Sector Soya y Productos Oleaginosos Estudio de Mercado

Sector Soya y Productos Oleaginosos Estudio de Mercado Introducción En este documento se realiza un análisis de mercado para el sector soya y produc

2 downloads 127 Views 429KB Size

Recommend Stories


NOTA DE MERCADO SECTOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA ASUNCIÓN NOTA DE MERCADO SECTOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Junio 2004 1 OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE

Estudio de Mercado Brasil. Sector Autopartes
.. .. .. .. .. Estudio de Mercado – Brasil Sector Autopartes Proexport Colombia y Banco Interamericano de Desarrollo- Fondo Multilateral de Invers

Story Transcript

Sector Soya y Productos Oleaginosos Estudio de Mercado

Introducción En este documento se realiza un análisis de mercado para el sector soya y productos oleaginosos con el fin de determinar los productos brasileros con mayor posibilidad de éxito en Colombia. En este sentido, el análisis se divide en ocho apartados de la siguiente manera: en la primera parte se mencionan y se describen las partidas arancelarias que comprende el sector; en la segunda se hace un análisis general del perfil del mercado colombiano; en la tercer parte se complementa el apartado anterior entrando más en detalle en la identificación, ubicación y concentración de los productores colombianos; en el cuarto apartado se realiza un análisis que comprende distintos componentes de comercio exterior para el sector de interés en Colombia; en la quinta sección se muestran tablas comparativas de los aranceles aplicados a Brasil y a los principales competidores del sector en las distintas partidas arancelarias; y en la sexta parte del estudio se relacionan las principales normas y aspectos legales que afectan al sector. En las secciones siete, ocho y nueve se mencionan los principales actores del sector en el mercado colombiano, las empresas que figuran como las principales importadoras, y las principales ferias y eventos del sector; y finalmente en la última parte del documento se mencionan aquellas partidas en las que los productos brasileros pueden tener oportunidades de mercado en Colombia.

En la determinación de las oportunidades de mercado se tienen en cuenta criterios particulares tales como: el crecimiento de las importaciones colombianas en cada partida arancelaria durante los últimos 5 años; la balanza comercial entre Colombia y Brasil en cada partida (de modo que si la balanza es superavitaria a favor de Colombia las oportunidades de mercado son muy reducidas); la posición de Brasil en términos arancelarios con respecto a los principales competidores en cada partida; y en algunos casos particulares la tendencia de las importaciones colombianas de cada partida arancelaria que provienen de Brasil. De forma general también se analizan variables como el crecimiento de la oferta y la demanda para cada sector en Colombia y la proporción de la demanda correspondiente a productos importados.

Teniendo en cuenta lo anterior, para el sector soya y productos oleaginosos se encuentra que Brasil tiene oportunidades de mercado en Colombia en las siguientes partidas arancelarias: 1201 (Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya)); la partida 1202 (Cacahuates (cacahuetes, maníes) sin tostar ni cocer de otro modo); la 1204 (Semilla de lino, incluso quebrantada); las importaciones de la partida 1206 (Semilla de girasol, incluso quebrantada); la partida 1211 (Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas); y la partida 1214 (Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raíces forrajeras, heno).

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

2

1. Partidas arancelarias comprendidas El presente estudio comprende las siguientes partidas arancelarias;  1201: Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya), incluso quebrantados.  1202: Cacahuates (cacahuetes, maníes) sin tostar ni cocer de otro modo.  1203: Copra.  1204: Semilla de lino, incluso quebrantada.  1205: Semillas de nabo o de colza, incluso quebrantadas.  1206: Semilla de girasol, incluso quebrantada.  1207: Las demás semillas y frutos oleaginosos, incluso quebrantados.  1208: Harina de semillas o de frutos oleaginosos.  1209: Semillas, frutos y esporas, para siembra.  1210: Conos de lúpulos frescos o secos, incluso triturados, molidos.  1211: Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizad  1212: Algarrobas, algas, remolacha azucarera y caña de azúcar, frescas.  1213: Paja y cascabillos de cereales, en bruto, incluso picados, molidos.  1214: Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raíces forrajeras, heno.

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

3

2. Perfil del Mercado Colombiano El sector de soya y productos oleaginosos de Colombia ha venido presentando una evolución creciente, tanto en su componente de oferta como de demanda1, aunque con una leve desaceleración en los últimos tres años. Además de esto, se observa que la producción nacional ha sido menor que la demanda, y esta brecha ha crecido levemente en los últimos años, pasando de USD 190,45 millones en 2009 a USD 246,42millones en 2014. Esta diferencia representa un exceso de demanda que se canaliza en la economía a través de importaciones desde otros mercados internacionales. Producción y Demanda - Sector Soya y Productos Oleaginosos (Millones de Dólares) 3.900 3.700 3.500 3.300 3.100 2.900 2.700 2.500 2010

2011

Producción Millones de Dólares

2012

2013

Demanda (Consumo Aparente)

Fuente: DANE & UN-COMTRADE, cálculos propios

El destino de la producción del país ha tenido un comportamiento bastante estable y mayoritario hacia el consumidor intermedio, estando entre el 2010 y 2013 entre el 93,13% y el 97,6% destinado a consumo intermedio y el porcentaje restante destinado a consumo final. Consumo Intermedio vs. Consumo Final - Sector Soya y Productos Oleaginosos 100,00%

93,13%

93,40%

97,60%

95,01%

80,00% 60,00% 40,00% 20,00%

6,87%

6,60%

2,40%

4,99%

0,00% 2010

2011

%Consumo Intermedio

2012

2013

%Consumo Final

Fuente: DANE & UN-COMTRADE, cálculos propios 1

La demanda o consumo aparente se construye a partir de restar a la producción las exportaciones netas colombianas (exportaciones menos importaciones)

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

4

En cuanto a la relevancia de las importaciones en la demanda nacional, se observa que la ratio importacióndemanda total, ha tenido una tenencia levemente creciente en los últimos seis años, pasando de 7,04% a 7,66% en 2014, indicando que a pesar de la demanda creciente, las importaciones han crecido a una velocidad mayor.

Relación entre Importaciones y Demanda Total 10,00% 8,00%

7,04% 6,02%

7,66%

6,84%

6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2010

2011

2012

2013

Fuente: DANE & UN-COMTRADE, cálculos propios

En lo que concierne a la balanza comercial del sector de soya y productos oleaginosos en Colombia, el siguiente gráfico muestra que las exportaciones han sido menores que las importaciones en los últimos seis años, y esta brecha se ha incrementado, pues a pesar que las exportaciones colombianas de productos del sector han crecido levemente, las importaciones que hace Colombia en soya y productos oleaginosos han crecido con mayor velocidad.

300

30

250

25

200

20

150

15

100

10

50

5

Exportaciones

Importaciones

Importaciones vs. Exportaciones - Sector Soya y Productos Oleaginosos (Millones de Dólares)

0

0 2010

2011 Importaciones

2012

2013

Exportaciones

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

5

En línea con lo anterior, se observa que cada vez es mayor la proporción de producción que se destina a suplir mercados externos (exportaciones), y si bien se tratan de una porcentajes muy bajos, al ser considerado conjuntamente con el incremento de la brecha entre demanda y producción, se puede interpretar como una oportunidad para que ingresen al país productos extranjeros del sector de soya y productos oleaginosos.

Relación entre Exportaciones y Producción 1,00% 0,80%

0,67%

0,64%

2010

2011

0,78%

0,75%

2012

2013

0,60% 0,40% 0,20% 0,00%

Fuente: DANE & UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

6

3. Identificación y Ubicación de los Productores Locales 3.1. Identificación de Regiones Productivas de Colombia El territorio Colombiano se subdivide en 5 regiones que agrupan los distintos departamentos, a partir principalmente de sus condiciones geográficas (que a su vez terminan determinando de alguna manera el carácter productivo de las mismas). Estas subregiones son: Andina, Caribe, Amazonía, Pacífica y Orinoquía. Con el fin de facilitar la identificación de los productores locales, es importante realizar una descripción de cada una de las regiones. La región Andina comprende los departamentos de Antioquia, Bogotá, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. Esta zona representa el 61,1% del PIB de Colombia (24,7% en Bogotá como capital del país). En cuanto a población, esta región cuenta con 26,8 millones de habitantes, equivalente al 55,6% del total de la población colombiana. La región Caribe abarca los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el archipiélago de San Andrés. Su producción equivale al 15% del PIB colombiano, y su población representa el 21,66% del total de habitantes en el país (10,44 millones de personas). La zona de la Amazonía se encuentra ubicada al sur de Colombia, en la zona de fronteras con Brasil y Perú; y comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare y Vaupés. Entre las regiones en que se divide el país, la Amazonía presenta la menor participación en el PIB (1,3%) y su población equivale al 2,27% de la población de Colombia (1.1 millones de personas). La región del Pacífico se encuentra ubicada a lo largo del Océano Pacífico y abarca los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Finalmente, la región de la Orinoquía se encuentra ubicada en el occidente del país, alrededor de la frontera Colombo-Venezolana y cubre los departamentos de Meta, Arauca, Casanare y Vichada. Esta zona que encierra el 3,23% de la población colombiana (1,65 millones de habitantes) representa el 8,8% del PIB.

3.2. Índices de concentración A continuación se presentan los índices de concentración Herfindahl-Hirschman (IHH, en adelante) relacionados con la cantidad de producción, ventas y número de empresas para cada sector económico, entre las distintas regiones del país. El índice está normalizado entre 0 y 1, de modo que un IHH cercano a 1 indica que la variable presenta un alto nivel de concentración espacial, mientras que un IHH cercano a 0 indica un bajo nivel de concentración espacial. Dado que la información sobre producción nacional se toma de la Encuesta Anual Manufacturera, y en dicha encuesta no se manejan códigos arancelarios sino Códigos de Actividad Económica o CIIU, el análisis que se realiza cubre aquellos códigos CIIU que el DANE (Departamento Nacional de Estadística) indica corresponden a la correlativa con las nomenclaturas arancelarias. En este sentido el IHH se mide para 3 códigos CIIU:  CIIU 1522: Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal.  CIIU 1543: Elaboración de alimentos preparados para animales.

En lo que concierne al sector CIIU 1522 (Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal), la concentración de mercado era relativamente baja antes de 2013, pero en este año se observa un cambio en la

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

7

concentración bastante significativo que generó una multiplicación del IHH por dos, tanto en lo que concierne a la producción, las ventas y el número de empresas. Sector CIIU 1522 - Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 2010 2011 2012 IHH Producción (Cantidad) 0,29 0,29 0,28 IHH Venta (Cantidad) 0,28 0,30 0,28 IHH Número Empresas 0,30 0,31 0,30

2013 0,51 0,52 0,88

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera, elaboración propia

Finalmente, para el sector CIIU 1543 (Elaboración de alimentos preparados para animales), la concentración es relativamente alta y estable entre 2010 y 2012, estando centrada esta industria en la región Andina de Colombia (70% de la producción). Sector CIIU 1543 - Elaboración de alimentos preparados para animales 2010

2011

2012

IHH Producción (Cantidad)

0,54

0,55

0,54

IHH Venta (Cantidad)

0,60

0,60

0,55

IHH Número Empresas

0,57

0,57

0,53

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

8

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera, elaboración propia

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

9

4. Análisis de Comercio Exterior 4.1. Análisis Generalizado de Comercio Exterior Las importaciones colombianas del sector de soya y productos oleaginosos sumaron durante el 2014 cerca de USD 308,44 millones, equivalente a un incremento del 503,48% frente al valor registrado durante el año 2009. Al considerar como se da la composición de estas importaciones, se observa una concentración principalmente en los productos clasificados en la partida 1201 (Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya)) con una participación del 77,14%; y seguida por las importaciones de la partida 1209 (Semillas, frutos y esporas, para siembra) con una participación en las importaciones colombianas del 9,93%. Importaciones - Sector Soya y Productos Oleaginosos 350.000

308.441

Miles de Dólares

300.000 250.000 200.000

190.329

209.169

220.096

2010

2011

244.376

271.218

150.000 100.000 50.000 0 2009

2012

2013

2014

Fuente: UN-COMTRADE, elaboración propia

De forma particular, se destaca el crecimiento entre 2009 y 2014 de las importaciones de los productos que pertenecen a las partidas: 1201 (Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya)) con un crecimiento del 67,64%; la partida 1202 (Cacahuates (cacahuetes, maníes) sin tostar ni cocer de otro modo) con un crecimiento en sus importaciones del 144,29%; la 1204 (Semilla de lino, incluso quebrantada) con un crecimiento del 149,05%; las importaciones de la 1206 (Semilla de girasol, incluso quebrantada), que crecieron un 199,19%; las importaciones de la partida 1211 (Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas) con un crecimiento del 142,05%, y finalmente, las importaciones de la partida 1214 (Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raíces forrajeras, heno) con un crecimiento del 2819,51% entre 2010 y 2014.

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

10

Importaciones 1201: Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya)

Importaciones 1202: Cacahuates (cacahuetes, manies) sin tostar ni cocer de otro modo

237.927

250.000 200.000 150.000

25.000

166.404 156.002 152.008 141.921

Miles de Dólares

Miles de Dólares

207.219

100.000 50.000

20.912

20.000

17.333 14.641

15.000 10.000

12.313 7.095 7.784

5.000

0

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Importaciones 1204: Semilla de lino, incluso quebrantada

Importaciones 1205: Semillas de nabo o de colza, incluso quebrantadas

2.500

250 2.117

207 200

1.374

1.500 1.000

Miles de Dólares

Miles de Dólares

2.000

850

1.146

1.020 986

500

135

150 109 100

76

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Importaciones desde Brasil 1206: Semilla de girasol, incluso quebrantada

Importaciones 1207: Las demas semillas y frutos oleaginosos

3.336

3.500

9.774

10.000 9.000

3.000

8.000

2.500

2.232

2.000

Miles de Dólares

Miles de Dólares

111

50

0

1.500

96

1.682 1.115 1.206 1.049

1.000

7.292 6.617

7.000 6.000 5.000

5.964 4.897

4.000 3.000

2.221

2.000

500

1.000

0

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

11

Importaciones 1208: Harina de semillas o de frutos oleaginosos

Importaciones 1209: Semillas, frutos y esporas, para siembra

202

30.000

Miles de Dólares

Miles de Dólares

200 150 100 58 50 0

12

20

26.562

25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

15

0

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Importaciones 1210: Conos de lupulo frescos o secos

Importaciones 1211: Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas

8.000 5.916

3.000 5.184

Miles de Dólares

6.000

3.500

6.722 6.639 6.715 6.444

7.000

Miles de Dólares

34.19033.316 32.593 30.91330.620

35.000

250

5.000 4.000 3.000 2.000

2.343

2.500 1.759

2.000 1.500

2.803

2.697 1.911

1.158

1.000 500

1.000 0

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

12

Importaciones 1212: Algarrobas, algas, remolacha azucarera y cana de azucar. 600

Importaciones 1213: Paja y cascabillo de cereales, en bruto, incluso picados, molidos.

549

90 399

416

400

427

414

80

80

Miles de Dólares

Miles de Dólares

500 355

300 200 100

70

64

60 50 40

39 33

30 20 10

0

1

1

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Importaciones 1214: Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raices forrajeras, heno. 1.200

1.197

2013

2014

976

1.000

Miles de Dólares

1.161

827 800

686

600 400 200 41 0 2009

2010

2011

2012

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

El análisis por países de las importaciones de cada una de las partidas arancelarias a 4 dígitos que componen el sector, indica que los productos de la partida 1201 (Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya), incluso quebrantadas) son importados principalmente desde Estados Unidos (53,29%), Bolivia (23,36%) y Argentina (15,53%). En este caso se destaca la tasa de crecimiento anualizada de las importaciones provenientes de Argentina (31,8%) entre 2010 y 2014.

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

13

Importaciones partida 1201: Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya), incluso quebrantadas 120,00% 80,00% 40,00% 0,00% -40,00%

Estados Unidos de América

Bolivia

Participación 2014

Argentina

Paraguay

Otros

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Para la partida 1202 (Cacahuates (cacahuetes, maníes) sin tostar ni cocer de otro modo), los productos los se importan hacia Colombia desde Nicaragua (53,09%), China (19,58%) y Estados Unidos (11,96%); y se destaca el alto crecimiento de las importaciones que ingresan a Colombia desde Argentina (161,28%). Para esta partida arancelaria las importaciones provenientes de Brasil ocupan el puesto 5 con el 2,81% y una tasa de crecimiento anualizada negativa de -25,83%. Importaciones partida 1202: Cacahuates (cacahuetes, manies) sin tostar ni cocer de otro modo 175,00% 150,00% 125,00% 100,00% 75,00% 50,00% 25,00% 0,00% -25,00% -50,00%

Nicaragua

China

Participación 2014

Estados Argentina Unidos de América

Brasil

Otros

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

14

Los productos de la partida 1204 (Semilla de lino, incluso quebrantada), ingresan a Colombia principalmente desde Canadá (96,74%), Argentina (2,36%) y China (0,90%). Se observa un incremento en las importaciones anuales desde Canadá importante (14,96%), en un contexto de crecimiento negativo en las importaciones provenientes de Argentina y China. Importaciones Partida 1204: Semilla de lino, incluso quebrantada 100,00% 75,00% 50,00% 25,00% 0,00% Canadá

-25,00%

Argentina

China

-50,00% Participación 2014

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Para la partida 1205 (Semillas de nabo o de colza, incluso quebrantadas), los productos fueron importados a Colombia en su totalidad desde Canadá (100,00%). Sin embargo, las importaciones provenientes de este país han tenido una tasa de crecimiento anual negativa (-6,01%) entre 2010 y 2014. Importaciones Partida 1205: Semillas de nabo o de colza, incluso quebrantadas 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Canadá

-20,00% Participación 2014

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

15

Los productos de la partida 1206 (Semilla de girasol, incluso quebrantada.) ingresan a Colombia principalmente desde Argentina (69,48%), Bolivia (14,27%) y Estados Unidos (8,81%). En lo que concierne al crecimiento de las importaciones para cada país de origen de los productos, se destaca el incremento anual en las importaciones desde Israel (51,45%) y Argentina (48,78%) Importaciones Partida 1206: Semilla de girasol, incluso quebrantada 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Argentina

Bolivia

-20,00% Participación 2014

Estados Unidos de América

Israel

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Para la partida 1207 (Las demás semillas y frutos oleaginosos, incluso quebrantados), los productos ingresan a Colombia desde Estados Unidos (48,54%), Venezuela (12,51%) y Costa Rica (11,17%). De forma generalizada se observan tasas de crecimiento anuales positivas y bastante altas en las importaciones provenientes de la mayoría de los países; pero entre estos se destaca de forma particular el crecimiento de las importaciones que ingresan a Colombia desde Bolivia (135,87%) y Ecuador (129,02%). Importaciones Partida 1207: Las demas semillas y frutos oleaginosos, incluso quebrantados 140,00% 120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Estados Venezuela Costa Rica Unidos de América Participación 2014

Bolivia Guatemala Ecuador

Otros

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

16

Los productos de la partida 1208 (Harina de semillas o de frutos oleaginosos, excepto la harina de mosta) son importados en Colombia principalmente desde Estados Unidos (60,00%), México (33,33%) y China (6,67%). En esta partida arancelaria se observan tasas de crecimiento anuales negativas para los productos que provienen de Estados Unidos y México, mientras que las importaciones provenientes de China eran nulas en 2010 y en 2014 pasaron a representar el 6,67% del total importado. Importaciones Partida 1208: Harina de semillas o de frutos oleaginosos, excepto la harina de mosta 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% -10,00% -20,00% -30,00% -40,00%

60,00%

33,33%

6,67% Estados Unidos de América

México

0,00%

China

-20,86% -29,64% Participación 2014

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Para la partida 1209 (Semillas, frutos y esporas, para siembra), los productos son importados principalmente desde Brasil (35,32%), Estados Unidos (27,75%) y China (8,64%). Se observa un incremento anual importante en las importaciones desde China (25,29%) y Japón (14,24%), mientras que las importaciones provenientes de Brasil tuvieron un crecimiento negativo en el periodo comprendido entre 2010 y 2014 (-7,3% anualmente). Importaciones Partida 1209: Semillas, frutos y esporas, para siembra 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% -10,00%

Brasil

Estados Unidos de América

Participación 2014

China

Japón

Chile

Perú

Otros

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

17

Los productos de la partida 1210 (Conos de lúpulo frescos o secos, incluso triturados, molidos o en pell) ingresan principalmente a Colombia desde Estados Unidos (91,54%), Alemania (4,14%) y Republica Checa (3,62%). Se observa un incremento anual bastante alto de las importaciones desde Alemania (113,63%) para el periodo 2010 – 2014, mientras que las importaciones provenientes de Estados Unidos crecieron sólo a una tasa del 4,5% y las de República Checa tuvieron un crecimiento anual negativo de – 12,10%. Importaciones Partida 1210: Conos de lupulo frescos o secos, incluso triturados 120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% -20,00% Estados Unidos de América

Alemania

Participación 2014

República Checa

Otros

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Para la partida 1211 (Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizad) los productos son importados a Colombia principalmente desde India (26,94%), China (17,05%) y Estados Unidos (14,88%). En este caso se observan tasas de crecimiento anuales positivas de forma generalizada, y entre estas se destaca el crecimiento de las importaciones provenientes de España (58,82%) y Estados Unidos (35,29%). Importaciones Partida 1211: Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizad 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% India

China

Estados España Alemania Unidos de América

Participación 2014

Perú

Otros

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

18

Los productos de la partida 1212 (Algarrobas, algas, remolacha azucarera y caña de azúcar) ingresan a Colombia principalmente desde China (75,05%), Irlanda (7,47%) y Ecuador (4,74%). Entre los principales socios comerciales de Colombia, sólo Estados Unidos reporta una tasa de crecimiento anual negativa (-35,28%); y por el contrario se destaca el crecimiento de las importaciones provenientes de China, Japón y España con tasas de crecimiento del 33%, 21,29% y 20,11%, respectivamente. Importaciones Partida 1212: Algarrobas, algas, remolacha azucarera y cana de azucar, frescas 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% China

Irlanda

Ecuador

-20,00%

Estados Unidos de América

Japón

España

Paraguay

-40,00% Participación 2014

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Para la partida 1213 (Paja y cascabillo de cereales, en bruto, incluso picados, molidos), los productos son importados a Colombia en su totalidad desde Estados Unidos (100,00%). Sin embargo, las importaciones provenientes de este país han venido presentando crecimientos anuales negativos entre 2010 y 2014 de 50,31%. Importaciones Partida 1213: Paja y cascabillo de cereales, en bruto, incluso picados, molidos 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Estados Unidos de América

-20,00% -40,00% -60,00% Participación 2014

Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

19

Los productos de la partida 1214 (Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raíces forrajeras, heno, alfa), son importados a Colombia principalmente desde Chile (84,29%) y Argentina (15,71%). En lo que concierne a las tasas de crecimiento anuales, se encuentra que las importaciones desde Chile crecieron entre 2010 y 2014 a una tasa anual del 8,15%, y las que provienen de Argentina no reportaban ningún valor en 2010, y por esta razón no se reporta dicha tasa de crecimiento. Importaciones Partida 1214: Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raices forrajeras, heno, alfa 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Chile Participación 2014

Argentina Variación Anualizada (2010 - 2014)

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

4.2.

Análisis de Comercio entre Colombia y Brasil

La tabla a continuación muestra las importaciones del sector de soya y productos oleaginosos que ingresan al mercado colombiano provenientes de Brasil, su participación, y las respectivas tasas de crecimiento interanuales para cada partida arancelaria a 4 dígitos. De forma generalizada se observa que las importaciones colombianas del sector de soya y productos oleaginosos desde Brasil totalizaron durante el 2014 cerca de USD11,33 millones, lo que se traduce en una participación del 3,67% de las importaciones totales del sector. Este monto es significativamente inferior al alcanzado durante el año 2013, cuando las importaciones sumaron USD16,3 millones. En términos de participación en las importaciones colombianas se observa una caída entre 2009 y 2014, pasando de 6,56% a 3,67% y en valores de importación también se observa una tendencia levemente decreciente en los últimos seis años.

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

20

Valor, Participación en Importaciones Colombianas y Crecimiento de cada Producto que Importa Colombia desde Brasil (Miles de Dólares)

0

0%

1206

Semilla de girasol, incluso quebrantada.

0

1207

Las demás semillas y frutos oleaginosos, incluso quebrantados.

1208

Harina de semillas o de frutos oleaginosos.

1209

Semillas, frutos y esporas, para siembra.

1210

Conos de lúpulos frescos o secos, incluso triturados, molidos.

1211

0

0%

0%

0

0%

0

0%

2 0.17%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

2 0.03%

0

0%

0

0%

1 0.02%

0

0%

0

0%

0

0

0%

0

0%

0

11740 44.20%

-27.63% 15795 48.46%

34.54% 16284 47.63% 0%

0

-10.80%

15

1.30%

35

1212

Algarrobas, algas, remolacha azucarera y cana de azúcar, frescas.

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

1213

Paja y cascabillos de cereales, en bruto, incluso picados, molidos.

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

1214

Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raíces forrajeras, heno.

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

12487 6.56% -30.33% 15843 7.57% 26.88% 16309 7.41%

2.94% 15872 6.49%

112.50%

18 0.77%

0 -47.06%

0%

26 0.93%

44.44%

-2.68% 13085 4.82% -17.56% 11332 3.67% -13.40%

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

0%

-100%

10815 35.32% -15.33%

Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizad

34 1.26%

0

-12.07%

66.78%

0%

0

16 0.84% -54.29%

0%

12773 41.32%

487 2.81%

0%

1.99% 133.33%

0

-100%

0%

0

Total

0%

3.10% 14526 43.60%

292 2.37% 105.63%

3

Creci (%)

Semillas de nabo o de colza, incluso quebrantadas.

Part (%)

1205

-100%

Valor

0

0%

Creci (%)

0%

Part (%)

0

0% -46.15%

142 0.68%

0

2014

7

-100%

1170 0.70% 16614.29%

Valor

Semilla de lino, incluso quebrantada.

2013

Creci (%)

0%

0.01% -98.18%

Part (%)

0

Valor

0.27%

Valor 19

13

Valor

1204

-58.08%

2012

Creci (%)

Cacahuates (cacahuetes, maníes) sin tostar ni cocer de otro modo.

0.50%

Part (%)

1202

713

Valor

Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya)

2011

Creci (%)

1201

Creci (%)

Descripción del producto

Part (%)

Código

2010 Part (%)

2009

21

En el siguiente gráfico se puede ver de una mejor manera el comportamiento de las importaciones de productos del sector de soya y productos oleaginosos en Colombia provenientes de Brasil. La tendencia es levemente negativa, pasando de USD12,48 millones en 2009 a USD11,33 millones en 2014, aunque con un crecimiento entre 2010 y 2012.

Miles de Dólares

Importaciones desde Brasil - Sector Soya y Productos Oleaginosos 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

15.843

16.309

15.872 13.085

12.487

11.332

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Este comportamiento se explica principalmente por las importaciones de productos de la partida 1209 (Semillas, frutos y esporas, para siembra) que representa el 95,4% de las importaciones del sector que ingresan a Colombia desde Brasil. Importaciones desde Brasil 1201: Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya)

Importaciones desde Brasil 1202: Cacahuates (cacahuetes, manies) sin tostar ni cocer de otro modo

1.170

1.200

487

500 450 400 800

Miles de Dólares

Miles de Dólares

1.000 713

600 400

350

292

300 250 200

142

150 100

200 13

7

0

3

0

50

19

0

0

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

22

Importaciones desde Brasil 1204: Semilla de lino, incluso quebrantada

Importaciones desde Brasil 1207: Las demas semillas y frutos oleaginosos

2,5

2,5 2

2 2

Miles de Dólares

Miles de Dólares

2 1,5 1 0,5

1,5 1 1 0,5

0

0

0

0

0

0

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Importaciones desde Brasil 1209: Semillas, frutos y esporas, para siembra

16.000

15.79516.284 14.526

14.000 12.000

Importaciones desde Brasil 1211: Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas

11.740

40

35

34

35

12.773 10.815

10.000 8.000 6.000 4.000

Miles de Dólares

18.000

Miles de Dólares

0

0

30

26

25 20

18

16

15

15 10 5

2.000 0

0 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

23

Durante periodo 2009-2014, la balanza comercial bilateral del sector ha sido constantemente superavitaria para Brasil, oscilando entre USD11,4 millones en 2014 y USD15,43 millones en 2011; estando explicada esta balanza principalmente por el comportamiento de las importaciones de la partida 1209 (Semillas, frutos y esporas, para siembra) que representa el 95,4% de las importaciones del sector que ingresan a Colombia desde Brasil. Balanza Comercial entre Colombia y Brasil - Dólares Código del producto

Descripción del producto

1201

Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya), incluso quebrantad

1202

Cacahuates (cacahuetes, maníes) sin tostar ni cocer de otro modo.

1203

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2754

25

23

2626

1

0

18

0

0

101

276

462

Copra.

0

0

0

0

0

0

1204

Semilla de lino, incluso quebrantada.

0

0

0

0

1

0

1205

Semillas de nabo o de colza, incluso quebrantadas.

0

0

0

0

0

0

1206

Semilla de girasol, incluso quebrantada.

0

0

0

0

0

0

1207

Las demás semillas y frutos oleaginosos, incluso quebrantados.

0

-762

-1505

-2378

-128

0

1208

Harina de semillas o de frutos oleaginosos.

0

0

0

0

0

0

1209

Semillas, frutos y esporas, para siembra.

11493

15583

17007

14172

12525

10922

1210

Conos de lúpulos frescos o secos, incluso triturados, molidos.

0

0

0

0

0

0

1211

Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizad

12

0

12

18

17

21

1212

Algarrobas, algas, remolacha azucarera y cana de azúcar, frescas.

0

0

0

0

0

0

1213

Paja y cascabillos de cereales, en bruto, incluso picados, molidos.

0

0

0

0

0

0

1214

Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raíces forrajeras, heno.

0

0

0

0

0

0

14277

14846

15537

14539

12692

11405

Total

Fuente: UN-COMTRADE, cálculos propios

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

24

5. Análisis de Aranceles y Principales Competidores de Brasil como Oferentes de Soya y Productos Oleaginosos en el Mercado Colombiano A continuación se muestran los aranceles para las distintas partidas arancelarias que componen el sector de soya y productos oleaginosos. En cada caso se expone el arancel externo común (NMF), el arancel aplicado a Brasil y el arancel aplicado a los principales competidores en cada partida a 4 dígitos, teniendo criterio la participación en las importaciones colombianas. Adicionalmente, y teniendo en cuenta que las importaciones de algunas subpartidas se encuentran afectadas por el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP)2, se presenta el arancel variable actualmente vigente3 para dichas subpartidas.

5.1. Partida 1201 – Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya), incluso quebrantados Arancel Aplicable para las Partidas AEC 5% Arancel Variable Arancel Específico por País País Gravamen 1-Prferencia (Índice) BOLIVIA 0,00% 0,00% ARGENTINA 0,00% 0,00% BRASIL 0,00% 0,00% ESTADOS UNIDOS 0,00%

1201.10.00.00 N.D. Desde 01-ene-12 01-ene-12 01-ene-12 15-may-12

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para las Partidas 15% Arancel Variable

AEC País BOLIVIA ARGENTINA BRASIL ESTADOS UNIDOS

Arancel Específico por País Gravamen 1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 25,55% 25,55% 0,00%

1201.90.00.00 38% Desde 01-ene-12 01-ago-15 01-ago-15 15-may-12

Periodo de Cálculo de Arancel: del 16/08/2015 al 31/08/2015 FUENTE: DIAN

2

Sistema bajo el cual los países de la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) fijan aranceles variables adicionales dependiendo de los precios internacionales frente a los precios de referencia previamente definidos. Mayor detalle se desarrolla en el numeral 6 del presente estudio. Para información sobre la tarifa arancelaria vigente por país de origen, se sugiere consultar la página web de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) https://muisca.DIAN.gov.co/WebArancel/DefConsultaGeneralNomenclaturas.faces 3 Arancel aplicable para la quincena comprendida entre el 1 de julio de 2015 y el 15 de julio de 2015

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

25

5.2. Partida 1202 – Cacahuates (cacahuetes, maníes) sin tostar ni cocer de otro modo Arancel Aplicable para las Partidas 15% Arancel Variable Arancel Específico por País

AEC País

Gravamen

BRASIL NICARAGUA ESTADOS UNIDOS CHINA

1202.41.00.00 38%

1-Preferencia (Índice)

Desde

26,00% 11,00% 0,00% 38% Periodo de Cálculo de Arancel: del 16/08/2015 al 31/08/2015

01-ago-15 02-ene-12 15-may-12 01-ago-15

FUENTE: DIAN

5.3. Partida 1203 – Copra

País

Arancel Aplicable para las Partidas 10% Arancel Variable Arancel Específico por País Gravamen 1-Preferencia (Índice)

BRASIL

0,00%

AEC

1203.00.00.00 N.D. Desde

0,00%

01-ene-15

FUENTE: DIAN

5.4. Partida 1204 – Semilla de lino, incluso quebrantada 1204.00.10.00

Arancel Aplicable para las Partidas 5% Arancel Variable Arancel Específico por País

AEC País

Gravamen

ARGENTINA BRASIL CANADA CHINA

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 0,00% 5%

Desde

0,00% 0,00%

01-ene-08 01-ene-08 15-ago-11 01-ene-07

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para las Partidas 10% Arancel Variable Arancel Específico por País

AEC País ARGENTINA BRASIL CANADA CHINA

Gravamen

1204.00.10.00 N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 4,20% 10%

0,00% 0,00%

Desde 01-ene-13 01-ene-13 01-ene-15 05-nov-10

FUENTE: DIAN

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

26

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

27

5.5. Partida 1205 – Semillas de nabo o de colza, incluso quebrantadas Arancel Aplicable para las Partidas 15% Arancel Variable Arancel Específico por País

AEC País BRASIL CANADA

Gravamen

1205.90.90.00 40%

1-Preferencia (Índice)

Desde

30,00% 31,20% Periodo de Cálculo de Arancel: del 16/08/2015 al 31/08/2015

16-ago-15 16-ago-15

FUENTE: DIAN

5.6. Partida 1206 – Semilla de girasol, incluso quebrantada 1206.00.10.00

Arancel Aplicable para las Partidas 5% Arancel Variable Arancel Específico por País

AEC País

Gravamen

BOLIVIA ARGENTINA BRASIL ESTADOS UNIDOS

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

0,00% 0,00% 0,00%

Desde 01-ene-07 01-ene-08 01-ene-08 15-may-12

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para las Partidas 15% Arancel Variable Arancel Específico por País

AEC País BOLIVIA ARGENTINA BRASIL ESTADOS UNIDOS

Gravamen

1-Preferencia (Índice)

0,00% 0,00% 29,55% 30,00% 4,00% Periodo de Cálculo de Arancel: del 16/08/2015 al 31/08/2015

1206.00.90.00 40% Desde 01-ene-07 16-ago-15 16-ago-15 01-ene-15

FUENTE: DIAN

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

28

5.7. Partida 1207 – Las demás semillas y frutos oleaginosos, incluso quebrantados Arancel Aplicable para la Partida AEC

1207.10.10.00

5% Arancel Variable Arancel Específico por País País

Gravamen

BRASIL COSTA RICA VENEZUELA ESTADOS UNIDOS

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 4,50% 0,00% 0,00%

Desde

0,00% 90,00%

01-ene-12 01-ene-12 19-oct-12 15-may-12

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1207.10.90.00

15% Arancel Variable Arancel Específico por País País

Gravamen

BRASIL COSTA RICA VENEZUELA ESTADOS UNIDOS

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 15% 15% 0,00%

Desde

0,00%

01-ene-12 01-ene-12 01-ene-12 15-may-12

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1207.21.00.00

5% Arancel Variable Arancel Específico por País País

Gravamen

BRASIL COSTA RICA VENEZUELA ESTADOS UNIDOS

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 5% 5% 0,00%

Desde

0,00%

01-ene-12 01-ene-12 01-ene-12 15-may-12

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1207.29.00.00

10% Arancel Variable Arancel Específico por País País BRASIL COSTA RICA VENEZUELA

Gravamen

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 10% 10%

0,00%

Desde 01-ene-15 01-ene-12 01-ene-12

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

29

ESTADOS UNIDOS

0,00%

01-ene-15

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1207.30.10.00

5% Arancel Variable Arancel Específico por País País

Gravamen

BRASIL COSTA RICA VENEZUELA ESTADOS UNIDOS

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 5% 5% 0,00%

Desde

0,00%

01-ene-15 01-ene-12 01-ene-12 01-ene-15

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1207.30.90.00

15% Arancel Variable Arancel Específico por País País

Gravamen

BRASIL COSTA RICA VENEZUELA ESTADOS UNIDOS

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 15% 15% 0,00%

Desde

0,00%

01-ene-15 01-ene-12 01-ene-12 01-ene-15

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1207.40.10.00

5% Arancel Variable Arancel Específico por País País BRASIL COSTA RICA VENEZUELA ESTADOS UNIDOS

Gravamen

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 5% 5% 0,00%

0,00%

Desde 01-ene-15 01-ene-12 01-ene-12 01-ene-15

FUENTE: DIAN

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

30

Arancel Aplicable para la Partida 15% Arancel Variable Arancel Específico por País

AEC País BRASIL COSTA RICA VENEZUELA ESTADOS UNIDOS

Gravamen

1207.40.90.00 40%

1-Preferencia (Índice)

Desde

28,35% 40% 0,00% 0,00% Periodo de Cálculo de Arancel: del 16/08/2015 al 31/08/2015

16-ago-15 16-ago-15 19-oct-12 15-may-12

FUENTE: DIAN

1207.50.10.00

Arancel Aplicable para la Partida AEC

5% Arancel Variable Arancel Específico por País País

Gravamen

BRASIL COSTA RICA VENEZUELA ESTADOS UNIDOS

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 5% 5% 0,00%

0,00%

Desde 01-ene-08 16-ago-15 19-oct-12 15-may-12

FUENTE: DIAN

5.8. Partida 1208 – Harina de semillas o de frutos oleaginosos Arancel Aplicable para la Partida 15% Arancel Variable

AEC

1208 40%

Arancel Específico por País País BRASIL MEXICO ESTADOS UNIDOS CHINA

Gravamen

1-Preferencia (Índice) 30,00% 35,20% 0,00% 40%

88,00%

Desde 16-ago-15 01-ene-07 15-may-12 16-ago-15

Periodo de Cálculo de Arancel: del 16/08/2015 al 31/08/2015 FUENTE: DIAN

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

31

5.9. Partida 1209 – Semillas, frutos y esporas, para siembra Arancel Aplicable para la Partida 5% Arancel Variable

AEC

1209 N.D.

Arancel Específico por País País

Gravamen

BRASIL ESTADOS UNIDOS CHINA

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 5%

Desde

0,00%

01-ene-08 15-may-12 01-ene-07

FUENTE: DIAN

5.10.

Partida 1210 – Conos de lúpulos frescos o secos, incluso triturados, molidos

AEC

Arancel Aplicable para la Partida 10% Arancel Variable Arancel Específico por País País

Gravamen

BRASIL ESTADOS UNIDOS ALEMANIA REPUBLICA CHECA

1210 N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 2,50% 2,50%

Desde

0,00%

01-ene-08 15-may-12 01-ene-15 01-ene-15

FUENTE: DIAN

5.11.

Partida 1211 – Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies 1211

Arancel Aplicable para la Partida 10% Arancel Variable

AEC

N.D.

Arancel Específico por País País BRASIL ESTADOS UNIDOS INDIA CHINA

Gravamen

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00%

0,00%

10% 10%

Desde 01-ene-08 15-may-12 01-ene-07 01-ene-07

FUENTE: DIAN

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

32

5.12.

Partida 1212 – Algarrobas, algas, remolacha azucarera y caña de azúcar, frescas Arancel Aplicable para la Partida

AEC

1212.21.00.00

10% Arancel Variable

N.D.

Arancel Específico por País País

Gravamen

ECUADOR BRASIL IRLANDA CHINA

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 0,00% 10%

Desde

0,00% 0,00%

01-ene-12 01-ene-12 01-ago-13 01-ene-12

FUENTE: DIAN

1212.29.00.00

Arancel Aplicable para la Partida AEC

10% Arancel Variable

N.D.

Arancel Específico por País País

Gravamen

ECUADOR BRASIL IRLANDA CHINA

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 0,00% 10%

Desde

0,00% 0,00%

01-ene-12 01-ene-12 01-ago-13 01-ene-12

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1212.91.00.00

10% Arancel Variable

N.D.

Arancel Específico por País País ECUADOR BRASIL IRLANDA CHINA

Gravamen

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 7,30% 10%

0,00% 0,00%

Desde 01-ene-12 01-ene-12 01-ene-15 01-ene-12

FUENTE: DIAN

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

33

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1212.92.00.00

10% Arancel Variable

N.D.

Arancel Específico por País País

Gravamen

ECUADOR BRASIL IRLANDA CHINA

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 5,00% 10%

Desde

0,00% 0,00%

01-ene-12 01-ene-12 01-ene-15 01-ene-12

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1212.93.00.00

10% Arancel Variable

N.D.

Arancel Específico por País País

Gravamen

ECUADOR BRASIL IRLANDA CHINA

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 7,30% 10%

Desde

0,00% 0,00%

01-ene-12 01-ene-12 01-ene-15 01-ene-12

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1212.94.00.00

10% Arancel Variable

N.D.

Arancel Específico por País País

Gravamen

ECUADOR BRASIL IRLANDA CHINA

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 5,00% 10%

Desde

0,00% 0,00%

01-ene-12 01-ene-12 01-ene-15 01-ene-12

FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1212.99.10.00

10% Arancel Variable

N.D.

Arancel Específico por País País ECUADOR BRASIL IRLANDA

Gravamen

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 5,00%

0,00% 0,00%

Desde 01-ene-12 01-ene-12 01-ene-15

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

34

CHINA

10%

01-ene-12 FUENTE: DIAN

Arancel Aplicable para la Partida AEC

1212.99.90.00

10% Arancel Variable

N.D.

Arancel Específico por País País

Gravamen

ECUADOR BRASIL IRLANDA CHINA

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00% 5,00% 10%

Desde

0,00% 0,00%

01-ene-12 01-ene-12 01-ene-15 01-ene-12

FUENTE: DIAN

5.13.

Partida 1213 – Paja y cascabillos de cereales, en bruto, incluso picados, molidos 1213.00.00.00

Arancel Aplicable para la Partida 10% Arancel Variable Arancel Específico por País

AEC País

Gravamen

BRASIL ESTADOS UNIDOS

N.D.

1-Preferencia (Índice) 0,00% 0,00%

Desde

0,00%

01-ene-08 15-may-12

FUENTE: DIAN

5.14.

Partida 1214

Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raíces forrajeras, heno 1214

Arancel Aplicable para la Partida AEC

10% Arancel Variable

N.D.

Arancel Específico por País País

Gravamen

1-Preferencia (Índice)

Desde

ARGENTINA

0,00%

0,00%

01-ene-08

BRASIL CHILE

0,00% 0,00%

0,00%

01-ene-08 01-ene-07

FUENTE: DIAN

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

35

5.15.

Proceso de Desgravación

Debido a los procesos de desgravación que afectan a las importaciones provenientes, Estados Unidos, Europa y Canadá (en el marco de los respectivos acuerdos firmados por Colombia), a continuación se presenta un mayor detalle del proceso de desgravación4:

5.15.1.1.

Estados Unidos

 Subpartida 12060090: Productos en categoría de desgravación B, con 5 cortes anuales a partir de una base del 20%, quedando plenamente desgravo en el año 2016.

5.15.1.2.

Unión Europea

 Subpartidas 121291 y 121293: Productos en categoría de desgravación F, con 11 cortes anuales a partir de una base del 10%, quedando plenamente desgravo en el año 2023.  Subpartidas 121292, 121294 y 121299: Productos con desgravación en 6 cortes anuales a partir de una base del 10%, quedando plenamente desgravo en el año 2018.

5.15.1.3.

Canadá

 Subpartidas 12040010 y 12040010: Productos en categoría de desgravación F, con 7 cortes anuales a partir de una base del 15%, quedando plenamente desgravo en el año 2017.

4

Para información sobre la tarifa arancelaria aplicable, para un momento específico y por país de origen, se sugiere consultar la página web de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) https://muisca.DIAN.gov.co/WebArancel/DefConsultaGeneralNomenclaturas.faces

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

36

6.

Principales Normas que Afectan el Sector

6.1.

Franja de Precios

El Sistema Andino de Franjas de Precios es un mecanismo adoptado meDIANte la Decisión 371 que pretende estabilizar el costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios internacionales. La estabilización se consigue aumentando el arancel ad-valorem cuando el precio internacional está por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel, hasta cero, cuando dicho precio está por encima del techo. Es decir, la franja de precios equivale a convertir el arancel en un factor variable que se ajusta automáticamente para contrarrestar las fluctuaciones externas del precio internacional. La Secretaria General de la Comunidad Andina anuncia cada año antes del 15 de diciembre, los precios piso y techo de cada franja. Estos precios tienen una vigencia anual que se cuenta a partir del primero de abril de cada año y se calculan como el promedio histórico de los últimos 60 meses; de modo que siempre que se actualicen estos valores se incluyen las cifras de los últimos 12 meses y se eliminan del promedio los datos de los últimos 12 meses en la serie de los 5 años.5 Estos productos tienen entonces 2 aranceles: un arancel externo común y un arancel variable. El arancel externo común no depende del comportamiento de los precios, mientras que el arancel variable se calcula comparando el precio del producto (los primeros 15 días y los últimos 15 días de cada mes – precio de referencia) con los precios techo y piso. Cuando el precio de referencia (15 días) es superior al precio techo, el arancel variable se calcula de la siguiente manera:

=(



) ∗ (1 +

)/

Donde: Es el Precio de Referencia. Es el Precio Techo. Es el Arancel Externo Común. Si el precio de referencia se encuentra dentro de la franja de precios el arancel aplicable será el . Por el contrario, cuando el precio de referencia es inferior al precio piso (esto indicaría que el sector es vulnerable por los precios bajos) el arancel estaría dado por:

=(



) ∗ (1 +

)/

Donde: Es el Precio Piso.

5

El precio piso se calcula como el promedio de precios históricos (últimos 60 meses) CIF menos el factor de ajuste por la desviación típica, y el precio techo se calcula como la suma del precio piso y una desviación típica

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

37

6.2.

Fondos de Fomento Cerealista, de Leguminosas y de Frijol Soya

Los Fondos de Fomento Cerealista, de Leguminosas y de Frijol Soya son fondos regionales alimentados con recursos parafiscales denominados cuotas de fomento, cuya responsabilidad de pago se encuentra en cabeza de todas las personas naturales o jurídicas que produzcan o comercialicen en el territorio nacional uno o más de lo siguientes productos:  Avena  Cebada  Maíz blanco  Maíz en mazorca  Maíz Amarillo     

Malta importada Sorgo Trigo Arveja fresca Arveja seca

   

Fríjol en vaina Garbanzo Haba fresca Haba seca

 Fríjol soya  Fríjol seco  Lenteja

Con estos recursos, los fondos regionales adelantan acciones que contribuyen, entre otros a los siguientes objetivos:  Mejorar la competitividad de los cultivos frente a los productos de importación.  Garantizar el abastecimiento de la industria con materia prima nacional de la mejor calidad.  Preservar la seguridad alimentaria para la población colombiana, y  Mejorar el nivel de vida de los cultivadores.

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

38

7. Principales Actores del Sector Entre los principales actores del sector de soya y productos oleaginosos en Colombia se destacan las siguientes empresas, ADM- SAO, Gravetal Bolivia SA, Industrias Oleaginosos, e Industrias de Aceite S.A.

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

39

8. Principales Importadoras del Sector en Colombia Las principales empresas en Colombia en términos de importación de productos del sector de soya y productos oleaginosos, de acuerdo con el valor importado en 2014 son: Principales Importadores en Colombia para el Sector de Soya y Productos Oleaginosos (Importaciones en 2014) Nit

Razón social

Valor Cif Total

8909002918

SOLLA S A

51.916.738

8902018814

AVIDESA MAC POLLO S A

34.216.465

8909012715

CONTEGRAL MEDELLIN S.A.

26.756.598

8150008636

CARIOCA S A

21.824.570

8001974634

POLLOS EL BUCANERO S A

14.394.662

8600268958

CARBONE RODRIGUEZ Y CIA S C A ITALCOL ITALCOL S C A

14.132.385

8600048281

FINCA S A

9.163.730

8001491491

ALIMENTOS BALANCEADOS TEQUENDAMA S A ALBATEQ S A

7.779.628

8110360309

COMPAQIA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A.

7.128.337

8902051428

DISTRIBUIDORA AVICOLA S.A.

6.892.743

Fuente: Legiscomex.

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

40

9. Oportunidades de Mercado En este apartado se realiza una selección de aquellas partidas en las que los productos brasileros puedan tener oportunidades de mercado en Colombia. Para este fin se analizan distintos criterios particulares, tales como el crecimiento de las importaciones colombianas en cada partida arancelaria durante los últimos 5 años; la balanza comercial entre Colombia y Brasil en cada partida (de modo que si la balanza es superavitaria a favor de Colombia las oportunidades de mercado son muy reducidas); la posición de Brasil en términos arancelarios con respecto a los principales competidores en cada partida, es decir, si Brasil tiene mayor o menor arancel que estos; y en algunos casos particulares la tendencia de las importaciones colombianas de cada partida arancelaria que provienen de Brasil. De forma general también se analiza el crecimiento de la oferta y la demanda para cada sector en Colombia y la proporción de la demanda que corresponde a productos importados.

En términos generales, se evidenció que las importaciones colombianas para la mayoría de las partidas arancelarias que componen el sector de soya y productos oleaginosos han tenido una tendencia creciente en los últimos años, y Brasil presenta ventajas arancelarias en todas estas partidas (con un arancel siempre igual o menor al de los principales competidores de cada partida arancelaria).

De acuerdo con esto, pueden observarse oportunidades de mercado claras para los productos brasileros que ingresan bajo las partidas: 1201 (Habas (porotos, frijoles, frejoles) de soja (soya)) con un crecimiento del 67,64%; la partida 1202 (Cacahuates (cacahuetes, maníes) sin tostar ni cocer de otro modo) con un crecimiento en sus importaciones del 144,29%; la 1204 (Semilla de lino, incluso quebrantada) con un crecimiento del 149,05%; las importaciones de la 1206 (Semilla de girasol, incluso quebrantada), que crecieron un 199,19%; las importaciones de la partida 1211 (Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas) con un crecimiento del 142,05%, y finalmente, las importaciones de la partida 1214 (Nabos forrajeros, remolachas forrajeras, raíces forrajeras, heno) con un crecimiento del 2.819,51% entre 2010 y 2014.

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

41

10.

Ferias y Eventos

Entre los principales eventos del sector se destacan los siguientes:  Expo Agrofuturo: Evento realizado en la ciudad de Medellín, que todos los años para el mes de agosto reúne cerca de 17.000 visitantes, haciéndolo uno de los eventos académicos y de negocios más importante del sector agropecuario de Colombia, con el objetivo promover el desarrollo del sector agropecuario, a través de un nuevo AGRO, rentable, productivo y con visión empresarial, basado en tres pilares fundamentales: Innovación, Conocimiento y Sostenibilidad.  Agroexpo: Es el certamen del sector agropecuario más importante de Colombia, Centroamérica y el Caribe y uno de los más representativos en Latinoamérica. Este evento, de realización anual en la ciudad de Bogotá, impulsa la industria agropecuaria de Colombia hacia el mundo, logrando reunir la más completa muestra comercial, nacional e internacional en un espacio propicio para que los expositores realicen contactos comerciales, concreten negocios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos de las industrias afines.  Feria Alimentec: La Feria Alimentec se realiza cada dos años en la ciudad de Bogotá, en el marco de la cual se reúne lo más representativo de la industria nacional e internacional en materia de la industria de alimentos, bebidas y servicios afines, ofreciendo a los expositores el marco propicio para negociar y establecer contactos comerciales calificados con los principales fabricantes, mayoristas, distribuidores e importadores de Colombia, la región Andina, Centro América y el Caribe. Su próxima edición será realizada en junio de 2016.

Estudio de Mercado - Soya y Productos Oleaginosos

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.