SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN AZCAPOTZALCO

SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN AZCAPOTZALCO EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA AGRESIVIDAD EN LOS

0 downloads 35 Views 4MB Size

Story Transcript

SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN AZCAPOTZALCO

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS DEL PRIMER AÑO DE PREESCOLAR DEL INSTITUTO SIDENA

GLORIA ESPINOZA VARGAS

México, D.F

2012

SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS DEL PRIMER AÑO DE PREESCOLAR DEL INSTITUTO SIDENA

Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÒN PREESCOLAR

PRESENTA: GLORIA ESPINOZA VARGAS

México, D.F

. 2012

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la oportunidad de vivir una experiencia maravillosa y lograr uno de mis sueños más anhelados.

A mis papás a quienes no encontraré la forma de agradecerles su amor, cariño, guía, paciencia, que están en los momentos más difíciles, por su constante apoyo y confianza.

A mi hermano que con su ternura me ha dado la fortaleza día a día para salir a delante y saber que las cosas se pueden lograr con dedicación y esfuerzo.

A mis maestros que con paciencia me enseñaron el camino de los conocimientos para enriquecer mis ideas.

A mi maestra Alma que cada día me daba la fuerza para salir adelante, por su paciencia, por el tiempo que me brindó, por sus consejos.

A todos los que me brindaron su apoyo y confiaron en mí.

INDICE 1.- Saberes y supuestos previos…………………………………………………………………..………………………………………………9 2.- Diagnóstico pedagógico…………………………………………………………………………………………………………………………11 2.1.- Dimensión contextual………………………………………………………………………………………………………………….……..11 2.2.- Dimensión de la práctica real y concreta………….……………………………………….………………….……………………..17 2.2.1.- Estructura de la experiencia escolar……………………………………….………………………………………………….……..17 2.2.2.- El Uso de tiempos escolares……………………………………………………………………………….……………………………..19 2.2.3.- Formas de participación…………………………………………………………………………………………..……………………….19 2.2.4.-Efectos extra escolares……………………………………………………………………………………………………………..……….19 2.2.5.- Definición del trabajo docente…………………………………………………….…………………………………………………..19 2.2.6.- Delimitación de la práctica docente……………………………….…………………………………………………………………20 2.2.7.- Concepciones que se tiene del trabajo docente……………………………………………………………..…………………21 2.3.- Dimensión teórica multidisciplinaria………………………………………………………………………………………………….…26 3.- Planteamiento del problema…………………………………………………………………………………………………………………..30 4.- Elección del proyecto………………………………………………………………………………………………………………………………32 4.1.- El juego como aprendizaje y enseñanza……………………………………………………………………………………………….33 5.- Marco teórico…………………………………………………………………………………………………………………………………………35 6.- Alternativa……………………………………………………………………….…………………………………………………………………….45 7.- Análisis e interpretación de la información………………………………………….……………………………………………….137 7.1.- Participación del grupo………………………………………………………………………………………………………………………137 7.2.- Respeta turnos (Controlando sus emociones)…………………………..……………………………………………………….138 7.3.- Interactúan con los demás…………………………………………………………………………………………………………………139 7.4.- Expresa sentimientos…………………………………………………………………………………………………………………………140 8.- Evaluación…………………………………………………………………………………………………………………………………………….141 9.- Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………………145 10.- Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………………………………….…146 11.- Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………….…………………147

INTRODUCCIÓN En el Instituto Sidena S.A. las necesidades de las educadoras por que los niños no presenten conductas agresivas con los compañeros en el salón de clases, expresaron sus inquietudes de cómo poder ayudar para tener una mejor convivencia y enriquecer sus experiencias actualizándose en espacios que permitan oportunidades de aprendizaje compartido. Con el tiempo he podido observar que los niños han tenido agresividad que viene desde la familia la cual se nota en la actitud de cada uno de ellos, y estos a su vez imitan inconscientemente las actividades negativas de cada persona que lo rodea, para mí es muy importante aportar la experiencia que he tenido con este trabajo. El personal docente y padres de familia que trabajan día a día con niños agresivos y no saben qué hacer ante esta situación, en consejo técnico y en reuniones deciden buscar la solución a los problemas de conducta presentados. Por tal motivo tomé la decisión de realizar un proyecto sobre como disminuir la agresividad en los niños de preescolar. En el primer apartado hago referencia de mi labor docente, desde el inicio hasta el momento final en el que me encuentro de la licenciatura. En el segundo apartado de esta propuesta encontrarán el diagnóstico pedagógico, tomando en cuenta la dimensión contextual del Instituto donde se señalaran los aspectos culturales, sociales, y educativos así como las formas de enseñanza del programa de educación 2004 en cada uno de sus campos formativos. Donde encontrarán la descripción detallada de la institución, su organigrama, el grupo que atendí, número de alumnos, las fortalezas y debilidades, además de vincular el problema personal y social que detecté al realizar el problema pedagógico. Al realizar la dimensión de la práctica real y concreta, se hace una descripción de la institución donde laboré desarrollando el lugar dónde se encuentra ubicado, su estructura, la planilla, matrícula con la que cuenta, forma de enseñar por medio del programa de educación 2004 (PEP 2004), donde señala que el niño tiene diferentes formas de expresar sus estados de ánimo en el campo formativo, desarrollo personal y social es detectado al realizar el diagnóstico pedagógico. La existencia de agresividad me obliga a buscar nuevas alternativas para ir disminuyendo esta conducta que se presenta en los alumnos. Para saber más acerca de este tema se sustenta una investigación de la conducta de los niños apoyada en diferentes autores para disminuir las conductas violentas en los niños de preescolar.

Al conocer cuáles son las diversas causas que hacen que el niño presenteagresividad estuve segura de que realmente este problema se presentó en el aula y necesitaba descubrir diversas actividades o elementos que auxilien al profesor, padres de familia a tener una mejor información acerca de cómo ayudar a un niño que presente esta conducta violenta. Ya que sólo etiquetamos a un niño sin tener fundamentos, sólo porque observamos su reacción ante alguna situación en ese instante. Al tener en claro cuál es el problema que se tiene en el aula se busca un tipo de proyecto que me ayudará a tener un mejor resultado cuando se realizaron las nos ayudaron a disminuir las agresividad en mis alumnos, encontré que el juego es una actividad lúdica que ocupa el mayor tiempo el niño si observamos a nuestros alumnos nis damos cuenta de que la mayor parte de lo que realizan lo hacen jugando, teniendo un importante desarrollo infantil ya que el niño va conociendo el mundo e interactuando con otros. El juego se manifiesta de manera natural, espontánea, como una actividad continua que el niño realiza con mucho interés, se han realizado diversas clasificaciones acerca del juego así como para los diferentes periodos de edad, el juego sensoriomotor, simbólico, reglas. Mediante el juego el niño es capaz de utilizar su lenguaje, explora sus sentimientos, es fantasioso, los niños se ven alentados a competir con los demás, Piaget (1984), considera el juego como “una actividad que permite la construcción del conocimiento, la expresión y la condición para el desarrollo del niño”. Cuando se realizaron las actividades me ayudaron a observar las diferentes conductas que el niño va presentando sin perder de vista el propósito a lograr, para esto se fueron anotando los acontecimientos más importantes en la realización de estas actividades, si se lograron los indicadores que se plasmaron en la alternativa, después al tener estos datos se realizó una evaluación para saber los diferentes procesos que van teniendo los niños al realizar las actividades. La intervención docente debe de ser oportuna tanto en la conducta entre los niños y en la acción que debe tener los padres de familia en casa.

I.0.- SABERES Y SUPUESTOS PREVIOS Mi nombre es Gloria Espinoza Vargas tengo 27 años soltera vivo con mis padres, y mi hermano en la localidad de Jaltepec, Estado de México. Estudié mi bachillerato en el Colegio Las Américas localizado en Otumba Estado de México, en este momento mi decisión acerca de estudiar esta carrera era confusa porque quería dedicarme a la educación preescolar, o la carrera en técnico en computación. Por este motivo dejé pasar el tiempo, me puse a trabajar y después se me presenta la oportunidad de estudiar, en otra escuela como auxiliar de educadora, fue una alegría porque me impartieron los conocimientos para poder enseñar a los pequeños, desarrollando su autoestima, ciertas habilidades y conductas básicas, que les permitan estar mejor adaptados emocional e intelectualmente antes de ingresar en las escuelas de nivel primaria. Posteriormente al estar estudiando, se me presenta la oportunidad de trabajar en el preescolar Octavio Paz, que se encuentra en la colonia Benito Juárez en Ciudad Sahagún Hidalgo. En esta escuela no se podía enseñar adecuadamente al niño ya que no se tenía el suficiente espacio para los pequeños, sólo con sus libros, libretas para su conocimiento, algún material que se les pedía pocas veces. Al estar frente de este grupo de segundo, me di cuenta de la necesidad que tenía cada niño, y de lo hermoso que es brindar apoyo a los pequeños que apenas empiezan a formar sus conocimientos. Debemos aplicar las estrategias adecuadas para realizar las actividades diversas porque cada niño contaba con diferentes creencias ya que la mayoría de los niños no vivían con sus papás, solo con uno de ellos o al cuidado de otra persona. En el preescolar no se les brindaba el tiempo adecuado para su aprendizaje, sólo se quedaban con los conocimientos que eran impartidos, teníamos la oportunidad de que los niños jugaran en un arenero, ahí les gustaba mucho realizar diversas figuras, en ocasiones los niños trazaban letras que se le iban enseñando, figuras geométricas que aprovechaban para su conocimiento. Cuando la maestra de otro grupo no podía asistir, juntaban a los niños de ambos grados en un salón, me gustaba mucho trabajar con los pequeños porque interactuaba con todos a la vez, mientras les explicaba a los de un grupo de segundo, el otro estaba callado escuchando, para que todos escucharán la actividad que tenían que trabajar. Después de haber concluido el año escolar me salí de la escuela, porque estaba a punto de cerrar debido a que la matricula era muy baja para el siguiente ciclo escolar. Pude entrar al Instituto Sidena donde laboré como maestra frente a grupo en el primer año, me gusta mucho interactuar con los niños, por lo que les pedía su opinión de que actividad les gustaría hacer, con qué material querían trabajar para que participarán y estuvieran a gusto en el salón, y que ellos se sintieran felices conmigo.

9

Ya que hay niños que están pasando por algún problema en su hogar, en situaciones que se les presentan necesitamos saber en realidad qué les pasa, por qué actúan de diferente manera con los compañeros de salón, con sus padres e incluso con otros profesores que llegan a tener. En ocasiones nosotras como educadoras debemos saber cómo poder ayudarlos a reaccionar a diferentes situaciones que suelen tener, para esto debemos ganarnos su confianza. Me gusta jugar con ellos, para que pueda observarlos sin que ellos se den cuenta y pueda acercarme sin que tengan temor a lo que les pueda decir, y expresen sus sentimientos. Se pueden sentir incómodos si no tengo una cercanía constante y tuve que ganarme la confianza para que pudieran decir las cosas que les llegaban a pasar así sea muy pequeña, me puede servir más adelante para ayudarlos registrando todo lo que voy observando en el diario de campo. Las educadoras debemos tener las estrategias adecuadas para desarrollar las competencias para la vida, para que los niños sean mejores cada día, y vayan aprendiendo de acuerdo al campo formativo. En cuanto al aprendizaje por competencias, se enfatiza que debemos aplicar los conocimientos y estrategias ya adquiridos para resolver problemas en un contexto específico. Mi punto de vista sobre los docentes que había en las escuelas hace tiempo, es que eran autoritarios, tradicionalistas, anquilosados, mecanizados en comparación de los maestros de hoy, ahora tienen que ser flexibles, guías, dejar a los niños que propongan las actividades que desean trabajar para que construyan su propio conocimiento.

10

2.0.- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO 2.1 DIMENSIÓN CONTEXTUAL Laboré en Instituto Sidena S. A. turno matutino su clave es C.T.13PN00061 está ubicado en la Calle Toribio de Benavente S/N, en Ciudad Sahagún Hidalgo, perteneciente al municipio de Tepeapulco Hidalgo, colindando geográficamente al norte con la Colonia Carros, al Sur con la Colonia Sidena, al Oeste con la Escuela de Enseñanza Especial, y al este con la Escuela Primaria Edo. De Hidalgo; se encuentra a 45 Km, de la Capital del Pachuca.

11 COLONIA CARROS

PRIM. EDO. DE HIDALGO

INSTITUTO SIDENA

ESCUELA DE ENSEÑANZA ESPECIAL

COLONIA SIDENA

De su historia vasta y profunda, surgió una figura de dimensiones humanísticas notables, correspondiente a un Fraile Franciscano de muy grato recuerdo local y de significada trascendencia por la historia del México precolombino Bernardino de Sahagún. Existe esta ciudad industrial en el estado de Hidalgo que lleva su nombre, Ciudad Sahagún fue autor de una gran numero de obras en náhuatl traducidas al castellano, español y latín, fue un gran precursor de la etnografía, entregado a la catequesis de los indígenas por lo que aprendió náhuatl fundo un convento de Franciscano de Asís en Tepeapulco, Hidalgo. Una de estas escuelas que surgieron en ese tiempo fue el “Jardín de Niños Sidena” en el año 1972 con el lema “Desarrollo, Amor y Respeto”. Debido a la necesidad que tenían los trabajadores que laboraban en la industria “SIDENA”; primero funcionaba como guardería, para la construcción de sus propias instalaciones y un lugar más amplio para los pequeños, con su ayuda de la empresa y el gobierno del Estado de Hidalgo. De esta forma para la ayuda de los trabajadores de la fábrica construye el Instituto Sidena A.C, particular que se encuentra localizado en Fray Bernardino de Sahagún, municipio de Tepeapulco, para brindar servicio a personas de la región que le circunda, por citar; Tlanalapa, Emiliano Zapata, Apan, Axapusco Estado de México, 20 de Noviembre, Tepeyahualco, son algunas de las localidades que se encuentran cercanas. La ciudad se divide en tres grandes zonas:  De industrias.  De habitación.  De servicios públicos y zona verde arbolada con campos deportivos.

La ciudad está rodeada de cascos de antiguas haciendas, muchas de ellas disfrutaron los conquistadores, principalmente el clero, algunas alcanzan su máximo esplendor durante el siglo pasado y principios del actual. Años atrás a pesar del reparto de tierras, las condiciones económicas y sociales de los campesinos de la zona no mejoraban; no era suficiente que los ejidatarios fueran legítimos propietarios de las tierras, puesto que carecían de recurso para lograr de estas su máximo rendimiento. Ante esta circunstancia nace el proyecto y la decisión de industrializar el área convirtiendo las tierras poco productivas, fue entonces cuando surgió un núcleo industrial que daría las condiciones económicas y sociales de la región. Se instalaron las fábricas que fueron DINA S.A, SIDENA S.A y KOMATSU S.A, las cuales contribuyeron a mejorar las condiciones de la región beneficiando a las poblaciones de Tepeapulco, Tlanalapa, Santa Clara, Emiliano Zapata, San Esteban. Cabe hacer mención que nuestra región es industrial, ya que cuenta con fábricas ferroviarias, automotriz, arneses, maquinaria pesada, maquiladoras, con la capacitación de la mano de obra regional, estatal, nacional e internacional produciéndose un fenómeno de inmigración por la creación de fuentes de trabajo, dando como consecuencia una cultura nacional e Internacional. Algunas de las casas se adaptaron para que funcionaran como escuelas, puesto que era importante que los niños recibieran educación. Las actividades económicas que se desarrollaron fueron: pequeños centros comerciales con negocios como peluquerías, panaderías, tintorerías, mercado, tianguis, bancos. También existen centros educativos, Recreativos, Económicos y de salud para la familia. EDUCATIVOS Jardín de niños Primaria Secundaria Bachillerato Universidad Centro de estudio superiores Centro de capacitación de trabajo Biblioteca escolar

RECREATIVOS Deportivo IMSS Parque recreativo Guadalupe Gimnasios Discotecas

ECONOMICOS Industria Comercio

SALUD Clínica regional IMSS Consultorio médico ISSTE Servicios Públicos Clínicas particulares Pequeña y mediana Clínica de Salubridad industria y Asistencia

Canchas deportivas Juegos infantiles Entretenimiento (cine)

Posteriormente cuando están realizando actividades en su libro, hay pequeños que no les gusta que les hable, llegan otros compañeros que suelen pararse y les pegan o quitan sus cosas a lo que dicen en sus casas Cristóbal me pegó, Alberto me empujo, Leo me quito mi trabajo, esto ocasiona que tengan conflictos con los papás porque Leo les pega.

12

En las siguientes gráficas se muestra una encuesta realizada a los padres de familia sobre las convivencias y hábitos familiares, los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: ¿Por qué cree que los niños sean agresivos?

50% 40% 30% 20% 10% 0% 46% Medios 40% Familia 14% de Imitación comunicación T.V Fuente:ESPINOZA VARGAS 2010,

+ 46% De los papás están de acuerdo de que los programas de televisión influyen en la conducta del niño. + 40% Considera que la familia es otro espacio donde el niño es agresivo. +14% Considera que es por imitación de lo que ve en su entorno. Esto indica quelos programas contienen una gran cantidad de escenas que son agresivas y el niño las aprende. ¿Está de acuerdo que los niños se defiendan de sus compañeros, con agresión y por qué?

100% 0% 14% Si

86% No

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 53% Secrea mas 13% hay que violencia platicar con ellos

34% No se soluciona el problema, se agranda

ESPINOZA VARGAS 2010, +

86% De los padres considera no se den consejos negativos para evitar la agresividad en la escuela. +14% Manifiesta que si para que sus niños aprendan a defenderse.La mayoría de los padres de familia considera que no debemos dar consejos negativos. +53% Está de acuerdo en que se crea más violencia. +13% De que debemos hablar con ellos. +34% No se soluciona el problema al contrario va aumentando. Queda claro que la violencia genera violencia.

13

¿Qué programas ven los niños?

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 13% 20% Luchas Comedias

13% Bob Esponja

24% 30% Caricaturas Discovery Kids

ESPINOZA VARGAS 2010 +

13% De los niños observa comedias. + 20% Ve luchas; es un programa en donde podemos ver agresión física y mentalmente. + 13% Bob esponja. + 24% Caricaturas. + 30% DiscoveryKids que es un programa educativo. ¿De qué manera cree que los programas influyan en los niños?

100% 50% 0% 86% Educación y 14% Imitación desarrollo personal social ESPINOZA VARGAS 2010

+ 86% Cree que los programas afectan en la educación y en su desarrollo social. + 14% Los pequeños imitan lo que ven.Las personas opinan que los programas de televisión influyen en la conducta del niño, al convivir con otros niños o por una imitación. Considero que esta puede variar también dependiendo del estado del niño en que se encuentre.

14

¿Realmente usted ha revisado, si los programas de televisión son adecuados para el comportamiento de su hijo y por qué?

100% 50% 0% 73% SI

6% No

31% Algunos

15 100% 50% 0% 66% Me 34% Falta de preocupa lo que tiempo ve mi hijo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 73% De las personas ven que tipo de programas son las que le interesan a sus hijos, les llama la atención. + 6% No se dan cuenta del tipo de programas que sus hijos ven ya que solo los dejan que la prendan la televisión. + 31% Solo algunos lo revisan. Les preocupa el tipo de programas que ven sus hijos. + 34% No lo llegan hacer por falta de tiempo. A los padres de familia les digo que debemos estar al pendiente de esto, ya que no son aptos para los niños, pues existen programas tanto para adolescentes como para adultos, que los pequeños ven y de donde adquieren fácilmente conductas o imágenes de violencia. ¿En su familia hay uso de palabras ofensivas con frecuencia?

60% 40% 20% 0% 54% No

40% Si

6% A veces

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 54% De los papás no utilizan palabras ofensivas en su familia + 40% SI las dicen. + 6% A veces las llega a decir. Considero que existen personas sinceras que aceptan la realidad de las cosas, y que debemos de cuidar el vocabulario para que el niño no lo adquiera. En el trabajo diario, me doy cuenta de que efectivamente hay alumnos que contestan con la verdad y al estar observándolos note que entre ellos se hablan con malas groserías, redactando lo observado en mi diario de campo para poder analizarlo más detalladamente y darle una solución.

¿Consiente a su hijo? 40% 30% 20% 10% 0% 33% Si

6% No

25% A veces también lo regaño

36% Cuando lo merece

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 33% De las personas consiente a sus hijos. + 6% No. + 25% A veces los regañan. + 36% Cuando lo merece. Los padres tienen el tiempo, la capacidad económica, afectiva siempre y cuando estos aspectos no se los den en una manera desmedida ya que estarán cayendo en una sobreprotección. ¿De qué forma corrige la mala conducta de su hijo?

40% 30% 20% 10% 0% 35% Habla con él

40% Castigándolo

25% Les pegan

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 35% Habla con su hijo explicando porque no se debe hacer como el pegar. + 40% Corrige a su hijo castigándolo con lo que más le gusta. + 25% Les llega a pegar a su hijo ya q dicen que es una manera de corregir la mala conducta de su hijo. Los padres corrige la mala conducta de sus hijos castigándolo con lo que más le agrada como: el jugar con su carrito, muñecas, salir a pasear o si ver su programa favorito, otra prefiere hablar con el pequeño para que recapacite sobre lo sucedido y las posibles consecuencia, los demás les llegan a pegar ya que para ellos es la mejor manera de corregir la conducta de sus hijos.

16

2.2 DIMENSIÓN DE LA PRÁCTICA REAL Y CONCRETA El Instituto Sidena S.A es una escuela preescolar privada vinculada a la Secretaria de Educación Pública cuenta con un horario matutino con clave: CT.13PN00061 2.2.1.- ESTRUCTURA DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR La selectividad y agrupación escolar del Instituto Sidena S. A. se divide en cinco grupos de los cuales son: primero azul que cuenta con dieciséis niños, segundo azul con veinte seis niños, segundo verde con treinta niños, tercero azul con treinta niños, y tercero verde con treinta niños.

17 Para la clasificación de los alumnos, los docentes se reúnen con la directora del plantel, Ella presenta la cantidad de niños de nuevo ingreso y se analiza cuántos niños pueden atender cada uno de los docentes. Esta cantidad de niños depende del mobiliario. Al inicio del ciclo escolar se tienen entrevistas con los padres de familia y sus hijos para que conozcan el salón de clases y a la maestra que estará a cargo de sus hijos, así mismo se resuelven todas las dudas que haya con respecto a la enseñanza y funcionamiento del grupo, en esa entrevista la docente por medio de su observación se da cuenta de cómo es el niño en cuanto a su personalidad y carácter, con estos datos se dice cómo integrar el grupo. Se procura sentar a un niño y una niña, un niño activo y uno tranquilo, se sientan dependiendo su reacción agresiva antes sus compañeros. Por lo general se agrupan de dos o tres mesas de niños juntos, cada uno con su mesa y su silla.Los docentes deciden cómo funciona la forma de que quedarán sentados y permanecerán así todo el año, de lo contrario se hacen las modificaciones que sean necesarias. Son las personas que actualmente elaboran en el Instituto. El perfil académico que presenta el personal es:  Diplomados.  Licenciatura.  Maestría sin completar. Cuadro de estructura escolar: Nombre

Grupo

Alumnos

Nancy S. Vásquez

Función

Grado Académico

Directora

Lic. En Ingles para adultos

Primero azul Gloria Espinoza Vargas Crisol Hernández Domínguez María de Jesús Álvarez Cabrera Elizabeth Hernández Martínez

16

Educadora

Segundo azul Segundo verde Tercero azul

26 30 30

Educadora Educadora Educador

Lourdes de Elías V. Patricia de Elías V.

Tercero azul Segundos

60 56

Jenny Espinoza García

Primero azul

16

Educadora Educación Artística Ingles

Heriberto Hernández Domínguez Teresa Chaves Alvarado

Todo Preescolar Todo Preescolar

Educación Física Intendente

Lic. En Educación Preescolar Lic. En Educación Preescolar. Lic. En Pedagogía Bachillerato Tec. Profesional en Puericultura. Lic. En Educación Preescolar. Lic. En Cultura de las Artes. Tec. De Idiomas. Lic. En Educación Física.

El jardín de niños contaba desde 1982 a 2000 con las siguientes instalaciones.        

3 aulas para capacitación de 25 niños. Una cocina para preparar alimentos para maternal y preescolar. Una dirección. Un aula de cantos y juegos. Un área verde. Un baño de niños. Un baño de niñas. Las educadoras no contaban con mucha preparación académica por lo regular sus estudios solamente eran la secundaria.

No obstante el tiempo fue pasando y las necesidades fueron mayores, la población exigía una mayor calidad de educación para sus hijos. La población infantil fue creciendo y el jardín de niños necesitaba de más espacio, actividades lúdicas, psicomotriz, etc. Las instalaciones se han estado modificando, sus características son diferentes a las de antes. Actualmente cuenta con:  Una dirección.  Un aula de cantos y juegos.  Cinco aulas para primero, segundo y tercero de preescolar.  Una sala de computación.  Un baño de niñas.  Un baño de niños.  Área verde, que se comparte con preescolar con diferentes horarios para el recreo ya que pueden lastimarse y sufrir accidentes los más pequeños. El Instituto Sidena en el área de Jardín de Niños cuenta con una matrícula de 132 niños y niñas, de los cuales varía el número por el grupo que se encuentran como: Grado

Color

Niños

Niñas

Primero Segundo Segundo Tercero Tercero

Azul Azul Verde Azul Verde

8 12 15 14 13

8 14 15 16 17

Alumnos en general 16 26 30 30 30

18

2.2.2.- EL USO DE TIEMPOS ESCOLARES Una vez conformado el grupo los niños van ingresando al Instituto de forma escalonada, ingresando cada ciclo escolar, en el Instituto se marcan reglas una de ellas es que la entrada es de ocho cuarenta y cinco a nueve de la mañana, ya que si no es así se les cierra la puerta y ya no entraran la hora de salida es de: primero azul a las 12:30 a 12:45; de segundo es 1:00 pm a 1:15 y tercero de 1:30 a 1:45pm. Cuando los padres de familia llegan después de la hora de salida no se les entregan los niños hasta que se vuelva abrir la puerta. Al inicio del ciclo escolar se les entrega material didáctico necesario para que puedan trabajar con sus hijos.

19 2.2.3.- FORMAS DE PARTICIPACIÓN Se trabaja con los padres de familia, alumnos y profesores para mejorar la conducta o aprovechamiento. A los niños se les invita a participar en actividades donde participan los papás trabajando con material que proporcionan el personal docente. 2.2.4.- EFECTOS EXTRAESCOLARES Las actividades extraescolares que forman parte de la organización familiar son la tarea en equipo, las actividades que organiza el Instituto. 2.2.5.- ACCIÒN DOCENTE La labor del docente es muy amplia, va más allá de enseñarles a los niños ciertos conceptos, ya que le corresponde a la docente brindar un ambiente de seguridad que permitaexplorar y trabajar con el material que le proporcione los padres de familia y dirección. Es un deber observar detenidamente la evolución de cada alumno y llevar un registro de avance para poder entregar un reporte al finalizar el ciclo escolar para la siguiente educadora que se encargue del pequeño, como en la dirección. La acción docente es muy importante en muchas ocasiones en que reflexione sobre sus acciones los pequeños hay que darles la oportunidad de tener libertad pero al mismo tiempo aprenda que en ocasiones sus reacciones que tiene a sus compañeros u otras personas no son las correctas, si tenemos la oportunidad de dar una intervención en ese momento en que el pequeño pueda reflexionar lo que está haciendo. La acción docente debe de ser mejor manera primero que nada nosotros debemos de conocer al niño para saber séqué manera debemos actuar para que puede cambiar su actitud agresiva de los niños. En mi acción docente funciona mucho de la manera que trato a mis alumnos ya que se por los niños que hay papás que sus acciones no son correctas hacia los otros miembros de la familia, en muchas ocasiones se quedan muy sorprendidos de que no les hablo tan bruscamente, al contrario les hablo cordialmente y los niños obedecen tal y como se los pido.

En varias ocasiones las madres de familia se acercan a mí para que les de algunas sugerencias sobre cómo le hago para poder tener a los pequeños tan ordenados, obedientes, sobre todo el ambiente de cordialidad y respeto. Les doy algunos consejos como el trato que como adultos tienen (mamá- papá), que los pequeños no deben de enterarse de los conflictos de cómo pareja tienen no deben involucrar a los hijos ya que les perjudica de alguna manera que se ve reflejado en la conducta de los niños en la escuela. Es importante conocer a los alumnos como los padres de familia a sus hijos, para que las acciones del docente puedan a ser las correctas, interactuando con sus compañeros en diferentes actividades que se realizan dentro de la escuela para que tengan una mejor interacción con los demás y poder desarrollarse en diversos ámbitos sociales que participa. Debemos de darles espacio a los niños para que realicen actividades que sean de su agrado, pero en ocasiones solo observan la televisión sin tener con quien interactuar muchas veces al inicio de semana los niños llegan sin ganas de realizar los trabajos, debemos buscar nuevas opciones de que participen y tengan un interés por lo que se realice dentro de la escuela y sea un día de motivación para realizar las cosas. Los docentes vivimos situaciones dentro del aula con niños con diferentes estados de ánimo por que se busca que el alumno se sienta en un ambiente cordial y afectivo para que sea agradable, mediante actividades con otras personas con objetos, la construcción de la identidad, el respeto, la comprensión, por lo que trabajamos con nuestras propias ideas, conocimientos, representaciones sociales. 2.2.6.- DELIMITACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Las diferentes actividades que se realizan en clase, se limitan a la enseñanza – aprendizaje, todas las actividades que se llevan acabo, son complementarias al trabajo directo con los niños. Es un proceso para la construcción de vínculo de confianza entre los padres y la maestra, es un espacio en donde se abre un canal de comunicación con los padres, donde se resuelven las dudas e inquietudes. Se maneja un cuadro de comunicación, entre la familia y la maestra, en donde se colocan las circulares, recados, comentarios, cuaderno, va diario en el morral que el niño lleva a su casa. La maestra debe revisar diario el cuaderno, leer si hay algún recado o bien contestar preguntas. Cuando el Instituto pide aportaciones económicas se lleva una lista de control, manejada por la dirección, es la encargada de las compras de los materiales cuando hay eventos especiales, la maestra es la encargada de las compras del material nuevo, para elaborar ya sea del día del padre, de la madre o para material para algún evento especial.

20

2.2.7.- CONCEPCIONES QUE SE TIENEN DEL TRABAJO DOCENTE La planeación se lleva acabo cada semana con apego al Programa de Educación 2004 (PEP 2004); los pequeños llevan un paquete de libros: ciencias, arte, matemáticas, lenguaje, cada bimestre los padres de familia tienen que ir a participar en alguna actividad con sus pequeños, la Dirección los planteó de esta manera de acuerdo a las necesidades de los alumnos. Al estudiar el PEP 2004 es requisito tener un año de práctica, en la cual se realiza en un colegio de educación preescolar, la maestra es la que orienta como son las cosas en realidad y es cuando se da cuenta de que todo lo que se estudia en los libros muchas veces es diferente ya que la práctica, directa con los niños. Les realicé a los pequeños una entrevista para darme cuenta si los padres de familia me decían la verdad y así poder trabajar con sus hijos, para que eviten utilizar la agresividad.

¿Cuál es tu programa favorito?

60% 40% 20% 0% 53% chicas super poderosas

27% Pawer Rangers

20% Hombre araña

ESPINOZA VARGAS 2010 +

53% Las chicas súper poderosas ya que le pegan a mojo jojo porque es malo. + 27% De los niños les llama la atención los pawerrangers porque pelean. + 20% El hombre araña porque gana. ¿Qué personaje te gusta más?

60% 40% 20% 0% 33% Rojo

53% Bellota ESPINOZA VARGAS 2010,

+ 53% Les gusta bellota, porque les pega a los malos. + 33% Prefiere “rangers rojo” porque es el más fuerte. + 14 % Al hombre araña.

14% Hombre araña

21

¿Quién es tu mejor amigo?

80% 60% 40% 20% 0% 60% Abi

30% Todos 10% Alejandro menos Alejandro

ESPINOZA VARGAS 2010 +

60% Abi es la mejor amiga del salón. + 30% Todos menos su compañero Alejandro ya que es que más pega. + 10% Opinó que Alejandro es su mejor amigo.

¿A qué juegas con tu amigo?

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 26%barbies

13% Peter malo

27%Luchas 19%Hombre 15% Espadas araña ESPINOZA VARGAS 2010

+ 26% Juega barbies con sus amigas. +13% Peter malo. +27% Luchas. +19% Hombre araña. +15% Prefiere jugar espadas. ¿Le pegas a tu amigo?

100% 50% 0% 40% Si cuando me enojo

60% No

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 40% Su respuesta es sí cuando me enojo por qué no quiere jugar conmigo. +60% De los niños su respuesta fue de que no les pegan, ya que son amigos, deben jugar juntos.

22

¿Quién te pega?

50% 40% 30% 20% 10% 0% 50% 20% Alejandro Alberto

13% Nadie

6% Mamá 11% Ariel

23

ESPINOZA VARGAS 2010,

+ 50% Su respuesta es que su compañero Alejandro es el que más les llega a pegar. + 20% Considera que Alberto. + 13% No le pega a nadie. + 6% Su mamá es la que les pega. +11% Ariel, con estos resultados compruebo que Alejandro es la persona que más les llega a pegar. ¿Por qué crees que te pega? 80% 60% 40% 20% 0% 60% Por que esta junto a mi

6% No lo se

17% Por que me porto mal

17% No contesto

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 60% Considera de que estando junto a su compañero él les llega a pega. + 6% No sabe el motivo porque les pega. +17% Reconoce que es porque se porta mal. + 17% No contesto solo se quedó callado.

¿Juegas con tus papás?

100% Si 100% 0% ESPINOZA VARGAS 2010

+ 100% De los niños juega con sus papás, considero que existe una buena interacción padres e hijos para el desenvolvimiento social.Me afecta que en ocasiones los niños ponen reglas y al estar conviviendo con sus compañeros las rompen y hacen lo que ellos quieren.

¿A qué juegas con tus papás?

80% 60% 40% 20% 0% 60% Luchas

14%Comidita 20% Muñecas

6% Espadas

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 60% De los niños juega luchas. + 14% A la comidita. + 20% Muñecas. 6% Espadas. El que los niños realicen este tipo de juegos me afecta porque al no concederle lo que pide, reacciona con amenazas hacia sus compañeros, con juegos agresivos. Los niños imitan lo que ven en casa, queriendo comportarse de la misma manera en la escuela jugando al papá y a la mamá o imitando a personajes de la televisión ¿Cuántos hermanos tienes?

40% 30% 20% 10% 0% 26% Una hermana

14% Tres hermamos

20% No tiene hermanos

6% Un bebe

34% Dos hermanos

ESPINOZA VAR4GAS 2010

+ 26% Tiene hermana. + 14% Tiene tres hermanos. + 20% No tiene hermanos. + 6% Son bebes. + 34% Dos hermanos. El que los niños tengan hermanos más grandes que ellos influye en las diversas conductas que presentan, ya que al estar interactuando con ellos y los juegos que realizan es violento, manifestándolo en la escuela.

24

¿Juegas con ellos?

100% 80% 60% 40% 20% 0%

25 86% Si

14% No

ESPINOZA VARGAS 2010,

+ 86% Juega con sus hermanos. + 14% No juega porque tiene hermanos pero aún son bebes. El que los niños tengan juegos agresivos en casa me afecta, porque los realizan fuera de la escuela, lo quieren llevar a cabo, sin percatarse que los demás no tienen las mismasfuerzas que sus hermanos.

¿A qué juegas con tus hermanos?

80% 60% 40% 20% 0% 13% No juega por que son bebes

20% Comidita

67% Luchas

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 13% de los niños no pueden jugar con sus hermanos ya que son bebes. + 20% juega a la comidita ya que son hermanas un poco más grandes. +67% tienen hermanos que les gusta este tipo de programas y decir vamos a jugar lo que hacen es realizar luchas entre ellos.

2.3 DIMENSIÓN TEÓRICA MULTIDISCIPLINARIA El programa de educación preescolar 2004 (PEP 2004) se realizó por las diferentes necesidades que las educadoras expresaban sobre la educación preescolar en los niños menores de 6 años en el año 2002, posteriormente este programa se empieza a analizar, en el año 2004-2005 entra en vigor, para que los decentes puedan apoyarse para brindar una mejor educación, explica claramente los pasos que debemos seguir durante todo el ciclo escolar, a lo cual la PEP dice: "En este programa se incorporan las observaciones y sugerencias generales, especificas, formuladas por personal directivo, técnico y docente de educación preescolar, así como por especialistas en educación infantil"1 El PEP está formado por 6 campos formativos y 50 competencias, estoy potencializado, más el campo formativo desarrollo personal y social en el aspecto en el cual evita agredir verbal o físicamente a su compañeros o compañeras y otras personas. En esta etapa los niños construyen un ámbito de explorar al mundo teniendo un instinto de auto defenderse física y verbalmente, por medio del juego desarrollando competencias que le permiten tener autonomía con las experiencias que va teniendo. El propósito es la misión de la educación preescolar, expresando los logros que los niños van teniendo, para que desarrollen las competencias mediante la intervención educativa, desarrollando los distintos roles en el juego y otras actividades; de trabajar en colaboración con sus compañeros. Las educadoras desempeñamos un papel fundamental para desarrollar las diversas capacidades que permitan a los niños participar en las actividades que se van desarrollando en el aula, los niños cuando llegan a la escuela tienen conocimientos de las cosas que lo rodea. Cuando los niños se enfrentan a situaciones en las que solo escuchan a la maestra para realizar las actividades, se limitan las posibilidades de operaciones mentales que les permitan solucionar e intercambiar puntos de vista, la participación de la maestra en la realización de actividades es coordinar la adquisición de competencias mediante la interacción en los niños, en estas oportunidades los niños comparten lo que saben trabajando en colaboración. En el campo desarrollo personal y social nos referimos a los saberes, actitudes y capacidades que se van potencializando, su identidad personal así como sus competencias sociales y emocionales, la comprensión de autorregulación de las emociones, lograr el dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social ya quedo dentro de su convivencia familiar ven programas de televisión, malas actitudes de mama, tío, tías, hermanos, abuelos, etc. y quieren imitar sus actitudes dentro del aula, he platicado con los padres de familia sobre cómo cambiar y autor regular las emociones, algunos si lo han logrado, otros están en el proceso y la otra parte restante no le da importancia.

1

México, Secretaria de Educación Pública. Programa de Educación Preescolar 1era. Ed. México, 2004pág. 6

26

Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer; disfrutan desplazándose y corriendo en cualquier sitio, se atreven a enfrentar nuevos desafíos en los que ponen a prueba sus capacidades, esto les permite ampliar su competencia física al tiempo que experimentan sentimientos de logro, no sólo ponen en juego las capacidades motrices, sino las cognitivas y afectivas. La televisión es un factor de gran fuerza socializadora en el mundo moderno, estimula las fantasías violentas, éstas sirven de sustitución externa; los niños a menudo no entienden todo lo que ven en ella ni prestan atención a los programas que no comprenden o que no logran asimilar, en algunos casos la compleja interacción de ver en la televisión programas agresivos con ciertos rasgos de personalidad fortalece la conducta agresiva. “El hecho de que los niños vean muchas escenas de violencia en la pantalla les hace pensar que la agresión es un medio común y aceptable de desahogar su frustración.””2 Los niños han logrado un intenso repertorio de intereses que les permite identificar en los demás y en ellos mismos diferentes estados emocionales tales como la ira, vergüenza, tristeza; cuando un compañero tiene algún objeto que el niño desea obtener, al no conseguirlo se manifiesta conductas violentas , atrayendo la atención de los demás dándose cuenta que no logra tener lo que desea manifestando en el niño el estado de vergüenza, como consecuencia el niño adquiere un comportamiento en el que expresa el sentimiento de tristeza. Un niño necesita tener un nivel de expectativas para actuar, saber que hay ciertas reglas que están fuera de su alcance que no pueden ser cuestionadas, sentir que hay ciertos objetivos que debe lograr vinculados con el interés del prójimo y no sólo consigo mismo. "Los padres deben dar a los hijos la oportunidad de explicar sus acciones" 3 En el entorno familiar los adultos tienen diferentes comportamientos los cuales losniños se ven involucrados, la generosidad, el ayudar, la simpatía, el compartir son respuesta de los estados positivos de carácter, muestran tales conductas cuando se sienten felices; en la agresión suele expresarse la ira, si en el hogar hay golpes, uso de palabras obscenas, violaciones, el pequeño crecerá con la idea de que esa conducta será adecuada, lo llegará a realizar con las personas que interactúa.

2

Feshbach y Singer en Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, Tomo I pág. 328 Larry Voigt Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, Tomo I pág. 310

3

27

Las conductas violentas provienen siempre de la frustración que tarde o temprano producirá formas directas o disfrazadas de agresión, como un golpe o un insulto verbal, no es otra cosa que una limitación de la conducta, teniendo como ejemplo distintos deportes que incitan a la agresión como el futbol americano o combates entre personas. "Algunas veces la agresión tiene origen en la frustración" 4 En el juego los niños tienen distintos momentos en los que interactúan con sus compañeros agrediéndose física y verbalmente, cuando compiten en actividades y no obtienen el resultado esperado se genera frustración, haciendo que pasen a un estado agresivo por no ser premiados como los demás. En los juegos de representación los niños ponen en acción la autorregulación y el funcionamiento simbólico, favoreciéndose las capacidades de representación y autorregulación Cuando juegan, los niños logran de modo gradual separarse de los papás. Los juegos y las actividades enriquecen y favorecen el desarrollo de los niños en las áreas: intelectual, social, emocional, las actividades, juegos deben ser divertidas ofreciéndole una experiencia exitosa; estimulando a los niños para que ellos elijan, experimenten, realicen descubrimientos por su cuenta. "Los niños compiten en juegos y de esta manera aprenden la conductas violentas”5 Los niños expresan sus sentimientos de acuerdo a lo que está pasando en su entorno, como el miedo a estar cerca de un animal pensando que le hará algún tipo de daño, este tipo de sentimiento debe controlarlo; durante los primeros años de vida se le enseña a inhibir la ira, los celos, los pensamientos y acciones hostiles, sufriendo ansiedad cada vez que se presenta esta situación. "Los niños pequeños son muy espontáneos en la expresión de sentimientos positivos como alegría a los seis años de edad ya han aprendido a controlar tales manifestaciones."6 El campo formativo desarrollo personal y social nos da algunas alternativas para regular las competencias emocionales y sociales, la familia da una aportación muy importante para convivir con otras personas, expresar sus emociones como la tristeza, emoción, temor. La influencia más decisiva en el desarrollo de la imagen del niño suelen ser sus padres, como reflejo del modelo de comportamiento en las diferentes relaciones sociales o familiares el niño aprenderá a interactuar con otras personas.

4

Rubin, Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, Tomo I pág. 314 Biasoli-Alves, Z, Lima, R. y Simionato, S 1993, Juguetes y Juegos: Las ideas de las madres, Revista de avances en psicología clínica latinoamericana. Vol. II p. 49-59. 6 Michael C. Hayman, Escuela para padres. México: Edit. CED pág. 23 5

28

La relación fraternal proporciona un tipo de experiencia distinto a la interacción entre el progenitor e hijo, en cambio a los hermanos pueden expresar sus sentimientos mutuamente como el odio, ya sea por celos a lo largo de su vida, o el amor por el apoyo mutuo que existe entre ellos para poder identificar los conceptos y rol social. El ser hijo único tiene mayor atención de los padres, muestran ansiedad ante los logros de su hijo, como el que sí camina a la edad que debe hacerlo, suelen hablar a una edad más temprana o tiene mayor capacidad de aprender. "Los niños aprenden la conducta agresiva manifestándola socialmente, imitando a los adultos en especial a sus padres."7 En cambio los hijos que nacen después no tienen tanta atención como el primero, no llevan una vida más fácil, los papás están más relajados ya que han experimentado preocupaciones respecto a la vida de su hijo, saben a qué edad caminara, tienen una enseñanza directa por este motivo su aprendizaje es más lento a comparación del primero, es por eso que las relaciones entre hermanos puede ser intensas.

7 C atherineUrsino, Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, pág. 316

29

3.0.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo disminuir la agresividad primer año azul del Instituto Sidena? El programa de Educación Preescolar 2004 (Pep 2004), en el campo de desarrollo personal y social nos habla que la convivencia entre alumnos debe ser cordial y respetuosa, ya que en esta etapa el niño adquiere un ámbito por explorar al mundo y tiene un instinto de auto defenderse física y verbalmente. A veces es difícil su convivencia del alumno dentro del aula con sus compañeros ya que al convivir cree que uno y otro se está agrediendo.

30 En este campo nos referimos a las actitudes y capacidades que van construyendo los niños para formar su identidad personal, así como su competencia social y emocional; debo potencializar la comprensión de autorregulación de las emociones, logrando el dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. Dentro de su entorno familiar ven programas de televisión, malas actitudes de mamá, papá, hermanos, abuelitos, tíos, tías, quieren imitar sus actitudes dentro del aula, he conversado con los padres de familia sobre de cómo cambiar y autorregular las emociones. En ocasiones la agresividad se expresa cuando dos niños se quieren subir al mismo tiempo al sube y baja llegando a la se agresión físicamente y verbalmente, o al querer el mismo juguete que su compañero. Para construir su propia identidad imitan a los adultos en sus acciones, expresiones verbales, convivencia familiar que la interpreta en el salón de clases hasta llegan a expresar que quieren ser como su papá o mamá dependiendo el sexo. Con mi trabajo en este ciclo he logrado que los niños aprendan que cada uno es diferente, tenemos distintas cualidades, capacidades y que las debemos aceptar en distintas situaciones como el hablar de nuestros sentimientos de lo que les gusta y les desagrada, como se sienten en la casa y la escuela. He logrado potencializar la competencia aprende sobre la amistad y comprende el valor de la amistad, el valor que tiene la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo, platicamos que nuestras acciones, nuestras palabras, teniendo consecuencias todo dependiendo de nuestras palabras, actos; siempre les he dicho que si realizamos cosas buenas nos ira bien pero si realizamos cosas malas nos irá mal. Dentro del aula no utilizo la palabra castigo, ya que a mí en lo personal se me hace una palabra no grata para los niños la he sustituido por la palabra sin derecho, les explico que tenemos derecho de todo; siempre y cuando respeten a sus compañeros pidan las cosas con la palabra mágica “por favor”, platico con ellos de esto ya que para mí es motivarlos en su conducta.

Siempre les explico a los niños sobre sus acciones que cuando pegan a sus compañeros ellos se quedan sin derecho, ellos saben que significa que no tendrán lo mismo que sus compañeros, les explicó las acciones incorrectas ellos me dicen que es algo injusto; entre ellos mismos se responden que no, ya que se dicen “no porque tú le pegaste a mi amigo”. Cuando esto ocurre y agreden los pongo en una silla de pensar, los dejo un momento reflexionando por su mala acción, les digo que es un lugar especial ya que nos ayuda en pensar en lo que hacemos; que sepan si la reacción que tuvieron está bien o mal, me acerco al pequeño preguntándole si hizo lo correcto. La importancia del juego en la infancia es fundamental para el desarrollo de los niños, ya que el convivir con los demás les ayuda para desenvolverse con las personas que lo rodean, evitando ser un niño pasivo que no tenga con quien interactuar. “Si la intensión es que vea la TV sin limitaciones de modo que se mantenga pasivo su agresividad va en aumento”8 Las personas interesadas en la educación como educadoras, educadores, madres de familia, padres de familia, deben estar informados para que puedan tomar una solución en la agresividad, se den cuenta sobre todo los padres y madres de familia que el respeto, sobre todo el ejemplo, puedan modificar su actitud su manera de dirigirse con las personas que se den cuenta que la convivencia familiar debe ser inculcado en los hijos con valores como, el respeto, tolerancia paciencia, amistad, honestidad, etc. Cuando se encuentran en situaciones de compartir y no son tolerantes en la situación que se presentan, los hijos observan la intolerancia de los padres, los pequeños al convivir con otras personas se enfrentan a situaciones que no son tolerantes y se comportan de igual manera que sus padres. A partir de lo anterior y de las observaciones que se fueron realizando detecte el problema que trabaje es la agresividad que presentan los alumnos hacia sus demás compañeros, por medio de juegos. Al estar jugando existe una actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

8

Lefkowitz, M. Eron, L.D. “Television and Social Behavior” U.S. Grovernment Printing Office.Washington.D.C. 1972/ Oquetza “hacercamino” GacetaEducativa Montessori pág. 6

31

4.0.- ELECCION DEL PROYECTO

Mi proyecto es reducir la agresividad, realicé este proyecto ya que en mi práctica he observado que los niños son agresivos, estamos conscientes que todas las personas que tengan en sus manos la educación de los niños en preescolar, estén enterados de la forma de educar a los niños cambiando su manera de ser; las personas sin experiencia aprendan que es importante que comprendan que los niños están en la etapa de imitación, y sepan que su comportamiento será igual que el del maestro o de los padres de familia. Decidí realizar este proyecto ya que quiero que los niños, reflexionen sobre sus acciones que sean conscientes que las actitudes negativas que tendremos con los pequeños las acciones serán negativas, en cambio sí tenemos actitudes positivas siempre nos llevara cosas nuevas. La actitud de los padres siempre será igual en los hijos y más adelante, al realizar o al querer formar una familia su actitud es de repetir patrones ya que están acostumbrados a vivir así. Las personas tienen que darse cuenta de su actitud para cambiar afortunadamente hay personas que cambian su actitud gracias a que escuchan las experiencias de las personas. Es importante que jugando ampliemos y comprendan que al interactuar en el juego puedan tener con actitud correcta ya que es importante que al relacionarse con el juego puedan tener una amistad de intercambio de reglas y normas establecidas dentro del ámbito familiar. El juego puede ser definido tanto por el objetivo que sus jugadores tratan de alcanzar como por el conjunto de reglas que determinan qué es lo que pueden hacer estos jugadores. Existen numerosos tipos de juegos: de rol (donde el participante asume un determinado papel o personalidad concreta), de estrategia (entretenimientos que requieren de inteligencia y de planificación, como el ajedrez o las damas), de mesa (como su nombre lo indica, necesitan de un soporte para que las personas jueguen), de naipes (poker, blackjack) y videojuegos (programas informáticos que necesitan de una aparato electrónico), entre otros. Los juegos infantiles, por su parte, pueden implicar la utilización de un juguete (aunque no es imprescindible). Un juguete es un objeto que puede ser utilizado individualmente o en combinación con otros. Aunque algunos se encuentran asociados con épocas históricas o culturas particulares, otros poseen popularidad universal. El objetivo principal del juguete es la recreación, pero también ayuda a la formación, el aprendizaje y el desarrollo del niño. Cabe destacar, por otra parte, que existe una disciplina de la matemática conocida como teoría de juegos, que utiliza modelos para analizar las interacciones en las estructuras formalizadas de incentivos y para llevar a cabo procesos de decisión.

32

4.1. EL JUEGO COMO APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos, e niño aprende porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres. Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo demasiado infantil como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no es así. Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, etc. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus cualidades. Los estudios de la historia de los juegos demuestran las funciones de la actividad lúdica de la infancia: biológicas, culturales, educativas, etcétera. Los juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta, los niños no necesitan que nadie les explique la importancia y la necesidad de jugar, la llevan dentro de ellos. El tiempo para jugar es tiempo para aprender, el niño necesita horas para sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía. Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación maravillosa, su desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados. El niño explora el mundo que le rodea, realmente ha de explorarlo si quiere llegar a ser un adulto con conocimientos, los padres han de ayudarle en su insaciable curiosidad y contestar a sus constantes porqués. Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar también uno o varios compañeros imaginarios, no será raro ver a los niños hablar en tonos distintos de voz y tener una larga y curiosa conversación consigo mismo, está jugando. Para el niño no existe una frontera claramente definida entre el sueño y la realidad, entre el juego y la vida real, el procura seleccionar, comprender e interpretar aquello que más le interesa. Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y sencillez las complejidades de causa y efecto, es muy importante que vaya conociendo una buena gama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus experiencias. La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio del juego es la misma que el día de mañana utilizará para proyectar edificios, diseñar piezas industriales o de decoración. El niño, al jugar, imita, lo que capte su interés, en lo cual, su imaginación juega un gran papel, si imita, le hemos de poner cosas buenas delante, empezando por nuestro comportamiento. Si los padres y educadores son capaces de observar a su hijo teniendo en cuenta que el juego es su vida, empezarán a ver el juego de una forma bien distinta a su creencia de que éste es pura diversión o una enfermedad del propio hijo. Jugar ha de ser divertido un juego educativo que hayamos comprado, puede no ser divertido y, si no hay diversión, difícilmente habrá aprendizaje el niño sabe bien lo que le gusta y lo que no, y no le convenceremos de lo contrario.

33

El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces para enriquecer las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas respuestas, nuevas preguntas. El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar privilegiado, no se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión es un aprendizaje para la vida adulta, el mundo de los juegos tiene una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable. Jugando, los niños aprenden las cualidades de las cosas que maneja; ve cómo el papel se deshace en el agua, cómo el carbón ensucia, que las piedras son más duras que el pan, que el fuego quema, etc.

34

5.0.-MARCO TEORICO La agresividad es una reacción que se presenta de acuerdo al acontecimiento que surge ante una situación determinada, como el resultado de la frustración. Uno de los principales objetivos que tiene el Instituto Sidena es que los niños aprendan a respetar a los demás y tengan una convivencia estable, han expresado sus inquietudes de cómo es la interacción de sus hijos con los demás compañeros de la escuela, con la expectativa de mejorar y enriquecer sus experiencias actualizándose al respecto en espacios que permitan oportunidades de aprendizaje compartido. La enseñanza de las competencias emocionales y sociales ha sido sin duda un reto para la educación básica, con interrogantes como si en la educación preescolar los niños deben llegar a la educación primaria sólo con madurez necesaria, o si las niñas y los niños deban tener los mismos conocimientos al ingresar a la primaria, tratándose de responder con un sin número de acciones que se han malinterpretado de múltiples formas que constituyen al logro de los propósitos, o bien que en muchos de los casos se suman al índice de violencia y cambios de estados emocionales. Por tal motivo este trabajo es un intento de responder a las necesidades de aceptar a las demás personas como son, de esta forma la renovación curricular y pedagógica exige la transformación de las prácticas educativas a partir del reconocimiento de que hay problemas, que en este caso es para cuestionar el estilo de enseñanza que el docente debe transmitir a sus alumnos en cuestión de respeto a los demás. Los niños actúan de diferente manera de acuerdo al estado de ánimo que se encuentre, hay pequeños que expresan sus sentimientos de acuerdo en el ambiente o entorno que se desenvuelven, es decir la vida que lleven en su hogar o en la escuela, los papás tienen la mayor influencia en la forma de actuar de sus hijos. Todos los adultos hemos enfrentado a un niño enojado, agresivo, pataleando, con estallidos de agresión verbal o física; escenarios en los que la mayor parte de las ocasiones no hemos sabido cómo reaccionar, si responder con más violencia, con indiferencia, evitación o diciendo cosas que luego se lamentan. Los niños al inicio del ciclo escolar llegan con un sentimiento de no querer entrar a la escuela, con un llanto desesperado. Expresan sus ideas y lo que realmente les agrada o disgusta; una de ellas es en la hora del desayuno ya que la expresión en su rostro se ve si realmente les gusta lo que les han preparado de lunch y llegan a decir “no quiero” o a pegarles sus compañeros, no querer hablar o convivir con otros. Al inicio del curso les costó trabajo adaptarse puesto que me puede percatar de que son hijos únicos o mayor que sus hermanos y su apego es mucho con los papás principalmente con mamá; ya que son muy egocéntricos e incluso algunos tiene algún objeto de apego y no lo quiere compartir, no piden simplemente lo toman y su compañero reacciona pegando o agrediendo verbalmente.

35

Los niños se encuentran en la etapa del egocentrismo ya que dicen: son mías las galletas, mi carrito, mi libro, reaccionando con egoísmo y agresividad física o verbal. “En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira en torno al “yo” del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás”.9 También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fabulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía de vida los objetos, se crea un mundo psicológico especial. Considero que en la infancia, son normales los ataques de agresividad, sin embargo algunos niños permanecen en su conducta agresiva y en su incapacidad para controlar su auto regulación de conducta; pudiendo sentirse frustrados delante de la amargura y del rechazo de los demás, por este motivo considero las reglas de educación sean menos flexibles con el niño necesita de un “no hagas eso”, del mismo modo que los padres enseñan a caminar, hablar, a comer, a sus hijos, deben enseñar también a controlar su agresividad simplemente hay que tener cuidado para que el niño no se convierta en violento o dócil, ni permitir todo, ni devolver su agresividad con otra agresividad. Observamos que los niños no piden las cosas, simplemente lo arrebatan. Les pedí que en casa practiquen que pidan las cosas, ya que es evidente que ellos tampoco lo hacen. La teoría del aprendizaje social afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos, es muy importante, que el niño tenga y encuentre un buen modelo en sus padres ya que hace que los niños se relacionen con los demás, de la misma forma que lo hacen en casa; si ellos mantienen una relación tranquila con los demás, es así que el niño se portará delante de sus amiguitos, en cambio si la relación es más bien perturbada probablemente el niño seguirá ese modelo de comportamiento. Al realizar las diferentes estrategias en la escuela y relacionándolo con el juego ya que es algo fundamental en el niño como dice el Dr. Shein que” el niño precolombino no juega por ser joven si no por su naturaleza”.10 Una conducta negativa del niño le puede causar daño físicamente a sus compañeros, como llegar a golpear a alguien, psicológicamente esta puede ser visto como ausencia de conducta positiva como el juego cooperativo, si el estudiante juega de manera cooperativa no podrá golpear a su compañero al mismo tiempo al realizar una acción intencionada es manifestada a través de patadas, arañazos gritos, empujones, mordidas a otras personas. Leo en el salón cuandolleva algún juguete y otro compañero lo llega a agarrar para jugar con él, les llega a pegar para que le devuelvan sus cosas y dicen Leo me pego, Leo me quito el caballo.

9

Piaget Vigotsky, España, Pág. 83 – 107, en Antología en el niño preescolar desarrollo y aprendizaje, Universidad Pedagógica Nacional, P. 85, México, D.F. 10 Shein,Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, pág. 302

36

Educar a los niños es una tarea difícil que requiere trabajo, pero que vale la pena tener, con consentimiento entre los padres para que en la educación del niño no ocurra fallo de doble comunicación, donde uno de los padres permite todo y el otro nada, eso confundirá al niño y probablemente se revelará. Me he dado cuenta que cuando vamos a tener eventos, hay papás que no están de acuerdo en que su hijo participe; para el día de muertos se les informó a los padres de familia que la realización de un concurso de disfraces que tendría la escuela, con concurso de ofrendas por un grupo que se les pedía su ayuda para que los pequeños realizaran solo sus ofrendas sólo que nos apoyaran con las cosas que pudieran llevar pero todos en porciones equitativas, estuvieron de acuerdo pero ese día no llevaron a sus pequeños, después me enteré que hubo papás que no estuvieron en este evento por las diferentes ideas que cada uno tiene o no llegaron a un acuerdo o por otras situaciones que suelen presentarse no asistieron. El niño se va desarrollando a lo largo de su vida personal y socialmente un aspecto muy indispensable, el desarrollo afectivo se inicia desde la familia cuando el pequeño desarrolla la capacidad de expresar sus estados emocionales para poder relacionarse con la sociedad, los niños expresan diferentes formas de comportamiento entre los adultos ya que pueden interpretar o expresar lo que realmente quieren o sienten ante diferentes situaciones que se van presentando para complacer sus gustos. En preescolar los niños y las niñas empiezan a identificar en ellos y los demás diferentes estados emocionales como son: la ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor y van desarrollando la capacidad de ser más independientes en cuanto a sus pensamientos, reacciones y sentimientos a menudo se pelean por los juguetes, algunos niños son premiados involuntariamente por su comportamiento agresivo Alberto empujó a otro niño derrumbándolo al piso y quitándole su juguete si el otro niño llora y se aleja el niño agresivo se siente victorioso ya que consiguió el juguete, es importante identificar si este patrón está ocurriendo en los niños agresivos. En el Programa de Educación Preescolar 2004 (Pep 2004), nos informa que las emociones son muy frecuentes en el ámbito familiar, escolar, social en el que el pequeño adquiere diferentes formas de relacionarse para poder compartir sus ideas, creencias, gustos, juguetes, participación y colaboración en actividades con diferentes formas de comportamiento y de relacionarse con los demás. Adoptan diferentes formas de comportamiento, a estás le puede llamar proceso individual, pero no olvidemos que en este proceso intervienen la familia, la escuela y la sociedad en la que se desenvuelven los niños aprendiendo durante estos procesos diferentes formas de relacionarse, aprender a formar parte de un grupo, como participar y colaborar al compartir experiencias. Tomo en cuenta que el pequeño adquiere conciencia de las necesidades que tiene hacia diferentes cosas que se le presentan, para poder brindar su punto de vista a lo que realmente le interesa y en ocasiones le desagrada.

37

Adquieren conocimiento de lo que hacen los adultos ya que en la etapa que está es de imitación, los adultos castigan a los pequeños si su conducta es incorrecta y les dan premios si su conducta es correcta, los niños tienden a manifestar varios roles, ya que hay que explicarles las consecuencias de sus actos. Las emociones pueden contribuir al desarrollo de nuevas capacidades y competencias en los niños, dominan dicho desarrollo. El interés y el placer que un niño pone en dominar nuevas tareas motivan el desarrollo de nuevas capacidades. Un conflicto con uno de los padres o con los compañeros, donde hay enojo, tal vez sirva de catalizador para lograr nuevas interpretaciones sobre los sentimientos y motivos de otros. En otras ocasiones, en cambio, una emoción intensa mina la capacidad del niño para funcionar de manera competente, como puede documentarlo cualquier padre que haya presenciado el berrinche de un niño. Existen diferentes momentos en los que reaccionan a veces ante un hecho crítico, como la muerte de su mascota favorita, se les enseña a reprimir acciones e impulsos, la ira, los celos, pensamientos y acciones hostiles, es muy raro que acepten sus estados de ánimo como: sentimientos negativos y la manera de expresar sus decisiones, tendrá una consecuencia en su vida futura, con el fracaso escolar, la falta de socialización, dificultad de adaptación. La agresión es un comportamiento tendiente a lastimar o destruir, esta puede ser verbal o física, esta conducta se aprende imitando a los adultos, ésta proviene de la frustración y llegará el día de realizar una agresión directa o disfrazada, pero en ocasiones la agresión no procede de la frustración. Los niños son más agresivos luego de observar un modelo agresivo, un ejemplo cuando el papá le pega a la mamá, llega a la escuela y reaccionan con sus compañeros con esta conducta para obtener sus necesidades o para defenderse ante los demás con la representación de papeles. Al respecto Dolard y Miller dice: “Algunas veces la agresión tenía su origen en la frustración. No es otra cosa que una imitación de la conducta.” 11 Los sentimientos de ira o empatía participan en la conducta agresiva que aprenden los niños estos factores se encuentran presentes en la vida familiar, se le premia por sus actos no agresivos y se aplica una leve sanción por los agresivos, llevando acabo la representación de papeles como jugar al papá y a la mamá, es cuando actúan de acuerdo a la situación que viva en casa, hay pequeños que dicen mi mamá le dice de cariño a mi papá flaco, ellos adquieren este papel cuando observamos si en verdad interactúan con su familia la relación entre compañeros constituye una influencia muy importante en la vida de los niños. La familia es un elemento más relevante dentro del factor sociocultural del niño ya que es todo para él y un modelo que cuenta con habilidades, actitudes, con una conducta y un comportamiento, es uno de los factores que más influyen en la transmisión de la conducta agresiva. El tipo de disciplina que una familia aplica al niño, será la responsable por su conducta agresiva o no, un padre que tenga actitudes enemigas, que siempre está castigando con agresión física o amenazante constantemente a su hijo, estará fomentando la agresividad en el niño, o cuando la relación entre sus padres es tensa.

11 Dolard y Miller, Manuela de Psicología y Desarrollo Educativo, tomo I, Pág. 315

38

Dentro del factor sociocultural influirán tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad, los factores orgánicos tipo hormonal, mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud, también influyen en el comportamiento agresivo, posteriormente dentro del factor social, el niño que no tiene estrategias verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente conducido a la agresión. Los padres deben dar la oportunidad de dar una explicación a sus hijos del por qué actúa de esa manera, ya que hay padres de familia que regañan o llaman la atención a sus pequeños sin saber si en verdad fue el que pego, o si fue por defenderse de otro compañero sin dar una sanción antes de que les pueda explicar cómo sucedieron los hechos una gran dificultad que los padres presentan es saber cómo tratar la agresividad de sus hijos ya que se enfrentan a la desobediencia y a la rebeldía. Los valores culturales afectan el modo en que los niños pequeños aprenden a interpretar y expresar sus experiencias de temor, ira, vergüenza, orgullo, incomodidad y otras emociones; también guían la formación de nuevas emociones como temor-vergüenza, ira-culpabilidad, que colorean la vida emocional y reflejan estos valores. También el contexto sociocultural determina como se socializan las emociones, de modo que, por ejemplo, en algunos contextos, experiencias pueden servir a propósitos constructivos y, en otros, debilitar la socialización de la emoción y de su expresión. Los niños que juegan agresivamente pueden imitar a personajes de televisión, y sea porque le gusta el programa quieren interpretar a su personaje favorito, ven la agresión como algo normal son expuestos a la violencia y la agresión repetidamente los videos y las películas, actúan de manera más agresiva. Cuando las peleas son frecuentes es una señal de que el niño tiene otros problemas, y que puede que este triste o alterado, tener problemas controlando el coraje, haber sido testigo de violencia o haber sido la víctima de abuso en la escuela o en el hogar, los niños que son físicamente agresivos a temprana edad tienen la tendencia a continuar con dicho comportamiento cuando son mayores. El mundo del niño no coincide de modo automático con el de una persona adulta, no solo podemos desarrollarnos en los aspectos físicos, intelectual y emocional si no que nuestro sentido de la moral y ética necesita una vida entera para madurar, muchos niños los más frágiles han visto agravado su estado por que los adultos no han logrado reconocer que están tratando con niños. Los niños pueden lograr enfadarse cuando consideran que la intención de un niño es ser hostil, y esto ocurre con demasiada facilidad si le ven como un pequeño adulto. Es importante ser muy claros acerca de la intensión de un niño cuando se comporta de modo inadecuado, pero igual de importante tener claros nuevos motivos cuando decidimos dónde debería estar y que debería hacer, los estallidos de agresividad se promueve con frecuencia por una percepción distorsionada de intensión.

39

Cada vez más las madres consideran que es necesario ir a trabajar fuera de casa, pero ninguna niega que esto le produce ansiedad, su principal preocupación es que puede estar causando un daño a su hijo dejándolo con otras personas, una madre que deja a sus hijos para ir trabajar tiene una buena razón para preocuparse, los padres deberían pasar todo el tiempo posible con sus hijos durante los primeros añosde su desarrollo. En particular, la madre tiene un vínculo con el pequeño que si se rompe de modo prematuro, puede dañar a ambos. Cuanto más tiempo dedique al niño en sus primeros años, más seguro se sentirá y más capaz será de avanzar hacia la independencia. “No obstante, conviene advertir que una gran parte de la agresividad de la conducta difícil es generada en los hijos por los padres que se dedican a ellos en exceso, durante demasiado tiempo, porque no permiten que se produzca el proceso natural de separación. Necesitan al niño más que lo contrario, y su 12 alto nivel de permisividad puede ser muy dañino”. Podemos

llegar a la incitación de que sigan con esa conducta hasta que se cansen de hacerlo, para que los pequeños no se den cuenta debemos actuar con cuidado ya que podemos lograr que el niño se dé cuenta de que lo que diga no es verdad, lo dices jugando o incluso de que se lo digamos riéndonos, o permitir que realicen su actividad hasta que terminen, cuando explicamos una actividad y no nos ponen atención, posteriormente dejamos que terminen. En lo personal me quedo callada y los observo los demás se dan cuenta, el pequeño se me queda viendo, su comportamiento es instantáneo porque se está quieto hay que preguntarles si podemos seguir con la clase lo que dicen mejor dinos que más y nos estamos quietos, o existen críticas a la mala conducta que son reproches, el mejor de los casos es favorable el castigo ya que es una manera de desaparecer su conducta por la realización de algo negativo, el castigo es un método muy común sobre la conducta y se argumenta en el conductismo en Skinner. Skinner insiste en que el «conductismo» no es la ciencia del comportamiento, sino la filosofía sobre la cual se basa dicha ciencia. Disipa muchas dudas y equívocos relacionados con la forma de recoger datos en psicología científica, con el lugar de los hechos internos en una ciencia objetiva, y con la dignidad humana. Una ciencia del comportamiento, de la misma rigurosidad de la física moderna, es tan «humanista» como pueda serlo cualquier otra disciplina; ciencia y humanismo no tienen por qué oponerse, pero hay pautas culturales que consideran que estudiar científicamente al hombre implica destruir los valores humanos más preciados. ParaSkinner, el conductismo es una filosofía, no es la ciencia del comportamiento, esta filosofía puede discutirse y el presente libro se dedica a la tarea de hacerlo.

12

J. Craig Grace y Anita E. Woolfolk, Manuela de Psicología y Desarrollo Educativo, Tomo I, Pág 38

40

Skinner insistía mucho en los equívocos que existían en torno al análisis experimental del comportamiento, y se mostró deseoso de ayudar a disiparlos la ciencia del comportamiento se ha logrado tener una ciencia que estudie los actos humanos con el mismo nivel de rigurosidad de las disciplinas más avanzadas; pero la cultura no quiere realmente entender al hombre en términos científicos y seha tratado en muchas formas de impedir el avance de esta disciplina. La conducta del pequeño perjudica en que y no quieren venir a la escuela ya que están acostumbrados a que tengan una conducta inadecuada y no se le llame la atención me dicen que soy mala, dentro del salón hay reglas, tienen límites que ellos no los tienen en casa incluso dicen a sus papás que me enojo expresan que no quieren asistir a la escuela. Los elementos presentes es una organización, para conocer su lógica de funcionamiento y la gran cantidad de relaciones casuales y funcionales que establecen en la escuela han asumido la posibilidad de explicar una realidad dinámica, amorfa y compleja. Los componentes del paradigma de la complejidad presentan una serie de cuestionamientos y puntualizaciones. La complejidad es una variedad de sistemas de la organización que hace a un lado el tamaño o cantidad de un componente, esta se refiere a la existencia de una variedad de conductas posibles, se manifiesta por la coexistencia del orden y del desorden, la ejercitación de las relaciones del poder hacia el mismo está presente el rechazo de su presión, plantea la necedad las causas locales. La organización funciona en varias dimensiones, cada una con sus propias unidades de medidas, de ello se deriva la heterogeneidad y nuevos patrones de relaciones de comprender la lógica. En la escuela el niño tiene presente diferentes tipos de conducta, donde interviene el estado de ánimo con que el niño, presenta tanto en casa como cuando llega a la escuela, hay días en donde se encuentran enojados, tristes, contentos y cambia su conducta a la que presenta diariamente, esto se debe al diferente entorno donde se va desarrollando ya que tienen diferentes tipos de conocimientos dentro y fuera de la escuela ya que esta no le otorga solo sus conocimientos, ya sea con el maestro o con sus mismos compañeros, también cuenta con limitaciones, que se le van presentando que uno como docente les da ya que no podemos dejar que realicen lo que ellos quieren porque cada niño es diferente y tienen diferentes formas de pensar y cuenta con diferentes tipos de dudas y preguntas que desean y sean explicadas así que la docente debe pensar alguna actividad para realizar y sean de su interés, posteriormente cuenta con un determinado tiempo para realizarlo, para desayunar y poder salir a jugar con sus compañeros. El trabajo que día a día le brindamos al niño; es de su mayor interés, para que no sea aburrido para él, como la realización de tareas en casa con ayuda de papás para que interactúen con sus pequeños y no solo se queden con el conocimiento otorgado en la escuela, y que existen papás que no tienen conocimiento de lo que su hijo realiza en la escuela, para que otro día sea nuevamente verlo pero sea como un repaso y seguir con una secuencia, pasar a otras actividades y procesos de enseñanza que sean para sean productivos en su vida diaria.

41

Es muy importante para todos los profesores conocer a fondo los procedimientos para afrontar a un niño difícil y también es importante para los padres, saber cómo la escuela debe tratar sus problemas. Debemos realizar evaluaciones personales para reforzar el sentimiento de identidad del niño, hay que observar su vida actual y ver si se puede ayudar a reconocer a las personas que son más importantes para él, el objetivo debe ser animar al niño a estudiar y que su vida con objetividad. Para evitar este tipo de agresión, las personas siempre buscamos alternativas que nos ayuden para tratar la agresión física o evitar la conducta disyuntiva en la escuela, si la conducta de los alumnos fuese la preocupación primordial de los profesores el desarrollo del currículum se producirá de modo más suave, si cada escuela hubiera un especialista a tiempo parcial para atender casos concretos y el resto del personal se responsabilizara de lo siguiente:  Implantación de las técnicas preventivas: Si los profesores adaptan sus instalaciones y su círculo de modo que pudiesen atender las necesidades del niño difícil, cedería.  Apoyo a las familias: este se debe de dar a los padres de los niños que son difíciles y agresivos puede producir una notable disminución del nivel de su conducta negativa. Los padres, si se ven respaldados, pueden comenzar a controlar a sus hijos que a su vez, sientan que alguien comienza a comprenderlos. Nadie duda de la importancia que tiene el juego de los niños. Durante el juego, el niño comienza a ser capaz de afrontar su mundo, existen en sus fantasías y solo de modo gradual logran manejar el mundo que lo rodea, jugando explorar sus sentimientos y se gasten sus ansiedades, repite acontecimientos, con el fin de controlar los resultados; práctica sobre sus habilidades sociales. El juego es esencial para cualquier forma de desarrollo, no obstante las familias y los profesionales se preocupan por que creen que permitiendo a un niño distraerse con juegos de guerra, con espadas y pistolas de juguete, puedan estar fomentando la agresividad. Si se expone a un niño agresivo a: Actividades agresivas, relatos agresivos, películas agresivas, juegos de competición, aumentará su agresividad. La agresividad a veces proviene de la frustración esto tarde que temprano producirá formas directas o disfrazadas de agresión, como un golpe en las piernas o un insulto verbal, no es otra cosa que una imitación de la conducta, así a los jugadores de futbol americano se les enseña a hacer agresivos. En el juego los niños al estar interactuando con sus compañeros llegan a agredirse, en la escuela, hay distintos momentos en los que interactúan, hay ocasiones en las que llegan a perder sus compañeros les hacen burla, se sienten mal, golpean a su compañero, o por no ser premiados como los demás se sienten rechazados por sus mismos compañeros no se aceptan tal y como son, ya que tendrá que trabajar con la competencia, reconoce sus cualidades, capacidades y las de sus compañeros del campo formativo, desarrollo personal y social en el aspecto identidad personal y autonomía.

42

El juego ha sido estudiado desde diversas disciplinas como la Psicología Pedagogía, y Antropología todas estas coinciden en que es un fenómeno muy importante durante el desenvolvimiento y la formación del ser humano. Los juegos de los niños son muy variados y cada uno de ellos tiene un aporte especial en la formación. Buhler(1984) hace una clasificación estructural del juego en cinco grupos los juegos funcionales o sensoriomotores, los de ficción, los de ilusión, los receptivos de mirar imágenes, escuchar cuentos, de construcción y colectivos. Por su parte Piaget (1984) clasifica los juegos en tres categorías: El juego de ejercicio son aquellos que ponen en acción un conjunto variado de conductas, pero sin modificar sus estructuras tal cual se presentan en el estado de adaptación actual. Los juegos simbólicos; el símbolo implica la representación de un objeto ausente puesto que es la comparación entre un elemento dado y un elemento imaginado y una representación ficticia, puesto en comparación consiste en una asimilación deformante. Los juegos con reglas, en las que las reglas implican relaciones sociales o interindividuales; la regla implica una regularidad por el grupo y su violación representa una falta. También mencionan a los juegos de construcción que no se definen en un nivel entre los otros, si no que ocupan posición situada a medio camino en el segundo y sobre todo en el tercer nivel entre el juego y en el trabajo inteligente entre el juego y la imitación, ya que aborda las diversas formas sucesivas sensomotora, representativas y reflexivas).

Muchos adultos están preocupados por la agresividad y la violencia en la TV por la repercusión que tienen ante los niños, ya que al estar viendo ciertos tipos de programas que les llama la atención se ve una agresividad que la presentan en la escuela o con las personas con quien interactúa, o con familiares que están en más contacto con ellos. Según Huesmann “Ver programas de televisión agresivos con ciertos rasgos de personalidad, las actitudes de los amigos, y los modelos adultos parecen aumentar la conducta agresiva”.13 Los niños más pequeños son más susceptibles a la influencia de la TV quizás debido a la inexperiencia para distinguir entre fantasía y realidad, adquiriendo el papel de los demás como el del papá, mamá o cualquier otra persona; como el de un súper héroe, les gusta mucho ver programas violentos aunque un niño puede quedar distraído por lo que pasará en lo que éste observando para poder realizar lo que ocurre, como el volar, o ser muy fuerte, tener poderes, como si tuviera que ver un programa tras otro, esta conducta podríamos decir que es desde el hogar en la que los niños han estado expuestos repetitivamente y son aceptable. Por su parte Huesmann” ver programas de televisión agresivos con ciertos rasgos de personalidad, las actitudes de los amigos y de los modelos adultos parecen aumentar la conducta agresiva.”14

13

Auxilio ¿Qué hago con mis hijos o con mis alumnos?, 2006, Ediciones Euroméxico pág. 330 Huesmann, Manuela de Psicología y Desarrollo Educativo, tomo I, Pág.343

14

43

En la escuela o cualquier evento social el niño se ve animado para competir con sus demás compañeros, antes que nada debemos explicar a los niños que tienen fuerzas, debilidades que todos tenemos éxito y fracasos en lo que se realiza, rápido, lentos, altos, bajos, lo importante no es medirse con los demás sino con uno mismo, para ser mejor y ayudar a los demás. La mayoría de los padres y madres se alegran de que su hijo tenga un cierto grado de agresividad para defenderse de los demás, pero cuando la explicamos o damos una queja del comportamiento de su hijo no lo aceptan o dicen no mi hijo no pega, en ocasiones pasa todo lo contrario a escuchar que les dicen si te pegan, tu pégales no te dejes, es difícil aceptar que los niños sean agresivos, necesitan saber que alguien está interesado en sus asuntos. En ocasiones los padres de familia llaman la atención al niño por realizar una agresión a sus compañeros, pero no dejan que el niño les explique cómo sucedieron las cosas, sólo se limitan a regañar. A lo que Larry Voight dice: “Los padres deben dar a los hijos la oportunidad de explicar sus acciones”.15 Ya que los niños deben conocer las consecuencias que tienen al presentar esta conducta esto les servirá para crear el sentido de responsabilidad por sus actos, los padres deben ayudar a los niños a que se controlen así mismos.

15

Larry VoightManuela de Psicología y Desarrollo Educativo, tomo I, Pág. 327

44

6.0.- LA ALTERNATIVA NOMBRE El juego como estrategia para reducir la agresividad en los niños de primer año de preescolar en el Instituto Sidena. PROPOSITO: Que los niños de primer año de preescolar del Instituto Sidena puedan tener una verdadera amistad. CARACTERISTICAS DE LA ALTERNATIVA: Voy a utilizar estrategias por la forma de trabajar en el Instituto Sidena y poderlas llevar en los niños y que tengan éxito e3n su vida social. COMPETENCIAS QUE SE RELACIONAN + Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista, y sentimientos de otros. + Adquiere gradualmente mayor autonomía. + Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tiene los mismos derechos, pero que también existen responsabilidades que deben asumir. + Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento, basadas en la equidad y el respeto. El perfil de egreso de la educación básica tiene un papel muy importante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) que constituyen esta etapa de escolaridad obligatoria. Las razones de ser de dicho perfil son las siguientes: 1. Definir el tipo de estudiante que se espera formar a lo largo de la educación básica. 2. Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos como para las orientaciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que forman el currículo. 3. Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo. El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de la educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. El logro de los rasgos del perfil de egreso supone una tarea compartida entre los campos de conocimiento que integran los planes de estudio de la educación básica. Los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria se han construido de manera articulada y con el principio general de que la escuela en su conjunto y en particular los docentes dirijan los aprendizajes delos alumnos, mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo. Así, el paso de los

45

alumnos por la escolaridad básica se hará de manera coherente y sin traslapes o vacíos en las diversas líneas de estudio.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos: Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además, posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional. + Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. + Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. + Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. + Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley. + Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. + Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. + Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. + Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. + Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

DURACION: Tres meses.

Tres veces por semana.

46

CUADRO DE ESTRATEGIAS Competencia N. de sesiones Nombre de la sección Propósito o estrategias o estrategia 1 Familiaricémonos en Los niños Reconoce sus el salón de clases participen en cualidades y las mantener limpio capacidades de el salón con el sus compañeros respeto y compañeras conviviendo con los demás. 2 Conociéndonos Respeten su Utiliza el turno para que no lenguaje para se enojen y que regular su cada uno tiene conducta en diferentes distintos tipos tiempos para de interacción hablar con los demás. 3 Aprendemos nuestro Esperan su turno Comunica nombre conforme las estados de indicaciones de ánimo, su educadora sin sentimientos agredirse emociones y vivencias a través del lenguaje oral. 4 Espero mi turno Comprende que Comprende que cada uno tiene su hay criterios, turno para reglas y participar en convenciones diferentes externas que actividades regulan su conducta en diferentes ámbitos en que participa 5 Prestemos nuestros Interactúe con los Adquiere juguetes demás gradualmente respetando su mayor gusto y autonomía preferencias, pidiendo prestados los juguetes a los demás

Fecha de aplicación 23 de agosto del 2010

47

25 de agosto del 2010

27 de agosto del 2010

30 de agosto del 2010

1 de septiembre del 2010

N. de sesiones Nombre de la sección Propósito o estrategias o estrategia

Competencia

6

2 de Interioriza septiembre gradualmente las normas de del 2010 relación y comportamien to basadas en equidad y respeto

7

8

Convivir con los demás

Ser cortés

Adquiere una convivencia de respeto asía sus compañeros y pueden tener consecuencias hacia sus acciones así como las reglas del juego Considera las consecuencias de sus actos y palabras

Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamien to basadas en equidad y respeto Escuchemos como son Pone atención y Comunica los integrantes de sabe escuchar a estados de nuestra familia los demás ánimo, sentimientos emociones y

9

Respetando compañeros

10

Seremos responsables Respeten sus con nuestras cosas pertenencias y las de sus compañeros sin enojo cuando alguien lo toma. Nuestros sentimientos Piden las cosas de amor y respeto a por favor y sin los demás agredir a sus compañeros

11

a

mis Interactúe con sus compañeros respetando las diversas reglas del juego

Fecha de aplicación

6 de septiembre del 2010

7 de septiembre del 2010

vivencias a través del lenguaje oral Reconoce sus 10 de cualidades y septiembre capacidades de del 2010 sus compañeros y compañeras

Adquiere gradualmente autonomía

13 de septiembre del 2010

Reconoce sus 17 de cualidades y de septiembre sus compañeros del 2010 y compañeras

48

N. de Nombre de la Propósito sesiones o sección o estrategia estrategias Controlo mi enojo Expresa 12 diferentes estados de ánimo ante situaciones que se le presentan

13

Imitándonos en el Controlen su ira salón de clases cuando los imiten en cosas que realicen

14

Juguemos a las sillas

15

Competencia

Fecha de aplicación

Adquiere 20 de conciencia de septiembre sus propias del 2010 necedades punto de vista y sentimientos y desarrollo su sensibilidad hacia las necesidades, punto de vista y sentimientos de otro.

Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Integración del Se expresa por grupo medio del respetando su cuerpo en lugar diferentes situaciones con acompañamie nto del canto y la música. Busquemos el tesoro Respeten cada Aprende sobre lugar de la la importancia escuela así de la amistad y como a sus comprende el compañeros valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.

22 de septiembre del 2010

24 de septiembre del 2010

27 de septiembre del 2010

49

N. de sesiones Nombre de la Propósito o estrategias sección o estrategia

16

Pondremos la cola al Respete las burro reglas del juego

17

Encantados

18

Convivir demás

19

El pañuelo

Respeten su turno así como del de sus compañeros y el lazo de amistad

20

El gato y el ratón

Interactúe con sus compañeros

con

Sigan las reglas del juego respetando a cada uno de sus compañeros sin lastimarse

los Participen en diferentes actividades en las que conviva con sus compañeros

Competencia

Fecha de aplicación Construye 29 sistemas de septiembre referencia en del 2010 relación con la ubicación espacial. Comprende 1 de que hay septiembre criterios, del 2010 reglas y convenciones externas que regulen su conducta en diferentes ámbitos en que participa. Comprende 4 de que hay octubre del criterios, 2010 reglas y convenciones externas que regulen su conducta en diferentes ámbitos en que participa. Aprende sobre 6 de la importancia octubre del de la amistad y 2010 comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. 7 de octubre del 2010

50

ESTRATEGÌA 1 NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA. Para familiarizarse en el salón ASPECTO: Identidad personal y social

CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Reconoce sus Desarrollo personal y social cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras DURACIÒN DE LA RECURSOS DIDÀCTICOS: Salón de ESTRATEGIA: 45 minutos clases, papeles de colores

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Fue el primer día de clases los pequeños fueron llegando poco a poco Diego, Ariel, Vania, Samanta, Yazenky, algunos pequeños lloraron al percatarse de la ausencia de su mamá como Frida, les dije que iríamos a conocer nuestra escuela primero al área de juegos donde Miguel se tranquilizó Karen, Aimar, Andrés, Marco Polo participaron muy bien interactuando con sus compañeros e invitándolos a subir a los diversos juegos, los llevé a conocer los salones que había presentándoles a la maestra que se encontraba como titular del grupo, para que vieran que habían más niños grandes, ya que ellos serían los más pequeños de la escuela. Al llegar al salón les pedí que recorrieran las diferentes formas que hay, que observaran con que materiales contamos; para que se relacionaran les pedí que recorrieran el salón que lo hicieran de diferentes maneras como: corriendo, gateando, brincando, caminando, Marco Polo no pudo gatear me decía que no sabía cómo; Samanta se cohibió y se fue a esconder abajo del escritorio, le pregunté que por qué no participaba con los demás ella dijo que no quería que ya se quería ir, le pedí que saliera de donde estaba y que si quería solo viera a sus compañeritos. Les dije que para que estuvieran felices les iba a dar papelitos para que realizaran un adorno para el salón, cada uno realiza diferentes cosas colocando en lugares que estuvieran a su alcance, al terminar todos gritaron aventando papelitos que les dí todos estaban participando cuando Alberto observo y dijo ya llego mi mamá y se quería salir, les dije que me sentía feliz de que asistieron a la escuela para conocer más amigos para convivir y aprender cosas nuevas, que los vería a otro día que los estaría esperando.

INDICADORES A EVALUAR: + Apoya sugerencias de otros. + Habla sobre sus sentimientos. + Establece relaciones de ubicación.

51

ESTRATEGÌA 1 SÍ LO LOGRA

ESTÁ EN PROCESO

INDICADORES

1

2

3

4

5

LE CUESTA TRABAJO 6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

DA SUGERENCIAS

52 HABLA DE SUS SENTIMIENTOS

EXPRESA ESTADOS ÀNIMO

SUS DE

DA SUGERENCIAS 20%

27%

53%

HABLA DE SUS SENTIMIENTOS 14%

33%

53%

EXPRESA SUS ESTADOS DE ÁNIMO 20%

27%

53%

ESTRATEGÌA 1 + DA SUGERENCIAS

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

53

Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS, 2010

+ 53% De los niños les cuesta trabajo dar sugerencias en las actividades. + 27% Está en proceso ya que tienen una idea pero no definen lo que desea expresar. +20% De los niños expresa con claridad su opinión dando una sugerencia de la actividad que se realizó. + HABLA DE SUS SENTIMIENTOS

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS, 2010

+ 53% Los niños al expresar lo que sienten el 53% le cuesta trabajo el definir su estado de ánimo. + 33% está en proceso de poder decir con seguridad sus emociones. +14% aclara con facilidad.

+ EXPRESA SUS ESTADOS DE ÁNIMO

60% 50% 40%

54

30% 20% 10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS, 2010

Al estar en el salón y darles la incógnita que recorrieran el aula el 53% de los niños les cuesta trabajo ubicarse en un solo espacio, ya que chocaban con algún objeto a su paso. +27% Al estar recorriendo cada parte del aula lo hacían con un poco de cuidado para no tropezar. +20 % Se mantenía en el espacio suficiente para desplazarse sin dificultad.

60% 50% 40%

DA SUGERENCIAS

30%

HABLA DE SUS SENTIMIENTOS

20%

EXPRESA SUS ESTADOS DE ANIMO

10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo ESPINOZA VARGAS, 2010

El estar observando a los niños y el resultado que se da en la gráfica me da la pauta para saber en qué ayudar a los niños, para que tengan una mejor integración grupal y que vayan teniendo la oportunidad de expresarse, no les cueste trabajo el interactuar con sus compañeritos expresando su estado de ánimo.

ESTRATEGÌA 2 NOMBRE DE LA CAMPO FORMATIVO: ESTRATEGÌA. Conozco a Lenguaje y Comunicación mi maestra y a mis compañeros ASPECTO: Lenguaje Oral DURACIÒN DE LA ESTRATEGIA: 45 minutos

COMPETENCIA: utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de integración con los demás. RECURSOS DIDÀCTICOS: Pelota.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En cuanto llegamos al salón los lleve a los juegos, en este día lloro Yazenky, Diego, Ariel,Vania, como no sabían el nombre de todos salimos al patio formando un circulo sentados, les pase una pelota iban diciendo su nombre Samanta quería la pelota decía que ella primero, Alejandro decía que ella no mejor yo, Andrés le dio un golpe a Alejandro por qué no dejaba escuchar lo que decía la maestra Miguel, Vania, Marco Polo al pasarles la pelota se quedaban callados los motive para que dieran su nombre a sus compañeritos y con la cabeza decían que no, les dije que si no querían decirlo no había problema que más adelante si gustaban nos lo dirían, Ricardo quería para el solo la pelota, le expliqué que esa pelota era de todos por eso estábamos jugando con ella y así todos la tendrían un ratito Diego empezó a pegarles ya que tenía la pelota y sus demás compañeritos querían la pelota. Aimar les decía que eso no se hace ya que todos son amigos Yazenky fue con Karen la invitaba a que jugaran con la pelota pegándole a Ariel le explique que debemos esperar nuestro turno y que todos tendríamos la oportunidad de tener la pelota.

INDICADORES A EVALUAR: + Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros. + Respeta turnos para hablar con los demás. + Propone ideas y escucha la de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula.

55

ESTRATEGÌA 2 SÍ LO LOGRA

ESTÁ EN PROCESO

INDICADORES 1 JUEGA RESPETANDO A SUS COMPAÑEROS

2

3

4

5

6

LE CUESTA TRABAJO 7

8

9

10

11

12

13

14

15

56

VERBALIZA NOMBRES

SUS

SE INTEGRA A UN GRUPO

JUEGA RESPETANDO A SUS COMPAÑEROS

47%

13%

40%

VERBALIZA SUS NOMBRES 27%

27%

46%

47%

33%

SE INTEGRA A UN GRUPO 20%

ESTRATEGÌA 2 JUEGA CON SUS COMPAÑEROS

50% 40% 30% 20%

57

10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS, 2010,

+ 40% Se opone a que los demás se integren a la actividad no importando si son los primeros o los últimos. + 13% Mantiene una relación más estrecha pero están en el proceso de que pueda dejar que otro niño participe. + 47% De los niños logran respetar a sus compañeros ya que hay pequeños que quieren ser los primeros sin dejar que los demás participen.

VERBALIZA NOMBRES

50% 40% 30% 20% 10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010,

+ 46% De los pequeños les cuesta trabajo verbalizar su nombre y el de sus compañeritos de salón. + 27% Está en proceso de aprender el nombre lo intenta pero aún se equivoca al decirle el nombre a sus compañeros. + 27% No se aprende o el nombre de sus compañeros y lo dice pero tarda un poco para recordar el nombre de algún compañerito.

SE INTEGRA A UN GRUPO

50% 40% 30% 20%

58

10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+

33% De los niños les cuesta trabajo el integrarse a una actividad ya que están en el proceso de integración con el grupo y el conocer a más niños se cohíbe porque no saben cómo es el otro compañerito. + 47% Trata de convivir con los compañeritos en diversas actividades realizada. + 20% Se integra con gran facilidad tratando de integrar a los demás.

50% 45% 40% 35% 30%

JUEGA CON SUS COMPAÑEROS

25%

VERBALIZA NOMBRES

20% 15%

SE INTEGRA A UN GRUPO

10% 5% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo ESPINOZA VARGAS, 2010

El resultado que se obtuvo al realizar esta actividad me percate de los niños muestran un cierto rechazo a sus compañeros ya que hay pequeños que son hijos únicos y es la primera vez que convive con más niños de su edad y eso provoca que el lenguaje no sea suficiente claro para que los demás le entiendan y un distanciamiento entre compañeritos.

ESTRATEGÌA 3

NOMBRE DE LA CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Comunica estados de ESTRATEGÌA. Lenguaje y comunicación ánimo, sentimientos, emociones, Aprendemos nuestro vivencias a través del lenguaje oral. nombre

ASPECTO: Lenguaje oral

DURACIÒN DE LA RECURSOS DIDÀCTICOS: Fotografías ESTRATEGÌA: 45 minutos de las personas con quien vive.

59 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Al llegar al salón nos dimos los buenos días posteriormente les pedí que sacaran su foto de su familia para que la conocieran sus demás compañeritos, noté algo triste a Samanta le pregunte qué pasaba ella dijo no traje mi foto, le dije que no se preocupara que después si gustaba nos llevara una para conocer a su familia o las personas con las que vive, me acordé de que al realizar la entrevista a la abuelita solo vivía con su mamá y sus abuelitos ya que su papá no vivía con ellos seguimos con la actividad Andrés nos presentó a su papá que se llama Jorge y su mama Claudia y su hermano Óscar, decía que se parecía a su papá y a su hermano porque son hombres y tienen poco pelo, le pedí que se observaran en el espejo y nos digieran que encuentra de parecido a sus papá y a su hermano se observó y dijo que a su papá y no dijo otra cosa, pasó Miguel dijo que vivía con sus papas en su casa y que se parecía a su papá y al observarse dijo que tenía el pelo como su mamá porque lo tenía chino y solo en eso se parecía, Yazenky nos mostró la foto con sus papás y sus dos hermanos dijo que se parecía a su mamá porque tenía el pelo cortito y era mujer y que las niñas se parecen a su mamá, Diego vive con sus papás y que se parece a su mamá porque él esta flaquito y su papá esta gordito y grande, Alejandro sólo vive con sus papás y se parece a su papi que el pega mucho y me pega en mi colita y me duele el no quiso decir a quien se parecía, ya que al verse en el espejo sólo se quedó callado y se fue a sentar, Yazenky sólo mostro su foto solo dijo que eran sus papas pero no quiso decir más, ni mirarse en el espejo porque tenía pena y se mordía su suéter, Karen decía que se parecía su mamá por que trabaja mucho y tiene el pelo güerito y en los ojos porque están grandes, Ernesto decía que vivía en una casa azul con sus papás y su hermanito porque estaba chiquito y a su papá porque él era hombre y macho, Aimar nos mostró su foto, vive con sus papás y que él se parece a su papi porque es muy inteligente y ya sabe las cosas, Ivanna sólo mostro su foto y se le quedó viendo pero no quiso decir nada le dije que le ayudaba para que sus compañeritos conocieran a su familia y entre dientes sólo dijo que tenía a su hermanita, Ximena no quiso decir nada y se fue a sentar, Fernanda y Ariel nos mostraron su foto quedándose callados, Marco dijo que no le puso su foto su mamá por eso no quería pasar y se quedó en su silla, Vania vive con sus papas y su hermano Gael pero no quiso verse en el espejo le daba pena dijo que se parecía a su mamá. INDICADORES A EVALUAR: + Evoca sucesos o eventos y habla de ellos haciendo referencias especiales y temporales cada vez más precisas. + Da información sobre sí mismo y sobre su familia (nombres, características, datos personales). + Describe las características físicas de las personas que lo rodean.

ESTRATEGÌA 3 SÌ LO LOGRA

ESTÁ EN PROCESO

INDICADORES 1 OBSERVA DETALLES DE SU CARA PARA DECIR A QUE MIEMBRO DE LA FAMILIA SE PARECE

2

3

4

5

LE CUESTA TRABAJO

6

7

8

9

10

11

12

13

14

60

DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS PERSONAS QUE LO RODEAN

OBSERVA DETALLES DE SU CARA PARA DECIR A QUE MIEMBRO DE LA FAMILIA SE PARECE 33%

40%

27%

DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS PERSONAS QUE LO RODEAN 20%

15

20%

60%

ESTRATEGÌA 3 OBSERVA DETALLES DE SU CARA PARA DECIR A QUE MIEMBRO DE LA FAMILIA SE PARECE

40% 30% 20%

61

10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 27% De los niños al observarse en un espejo les cuesta trabajo el decir a quien se parece algún integrante de familia decidió que no sabe a quién se parece + 40% Trata de explicar pero entra en conflicto ya que dice la persona que se acuerda o por ser del mismo sexo + 33% Tiene la facilidad de observar y decir a quien se parece más ya que se observaron constantemente en el espejo.

DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS PERSONAS QUE LO RODEAN

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010,

Al observar la foto y decir como son las personas que los rodean el 60% decía otras cosas que se les venían a la mente o se quedaban callados. + 20% Trato de decir como son las personas con las que vive o tiene más contacto. + 20% Se expresa dando con claridad y con pocas palabras una característica de su papá o mamá si es chino o lacio, grande o pequeño.

70% 60% OBSERVA DETALLES DE SU CARA PARA DECIR A QUE MIENBRO DE LA FAMILIA SE PARECE

50% 40% 30%

DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS PERSONAS QUE LO RODEAN

20% 10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

Al pedir que se observaran en el espejo después de ver su foto y explicaran a que miembro de su familia se parece los niños les cuesta trabajo el poder definir en que se parecenaalgunos miembros o simplemente dicen el sexo de acuerdo al que es el pequeño, no tienen con claridad lo que es una característica física de alguna de los integrantes de la familia.

62

ESTRATEGÌA 4 NOMBRE DE LA CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Comprende que hay ESTRATEGÌA. Espero mi Desarrollo personal y criterios, reglas, y convenciones externas turno social que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa ASPECTO: Identidad DURACIÒN DE LA RECURSOS DIDÀCTICOS: gises de colores o personal y autonomía ESTRATEGIA: 45 blancos, una ficha minutos

63 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Antes de realizar este juego les pregunte que quien ha jugado al avión en sus casas y el único que sabía era Aimar dijo que se jugaba en el patio con una piedra ya que él juega con sus primos , les explique que nosotros jugaríamos en el patio de la escuela dibuje un avión realizado con cuadros más pequeños para que pudieran brincar con gis le coloqué los números del 1 al 5, al salir al patio Emiliano quería ser el primero en empezar , Fernanda decía que ella mejor, Ernesto le dio un golpe a Alejandro porque no quería que fuera el primero , les dije que no estaba bien y que a mí no me gustaban los golpes y que si seguían no jugaríamos y nos iríamos al salón, le pedí a Miguel que fuera el primero no quería, mejor que empezara Yazenky le di la ficha le dije que la aventara a alguno de los cuadros donde estaban los números, pero no sabía cómo hacerlo Aimar tomó la ficha y le enseñó cómo era el juego, dijo que él sí podía que era muy inteligente, yo contesté que todos éramos inteligentes solo que en ocasiones se nos dificultaba, Ivana tomo la ficha se puso a brincar pero no levantó la piedra sin respetar las reglas que le dio la maestra, Miguel siguió jugando al tomar la ficha la lanza pero no cae en algún cuadro y sólo brinca por todo el avión, a Frida le gustaba mucho este juego pero no podía lanzar la ficha despacio lo realizaba muy fuerte y la ficha caía afuera le dije que la lanzara más despacio le dio gusto porque esta vez cayó en el uno y empezó a brincar con los dos pies, Diego al lanzar la ficha le costaba trabajo pero quiso intentarlo ya no brincó ya que él sólo quería ver a sus compañeros, Ernesto tomó la ficha y empezó a brincar por todo el avión al final dijo que ya había terminado Yazenky realizó el juego muy bien, tanto respetó las reglas así como pudo brincar, Alberto al estar jugando se le dificultaba el lanzar la piedra. Me percaté que en este juego los niños se mostraron entusiasmados ya que querían participar todos a pesar de lanzar la ficha con dificultad, todos mostraron entusiasmo al realizar esta actividad. INDICADORES A EVALUAR: + Respeta turnos, toma en cuenta a los demás. + Acepta y propone normas para la convivencia el trabajo y el juego.

ESTRATEGÌA 4 SÌ LO LOGRA

ESTÁ EN PROCESO

INDICADORES

1

2

3

4

5

6

LE CUESTA TRABAJO 7

8

9

10

11

12

13

14

15

CONVIVE CON SUS COMPAÑEROS

RESPETA DIFERENTES REGLAS

LAS

64

LANZA LA FICHA HACIA LA SIGUIENTE CASILLA

CONVIVE CON SUS COMPAÑEROS 33%

54%

13%

RESPETA LAS DIFERENTES REGLAS 40%

13 %

47%

LANZAN LA FICHA HACIA LA SIGUIENTE CASILLA 27%

33 %

40%

ESTRATEGÌA 4

CONVIVE CON SUS COMPAÑEROS

60% 50% 40% 30% 20% 10%

65

0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 13% De los pequeños les sigue costando poder relacionarse con sus compañeros en actividades grupales. + 54% Trata de integrarse. + 33% Se relaciona con los compañeritos sin hacer distinción alguna y sin agredirse.

RESPETA LAS DIFERENTES REGLAS

50% 40% 30% 20% 10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

Al estar jugando y al escuchar las reglas dadas por el docente un 47% de los niños no respeta el orden de cómo realizar el juego. + 13% Trata de llevar a cabo cada uno de estas reglas. + 40% Espera que cada uno de sus compañeros participen respetando las reglas del juego.

LANZA LA FICHA HACIA LA SIGUIENTE CASILLA

40% 30% 20% 10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

El darles la ficha para lanzarla los niños a un 40% les cuesta trabajo lanzar la ficha ya que caía en otro lado menos en el primer cuadro + 33% Trata de que su ficha callera en el cuadro o a un lado de él para arrimarla al cuadro + 27% Lanza con facilidad su ficha a la siguiente casilla.

60% 50% 40%

CONVIVE CON SUS COMPAÑEROS

30%

RESPETA LAS DIFERENTES REGLAS

20%

LANZA LA FICHA HACIA LA SIGUIENTE CASILLA

10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo ESPINOZA VARGAS 2010

El interactuar cada pequeño con sus compañeros mantiene una relación sólo para lo necesario sin interactuar más, al jugar se les pasaron las reglas del juego,no se si no quedaron claras o con la emoción de estar jugando se les pasaba llevarlas a cabo.

66

ESTRATEGÌA 5 NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA. Prestamos nuestros juguetes ASPECTO: Identidad personal y autonomía

CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Desarrollo personal y autonomía social DURACION DE ESTRATEGÌA: minutos

Adquiere

mayor

LA RECURSOS DIDÀCTICOS: Juguetes 45

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Los pequeños llevaron sus juguetes favoritos a la escuela cada uno mostro sus juguetes a sus compañeritos les pregunte que si tenían algún nombre, Yazenky mostro su muñeca que era con la que dormía, Miguel Ángel tenía un muñeco del hombre araña pero decía que él así quería ser ya que era malo, Diego llevaba un carrito y un avión, Alejando tenía a Hullk que le gustaba porque era fuerte realizando su imitación y gestos con la cara, Yazenky llevaba sus barbies de Aurora y Cenicienta con su carruaje, Andrés el hombre araña y sus luchadores con su ring para que lucharan, Samanta tenía las muñecas de las chicas súper poderosas y que ella era bombón, Ariel llevaba un carrito y una moto, Karen tenía sus muñecas, Ernesto llevaba una pista de hotwheels y sus carritos pero le gustaba más el rojo, Aimar llevaba sus animales con su granja, Ivanna, Fernanda, Vania tenían la misma muñeca de Dora, Marco sacó su carrito del rayo, al mostrar los diversos juguetes que llevaron les dije que estaban muy bonitos que ahora todos jugaríamos con ellos hay niños que se empiezan aislar y prefieren jugar solo como Yazenky, Alberto, Ivanna, Marco Polo, Vania, otros que poco a poco se fueron acercando a sus compañeros para interactuar con ellos después de estar jugando un rato recogieron sus juguetes les pedí que los guardaran en su mochila o la bolsa donde los llevaran para colocarlos cerca de donde dejan las loncheras para que cuando llegara la hora de salir tomaran las cosas que llevaron y no las perdieran. INDICADORES A EVALUAR: + Habla de lo que le gusta. +Utiliza el lenguaje para hacerse entender. +Comparte juguetes. + Cuida sus pertenencias

67

ESTRATEGÌA 5 SÌ LO LOGRA

ESTÁEN PROCESO

INDICADORES

1

2

3

4

5

6

7

LE CUESTA TRABAJO 8

9

SE RELACIONA CON SUS COMPAÑEROS EN ACTIVIDADES

COMPARTE SUS JUGUETES FAVORITOS

SUS

SE RELACIONA CON SUS COMPAÑEROS EN ACTIVIDADES 26%

54%

20%

54%

40%

ESTABLECE LAZOS DE AMISTAD 6%

COMPARTE SUS JUGUETES FAVORITOS 13%

27%

60%

27%

33%

CUIDA SUS PERTENENCIAS 40%

11

12

13

14

15

68

ESTABLECE LAZOS DE AMISTAD

CUIDA PERTENENCIAS

10

ESTRATEGÌA 5 SE RELACIONA CON SUS COMPAÑEROS

60% 50% 40%

69

30% 20% 10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010,

+20% De los pequeños les cuesta trabajo el relacionarse con sus compañeros en actividades relacionadas por el grupo. +54%% Está en un gran proceso de familiarizarse con los compañeros. + 26% Se relaciona con gran facilidad con los compañeritos involucrándolos a participar.

ESTABLECE LAZOS DE AMISTAD

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

Al estar jugando con sus juguetes que cada niño llevo un 40% le cuesta trabajo el estar con otros niños y prestarles sus juguetes. + 54% Tenía sus juguetes pero aun así querían otro y dejaban el juguete que era suyo para tomar otro. + 6% Prestaba sus juguetes sin pelear y conviviendo con ellos.

COMPARTE SUS JUGUETES FAVORITOS

80% 60%

70

40% 20% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 60% De los niños les cuesta trabajo el compartir sus juguetes con sus compañeros ya que son de ellos. + 27% Se encuentra en un proceso de que preste sus juguetes pero él debe de tener otro para jugar. +13% Logra compartir sus juguetes con sus compañeros o jugando en grupos para realizar juntos un solo juego equitativamente.

CUIDA SUS PERTENENCIAS

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Sí lo logra

Está en proceso

Le cuesta trabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 33% Al llevar sus juguetes no tiene el suficiente cuidado de sus cosas dejándolas en otro lugar cuando las quieren olvidan el lugar donde las dejaron. + 27% Deja sus cosas en diversos lugares al jugar pero saben en donde las dejaron cuando las necesitan. + 40% Guarda sus cosas en su mochila o las dejan cerca de sus loncheras.

70% 60% 50% 40% 30%

Sí lo logra

20%

Está en proceso

10%

Le cuesta trabajo

0% SE RELACIONA CON SUS COMPAÑEROS EN ACTIVIDADES

ESTABLECE RELACIONES DE AMISTAD

COMPARTE CUIDA SUS SUS JUGUETES PERTENENCIAS FAVORITOS

ESPINOZA VARGAS 2010

Al observar a los niños en esta actividad me percaté que hay niños que se encuentran en la etapa de egocentrismo que poco a poco deben de ir disminuyendo para que al final el resultado que se desea obtener sea el esperan ya que el que tomen sus pertenencias otros compañeros implica que salgan a relucir sus estados de ánimo llegado a la agresión física hacia sus compañeros, que el cuidar sus juguetes puedan ser responsables para que no los extravíen.

71

ESTRATEGÌA 6 NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA. Convivir con los demás ASPECTO: Relaciones Interpersonales

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y social DURACIÒN DE LA ESTRATEGIA: 45 minutos

COMPETENCIA: Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en equidad y respeto. RECURSOS DIDÀCTICOS: Dados, tableros de serpientes y escaleras.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Cada uno de los niños llegó a la escuela con su tablero para explicarles en qué consistía el juego, lo colocaron frente a ellos para que les fuera diciendo que vieran que empieza con el número uno y que en él se encuentra algún dibujo y que en la parte superior se encuentra otro número que era el cien formado por el uno y dos ceros que para llegar a dicho numero tenemos que tirar de nuestros dados para saber cuántas casillas tenemos que avanzar como son niños muy pequeños y vamos iniciando solo jugamos con un dado ya que la mayoría de los pequeños aun no conocen los números y se les complicaría más el estar contando y avanzar a las siguientes casillas, quise que cada uno jugara con su tablero para observar para después se formaran equipos de cinco para que interactuaran con sus compañeros y se ayudaran entre ellos, cuando lanzaban los dados me pedían que les ayudara a contar para que Andrés lanzaba los dados y avanzara por todo el tablero y decía que ya había ganado, Miguel Ángel, Ariel, Ivanna, Vania, Marco Polo, Karen Diego, Fernanda al estar jugando con sus compañeritos ellos querían tirar de nuevo los dados, Andrés no se acordaba qué significaba la serpiente Aimar les decía que la escalera es con la que suben ya que esa la ocupa su papá para la casa y pues la serpientes con esa tenían que regresarse en esta actividad los niños estuvieron contentos ya que les emocionaba el hecho de tirar los dados y avanzar con su ficha. INDICADORES A EVALUAR: + Respeta turnos +Identifica por percepción la cantidad de elementos en colecciones pequeñas a través del conteo.

72

ESTRATEGÌA 6 SÌ LO LOGRA INDICADORES 1 AVANZA DEACUERDO AL NUMERO MARCADO EN LOS DADOS

ESTÁ EN PROCESO 2

3

4

5

6

LE CUESTA TRABAJO 7

8

9

RESPETA TURNOS

AVANZA DEACUERDO AL NÚMERO MARCADO EN LOS DADOS 26%

47%

RESPETA SI CAE EN SERPIENTE O ESCALERAS 47%

26%

27%

RESPETA TURNOS 14%

11

12

13

14

15

73

RESPETA SI CAE EN SERPIENTE O ESCALERAS

27%

10

27%

59%

ESTRATEGÌA 6 AVANZA DEACUERDO AL NÚMERO MARCADO EN LOS DADOS

50% 40% 30% 20%

74

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

Al tirar los dados los niños pedían que se les ayudara a contar para saber cuántas casillas debería de avanzar. +47% De los niños les costaba trabajo el avanzar de acuerdo al número que caía en los dados, ya que al empezar al avanzar los niños se quedaban viendo para que se les ayudara a contar para avanzar a la siguiente casilla. + 26% Les cuesta trabajo el avanzar a la siguiente casilla. + 27% Avanza a la siguiente casilla sin dificultad.

RESPETA SI CAE EN SERPIENTE O ESCALERA

50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+27% De los pequeños le cuesta trabajo el aceptar caer en una serpiente ya que el caer tenían que regresar al número marcado, ellos querían que fuera la escalera para subir. +26% Está en el proceso de asimilar si cae en serpiente y escaleras ya que al iniciar el juego, caer en estas casillas se emocionaban si caían en escalera pero al caer en la serpiente dudaban que hacer o no querían bajar al número marcado por la serpiente. +47% Respeta la posición que se encuentre así como si cae en serpientes o escalera sin ninguna dificultad.

RESPETA TURNOS

60% 50% 40% 30% 20%

75

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010,

+ 59% Al estar jugando querían seguir jugando sin dejar que los demás tuvieran su turno, querían seguir tirando de los dados o que ellos fuesen los que movieran las fichas para avanzar. + 27% Se encuentra en un proceso en el que el jugar o tirar de los dados entraban en duda de que si sería el que tenía que lanzar los dados de avanzar o su compañero. +14% Respeta el turno en el que va participando cada uno de sus compañeros sin tener ninguna dificultad.

60% 50% 40%

Avanza de acuerdo al nùmero marcado en los dados

30%

Respecta si càe serpientes y escaleras

20%

Respeta turnos

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

El diferente proceso por lo que el niño pasa al realizar el juego hace que los niños se entusiasmen al jugar,al tirar de los dados, el caer en una escalera el entusiasmo se les nota a simple vista, que al caer en la serpiente se les notaba una tristeza ya que lo poco que avanzan con esta figura hacia que se retrocediera, con el entusiasmo de tirar de nuevo los dados pero sus demás compañeros le decían que no le tocaba a él que se esperara.

ESTRATEGÌA 7 NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA: SER CORTES ASPECTO: Relaciones Interpersonales

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y social DURACIÒN DE LA ESTRATEGIA: 45 minutos

COMPETENCIA: Interioriza gradualmente las normas de relación y compartimiento basadas en equidad y respeto RECURSOS DIDÀCTICOS: El salón de clases

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Les empecé a preguntar ¿Por qué decimos gracias? Alejandro decía porque si, Karen es que mi mamá dice, Alberto cuando estoy jugando y mi papá dice por favor cállate que no me dejas oír, es muy importante decir gracias y por favor porque además de ser palabras de cortesía nos ayudan a interactuar con personas y ellas nos den las cosas con agrado y amistad para no agredirnos ya que no es lo mismo que si yo llego con otra maestra y le quito su marcador a que si llego y le pido un marcador por favor ya que el mío no pinta tendremos más amistad.¿Se acuerdan de dar gracias? Aimar contesto que si cuando termina de comer o cuando sus abuelitos le dan un dulce, Yacenky cuando compramos en la tienda y mi mamá le paga al de la tienda decimos gracias, Ivana cuando mi amigo me da un dulce, Andrés cuando me dan mi sopa, es muy importante decir gracias a la otra persona a la que pedimos sus pertenencias o cuando nos dan algo no debemos ser groseros porque nosotros nos portamos de esta manera las demás personas actúan igual por eso debemos decir gracias, por favor. ¿Por qué decimos buenos días? Yazenky cuando nos levantamos y a mi mamá le digo buenos días, Abi en la calle cuando encontramos a mi tía, les dije que así como decimos por favor, gracias, debemos decir buenos días, buenas tardes, buenas noches, compermiso les dije que no se preocuparan si no las sabían, que íbamos a practicar todas estas palabras dentro de la escuela en especial en nuestro salón Ernesto dijo que sí, que su abuelita coco así le dice cuando viene a la escuela y tiene que decir buenos días a las maestras que están recibiéndolos en la entrada. Todo esto que los pequeños me iban aportando lo anotaba en el pizarrón para que al final de nuestra conversación se los repitiera para saber si era correcto decir todas estas incógnitas. INDICADORES A EVALUAR: + Considera las consecuencias de sus palabras y de sus acciones para el mismo y para los otros. + Intercambia opiniones.

76

ACTIVIDAD 7 SÌ LO LOGRA INDICADORES

ESTÀ EN PROCESO 1

2

3

4

5

6

LE CUESTA TRABAJO 7

8

9

10

11

12

13

14

15

APORTA IDEAS PARA CREAR UN DIÀLOGO

77 INICIA Y MANTIENE UNA CONVERSACION

INTERCAMBIA INFORMACIÒN

APORTA IDEAS PARA CREAR UN DIÀLOGO

27%

13%

60%

INICIA Y MANTIENE UNA CONVERSACION

27%

40%

33 %

INTERCAMBIA INFORMACION 27%

6%

67%

ESTRATEGÌA 7 APORTA IDEAS PARA CREAR UN DIALOGO

80% 60% 40%

78

20% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

Al preguntar a los alumnos diversas ideas del porque decimos gracias, por favor, buenos días, el 60% De los niños no dicen estas palabras ya que nunca las han dicho. +13% Dice que no siempre las dicen solo cuando escucha que alguien las menciona. +27% En su casa ya que sus papas así le dicen y cuando se tiene que emplear estas palabras.

INICIA Y MANTIENE UNA CONVERSACIÓN

40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS2010

+ 33% Les cuesta mantener una conversación con sus compañeros acercade un tema. + 40% Trata de mantener una plática dando una idea acerca del tema. + 27% Mantiene la conversación de un tema, dando diversas ideas del tema involucrándose a participar en la conversación.

INTERCAMBIA INFORMACIÓN

70% 60% 50% 40% 30%

79

20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+67% No mantiene una conversación o decir acerca del tema se queda callado + 6% Trata de mantener una conversación con compañeros +27% Mantiene una conversación más fluida entre ellos.

70% 60% 50%

Aporta ideas para crear diàlogo

40% 30%

Inicia y mantine una conversiòn

20%

Intercambia informaciòn

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

Al finalizar la actividad los resultados obtenidos en mi grafica me doy cuenta de que en casa ya se están perdiendo los valores esenciales con los que anteriormente nos educaban, considero que debemos emplearlos en nuestras escuelas ya que son esenciales para tener una mejor comunicación y tener lazos de amistad más fuertes.

ESTRATEGÌA 8 NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA. Escuchemos como son los integrantes de nuestra familia ASPECTO: Lenguaje oral

CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Comunica estados de Desarrollo personal y ànimo, sentimientos emociones, y social vivencias a través del lenguaje oral

DURACIÒN DE ESTRATEGIA: minutos

LA RECURSOS 45 plumones

DIDÀCTICOS:

Pizarrón,

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Iniciamos este día dándonos los buenos días, después les pedí que si se acuerdan de quienes integraban nuestra familia Yacenky dijo que sus papás y su hermana, pues ahora no les dije que llevaran la foto ya que cada uno pasaría a dibujar al pizarrón a su familia y después les dirían a sus compañeros quienes son. Diego, Andrés, Samanta, Ernesto, Marco, Vania al pasar y tomar el marcador solo realizaron diversos trazos los cuales decían que eran su familia y nos decían como se llamaban pero aún no tienen por completo la noción de cómo es un cuerpo ya que sus trazos son líneas, y al expresar quienes eran decían palabras cortas como mami, Ariel decía coco le pregunte que si era su hermana, no su mamá, no su abuelita sí. Cada uno de los niños utiliza palabras cortas que ellos pronuncian diariamente. Miguel e Ivana realizaron círculos en diferentes lugares del pizarrón diciendo quienes son cada uno, mi papá, mi hermano como Andrés no puede mencionar la “r” le cuesta trabajo y la sustituye por la “l”, y formar la palabra hermanos. Yazenky Karen, Aimar, formaron la cabeza con círculos y el cuerpo con líneas pero ya van teniendo más noción de cómo está formado nuestro cuerpo, mencionando a cada uno de los integrantes de su familia.

INDICADORES A EVALUAR: + Da información sobre sí mismo y sobre su familia. +Recuerda y explica sucesos que ha tenido. + Expresa sentimientos sobre su familia. + Utiliza su lenguaje oral para sus ideas y emociones.

80

ESTRATEGÌA 8 SÌ LO LOGRA INDICADORES

ESTÀ EN PROCESO 1

2

3

4

5

LE CUESTA TRABAJO 6

7

8

9

10

11

12

RESPETA LOS DIFERENTES TURNOS QUE CADA UNO TIENE

UTILIZA DISTINTOS LENGUAJES PARA EXPRESAR SUS IDEAS Y SUS EMOCIONES

RESPETA LOS DIFERENTES TURNOS QUE CADA UNO TIENE 20%

47%

EXPRESA SUS SENTIMIENTOS HACIA SU FAMILIA 33%

20 %

47 %

UTILIZA DISTINTOS LENGUAJES PARA EXPRESAR SUS IDEAS Y SUS EMOCIONES 13%

14

15

81

EXPRESA SUS SENTIMIENTOS HACIA SU FAMILIA

33%

13

60%

27%

ESTRATEGÌA 8 RESPETA LOS DIFERENTES TURNOS QUE CADA UNO TIENE

50% 40%

82

30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 47% De los niños al pasar al pizarrón querían ser los únicos en participar sin ceder el lugar a otros. +20 % Participan pero aun así les cuesta trabajo que sus demás compañeros tuvieran esa participación. +33% Se mostraban interesados y dejando que sus compañeros participaran para cuando a ellos tuvieran su turno los demás compañeritos los escucharan.

EXPRESA SUS SENTIMIENTOS HACIA SU FAMILIA

50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

Al decirles a los niños que dibujaran a su familia el 47% no expresan sus sentimientos hacia su familia. +20% Están en el proceso de dar a conocer sus sentimientos, tiene la idea pero no sabe cómo expresarlo o decir con exactitud sus sentimientos. +33%Eexpresa que es lo que siente por su familia pero le cuesta trabajo.

UTILIZA DISTINTOS LENGUAJES PARA EXPRESAR SUS IDEAS Y SUS EMOCIONES

60% 50% 40%

83

30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 27% De los alumnos les cuesta trabajo el expresar sus diferentes ideas y sus emociones que tienen al estar jugando. +60% Se encuentra en un proceso en el que al tener alguna idea se les complica el poder expresarse. + 13% Decían sus opiniones que tenían acerca del juego o si su compañero realizaba diferente el juego.

70% 60%

Respeta los diferentes turnos que cada uno tiene

50% 40%

Expresa sus sentimientos hacia su familia

30% 20%

Utiliza distintos lenguajes para expresar sus ideas y emociones

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

El poder rescatar esta información es una gran ayuda para que los niños tengan una mejor integración en el grupo y vayan desarrollando su lenguaje para mantener comunicación con sus compañeros

ESTRATEGÌA 9

NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA. Respetando a mis compañeros ASPECTO: Identidad personal y autonomía

CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Reconoce sus cualidades y Desarrollo personal y capacidades de sus compañeros y social compañeras DURACIÒN DE ESTRATEGIA: minutos

LA RECURSOS DIDÀCTICOS: Patio de la escuela 45

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Hoy salimos al patio de la escuela antes de salir les pregunte que si han jugado a policías y ladrones, se quedaron callados Ricardo dijo no como se juega maestra, les dije que en este juego habían niños que eran los policías mientras que los demás serían los ladrones, Frida dijo vamos a jugar, asentí con la cabeza, les dije que había una baz que era el asta de la bandera junto con un bote que si los ladrones no se encontraban ahí o andaban por otra parte los policías podían atraparlos y llevarlos a la cárcel que era el árbol y que estando ahí ya no se podían mover, porque cuando hay personas en la cárcel ya no salen, después cambiaríamos el rol para que el juego sea más divertido, Diego y Emilio al estar jugando querían estar en los dos equipos por que jugaban un ratito a ser ladrones y otro a ser policías, estuvieron desatados en este juego ya que se trataba de correr para que no fueran alcanzados por los policías. Hubo niños que no corren mucho y fueron atrapados por los policías muy rápido, Polo decía ya maestra ya me canse me duelen mis pies, estuvimos otro poquito y al entrar les dije que como se sentían con este juego la mayoría decía que cansados por que corrieron muchísimo.

INDICADORES A EVALUAR: + Respeta reglas. +Respeta los diferentes roles que cada uno tiene.

84

ESTRATEGÌA 9 SÌ LO LOGRA INDICADORES

ESTÀ EN PROCESO 1

2

3

4

5

LE CUESTA TRABAJO 6

7

8

RESPETA LOS DIFERENTES ROLES QUE CADA UNO TIENE

OBEDECE LAS INDICACIONES DEL DOCENTE

RESPETA LOS DIFERENTES ROLES QUE CADA UNO TIENE 32%

14%

SE RELACIONA CON SUS COMPAÑEROS 34%

60 %

6 %

OBEDECE LAS INDICACIONES DEL DOCENTE 34%

10

11

12

13

14

15

85

SE RELACIONA CON SUS COMAÑEROS EN ACTIVIDADES COMUNES

54%

9

60%

6%

ESTRATEGÌA 9 RESPETA LOS DIFERENTES ROLES QUE CADA UNO TIENE

60% 50% 40%

86

30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 14% De los niños les cuesta trabajo respetar los diferentes roles que cada uno de sus compañeros tiene ya que ellos solo quieren estar participando sin brindar la oportunidad a los demás. + 32% Se encuentra en un proceso en el que poco a poco va dejando que realicen el papel que les corresponden ya sea el de policía o el de ladrón. +54% Respetan el papel que tienen en el juego sin ninguna dificultad.

SE RELACIONA CON SUS COMPAÑEROS EN ACTIVIDADES COMUNES

80% 60% 40% 20% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 6% Les sigue costando trabajo el mantener una relación con sus compañeros + 60% Tienen una relación más constante con los compañeros pero por poco tiempo + 34% Mantiene una buena relación con los demás.

OBEDECE LAS INDICACIONES DEL DOCENTE

70% 60% 50% 40% 30% 20%

87

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 6% De los niños le cuesta trabajo realizar el juego con las indicaciones que son dadas por el docente. + 60% Mantienen las indicaciones que se les dieron pero aun así hay acciones que se les llega a pasar y se les llegaba olvidar el proceso que debe llevar el juego. +34% Realiza el juego como fue indicado por la docente sin dificultad.

70% 60% Respeta los diferentes roles que cada uno tiene

50% 40%

Se relaciona con sus compañeros

30% Obedece las indicaciones del docente

20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

El realizar esta clase de juegos los niños están en proceso de mantener una mejor interacción con sus compañeros, y se les es difícil mantener el papel que cada uno tiene que realizar con los demás compañeros ya que con la emoción que tienen le es difícil mantener el juego con las reglas que son dadas por el docente.

ESTRATEGÌA 10

NOMBRE DE LA ESTRATGÌA: Seremos responsables con nuestras cosas ASPECTO: Identidad personal y autonomía

CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Desarrollo personal y autonomía social DURACIÒN DE ESTRATEGIA: minutos

Adquiere

mayor

LA RECURSOS DIDÀCTICOS: Huevo, adornos 45

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En està actividad les pedí a los niños que con ayuda de mamá vistieran de diferente manera a un huevo que le pondrían un nombre y que lo íbamos a cuidar por unos días que serían como si fueran sus juguetes preferidos, todos iban contentos caminaban con mucho cuidado para no tirarlo unos los llevaban en cajas Frida lo llevaba en una canasta, Emiliano, Ivanna no le tomaron mucha importancia ya que cuando llegaban al salón lo dejaban en otra parte que no era, les decían sus compañeros no ¿Por qué?se va a romper y ya no hay otro, a otros les costaba trabajo esta responsabilidad ya que se olvidaban de su huevo y se acordaban después o cuando observaban que otros compañeritos tenían el suyo, Ivanna decía te lo dejo ya no lo quiero no me gusta, le pregunte que porque ella decía es que se va a romper, Andrés mi mamá me dijo que te lo regalara, les dije que se lo llevarían y que lo cuidarían en su casa con ayuda de sus papás, ya en la hora de salida solo les dije que se formaran sin mencionar que se llevaran el huevo esto lo hice para observar que pequeño era responsable con sus cosas solo Aimar se acordó de llevarlo, los demás al escucharlo se regresaron por el pidiendo que se les ayudara porque lo iban a tirar, Emiliano lloro ya que llevaba muchas cosas y esto dificultaba que saliera le ayude acomodar su mochila y así que cada niño saliera con su huevo.

INDICADORES A EVALUAR: +Se hace cargo de pertenencias que lleva a la escuela. +Se hace responsable. +Participa en actividades y proyectos del grupo +Tiene autorregulación de conducta

88

ESTRATEGÌA 10 SÌ LO LOGRA INDICADORES

ESTÀ EN PROCESO 1

2

3

4

5

LE CUESTA TRABAJO 6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

SE HACE CARGO DE LAS DIVERSAS RESPONSABILIDADES

89

PUEDE ORGANIZARSE PARA HACER UNA TAREA EN COMÚN

PARTICIPA EN ACTIVIDADES Y PROYECTOS DEL GRUPO DOMINA SU IMPACIENCIA Y TRATA DE SER TOLERANTE

SE HACE CARGO DE LAS DIVERSAS RESPONSABILIDADES 46%

40%

14%

PUEDE ORGANIZARSE PARA HACER UNA TAREA EN COMÚN 14%

72 %

14 %

PARTICIPA EN ACTIVIDADES Y PROYECTOS DEL GRUPO 20%

60%

20%

DOMINA SU IMPACIENCIA Y TRATA DE SER TOLERANTE 26%

40%

34%

ESTRETEGÌA 10 SE HACE CARGO DE LAS DIVERSAS RESPONSABILIDADES

50% 40% 30% 20%

90

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+14% Les cuesta trabajo el participar en actividades en el grupo. + 40% Están en un proceso de participar en estas actividades pero trata de integrarse con los demás en la actividad. +46% Participan con agrado con sus compañeritos.

PUEDE ORGANIZARSE PARA HACER UNA TAREA EN COMÛN

80% 60% 40% 20% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+14% Les cuesta trabajo el organizarse con los demás para mantener cuidado con sus cosas. + 72% Se encuentran en un proceso para realizar su trabajo con sus compañeritos. + 14% Logran organizarse para el cuidado y la tarea del cuidado de su huevo.

PARTICIPA EN ACTIVIDADES Y PROYECTOS DEL GRUPO

80% 60% 40% 20%

91

0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 20% De los alumnos le cuesta trabajo el participar en actividades que se realizan en el grupo. + 60% Se encuentra en un proceso de tener una participación adecuada en el grupo. +20% Logra mantener esta participación sin dificultad.

DOMINA SU IMPACIENCIA Y TRATA DE SER TOLERARANTE

40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 34% De los niños les cuesta trabajo tener paciencia ante la actividad que se realiza. + 40% Se encuentra en un proceso de ser más tolerantes ante las diversas situaciones que se presentan. + 26% Domina sus estados de ánimo dando lo mejor para que la actividad tenga éxito.

80% 70% Se hace cargo de las diversas responsabilidades

60% 50%

Puede organizarse para hacer una tarea en comùn

40%

Participa en actividades y proyectos del grupo

30%

Domina su impaciencia y trata de ser tolerante

20% 10% 0% Sì lo logra Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

El tener estos diferentes resultados de la actividad realizada se da un sinfin de estados de ánimo en el niño y debemos estar atentos a estos cambios ya que son muy importantes y saber cómo debemos actuar.

92

ESTRATEGÌA 11 NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA. Nuestros sentimientos de amor y respeto a los demás ASPECTO: Identidad personal y autonomía

CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Reconoce sus cualidades y Desarrollo personal y capacidades de sus compañeros y social compañeras DURACIÒN DE ESTRATEGIA: minutos

LA RECURSOS DIDÀCTICOS: 45 El salón de clases

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Leímos el cuento del patito feo, al final les realice preguntas como qué le paso; Andrés: no lo querían sus amigos porque pegaba, Samanta se fue de la casa, Aimar se volvió bonito y tuvo amigos, Ricardo tenía plumas, ¿Estará bien que seamos así con nuestros amigos?, Fernanda no porque todos debemos jugar, Frida: no debemos ser groseros, Karen sentimos feo, qué más podemos decir del cuento alguien se acuerda en que se convirtió Yazenky en cisne era blanco al finalizar les pregunte ¿cómo debemos ser con los demás? Miguel: debemos ser todos amigos todos y jugar.

INDICADORES A EVALUAR: +Apoya y da sugerencias de otros. +Expresa satisfacción al darse cuenta de sus logros cuando realiza una actividad. +Recuerda la información importante de un texto.

93

ESTRATEGIA 11 SÌ LO LOGRA

ESTÀ EN PROCESO

INDICADORES SE

IDENTIFICA

1

2

3

4

5

6

LE CUESTA TRABAJO 7

8

9

10

11

12

13

14

15

CON

PERSONAJES Y SITUACIONES DE ALGUNAS NARRACIONES RECUERDA LA INFORMACION IMPORTANTE DE UN TEXTO

94 INICIA

Y

MANTIENE

UNA

CONVERSACION

ESTABLECE

RELACIONES

DE

AMISTAD

DISCUTE

CON

COMPAÑEROS

SUS LAS

RESPUESTAS

SE IDENTIFICA CON PERSONAJES Y SITUACIONES DE ALGUNAS NARRACIONES 27%

60%

13%

RECUERDA LA INFORMACION IMPORTANTE DE UN TEXTO 20%

47%

33%

INICIA Y MANTIENE UNA CONVERSACION 27%

40%

33%

ESTABLECE RELACIONES DE AMISTAD

34%

40%

26%

DISCUTE CON SUS COMPAÑEROS LAS RESPUESTAS

20%

54%

26%

ESTRATEGÌA 11 SE IDENTIFICA CON PERSONAJES Y SITUACIONES DE ALGUNAS NARRACIONES

80% 60% 40% 20%

95

0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 13% Les cuesta trabajo el identificarse con algún personaje de los cuentos. +60% Se encuentra en un proceso donde empiezan a relacionarse con el personaje de su agrado. +27% Se relaciona con su personaje sin ningún problema identificándose con el personaje.

INICIA Y MANTIENE UNA CONVERSACIÒN

50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+33%De los alumnos se les dificulta el poder recordar información de un contenido. + 47% Se encuentra en proceso pero aun así trata de dar información de lo que se dijo. + 20% Expresan sus ideas fácilmente.

ESTABLECE RELACIONES DE AMISTAD

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

96 Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+26% Les cuesta trabajo el establecer este lazo de amistad. + 40% Se encuentran en un proceso de mantener este vínculo de amistad con sus compañeros sin agredirse. + 34%De los pequeños establecen una buena relación de amistad con sus compañeritos.

DISCUTE CON SUS COMPAÑEROS LAS RESPUESTAS

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 26% Les cuesta trabajo el mantener esta discusión y mejor se quedan callados. + 54% Se encuentran en un proceso donde trata de explicar sus ideas y dar secuencia a la conversación que se está dando. + 20% saben discutir diversas ideas con sus compañeros.

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Sì lo logra Està en proceso Se identifica con personajes y situaciones de algunas narraciones

Recuerda la Inicia y Establece Discute con informaciòn antiene una relaciones de sus importante conversaciòn amistad compñeros de un texto las respuestas

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

Es de gran satisfacción ver el logro que sea llevado día a día y de los alcances de los niños para relacionarse con el grupo, aportando ideas del tema para vincularlo con la realidad.

97

ESTRATEGÌA 12 NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA: Controlo mi enojo ASPECTO: Identidad personal y autonomía

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y social DURACIÒN DE LA ESTRATEGÌA: 45 minutos

COMPETENCIA: Adquiere conciencia de sus propias necesidades, punto de vista y sentimientos de otros. RECURSOS DIDÀCTICOS: El salón de clases

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:Este día Emilio llego enojado le pregunte que pasa es que mi papa no me dejo mi carrito y me pegò en mi colita, le dije que no se preocupara que cuando salgamos y llegue a su casa jugaría con él, se tranquilizó un poquito les pregunte qué cara hacíamos cuando nos enojamos y todos realizaron diferentes gestos para saber cuándo se enojan, ¿por qué se enojan? les pregunte, Andrés: porque mi hermano no juega conmigo, Frida cuando mi papá me pega, ¿Estará bien que nos enojemos?Yazenky no porque nos vemos feos, Karen mi mamá se enoja cuando me ensucio, que tal si mejor no nos enojamos les dije: que pasaran a observase en el espejo como se veían enojados que si les gustaba verse poco a poco fueron pasando dos niños no quisieron, ya después les dije que si ponemos una cara muy alegre con una sonrisa muy pero muy grande que pasara Samanta estamos felices, les gustaría estar enojados o felices, todos gritaron que feliz.

INDICADORES A EVALUAR: + Expresa como se siente. + Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás. +Toma en cuenta a los demás

98

ESTRATEGÌA 12

SI LO LOGRA INDICADORES

ESTÀ EN PROCESO 1

2

3

4

5

LE CUESTA TRABAJO 6

7

8

9

10

CONTROLA SUS ESTADOS

SE INTEGRA A UN GRUPO

INTERCAMBIA INFORMACION

CONTROLA SUS ESTADOS DE ÁNIMO 40%

14%

SE INTEGRA A UN GRUPO 46%

30%

24%

INTERCAMBIA INFORMACIÓN 46%

12

13

14

15

99

DE ANIMO

46%

11

30%

24%

ESTRATEGÌA 12 CONTROLA SUS ESTADOS DE ÁNIMO

50% 40% 30%

100

20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 14% Le cuesta controlar sus sentimientos. + 40% Trata de controlar diferentes comportamientos. + 46% Sabe controlar sus estados de ánimo. . SE INTEGRA A UN GRUPO

50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+24% Se aísla de sus compañeros. + 30% Está en un proceso de integración + 46% Sabe cómo integrarse con sus compañeros en las diferentes actividades a realizar.

INTERCAMBIA INFORMACIÓN

50% 40%

101

30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 24% Les cuesta trabajo el tener un dialogo para intercambiar información de un tema. +30 Trata de tener un intercambio de palabras con sus compañeros con ayuda de su maestra. +46% Intercambia información del tema con sus compañeros y su maestra.

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Controla sus estados de ànimo Se integra a un grupo Intercambia informaciòn

Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

Los niños están en un proceso donde el comunicar el estado de ánimo es a través de diversas expresiones, por medio de gestos donde expresan sus sentimientos a las personas que los rodean.

ESTRATEGÌA 13

NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA. CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Adquiere gradualmente Imitándonos en el salón Desarrollo personal y mayor autonomía de clase social

ASPECTO: Identidad DURACIÒN DE personal y autonomía ESTRATEGIA: minutos

LA RECURSOS DIDÀCTICOS: salón de clase 45

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:En este día les pregunte que animalito les gustaba más y que si querían que lo imitáramos la mayoría dijo que si, los lleve al salón de cantos por que cuenta con un poquito más de espacio les pedí que volaran como los pájaros, Ernesto no quiso dijo que le daba pena no lo quise esforzar le dije que no se preocupara, poco a poco fue interactuando con sus compañeros como Vania que solo estaba parada observando a sus compañeros, que brincaran como conejos, trotaran como los caballos, caminar como pingüinos, que imitaran a su compañero hicieran sonidos como los pollitos, aplaudieran, Marco Polo realizaba las cosas pero con pena, al realizar los sonidos de diferentes animales que les nombraba les costaba trabajo decían no podemos, Miguel decía no sé cómo, Ricardo mencionaba no puedo, Diego no me sale, para finalizar les dije que hicieran como es que hace su animal favorito y cada niño realizo diferentes sonidos, movimientos.

INDICADORES A EVALUAR: + Controla gradualmente sus impulsos y la necesidad de gratificación inmediata. + Establece relaciones de amistad. + Escucha indicaciones. +Identifica estados de ánimo en sus compañeros. + Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones.

102

ESTRETEGÌA 13

SÌ LO LOGRA

ESTA EN PROCESO

INDICADORES ESTABLECE

RELACIONES

1

2

3

LE CUESTA TRABAJO

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

DE

AMISTAD

103

ES TOLERANTE

IDENTIFICA

ESTADOS

DE

ANIMO EN SUS COMPAÑEROS

ESTABLECE RELCACIONES DE AMISTAD 34%

60%

6%

40%

34%

ES TOLERANTE 26%

IDENTIFICA ESTADOS DE ÁNIMO EN SUS COMPAÑEROS 34%

54%

12%

ESTRATEGÌA 13 ETABLECE RELACIONES DE AMISTAD

80% 60% 40%

104

20% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 6% Le cuesta trabajo el poder lograr una mejor relación de amistad. + 60% Está en proceso ya que siguen agrediéndose. + 34% Establece lazos de amistad con sus compañeros.

ES TOLERANTE

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 34% De los niños es agresivo ya que no le gusta como es imitado por su compañero. + 40% Está en un proceso ya que cuando son imitados tratan de convivir con los demás. + 26% Es tolerante al ver como sus compañeros los imitan en cada uno de los gestos o movimientos que realizan.

IDENTIFICA ESTADOS DE ÁNIMO EN SUS COMPAÑEROS

70% 60% 50% 40% 30% 20%

105

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+

34% Identifican sin ningún problema sus diferentes estados de ánimo ya que los mencionan como los van observando. + 54% Se encuentra en un proceso para identificar su estado de ánimo de su compañero duda para decir. + 12% Les cuesta trabajo identificar qué estado de ánimo tiene ya que se queda callado y dice no sé.

70% 60% Establece relaciones de amistad

50% 40%

Es tolerante

30% 20%

Idetfica estados de ànimo en sus compañeros

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2020

Es difícil que el niño acepte los gestos o movimientos que el otro compañerito está realizando, ya que dice no así no le hice, fue divertido por todos los movimientos que los niños fueron realizando y fueron interactuando con todo el grupo.

ESRATEGÌA 14 NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA. Juguemos a las sillas ASPECTO: Expresión corporal de la danza

CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artística DURACIÒN DE LA ESTRATEGÌA: 45 minutos

COMPETENCIA: Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y la música. RECURSOS DIDÀCTICOS: Grabadora, discos, sillas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Puse música de diferentes ritmos para bailar con los niños hay pequeños que se les dificulta moverse, Karen no podía bailar daba de brincos y se reía, Vania estaba parada con las manos en la boca, Diego, Emiliano, Samanta, Ricardo, les costaba más trabajo moverse, ya después fui acomodando unas sillas les esplique que irían bailando alrededor de ella y cuando dejaran de escuchar la música tenían que buscar una silla para sentarse, perdería el niño que se quedara sin silla, les dije: que poco a poco irían quitando una silla para que al final ganara el niño que se quedara con una silla, al estar jugando me percate que a Karen y Ernesto se les dificultaba este juego y fueron los primeros en salir, Diego, Emiliano, Samanta, Ricardo, Ivanna, Marco Polo, Vania les costó trabajo realizar esta actividad ya que cuando se paraba la música los niños se quedaban viendo a sus compañeros lo que hacían, después buscaban una silla para sentarse, Miguel, Frida, Yazenky, Alberto, fueron los primeros en realizar la actividad con éxito.

INDICADORES A EVALUAR: + Expresa corporalmente las emociones que el cuento, la literatura, y la música le despiertan. + Quita los elementos de una colección. + Sigue la secuencia. *Baila al ritmo de la música

106

ESTRATEGÌA 14 SÌ LO LOGRA INDICADORES

ESTÀ EN PROCESO 1

2

3

4

5

LE CUESTA TRABAJO 6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

SIGUE LA SECUENCIA DE LAS SILLIAS

107

QUITA LOS ELEMENTOS DE UNA COLECCIÓN

BAILAN AL RITMO DE LA MUSICA

SIGUE LA SECUENCIA DE LAS SILLAS 26%

26%

48%

QUITA LOS ELEMENTOS DE UNA COLECCIÓN 14%

32%

54%

BAILA AL RITMO DE LA MUSICA 20%

26%

54%

ESTRATEGÌA 14 SIGUE LA SECUENCIA DE LAS SILLAS

50% 40% 30%

108

20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+48% Voltea por completo la silla para que se siente sin dejar a los demás que participen. + 26% Trata de llevar esta secuencia pero le cuesta trabajo ya que quieren voltear la silla para el lado donde se encuentra el niño. + 26% Logra llevar un seguimiento para sentarse de acuerdo a como están ordenadas las sillas.

QUITA LOS ELEMENTOS DE UNA COLECCIÓN

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 54% Le cuesta trabajo el quitar los elementos que deben ser,al estar bailando llega a quitar más o solo se queda parado. + 32% Está en un proceso ya que duda en quitar la silla y llega a tocar otra. + 14% Quita correctamente la cantidad de sillas cuando termina la música.

BAILA AL RITMO DE LA MÙSICA

60% 50% 40%

109

30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 54% Les cuesta el moverse o no quieren ya que están esperando que termine la música para sentarse en la silla. + 26% Tratan de moverse pero se cohíben al sentir que son observados. + 20% Baila siguiendo el ritmo que escucha.

60% 50% 40%

Sigue la secuencia de las sillas

30%

Quita los elementos de una colecciòn

20%

Baila al ritmo de la mùsica

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

Es impresionante ver que hay niños que les da pena bailar o por el que dirán, no quieren bailar pero si participan ya que van caminando, al quitar los elementos dudaban ya que había más niños que querían quitar la silla.

ESTRATEGÌA 15 NOMBRE DE LA CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Aprende sobre la ESTRATEGÌA. Desarrollo personal y importancia de amistad y comprende el Busquemos el tesoro social valor que tiene la confianza la honestidad y el apoyo mutuo. ASPECTO: Relaciones DURACIÒN DE LA RECURSOS DIDÀCTICOS: Lupas, tesoro. interpersonales ESTRATEGÌA: 45 minutos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD :Escondí un tesoro en una cajita dorada que contenía unas monedas antiguas y dulces, al llegar los pequeños les explique qué jugaríamos con sus lupas a buscar el tesoro que tenían que buscarlo en toda el área de juegos, muy entusiasmados salieron con sus lupas, Andrés y Ricardo no querían salir ya que no les gustaba, les dije que sería divertido que nos acompañaran al salir Marco corrió a buscar el tesoro junto con Miguel, cada niño fue buscando por todas partes el tesoro, hubo niños que fueron buscando solitos otros lo buscaban en equipos, Diego fue el que lo encontró por un árbol fueron pocos los que se fueron a buscar por donde se encontraba todos estaban contentos por encontrar el tesoro y saber qué es lo que contenía. INDICADORES A EVALUAR: +Establece relaciones de amistad con otros. +Participa en equipo. +Auto regula su comportamiento +Utiliza referencias personales para ubicar lugares

110

ESTRATEGÌA 15 SÌ LO LOGRA INDICADORES

ESTÀ EN PROCESO 1

2

3

4

5

6

LE CUESTA TRABAJO 7

8

9

10

11

12

13

14

15

ESCUCHA LAS INDICACIONES DEL DOCENTE

111

INVITA A OTROS A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES

DOMINA SU IMPACIENCIA Y TRATA DE SER TOLERANTE

ESCUCHA LAS INDICACIONES DEL DOCENTE 54%

32%

14%

INVITA A OTROS A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES 20%

66%

14%

DOMINA SU IMPACIENCIA Y TRATA DE SER TOLERANTE 26%

54%

20%

ESTRATEGÌA 15 ESCUCHA LAS INDICACIONES DEL DOCENTE

60%

112

50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 14% De los alumnos les cuesta trabajo el escuchar las indicaciones del docente. + 32% Está en un proceso de saber escuchar las indicaciones del docente ya que hay pequeñas distracciones que llaman la atención. + 54% Escucha sin problemas las indicaciones que son dadas por el docente.

INVITA A OTROS A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 14% Le cuesta trabajo el poder tener comunicación con otros niños e invitarlos a participar. + 66% Se encuentran en el proceso de interactuar con sus compañeros e invitarlos a participar en actividades. + 20 % Interactúan el proceso para mantener una conversación.

DOMINA SU IMPACIENCIA Y TRATA DE SER TOLERANTE

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

113 Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 20% Les cuesta trabajo dominar sus sentimientos. + 54% Trata de sobre llevar sus sentimientos cuando su otro compañero le gano la silla. + 26% Juega sin agresión divirtiéndose en el juego que se está realizando.

70% 60% 50%

Escucha las indicaciones del docente

40% 30%

Invita a otros a participar en actividades

20%

Domina su impaciencia y trata de ser tolerante

10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

El estar en diferentes actividades nuevas hace que los niños se vayan interactuando con sus compañeros y que vayan participando invitando a participar a todos, llevando el ritmo de la música.

ESTRATEGÌA 16 NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA. Pondremos la cola al burro ASPECTO: Forma espacio y medida

CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Construye sistemas de Pensamiento referencia en relación con la ubicación matemático espacial.

DURACIÒN DE LA RECURSOS DIDÀCTICOS: pizarra o tablero, ESTRATEGIA: 45 dibujo, cola del burro cinta. minutos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Realicé un dibujo de un burro que le faltaba la cola, esta la realice de tela de un metro en pellón y lo coloque en el pizarrón del salón les explique qué jugaríamos a colocarle la cola al burro, que tendríamos nuestros ojos tapados y que todos debemos guardar silencio para escuchar a nuestros compañeros ya que nos ayudarían a ponerle la cola al burro niños colocándolos en equipos de tres niños para que fuera más emocionante, les dije que cada equipo ayudaría a sus compañeros para que le colocaran la cola al burro, la mayoría colocaron la cola en alguna parte del cuerpo del burro, Miguel, Emiliano, Ernesto, Marco Polo, Vania lo colocaron en otra parte del pizarrón, hay pequeños que querían volver a pasar les dije que se esperaran que todos teníamos que pasar pero que dejaran que pasaran sus compañeros y después pasaríamos otra vez, Miguel, Diego, Ricardo y Ernesto, les costó trabajo realizar este trabajo ya que no escuchaban a sus compañeros las indicaciones que les decían. INDICADORES A EVALUAR: +Utiliza referencias personales. +Respeta turnos +Respeta las reglas del juego

114

ESTRATEGÌA 16

SÌ LO LOGRA

ESTÀ EN PROCESO

INDICADORES

1

2

3

4

5

6

7

LE CUESTA TRABAJO 8

9

10

RESPETA SU TURNO

SIGUE LAS NORMAS Y RESPETA LOS LIMITES

AYUDA

CUANDO

LO

NECESITA

ESCUCHA A SUS COMPAÑEROS

COLOCA LA COLA AL BURRO 66%

34%

RESPETA SU TURNO 46%

48%

6%

SIGUE LAS NORMAS Y RESPETA LOS LIMITES 20%

40%

40%

67%

27%

PIDE AYUDA CUANDO LO NECESITA 6% ESCUCHA A SUS COMPAÑEROS 6%

12

13

14

15

115

COLOCA LA COLA AL BURRO

PIDE

11

54%

40%

ESTRATEGÌA 16 COLOCA LA COLA AL BURRO

70% 60% 50% 40% 30%

116

20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+

66% Al poner la cola al burro la puso a los lados del dibujo +34% Les costó trabajo ponerla y la colocan en otra parte de donde se encontraba el dibujo

RESPETA SU TURNO

50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 6% De los niños no respeta las reglas que el juego requiere + 48% De los niños se encuentra en un proceso donde respetan los diversos turnos que cada uno tiene para participar al colocarle la cola al burro + 46% Respetan los diversos turnos que cada uno tiene.

SIGUE LAS NORMAS Y RESPETA LOS LIMITES

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10%

117

5% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 40% Les cuesta trabajo el seguir con las normas en la realización de estas actividades. + 40% Están en proceso ya que trata de respetar las normas pero hay algo que hace que se confundan. + 20% Van siguiendo las normas que se dieron al inicio de la actividad.

PIDE AYUDA CUANDO LO NECESITA

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 27% Les cuesta trabajo el pedir esta ayuda así que se dirige al dibujo sin pedir ayuda a sus compañeros y coloca en otra parte la cola al burro. + 67% Tratan de pedir ayuda y escuchar a los demás. + 6% Piden ayuda a sus amigos para poder colocar correctamente la cola al burro

ESCUCHA A SUS COMPAÑEROS

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

118 Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 40% Les cuesta trabajo el escuchar a su compañero ya que realiza otros movimientos. + 54% Tratan de escuchar pero aun así se les dificulta el colocar correctamente la cola al burro ya que se confundían. + 6% Ya saben escuchar a sus compañeros

70% 60% 50% 40% Sì lo logra

30%

Està en proceso

20%

Le cuestatrabajo

10% 0% Coloca la cola al burro

Respta turnos

Sigue las normas y respeta los lìmites

Pide ayuda Escucha a cuando lo sus necesita compañeros

ESPINOZA VARGAS 2010

Los niños cada vez van mejorando su interacción con el grupo deben saber escuchar y hablar con claridad para que no se les dificulte el poder realizar las actividades con éxito.

ESTRATEGÌA 17 NOMBRE DE ESTRATEGÌA. Encantados

LA CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Comprende que hay Desarrollo personal y criterios, reglas, y convenciones externas social que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa ASPECTO: Identidad DURACIÒN DE LA RECURSOS DIDÀCTICOS: personal y autonomía ESTRATEGIA: 45 Patio de la escuela minutos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Salimos al patio de la escuela les dije que si se acordaban de cómo jugamos policías y ladrones que este juego se parecía, que ahora solo uno tenía que corretear a los demás y que cuando lo tocara tenía que decir encantado y se tenía que quedar como estatuas sin mover y que otros de sus compañeros que no fuera el que encantara los tenía que desencantar, les dije que solo jugaríamos en el patio que no teníamos que irnos a otra parte al salir al patio le pedí a Diego que fuera el que encantara a sus compañeros al estar jugando Ricardo, Miguel, Frida, Yazenky, Aimar, Ivana, Karen, y Vania fueron los primeros en entender de que se trataba el juego mientras los demás se relacionaban a lo largo del juego. INDICADORES A EVALUAR: +Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas. +Acepte y propone normas para la convivencia, el trabajo, y el juego. +Toma en cuenta a los demás. Utiliza el lenguaje para hacerse entender.

119

ESTRATEGÌA 17

SÌ LO LOGRA

ESTÀ EN PROCESO

INDICADORES ESTABLECE

RELACIONES

1

2

3

4

5

LE CUESTA TRABAJO 6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

DE

AMISTAD

120

ES TOLERANTE

CONVIVE SIN PELEAR CON SUS COMPAÑEROS

SIGUE NORMAS

ESTABLECE RELACIONES DE AMISTAD 47%

53%

ES TOLERANTE 40%

34%

26%

CONVIVE SIN PELEAR CON SUS COMPAÑEROS 40%

60%

SIGUE NORMAS 46%

34%

20%

ESTRATEGÌA 17 ESTABLECE RELACIONES DE AMISTAD

54% 52% 50%

121

48% 46% 44% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 47% Se relaciona con sus compañeros fortaleciendo lazos de amistad. + 53% Está en el proceso de convivir con todos ya que solo son pocos los instantes que pasan juntos en el juego.

ES TOLERANTE

40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

+ 26% Les cuesta trabajo el estar encantados ya que prefieren correr para desencantar a los demás. + 34% Está en proceso ya que son encantado y ansían el poder correr sin que los encanten + 40% Al estar jugando es tolerante ya que espera a que sus otros compañeros lleguen y lo desencanten.

CONVIVE SIN PELEAR CON SUS COMPAÑEROS

80% 60% 40% 20% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 40% Convive con sus compañeros sin llegar a la agresión física o verbalmente + 60% Están en proceso para evitar dar un golpe a otro pequeñito.

SIGUE NORMAS

50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+

46% Siguen las indicaciones que fueron dadas. + 34% Están en proceso de seguir lo que escucho. + 20% Les cuesta trabajo el seguir las diferentes normas que se le han dado.

122

70% 60% 50% 40% Sì lo logra

30%

Està en proceso

20%

Le cuestatrabajo

10%

123

0% Establece Es tolerante relaciones de amistad

Convive sin Sigue normas pelear con sus compañeros

ESPINOZA VARGAS 2010

Los resultados que arrojaron las diversas gráficas me dan la pauta para saber cómo es la integración que se da en el grupo.

ESTRETEGÌA 18 NOMBRE DE ESTRATEGÌA. Stop

LA CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Comprende que hay Desarrollo personal y criterios, reglas, y convenciones externas social que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa ASPECTO: Identidad DURACIÒN DE LA RECURSOS DIDÀCTICOS: Gises de colores o personal y autonomía ESTRATEGIA: 45 blancos, patio de la escuela minutos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En el patio de la escuela se encuentra dibujado un círculo lo dividí en 16 partes para que yo jugara con ellos, les dije que este juego se realiza cantando declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es fresa les di este ejemplo ellos podían jugar de frutas, animales, países, o que ellos escogieran de que querían jugar, decían que de animales, la mayoría de los niños realizaron este juego con éxito, ya en este juego los niños se mostraron más tranquilos al principio de cada juego cada niño fue pasando poco a poco y les gustó mucho esta canción ya que la hora de salida la iban cantando

INDICADORES A EVALUAR: + Toma en cuenta a los demás. +Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas. +Acepta y propone normas para la convivencia en el trabajo y el juego

124

ESTRATEGÌA 18 SÌ LO LOGRA

ESTÀ EN PROCESO

INDICADORES

1

2

3

4

5

LE CUESTA TRABAJO 6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

SIGUE LAS INSTRUCCIONES DEL JUEGO

CONVIVE

CON

125

SUS

COMPAÑEROS SIN PELEAR

PROCURA NO AGREDIR A SUS COMPAÑEROS Y SABE PEDIR PERDON

SIGUE LAS INSTRUCCIONES DEL JUEGO 80 %

20%

CONVIVE CON SUS COMPAÑEROS SIN PELEAR 86 %

14%

PROCURA NO AGREDIR A SUS COMPAÑEROS Y SABE PEDIR PERDON 66%

34%

ESTRATEGÌA 18 SIGUE LAS INSTRUCCIONES DEL JUEGO

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

126

Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 54%Trata de seguir las diferentes normas que se les dan para la realización de la actividad + 46% Sigue las diversas instrucciones para la realización del juego teniendo una mejor interacción con sus compañeros siguiendo las instrucciones que se dieron para realizar un juego.

CONVIVE CON SUS COMPAÑEROS SIN PELEAR

100% 80% 60% 40% 20% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

Espinoza Vargas 2010

+ 14% De los niños tratas de convivir con sus compañeros + 86% Lleva una relación positiva sin llegar a la agresividad.

PROCURA NO AGREDER A SUS COMPAÑEROS Y SABE PEDIR PERDON

80% 60% 40% 20% 0% Sì lo logra

Està en proceso

127

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 34% De los pequeños al realizar alguna actividad procura el no agredir a sus compañeros + 66% Realizan la actividad sin agresión y van interactuando con sus compañeros fortaleciendo lazos de amistad.

90% 80% Sigue las instrucciones del juego

70% 60% 50%

Convive con sus compañeros sin pelear

40% 30%

Procura no agredir a sus compañeros y sabe pedir perdon

20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo ESPINOZA VARGAS 2010

Los niños tienen una mejor interacción con sus compañeros.

ESTRATEGÌA 19 NOMBRE DE ESTRATEGÌA. pañuelo

LA CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Aprende sobre la El Desarrollo personal y importancia de la amistad y comprende el social valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. ASPECTO: Relaciones DURACIÒN DE LA RECURSOS DIDÀCTICOS: lazo, pañuelo interpersonales ESTRATEGIA: 45 minutos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En este juego se amarro un pañuelo en un lazo se marcó una línea en el patio posteriormente se dividió el grupo en dos equipos el primero en salir al patio fue Ricardo quería tomar la cuerda para estar jugando les dije que eso no se hacía les dije que cada equipo se formara uno de lado derecho y otro de lado izquierdo, y que jalaran la cuerda con fuerza y que ganaría el equipo que pasara el pañuelo hacia el otro extremo de la línea este juego fue realizado con ayuda de una mama para cuidarlos para que no sufrieran un accidente ya que son muy niños. INDICADORES A EVALUAR: +Establece relaciones de amistad con otros. +Participa y colabora en pares

128

ESTRATEGÌA 19

SÌ LO LOGRA

ESTÀ EN PROCESO

INDICADORES

1

2

3

4

5

6

RESPETA LAS DIVERSAS REGLAS

RESPETA SU TURNO

SUS SIN

RESPETA LAS DIVERSAS REGLAS 80%

20%

SE RELACIONA POSITIVAMENTE CON SUS COMPAÑEROS 80%

20%

RESPETA TURNOS 80%

20%

CONVIVE CON SUS COMPAÑEROS SIN AGREDIRSE 80%

8

9

10

11

12

13

14

15

129

SE RELACIONA POSITIVAMENTE CON SUS COMPAÑEROS

CONVIVE CON COMPAÑEROS AGREDIRSE

7

LE CUESTA TRABAJO

20%

ESTRATEGÌA 19

RESPETA LAS DIFERENTES REGLAS

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

130

Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 20% Trata de respetar las reglas + 80% Respeta las reglas sin equivocarse.

SE RELACIONA POSITIVAMENTE CON SUS COMPAÑEROS

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 80% Se relaciona favorablemente con sus compañeros + 20% Está en proceso ya que la relación de amistad se está fortaleciendo.

RESPETA SU TURNO

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

131

Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+ 80% Sabe respetar los diferentes turnos que tienen + 20% Está en proceso ya que le sigue costando el poder respetar estos turnos.

CONVIVE CON SUS COMPAÑEROS SIN AGREDIRSE

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+

80% Convive con sus compañeros sin agredirse + 20% Trata de convivir pero aún llega a dar algún golpe a otro niño.

80% 70%

132

60% 50% 40%

Sì lo logra

30%

Està en proceso

20%

Le cuestatrabajo

10% 0% Respeta las diversas reglas

Se relaciona positivamene con sus compañeros

Respeta turnos

convive con sus compañeros sin agredir

ESPINOZA VARGAS 2010

Los niños van teniendo mejor interacción participando en el juego con gusto.

ESTRATEGÌA 20 NOMBRE DE LA ESTRATEGÌA. El gato y el ratón ASPECTO: Identidad personal y autonomía

CAMPO FORMATIVO: COMPETENCIA: Reconoce sus cualidades y Desarrollo personal y capacidades y las de sus compañeras y social compañeros DURACIÒN DE LA RECURSOS DIDÀCTICOS: salón de clases ESTRATEGIA: 45 minutos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En este juego cantamos la canción de cinco ratoncitos de colita gris mueven la cabeza mueven la nariz 1,2,3,4,5 corren al rincón porque ahí viene el gato a comer ratón, todos formaron un circulo en el centro del círculo se colocaban estos niños que eran los ratones al terminar la canción, los que están formando el circulo se sueltan de las manos para que los ratones salgan y corran para no ser alcanzados por el ratón. INDICADORES A EVALUAR: +Reconoce las cualidades de sus compañeros. +Apoya y da sugerencias. +Respeta reglas

133

ESTRATEGÌA 20 SÌ LO LOGRA

ESTÀ EN PROCESO

INDICADORES 1 SE RELACIONA EN EL JUEGO CON SUS COMPAÑEROS

2

3

4

5

LE CUESTA TRABAJO 6

7

E LA

SE RELACIONA EN EL JUEGO CON SUS COMPAÑEROS 100%

0%

0%

MANIFIESTA SUS PREFERENCIAS SOBRE JUEGOS 100%

0%

0%

MEMORIZA CANCIONES E INTERPRETA LA TONADA 100%

9

10

11

12

13

14

15

134

MANIFIESTA SUS PREFERENCIAS SOBRE JUEGOS

MEMORIZA CANCIONES INTERPRETA TONADA

8

0%

0%

ESTRATEGÌA 20 SE RELACIONA EN EL JUEGO CON SUS COMPAÑEROS

100%

135

80% 60% 40% 20% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

+100% Se relaciona en el juego con sus compañeros

MANIFIESTA SUS PREFERENCIAS SOBRE EL JUEGO

100% 80% 60% 40% 20% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

100% De los niños les dio gusto el poder jugar a esta actividad ya que unos querían ser el ratón o el gato

MEMORIZA CANCIONES E INTERPRETA LA TONADA

100% 80%

136

60% 40% 20% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS 2010

100% Memoriza la canción y la canta como va avanzando la música

100% 90% 80% 70%

Se relaciona en el juego con sus compañeros

60% 50%

Manifiesta sus preferencias sobre juegos

40% 30%

Memoriza canciones e interpreta la tonada

20% 10% 0% Sì lo logra

Està en proceso

Le cuestatrabajo

ESPINOZA VARGAS2010

Cada que veo los avances que se han logrado a lo largo de estas actividades me llenan de satisfacción ya que veo los cambios y los logros que han tenido los niños.

7.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN De las diferentes actividades que se realizaron con niños de primer año de preescolar obtuve resultados en las que se destacaron categorías que los pequeños lograron al integrarse favorablemente a las diversas actividades que se fueron presentando por medio de juegos que fueron del agrado de los niños y facilitando la convivencia que se obtuvo al realizar los juegos adecuados para su edad por lo que los resultados obtenidos son satisfactorios realizando en las siguientes categorías: 7.1.- PARTICIPACION EN GRUPO + Logros Al principio a los niños les costaba trabajo el relacionarse con sus compañeros ya que al estar realizando las diversas actividades con los niños el 100% de los niños logro tener una mejor participación con el grupo, relacionándose con los demás en los juegos que se fuerón realizando, cada niño se fue integrando con sus compañeritos, teniendo vínculos de amistad. Logré que el niño dejara esa etapa de egocentrismo ya que el niño piensa que todo gira en torno a él como dice Piaget, interactuando con sus compañeritos, que tuvieran lazos de amistad, haciendo a un lado su agresividad que es causada por la frustración ya sea por burlas donde llegaban a agredirse verbalmente y físicamente. Logré que el niño ya no sean egocéntricos porque con las actividades didácticas que realice comprendieron que es muy importante compartir todo lo que tenemos como juguetes, comida, juegos etc. +INCERTIDUMBRE Lo que me llama la atención es que a los niños les cuesta trabajo en los primeros días de clase o de actividades el poder expresar sus sentimientos de amistad a los demás y su reacción es agresiva ya que si toman pertenencias de algún compañerito su reacción es de violencia llegando al golpe. Lograron tener la atención de sus compañeros ya que se ponían a jugar o hacer otras cosas, los niños tenían una agresividad a sus compañeros llegan a pegar a los demás, y poco a poco se fueron integrando. He logrado que los niños puedan decir lo que sienten por que fueron conociéndose teniéndose confianza, uno y otros entre ellos expresan lo que sienten en ese momento en que están compartiendo con algún juego. +DATOS QUE NO ESPERABA Lo que no creí lograr es que las madres de familia también se fueron autoregulando ya que al principio del ciclo se enojaban por que le habían pegado a su hijo, fueron comprendiendo la importancia de su actitud al saber que entre compañeros tenían conflictos y que eran importante que entre compañeros resuelvan el conflicto que en ese momento tenían.

137

Las mamás aprendieron a no decir si te pegan tu pégales comprenden que estas palabras provocan más conflictos de violencia y riñas que puedan tener en el salón o incluso en un ámbito social que puedan compartir cuando se invitan a jugar o a festejar el cumpleaños de algún compañero. 7.2.-RESPETA TURNOS (CONTROLANDO SUS EMOCIONES) + LOGROS En las diferentes estrategias que se fueron desarrollando me percaté de que el 100% de los niños poco a poco fueron respetando los diferentes turnos en los juegos ya que al estar jugando y decirles que iban a pasar uno por uno y que deberían respetar los turnos los niños eran agresivos ya que ellos querían ser los primeros en realizar las actividades sin dejar que los demás participaran. Considero que una parte fundamental de que los alumnos respeten los diversos turnos que se tiene o que se llevan a cabo es con la intervención que tiene la educadora para que los alumnos lleven un orden para que puedan realizar las cosas mediante el juego ya que como dice Piaget que el niño va construyendo su conocimiento mediante el juego. He logrado que los niños pidan la palabra porque cuando realizo una actividad de conversar con los niños ya tienen paciencia en esperar su turno así como en levantarsu manita para pedir la palabra puedan compartir sus juegos así como el respeto que deben tener siempre entre cada ser humano o individuo. + INCERTIDUMBRES Que el niño mediante juegos tenga esa facilidad de interactuar con los demás que sea capaz de llevarse con sus compañeros de manera satisfactoria, jugando con sus compañeros sin agredirse ya que solo lo puede hacer por imitación o porque lo llegó a ver en algún programa de televisión. Los niños más pequeños son los más susceptibles a la influencia de la televisión quizá debido a su inexperiencia para distinguir entre fantasía y realidad, los niños tendrán siempre a imitar una conducta que sea una exageración de su propio estilo. Muchas veces esta agresividad proviene de una frustración y que tarde o temprano producirá formas directas o disfrazadas de agresión, como un golpe en las piernas o un insulto verbal, no es otra cosa que la imitación de la conducta. He logrado que los niños aprendan a controlar sus impulsos por lo que ven en casa por parte de los papás o de observar en los programas de televisión, he logrado que los niños controlen sus impulsos porque son inconscientemente y son capaces de pedir una disculpa. + DATOS QUE NO ESPERABA Hay situaciones que al estar realizando en la escuela para poder lograr que el niño controle su agresividad ante los demás me preocupa, ya que son pequeñitos ¿Cómo es que a esta edad ya presentan una agresividad ante sus compañeritos?, ¿Qué es lo que pasa en su entorno que hacen que muestren esta forma de actuar?.

138

Que el niño al estar jugando sea el que quiere ser primero, el único y no deje participar a los demás, brindándoles la oportunidad que se merecen como es la relación con los integrantes de la familia y la forma de realizar diversas actividades. He logrado que dentro del entorno familiar sepan de la igualdad dentro de la familia, que todos son iguales y tienen las mismas oportunidades de opinar llegando a un acuerdo. 7.3.- INTERACTUAN CON LOS DEMÁS +LOGROS Me da gusto que cada día de actividades a realizar un 100% de los niños interactúan cada vez más con sus compañeritos y tengan más lazos de amistad, expresando los diversos sentimientos que tienen. Los niños son espontáneos en la expresión de sentimientos positivos como alegría a los seis años de edad ya han aprendido a controlar tales manifestaciones, controlando cada sentimiento logrando el dominio gradual como parte del desarrollo personal y social. Logrando que los niños tengan una mejor participación por medio del lenguaje o expresiones del rostro hacia los demás manteniendo relaciones interpersonales en el Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP 2004) nos dice que este lenguaje nos sirve para expresar sentimientos y deseos para manifestar, intercambiar, confrontar, entender y proponer ideas, opiniones y dar diversa para tratar de convencer a otros. Logré que los niños aprendan a tomar acuerdos entre sí y que puedan lograr conversar para llegar a un acuerdo sin agresividad. + INCERTIDUMBRE Logré que tengan vínculos entre ello para poder compaginar éntrelas actividades así mismo puedan resultar mis situaciones didácticas ya que anteriormente me tardaba mucho en alguna actividad en co9ntrolar al grupo. +DATOS NO ESPERADOS Logréactividades en el grupo las cuáles se fuerón fortaleciendo mediante el juego respetando las reglas que son impuestas en los diferentes juegos o que son imitadas y aprendidas de los mayores, pero hay otras que surgen solas u otras que alcanzan su apego en la propia pandilla, porque ellos mismos se dan las normas de convivir en su grupo de pares, imponen su identidad grupal y aceptan los límites de los otros. A la edad de preescolar les gusta jugar con otros niños aunque al principio cada uno juega por su lado esta clase de juego enseña al niño a cooperar, aprendiendo a vivir en sociedad desarrollando diversos patrones de interacción verbal y enriquece el repertorio lingüístico del niño quien aprende a ser bromas o ridiculizar, a defenderse a persuadir, poniendo en juego todas sus actividades teatrales.

139

7.4.- EXPRESA SENTIMIENTOS +LOGROS Me da satisfacción que los niños han logrado un 100% expresar cada sentimiento ante las actividades a realizar y su estado de ánimo ante las cosas, si no querían hacerlo y el por qué dialogando con sus compañeros llegan a un acuerdo para realizar la actividad y que todos participen. Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se ven influidos por los contextos familiares, escolares y sociales en que se desenvuelven los niños, en estos procesos aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan noción sobre lo que implica ser parte de un grupo social , y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias. +INCERTIDUMBRE Al estar en contacto con los demás el niño va cambiando sus diversos estados de ánimo ya que tienen derecho a expresarse no solo para desarrollar el autocontrol sino para evitar un enfrentamiento v que puedan tener entre ellos en su contexto de la escuela que es su ámbito social. + DATOS NO ESPERADOS Los niños fueron expresando sus diferentes estados de ánimo ante sus compañeros, cada niño presentó, diferentes estados de ánimo como alegría, tristeza, coraje, entusiasmo. Me llena de satisfacción el poder lograr esta propósito y que cada niño pudiera lograr controlar sus emociones por que al estar conversando o interactuando con sus compañeros se fueron conociendo cuando estaban tristes, tenían coraje, entusiasmo y lo expresaban, logrando que expresen sus diferentes estados de ánimo lo cual su nivel de agresividad.

140

8.- EVALUACIÓN Para mí es muy importante saber realmente si se puede lograr potencializar las competencias: 1.-Adquier gradualmente mayor autonomía. 2.-Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla sus sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros. 3.-Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, pero que también existen responsabilidades que deben asumir.

141 4.-Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto. Estas competencias he venido trabajando durante este trabajo creó que todos los niños han tenido un mejor comportamiento dentro de la sociedad escolar, anteriormente existían más conflictos, insultos, intolerancia, dentro del salón de clases e incluso como papás no estaban de acuerdo con las actitudes que llevaban a cabo otros niños e incluso como profesora me era difícil mediar la situación entre un padre de familia y otro, ahora entre niños pueden convivir sin agresiones ya se toleran un poco másy ya dialogan para poder llegar a un acuerdo sin enojarse, ya controlan mejor sus impulsos, lospadres de familia ya conviven más con sus hijos, comprenden que es muy importante el diálogo para llegar a un acuerdo y poderlo solucionar, la actitud que como ejemplo del padre de familia los hijos imitan e impactan el comportamiento o la acción hacia otras personas. Los docentes debemos tener en claro esta frase “EVALUA CON LA INTENCIÓN DE ADECUAR LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS” En este trabajo la evaluación que llevé a cabo fue: +Que los alumnos comprendan que la disciplina es importante para su formación continua. .+Se pretende que se evalué al alumno de acuerdo a sus capacidades. +Para que los interesados se interesen sobre el tema y a su vez participen sobre el mismo. +Para que el alumno se interese en el aprendizaje de acuerdo a sus estilos y ritmos de aprendizaje. +Para saber qué sabe al respecto del tema y lo comparta con sus compañeros. +Para conocer los avances y rezagos en mis alumnos. + Con la finalidad de conocer sus habilidades intelectuales. + Acepta a sus compañeros y compañeras como son, comprenden que todos tienen los mismos derechos y también que existen responsabilidades que deben asum.

Al estar en constante cambios en las escuelas con los diferentes planes de trabajo que se van presentando y las exigencias por parte de directivos y supervisores el docente entra en un conflicto de la forma de cómo poder trabajar en un grupo ya que los niños son diferentes, en mi práctica docente me he percatado de que el comenzar con niños nuevos es un reto para mí ya que el poder interactuar con ellos me da la pauta para observar al grupo y buscar la mejor forma de enseñanza para que los niños puedan aprender. Al percatarme de la problemática que existía en mi salón me ví en la necesidad de buscar información necesaria para investigar acerca de la agresividad que existe en los alumnos, y que me ayudara a saber por qué los alumnos toman esta reacción hacia a las demás personas que los rodea, investigando en las diferentes páginas de la internet, libros, enciclopedias, folletos, mi curiosidad se hacía más grande porque quería saber más, a qué se debía que el infante presentara las reacciones que diferentes autores definían llevándolas en las escuelas y confirmar sus opiniones de cada uno y estar trabajando con ellos y observar los cambios que se presentaban en los alumnos. Cada vez que leía información mis conocimientos se ampliaban día a día, percatándome de los diferentes comportamientos que el niño va presentando y que en ocasiones tomamos decisiones incorrectas como el ponerles otras cosas para evitar el castigo ya que este no está permitido que se realice en los niños, una de las formas que empleo cuando se presenta la agresión en los niños es hablar con ellos y preguntarcuál fue el motivo por el que su reacción fue de esta manera buscando una mejor solución para evitar estas formas de conducta que se pueden presentar en nuestras escuelas. Evidentemente el término “castigo”, que tan imprescindible le parece en la escuela para poder dar una clase, tiene un significado muy amplio, oscila desde la amable, cariñosa y privada llamada de atención al alumno inquieto, nervioso o seriamente conflictivo, hasta los más duros procedimientos represivos y cruentos de tiempos ya superados y de puro estilo militar y autoritario. Desde luego el castigo físico está explícitamente prohibido en el último Real Decreto y no pienso que el texto citado sea bendición explícita de los castigos físicos, ya casi extinguidos de todo, ni que el conferenciante desconozca el contenido del decreto, ni que lo haya olvidado en tan poco espacio de tiempo, ni mucho menos que pretenda contradecirlo de forma explícita y consciente. Y el castigo moral, que aun sabiendo que su contenido interpretativo tiene mucha más elasticidad y bordes más imprecisos hasta el punto que nunca será fácil saber dónde terminan los buenos tratos, la buena educación, y donde empieza la falta de respeto, la ironía, la burla, el desprecio o la ofensa personal; ese castigo moral, a veces sutil, indefinido, escurridizo, difícil de demostrar porque se consuma en actitudes hostiles de simpatías y antipatías dentro de márgenes de subjetividades y límites de impunidad muy difíciles de controlar. Es este un mundo mucho más difuso y vaporoso que el campo abierto que corresponde a los castigos físicos. También el castigo moral está expresamente prohibido por el mismo Real Decreto cuando dice referido a los alumnos que "tampoco podrán ser objeto de castigos físicos y morales".

142

Una clase no puede ser un mercado libre, una feria donde cada uno hace lo que quiere o un campo de batalla donde cada uno hace su guerra particular, cierto que entre el respeto que se debe al alumno que se extrema hasta la inmunidad total y patente para toda indisciplina. Cuando fui recopilando la diferente información que tenía tuve que leer muy bien para saber qué era lo que me podía servir y desechar la información que no podía ocupar y enfocarme sólo a la necesaria para tener fundamentos que me permitan justificar mi trabajo y las actividades que se fueron realizando en mi escuela. Lo más difícil fue el aterrizar los diferentes conocimientos y emplearlos en el aula, cómo iba a ser que todo lo que leía fuera real y que cada niño presenta una actitud diferente y que el estado de ánimo o actitud en los niños les influyera en sus diferentes reacciones que van presentando en la escuela. De las diferentes encuestas que se realizaron en los niños de preescolar y observando los resultados que se arrojaron, se observa que los niños son influidos muchas veces por los programas de televisión ya que se presenta una agresión en los niños observan en sus programas favoritos, llegando a la escuela muchas veces los niños juegan con sus compañeritos imitando los diferentes personajes que son observados en las caricaturas. Tomando el papel del personaje favorito y que es del agrado de los niños ya sea por lo que hace o por diversos poderes que cada uno presenta, de esta forma se va presentando una agresión hacia los demás y en ocasiones al estar jugando con sus compañeros dan golpes estos son fuertes, se lastiman provocando que el otro se defienda es como se presenta una forma más de agresión en el juego. Incluso al estar en otra diversidad de juegos más pacíficos con el grupo hay niños que presentan agresión ya sea porque no quiere estar con el otro compañerito, o porque no quiere integrarse a las actividades que son llevadasacabo, ya sea que no le gusta o está o ésta fastidiado de ese tipo de actividades e incluso con sus amigos llegan a tener una agresión, en el juego de serpientes y escaleras, en el de avión, son actividades donde los niños presentaban agresión ya que querían ser los primeros o los únicos en tirar el dado o la piedra. En ocasiones en que el niño tenga un integración con sus papás, la forma de jugar con ellos hacen que los niños sean pacíficos o interactivos teniendo facilidad para relacionarse con sus compañeritos, hay pequeños que juegan con sus papás o hermanos a las luchas o espadas provocando que el niño juegue de esta forma por imitación ya que dice que es muy fuerte y a él no le pasa nada como el personaje de alguna película o simplemente porque es una forma de jugar. La participación que los niños mostraban al inicio del ciclo escolar es una conducta de negación para realizar diferentes actividades presentadas por el docente ya que hubo niños que no querían interactuar con sus compañeritos, entre ellos hay pequeños que tratan de animar a los demás para mantener y fomentar el respeto mutuo así como propiciar la convivencia con todos los alumnos y tener vínculos de amistad.

143

Al estar jugando los niños presentan conductas de agresividad ya que querían ser los primeros en realizar algún ejercicio, poco a poco se van relacionado con sus compañeritos dejando que todos participen y que cada uno tenga las mismas oportunidades. Hay niños que se les dificulta el interactuar con sus compañeritos ya que son hijos únicos y en casa solo viven con los abuelitos o sólo con un padre de familia, en el transcurso de los días los niños presentaban una mejor integración grupal fortaleciendo las relaciones de amistad. Los alumnos al ser muy pequeños son muy espontáneos al poder expresar los diferentes estados de ánimo en que se encuentran, cuando un compañerito llega a tomar sus pertenencias las reacciones de agresividad fueron instantáneas, muchas veces los niños agreden para llamar la atención de los demás. Al comenzar este trabajo se me dificultó mucho porque no sabía qué problema presentar ya que se registró una lista en la que se tomó en cuenta diversos problemas que se presentan, cuando se define el problemabusqué información del tema. Todo el proceso que se fue realizando en la alternativa fue un suceso que me ayudo a ser mejor cada día y cambiar mi perspectiva ante los diferentes comportamientos que los niños van presentando. El investigar diversa información acerca del problema que se presentan en el salón de clases es un proceso que me ayudo a mejorar la integración grupal, cada uno de los niños presentan diversas actividades. Al recopilar toda la información me sentí como un niño que tiene un enorme pastel y no sabe por dónde comenzar a comer, así yo me sentí por qué de diversa información que iba adquiriendo y que cada día que leía más mis conocimientos se iban ampliando sin saber cómo es que podía aplicar ese conocimiento en mi práctica docente si la forma de cómo sobrellevar la conducta del niño era la adecuada para no perjudicarlo a futuro. Al realizar mis estrategias y ver los resultados que arrojaron me llena de satisfacción ya que logre que los niños interactuaran más con sus compañeros y que tuvieran lazos de amistad sin llegar a la agresión.

144

9.- CONCLUSIONES

He aprendido que es muy importante que todos los niños puedan respetarse para lograr dentro del salón de clases una armonía tanto de niños como los padres de familia, ya que con mi experiencia he tenido que pasar situaciones en las que hay padres de famililla que no les parece que sus hijos sean agredidos, física o verbalmente, ya que se ponen muy molestos porque sus hijos expresan en casa o fuera de la escuela que otro niño lo agredió física o verbalmente hay padres de familia que incluso personalmente se han reclamado por la conducta de su hijo o cuando hay una junta para tratar asuntos generales han sacado a relucir acciones de agresividad que tienen entre niños. En este trabajo se encuentra varios procesos de conductas que llevan a cabo los niños de primero de preescolar con la edad de tres años, se lleva un proceso de investigación de un año, espero que con este trabajo a docentes y a padres de familia les sirva de mucho para poder comprender y sacar adelante alumnos e hijos que estén pasando por los procesos que tienendeacuerdo a su edad logrando que los alumnos e hijos interactúen dentro del ámbito escolar teniendo una mejor convivencia con otros individuos o seres humanos. En todo este proceso de trabajo he logrado muchas actitudes positivas en los niños con los demás, cada uno de los niños me deja algo satisfactorio como conocerlos mejor, lo que les preocupa, lo que los hace feliz, así como conocerlos y saber cuándo llegan a la escuela tristes, enojados, con prisas, sin desayunar, llorando y el papel que debo tener en ese momento para que los niños puedan tener una mañana con los logros y que ellos también puedan decidir qué papel o rol quiere asumir en esa mañana. He logrado que muchas familias puedan saber que es muy importante el comportamiento que tiene cada miembro de la familia, puede ser emitido por el niño dentro de la sociedad de la escuela y que esa conducta puede ser positiva o negativa, y que pueden existir consecuencias, he orientado a los padres de familia para que puedan ver y así mismo puedan elegir o seleccionar los programas de televisión y así mismo clasificar que programas de televisión los niños para que no se vea afectada su conducta correcta ante la sociedad contextual. Todo este grupo de niños durante este año ha tenido procesos muy importantes ante la sociedad de la escuela en el futuro serán unos ciudadanos muy conscientes de sus propios actos. He logrado concientizarlos de que es muy importante no herir los sentimientos de otras personas, al mismo tiempo saber expresar lo que les agrada y lo que no les agrada cuando estén interactuando con los demás, así como lograr que controlen las emociones que tienen en ese momento. A mí me gustaría tener la oportunidad de poder conversar con el equipo de investigación sobre la televisión y darles a saber que es muy importante saber qué programas de televisión puedan ver los niños de la república mexicana para que no puedan ser influenciados sobre cualquier personaje que pueda ser afectada su conducta y su socialización contextual y así mismo poder irse desarrollando y pueda ser un ciudadano consciente de sus propias acciones positivas o negativas.

145

10. RECOMENDACIONES Recomiendo este trabajo a padres de familia así como a docentes que están en servicio, o todo aquel que esté involucrado en la educación de los niños. Es importante para mi compartir un poco de la experiencia que me dejó hacer este trabajo les puede servir a los demás como apoyo didáctico así como para poder solucionar la agresividad que pueda existir dentro del salón como fuera de ély que es muy común que se presenten la edad de tres años a veces cuando se presenta este tipo de problemas sabremos cómo solucionarlo y qué actitud tomar. Recomiendo ampliamente mi trabajo por lo que me ha permitido solucionar la agresividad que se da en la edad de tres años, así también como papá que actitud o papel debe tomar para ayudar al niño, es muy importante que los padres de familia como la educadora puedan intervenir en el juego que se puedan presentar en los niños para conocer más su actitud e involucrarnos en el juego ya que será una manera que podemos tomar como estrategia para llevar una actitud positiva en los niños. Les comparto varias experiencias que he tenido tanto con los niños como con los padres de familia y qué papel o rol debemos asumir como docentes, espero que cuando lean esta experiencia que he tenido al realizar este trabajo pueda servirles de mucho y saber qué actitud o expresión verbal podemos tomar con el niño que está pasando por esto o incluso podemos prevenir estas actitudes negativas que como adultos o sociedad podamos influir para que el niño adquiera esa actitud. Es importante que tengan la oportunidad de leer este trabajo, para prevenir actitudes negativas que influimos con imitación como miembros de familia, que presenta el niño dentro de la sociedad de la escuela o fuera de ella, al controlarlo pueda ser un niño paciente, alegre, sin frustraciones, que cuando se enoje pueda tener una autorregulación de conducta así como también pueda expresar sus sentimientos sin herir a todas aquellas persona que este junto a él. Como padres reflexionenqué actitud tomar hacia los demás miembros de la familia,estemos conscientes que esa misma actitud podrá ser imitada por los niños de tres años, ser influida por la relación con la sociedad ycon la escuela. Para mi es importante que como adultos o como personas responsables dentro de la educación de los niños, estamos conscientes que hay muchos factores que pueden afectar la actitud o el comportamiento correcto que deben tener los niños de tres años de edad. En este trabajo hablo que actitud y decisiones importantes podemos tener para ayudar a los niños que presentan agresividad y ¿porque no también ayudar a los padres de familia, que actitud deben tomar con estos niños? así como también puedan cambiar su forma de actuar, debe quedar claro que la actitud de los padres de familia y hermanos son emitidos por los niños de edad de tres años, espero que lean este relato y les sirva para sobrellevar a un niño agresivo.

146

11. BIBLIOGRAFIA

 Auxilio ¿Qué hago con mis hijos o con mis alumnos?, 2006, Ediciones Euroméxico pág. 330  Biasoli-Alves, Z, Lima, R. y Simionato, S (1993, Juguetes y Juegos: Las ideas de las madres, Revista de avances en psicología clínica latinoamericana. Vol. II p. 49-59.  Catherine Ursino, n, Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, pág. 316  Dólard y Miller, Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, Tomo I. Pág. 315  Feshbach y Singer en Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, Tomo I pág. 328  HuemannManuela de Psicología y Desarrollo Educativo, tomo I, Pág.343  J. Craig Grace y Anita E. Woolfolk, Enciclopedia, Manuela de Psicología y Desarrollo Educativo, tomo I, Pág.38  Larry VoightManuela de Psicología y Desarrollo Educativo, tomo I, Pág.327  Larry Voigt Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, Tomo I pág. 310  Lefkowitz, M. Eron, L.D. “Television and Social Behavior” U.S. Grovernment Printing Office.  México, Secretaria de Educación Pública. El Programa de Educación Preescolar, Edición, México, 2004. Pág. 6  Michael C. Hayman, Escuela para padres. México: Edit. CED pág. 23  Piaget Vigotsky, España pág. 83-107, en Antologia en el niño preescolar desarrollo y aprendizaje, Universidad Pedagica Nacional pág 85, México , D.F  Rubin, Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, Tomo I pág. 314  Shein Manual de Psicología y Desarrollo Educativo, Tomo I. Pág. 302 Washington. D.C. 1972/ Oquetza “hacer camino” Gaceta Educativa Montessori pág. 6

147

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.