SECRETARÍA DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

SECRETARÍA DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO CONSEJO PROFESIONAL DE KINESIOLOGÍA LEY 24317, ART. 13. NOMBRE DEL CURSO: “Neurorregulación tónica:

1 downloads 80 Views 298KB Size

Recommend Stories


PERFECCIONAMIENTO DEL CRITERIO CREATIVO!
PERFECCIONAMIENTO DEL CRITERIO CREATIVO ! PERFECCIONAMIENTO DEL CRITERIO CREATIVO ! PARA ! PROFESIONALES DE PUBLICIDAD Y MARKETING! Los porqués de q

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA URETRAL Y GENITAL RECONSTRUCTIVA
Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA URETRAL Y GENITAL RECONSTRUCTIVA Departamento: Cirugía Servicio: Urología 1 Datos generales Nombre d

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO - CICLISMO
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO - CICLISMO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PERF

Story Transcript

SECRETARÍA DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

CONSEJO PROFESIONAL DE KINESIOLOGÍA LEY 24317, ART. 13.

NOMBRE DEL CURSO:

“Neurorregulación tónica: Formación en el Método Gerda Alexander (Eutonía)” TEMA Y FUNDAMENTACIÓN: Eutonía es una disciplina que tiene como finalidad promover el autoconocimiento, la autoobservación y conciencia corporal del individuo a fin de mejorar su calidad de vida. Uno de los objetivos principales del trabajo es la regulación del tono neuromuscular, neurovegetativo y psicoafectivo, lo cual asegura economía y fluidez en los movimientos y posicionamiento, estimula el metabolismo, oxigenación y reparación titular, regulando todo el eje Psiconeuroinmunoendócrino (PNIE), permitiendo así recuperar la armonía y el bienestar psicofísico. Por ser un método que aborda el cuerpo desde la sensopercepción, consideramos propicio difundirla entre los profesionales kinesiólogos, ya que puede aplicarse con buenos resultados en la reeducación y rehabilitación física, en el abordaje de enfermedades psicosomáticas, complementando en todos los casos el abordaje kinésico del paciente, y por su valor pedagógico en todo proceso de reeducación y aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de las potencialidades personales. Proponemos un Curso de Formación para Profesionales Kinesiólogos, de 110 horas cátedra, de un año de duración.

DIRECTOR/ES: (BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES CURRICULARES) (Máximo: 2 directores) Lic. Lidia Aida Talco

Lic. Kinesióloga Fisiatra

Jefa de Unidad “A” Kinesiología Del Hospital de Rehabilitación “Manuel Rocca” Eutonista egresada de la 1° Escuela de Eutonía en Latinoamérica, Buenos Aires Directora del Curso de Postgrado: Formación para Kinesiólogos en el Método Gerda Alexander (Eutonía), dictado en la AAK Ayudante honorario en Cátedra de Técnicas Kinésicas I, Escuela de Kinesiología y Fisiatría, UBA Profesora Adjunta Interina de la Cátedra de Eutonía y Relajación, Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.UCES. Colaboradora Docente de la Cátedra Técnicas Kinésicas II, Carrera de Licenciatura y Fisiatría, Universidad Barceló. Lic. Mirta Beatriz Avancini Lic. Mirta Beatriz Avancini

Fisiatra Lic. Kinesióloga

Eutonista egresada de la 1° Escuela de Eutonía en Latinoamérica, Buenos Aires Especialista en Kinesiología cardio- respiratoria.

Kinesióloga de planta del Sanatorio Sagrado Corazón. CABA. Directora del Curso de Postgrado: Formación para Kinesiólogos en el Método Gerda Alexander (Eutonía), dictado en la AAK. Ayudante honoraria en Cátedra de Técnicas Kinésicas I, Escuela de Kinesiología y Fisiatría, UBA. Profesora Titular de la Cátedra de Eutonía y Relajación, Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. UCES. Colaboradora Docente de la Cátedra Técnicas Kinésicas II, Carrera de Licenciatura y Fisiatría, Universidad Barceló. SECRETARIO/COORDINADOR: (BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES CURRICULARES) (Uno u otro) PROFESIONALES A LOS QUE ESTÁ DESTINADO: Licenciados en Kinesiología y Fisiatría o título equivalente

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Ser Licenciado Kinesiólogo Fisiatra o título equivalente

LUGAR DE LAS ACTIVIDADES: Humahuaca 4267, Barrio Almagro, CABA. (a metros de estación Medrano, subte “B”) FECHA DE INICIO: 20 de abril de 2013

FECHA DE FINALIZACIÓN: 7 de diciembre de 2013 DÍAS Y HORARIO DE REALIZACIÓN: Un sábado por mes, de 12.30 a 20.30 horas CARGA HORARIA: (TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, TOTAL) 45 roras teóricas 45 horas prácticas 20 horas trabajos prácticos a realizar 110 horas totales

DESARROLLO DETALLADO DEL PROGRAMA: abcde-

Objetivos: Conocer los fundamentos de la Eutonía. Experimentar e incorporar tales principios en la vida diaria. Aplicar los Principios de la Eutonía como herramientas terapéuticas y pedagógicas. Promover la utilización de la Eutonía en el abordaje terapéutico de distintos cuadros patológicos. Promover el estado de salud utilizando la Eutonía.

Contenidos:

1º Encuentro:

Eutonía: definición, objetivos, efectos y alcances. Mecanismo de acción. Efectos fisiológicos: Niveles de neuroregulación tónica. Conciencia de la piel: vivencia de la piel como frontera y experiencia de individuación. Experiencia práctica grupal. Conciencia de la piel, teoría: Influencia del tacto conciente en la regulación del tono. Reacciones neurovegetativas, sensoriomotrices y psicológicas. Efectos a corto y largo plazo. Cómo se trabaja en Eutonía: uso de elementos y su elección de acuerdo al estado del paciente y objetivos de la clase o tratamiento Autodiagnóstico y autotratamiento en Eutonía: Autoobservación. Centramiento en eje somático. Observación y registro del estado corporal. Observación y registro del estado sómatopsicoemocional. Aplicación de los Principios de Eutonía en la vida diaria. Autoobservación: integración sensoperceptiva. El cuerpo como proceso biopsicosocial. Eutonía terapéutica: concepto de toque eutónico. Definición y características. Concepto de neutralidad: centramiento, contacto y preparación del eutonista. Esculpido de miembros, deslizar la piel. Efectos fisiológicos y aplicación.

2º Encuentro:

Conciencia del espacio interno: Experiencia del volumen del cuerpo y sus compartimientos internos: integración del volumen total. Experiencia de “habitar” el cuerpo. Clase práctica vivencial: espacio interno total. Teórico: definición de espacio desde diversas perspectivas de la cultura. El Espacio interno y su conciencia. Cómo se trabaja en Eutonía: uso de elementos y su elección de acuerdo al estado del paciente y objetivos de la clase o tratamiento Espacio interno regional y su impacto en el volumen total del cuerpo. Teórico: Influencia de la conciencia del espacio interno en la regulación del tono. Efectos neurofisiológicos y psicológicos. Efectos a corto y largo plazo. Memoria celular, Imagen corporal, mecanismo de corazas. Anclaje positivo.

Eutonía terapéutica: Permeación: definición, influencia de los vectores del contacto en su aplicación. Pulsación (ritmo y sincronización), levantar o despegar la piel. Efectos fisiológicos y aplicación.

3º Encuentro:

Conciencia ósea. Introducción a la conciencia ósea. Análisis de la marcha. Experiencia de la osamenta como soporte biomecánico. Conciencia ósea estática y dinámica. Clase práctica vivencial. Conciencia ósea y movimiento intencional: moverse desde los huesos. Clase práctica vivencial. Teórico: conciencia ósea: regulación tónica estática y dinámica (sistemas de inervación gamma y alfa-fásica); reacciones neurovegetativas, sensoriomotrices y psicológicas. Efectos a corto y largo plazo. Cómo se trabaja en Eutonía: uso de elementos y su elección de acuerdo al estado del paciente y objetivos de la clase o tratamiento Conceptos de microdeslizamiento y prolongación. Eutonía terapéutica: estimulación de la conciencia ósea a través del toque eutónico. Toques óseos específicos: vibraciones, percusiones, estiramiento, micromovilizaciones. Efectos fisiológicos y aplicación. Tipos de vibraciones en eutonía: elección de jalones óseos; efectos locales y generales de la vibración.

4º Encuentro:

Contacto conciente: Experiencia del contacto conciente como comunicación y retroalimentación con uno mismo, con el otro, con el medio, con los objetos. Clase práctica vivencial: efectos locales y efectos generales del contacto. Contacto en grupo y espacio radiante personal. Teórico: Definición de Contacto Conciente. Diferencias con el Tacto Conciente. Efectos neurofisiológicos y psicológicos del contacto y su influencia en la regulación del tono. Efectos a corto y largo plazo. Tipos de contacto: radiante y lineal. Con uno mismo, con otros, con objetos, con espacio radiante. Cómo se trabaja en Eutonía: uso de elementos y su elección de acuerdo al estado del paciente y objetivos de la clase o tratamiento Eutonía terapéutica: neutralidad, sostén. Disponibilidad e intencionalidad: concepto y aplicación práctica. Calidad del toque. Integración de los Principios de Eutonía para asegurar el estado de neutralidad y disponibilidad. Su influencia en la regulación efectiva del paciente.- alumno.

5º Encuentro:

Transporte y Repousser: Aproximación a la experiencia de integración. Alineación postural desde los ejes óseo, distribución del peso. Concientización de las reacciones posturales de sostén. Clase práctica vivencial.

Repousser: Experiencia de empuje (acción- reacción) y reacción de enderezamiento. Aplicación de la fuerza de empuje: sentido, dirección, intensidad. Observación de las mismas cualidades en la reacción. Clase práctica vivencial. Incidencia de la concientización del cuadrado lumbar en la alineación postural y el equilibrio estático- dinámico. Clase práctica vivencial. Teoría: definición de Transporte y Repousser. Leyes físicas que rigen la interacción con la gravedad. Uso de las palancas óseas para un movimiento efectivo. Efectos neurofisiológicos y psicológicos del Transporte y Repousser. Cómo se trabaja en Eutonía: uso de elementos y su elección de acuerdo al estado del paciente y objetivos de la clase o tratamiento Unidad: integridad e interrelación (tensegridad). Eutonía terapéutica: movilización pasiva, micromovilización. Importancia en el diagnóstico psicoosteoarticular y psiconeurotónico. Efectos fisiológicos y aplicación.

6º Encuentro:

Movimiento eutónico. Experiencia práctica grupal: rodar. Dibujar en espacio. Estudio de movimiento. Teórico: definición de movimiento eutónico. Sus características. Efectos neurofisiológicos y psicológicos. Clasificación: tipos de movimiento eutónico. Definición de estudios de movimiento, sus características y alcances en el desarrollo personal. Rodar, rolar desde el pie: secuencia del movimiento. Su uso en el diagnóstico de bloqueos (corazas). Introducción a la pedagogía de Eutonía: Estructura de un encuentro de Eutonía (clase y tratamiento): inicio, desarrollo, cierre. Características pedagógicas: actitud del eutonista (neutralidad; contacto). La voz del eutonista y el uso del lenguaje (la “piel” de palabras). Preparación del eutonista (personal, de la clase y del ambiente) Aplicación práctica: Diseño de una clase: inicio e inventario.

7º Encuentro:

Movimiento eutónico. Clase de Eutonía. Estudio de movimiento de piel y espacio radiante Dictado de un inicio de clase por parte de una alumna. Teórico: Pedagogía de Eutonía. Finalidad de Eutonía, Objetivos generales y específicos en Eutonía. Objetivos generales y específicos de una clase y ciclo de clases. Autoevaluación de las clases y del ciclo de clases. El uso de elementos en Eutonía: elección de acuerdo a objetivos, principios y estado del alumno. Aplicación práctica: Diseño de una clase de 30 min. Diseño de un ciclo de 4 clases (para presentar escrito como evaluación final)

8º Encuentro:

Pedagogía y Terapéutica en Eutonía Clase de Eutonía: La columna vertebral como eje vital de sostén. Observación de reacciones locales y reacciones generales en el trabajo de contacto conciente con elementos. Preparación de estudio final. Dictado de una clase de 30 min por parte de una alumna. Teórico: Evaluación del proceso eutónico del alumno- paciente: verbalizaciones en encuentro grupal, aspectos a evaluar en tratamiento individual. Diseño de un tratamiento de 30 minutos. Aplicación de tratamiento

9º Encuentro:

Terapéutica en Eutonía Clase de Eutonía: Contacto conciente como circuitos de activación y autorregulación. Flujos de la conciencia psicocorporal. Observación del estado de presencia (awareness). Características del estado de conciencia Despierto. Aplicación de un tratamiento de 30 minutos. Aplicación de sostén e intencionalidad por parejas. Observación de efectos de regulación. Experiencia de radiación grupal. Presentación de estudio final: aplicación e integración de los principios de Eutonía. Actividades: La organización didáctica de la información se realizará mediante información verbal y de imágenes. Se realizará cada clase con una introducción práctica vivencial, seguida de un teórico con participación dinámica de los alumnos. Se entregará el instructivo de los trabajos prácticos a realizar, que serán presentados durante la realización del curso en fecha acordada. Cada clase tendrá un 50% de práctico y 50% de teórico, más 20 % del trabajo práctico a entregar. Para los teóricos se utilizará material bibliográfico de lectura. Para los prácticos se utilizará: una colchoneta por participante, pelotas de tenis, cañas de bambú, almohaditas, maqueta del esqueleto, láminas. Se entregará material de lectura. Meccanismos de evaluación: Para aprobar el curso será necesario: -Evaluación parcial: 4 trabajos prácticos a entregar y presentar. -Evaluación final: presentación de trabajo final escrito y estudio de movimiento.

Requisitos de aprobación: -Contar con el 80% de asistencia -Aprobar todos los trabajos prácticos a entregar -Evaluación final: presentación de ciclo de clases y estudio de movimiento.

VALOR: Cantidad de cuotas: 9 (nueve) DETALLE

MONTO DE LA CUOTA

Socios AAK (20% dto.)

$ 520

No socios AAK

$ 650

INFORMES E INSCRIPCIÓN: AAK (011) 4932 4845 ó 4931 1934, lu a vi 16 a 21 hs. E mail: [email protected] [email protected]

(011) 4639 9805

[email protected] (011) 4555 6915

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.