SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Clave de curso: ECOM118 Antecedente: Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competen

0 downloads 37 Views 234KB Size

Recommend Stories


SECUENCIA DE MONTAJE
Malossi ha ottenuto dal Ministero dei Trasporti tedesco la qualifica di costruttore di variatori completi - gruppi CVT, nel pieno rispetto degli eleva

SECUENCIA DE MONTAJE
12/2008 - 73 3863 SEQUENZA DI MONTAGGIO / ASSEMBLING SEQUENCE / PHASES DE MONTAGE / MONTAGEFOLGE / SECUENCIA DE MONTAJE 1a 1b 2 3a 3b 4a 4b

Story Transcript

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas

Clave de curso: ECOM118

Antecedente:

Clave de antecedente: Ninguna.

Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando las herramientas de análisis y diseño para la solución de problemas dentro de las organizaciones.

Competencia de curso: Reconocer sistemas susceptibles de analizar aplicando la técnica de Simulación de Sistemas, así como realizar su aplicación práctica dentro de una empresa.

Elementos de competencia: 1. Identificar los elementos principales y explicar la importancia de la Simulación de Sistemas para la solución de problemas y su aplicación en las empresas. 2. Aplicar los métodos de generación y pruebas estadísticas para números aleatorios y pseudo aleatorios para construir programas de simulación. 3. Conocer las distribuciones estadísticas, determinar el tamaño óptimo de la muestra y utilizar un lenguaje de simulación para casos reales de una empresa.

Elaboró:

José María Terminal Jesús Ramón López Sánchez

Junio del 2009

Autorizó:

Dirección de Programas Especiales

Agosto del 2009

Actualizó:

Dr. Victor Hugo Yaurima Basaldúa

Agosto de 2012

Autorizó:

Academia de Programación Unidad SLRC.

Agosto de 2012

Elemento de competencia: 1.

Identificar los elementos principales y explicar la importancia de la Simulación de Sistemas para la solución de problemas y su aplicación en las empresas.

Fase Conocer las definiciones e importancia de la simulación.

Contenido Definición de Simulación de Sistemas. Metodología.

Conocer los conceptos básicos de la modelación.

Aplicaciones principales. Definición de modelo.

Conocer la metodología de la simulación, la estructura y etapas de un estudio de simulación.

Distinguir entre sistemas susceptibles y no susceptibles de simular.

Estrategias de formación -Búsqueda de definiciones de Simulación de Sistemas, su historia, principales aplicaciones e impacto en las organizaciones. -Búsqueda de la definición de modelo. Análisis de las características de sistemas susceptibles de simular.

Actividades con tiempos de dedicación (T.D) Actividades supervisadas

(T.D)

Actividades Independientes

(T.D)

Introducción y motivación.

2h

Búsqueda de definiciones de Simulación de Sistemas, su historia, principales aplicaciones e impacto en las organizaciones

2h

Introducción, motivación y retroalimentación. Identificación de sistemas susceptibles y no susceptibles de simular.

2h

Búsqueda por equipo sobre conceptos de modelo y sus principales características. Solución de ejercicios en forma individual acerca de identificación de las partes que componen un sistema.

2h

2h

2h

Atributos genéricas

Diseño de soluciones. Creatividad. Aprendizaje autónomo. Trabajo en equipo. Capacidad de análisis y comprensión. Habilidades en las relaciones interpersonales. Capacidad de planeación y organización.

Materiales didácticos de apoyo Bibliografía. Internet. Laboratorio de cómputo. Software de Programación. Software de Simulación. Guía de curso.

Valores y actitudes Tolerancia Perseverancia Puntualidad Responsabilidad Honestidad

Trabajo en equipo Diálogo

Evaluación Evidencias de la competencia (50%) - Búsqueda de definiciones de Simulación de Sistemas, su historia, principales aplicaciones e impacto en las organizaciones - Búsqueda por equipo sobre conceptos de modelo y sus principales características. - Solución de ejercicios en forma individual acerca de identificación de las partes que componen un sistema. Aspectos afectivo-emocionales (20%) Responsabilidad en la entrega de trabajos, puntualidad en la asistencia y entrega de trabajos, honestidad y apoyo a sus compañeros. Portafolio del estudiante (10%) Evaluación integral del portafolio. Entrega puntual del portafolio. Atención a la retroalimentación del profesor en la mejora de los productos. Limpieza y orden. Conclusión y comentarios sobre el aprendizaje logrado sobre el tema. Examen (20%) De acuerdo al contenido, en base a un buzón de preguntas. Fuentes de Información

TAHA, H.A. 2003. Investigación de Operaciones, una introducción. Quinta Edición, México, D.F., Edit. Alfaomega - Representaciones y Servicios de Ingeniería. 989 pp. HILLIER F. y Lieberman G. 2004. Introducción a la Investigación de Operaciones. Quinta edición, México D.F., Mc Graw Hill, 1065 pp. COSS BU, R. 1997. Simulación. Un enfoque práctico. México D.F., Edit. Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores,158

Elemento de competencia: 2.

Aplicar los métodos de generación y pruebas estadísticas para números aleatorios y pseudo aleatorios para construir programas de simulación.

Fase Conocer la definición, uso e importancia.

Contenido - Definir número aleatorio rectangular.

Estrategias de formación

Actividades con tiempos de dedicación (T.D) Actividades supervisadas

(T.D)

Actividades Independientes

-Investigar la definición, el uso e importancia de los números aleatorios rectangulares en simulación de sistemas.

Introducción general, motivación y retroalimentación.

-Investigar en qué consisten los métodos para generar números rectangulares.

Motivación y retroalimentación.

2h

Investigación de métodos para generar números rectangulares.

2h

1h

Búsqueda acerca de números aleatorios rectangulares

(T.D) 1h

- Definición. - Uso. - Importancia.

Aplicar diferentes métodos para obtener números rectangulares.

- Explicar el uso e importancia de los números aleatorios rectangulares en simulación. Acerca de los métodos para obtener números aleatorios rectangulares.

Aplicar las reglas para determinar valores adecuados para el uso de los métodos de generación de números aleatorios.

Aplica las reglas para elegir adecuadamente los valores de las constantes m, a y c que intervienen en el método congruencial mixto.

-Hacer corridas de escritorio utilizando valores de variables m, a y c propuestas por alumnos.

Construcción de tabla para generar secuencias de números pseudoaleatorios rectangulares.

2h

Generar secuencias de números usando constantes m, a y c.

2h

Aplicar las pruebas de independencia a los números generados

Realizar el procedimiento de la prueba de independencia de Póker y KolmogorovSmirnov

-Investigar en qué consisten estas pruebas

Realizar las pruebas a un conjunto de números aleatorios

2h

Realizar un programa de computadora para la realización de las pruebas

2h

Aplicar las pruebas de uniformidad a los números generados

Realizar el procedimiento de la prueba de uniformidad de Chi cuadrada y de Series.

Investigar en qué consisten estas pruebas

Realizar las pruebas a un conjunto de números aleatorios

2h

Realizar un programa de computadora para la realización de las pruebas

2h

Atributos genéricas

Diseño de soluciones. Creatividad. Aprendizaje autónomo. Trabajo en equipo. Capacidad de análisis y comprensión. Habilidades en las relaciones interpersonales. Capacidad de planeación y organización.

Materiales didácticos de apoyo Bibliografía. Internet. Laboratorio de cómputo. Software de Programación. Software de Simulación. Guía de curso.

Valores y actitudes Tolerancia Perseverancia Puntualidad Responsabilidad Honestidad

Trabajo en equipo Diálogo

Evaluación Evidencias de la competencia (50%) - Búsqueda acerca de números aleatorios rectangulares - Investigación de métodos para generar números rectangulares. - Generar secuencias de números usando constantes m, a y c. - Realizar un programa de computadora para la realización de las pruebas. Aspectos afectivo-emocionales (20%) Responsabilidad en la entrega de trabajos, puntualidad en la asistencia y entrega de trabajos, honestidad y apoyo a sus compañeros. Portafolio del estudiante (10%) Evaluación integral del portafolio. Entrega puntual del portafolio. Atención a la retroalimentación del profesor en la mejora de los productos. Limpieza y orden. Conclusión y comentarios sobre el aprendizaje logrado sobre el tema. Examen (20%) De acuerdo al contenido, en base a un buzón de preguntas. Fuentes de Información

TAHA, H.A. 2003. Investigación de Operaciones, una introducción. Quinta Edición, México, D.F., Edit. Alfaomega - Representaciones y Servicios de Ingeniería. 989 pp. HILLIER F. y Lieberman G. 2004. Introducción a la Investigación de Operaciones. Quinta edición, México D.F., Mc Graw Hill, 1065 pp. COSS BU, R. 1997. Simulación. Un enfoque práctico. México D.F., Edit. Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores,158

Elemento de competencia: 3.

Conocer las distribuciones estadísticas, determinar el tamaño óptima de la muestra y utilizar un lenguaje de simulación para casos reales de una empresa.

Fase

Contenido

Estrategias de formación

Actividades con tiempos de dedicación (T.D) Actividades supervisadas

(T.D)

Actividades Independientes

(T.D) 4h

Conocer las distribuciones Uniforme, Exponencial, Binomial, Poisson y Normal.

- Obtención del proceso matemático para obtener a las distribuciones.

- Investigar los procesos matemáticos para obtener a las distribuciones.

Debate en el aula sobre las aplicaciones de las distribuciones estudiadas.

5h

- Investigar los procesos matemáticos para obtener a las distribuciones Uniforme, Exponencial y Binomial.

Determinar el tamaño óptimo de la muestra de los números generados.

Proceso estadístico para determinar el tamaño óptimo de la muestra.

Discusión guiada por el facilitador.

Ejercicios para determinar el tamaño e muestra

5h

Investigar los principales métodos estadísticos para determinar el tamaño de la muestra.

4h

Lenguajes de simulación y simuladores (GPSS)

Conocer las principales características del lenguaje de simulación. Elaborar diagramas de bloques y programas correspondientes a la simulación de sistemas discretos mediante GPSS.

Conferencia dialogada

Mapa mental de conceptos claves.

3h

Reporte escrito.

2h

Presentación de diapositiva con Tutorial de GPSS.

Diagrama de bloques de

6h

Ejercicios utilizando los bloques básicos de GPSS

3h

Elaboración de diagrama de flujos con ejemplos del mundo real.

Autoevaluación de ejercicios

Aprendizaje y uso de un simulador (GPSS).

Bloques Básicos de GPSS.

Clase práctica de ejercicios.

GPSS Ejercicios prácticos

Atributos genéricas

Diseño de soluciones. Creatividad. Aprendizaje autónomo. Trabajo en equipo. Capacidad de análisis y comprensión. Habilidades en las relaciones interpersonales. Capacidad de planeación y organización.

Materiales didácticos de apoyo Bibliografía. Internet. Laboratorio de cómputo. Software de Programación. Software de Simulación. Guía de curso.

Valores y actitudes Tolerancia Perseverancia Puntualidad Responsabilidad Honestidad

Trabajo en equipo Diálogo

Evaluación Evidencias de la competencia (50%) - Investigar los procesos matemáticos para obtener a las distribuciones Uniforme, Exponencial y Binomial. - Investigar los principales métodos estadísticos para determinar el tamaño de la muestra. - Reporte escrito. - Ejercicios utilizando los bloques básicos de GPSS Aspectos afectivo-emocionales (20%) Responsabilidad en la entrega de trabajos, puntualidad en la asistencia y entrega de trabajos, honestidad y apoyo a sus compañeros. Portafolio del estudiante (10%) Evaluación integral del portafolio. Entrega puntual del portafolio. Atención a la retroalimentación del profesor en la mejora de los productos. Limpieza y orden. Conclusión y comentarios sobre el aprendizaje logrado sobre el tema. Examen (20%) De acuerdo al contenido, en base a un buzón de preguntas. Fuentes de Información

TAHA, H.A. 2003. Investigación de Operaciones, una introducción. Quinta Edición, México, D.F., Edit. Alfaomega - Representaciones y Servicios de Ingeniería. 989 pp. HILLIER F. y Lieberman G. 2004. Introducción a la Investigación de Operaciones. Quinta edición, México D.F., Mc Graw Hill, 1065 pp. COSS BU, R. 1997. Simulación. Un enfoque práctico. México D.F., Edit. Limusa, S.A. de C.V., Grupo Noriega Editores,158

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.