breves páginas de diario sobre la vida en la escuela. En los textos aparecen términos dialectales, no siempre

corregidos por la maestra. Numerosos dibujos ilustran los ejercicios. La evaluación se expresa en comentarios. 

El cuaderno presenta ejercicios de autodictado, dirigidos a eliminar faltas de ortografía y a aclarar los fundamentos gramaticales de la lengua. La recopilación está precedida por una detallada relación de la maestra Giuseppina Bersotti, formada en el método Pizzigoni en la escuela Rinnovata de Milán en el curso 1925-26. Como se precisa en esta relación: «Los ejemplos que se dan a los alumnos proceden estrictamente de la vida en la escuela, de la observación y de la experiencia». 





Matemáticas 

El cuaderno presenta tablas, ejercicios de numeración progresiva y regresiva y ejercicios graduales sobre las cuatro operaciones fundamentales (dentro del intervalo de 1 a 1000), aplicados a la resolución de problemas simples.



El cuaderno presenta ejercicios de primer aprendizaje de la escritura de los números y ejercicios de sumas y restas (dentro del intervalo de 1 a 10).



El cuaderno presenta ejercicios graduales sobre las cuatro operaciones básicas (dentro del intervalo de 1 a 1000), tablas y problemas, dirigidos a aclarar los conceptos de ganancia, pérdida y repartición.



El cuaderno presenta nociones y ejercicios sobre las unidades de mesura (pesos, mesuras y monedas), sobre números decimales y sobre dibujo geométrico.



El cuaderno presenta veinte dibujos, cada uno de los cuales ilustra un número entre 1 y 20. Cada dibujo corresponde a un número y contiene algunas operaciones simples referidas al mismo, metódicamente acompañadas por dibujos que acompañan las nociones de aritmética con las primeras intuiciones de geometría.



Carpeta que contiene ejercicios de aritmética que comprenden un inventario patrimonial de la empresa familiar de Angelo Parodi al 1 de enero de 1935 y un libro de cuentas de la misma para el año 1935.



El cuaderno presenta nociones básicas de aritmética, ejercicios de geometría y problemas entorno a los conceptos de beneficio, pérdida, repartición; además contiene ejercicios gramaticales, ejercicios de dictado y redacciones.



El cuaderno presenta multiplicaciones, con el fin de permitir que el alumno asimile los fundamentos la tabla pitagórica. Los ejercicios están sistemáticamente acompañados por dibujos ilustrativos, en los que aparecen los símbolos de la propaganda colonialista.



Se trata de una recopilación de trabajos entorno a dos temas: «Los números entre 1 y 20» y «Las cuatro operaciones en línea horizontal». Cabe señalar la presencia de un pequeño poema sobre las unidades y las decenas, dictada por el docente. 





Mercadotecnia 

El álbum presenta ejercicios prácticos de mercadotecnia, compuestos por exámenes químicos cualitativos de muestras de varias mercancías y por ensayos técnicos elementales dirigidos a identificar adulteraciones y falsificaciones, a través de la aplicación de las nociones de microscopía y análisis volumétrico.



El álbum presenta ejercicios de dactilografía, con decoraciones y dibujos construidos con caracteres, así como redacción de cartas comerciales y para realizar pedidos. Las decoraciones y dibujos incluyen símbolos de la propaganda fascista. 





Contabilidad y contabilidad administrativa 

Los ejercicios -realizados en las clases de contabilidad y técnica comercial- están subdivididas en dos álbumes distintos. El primer álbum contiene una detallada descripción de la organización técnica, administrativa y contable de la Sociedad Anónima Donati de Parma; el segundo álbum -«Anejos»- contiene numerosos ejercicios sobre las principales escrituras contables y comerciales (nóminas semanales, correspondencia comercial, factura, presupuesto, balance social).



Ejercicios de técnica administrativa y contable. Los ejercicios constan de catorce cartapacios, sobre las principales escrituras contables de la empresa Gardoni Amabile de Parma (libro mayor, diario, inventario, libro de caja, balances, estado de cuentas, libro de almacén, libro de activos y pasivos, pagarés activos y pasivos).



Ejercicios de contabilidad Los ejercicios están divididos en dos partes: la primera parte está compuesta por cálculos fundamentales de las inversiones de capital y fondos públicos y privados; la segunda parte, en cambio, está compuesta por ejercicios acerca de las principales escrituras contables de la empresa Giovanni Barbero de Turín (libro mayor, diario, inventario, libro de caja, balances, estado de cuentas, pagarés activos y pasivos).



El cartapacio contiene diez carpetas. Las carpetas presentan ejercicios de técnica bancaria (ejercicios sobre el pago de intereses en las cuentas bancarias, sobre la apertura de crédito, sobre la anticipación en títulos, sobre depósitos de ahorro y sobre diferentes operaciones bancarias), de arbitraje mercantil y de empresa industrial.



Recopilación de ejercicios de contabilidad agraria. Los ejercicios consisten en un libro de caja, un libro mayor, un inventario general del patrimonio, un estado de cuentas y un balance de explotación de la misma empresa agrícola.



Ejercicios de contabilidad privada. Los ejercicios están divididos en tres cartapacios: «Sociedad Anónima»; «Sociedad colectiva»; «Sociedad en participación». El primer cartapacio presenta las escrituras del balance y los cálculos de la amortización financiera y de los préstamos en forma de obligaciones de una sociedad comercial: el segundo cartapacio presenta registros con doble entrada y escrituras de la constitución del capital, de la amortización de la inversión, de la formación de reservas y a la repartición de dividendos de una sociedad colectiva; el tercer cartapacio presenta las escrituras de los asociados y las

varias convenciones que regulan las relaciones entre participantes en una sociedad en participación. 

Ejercicios de contabilidad general. Los ejercicios están subdivididas en tres cartapacios: «Ejercicios de contabilidad en partida doble»; «Inventarios empresas»; «Registro de caja en partida doble».



El primer cartapacio presenta siete ejercicios alrededor del método contable de la escritura doble; el segundo cartapacio presenta un inventario de bienes patrimoniales; el tercer cartapacio presenta registros de las operaciones de gestión en la contabilidad diaria en partida doble de dos sociedades comerciales.



Ejercicios de contabilidad y técnica comercial. Los ejercicios están subdivididos en dos cartapacios: 1) El cartapacio «Ejercicios de contabilidad» presenta: escrituras de la constitución del capital en una sociedad colectiva, una sociedad en comandita y una sociedad comercial; escrituras de los costes y beneficios derivados de operaciones de compra en el extranjero, libro mayor en partida doble y escrituras de las operaciones de comisión de empresas mercantiles; cuentas y escrituras de contabilidad general de empresas industriales. 2) El cartapacio «Ejercicios de técnica comercial» presenta ejercicios sobre depósitos de ahorro, bonos, cuentas corrientes, cuentas preferenciales, apertura de crédito simple, cuentas corrientes con descubierto, apertura de crédito documentado y aceptado, anticipo de una suma a plazo fijo y anticipo sobre títulos en cuenta corriente.



La recopilación de ejercicios -producida en las clases de técnica mercantil- está subdividida en dos partes: la primera presenta ejercicios sobre la determinación de la especie, calidad y cantidad de la mercancía, de las cláusulas que determinan el lugar, tiempo y modalidad de pago y a la determinación del precio; la segunda parte presenta ejercicios relativos a la importación con regulación de cambio en «clearing».



La recopilación de ejercicios -producida en las clases de contabilidad- presenta ejercicios sobre las principales escrituras contables que corresponden a los diferentes tipos de empresa (industrial, mercantil, bancaria y aseguradora). 





Tintorería 

Recopilación de 23 fichas, sin encuadernar. La recopilación presenta ejercicios de tintorería e impresión realizadas en los talleres de formación de tejedores, químicos coloristas y diseñadores para tejidos. Las fichas contienen análisis técnicas y cualitativas, pruebas de tintura y esbozos de impresión de tejidos. 





Cuaderno único /cuaderno colectivo de clase 

El volumen recoge -subdivididos por capítulos- trabajos producidos durante lecciones unitarias (lecciones multidisciplinares sobre un único tema) sobre determinadas temáticas, que cambian cada mes. Las temáticas son diez: «Nuestra salud», «La vendimia», «Los

alimentos», «Las especias», «Las bebidas», «La higiene de la cocina», «La higiene de los otros ambientes de la casa», «Las principales enfermedades que atacan al hombre y los medios de defensa higiénica», «Los defensores de la salud» y «La seguridad». Cada capítulo presenta ejercicios de dictado, breves resúmenes de lecciones, páginas de diario, redacciones ilustradas y problemas matemáticos relacionados con el tema del mes. 

Cuaderno único, caracterizado por la multidisciplinariedad. Presenta resúmenes escritos de lecciones de historia, geografía, física y ciencias naturales, dictados, nociones prácticas de gramática y ejercicios de análisis lógica y gramatical del texto, páginas de diario de la vida cotidiana en la escuela, redacciones y trabajos de investigación (especialmente temas científicos); además contiene ejercicios con las cuatro operaciones básicas (en el intervalo comprendido entre 1 y 1 millón), ejercicios de geometría y problemas, dirigidos a aclarar los conceptos de beneficio, pérdida, repartición. En los textos aparecen términos dialectales, corregidos por la maestra. Algunos dibujos decorativos. Además de la evaluación, expresada en forma de comentarios, la maestra añade algunas observaciones personales acerca del trabajo realizado por el alumno.



Cuaderno único, caracterizado por la multidisciplinariedad. Presenta ejercicios de geometría sólida, unidades de volumen y problemas dirigidos a aclarar los conceptos de beneficio, pérdida, repartición; además contiene ejercicios de caligrafía, dictados, redacciones, páginas de diario de vida en la escuela y resúmenes escritos de lecciones de geografía. Cabe destacar un serie de redacciones sobre el tema «Mi hermano» que, en una nota, la maestra dice haber incluido en el «cuaderno colectivo».



La recopilación presenta dictados, resúmenes escritos de lecciones de historia, geografía, física y ciencias naturales, dictados, nociones prácticas de gramática y ejercicios de análisis lógica y gramatical del texto, páginas de diario de la vida cotidiana en la escuela, redacciones y trabajos de investigación (especialmente temas científicos); además contiene ejercicios con las cuatro operaciones básicas (en el intervalo comprendido entre 1 y 1 millón), ejercicios de geometría y problemas, dirigidos a aclarar los conceptos de beneficio, pérdida, repartición. Cabe señalar el elenco de los caídos florentinos durante la Revolución fascista.



Ejercicios pautados para el aprendizaje de la lengua. En la primera parte el docente propone ejercicios preparatorios para la escritura (trazar palotes) con el objetivo de permitir al alumno familiarizarse con el uso del lápiz y a continuación con la pluma; en la segunda parte el docente propone ejercicios de silabación, aplicados a simples palabras y breves frases. Cabe señalar el uso funcional por parte del docente de un lápiz rojo y azul para señalar el cambio de segmento, el dibujo esquemático, el carácter de escritura y para indicar características morfológicas.



El álbum recoge trabajos producidos durante lecciones unitarias (lecciones multidisciplinares sobre un único tema) sobre determinadas temáticas. Las temáticas son siete: «La castaña», «Las ovejitas», «Invierno», «Marzo», «El reloj», «El viento» y «El trigo». Cada sección del álbum presenta ejercicios de dictado, poesías, canciones y problemas matemáticos sobre la temática de trabajo. Cabe señalar la presencia de una nota de la maestra Battilani, que explica cómo se ha realizado el álbum: «Los ejercicios recopilados han sido realizados en un cuaderno común por todas las alumnas y las mejores han sido después copiadas».



La recopilación presenta dictados, resúmenes escritos de lecciones de historia, geografía, física y ciencias naturales, dictados, nociones prácticas de gramática y ejercicios de análisis lógica y gramatical del texto, páginas de diario de la vida cotidiana en la escuela, redacciones; además contiene ejercicios con las cuatro operaciones básicas (en el intervalo comprendido entre 1 y 1 millón), ejercicios de geometría y problemas, dirigidos a aclarar los conceptos de beneficio, pérdida, repartición. En los textos aparecen términos dialectales, corregidos por la maestra.



El cuaderno presenta ejercicios gramaticales, ejercicios de análisis lógica y gramatical, resúmenes escritos de lecciones de historia, geografía, física y ciencias naturales, redacciones (en una de las cuales describe la campaña electoral de 1948); además contiene ejercicios con las cuatro operaciones básicas (en el intervalo comprendido entre 1 y 1 millón), ejercicios de geometría. 





Presencia de referencias político-ideológicos y propagandísticos 

El cuaderno presenta ejercicios de caligrafía, constituidos por breves proposiciones y simples eslóganes sobre las celebraciones del calendario fascista.



En los enunciados de algunos problemas se evidencia una explícita voluntad propagandística.



Los textos de los ejercicios contienen explícitas referencias a la realidad política contemporánea, en especial a la guerra.



Pocas referencias a la realidad política contemporánea.



En buena parte de los textos recopilados se evidencia una explícita voluntad propagandística.



El cuaderno -realizado en clase de cultura fascista- presenta una serie de dictados sobre las celebraciones del calendario fascista.



El cuaderno -realizado en clase de cultura fascista- presenta una serie de dictados sobre las celebraciones del calendario fascista. Los textos de los dictados -en especial- contienen numerosos referencias a la Guerra de Etiopía. 





Ejemplos de descripción de dibujos 

Numerosos/pocos dibujos decorativos.



Numerosos/pocos dibujos ilustrativos de los ejercicios.



Numerosos/pocos dibujos decorativos e ilustrativos de los ejercicios.



Varios/pocos dibujos ilustrativos de dictados/redacciones/ejercicios.



Numerosos dibujos ilustrativos de los ejercicios, algunos realizados por la maestra y coloreados por el alumno.



Numerosos dibujos decorativos (en buena parte representan personajes de Disney) e ilustrativos de los ejercicios.



Numerosos dibujos decorativos e ilustrativos de los ejercicios, cuya gran creatividad la maestra alaba en la etiqueta pegada en la sobrecubierta del cuaderno, donde escribe: «Es un «cuaderno de casa». He aquí como se ha deleitado decorándolo la alumna a la que pertenecía».



Numerosas manualidades de recorte con tijeras y dibujos ilustrativos a los ejercicios.



Cabe señalar la presencia de mapas dibujados por el alumno.



Aparecen símbolos de la propaganda fascista en numerosos dibujos ilustrativos de los ejercicios que acompañan las nociones de aritmética con las primeras intuiciones de geometría. 





Ejemplos de descripción del tipo de evaluación 

Visto del docente.



La evaluación se expresa con nota.



La evaluación se expresa en comentarios.



Además de la evaluación, expresada en forma de comentarios, la maestra añade algunas observaciones personales acerca del trabajo realizado por el alumno.



La evaluación se expresa con comentarios, a los que el docente añade esporádicamente breves observaciones.\

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.