Seguimiento del P.A.C.I

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Además del personal de la Oficina de Planificación y Evaluación, han participado en la elaboración del Seguimiento del

2 downloads 93 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROGRAMA ANU UAL DE LA CONTRALORIA INTERNA PACI
PRO P GRA AMA A ANU UAL L DE LA NTRA ALO ORIA A INT TERN NA CON PAC CI 20 013 ENERO O DE 201 13 Programa Anual de Contraloría Interna 2013 PROGRAM

Informe de Seguimiento Comision Chilena del Cobre
1 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DivisiOn de Auditoria Administrativa Area Empresas Informe de Seguimiento Comision Chilena del Cobre Fecha :

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO AUDITOR GENERAL DIRECTOR COORDINADOR JEFE DE DEPTO. AUDITOR ENCARGADO SECRETARIA DE DESPACHO AUDITO

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN
PROTOCOLO PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 (Aprobado en Consejo de Gobierno de 17 de abril de 2012) Vicerrectorado de Pla

Seguimiento de obra. Flujo
Seguimiento de obra. Flujo PRE Presupuesto PROYECTO Presupuesto inicial (fase 0) y en cada fase FASE COSTES Cada fase FASE VENTA Cada fase FASE CO

SEGUIMIENTO Y CONTROL
SEGUIMIENTO Y CONTROL Un nuevo protagonista en la promoción de inversiones Julio César Porteiro - Mayo de 2009 I. INTRODUCCIÓN Al presentar el nuevo

Story Transcript

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Además del personal de la Oficina de Planificación y Evaluación, han participado en la elaboración del Seguimiento del PACI-2001: Coordinador: Coordinador Diego Izeta Comenzana Coordinadores Adjuntos: Adjuntos Elena Pérez-Villanueva del Caz Carlos A. Asenjo Ruiz Colaboradores: Colaboradores Martin Jerch Agustín Moya Colorado María Luisa Domínguez Becarios de la AECI: AECI Arancha Castejón Silvo Miriam Ciscar Blat Diseño y maquetación Eva Pérez Estébanez

Oficina de Planificación y Evaluación - S.E.C.I.P.I

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

INDICE CAPÍTULO 1 LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO ESPAÑOLA EN 2001

12

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

13 18 20 22 24 29 34 36

INTRODUCCIÓN EL EXAMEN DEL CAD A LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA LA COOPERACIÓN MULTILATERAL LA AOD BILATERAL LOS ACTORES DE LA AOD ESPAÑOLA LA ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA LA ORIENTACIÓN DE LA AYUDA HACIA LOS OBJETIVOS DEL MILENIO LAS ORIENTACIONES DE LA AYUDA POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

CAPÍTULO 2 LA COOPERACIÓN MULTILATERAL

40

2.1 2.2

INTRODUCCIÓN APORTACIONES A LA UNIÓN EUROPEA

41 43

2.2.1 2.2.2

PRESUPUESTO COMUNITARIO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO (PCCD) FONDO EUROPEO DE DESARROLLO (FED)

43 44

2.3 2.4

APORTACIONES A ORGANISMOS INTERNACIONALES FINANCIEROS (OIF) ORGANISMOS INTERNACIONALES NO FINANCIEROS (OINF)

46 48

CAPÍTULO 3 LOS ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

66

3.1

EL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES

69

3.1.1

LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI)

70

3.1.1.1 3.1.1.2

Orientaciones geográficas Orientaciones sectoriales

71 74

3.1.1.3

Distribución de la ayuda por unidades

76

3.1.1.2.1 3.1.1.2.2 3.1.1.3.1

Las contribuciones distribuibles Las contribuciones no distribuibles

74 76

3.1.2

La Dirección General de Cooperación con Iberoamérica La S.G.. de Cooperación con México, América Central y Caribe La Subdirección General de Cooperación con los Países de América del Sur La Unidad de Programas Horizontales Iberoamericanos La Dirección General de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental La S.G. de Cooperación con los países del Mediterráneo y Europa Oriental La Subdirección General de Cooperación con África Subsahariana y Asia La Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas El Gabinete Técnico Las subvenciones a ONGD La ayuda multibilateral La ayuda alimentaria La ayuda de emergencia El Fondo para la Concesión de Microcréditos (FCM) EL INSTITUTO CERVANTES

MINISTERIO DE ECONOMÍA

105

3.2.1 3.2.2

ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS DISTRIBUCIÓN DE LA AYUDA POR UNIDADES E INSTRUMENTOS

105 107

3.1.1.3.2 3.1.1.3.3 3.1.1.3.4

3.1.1.3.5

3.2

3.2.2.1 3.2.2.2

Subdirección General de Fomento Financiero de las Exportaciones La S.G. de Gestión de la Deuda externa y Evaluación de Proyectos

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

76 78 81 84 86 88 92 95 99 99 101 101 102 103

104

107 113

1

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 3.2.2.2.1 3.2.2.2.2 3.2.2.2.3

Anulación de deuda Reestructuración de deuda AOD Reestructuración de deuda privada

OTROS MINISTERIOS

117

3.3.1 3.3.2 3.3.3

ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS ORIENTACIONES SECTORIALES DISTRIBUCIÓN DE LA AYUDA POR MINISTERIOS

117 119 121

3.3.3.1 3.3.3.2 3.3.3.3 3.3.3.4 3.3.3.5 3.3.3.6 3.3.3.7 3.3.3.8 3.3.3.9 3.3.3.10 3.3.3.11 3.3.3.12

3.4

Ministerio de Defensa Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Ministerio del Interior Ministerio de Ciencia y Tecnología Ministerio de la Presidencia Ministerio de Fomento Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Ministerio de Sanidad y Consumo Ministerio de Hacienda Ministerio de las Administraciones Públicas Ministerio de Medio Ambiente LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

121 122 123 124 126 127 128 128 129 130 130 131

132

3.4.1

CONTRIBUCIONES DISTRIBUIBLES POR SECTORES

134

3.4.1.1 3.4.1.2 3.4.1.3 3.4.1.4

Infraestructuras y servicios sociales Infraestructuras y servicios económicos Sectores productivos Multisectorial

CONTRIBUCIONES NO DISTRIBUIBLES POR SECTORES

134 136 136 136

137

3.4.2.1 3.4.2.2 3.4.2.3

3.5

Ayuda en forma de suministro de bienes y programas generales de ayuda Ayuda de emergencia Fomento de la sensibilización en cooperación al desarrollo LAS CORPORACIONES LOCALES

137 137 137

138

3.5.1 3.5.2

CONTRIBUCIONES DISTRIBUIBLES POR SECTORES CONTRIBUCIONES NO DISTRIBUIBLES POR SECTORES

140 141

3.5.2.1 3.5.2.2 3.5.2.3

Ayuda en forma de suministro de bienes y programas generales de ayuda Ayuda de emergencia Fomento de la sensibilización en cooperación al desarrollo

141 142 142

CAPÍTULO 4 LA DISTRIBUCIÓN DE LA AYUDA POR SECTORES

143

4.1

EDUCACIÓN

149

4.1.1 4.1.2 4.1.3

ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS DEL SECTOR EDUCACIÓN DISTRIBUCIÓN POR ACTORES Y SECTORES DEL SECTOR EDUCACIÓN (AOD BILATERAL NO REEMB.) ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS Y SECT. DEL SECTOR EDUCACIÓN (AOD BILATERAL REEMB.)

SALUD

149 151 153

155

4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5

AOD MULTILATERAL DESTINADA AL SECTOR SALUD ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS DEL SECTOR SALUD ORIENTACIONES SECTORIALES DEL SECTOR SALUD (AOD BILATERAL NO REEMBOLSABLE) ORIENTACIONES SECTORIALES DEL SECTOR SALUD (AOD BILATERAL REEMBOLSABLE) ACTORES DEL SECTOR SALUD

156 156 157 159 159

4.2.5.1

4.3

Agencia Española de Cooperación Internacional CULTURA

163

4.3.2.1

Conservación del Patrimonio

3.3

3.4.2

4.2

4.3.1 4.3.2 4.3.2.1.1

4.3.3

ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS DEL SECTOR CULTURA ORIENTACIONES SECTORIALES DEL SECTOR CULTURA Cultura y Ocio ACTORES DEL SECTOR CULTURA

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

113 114 115

159

163 164

164 165

166

2

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.4

AGRICULTURA

167

PESCA

173

GOBERNABILIDAD

178

4.4.1 4.4.2 4.4.3

ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS DEL SECTOR AGRICULTURA TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE AGRICULTURA ACTORES DEL SECTOR AGRICULTURA

4.5.1 4.5.2 4.5.3

ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS DEL SECTOR PESCA. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE PESCA ACTORES DEL SECTOR PESCA

4.6.1 4.6.2

ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS DEL SECTOR GOBERNABILIDAD TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE GOBERNABILIDAD

4.6.2.1 4.6.2.2 4.6.2.3 4.6.2.4 4.6.2.5 4.6.2.6 4.6.2.7 4.6.2.8 4.6.2.9 4.6.2.10 4.6.2.11 4.6.2.12 4.6.2.13

Orden público y fuerzas de seguridad Administración Pública Fortalecimiento de la sociedad civil y ONGD Derechos humanos Comunidades indígenas Descentralización Control de estupefacientes Sindicatos y derechos laborales Desarrollo legal y judicial Administración financiera Organizaciones empresariales Medios de prensa Procesos electorales y partidos políticos

4.7

MUJER Y DESARROLLO

189

MEDIO AMBIENTE

193

4.5

4.6

4.6.3

ACTORES DEL SECTOR GOBERNABILIDAD

4.7.1 4.7.2 4.7.3

ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS DEL SECTOR MUJER Y DESARROLLO TIPOLOGÍA DE PROYECTOS EN MUJER Y DESARROLLO ACTORES DEL SECTOR MUJER Y DESARROLLO

4.8.1 4.8.2 4.8.3

ORIENTACIONES GEOGRÁFICAS DEL SECTOR MEDIO AMBIENTE TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE MEDIO AMBIENTE ACTORES DEL SECTOR MEDIO AMBIENTE

4.8

167 168 170

173 174 175

178 180

181 182 182 182 183 183 184 184 184 185 185 185 186

186

189 189 190

194 195 197

CAPÍTULO 5 DISTRIBUC DISTRIBUCIÓN IÓN GEOGRÁFICA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA ESPAÑOLA 200 5.1 5.2 5.3

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFI GEOGRÁFICA CA DE LA AOD ESPAÑOLA LOS PAÍSES PRIORITARIOS PRIORITARIOS DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA DOCUMENTOS ANEXOS: FICHAS PAÍS

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

201 206 224

3

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

INDICE DE TABLAS Tabla 1.1 Evolución de la AOD española en el largo plazo (1984-2001)

14

Tabla 1.2. AOD española en 2001

16

Tabla 1.3 Variación neta de la AOD española entre 2000 y 2001

17

Tabla 1.4 Evolución de la AOD española por instrumentos (1994-2001)

23

Tabla 1.5 Actores de la Cooperación Española por desembolso realizad (AOD bruta)

24

Tabla 1.6 Actores de la Cooperación Española por desembolso realizado e instrumento.

25

Tabla 1.7 Canalización de la ayuda a través de ONGD en los países del CAD.

26

Tabla 1.8. AOD Bilateral española (Desembolsos, no incluye reembolsos FAD)

27

Tabla 1.9 Ayuda destinada a la cobertura de las necesidades sociales básicas.

30

Tabla 1.10. Distribución de la ayuda por sectores (AOD bruta).

32

.Tabla 1.11 Distribución de la ayuda por sectores (AOD bruta) (continuación).

33

Tabla 1.12 Distribución de la AOD bilateral por el nivel de renta del país receptor

36

Tabla 1.13 Distribución de la AOD bilateral por áreas geográficas.

37

Tabla 1.14 Distribución de la AOD bilateral y contribuciones a la UE por áreas geográficas

38

Tabla 1.15Desembolsos en los países prioritarios de la Cooperación Española en 2001

39

Tabla 2.1 Distribución de la AOD Multilateral (en euros, 2001)

42

Tabla 2.2 Aportaciones a la UE

43

Tabla 2.3 Distribución de la ayuda al desarrollo de la UE (Presupuesto y FED)

44

Tabla 2.4 Distribución de la AOD de la Unión Europea y España (2001)

45

Tabla 2.5 Aportaciones a Organismos Internacionales Financieros

47

Tabla 2.6 Aportaciones voluntarias y obligatorias

50

Tabla 2.7 Diez primeros org. intern. no Financieros receptores de AOD multilateral por vol. de recursos recibidos

50

Tabla 2.8 AOD Multilateral Ministerio de Economía H 2001

53

Tabla 2.9 AOD Multilateral Ministerio de Asuntos Exteriores H 2001

54

Tabla 2.10 AOD Multilateral Ministerio de Justicia, Defensa, Hacienda e Interior. H 2001

59

Tabla 2.11 AOD Multilateral Ministerio de Fomento. H 2001

60

Tabla 2.12 AOD Multilateral Ministerio de Educación Cultura y Deportes y de Trabajo y Asuntos Sociales. H 2001

61

Tabla 2.13 AOD Multilateral Ministerio de Ciencia y Tecnología. H 2001

62

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

4

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Tabla 2.14 AOD Multilateral Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y del Ministerio de Medio Ambiente. H 2001

63

Tabla 2.15 AOD Multilateral Ministerio de Economía y Ministerio de Sanidad y Consumo. H 2001

64

Tabla 2.16 AOD Multilateral Cuotas a Organismos Internacionales no Financieros

65

Tabla 2.17 AOD Multilateral Cuotas a Organismos de la Unión Europea

65

Tabla 2.18 Total General AOD Multilateral

65

Tabla 3.1 Distribución por actores de la AOD española

67

Tabla 3.2 Importe medio de los proyectos financiados por los diferentes departamentos de la AECI

70

Tabla 3.3 Distribución geográfica de la AOD de la Agencia Española de Cooperación Internacional

71

Tabla 3.4 Distribución de la AOD de la AECI. Países prioritarios

72

Tabla 3.5 Distribución por países de la AOD bruta de la AECI en 2001

73

Tabla 3.6 Distribución por sectores del Plan Director de la ayuda de la AECI

76

Tabla 3.7 CAD alcanza el 15,23% de las contribuciones distribuibles.

77

Tabla 3.8 Distribución geográfica de la AOD de la SG de Cooperación con América Central y el Caribe

78

Tabla 3.9 Distribución sectorial de la AOD de la S.G. de Cooperación con América Central y Caribe

79

Tabla 3.10 Distribución según los sectores del Plan Director de las ayudas de la SGCACC

80

Tabla 3.11 Orientaciones geográficas de la AOD de la SCAS

81

Tabla 3.12 Distrib. sectorial de la AOD gestionada por la Subd. Gral de Cooperación con países de América del Sur

82

Tabla 3.13 Distribución por sectores del Plan Director de la ayuda de la SGCAS

83

Tabla 3.14 Orientaciones geográficas de la AOD de la Unidad de Programas Horizontales Iberoamericanos

84

Tabla 3.15 Unidad de Programas Horizontales Iberoamericanos. Programas destinados a varios países

85

Tabla 3.16 Dist. por sectores de la ayuda de la Unidad de Programas Horizontales Iberoamericanos

86

Tabla 3.17 Distribución por sectores del Plan Director de la Ayuda gestionada por la DGCAAEO

87

Tabla 3.18 Dist. geográfica de la AOD de la S.G. de Coop. con Países del Medit. y Europa Oriental

88

Tabla 3.19 Distr. sectorial de la AOD de la S.G. de Cooperación con el Mediterráneo y Europa Oriental

89

Tabla 3.20. Distrib. por sectores del Plan Director de la ayuda de la Subd Gral de Coop. con países del Mediterráneo y Europa Oriental 91 Tabla 3.21 Dist. geográfica de la AOD de la S.G. de Cooperación con África Subsahariana y Asia

92

Tabla 3.22 Distribución por sectores de la AOD de la SGCASA

93

Tabla 3.23 Distribución por sectores del Plan Director de la AOD otorgada por la SGCASA

95

Tabla 3.24 Los 20 principales receptores de AOD por parte de la SGRCC

97

Tabla 3.25 Distribución por sectores del Plan Director de la AOD de la DGRCC

98

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

5

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Tabla 3.26 Subvenciones concedidas por la Unidad de ONGD en 2001. Distribución geográfica

99

Tabla 3.27 Subv. de la Unidad de ONGD en 2001. Distribución por países según niveles de renta

100

Tabla 3.28 Distribución por sectores del Plan Director de la AOD de la AECI canalizada vía ONGD

101

Tabla 3.29 Ayudas concedidas durante 2001 por la Subdirección General de Cooperación Multilateral y Horizontal

102

Tabla 3.30 Gabinete Técnico. Distribución geográfica de las ayudas en condiciones de emergencia

103

Tabla 3.31 Operaciones del Fondo para la Concesión de Microcréditos en 2001

104

Tabla 3.32 Distribución geográfica de las ayudas del Instituto Cervantes en 2001

104

Tabla 3.33 Distribución geográfica de la AOD bruta del Ministerio de Economía

106

Tabla 3.34 AOD bruta del Ministerio de Economía en función del nivel de renta del país receptor

107

Tabla 3.35 Distribución por sectores del Plan Director de los créditos FAD

111

Tabla 3.36 Contribución del FAD a la AOD en 2001 (excepto condonaciones) Datos en Euros.

112

Tabla 3.37 Cancelación de deuda. Nicaragua

114

Tabla 3.38 Operaciones de reestructuración de deuda AOD

114

Tabla 3.39 Operaciones de reestructuración de deuda privada

115

Tabla 3.40 Operaciones de reestructuración de deuda externa (2001)

116

Tabla 3.41 Distribución de la ayuda prestada por la Administración General del Estado en 2001

117

Tabla 3.42 Distribución de la ayuda otorgada por otros ministerios en 2001

117

Tabla 3.43 Distribución geográfica de la ayuda prestada por otros ministerios en 2001

118

Tabla 3.44 Orientaciones por países receptores en función del Nivel de Renta según el CAD

119

Tabla 3.45 Distribución sectorial de la ayuda otorgada por otros ministerios en 2001

121

Tabla 3.46 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Defensa en 2001

122

Tabla 3.47 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Defensa en 2001

122

Tabla 3.48 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Educación en 2001

123

Tabla 3.49 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Educación en 2001

123

Tabla 3.50 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Trabajo en 2001

124

Tabla 3.51 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Trabajo en 2001

124

Tabla 3.52 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio del Interior en 2001

125

Tabla 3.53 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio del Interior en 2001

126

Tabla 3.54 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Ciencia y Tecnología

126

Tabla 3.55 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Ciencia y Tecnología

127

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

6

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Tabla 3.56 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de la Presidencia en 2001

127

Tabla 3.57 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de la Presidencia en 2001

127

Tabla 3.58 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Fomento en 2001

128

Tabla 3.59 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Fomento

128

Tabla 3.60 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Agricultura en 2001

129

Tabla 3.61 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Agricultura en 2001

129

Tabla 3.62 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Sanidad en 2001

129

Tabla 3.63 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Sanidad en 2001

130

Tabla 3.64 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Hacienda en 2001

130

Tabla 3.65 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Hacienda en 2001

130

Tabla 3.66 Distribución geográfica de la AOD del Ministerio de las Administraciones Públicas

131

Tabla 3.67 Distribución sectorial de la AOD del Ministerio de las Administraciones Públicas

131

Tabla 3.68 Distrib. geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Medio Ambiente en 2001

131

Tabla 3.69 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Medio Ambiente en 2001

131

Tabla 3.70 La AOD de las Comunidades Autónomas en 2001

132

Tabla 3.71 Orientaciones sectoriales de la cooperación autonómica según el Plan Director (sobre el total de contribuciones distribuibles) 137 Tabla 3.72 Distribución geográfica de la AOD de las Entidades Locales

139

Tabla 3.73 Orientaciones sectoriales de la cooperación de EE.LL. según los sectores definidos en el Plan Director

142

Tabla 4.1 Distribución por sectores y subsectores de la AOD bilateral bruta española

145

Tabla 4.2 Distribución geográfica de la AOD en el sector de la educación

149

Tabla 4.3 AOD bilateral No Reembolsable dedicada a educación

154

Tabla 4.4 El sector Salud en la Cooperación Española

155

Tabla 4.5 Proyectos en materia de salud: distribución por subsectores

158

Tabla 4.6 AOD destinada a actividades culturales en 2001

163

Tabla 4.7 Relación de proyectos de Conservación del Patrimonio

165

Tabla 4.8 Relación de entidades donantes en materia de cultura

166

Tabla 4.9 Distribución geográfica de los proyectos agrícola

168

Tabla 4.10 Distribución por tipología de los proyectos agrícolas

170

Tabla 4.11 Distribución de los proyectos ejecutados por financiadores

170

Tabla 4.12 Distribución de los proyectos financiados por la AECI

171

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

7

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Tabla 4.13 Distribución de los proyectos financiados por las Comunidades Autónomas

172

Tabla 4.14 Distribución de los proyectos del sector pesquero, por áreas geográficas

173

Tabla 4.15 Distribución de los proyectos, por tipología

175

Tabla 4.16 Distribución de los proyectos por entidad financiadota

176

Tabla 4.17 Distribución de los proyectos financiados por la AECI

177

Tabla 4.18 Papel de las ONG como agente ejecutor de la Cooperación Española en 2001 en el sector pesquero

177

Tabla 4.19 Distribución de los proyectos por zonas geográficas:

179

Tabla 4.20 Distribución de los proyectos por sectores de intervención

181

Tabla 4.21 Distribución de proyectos por administraciones

186

Tabla 4.22 Distribución dentro de la Administración General

187

Tabla 4.23 Distribución por Comunidades Autónomas

187

Tabla 4.24 Compromiso de la Cooperación Española en Medio Ambiente

193

Tabla 4.25 Distrib. geográfica de la AOD medioambiental bruta de Administración Gral del Estado y las Comunidades

195

Tabla 4.26 Distribución de los proyectos por actores

198

Tabla 4.27 Distribución de proyectos financiados por AECI

198

Tabla 4.28 Distribución de los proyectos financiados por las Comunidades Autónomas

199

Tabla 5.1 Distribución de la AOD Bilateral Total por países

203

Tabla 5.2 Lista de países y territorios prioritarios de la Cooperación Española

207

Tabla 5.3 Códigos de los organismos donantes españoles.

209

Tabla 5.4 Principales sectores CAD.

210

Tabla 5.5 Sectores CAD incluidos en el sector Infraestructuras y Servicios Sociales

210

Tabla 5.6 Correspondencia de los sectores CAD con los sectores del Plan Director.

211

Tabla 5.7 Aproximación sectorial a la orientación de las acciones de la Coop. Española hacia la lucha contra la pobreza

214

Tabla 5.8 Metas de desarrollo para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

217

Tabla 5.9 Orientación de la ayuda, por sectores CRS, hacia los Objetivos del Milenio.

218

Tabla 5.10 Sectores CAD incluidos en el Gráfico 9.

222

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

8

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

INDICE DE GRÁFICO GRÁFICOS Gráfico 1.1 Evolución de la AOD española (1994-2001) (miles de millones de pesetas)

13

Gráfico 1.2 Evolución de la AOD española y de los países del CAD en el largo plazo (1984-2001)

15

Gráfico 1.3 Componentes Bilateral y Multilateral de la AOD española en el largo plazo (1984-2001)

20

Gráfico 1.4 Evolución de la AOD Multilateral / Bilateral

21

.Gráfico 1.5 Orientación de la Cooperación Española hacia los Objetivos del Milenio

35

Gráfico 1.6 Distreibución de la AOD bilateral según el nivel de renta del país receptor

36

Gráfico 1.7 Distribución de la AOD española por áreas geográficas

38

Gráfico 2.1 Distribución de la AOD multilateral (% de la AOD Multilateral)

42

Gráfico 2.2 Evolución de la AOD Multilateral y sus componentes (miles de millones de pesetas)

43

Gráfico 2.3 Peso relativo de los distintos programas de ayuda de la UE por importes desembolsados en 2001

46

Gráfico 2.4 Distribución de la AOD destinada a Organismos Internacionales Financieros

48

Gráfico 2.5 Cuotas a Organismos Internacionales No Financieros (OINF) distribuidas por Entidades públicas donantes

49

Gráfico 2.6 Distribución sectorial de la AOD españolas a OINF (2001)

51

Gráfico 3.1 Distribución de la AOD bilateral en función de los actores

68

Gráfico 3.2 Distribución de la AOD bilateral española por actores (sin operación .de deuda con Nicaragua

69

Gráfico 3.3 AOD destinada a servicios sociales básicos

74

Gráfico 3.4 Relación entre créditos y donaciones en la Cooperación Española

108

Gráfico 3.5 Operaciones de reorganización de deuda externa 1994-2001 (millones de euros)

113

Gráfico 3.6 Los diez principales países receptores de ayudas de Comunidades Autónomas en 2001

133

Gráfico 3.7 Orientación de la AOD de las Comunidades Autónomas por el nivel de renta del país receptor

134

Gráfico 3.8 Los diez principales receptores de AOD de Entidades Locales en 2001

139

Gráfico 4.1 AOD Bilateral No Reembolsable en Educación –Distribución Sectorial

151

Gráfico 4.2 Evolución de la Cooperación Española en materia de salud

155

Gráfico 4.3 Distribución geográfica de AOD no reembolsable en materia de Salud

156

Gráfico 4.4 Distribución sectorial de la AOD no reembolsable en materia de salud

157

Gráfico 4.5 Distribución de la AOD en materia de salud según entidades financiadotas

159

Gráfico 4.6 Distribución de la AOD de la AECI en materia de salud.

160

Gráfico 4.7 Distribución geográfica de la AOD en materia de cultura

164

Gráfico 4.8 Papel de las ONG como agente de la Cooperación Española

171

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

9

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Gráfico 4.9 Distribución geográfica de proyectos de Mujer y Desarrollo en 2001

189

Gráfico 4.10 Distribución de proyectos de Mujer y Desarrollo en el 2001

190

Gráfico 4.11 Porcentaje de los proyectos ejecutados vía ONG

198

Gráfico 5.1 10 Principales receptores de AOD bruta en 2001 en Mill. de Euros

206

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

10

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

PREFACIO Con la aprobación por las Cortes Generales de la Ley 23/1998 de 7 de Julio de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se establece un nuevo marco regulador de la política española de cooperación donde se definen los principios, objetivos y prioridades que la misma. Igualmente, la Ley prevé los instrumentos necesarios para la puesta en práctica de dicha política, al tiempo que señala las competencias de los correspondientes órganos de la Administración encargados de la formulación y ejecución de la política española en este ámbito. La Ley de Cooperación asigna a la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI) las competencias relativas a la programación, dirección, coordinación, seguimiento y evaluación de la política de cooperación para el desarrollo. En el presente Seguimiento PACI-2001, que sigue las directrices del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, se asiste al inicio de la puesta en marcha del Plan Director como instrumento básico de planificación de la política española de cooperación para el desarrollo. Igualmente, el Seguimiento PACI-2001 tiene como pautas de referencia las establecidas en el Plan Director para el primer año del cuatrienio 2001-2004 y en el Plan Anual para 2001. A partir del año 2002, se elaborarán los Documentos de Seguimiento del Plan Anual previstos en la Ley de Cooperación. Los datos que se recogen en el Seguimiento PACI-2001 ofrecen una visión cuantitativa y cualitativa de la cooperación internacional, haciendo un especial hincapié en la parte considerada específicamente como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Uno de los objetivos fundamentales que justifican el Seguimiento es facilitar el control y la evaluación de los programas y proyectos de cooperación aprobados y recogidos en los Planes Anuales, con el fin de mejorar la transparencia de la política de cooperación de nuestro país y comprobar su adecuación a las líneas generales dictadas por el Gobierno y el Parlamento. Por otra parte, el Seguimiento del PACI-2001 recoge todas las acciones y programas efectivamente realizados en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo durante el año de referencia. De esta manera, el Seguimiento detalla los desembolsos efectuados, especificando el país u organismo beneficiario, el sector económico del receptor al que la ayuda va destinada y la entidad pagadora. Finalmente, la serie de documentos Seguimiento PACI es la principal fuente de información estadística sobre la cooperación internacional y la AOD española que suministra los datos necesarios para la elaboración de los informes de los principales foros internacionales de cooperación (CAD, PNUD, Banco Mundial...)

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

11

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Capítulo 1 La Ayuda Ayuda Oficial al Desarrollo española en 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

12

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

1.1 Introducción Introducción En 2001, la Cooperación Española realizó un desembolso neto de 1.907.850.360 euros, lo que supone un incremento del volumen de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) del 44,6% respecto al año anterior, la mayor subida desde 1990. Este incremento se debe en gran parte, aunque no exclusivamente, a la operación de cancelación de una deuda histórica, la que Guatemala tenía con España desde principios de los años ochenta por la adquisición de una empresa papelera, Celgusa. En 2001, España adquirió otra deuda histórica, la que Nicaragua tenía con Guatemala, como pago de la deuda de Celgusa y, dado que Nicaragua está incluida en la Iniciativa de alivio de deuda para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC), canceló la deuda con Nicaragua. Otros incrementos significativos respecto a ejercicios anteriores son la participación de España en ciertas Instituciones Financieras Internacionales, que han supuesto un aumento de la AOD multilateral de un 27,6% y los microcréditos que gestiona la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que aumentaron un 129,5% respecto a 2000. El incremento de la AOD en el año 2001 supondría, si nuestro país lograra mantener esta progresión durante los próximos años, un importante paso para alcanzar en 2006 el 0,33% de AOD / RNB, compromiso asumido en el Consejo Europeo de Barcelona. Según las estimaciones de la Secretaría del CAD y de la Oficina de Planificación y Evaluación (OPE), para cumplir dicho objetivo, la cifra de AOD debería alcanzar un volumen comprendido entre los 2.300 y los 2.900 millones de euros (dependiendo de cuales sean la inflación y crecimiento de la RNB acumulados).

325

317.4

300 275 250 225 200 175

208.1 175.7

212.9

219.5

181.5 167.8

160.1

150 125 100 75 50 25 0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Gráfico 1.1 Evolución de la AOD española (1994-2001) (miles de millones de pesetas)

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

13

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Bilateral Multilateral Total AOD

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

17.65

21.93

8.26

16.22

21.74

32.72

64.62

79.07

112.60

118.93

115.19

101.27

114.11

112.82

127.77

129.48

135.53

208.05

5.48

6.80

20.31

16.79

12.38

32.75

33.83

52.06

42.87

46.92

60.46

66.55

46.00

68.71

80.33

83.46

85.76

109.39

23.13

28.73

28.57

33.00

34.13

65.47

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

44.66

49.67

54.25

58.08

60.26

63.51

71.16

75.07

79.44

82.65

92.15

RNB España

98.45 131.13 155.46 165.85 175.65 167.82 160.11 181.53 208.10 212.94 221.29 317.44 Miles de millones de pesetas 2000

2001

99.75

107

Billones de pesetas

E spaña Países CAD

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

0.08

0.10

0.09

0.08

0.07

0.14

0.20

0.24

0.27

0.28

0.28

0.24

0.21

0.23

0.25

0.23

0.22

0.30

0.34

0.33

0.34

0.33

0.34

0.32

0.33

0.33

0.33

0.30

0.30

0.27

0.25

0.22

0.24

0.24

0.22 0.22 % AOD / RNB

Tabla 1.1 Evolución de la AOD española en el largo plazo (1984-2001)

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

14

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

En la actualidad se está realizando un estudio más amplio sobre la AOD de las Entidades Locales en 2001 cuyos resultados serán publicados en los próximos meses. Por este motivo, y dado que también se está realizando un estudio sobre las aportaciones de AOD de las universidades y que se han recogido datos de última hora sobre la ayuda multi-bilateral, es previsible que en el futuro haya que corregir al alza las cifras sobre el volumen de AOD en 2001. En cualquier caso, España se encuentra ahora entre los países del CAD que más volumen de recursos dedican a AOD en relación con su RNB. Como se puede observar en las tablas, la media del CAD se mantiene constante, en un 0,22%, mientras que España asciende hasta el 0,30%. Se trata de la tendencia contraria a la que ha mantenido el conjunto del CAD, puesto que los valores han ido descendiendo desde mediados de los años noventa.

0.40 0.35

Países CAD

0.30 0.25 0.20 0.15

España 0.10 0.05 0.00 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Gráfico 1.2 Evolución de la AOD española y de los países del CAD en el largo plazo (1984-2001)

En las siguientes tablas muestra la distribución de la AOD española en 2001 en función de los distintos instrumentos, así como la variación de cada uno de ellos respecto al ejercicio anterior. La operación de condonación de deuda a Nicaragua permite que la AOD se haya incrementado en el año 2001 en un 44,6% respecto a 2000. Esto distorsiona los porcentajes en todo el Seguimiento, por lo que se ha optado por realizar también los cálculos sin incluir esta operación. Así, sin contabilizar los 417 millones de euros de la condonación, la AOD española habría subido en el año 2001 un 12,98%, un ascenso importante en cualquier caso. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

15

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Por instrumentos, y tal y como se ha comentado en la introducción, los incrementos más importantes corresponden a los Organismos Internacionales Financieros (209%) y a los microcréditos (129%). Así, el peso de la AOD multilateral es del 44,1% (sin contabilizar la operación de deuda de Nicaragua) y del 34,46% si se incluye. En cuanto a la AOD bilateral, la AOD reembolsable disminuye ligeramente (del 14,9% al 13,2%, sin incluir la condonación de la deuda), mientras que la no reembolsable desciende del 46% al 42,6%. SE G - 2001 €

AOD española en 2001

SE G - 2001 P ts.

% del total

Aportaciones a la Unión Europea

382,600,038

63,659,289,999

20.05

Org. Internacionales Financieros

208,791,134

34,739,921,575

10.94

Org. Internacionales no Financieros

66,074,203

10,993,822,352

3.46

657,465,375

109,393,033,926

34.46

197,420,741

32,848,047,382

10.35

142,247,830

23,668,047,382

7.46

55,172,911

9,180,000,000

2.89

1,052,964,244

175,198,508,771

55.19

Total Multilateral AOD reembolsable: Créditos FAD Línea microcréditos AOD no reembolsable: Admon. G ral. del E stado

0

Reorg. Deuda externa

434,880,092

72,357,958,909

22.79

Progr./Proyectos

290,038,706

48,258,380,135

15.20

Ayuda alimentaria

5,690,405

946,803,791

0.30

Ayuda emergencia

25,547,326

4,250,717,452

1.34

Ayudas y subv. a ONGs

87,980,907

14,638,791,187

4.61

756,156,529

125,813,860,287

39.63

118,207,777

19,668,119,259

6.20

90,619,031

15,077,738,038

4.75

Total Bilateral 1,250,384,985

208,046,556,153

65.54

1,907,850,360

317,439,590,080

100

640,553

106,579,051

Total Admon. G ral. del E stado Administración Autonómica Administración Local

TOTAL AOD RN B (Millones de euros) % AOD / RN B

0.30%

0.30%

Tabla 1.2. AOD española en 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

16

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

SE G - 2000 €

% del total

SE G - 2001 € ( a)

% del Variación € ( a) total ( a)

v ar. % ( a)

SE G - 2001 € ( b)

% del Variación € ( b) total ( b)

v ar. % ( b)

Aportaciones a la Unión Europea

382,449,184

28.99

382,600,038

20.05

150,854

0.04%

382,600,038

25.67

150,854

0.04%

Org. Internacionales Financieros

67,480,617

5.11

208,791,134

10.94

141,310,516

209.41%

208,791,134

14.01

141,310,516

209.41%

Org. Internacionales no Financieros

65,488,875

4.96

66,074,203

3.46

585,328

0.89%

66,074,203

4.43

585,328

0.89%

515,418,677

39.06

657,465,375

34.46

142,046,698

27.56%

657,465,375

44.10

142,046,698

27.56%

196,730,783

14.91

197,420,741

10.35

689,958

0.35%

197,420,741

13.24

689,958

0.35%

172,690,298

13.09

142,247,830

7.46

-30,442,469

-17.63%

142,247,830

9.54

-30,442,469

-17.63%

24,040,484

1.82

55,172,911

2.89

31,132,427

129.50%

55,172,911

3.70

31,132,427

129.50%

607,254,258

46.02

1,052,964,244

55.19

445,709,986

73.40%

635,828,037

42.65

28,573,779

4.71%

18,205,210

1.38

434,880,092

22.79

416,674,882

2288.77%

17,743,884

1.19

Total Multilateral AOD reembolsable: Créditos FAD Línea microcréditos AOD no reembolsable: Admon. G ral. del E stado Reorg. Deuda externa

-461,325

-2.53%

247,011,684

18.72

290,038,706

15.20

43,027,022

17.42%

290,038,706

19.46

43,027,022

17.42%

Ayuda alimentaria

4,878,115

0.37

5,690,405

0.30

812,291

16.65%

5,690,405

0.38

812,291

16.65%

Ayuda emergencia

41,073,047

3.11

25,547,326

1.34

-37.80%

25,547,326

1.71

Ayudas y subv. a ONGs

87,814,281

6.66

87,980,907

4.61

166,626

0.19%

87,980,907

5.90

166,626

0.19%

Total Admon. G ral. del E stado

311,168,055

23.58

756,156,529

39.63

444,988,474

143. 01%

339,020,322

22.74

27,852,267

8. 95%

Administración Autonómica

117,652,891

8.92

118,207,777

6.20

554,886

0.47%

118,207,777

7.93

554,886

0.47%

90,619,031

6.87

90,619,031

4.75

0

0.00%

90,619,031

6.08

0

0.00%

803,985,041

60.94

1,250,384,985

65.54

446,399,944

55.52%

833,248,778

55.90

29,263,737

3.64%

Progr./Proyectos

Administración Local Total Bilateral TOTAL AOD

-15,525,721

-15,525,721

-37.80%

1,319,403,718 100 1,907,850,360 100 588,446,643 44.60% 1,490,714,153 100 171,310,435 12.98% (a) Incluyendo la operación de cancelación de deuda a Nicaragua; (b) Excluyendo la operación de cancelación de deuda a Nicaragua.

Tabla 1.3 Variación neta de la AOD española entre 2000 y 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

17

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

1.2 El examen del CAD a la Cooperación Española Además, durante el año 2001 tuvo lugar el examen del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (CAD) sobre la Cooperación Española. En su informe, el CAD alaba el progreso notable realizado en cooperación al desarrollo en España desde la última revisión de pares, realizada en 1998. Destaca entre los logros la aprobación de una Ley de Cooperación Internacional, un Plan Director para cuatro años (20012004), la mejora en los Planes Anuales y la creación de órganos para la coordinación de los distintos agentes del desarrollo: Ministerios, Comunidades Autónomas, Entidades Locales y organizaciones de la sociedad civil: la Comisión Interministerial, la Comisión Interterritorial y el Consejo de Cooperación. El Comité afirma que este esfuerzo de institucionalización constituye un ejemplo para otros países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo. El CAD considera muy positivo que España haya establecido la reducción de la pobreza como el objetivo fundamental de su cooperación al desarrollo. También destaca que la igualdad entre hombres y mujeres y la protección del medio ambiente sean objetivos básicos de su cooperación y pone de relieve la importancia que España concede a la satisfacción de necesidades sociales básicas como medio para luchar contra la pobreza. Por razones de eficacia, la OCDE confirma la opción española de concentrar sus esfuerzos en aquellos países y territorios con los que tiene una especial afinidad. El CAD reconoce que España disfruta de ventajas comparativas respecto a otros donantes en su cooperación con Iberoamérica por el idioma común y por la existencia de fuertes vínculos culturales e históricos. Igualmente, debido a la transición económica y política que ha experimentado España en los últimos años, el CAD cree que la Cooperación Española puede apoyar especialmente las reformas que emprendan países en desarrollo en cuestiones clave como la reforma judicial, la descentralización, los impuestos o la formación de fuerzas de seguridad. El CAD considera que España podría liderar la coordinación con otros donantes para llevar a cabo una cooperación más eficaz en sectores que atañen a la reforma económica y política en Iberoamérica y otras áreas. Al mismo tiempo, el CAD advierte de los riesgos de pérdida de eficacia e impacto que se derivan de la estructura de la Cooperación Española. El gran peso de la ayuda canalizada a través de ONGD, unido a la multiplicidad de centros de decisión existente en las distintas Administraciones Públicas que llevan a cabo actividades de cooperación para el desarrollo, implica un riesgo de disminución del impacto de la ayuda, dado que la diversidad de actores dificulta la coordinación de objetivos y actuaciones. Ante esta dificultad, el CAD recomienda que la posición del Ministerio de Asuntos Exteriores como órgano para la coordinación y diseño de estrategias del conjunto de la cooperación española sea reforzado, dotándole de un mayor protagonismo en la elaboración de directrices para otros ministerios y actores, con el fin de fortalecer las sinergias con la política nacional. En este sentido, según el CAD, otros ministerios y administraciones públicas autonómicas y locales, y las ONGD financiadas con fondos

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

18

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

públicos, deberían adaptar sus intervenciones a las estrategias sectoriales y geográficas de la Cooperación Española que elabore el Ministerio de Asuntos Exteriores. A la luz del análisis del ejercicio de Seguimiento 2001 pueden entenderse mejor los motivos que han llevado al CAD a formular estas recomendaciones y las posibilidades de orientar nuestra cooperación hacia su cumplimiento. ¿Cuáles son, una vez recabados los datos correspondientes al año 2001, los elementos característicos de la Cooperación Española? ¿Qué define nuestra cooperación con relación a la de otros miembros del CAD?

Recomendaciones del CAD CAD a la Cooperación Española • • • •

• • •

• •

• •

Articular todos los medios posibles para alcanzar en el 2006 el porcentaje 0,33% de AOD/RNB. Asegurarse de que la ayuda a los países de rentas medias se dirige de manera efectiva a la reducción de la pobreza, en apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Clarificar las políticas en materia de préstamos, en lugar de donaciones, teniendo en cuenta la sostenibilidad de la deuda de los países beneficiarios y los niveles de renta de cada país. Adoptar un enfoque más orientado a los resultados en la programación y ejecución, con el fin de aprovechar las lecciones extraídas, y considerar la posibilidad de integrar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus indicadores como marco para evaluar su actuación. Asegurarse de que los programas culturales y de becas contribuyen a reforzar el objetivo primordial de reducción de la pobreza. Aumentar la asignación de recursos a los servicios sociales básicos. Impulsar la coherencia de las políticas de desarrollo, fomentando un mayor debate público y reforzando la capacidad analítica del MAE en áreas que poseen un impacto en los países en desarrollo, como son el comercio, la agricultura y la pesca. Proseguir el análisis global del impacto de los préstamos FAD en la reducción de la pobreza, para reforzar la apropiación y la eficacia. Reforzar la responsabilidad de los países socios en la gestión de la ayuda, mejorar los vínculos entre los proyectos individuales y las estrategias de reducción de la pobreza dirigidas por los propios países interesados, y avanzar hacia enfoques sectoriales con otros donantes. Asegurarse de que las actividades de las ONG cofinanciadas por los gobiernos nacionales y regionales son coherentes con las estrategias sectoriales y por países de la cooperación al desarrollo española. Seguir desarrollando y fortaleciendo el seguimiento y la evaluación en todo el sistema de ayuda español, en especial por lo que se refiere a los préstamos FAD y a las actividades de cooperación descentralizada.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

19

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

1.3 La cooperación multilateral En el conjunto de la AOD española, como ya se ha señalado, cabe destacar el incremento de la participación de la AOD multilateral debido al crecimiento de las aportaciones a Organismos Internacionales Financieros (OIF). Aunque la AOD multilateral supone un 34,46% del volumen de ayuda frente a la proporción bilateralmultilateral 60/40 que venía manteniéndose en los últimos años, el aumento es muy significativo si se descuenta la operación de deuda de Celgusa. El porcentaje se situaría entonces en un 44,1% del total de la AOD. En el año 2001 la cooperación a través de IFI se ha triplicado, pasando de los 67,5 millones de euros que supuso en el año 2000 a los 208,8 de 2001.

350.00

300.00

250.00

200.00 Multilateral

150.00

100.00 Bilateral 50.00

0.00 1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

Gráfico 1.3 Componentes Bilateral y Multilateral de la AOD española en el largo plazo (1984-2001)

Por otra parte, a partir de 2002 es posible que aumente nuestra contribución a Organismos Internacionales No Financieros (OINF), cooperación que ha permanecido estable durante los últimos años.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

20

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

100% 90% 80% 70%

66%

60%

71%

62%

61%

61%

61%

66%

34%

40%

29%

38%

39%

39%

39%

34%

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Gráfico 1.4 Evolución de la AOD Multilateral / Bilateral

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

21

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

1.4 La AOD bilateral Por lo que se refiere a la AOD bilateral, se mantienen algunas de las tendencias características de ejercicios anteriores: • Una atención prioritaria de nuestra cooperación a los servicios e infraestructuras sociales, que en el caso de los sectores sociales básicos la sitúan muy cerca del cumplimiento del compromiso 20/20 de la Cumbre de Desarrollo Social de Copenhague (y de la recomendación del CAD), aún empleando los criterios de medición más rigurosos. • Una notable diversidad de fuentes de financiación oficiales en relación con otros donantes. • Una disminución progresiva de los créditos a favor de las donaciones en términos de AOD neta, en parte compensado este año por el crecimiento de los microcréditos; • Una muy elevada participación de las ONGD en la ejecución de la cooperación oficial, que sitúa a España a la cabeza de los países de la OCDE en este aspecto. • Un porcentaje reducido, con relación a otros países donantes, de la ayuda programable, debido a la importancia de los créditos y de las subvenciones a ONGD adjudicadas a través de convocatorias abiertas. • Una dimensión media de los proyectos de cooperación de los distintos actores también reducida; • Una atención especial a los Países Programa o prioritarios de la Cooperación Española, que en el 2001 concentraron el 82,89% de AOD asignable con criterios geográficos, participando en esta cifra la AECI con un 78,22% de la ayuda, el Ministerio de Economía con un 80% y la cooperación descentralizada con un 71%. Como se ha señalado anteriormente, a partir de 2002 es previsible un incremento de la AOD multilateral; sin embargo no cabe esperar la misma evolución en la denominada cooperación multibilateral. La relativamente pequeña participación de la ayuda programable en los recursos gestionados por la AECI a través de sus Direcciones Generales se debe en gran medida al gran volumen y a la estabilidad que ha adquirido la cooperación realizada por dicha agencia a través de ONGD. La importancia de este tipo de acciones, articuladas a través de programas y estrategias, conlleva la imposibilidad de aumentar la AOD en el capítulo multibilateral, ante el riesgo de poner en peligro compromisos adquiridos en Comisiones Mixtas o de reducir en exceso la cooperación programable con países prioritarios. Por instrumentos de AOD bilateral, se destinó un total de 618,084 millones de euros (contribuciones netas) a subvenciones en programas y proyectos, 434,88 millones de Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

22

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

euros a cancelación de deuda, y 197,42 millones de euros a créditos FAD y microcréditos. En términos porcentuales, programas y proyectos suponen el 15,2% de la AOD total, las operaciones de deuda el 22,79% (debido a la importancia de la operación de Nicaragua) y créditos FAD y microcréditos el 10,35%.

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

44,721.9 7,403.5 8,337.8

41,184.6 17,049.8 8,319.8

34,084.4 2,684.0 9,230.1

46,964.3 15,030.0 6,719.3

55,265.7 16,924.7 8,139.5

57,309.1 17,198.5 8,948.1

63,634.2 11,227.8 10,896.4

63,659.3 34,739.9 10,993.8

60, 463.2

66, 554.2

45, 998.5

68, 713.6

80, 329.8

83, 455.7

85, 758.5 109, 393.0

AOD bilateral reembolsable Créditos FAD Línea microcréditos

80, 021.0 80,021.0

35, 291.7 35,291.7

41, 184.4 41,184.4

33, 021.5 33,021.5

31, 989.1 31,989.1

29, 320.8 25,821 3500

32, 733.2 28,733.2 4,000.0

AOD bilateral no reembolsable Administración G eneral del Estado Reorganización deuda externa Progr./Proyectos Ayuda alimentaria Ayuda emergencia Ayudas y subv. a ONGs Total A dm. G eneral del Estado

35, 168.5

65, 978.2

72, 923.6

79, 793.3

95, 781.1 100, 163.3 101, 038.6 175, 198.5

8,971.5 16,649.0 534.0 511.0 3,187.0 29, 852.5

7,331.0 31,040.0 432.0 2,435.0 10,073.0 51, 311.0

15,261.0 24,005.0 1,683.0 1,611.0 10,984.0 53, 544.0

13,727.2 30,998.0 418.5 2,640.6 11,245.8 59, 030.1

20,342.3 29,902.7 1,814.0 3,971.1 11,608.0 67, 638.0

Aportaciones a la Unión Europea Org. Internacionales Financieros Org. Internacionales no Financieros Total Multilateral

9,491.5 33,203.2 1,148.4 10,647.4 15,115.1 69, 605.6

3,029.1 72,358.0 41,099.3 48,141.0 811.7 946.8 6,834.0 4,250.7 14,611.1 14,638.8 * 66, 385.1 140, 335.2

Univ ersidades Administración Autonómica Administración Local

32, 848.0 23,668.0 9,180.0

117. 4 2, 942.0 2, 374.0

7, 582.2 7, 085.0

10, 688.0 8, 691.6

10, 223.9 10, 539.3

15, 285.1 12, 858.0

16, 904.8 13, 652.9

19, 575.8 15, 077.7

19, 668.1 15, 077.7

Total Bilateral 115, 189.5 101, 269.9 114, 108.0 112, 814.8 127, 770.1 129, 484.1 133, 771.9 208, 046.5 TOTAL AOD 175, 652.7 167, 824.1 160, 106.5 181, 528.3 208, 099.9 212, 939.8 219, 530.3 317, 439.6 % AOD / RNB

0. 28

0. 24

0. 21

0. 23

0. 25

0. 23

0. 22

0. 30

RNB (en miles de mill. de pts) 63,507.9 71,159.9 75,066.5 79,438.4 82,650.3 92,145.1 99,746.2 106,579.1 * Sólo incluye las subvenciones a ONGD procedentes de la Administración General del Estado, básicamente las de la AECI. Las subvenciones a ONGD de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales se encuentran integradas en el aptdo de la Cooper. Oficial Descentralizada.

Tabla 1.4 Evolución de la AOD española por instrumentos (1994-2001)

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

23

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

1.5 Los actores de la AOD española Por lo que se refiere a las fuentes oficiales de AOD, en 1991 la AECI administró el 22,94% de los fondos (316,3 millones de euros), mientras que el Ministerio de Economía gestionó el 51,66% (712,3 millones de euros) y la cooperación oficial descentralizada un 15,14% (208 millones de euros) de la AOD bilateral bruta, es decir sin incluir la devolución de créditos FAD. Naturalmente, en estas cifras influye la condonación de la deuda nicaragüense. Si no se tuviera en cuenta esta operación, a la AECI correspondería un 32,89 % y al Ministerio de Economía un 30,69% de la AOD bruta, mientras que Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales administrarían un 21,71%. AE CI General AECI ON G D Microcréditos TOTAL G E STIÓN AE CI MIN ISTE RIO DE E CON OMÍA G eneral Mº E conomía F AD Deuda

euros 182, 856, 411. 39 78, 280, 826. 56 55, 172, 911. 18 316,310,149.13

pesetas % sobre AOD Bruta 30, 424, 746, 866 13. 26 13, 024, 833, 608 5. 68 9, 180, 000, 000 4. 00 52,629,580,473.14 22.94

6, 774, 717. 17 270, 637, 447. 39 434, 880, 091. 53 712,292,256.09

1, 127, 218, 091 45, 030, 282, 321 72, 357, 958, 909 118,515,459,322

0. 49 19. 63 31. 54 51.66

RE STO MIN ISTE RIOS

141,345,389.64

23,517,894,001

10. 25

CCAA

118,207,777.45

19,668,119,259

8. 57

90,619,030.68

15,077,738,038

6. 57

1,378,774,602.99

229,408,791,092

100

E E LL TOTAL

Tabla 1.5 Actores de la Cooperación Española por desembolso realizad (AOD bruta)

Como ya se ha señalado, una característica de la Cooperación Española es el papel que en la ejecución de la ayuda oficial, es decir aquella que tiene su origen en el presupuesto del Estado, desempeñan las ONGD. Con 274.898.917 euros y el 21,99% de su AOD, y un 32,99% si no se tuviera en cuenta el la operación de Celgusa, España es uno de los países del mundo que más ayuda oficial canaliza a través de ONGD en relación a otros instrumentos. Cabe recordar que en el año 2000, en el que el porcentaje de cooperación española de origen público canalizado a través de ONGD fue el más alto de la OCDE, con un 32,5%, la media del CAD era sólo de un 13%, lo que da idea de que este aspecto es uno de los más característicos de la AOD de nuestro país. Si sólo se contabiliza la AOD bilateral no reembolsable, el porcentaje de recursos que han sido gestionados vía ONGD asciende al 43,23%, lo que pone de manifiesto el importante esfuerzo realizado por la Cooperación Española para implicar a las ONG en la gestión de la cooperación para el desarrollo en los países más desfavorecidos. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

24

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

( sin incluir reembolsos F AD) (cifras en €) Cooperación Bilateral

Cooperación Multilateral Ministerio Aportaciones a la U. E.

Contribuciones a O.I.F .

Contribuciones a O.I.N.F .

Reembolsable Créditos F AD y Microcréditos

No Reembolsable P rogramas/ Operaciones de Deuda P royectos( 1)

ADMIN ISTRACIÓN GE N E RAL DE L ESTADO MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 0.00 0.00 289,326.97 0.00 0.00 MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES 0.00 0.00 60,563,073.40 55,172,911.18 0.00 MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 0.00 0.00 1,504,534.81 0.00 0.00 MINISTERIO DE DEFENSA 0.00 0.00 176,050.49 0.00 0.00 MINISTERIO DE ECONOMÍA 0.00 208,791,133.72 1,339,964.86 270,637,447.39 434,880,091.53 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 0.00 0.00 755,251.16 0.00 0.00 MINISTERIO DE FOMENTO 0.00 0.00 100,875.68 0.00 0.00 MINISTERIO DE HACIENDA 382,600,038.46 0.00 1,340.26 0.00 0.00 MINISTERIO DEL INTERIOR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 0.00 0.00 37,173.08 0.00 0.00 MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 0.00 0.00 421,487.85 0.00 0.00 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 0.00 0.00 885,124.51 0.00 0.00 OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS (2) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total Admón. G . de l E stado 382,600, 038.46 208,791, 133.72 66, 074,203.07 325,810, 358.57 434,880, 091.53 0.00 0.00

ADMIN ISTRACIÓN AUTON ÓMICA ADMIN ISTRACIÓN LOCAL

0.00 0.00

TOTAL AOD E SP A ÑOLA 382,600, 038.46 208,791, 133.72

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

66, 074,203.07 325,810, 358.57 434,880, 091.53

TOTAL AOD

%

380,956.53 380,956.53 0.02 1,086,989.63 1,376,316.60 0.07 277,180,914.94 392,916,899.52 19.30 7,780,640.39 9,285,175.20 0.46 43,527,553.33 43,703,603.82 2.15 6,774,717.24 922,423,354.74 45.30 27,537,471.50 28,292,722.66 1.39 1,699,177.04 1,800,052.72 0.09 429,010.65 383,030,389.37 18.81 13,925,050.86 13,925,050.86 0.68 4,810,200.65 4,810,200.65 0.24 217,937.51 255,110.59 0.01 840,805.03 1,262,292.88 0.06 22,088,374.16 22,973,498.67 1.13 977,545.30 977,545.30 0.05 409,257, 344.76 1,827,413, 170.11 89. 74 118,207, 777.45 90, 619,030.68

118,207, 777.45 90, 619,030.68

5.81 4.45

618,084, 152.89 2,036,239, 978.24

100

(1) Incluye Programas/Proyectos, Ayuda Alimentaria, Ayuda de Emergencia y Ayudas y Subvenciones a ONGD (2) Universidades y otros organismos públicos con presupuestos no consolidables con los del Estado.

Tabla 1.6 Actores de la Cooperación Española por desembolso realizado e instrumento.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

25

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

2000 Datos env iados por la Secretaría del CAD Datos del P eer Review Donante Ayuda a AOD a través AOD ONGD de ONGD Ayuda total a Bilateral total % ONGD % AOD Bilateral destinado a (US$m) (US$m) ONGD (US$m) (US$m) ONG España 1.62 272.66 274.28 720.00 32.45% 29% (**) Noruega 273.85 273.85 934.00 29.32% 32.80% Luxemburgo 2.10 25.11 27.21 93.00 29.26% s.d. Suecia 105.79 176.16 281.95 1,241.00 22.70% 33% (*) Bélgica 85.52 15.68 101.20 477.00 21.22% s.d. Italia 27.89 39.46 67.35 377.00 17.86% 5.83% Austria 1.73 39.52 41.25 257.00 16.05% s.d. Países Bajos 338.00 338.00 2,243.00 15.07% 23% (****) Canadá 168.61 168.61 1,160.00 14.54% s.d. Suiza 32.15 50.54 82.69 627.00 13.19% 11% Finlandia 3.90 24.31 28.21 217.00 13.00% s.d. Alemania 341.38 341.38 2,687.00 12.70% 10% (*) Dinamarca 3.32 102.64 105.96 1,024.00 10.35% 12.90% Irlanda 13.40 13.40 155.00 8.65% 15% (*) Reino Unido 168.61 168.61 2,710.00 6.22% 10.93% Nueva Zelanda 4.17 0.91 5.08 85.00 5.98% 8% (*) Australia 0.30 23.86 24.16 758.00 3.19% 9.87% Japón 212.41 212.41 9,768.00 2.17% < 3% (***) Grecia 1.26 1.26 99.00 1.27% s.d. Francia 28.94 28.94 2,829.00 1.02% 0.20% Portugal 1.37 1.37 179.00 0.01% 1.10% Total /Media 1,199.83 1,387.34 2,587.17 28,300.00 13.15% s.d. Fuente: OPE a partir de datos OCDE Datos en millones USD Notas: No se incluyen datos de Estados Unidos porque no informó al CAD (*) Datos aproximados (**) Los datos de los Peer Reviews de España e Irlanda son aproximados y se refieren únicamente a la AOD bilateral canalizada a través de las ONGD's (***) El dato del Peer Review de Japón es aproximado y es en relación a la AOD total (****) El dato que da el Peer Review de los Países Bajos es la estimación presupuestaria para el 2001 y hace referencia a la AOD total

Tabla 1.7 Canalización de la ayuda a través de ONGD en los países del CAD.

El peso de la cooperación a través de ONGD, que en su mayor parte se concede a través de convocatorias abiertas, y de los créditos en la AOD explican que el porcentaje de ayuda programable sea relativamente modesto en nuestra cooperación, un 24,11% en total, y un 34,57% si se descuenta la operación de cancelación de deuda con Nicaragua, estando concentrada la mayor parte de esta ayuda programable en las Direcciones Generales de la AECI. Por otra parte, la dimensión media de los proyectos de la Cooperación Española, en el caso de proyectos de ejecución directa por parte de la AECI, la media es 216.538,59 euros, siendo 273.508,54 en el caso de ejecución a través de ONGD, pudiendo ser explicada esta diferencia probablemente por el mayor número de proyectos de asistencia técnica para reforma de instituciones que realiza la AECI y el

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

26

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

menor coste que estos tienen en relación a aquellos que integran infraestructuras o suministro de material.

AOD P ROGRAMABLE

Importe en €

AE CI (Mº A SUN TOS E XTERIORES) D. G. COOP E RACIÓN CON IBE ROAMÉRICA D. G. COOPE RACIÓN CON ÁFRICA, ASIA Y EUROPA ORIEN TAL DIRECCIÓN G ENE RAL DE RE LACION ES CULTURALE S Y CIE NTÍFICAS OTROS AECI TOTAL AE Ci RESTO MINISTE RIOS DONACIONE S F E V CCA A E ELL TOTAL

AOD NO P ROGRAMABLE

48, 038, 519. 28 41, 465, 957. 61

% sobre AOD bruta

7,992, 937,068. 92

3.48

6,899, 354,822. 90

3.01

38, 069, 080. 54 34, 842, 108. 00 162,415,665.43

6,334, 162,034. 73 5,797, 238,981. 69 27,023,692,908.24

2.76 2.53 11.78

146,356,870.98

24,351,734,335

10.61

1,763,235.83

293,377,757

0.13

18,145,958.25

3,019,233,409

1.32

3,762,839.43

626,083,801

0.27

332,444,569.92

55,314,122,210.71

24.11

Importe en €

AE CI AYUDA DE E MERG EN CIA AYUDAS Y SUBVE NCIONES A ONG D MULTI-BILATERAL MICROCRÉ DITOS OTROS AECI

Importe en P ts

Importe en P ts

% sobre AOD bruta

7,475, 690.63 78, 280, 826. 56 12, 014, 608. 74 55, 172, 911. 18 950, 446. 59 153,894,483.70

1,243, 850,261 13, 024, 833, 608 1,999, 062,690 9,180, 000,000 158, 141, 006 25,605,887,565

0.54 5.68 0.87 4.00 0.07 11.16

MINISTERIO DE ECONOMÍA CRÉ DITOS FAD OPE RACIONE S DE DE UDA

270,637,447.39 434,880,091.53

45,030,282,321 72,357,958,909

19.63 31.54

CCA A

100,061,819.20

16,648,885,849

7.26

86,856,191.25

14,451,654,237

6.30

1,046,330,033.07

174,094,668,882

75.89

1,378,774,602.99

229,408,791,092

100

TOTAL AE CI

E ELL TOTAL TOTAL AOD BILATE RAL BRUTA

Tabla 1.8. AOD Bilateral española (Desembolsos, no incluye reembolsos FAD)

Pero es sobre todo muy destacable la muy reducida dimensión media de los proyectos que financia la Cooperación Descentralizada, 88.281 euros, cifra que sugiere un impacto limitado si se pone en conexión con la extrema diversidad geográfica de sus acciones. Las Comunidades Autónomas aprobaron subvenciones con destino a 80 países, si bien concentrando la mayor parte de sus fondos en general en los países prioritarios. Tampoco la dimensión media de los créditos FAD, 1.186.887,02 euros, es alta, especialmente porque sus proyectos suelen tener un alto componente de Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

27

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

infraestructura. En este caso la dimensión reducida puede ser un factor positivo si se pone en relación con la creciente financiación a través de este instrumento de proyectos de infraestructura y servicios sociales, y en concreto el alto porcentaje de financiación de servicios sociales básicos, un 21%. en detrimento de grandes obras públicas, cuya repercusión en las capas más desfavorecidas de la población es menor que la de servicios sociales como la educación o la sanidad.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

28

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

1.6 La estructura sectorial de la Cooperación Española Por lo que se refiere a la estructura sectorial de la ayuda, ya se ha mencionado el peso de las infraestructuras y servicios sociales y en concreto el de los sectores sociales básicos. España dedicó a sectores sociales un 32,7% de su AOD bilateral en el año 2001 y un 46,8% una vez descontado el efecto de la condonación de deuda a Nicaragua. Sirva como punto de comparación señalar que frente a este porcentaje, en el año 2000 la media del CAD era para infraestructuras y servicios sociales el 33%. España dedicó, según la Secretaría del CAD un 16,2 % su AOD bilateral distribuible por sectores a Sectores Sociales Básicos en los años 1999-2000. Ese porcentaje situaba a nuestro país en la octava posición de un total de 22 países, por encima de la media del CAD: 13,3% superando a países como Canadá, Bélgica, Irlanda, Finlandia o Suecia. En el año 2001 se ha mantenido la proporción, incrementando incluso el porcentaje dedicado a Sectores Sociales Básicos, que es un 17,39%. No obstante sobre el porcentaje de sectores sociales básicos deben hacerse las siguientes consideraciones: En primer lugar, el concepto de sectores sociales básicos para el CAD es un concepto muy restringido1. Sólo incluye sanidad básica, educación básica, es decir educación primaria y alfabetización de adultos, salud reproductiva y sistemas de saneamiento de agua. Por lo tanto no incluye conceptos en los que la Cooperación Española, tanto la ejecutada por Administraciones Públicas, como por ONGD trabaja con frecuencia: educación secundaria, formación profesional, rehabilitación, ayuda de emergencia, o proyectos de desarrollo agrícola. Además, existen ciertos problemas de contabilidad. Por ejemplo en el concepto sectores sociales básicos que maneja el CAD no se puede incluir proyectos de carácter multisectorial, frecuente en la Cooperación Española, como los proyectos de desarrollo rural integrado, que junto a actividades productivas tienen otras básicas como educación o sanidad. Tampoco se puede contabilizar como sector social básico el apoyo a políticas educativas, es decir la asistencia técnica a Ministerios de Educación, que en muchos casos va dirigida a la educación primaria.

1

Para una explicación más detallada de las diferencias entre la estimación del CAD y la asignación al sector Necesidades Sociales Básicas del Plan Director, véase el Capítulo 5. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

29

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 NE CE SIDADES SOCIALE S BÁ SICAS Sectores incluidos en la medición del compromiso 20/20 Subsector EDUCACIÓN PRIMARIA CAPACITACIÓN BÁSICA DE JÓVENES Y ADULTOS EDUCACIÓN PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN SANITARIA BÁSICA INFRAESTRUCTURA SANITARIA BÁSICA NUTRICIÓN BÁSICA CONTROL ENFERMEDADES INFECCIOSAS EDUCACIÓN SANITARIA FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO POLÍTICA SOBRE POBLACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. ATENCIÓN SALUD REPRODUCTIVA PLANIFICACIÓN FAMILIAR LUCHA CONTRA ETS (ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL), INCLUIDO EL SIDA. FORMACIÓN DE PERSONAL PARA POBLACIÓN Y SALUD REPRODUCTIVA ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA –SISTEMAS DE ENVERGADURA ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA –SISTEMAS MENORES AYUDA MULTISECTORIAL PARA SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Subtotal

€ 9,378,221.91 6,591,966.89 1,598,780.08 9,489,008.43 13,306,947.13 1,715,945.39 3,792,674.22 2,177,625.20 1,577,782.45 24,040.48 4,363,394.85 18,012.00

P ts 1,560,404,831 1,096,811,003 266,014,622 1,578,838,157 2,214,089,705 285,509,290 631,047,893 362,326,347 262,520,911 3,999,999 726,007,816 2,996,945

% 6.24115 4.38691 1.06398 6.31488 8.85569 1.14195 2.524 1.4492 1.05 0.016 2.90381 0.01199

2,835,873.00

471,849,565 1.88726

164,927.88

27,441,690 0.10976

5,388,604.43

896,588,337 3.58608

9,758,286.32 12,201,459.52 84, 383,550. 18

1,623,642,228 6.49408 2,030,152,044 8.12 14, 040,241, 380 56. 16

Sectores No in cluidos en la medición del compromiso 20/20 Subsector ENSEÑANZA / FORMACIÓN MÉDICAS. SERVICIOS MÉDICOS EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA VIVIENDAS DE BAJO COSTE. COLONIZACIÓN TIERRAS, ASENTAMIENTOS. AYUDA PARA LA RECONSTRUCCIÓN AYUDA ALIMENTARIA / PROGRAMAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA AYUDA ALIMENTARIA DE EMERGENCIA. AYUDA EMERGENCIA / CATÁSTROFES. Subtotal TOTAL N ECESIDA DE S SOCIA LE S BÁSICA S

€ 658,354.42 5,441,049.96

P ts 109,540,959 905,314,539

% 0.44 3.62

112,822.63 21,281,925.75 559,926.31 15,536,547.36

18,772,106 3,541,014,498 93,163,899 2,585,063,969

0.08 14.16 0.37 10.34

6,647,338.37 3,627,053.53 12,015,742.57 65, 880,760. 90

1,106,024,042 603,490,929 1,999,251,343 10, 961,636, 283

4.42 2.41 8.00 43. 84

150,264, 311. 08

25, 001,877, 663

100

Tabla 1.9 Ayuda destinada a la cobertura de las necesidades sociales básicas.

Por último, la medición de Sectores Sociales Básicos debe hacerse en conexión con el porcentaje global dedicado a Infraestructuras y Servicios Sociales. En efecto, dado que el concepto del CAD es muy restringido, es importante conocer las cifras globales que un país dedica a sectores como desarrollo rural, sanidad o educación, o a tareas de rehabilitación post catástrofe que incluyen construcción de viviendas sociales y que está muy cerca del espíritu de la Cumbre de Copenhague. No es lo mismo a estos efectos obtener un determinado porcentaje en el contexto de una cooperación con un sesgo hacia la financiación de infraestructuras y servicios económicos, que en el marco de una cooperación muy orientada a sectores sociales, como es el caso de la española, Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

30

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

que en este terreno prácticamente dobla la media de los miembros del CAD (si no se tiene en cuenta el efecto Celgusa de este año). Por estas razones, la medición que está incluida en Plan Director mantiene para la OPE toda su vigencia. Según esta medición, España dedicaría a la cobertura de las necesidades sociales básicas un 16,57% de su AOD bilateral, cifra muy apreciable si se tiene en cuenta la alteración de porcentajes habituales que este año provoca la cancelación de deuda. De hecho, descontando dicha operación el porcentaje ascendería hasta el 24,87% de la AOD bilateral. El análisis por sectores presentado en las siguientes tablas se ha realizado sobre la AOD bilateral bruta, es decir, sin contar los reembolsos de créditos FAD. Los sectores distribuibles recibieron más del 59% del total de los recursos de AOD bilateral (813,08 millones de euros), mientras que los no distribuibles alcanzaron el 41%. Esto rompe la tendencia de años anteriores en la Cooperación Española, debido, una vez más, al gran peso que las operaciones de deuda han tenido en la AOD española en el año 2001. Sin contar la operación de deuda de Nicaragua, el peso de los sectores no distribuibles descendería hasta el 10,77%. Los sectores que más recursos han recibido, dejando aparte las operaciones de deuda, han sido las Infraestructuras y Servicios Sociales, con el 32,70% de la AOD bilateral bruta (450,88 millones de euros), y las Infraestructuras Económicas y Servicios, con el 11,58% (159,63 millones de euros). Estos porcentajes destacan respecto a los de años anteriores debido al efecto distorsionador de la deuda de Nicaragua.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

31

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

DISTRIBUCIÓN DE LA AOD BILATE RAL BRUTA P OR SE CTORE S ( sin incluir reembolsos F AD) SE CTORE S E CONÓMICOS Y SOCIALE S AOD €

SE CTOR

%

% sobre total

Infraestructuras Sociales y Serv icios Educación Salud Programas sobre Población Abastecimiento y Depuración de Agua Gobierno y Sociedad Civil Otros Servicios e Infraestr. Sociales Subtotal

155,492,166.72 92,682,764.53 7,406,248.21 42,908,067.69 61,299,627.82 91,092,166.08

34.49 20.56 1.64 9.52 13.60 20.20

11.28 6.72 0.54 3.11 4.45 6.61

450,881,041.05

100

32.70

30,622,525.44 8,960,318.50 61,296,107.98 58,173,717.03 580,594.53

19.18 5.61 38.40 36.44 0.36

2.22 0.65 4.45 4.22 0.04

159,633,263.48

100

11.58

43,210,058.43 37,858,459.06 2,991,828.37

51.40 45.04 3.56

3.13 2.75 0.22

84,060,345.86

100

6.10

21,509,037.12 12,002,115.79 84,997,672.69

18.15 10.13 71.72

1.56 0.87 6.16

118,508,825.60

100

8.60

Infraestructura E conómica y Serv icios

Transporte y Almacenamiento Comunicaciones Generación y Suministro de Energía Servicios Bancarios y Financieros Empresa y otros Servicios Subtotal Sectores P roductiv os Agricultura, Silvicultura y Pesca Industria, Minería y Construcción Comercio y Turismo Subtotal Multisectorial Protección Medio Ambiente Mujer en el Desarrollo Otros, Multisectorial Subtotal Subtotal Sectores E conómicos y Sociales

813,083,475.99

58.97

Tabla 1.10. Distribución de la ayuda por sectores (AOD bruta).

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

32

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 SE CTORE S CON F IN E S G E N E RALE S DE DE SARROLLO AOD (mill. de pts.)

SE CTOR

%

% sobre total

Ayuda Mercaderías y P rogramas G enerales de Asistencia Ayuda Alimentaria Subtotal

6,647,338.37

100.00

0.48

6,647,338.37

100

0.48

417,136,207.31 17,743,884.22

95.92 4.08

30.25 1.29

100

31.54

Deuda E xterna Condonación de deuda Reestructuración y refinanciación deuda Subtotal

434,880,091.53

Ayuda de E mergencia Ayuda Ayuda Ayuda Ayuda

de Emergencia Alimentaria de Emergencia, Catástrofes, etc. refugiados en el país donante refugiados en el país beneficiario Subtotal

3,627,053.53 18,025,863.61 14,332,478.95 6,396,724.66

8.56 42.53 33.82 15.09

0.26 1.31 1.04 0.46

42,382,120.75

100

3.07

7,546,050.99 1,021,720.00 186,058.14 6,883,261.23 7,471,101.36 23,108,191.72

32.66 4.42 0.81 29.79 32.33 100

0.55 0.07 0.01 0.50 0.54 1.68

Varios Apoyo a ONGs nacionales Apoyo a ONGs internacionales Apoyo a ONGs locales y regionales Sectores no especificados Promoción, Sensibiliz. y Educación Desarrollo Subtotal Costes Administrativos Subtotal Sectores con fines generales de desarrollo Total Sectores

58,673,384.32

4.26

565,691,126.69

41.03

1,378,774,602.68

100

.Tabla 1.11 Distribución de la ayuda por sectores (AOD bruta) (continuación).

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

33

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

1.7 La orientación de la ayuda hac hacia ia los Objetivos del Milenio Durante los años 90, Naciones Unidas auspició una serie de grandes conferencias centradas en los principales temas de desarrollo: la Cumbre de la Tierra (Rio de Janeiro, 1992), Desarrollo Social (Copenhague, 1995), Mujeres (Pekín, 1996), etc. Durante estas conferencias, la comunidad internacional decidió dotarse de unos objetivos de desarrollo que todos los países del mundo deberían alcanzar para el año 2015, con la colaboración entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Estos objetivos, conocidos como los Objetivos del Milenio, están centrados en la lucha contra la pobreza, y cubren los principales aspectos de ésta, como son la salud, la educación, la igualdad entre mujeres y hombres, el medio ambiente, etc. Para facilitar el seguimiento de los progresos realizados, se definieron una serie de metas específicas a alcanzar en relación éstos, mientras las instituciones implicadas (Naciones Unidas, Banco Mundial, CAD...) elaboraban una serie de indicadores que permiten observar el camino recorrido, y los esfuerzos que aún quedan por realizar para alcanzar la meta de la reducción de la pobreza y los demás aspectos contemplados. Los Objetivos del Milenio también han sido asumidos por España por lo que, con el fin de analizar los logros y desafíos que plantean, la Oficina de Planificación y Evaluación, con el apoyo de la Secretaría del CAD, ha puesto en marcha una iniciativa de estimación del grado de orientación de las acciones de la Cooperación Española hacia la consecución de los Objetivos del Milenio. Según esta aproximación, cuya metodología se detalla en el Capítulo 5, el 35,58% de los proyectos de la Cooperación Española estarían directamente orientados hacia la consecución de los Objetivos del Milenio, por un 50% de proyectos de orientación indirecta. De esta manera, cerca del 85% de las acciones de la Cooperación Española en 2001 estarían orientadas al cumplimiento de los Objetivos del Milenio2. Más concretamente, las metas hacia las que se dirigió un mayor volumen de recursos de la Cooperación Española son el establecimiento de una Colaboración Global para el Desarrollo y la Erradicación de la Extrema Pobreza. Así, más del 35% de los proyectos financiados por la Cooperación Española estuvieron orientados de forma indierca hacia el establecimiento de un entorno favorable al desarrollo con la colaboración de los países del Norte y del Sur, aunque sólo una pequeña parte de los proyectos se dedicó a ello como objetivo principal. Por otro lado, el 25% de las actuaciones se concentraron directa e indirectamente a la Erradicación de la Extrema Pobreza (entendida como la reducción a la mitad, entre

2

En el Capítulo 5 se explica la metodología empleada para la obtención de estos porcentajes.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

34

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

1990 y 2015, de la proporción de la población con una renta inferior a un dólar diario) lo que se enmarca en los esfuerzos de la Cooperación Española por reducir la pobreza, objetivo último y eje vertebrador de todas las acciones de la Cooperación Española. En cuanto al resto de los objetivos, cabe destacar que el 10% de las acciones estuvieron orientadas a mejorar y lograr la universalización de la educación primaria y que, de este porcentaje, casi las tres cuartas partes están directamente dedicadas a este objetivo. También son significativos los esfuerzos por mejorar la situación de la mujer: el 15% de las intervenciones se dirigieron a eliminar la desigualdad de género en todos los niveles de educación antes de 2015, y casi el 10% se dedicaron directamente a esta meta. Similar porcentaje se observa en relación con las metas de disminuir la mortalidad infantil y a mejorar la salud materna.

45% 15.53%

40% 35%

35.58%

30% 25% 20% 48.89%

15% 10% 5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

OTROS

.Gráfico 1.5 Orientación de la Cooperación Española hacia los Objetivos del Milenio

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

35

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

1.8 Las orientaciones de la ayuda por áreas geográficas En cuanto a los países a los que se dirige la Cooperación Española por niveles de renta, la ayuda se concentró preferentemente en países de Renta Intemedia-Baja y en países de Renta Baja. Ambas categorías recibieron en conjunto un 90% de la AOD. De nuevo la contabilzación de la operación de deuda con Guatemala y Nicaragua, asignada en términos de AOD a este último país, altera sustancialmente los porcentajes a favor de los países de Renta Baja distintos de los Países Menos Adelantados (PMA). AOD BILATE RAL según el niv el de renta de los países ( Seg- 2001) P aíses menos desarrollados ( P MA,s) P aíses Rentas Bajas P aíses Renta Intermedia Baja P aíses Renta Alta P aíses Renta Intermedia Alta Total

€ 81,017,910.97 605,206,667.26 515,143,706.29 48,920,761.12 95,939.60 1,250,384,985.24

Pts 13,480,246,135 100,697,916,539 85,712,700,715 8,139,729,760 15,963,006 208,046,556,154

% 6.48 48.40 41.20 3.91 0.01 100

Tabla 1.12 Distribución de la AOD bilateral por el nivel de renta del país receptor

Países Renta Intermedia Baja 41.20%

Países Renta Alta 3.91%

Países menos desarrollados (PMA,s) 6.48%

Países Rentas Bajas 48.40%

Gráfico 1.6 Distreibución de la AOD bilateral según el nivel de renta del país receptor

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

36

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Por áreas geográficas, en el 2001 Iberoamérica fue la región que más AOD bilateral recibió de la Cooperación Española, con un 62,08% de los fondos, seguida muy de lejos por Asia con 8,58%. Si no se tiene en cuenta la cancelación de deuda con Nicaragua, a Iberoamérica habría sido destinado un 43,14% de los fondos, prácticamente la misma que en el 2000 (43,1%). Sí habría subido de forma notable el Norte de Africa, con 7,04% frente al 4,82% del 2000. Aún sin contabilizar la operación de deuda, Africa Subsahariana habría descendido ligeramente desde el 12,32% del año 2000 al 11,9% del 2001, debido a diversos reembolsos de créditos FAD. También sin tener en cuenta la cancelación de deuda, Asia habría descendido desde el 18,16% de la AOD bilateral del 2000 a un 12,88% este año, también a causa de un reembolso FAD de la India.

Area Geográfica

Bilateral

Bilateral

Reembolsable

No Reembolsable

Créditos F AD y

%

P rogramas/

Microcréditos

TOTAL AR E AS %

Total

%

P royectos

IBE ROA MÉ R ICA

76,421,564.40

38.71

699,859,031.21

66.47

776,280,595.61

ASIA Y OCE ANÍA

72,592,221.96

36.77

34,734,896.66

3.30

107,327,118.62

8.58

0.00

0.00

102,850,813.07

9.77

102,850,813.07

8.23

VA RIOS ÁF RICA SUBSAHARIAN A E UROP A ÁF RICA DE L N ORTE ASIA. ORIE NTE ME DIO

Total

62.08

19,574,428.04

9.92

79,550,202.62

7.55

99,124,630.66

7.93

9,021,739.02

4.57

58,436,618.13

5.55

67,458,357.15

5.40

-3,149,096.66

- 1.60

61,848,323.87

5.87

58,699,227.21

4.69

22,959,884.06

11.63

15,684,358.85

1.49

38,644,242.91

3.09

197,420,740.82

100

1,052,964,244.41

100 1,250,384,985.24

100

Tabla 1.13 Distribución de la AOD bilateral por áreas geográficas.

Finalmente, en la distribución por países, debido a la condonación de la deuda, Nicaragua es el primer receptor, con 445,97 millones de euros (sin esta operación, quedaría en séptimo lugar, con 28,82 millones). A continuación, El Salvador recibió 51,44 millones de euros, Indonesia 46,07, Marruecos 41,46, Honduras 36,65, Bolivia 34,05, Perú 30,44 y Colombia 26,57 millones de euros. En general es muy notable el peso de los créditos FAD en los principales receptores de AOD. Salvo en el caso de Indonesia, que recibió un crédito por valor de 45,8 millones de euros y sólo 266.000 euros en subvenciones, suele darse un cierto equilibrio entre créditos y subvenciones que, en todo caso, en los países citados son superiores a los créditos. En Perú y Marruecos los créditos en términos netos (descontados los reembolsos) apenas tienen incidencia en la AOD, compuesta fundamentalmente de subvenciones.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

37

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

ÁFRICA SUBSAHARIANA 7.93% VARIOS 8.23%

ÁFRICA DEL NORTE 4.69%

EUROPA 5.40%

ASIA. ORIENTE MEDIO 3.09%

ASIA Y OCEANÍA 8.58% IBEROAMÉRICA 62.08%

Gráfico 1.7 Distribución de la AOD española por áreas geográficas

A rea G eográfica

Contribuciones

Bilateral

Bilateral

a la U.E .

Reembolsable

N o Reembolsable

P resupuesto C. y FED

%

Créditos F A D y M icrocréditos* Microcréditos*

%

P rogramas/ P royectos

IBE ROA M É RICA Á F RICA SUBSAHARIA N A E UROP A A SIA Y OCE AN ÍA VA RIOS Á F RICA DE L N ORTE A SIA. ORIE N TE M E DIO

29,559,600.5 100,008,658.8 107,584,042.9 50,212,360.1 45,195,573.3 29,686,463.1 20,353,339.7

7.73 26.14 28.12 13.12 11.81 7.76 5.32

76,421,564.4 19,574,428.0 9,021,739.0 72,592,222.0 0.0 -3,149,096.7 22,959,884.1

38.71 9.92 4.57 36.77 0.00 - 1.60 11.63

699,859,031.2 79,550,202.6 58,436,618.1 34,734,896.7 102,790,832.1 61,848,323.9 15,684,358.9

Total

382,600, 038.5

100

197,420, 740.8

100

1,052, 904,263.4

TOTA L %

A RE AS

%

66.47 7.56 5.55 3.30 9.76 5.87 1.49

805,840,196.1 199,133,289.5 175,042,400.1 157,539,478.7 147,986,405.4 88,385,690.3 58,997,582.6

49.35 12.19 10.72 9.65 9.06 5.41 3.61

100 1,632, 925,042.7

100

Tabla 1.14 Distribución de la AOD bilateral y contribuciones a la UE por áreas geográficas

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

38

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

AOD Bilateral (desembolso bruto)

Euros

Pesetas

%

IBEROAMÉRICA NICARAGUA EL SALVADOR BOLIVIA HONDURAS PERÚ ECUADOR REP. DOMINICANA GUATEMALA PARAGUAY MAGREB MARRUECOS ARGELIA TUNEZ MAURITANIA SAHARAUIS

TOTAL

445,970,454.28 51,440,960.70 40,059,321.23 36,656,467.52 33,931,685.79 26,154,319.60 19,115,794.82 18,452,311.88 9,404,916.44 681,186,232.26

74,203,240,006 8,559,055,687 6,665,310,222 6,099,123,005 5,645,757,472 4,351,712,621 3,180,600,637 3,070,206,364 1,564,846,427 113,339,852,441

36.81 4.25 3.31 3.03 2.80 2.16 1.58 1.52 0.78 56.22

TOTAL

43,005,695.10 13,501,823.77 10,035,771.45 8,497,402.11 7,931,722.04 82,972,414.47

7,155,545,585 2,246,514,450 1,669,811,868 1,413,848,747 1,319,727,503 13,805,448,154

3.55 1.11 0.83 0.70 0.65 6.85

9,197,022.48

1,530,255,782

0.76

TOTAL

13,012,306.61 11,593,859.45 11,404,400.93 9,106,367.56 2,885,696.15 2,273,442.42 2,181,979.75 855,084.07 53,313,136.94

2,165,065,648 1,929,055,898 1,897,532,653 1,515,172,073 480,139,440 378,268,990 363,050,883 142,274,018 8,870,559,603

1.07 0.96 0.94 0.75 0.24 0.19 0.18 0.07 4.40

TOTAL

44,114,291.46 13,035,621.18 7,487,444.58 64,637,357.22

7,340,000,499 2,168,944,866 1,245,805,954 10,754,751,318

3.64 1.08 0.62 5.33

28,044,396.60 25,128,322.55 1,609,430.12 54,782,149.27 946,088,312.64

4,666,194,973 4,181,001,076 267,786,640 9,114,982,688 157,415,849,987

2.31 2.07 0.13 4.52 78.08

ORIENTE MEDIO TERRIT. PALESTINOS ÁFRICA SUBSAHARIANA MOZAMBIQUE SENEGAL ANGOLA GUINEA ECUATORIAL S. TOMÉ Y PRÍNCIPE NAMIBIA CABO VERDE GUINEA-BISSAU ASIA CHINA FILIPINAS VIETNAM

EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL BOSNIA I HERZEGOVINA YUG. REP. FED. (KOSOVO) ALBANIA TOT. PAÍSES PRIORITARIOS

TOTAL

Tabla 1.15Desembolsos en los países prioritarios de la Cooperación Española en 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

39

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Capítulo 2 La Cooperación Multilateral

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

40

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

2.1 Introducción La cooperación multilateral es aquella que se realiza a través de aportaciones a Organismos Internacionales, de carácter financiero o no financiero, que establecen a quién se dirige la ayuda y a qué proyectos. El donante pierde el poder de decisión sobre el destino de los recursos. Las contribuciones a Organismos Multilaterales destinadas a países o proyectos concretos se denominan Multi-bilaterales, y se contabilizan dentro de la Cooperación Bilateral. Sólo las cuotas a los Organismos Internacionales incluidos en la Lista del CAD pueden ser contabilizadas como AOD, de la misma forma que sólo los recursos canalizados a los países incluidos en la Lista correspondiente del CAD pueden ser computados como AOD. En el caso de España en el año 2001, sólo el 19% de las aportaciones a organismos multilaterales se pueden contabilizar como AOD. Un Organismo Multilateral incluido en esta lista: • Es un organismo, institución u organización internacional cuyos miembros son Gobiernos, representados al más alto nivel de decisión por personas que actúan en calidad oficial y no como particulares; o de un fondo gestionado de forma autónoma por un organismo multilateral; • Reúne en un fondo común las cantidades recibidas de tal forma que pierden su identidad y pasan a formar parte de sus activos financieros. • Realiza la totalidad o una parte de sus actividades a favor del desarrollo y de los países beneficiarios de la ayuda. El CAD estudia las actividades, el tipo de financiación y el funcionamiento de los organismos para incluirlos en la lista si procede. En algunos casos, el 100% de la aportación se contabiliza como AOD; en otros, sólo un porcentaje puede incluirse como Ayuda Oficial al Desarrollo. Las aportaciones a Organismos Multilaterales se dividen según los receptores, en: •

Organismos Internacionales Financieros (OIF)



Organismos Internacionales No Financieros (OINF)

• Aportaciones a la Unión Europea (Fondo Europeo de Desarrollo – FED y Presupuesto Comunitario de Cooperación al Desarrollo) Por otro lado, las aportaciones se dividen entre Cuotas Obligatorias y Contribuciones Voluntarias, realizadas tanto a Organismos Financieros como No Financieros. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

41

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Las Cuotas Obligatorias son los recursos que cada país debe aportar como miembro de un determinado Organismo Internacional, una vez que ha ratificado su adhesión al mismo y adquiere una obligación jurídica. Así, cada donante miembro tiene asignada una cuota o parte del presupuesto del organismo de que se trate, calculada según criterios económicos como el PIB o el PNB. Las Contribuciones Voluntarias dependen de las actividades que decide financiar cada país decide cada año, siguiendo sus prioridades sectoriales, geográficas, etc. La aportación de AOD multilateral de España en el año 2001 fue de 657.465.375,09 €, es decir, 142.046.740,69 € (23.634.588.996 pesetas) más que en el año 2000, lo cual supone un incremento en términos nominales del 27,56%. Esto se debe sobre todo al aumento de las aportaciones a Organismos Internacionales Financieros, que suben un 209,41% respecto al año anterior. Las aportaciones a los Organismos Internacionales No Financieros aumentaron un 0,89%, y las de la Unión Europea, apenas un 0,04%.

Aportaciones a la UE Organ ismos Intern acion ales F in an cieros Organ ismos Intern acion ales N o F inan cieros Total

% / AOD mu ltilateral Diferencia Total AOD 2001 Total AOD 2000 % 58.19 382,600,038.46 382,449,184.43 150,854.03 0.04 31.76 208,791,133.72 67,480,623.18 141,310,510.54 209.41 10.05 66,074,203.09 65,488,826.97 585,376.12 0.89 100 657,465,375.27 142,046,740.69 27.56 515,418,634.58

Tabla 2.1 Distribución de la AOD Multilateral (en euros, 2001)

En total, la AOD multilateral supone el 34,46% del total de la AOD española, por lo que su peso frente a la Cooperación bilateral es algo menor que en años anteriores, cuando la tendencia bilateral-multilateral era aproximadamente de 60/40. Este cambio se debe al aumento del peso de las operaciones de deuda en la AOD total. Si no se contabiliza la operación de deuda con Nicaragua, el peso de la AOD multilateral asciende al 44,1%, debido al aumento de las contribuciones a Organismos Financieros, con lo que el peso de la AOD multilateral es más importante que otros años.

5 8 .1 9 % 1 0 .0 5 %

Aportaciones a la UE Organismos Internacionales Financieros

3 1 .7 6 %

Organismos Internacionales No Financieros

Gráfico 2.1 Distribución de la AOD multilateral (% de la AOD Multilateral)

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

42

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

120,000 100,000 80,000 OINF

60,000

OIF UE

40,000 20,000 0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Gráfico 2.2 Evolución de la AOD Multilateral y sus componentes (miles de millones de pesetas)

2.2 Aportaciones a la Unión Europea Las aportaciones a la Unión Europea son la mayor partida de la AOD Multilateral española: supusieron, en el año 2001, el 58,19% de la AOD multilateral, con un total de 382,6 millones de euros gestionados por la Subdirección General de Presupuesto Comunitario del Ministerio de Hacienda. El total se divide de la forma siguiente: ORGANISMO FONDO EUROPEO DE DESARROLLO (FED) TRANSFERENCIAS AL PRESUPUESTO GENERAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. TOTAL AOD

TIPO CUOTA V

TOTAL AOD

% AOD UE

% AOD multilateral

46,000,024.04

12.02

7.00

336,600,014.42 382,600,038.46

87.98

51.20 58.19

O

Tabla 2.2 Aportaciones a la UE

2.2.1

Presupuesto Comunitario de Cooperación al Desarrollo (PCCD)

Las aportaciones de España al PCCD supusieron en el año 2001 casi el 88% del total de las aportaciones de AOD a la Unión Europea. Se trata de una cuota obligatoria (a España le corresponde aportar este año el 7,33% del PCCD) que se destina a la financiación de programas de cooperación con los países en desarrollo no ACP, es decir, América Latina y Asia (ALA), países del Mediterráneo, Europa Central y Oriental, y antiguas Repúblicas soviéticas. Además, se financian programas de Ayuda Alimentaria y de emergencia. La aportación al PCCD aumentó en el año 2001 un 22,8% (62.494.620,94 €). Los totales que se especifican aquí corresponden a lo realmente ejecutado, que varía Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

43

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

mucho de un año a otro, por lo que los totales pueden variar también. Además, la cuota que España debe aportar va aumentando cada año, puesto que el peso de la economía española se va incrementando debido a su mayor crecimiento.

2.2.2

Fondo Europeo de Desarrollo (FED)

El Fondo Europeo, en cambio, se financia a través de aportaciones voluntarias de los miembros de la UE, teniendo un carácter extrapresupuestario. El FED canaliza la ayuda de la Unión Europea hacia los países que han firmado el Convenio de Lomé en África, Caribe y Pacífico (ACP). España aportó en 2001 algo más de 46 millones de euros, lo cual supone una disminución del 57,54%. Este importante descenso se debe a que existen remanentes de años anteriores sin ejecutar, por lo que los países miembros han aportado cantidades inferiores este año. Compromisos

Pagos

Crédito

Comprom

%

Crédito

Pagado

%

Balcanes

712

705

99

870

845

97

Tacis

431

426

99

428

397

93

América Latina / Asia

588

571

97

495

438

88

Mediterráneo

705

705

100

486

480

99

Africa Subsahariana

122

121

99

122

99

81

Ayuda Alimentaria

465

462

99

487

484

99

Derechos Humanos

111

111

100

85

54

64

Otros

583

540

93

529

378

71

3.717

3.641

98

3.502

3.175

91

Total Presupuesto FE D

1.921 1.921

2.068

Total

5.562

5.243

Tabla 2.3 Distribución de la ayuda al desarrollo de la UE (Presupuesto y FED)

Fuente: EuropeAid Co-operation Office

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

44

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Clasificación 2000 B7-0 Preadhesión PECOS

Ejecución PGCE 2001

Ejecución A OD

Contribución España

Cred. Comp.

Cred. pago

Cred. comp.

Cred. Pago

Ejec. PGCD

Ejec. AOD

3.303,90

1.395,90

0,00

0,00

112,84

0,00

984,30

1.044,90

984,30

1.044,90

84,47

84,47

828,90

634,60

828,90

634,60

51,30

51,30

B7-2 Ayuda alimentaria y humanitaria B7-3 Cooperación con PVD América Latina, Asia y África Austral B7-4 Cooperación MEDA y Oriente Medio B7-5 Cooperación PECOS

909,30

579,00

862,30

574,40

46,81

46,43

1.269,60

1.343,00

1.269,60

1.335,60

108,57

107, 97

B7-6 Otras acciones de cooperación

432,40

301,30

415,10

285,00

24,36

23,04

104,80

54,30

104,80

54,30

4,39

4,39

233,90

270,70

177,70

235,10

21,88

19,01

B7-7 Iniciativa Europea para Democracia y derechos humanos B7-8 Acuerdos internacionales de pesca y otras políticas B7-9 Reservas de urgencia SUBTOTAL SUBSECCIÓN BB- 7 Gasto cooperación otras subsecciones B3-302 Programas de información con países terceros B4-1041 Sinergy (fomento cooperación internacional sector energía) SUBTOTAL RE STO SUBSECCIONES COOPERACIÓN COOPERACIÓN AL DESARROLLO (PGCE 2001) FONDO EUROPEO DE DE SARROLLO (2001) TOTAL

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

8.067,10

5.623,70

4.642,70

4.163,90

454, 62

336, 61

4,90

3,70

0,30

3,50

3,10

0,25

8,40

6,80

0,55

8.075,50

5.630,50

4.642,70

4.163,90

455, 17

336, 61

779, 00

779, 00

779, 00

779, 00

46,00

46,00

8.854,50

6.409,50

5.421,70

4.942,90

501, 17

382, 61

Tabla 2.4 Distribución de la AOD de la Unión Europea y España (2001)

Datos suministrados por la Unión Europea, en millones de euros

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

45

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 P eso relativ o de los distintos programas de ayuda de la UE por importes desembolsados en 2001

7%

7%

2% 1% 39%

8%

9% 11%

FED Mediterráneo América Latina / Asia Otros Derechos Humanos

16%

Balcanes Ayuda Alimentaria Tacis Africa subsahariana

Gráfico 2.3 Peso relativo de los distintos programas de ayuda de la UE por importes desembolsados en 2001

2.3 Aportaciones a Organismos Internacionales Financieros (OIF) Todas las contribuciones a los OIF se contabilizan como AOD, salvo las aportaciones al Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Los OIF financian programas, proyectos, importaciones o ayudas directas a través del apoyo a la balanza de pagos, por ejemplo, en países en desarrollo, con los recursos que aportan sus miembros. Entre estos Organismos se encuentran el Banco Mundial, los Bancos regionales de Desarrollo, o el FMI, a través de distintos departamentos, fondos o líneas de actuación. Las aportaciones a Organismos Internacionales Financieros son gestionadas por el Ministerio de Economía. Todas las aportaciones a OIF tienen carácter voluntario, por lo que España decide cada año los recursos que va a aportar, y a qué organismos. El año 2001, precisamente, ha supuesto un gran incremento de este tipo de aportaciones: de 67,48 millones de euros (11.227,8 millones de pesetas) se ha pasado a 208,79 millones de euros, esto es, el 209,41% más que en el año anterior. En total, representa el 31,76% del total de AOD multilateral, cuando el año pasado fue sólo el 13,09%. Este aumento se debe a que España participó durante el año 2001 en las reposiciones de fondos de desarrollo y en ampliaciones de capital, cuyos desembolsos han comenzado en 2001 y se prolongarán durante varios años: •

I ampliación de capital de la Corporación Interamericana de Inversiones

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

46

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

• V aumento de capital del Banco Africano de Desarrollo y sus acciones complementarias • Aumento selectivo de capital del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF – Grupo del Banco Mundial) •

VIII Fondo Africano de Desarrollo



VIII Fondo Asiático de Desarrollo

Además, se realizaron importantes desembolsos a fondos de consultoría que no habían recibido financiación en el año 2000, o que son de nueva creación: •

Fondo de Consultoría con el Instituto del Banco Mundial (nuevo)

• Fondo de Consultoría con el Banco Centroamericano de Integración Económica (nuevo) •

Fondo de Consultoría con el Banco Asiático (nuevo)



Fondo de Consultoría con el Banco Interamericano de Desarrollo

Por otra parte, las aportaciones al IDA (siglas inglesas de Asociación Internacional de Fomento, del Banco Mundial), aumentaron considerablemente. Por último, se comenzó en el año 2001 el desembolso de la iniciativa HIPC del Banco Mundial. La correspondiente al FMI se desembolsó también en su mayoría en el año 2001, aunque se había comenzado el año anterior. ORGANISMO

TIP O

AOD

% OIF

% AOD multilateral

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AIF - BM) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) BANCO MUNDIAL (BM) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE)

V V V V V

4,207,100 3,000,000.00 1,696,833.00 8,562,301.00 6,000,000.00

2.01 1.44 0.81 4.10 2.87

0.64 0.46 0.26 1.30 0.91

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD) BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BAfD) BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BAfD) ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AIF BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BAfD) ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AIF BANCO MUNDIAL (BM) ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AIF BANCO MUNDIAL (BM) ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AIF BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD) BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD) TOTAL E NTIDAD

V V V V V V V V V V V V V V V V V

23,730,885.78 2,275,054.00 12,302,718.24 1,006,982.90 4,915,412.18 2,222,552.29 55,775,640.00 10,495,687.86 11,070,700.00 27,481,587.34 6,130,320.00 7,158,436.39 6,495,173.87 7,214,156.79 5,059,995.47 1,830,000.00 159,596.61 208,791, 133.72

11.37 1.09 5.89 0.48 2.35 1.06 26.71 5.03 5.30 13.16 2.94 3.43 3.11 3.46 2.42 0.88 0.08 100

3.61 0.35 1.87 0.15 0.75 0.34 8.48 1.60 1.68 4.18 0.93 1.09 0.99 1.10 0.77 0.28 0.02 31.76

- BM) - BM) - BM) - BM)

Tabla 2.5 Aportaciones a Organismos Internacionales Financieros

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

47

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Además de éstas, se realizó una aportación al Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo por valor de 7.267.500 €, que no computa como AOD. Distribución de la AOD destinada a OIF 7.44%

2.87%

2.04%

13.85%

15.47%

58.32%

BANCO MUNDIAL (BM) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BAfD) BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD)

Gráfico 2.4 Distribución de la AOD destinada a Organismos Internacionales Financieros

Como se puede observar, la gran mayoría de las aportaciones españolas a Organismos Internacionales Financieros se dirige al grupo del Banco Mundial, ya sea a la Asociación Internacional de Fomento, a Fondos y entidades del grupo, o a la iniciativa HIPC. Además del Banco Mundial, destacan las aportaciones al FMI y al Banco Interamericano de Desarrollo, que reciben cada uno alrededor del 15% del total de los recursos. El área latinoamericana recibe además una aportación del 2,87% a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con lo que se puede decir que esta zona recibe el 16,72% del total de los recursos, mientras que África recibe aproximadamente la mitad, el 7,44%, y Asia, el 2%.

2.4 Organismos Internacionales No Financieros (OINF) Los Organismos Internacionales No Financieros promueven el desarrollo de los países en desarrollo en ámbitos determinados, según el sector o el área geográfica en el que actúan: educación, sanidad, cultural, laboral, infraestructuras, etc. Se financian con las aportaciones de los países miembros, ya sea a través de cuotas obligatorias, o de aportaciones voluntarias.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

48

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

El total de las aportaciones españolas a OINF supuso en el año 2001 una cantidad de 66.074.203.09 €, es decir, un 0,89% más que en el año 2000. Supone el 10,05% del total de la AOD multilateral, es la partida que menos peso tiene de la AOD multilateral, pero es la más diversificada, puesto que los recursos se dirigen a un gran número de organizaciones internacionales. En total, representan el 3,46% de la AOD española. Las aportaciones son realizadas por distintos Ministerios, aunque la gran mayoría procede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

AOD a OINF

% / total OINF

% / AOD multilateral

60.563.073,41

91,66

9,21

176.050,49

0,27

0,23

MINISTERIO DE HACIENDA

1.340,26

0,0020

0,00

MINISTERIO DE FOMENTO

100.875,68

0,15

0,02

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

755.251,16

1,14

0,11

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUN TOS SOCIALES

885.124,51

1,34

0,13

1.504.534,81

2,28

0,23

289.326,97

0,44

0,04

37.173,08

0,06

0,01

1.339.964,86

2,03

0,20

421.487,86

0,64

0,06

66.074.203,09

100,00

10,05

MINISTERIO MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORE S MINISTERIO DE DEFENSA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOG ÍA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE ECONOMÍA MINISTERIO DE SANIDAD Y CON SUMO TOTAL AOD

Gráfico 2.5 Cuotas a Organismos Internacionales No Financieros (OINF) distribuidas por Entidades públicas donantes

NOTA: Los Ministerios de Justicia e Interior también han realizado aportaciones a Organismos Internacionales, pero las contribuciones no son contabilizadas como AOD, por lo que no aparecen en la tabla. Como se puede apreciar, la gran mayoría de los recursos destinados a Organismos Internacionales No Financieros se canaliza a través del Ministerio de Asuntos Exteriores (el 91,66% del total). Los demás Ministerios realizan aportaciones a Organismos Internacionales que trabajan en el mismo sector, pero se trata de contribuciones de menor entidad. Aportaciones voluntarias y obligatorias Como se ha comentado en la introducción, las cuotas aportadas a los Organismos Internacionales pueden ser Obligatorias o Voluntarias, según correspondan a una obligación jurídica del Estado donante o puedan ser decididas según su criterio. Del total de aportaciones a OINF, las dos terceras partes corresponden a Cuotas Obligatorias, como pude observarse en la siguiente tabla. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

49

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Tipo de cuota Voluntarias Obligatorias Total AOD

AOD 24. 231.115, 22 41.843.087,85 66. 074.203, 07

% 36, 67 63,33

Tabla 2.6 Aportaciones voluntarias y obligatorias

Organismo receptor ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) FONDO MULTILATERAL PARA EL PROTOCOLO DE MONTREAL (MONTREAL) ORGANISMO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA (OIEA) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) ORGANISMO DE OBRAS PÚBLICAS Y SOCORRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS DE PALESTINA (OOPS) FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA) OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR) MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN BOSNIA-HERZEGOVINA (UNMIBH)

Tipo de cuota O V O O O O V O V O

A OD 8.735.090,84 € 6.010.121,00 € 4.795.861,77 € 4.780.003,31 € 4.287.662,40 € 3.228.989,76 € 3.207.233,00 € 2.339.043,12 € 2.223.745,00 € 1.976.423,00 €

Tabla 2.7 Diez primeros org. intern. no Financieros receptores de AOD multilateral por vol. de recursos recibidos

Distribución sectorial de las aportaciones Como se ha señalado, las contribuciones multilaterales son aquellas que se realizan a organismos internacionales de forma que sean éstos quienes deciden a qué programas, proyectos o fondos se destinan, perdiendo el país donante cualquier control sobre el destino final de los recursos. Por ello, es difícil realizar una distribución geográfica o sectorial de estas aportaciones. A título indicativo, se ha realizado una estimación sectorial, atendiendo al área de actuación de los principales OINF que reciben financiación española.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

50

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Distribución sectorial de la AOD españolas a OINF (2001) 3.00% 3.33%

0.91%

1.07%

0.16% 20.08%

3.68% 3.73% 5.42%

8.54% 15.31%

9.39% 14.15% 11.23%

Agricultura y alimentación

Salud

Desarrollo (PNUD, NNUU...)

Medio ambiente

Refugiados

Energía Atómica

Educación y cultura

Industria

Misiones de paz

Infancia

Trabajo y Seguridad Social

Otros

Derechos Humanos y Gobernabilidad

Mujeres

Gráfico 2.6 Distribución sectorial de la AOD españolas a OINF (2001) Nota: La distribución sectorial de las aportaciones a Organismos Internacionales No Financieros se ha realizado atendiendo a los principales sectores de actuación de cada organismo que ha recibido financiación por parte de España. Las principales instituciones incluidas son: Agricultura y alimentación (FAO, FIDA...) Mujer y desarrollo (INSTRAW, UNIFEM...) Salud (OMS, ONUSIDA...) Derechos Humanos y Gobernabilidad (Alta Comisionada de NNUU para los Derechos Humanos...)  Desarrollo (PNUD, ONU...) Medio Ambiente (Fondo Multilateral para el Protocolo de Montreal. PNUMA...) Trabajo y Seguridad Social (Asociación Internacional de Seguridad Social, Organización Iberoamericana de Seguridad Social...) Refugiados (ACNUR...)

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

51

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Infancia (UNICEF...) Energía Atómica (OIEA) Educación y Cultura (UNESCO, OEI...) Industria (ONUDI...) Misiones de Paz (Misión de las NNUU en Bosnia i Herzegovina, Misión de la UE en la exYugoslavia...)

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

52

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

ORG ANISMO

TIP O CUOTA

MINISTE RIO / E NTIDA D

CUOTA

TOTA L

% AOD

TOTA L A OD

MINISTE RIO DE ECON OMÍA SUBDIRE CCIÓN G EN ERA L DE IN STITUCIONE S F INA NCIERA S MULTILA TERALE S

1

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AIF - BM)

V

4.207.100,00 €

100.00%

4.207.100,00 €

13

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

V

3.000.000,00 €

100.00%

3.000.000,00 €

24

BANCO MUNDIAL (BM)

V

1.696.833,00 €

100.00%

1.696.833,00 €

23

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

V

8.562.301,00 €

100.00%

8.562.301,00 €

22

BANCO EUROPEO DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO (BERD - BERF)

V

7.267.500,00 €

0.00%

0,00 €

21

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE)

V

6.000.000,00 €

100.00%

6.000.000,00 €

100.00%

23.730.885,78 €

20

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

V

23.730.885,78 €

16

BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD)

V

2.275.054,00 €

100.00%

2.275.054,00 €

19

BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BAfD)

V

12.302.718,24 €

100.00%

12.302.718,24 €

17

BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BAfD)

V

1.006.982,90 €

100.00%

1.006.982,90 €

2

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AIF - BM)

V

4.915.412,18 €

100.00%

4.915.412,18 €

18

BANCO AFRICANO DE DESARROLLO (BAfD)

V

2.222.552,29 €

100.00%

2.222.552,29 €

5

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AIF - BM)

V

55.775.640,00 €

100.00%

55.775.640,00 €

7

BANCO MUNDIAL (BM)

V

10.495.687,86 €

100.00%

10.495.687,86 €

4

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AIF - BM)

V

11.070.700,00 €

100.00%

11.070.700,00 €

8

BANCO MUNDIAL (BM)

V

27.481.587,34 €

100.00%

27.481.587,34 €

3

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESARROLLO (AIF - BM)

V

6.130.320,00 €

100.00%

6.130.320,00 €

9

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

V

7.158.436,39 €

100.00%

7.158.436,39 €

11

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

V

6.495.173,87 €

100.00%

6.495.173,87 €

12

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

V

7.214.156,79 €

100.00%

7.214.156,79 €

10

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

V

5.059.995,47 €

100.00%

5.059.995,47 €

15

BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD)

V

1.830.000,00 €

100.00%

1.830.000,00 €

14

BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO (BAsD)

V

159.596,61 €

100.00%

159.596,61 €

TOTA L E NTIDA D

216.058.633,72 €

208.791.133,72 €

TOTA L MINISTE RIO

216.058.633,72 €

208.791.133,72 €

Tabla 2.8 AOD Multilateral Ministerio de Economía H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

53

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

MINISTE RIO / E NTIDA D

MINISTE RIO DE ASUN TOS EXTERIORES SUBDIRE CCIÓN G EN ERA L DE N ACION ES UN IDA S

CUOTA

ORG ANISMO

TIP O CUOTA

TOTA L

% AOD

TOTA L A OD

9

CONSEJO DE EUROPA

O

97.238,00 €

0.00%

0,00 €

6

FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA)

O

2.339.043,12 €

100.00%

2.339.043,12 €

17

CONSEJO DE EUROPA

V

18.030,00 €

0.00%

0,00 €

14

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR)

V

240.405,00 €

100.00%

240.405,00 €

15

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR)

V

150.253,00 €

100.00%

150.253,00 €

16

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR)

V

60.101,00 €

100.00%

60.101,00 €

4

COMISIÓN INTERNACIONAL HUMANITARIA DE ESTABLECIMIENTO DE LOS HECHOS (CIHEH)

O

17.572,47 €

0.00%

0,00 €

18

OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

V

90.152,00 €

100.00%

90.152,00 €

0.00%

0,00 €

0.00%

0,00 €

3

MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN ETIOPÍA Y ERITREA (MINUEE)

O

6.601.424,15 €

7

ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN EUROPA (OSCE)

O

3.876.928,00 €

2

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE AUTORIDADES SUPERIORES DE SEGUROS (AIASS)

O

5.604,12 €

0.00%

0,00 €

PROGRAMA DE LAS NN. UU. PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)

V

601.012,00 €

100.00%

601.012,00 €

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

O

21.985,27 €

0.00%

0,00 €

PROGRAMA DE LA OMS SOBRE EL SIDA (ONUSIDA)

V

300.506,00 €

100.00%

300.506,00 €

128 3 126

AUTORIDAD INTERNACIONAL DE FONDOS MARINOS (AIFM)

O

216.656,30 €

0.00%

0,00 €

120

OFICINA REPRESENTANTE OFICIAL DE NIÑOS Y CONFLICTOS ARMADOS

V

75.127,00 €

100.00%

75.127,00 €

5

CENTRO DE INFORMACIÓN DE NACIONES UNIDAS EN ESPAÑA (CINUE)

O

0,00 €

11.50%

0,00 €

118

OFICINA DEL COORDINADOR DE ASUNTOS HUMANITARIOS (UNOCHA)

V

120.202,00 €

100.00%

120.202,00 €

117

OFICINA DEL ALTO COMISARIO DE NACIONES UNIDAS DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

V

144.243,00 €

100.00%

144.243,00 €

7

CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS AGRONÓMICOS MEDITERRÁNEOS AVANZADOS (CIHEAM)

O

421.162,97 €

100.00%

421.162,97 €

2

MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN BOSNIA-HERZEGOVINA (UNMIBH)

O

1.976.423,00 €

100.00%

1.976.423,00 €

0.00%

0,00 €

25.00%

23.342,31 €

4

1

ARREGLO DE WASSENAR

O

38.329,76 €

8

CENTRO INTERNACIONAL PARA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES (ICROM)

O

93.369,25 €

9

COMISIONES DE OSLO Y PARÍS (COYP)

O

80.292,43 €

0.00%

0,00 €

1

OPERACIÓN EN KOSOVO

O

5.979.039,24 €

0.00%

0,00 €

Tabla 2.9 AOD Multilateral Ministerio de Asuntos Exteriores H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

54

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

ORG ANISMO

TIP O CUOTA

MINISTE RIO / E NTIDA D

CUOTA

TOTA L

% AOD

MINISTE RIO DE ASUN TOS EXTERIORES SUBDIRE CCIÓN G EN ERA L DE N ACION ES UN IDA S

32

INSTITUTO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (IICA)

O

14.113,89 €

33

INSTITUTO INTERNACIONAL DEL FRÍO

O

15.031,47 €

0.00%

0,00 €

34

INSTITUTO PARA LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO (UNIDROIT)

O

47.743,34 €

0.00%

0,00 €

0.00%

TOTA L A OD

0,00 €

35

OFICINA INTERNACIONAL DE EXPOSICIONES (BIE)

O

8.899,97 €

0.00%

0,00 €

36

OFICINA INTERNACIONAL DE PESAS Y MEDIDAS

O

333.654,00 €

0.00%

0,00 €

37

ORGANISMO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA (OIEA)

O

1.059.237,84 €

100.00%

1.059.237,84 €

38

ORGANISMO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA (OIEA)

O

4.287.662,40 €

100.00%

4.287.662,40 €

39

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)

O

6.236.080,72 €

0.00%

0,00 €

40

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (OEI)

O

499.511,35 €

100.00%

499.511,35 €

41

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

O

28.078.171,84 €

11.50%

3.228.989,76 €

42

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI)

O

504.282,38 €

100.00%

504.282,38 €

43

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI)

O

1.932.838,00 €

100.00%

1.932.838,00 €

52.80%

4.795.861,77 €

44

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)

O

9.083.071,54 €

45

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)

O

3.929.896,88 €

25.00%

982.474,22 €

46

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)

O

4.765.718,00 €

25.00%

1.191.429,50 €

47

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE (OTAN)

O

4.592.683,57 €

0.00%

0,00 €

49

TRATADO DE PROHIBICIÓN DE PRUEBAS NUCLEARES (CTBTO)

O

2.257.921,08 €

0.00%

0,00 €

50

ORGANIZACIÓN EUROPEA Y MEDITERRÁNEA DE PROTECCIÓN DE LAS PLANTAS (OPPEM)

O

35.200,00 €

100.00%

35.200,00 €

51

ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (OISS)

O

844.150,11 €

100.00%

844.150,11 € 0,00 €

52

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES

O

68.443,17 €

0.00%

54

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CAFÉ

O

125.700,29 €

0.00%

0,00 €

55

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

O

5.301.049,75 €

15.40%

816.361,66 €

56

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL YUTE

O

0,00 €

0.00%

0,00 €

57

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE METROLOGÍA LEGAL

O

23.657,00 €

0.00%

0,00 €

Tabla 24 (cont.) AOD Multilateral Ministerio de Asuntos Exteriores H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

55

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

MINISTE RIO / E NTIDA D

MINISTE RIO DE ASUN TOS EXTERIORES SUBDIRE CCIÓN G EN ERA L DE N ACION ES UN IDA S

CUOTA

10 102 11

ORG ANISMO

TIP O CUOTA

TOTA L

% AOD

TOTA L A OD

COMISIONES DE OSLO Y PARÍS (COYP)

O

10.009,78 €

0.00%

COMISIÓN INTERNACIONAL DE JURISTAS

V

0,00 €

0.00%

0,00 € 0,00 €

COMISIÓN INTERNACIONAL DE LA BALLENA (CIB)

O

33.640,41 €

0.00%

0,00 € 4.838,15 €

ASOCIACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN ESPAÑA (ANUE)

V

42.070,85 €

11.50%

12

COMISIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO CIVIL (CIEC)

O

12.195,92 €

0.00%

0,00 €

97

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR)

V

2.223.745,00 €

100.00%

2.223.745,00 €

13

COMISIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS VIVOS MARINOS ANTÁRTICOS (CCRVMA)

O

51.632,72 €

0.00%

0,00 €

100

95

ACADEMIA DE DERECHO INTERNACIONAL DE LA HAYA

V

0,00 €

0.00%

0,00 €

14

CONFERENCIA DE LA HAYA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CHDIP)

O

83.553,64 €

0.00%

0,00 € 0,00 €

93

MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN TIMOR ORIENTAL

O

3.511.418,05 €

0.00%

15

CONSEJO DE EUROPA

O

10.489.652,00 €

0.00%

0,00 €

16

CONVENCIÓN DE OTTAWA SOBRE MINAS ANTIPERSONAS

O

39.837,81 €

0.00%

0,00 €

17

CONVENIO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

O

237.122,11 €

100.00%

237.122,11 €

18

CONVENIO DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

O

262.797,72 €

100.00%

262.797,72 €

21

FONDO FIDUCIARIO CONVENIO DE BASILEA

O

0,00 €

0.00%

0,00 €

22

FONDO FIDUCIARIO CONVENIO DE VIENA

O

8.303,71 €

0.00%

0,00 €

23

FONDO FIDUCIARIO CONVENIO DE BIODIVERSIDAD

O

255.005,60 €

0.00%

0,00 €

24

FONDO FIDUCIARIO PARA EL PROTOCOLO DE MONTREAL

O

84.403,47 €

0.00%

0,00 €

25

FONDO MULTILATERAL PARA EL PROTOCOLO DE MONTREAL (MONTREAL)

O

4.780.003,31 €

100.00%

4.780.003,31 €

26

FONDO PARA EL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL DE LA UNESCO

O

100.927,57 €

100.00%

100.927,57 €

27

GRUPO AD HOC CONVENCIÓN DE ARMAS BACTERIOLÓGICAS (GINEBRA)

O

6.296,72 €

0.00%

0,00 €

28

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE CONSULTAS INFORMALES SOBRE ASILO, REFUGIO Y MIGRACIONES

O

77.160,49 €

0.00%

0,00 €

29

GRUPO INTERNACIONAL DE ESTUDIO DEL CAUCHO (GIEC)

O

49.113,07 €

0.00%

0,00 €

30

INSTITUTO AGRONÓMICO MEDITERRÁNEO DE ZARAGOZA (IAMZ)

O

1.843.721,14 €

100.00%

1.843.721,14 €

O

224.164,99 €

100.00%

224.164,99 €

31

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (ILPES)

Tabla 24 (cont.) AOD Multilateral Ministerio de Asuntos Exteriores H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

56

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

ORG ANISMO

TIP O CUOTA

MINISTE RIO / E NTIDA D

CUOTA

TOTA L

% AOD

TOTA L A OD

MINISTE RIO DE ASUN TOS EXTERIORES SUBDIRE CCIÓN G EN ERA L DE N ACION ES UN IDA S

58

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI)

O

229.579,74 €

0.00%

59

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS

O

242.806,00 €

0.00%

0,00 €

60

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI)

O

297.532,48 €

30.00%

89.259,74 €

62

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

O

11.569.656,74 €

75.50%

8.735.090,84 €

66

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

O

2.145.103,80 €

0.00%

0,00 €

67

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)

O

130.618,63 €

0.00%

0,00 €

68

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)

O

96.606,68 €

0.00%

0,00 €

69

TRATADO DE PROHIBICIÓN DE ARMAS QUÍMICAS (OPAQ)

O

1.236.845,00 €

0.00%

0,00 €

70

TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR

O

353.880,27 €

0.00%

0,00 €

72

TRIBUNAL INTERNACIONAL DE RWANDA

O

2.221.430,79 €

0.00%

0,00 €

73

TRIBUNAL PERMANENTE DE ARBITRAJE

O

10.323,50 €

0.00%

0,00 €

74

UNIÓN EUROPEA OCCIDENTAL (UEO)

O

2.669.900,00 €

0.00%

0,00 €

75

UNIÓN EUROPEA OCCIDENTAL (UEO)

O

0,00 €

0.00%

0,00 €

76

UNIÓN LATINA

O

284.879,00 €

0.00%

0,00 €

77

OPERACIÓN KOSOVO (OSCE)

O

4.027.750,00 €

0.00%

0,00 €

79

COMISIÓN CONSULTIVA CIELOS ABIERTOS

O

48.205,00 €

0.00%

0,00 €

80

GRUPO CONSULTIVO CONJUNTO (GCC)

O

76.922,00 €

0.00%

0,00 €

81

MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN TIMOR ORIENTAL

O

3.511.418,05 €

0.00%

0,00 €

82

FUERZA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ EN CHIPRE (UNFICYP)

O

97.666.679,00 €

0.00%

0,00 €

83

FUERZA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA OBSERVACIÓN DE LA SEPARACIÓN (FNUOS)

O

879.804,32 €

0.00%

0,00 €

84

FUERZA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL LÍBANO (FPNUL)

O

50.249.538,00 €

0.00%

0,00 €

85

MISIÓN DE NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA (MINURCA)

O

0,00 €

0.00%

0,00 €

0.00%

0,00 €

0,00 €

87

MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (MONUC)

O

0,00 €

88

MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL REFERÉNDUM DEL SAHARA OCCIDENTAL (MINURSO)

O

960.757,39 €

0.00%

0,00 €

89

MISIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA IRAK Y KUWAIT (UNIKOM)

O

609.360,99 €

0.00%

0,00 €

Tabla 24 (cont.) AOD Multilateral Ministerio de Asuntos Exteriores H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

57

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

ORG ANISMO

TIP O CUOTA

MINISTE RIO / E NTIDA D

CUOTA

MINISTE RIO DE ASUN TOS EXTERIORES SUBDIRE CCIÓN G EN ERA L DE N ACION ES UN IDA S

90

MISIÓN DE OBSERVADORES EN ANGOLA

O

0,00 €

0.00%

0,00 €

91

MISIÓN DE OBSERVADORES DE NACIONES UNIDAS EN GEORGIA (ONUMIG)

O

491.132,24 €

0.00%

0,00 €

% AOD

TOTA L A OD

OPERACIÓN DE NACIONES UNIDAS EN SIERRA LEONA

O

7.955.043,42 €

0.00%

0,00 €

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA VÍCTIMAS DE LA TORTURA (UNFVT)

V

42.071,00 €

100.00%

42.071,00 €

MISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN EX-YUGOSLAVIA (ECMM)

O

254.546,15 €

100.00%

254.546,15 €

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

V

60.101,00 €

100.00%

60.101,00 €

MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN TIMOR ORIENTAL

V

150.253,00 €

0.00%

0,00 €

COLEGIO INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS (UNIS)

V

18.030,36 €

0.00%

0,00 €

ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS INTERNACIONALES ESPAÑOLES (AFIE)

V

18.030,36 €

0.00%

0,00 €

105

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (FNUAP)

V

555.936,00 €

100.00%

555.936,00 €

131

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS DE LAS NACIONES UNIDAS: SUBVENCIÓN FAO (PMA)

V

961.619,00 €

100.00%

961.619,00 €

130

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA EL CONTROL DE DROGAS (FONDO VOLUNTARIO) (UNDCP)

V

601.012,00 €

100.00%

601.012,00 €

127

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

V

6.010.121,00 €

100.00%

6.010.121,00 €

121

ORGANISMO DE OBRAS PÚBLICAS Y SOCORRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS DE PALESTINA (OOPS)

V

3.207.233,00 €

100.00%

3.207.233,00 €

107

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

V

1.803.036,00 €

100.00%

1.803.036,00 €

119

OFICINA DEL ENVIADO ESPECIAL DEL SECRETARIO GENERAL DE LAS NN. UU. PARA LA ASISTENCIA INTERNACIONAL A COLOMBIA

V

60.101,00 €

100.00%

60.101,00 €

92 108 94 106 96 101 99

110

INSTITUTO EUROPEO EN WASHINGTON

V

18.030,00 €

0.00%

0,00 €

114

INSTITUTO PARA LA DEMOCRACIA Y LA ASISTENCIA ELECTORAL (IDEA)

V

300.506,00 €

100.00%

300.506,00 €

TOTA L E NTIDA D G ABINETE DE LA AECI AYUDA A LIMEN TA RIA

TOTA L

1

RESERVA ALIMENTARIA INTERNACIONAL DE EMERGENCIA DE LA FAO / PMA TOTA L E NTIDA D TOTA L MINISTE RIO

59,077,924.12

325.084.712,66 € V

1.485.149,29 €

100.00%

1.485.149,29 €

1. 485.149,29 €

1. 485.149,29 €

326.569.861,95 €

60,563,073.41

Tabla 24 (cont.) AOD Multilateral Ministerio de Asuntos Exteriores H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

58

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 MINISTERIO / E NTIDAD

CUOTA

MINISTERIO DE JUSTICIA SUBDIRE CCIÓN GE NE RAL DE COOP E RACIÓN JURÍDICA INTE RNACIONAL

ORG ANISMO

TIP O CUOTA

TOTAL

% AOD

TOTAL AOD

2

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PREVENCIÓN DEL DELITO (ILANUD)

V

22.350,00 €

0.00%

0,00 €

3

PROGRAMA GRECO (GRUPO DE ESTADO CONTRA LA CORRUPCIÓN) - CONSEJO DE EUROPA

V

56.800,00 €

0.00%

0,00 €

TOTAL E NTIDAD

79. 150,00 €

0,00 €

TOTAL MINISTE RIO

79. 150,00 €

0,00 €

MINISTERIO DE DE F ENSA

MINISTERIO DE HA CIE NDA E NTIDAD P ÚBLICA E MP RESARIAL DE LOTE RÍAS Y AP UE STAS DE L E STADO

6

ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN EUROPA (OSCE)

V

73.794,16 €

0.00%

0,00 €

3

MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN GUATEMALA (MINIGUA)

V

26.058,35 €

0.00%

0,00 € 176.050,49 €

7

MISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN EX-YUGOSLAVIA (ECMM)

V

176.050,49 €

100.00%

5

MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN ETIOPÍA Y ERITREA (MINUEE)

V

138.045,94 €

0.00%

0,00 €

4

OPERACIÓN EN KOSOVO

V

61.821,86 €

0.00%

0,00 €

2

MISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (MONUC)

V

10.544,44 €

0.00%

0,00 €

TOTAL E NTIDAD

486.315,24 €

176.050,49 €

TOTAL MINISTE RIO

486.315,24 €

176.050,49 €

2

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE LOTERÍAS Y APUESTAS DEL ESTADO (CIBELAE)

V

601,01 €

0.00%

0,00 €

1

ASOCIACIÓN EUROPEA DE LOTERÍAS Y LOTOS DEL ESTADO (AELTE)

V

25.362,71 €

0.00%

0,00 €

3

ASOCIACIÓN MUNDIAL DE LOTERÍAS (AILE)

V

10.848,27 €

0.00%

TOTAL E NTIDAD

36. 811,99 €

0,00 € 0,00 €

INSTITUTO DE E STUDIOS F ISCALE S 1

VARIOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

V

TOTAL E NTIDAD TOTAL MINISTE RIO

MINISTERIO DE L INTERIOR SE CRE TARÍA DE E STADO DE SE G URIDAD

1.340,26 €

100.00%

1.340,26 €

1.340,26 €

1.340,26 €

38. 152,25 €

1.340,26 €

2

ACUERDO SCHENGEN

V

120.202,42 €

0.00%

0,00 €

1

ACUERDO SCHENGEN

V

303.429,86 €

0.00%

0,00 €

TOTAL E NTIDAD

423.632,28 €

0,00 €

DIRE CCIÓN G EN ERAL DE LA POLICÍA 2

EUROPOL - EDUC

V

1.379.242,99 €

0.00%

0,00 €

1

ORGANIZACIÖN DE LA POLICÍA CRIMINAL (OIPC - INTERPOL)

V

411.263,99 €

0.00%

0,00 €

TOTAL E NTIDAD

1.790.506,98 €

0,00 €

TOTAL MINISTE RIO

2.214.139,26 €

0,00 €

Tabla 2.10 AOD Multilateral Ministerio de Justicia, Defensa, Hacienda e Interior. H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

59

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

MINISTERIO / E NTIDAD

MINISTERIO DE F OME NTO SUBDIRE CCIÓN GE NE RAL DE ADMINISTRACIÓN F INA NCIE RA

CUOTA

ORG ANISMO

TIP O CUOTA

TOTAL

% AOD

TOTAL AOD

1

INSTITUTO DE RADIOASTRONOMÍA MILIMÉTRICA (IRAM)

O

631.615,79 €

0.00%

0,00 €

2

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN VIAL (OCDE)

O

15.286,00 €

0.00%

0,00 €

3

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL EGOLF

O

1.500,00 €

0.00%

0,00 €

4

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA VIVIENDA Y EL URBANISMO (FIVU)

O

4.312,80 €

0.00%

0,00 €

5

UNIÓN INTERNACIONAL DE TRANSPORTES PÚBLICOS (UITP)

O

978,00 €

0.00%

TOTAL E NTIDAD

653.692,59 €

0,00 € 0,00 €

CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA 2

BUREAU INTERNATIONAL DES POIDS E MESURE (BIPM)

O

333.653,26 €

0.00%

0,00 €

1

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE METROLOGÍA LEGAL

O

23.656,50 €

0.00%

0,00 €

TOTAL E NTIDAD DIRE CCIÓN G EN ERAL P ARA LA VIVIENDA, LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

1

CENTRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (CNUAH HABITAT)

357.309,76 €

V

TOTAL E NTIDAD DIRE CCIÓN G EN ERAL DE L INSTITUTO GE OG RÁFICO NACIONAL

90.151,82 €

0,00 €

100.00%

90. 151,82 €

90.151,82 € 90. 151,82 €

1

INSTITUTO DE RADIOASTRONOMÍA MILIMÉTRICA (IRAM)

V

631.615,79 €

0.00%

0,00 €

8

ASOCIACIÓN EUROPEA DE LABORATORIOS DE TELEDETECCIÓN

V

289,65 €

0.00%

0,00 €

5

CENTRO SISMOLÓGICO EUROPEO MEDITERRÁNEO (CSEM)

V

838,46 €

0.00%

0,00 €

4

CENTRO REGIONAL DE SISMOLOGÍA PARA AMÉRICA DEL SUR (CERESIS)

V

10.723,86 €

100.00%

10.723,86 €

9

ORGANIZACIÓN EUROPEA DE ESTUDIOS FOTOGRAMÉTRICOS EXPERIMENTALES

V

2.000,00 €

0.00%

0,00 €

0.00%

0,00 €

0.00%

0,00 €

2

UNIÓN INTERNACIONAL DE GEODESIA Y GEOFÍSICA (UIGG)

V

10.660,29 €

6

INSTITUTO CONJUNTO PARA LA VLBI EN EUROPA (JIVE)

V

33.055,67 €

7

UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL (UAI)

V

12.192,74 €

0.00%

0,00 €

10

OBSERVATORIO EUROPEO DEL SUR

V

360.000,00 €

0.00%

0,00 €

TOTAL E NTIDAD

1.061.376,46 €

10. 723,86 €

TOTAL MINISTE RIO

2.162.530,63 €

100.875,68 €

Tabla 2.11 AOD Multilateral Ministerio de Fomento. H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

60

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 MINISTE RIO / E NTIDA D

CUOTA

MINISTE RIO DE E DUCA CIÓN, CULTURA Y DEP ORTE SUBDIRECCIÓN G ENE RA L DE COOPE RA CIÓN INTE RNA CIONAL

ORG A NISMO

TIP O CUOTA

% A OD

TOTA L AOD

2

CONVENIO ANDRÉS BELLO

V

175.274,48 €

100.00%

3

UNESCO-OREAL

V

228.384,60 €

25.00%

4

CONSEJO DE EUROPA

V

4.507,59 €

0.00%

0,00 €

1

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (OEI) TOTA L ENTIDAD

V

522.880,53 €

100.00%

522.880,53 €

TOTA L MINISTERIO

MINISTE RIO DE TRABAJO Y A SUNTOS SOCIA LES SUBDIRECCIÓN G ENE RA L DE RE LACIONES SOCIA LE S INTE RNA CIONALE S

TOTA L

1

SERVICIO SOCIAL INTERNACIONAL

O

TOTA L ENTIDAD

175.274,48 € 57.096,15 €

931.047,20 €

755.251,16 €

931.047,20 €

755.251,16 €

21.456,14 €

100.00%

21.456,14 €

21.456,14 € 21.456,14 €

INSTITUTO NACIONAL DE LA SE G URIDAD SOCIAL 2

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL (AISS)

O

153.258,09 €

100.00%

3

ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (OISS)

O

40.267,81 €

100.00%

TOTA L ENTIDAD

193.525,90 €

153.258,09 € 40.267,81 € 193.525,90 €

INSTITUTO SOCIAL DE LA MA RINA 1

ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (OISS)

V

TOTA L ENTIDAD

31.252,63 €

100.00%

31.252,63 €

31.252,63 € 31.252,63 €

TESORE RÍA G E NERAL DE LA SEG URIDA D SOCIAL 2

ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (OISS)

V

TOTA L ENTIDAD

40.267,81 €

100.00%

40.267,81 €

40.267,81 € 40.267,81 €

INSTITUTO DE LA JUVENTUD 1

ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD

V

TOTA L ENTIDAD

300.506,05 €

100.00%

300.506,05 €

300.506,05 € 300.506,05 €

INSTITUTO DE MIG RA CIONE S Y SERVICIOS SOCIA LE S 6

263,00 €

0,00 €

FEDERACIÓN EUROPEA DE PERSONAS ANCIANAS (EURAG)

O

23

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA VEJEZ (IFA)

O

2.284,00 €

100.00%

2.284,00 €

22

ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (OISS)

O

31.253,00 €

100.00%

0.00%

31.253,00 €

3

CONSEJO DE EUROPA

O

61.808,50 €

0.00%

0,00 €

8

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS (ACNUR)

V

134.626,71 €

100.00%

134.626,71 €

5

REHABILITACIÓN INTERNACIONAL - RI

O

12.020,24 €

0.00%

0,00 €

25

REHABILITACIÓN INTERNACIONAL CE-RI-ECA

O

850,00 €

0.00%

0,00 €

3

ASOCIACIÓN MUNDIAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO (AMSPE)

O

13.286,09 €

0.00%

0,00 €

7

CENTRO INTERAMERICANO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN SOBRE FORMACIÓN PROFESIONAL (CINTERFOR)

O

15.925,38 €

0.00%

0,00 €

4

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (ASISTENCIA TÉCNICA - OCDE)

O

23.782,05 €

100.00%

TOTA L ENTIDAD

243.105,45 €

168.163,71 €

INSTITUTO NACIONAL DE EMP LEO

TOTA L ENTIDAD INSTITUTO NACIONAL DE SEG URIDA D E HIG IE NE E N EL TRABAJO

1

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL (AISS)

O

TOTA L ENTIDAD

3.998,16 €

23.782,05 € 23.782,05 €

52.993,52 €

100.00%

3.998,16 €

3.998,16 € 3.998,16 €

INSTITUTO DE LA MUJE R INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA PROMOCIÓN DE LA MUJER (INSTRAW) WOMEN WATCH

V

45.075,91 €

100.00%

4

V

9.015,18 €

0.00%

0,00 €

7

FONDO FIDUCIARIO DE NACIONES UNIDAS PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

V

12.020,24 €

100.00%

12.020,24 €

2

FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER (UNIFEM)

V

45.075,91 €

100.00%

3

45.075,91 €

45.075,91 €

TOTA L ENTIDAD

111.187,24 €

102.172,06 €

TOTA L MINISTERIO

998.292,90 €

885.124,51 €

Tabla 2.12 AOD Multilateral Ministerio de Educación Cultura y Deportes y de Trabajo y Asuntos Sociales. H 2001 Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

61

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

MIN ISTERIO / ENTIDAD

MIN ISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CEN TRO DE IN VESTIGACIONES EN ERGÉTICAS, MEDIOAMBIENTALES Y TECN OLÓGICAS

CUOTA

1

ORGANISMO

ORGANISMO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA (OIEA)

TIP O CUOTA

V

TOTAL EN TIDAD

TOTAL

219.600,00 €

% AOD

100.00%

219. 600,00 €

TOTAL AOD

219.600,00 € 219. 600,00 €

DIRECCIÓN GEN ERAL DE TELECOMUN ICACION ES Y TECNOLOGÍAS DE LA IN F ORMACIÓN 1

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT)

V

TOTAL EN TIDAD IN STITUTO N ACION AL DE IN VESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA

17.50%

296.138,85 € 296. 138,85 €

1

GRUPO CONSULTIVO SOBRE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA INTERNACIONAL (CGIAR)

V

942.832,89 €

100.00%

942.832,89 €

2

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)

V

13.582,87 €

52.80%

7.171,76 €

V

20.760,95 €

100.00%

20.760,95 €

3

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (ASISTENCIA TÉCNICA - OCDE) TOTAL EN TIDAD

CON SEJO SUP ERIOR DE IN VESTIGACIONES CIEN TÍF ICAS

1.692.222,00 € 1. 692.222, 00 €

977. 176,71 €

970. 765,60 €

2

LEXICON INOCOGRAPHICUM MYTHOLOGIA CLASSICAE (LIMC)

V

3.925,42 €

0.00%

0,00 €

4

OCEAN DRILLING PROGRAMME (ESF)

V

102.069,89 €

0.00%

0,00 €

6

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL LUCHA BIOLÓGICA (OILB)

V

2.000,00 €

0.00%

0,00 €

3

UNIÓN ACADÉMIQUE INTERNATIONALE

V

1.586,52 €

0.00%

0,00 €

7

ACADEMIA EUROPEA

V

15.025,30 €

0.00%

0,00 €

1

EUROPEAN SCIENCE FOUNDATION

V

246.348,62 €

0.00%

TOTAL EN TIDAD

370. 955,75 €

0,00 € 0, 00 €

DIRECCIÓN GEN ERAL DE P OLÍTICA TECNOLÓGICA 1

SECRETARIADO DEL PROGRAMA EUREKA

O

TOTAL EN TIDAD

154.392,30 €

0.00%

154. 392,30 €

0,00 € 0, 00 €

IN STITUTO ESP AÑ OL DE OCEANOGRAF ÍA 1

COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL (COI-UNESCO)

V

TOTAL EN TIDAD TOTAL MIN ISTERIO

72.121,45 €

25.00%

18.030,36 €

72. 121,45 €

18. 030,36 €

3. 486.468, 21 €

1. 504.534, 81 €

Tabla 2.13 AOD Multilateral Ministerio de Ciencia y Tecnología. H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

62

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

CUOTA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PE SCA Y ALIME NTACIÓN UNIDAD DE AP OYO DE RE LACIONE S INTE RNACIONALE S SE CTORIALES

12

OFICINA INTERNACIONAL DE VIÑA Y DEL VINO (OIV)

O

78.861,88 €

0.00%

0,00 €

9

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CEREALES (ICC)

O

5.559,70 €

0.00%

0,00 €

10

COMITÉ INTERNACIONAL DE PRESTACIONES GANADERAS (ICAR)

O

2.556,70 €

0.00%

0,00 €

11

COMITÉ CONSULTIVO DEL ALGODÓN (CCIA)

O

24.955,39 €

100.00%

24.955,39 €

MINISTERIO DE ME DIO AMBIE NTE DIRE CCIÓN G EN ERAL DE L INSTITUTO NACIONAL DE ME TE OROLOGÍA

ORG ANISMO

TIP O CUOTA

MINISTERIO / E NTIDAD

TOTAL

% AOD

TOTAL AOD

1

OFICINA INTERNACIONAL DE VIÑA Y DEL VINO (OIV)

V

8.460,92 €

0.00%

0,00 €

7

LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA (FAO)

O

13.967,58 €

100.00%

13.967,58 €

8

OFICINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTÍAS (OIE)

O

81.800,00 €

0.00%

0,00 €

6

PROFESIONALES ASOCIADOS PARA LA FAO

V

240.404,00 €

100.00%

240.404,00 €

5

CÓDIGOS Y SISTEMAS DE BOSQUES (OCDE)

O

3.381,17 €

0.00%

0,00 €

4

CÓDIGOS Y SISTEMAS DE SEMILLAS (OCDE)

O

8.329,66 €

0.00%

0,00 €

3

CÓDIGOS Y SISTEMAS DE TRACTORES (OCDE)

O

7.380,36 €

0.00%

0,00 €

14

RED EUROPEA ENSAYO MÁQUINAS AGRÍCOLAS (ENAMA)

O

1.800,00 €

0.00%

0,00 €

13

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL LUCHA BIOLÓGICA (OILB)

O

2.000,00 €

0.00%

0,00 €

3

OFICINA DE RECURSOS ZOOGENÉTICOS (FAO)

V

10.000,00 €

100.00%

10.000,00 €

2

OFICINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTÍAS (OIE)

V

239.428,01 €

0.00%

0,00 €

TOTAL E NTIDAD

728.885,37 €

289.326,97 €

TOTAL MINISTE RIO

728.885,37 €

289.326,97 €

3

INTERGUBERNAMENTAL PANNEL FOR CLIMATIC CHANGE (IPCC)

V

30.021,00 €

3.30%

990,69 €

2

CENTRO AFRICANO DE APLICACIONES METEOROLÓGICAS PARA EL DESARROLLO (ACMAD)

V

88.950,00 €

3.30%

2.935,35 €

1

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL (OMM)

O

1.007.486,00 €

3.30%

33.247,04 €

TOTAL E NTIDAD

1.126.457,00 €

37. 173,08 €

TOTAL MINISTE RIO

1.126.457,00 €

37. 173,08 €

Tabla 2.14 AOD Multilateral Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y del Ministerio de Medio Ambiente. H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

63

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

MINISTERIO / E NTIDAD

CUOTA

MINISTERIO DE E CONOMÍA SE CRE TARÍA GE NE RAL DE COME RCIO EXTERIOR

ORG ANISMO

TIP O CUOTA

% AOD

TOTAL AOD

1

PROGRAMA PARA EL MEDIO AMBIENTE: FONDO DE CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS (PNUMA)

V

111.843,77 €

100.00%

3

CÓDIGOS Y SISTEMAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS (CSFH - OCDE)

O

9.906,60 €

0.00%

0,00 €

2

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

V

100.002,40 €

0.00%

0,00 €

TOTAL E NTIDAD SUBDIRE CCIÓN GE NE RAL DE INSTITUCIONE S F INA NCIE RAS MULTILATERALES

TOTAL

6

FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM)

221.752,77 €

V

TOTAL E NTIDAD

1.628.807,81 €

111.843,77 €

111.843,77 €

75.40%

1.628.807,81 €

1.228.121,09 € 1.228.121,09 €

SE CRE TARÍA GE NE RAL DE TURISMO

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO SUBDIRE CCIÓN GE NE RAL DE RE LACIONES INTE RNACIONALE S

5

BUREAU INTERNACIONAL DE TOURISME SOCIAL (BTTS)

V

3.717,00 €

0.00%

0,00 €

2

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)

V

27.730,00 €

0.00%

0,00 €

3

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)

V

1.645.446,00 €

0.00%

0,00 €

4

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)

V

30.050,00 €

0.00%

0,00 €

1

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT)

V

90.151,00 €

0.00%

0,00 €

TOTAL E NTIDAD

1.797.094,00 €

0,00 €

TOTAL MINISTE RIO

3.647.654,58 €

1.339.964,86 €

5

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)

V

144.242,91 €

100.00%

3

ORGANISMO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA (OIEA)

V

11.405,11 €

100.00%

144.242,91 € 11.405,11 €

10

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

V

296.936,56 €

75.50%

224.187,10 €

7

CONSEJO DE EUROPA

O

63.937,14 €

0.00%

0,00 €

9

PROGRAMA DE PRODUCTOS QUÍMICOS (OCDE)

V

45.982,59 €

0.00%

0,00 €

12

FORO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD QUÍMICA (OMS)

O

6.695,68 €

100.00%

6.695,68 €

11

PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LA ZOONOSIS EN EL MEDITERRÁNEO (OMS)

O

22.318,95 €

100.00%

22.318,95 €

8

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN DE LA SALUD - UIP

O

12.020,24 €

0.00%

0,00 €

6

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN DE LA SALUD - UIP

O

4.908,85 €

0.00%

0,00 €

13

OBSERVATORIO EUROPEO SOBRE LOS SISTEMAS SANITARIOS (OMS)

O

130.798,31 €

0.00%

0,00 €

4

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)

V

7.970,03 €

0.00%

0,00 €

2

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

V

16.739,21 €

75.50%

12.638,10 €

TOTAL E NTIDAD

763.955,58 €

421.487,86 €

TOTAL MINISTE RIO

763.955,58 €

421.487,86 €

Tabla 2.15 AOD Multilateral Ministerio de Economía y Ministerio de Sanidad y Consumo. H 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

64

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

ORG AN ISMO

TOTAL

TOTAL AP ORTACION E S A ORG AN ISMOS IN TE RN ACION ALE S N O F IN AN CIE ROS

TOTAL AOD

343.232.910,17 €

66,074,203.09

Tabla 2.16 AOD Multilateral Cuotas a Organismos Internacionales no Financieros

TIP O CUOTA

MIN ISTERIO / E N TIDAD

CUOTA

ORG AN ISM O

TOTA L

% A OD

TOTA L A OD

MIN ISTERIO DE HACIE N DA SUBDIRE CCIÓN G EN E RA L DE P RE SUP UESTO COMUN ITA RIO

2

FONDO EUROPEO DE DESARROLLO (FED)

V

46.000.024,04 €

100.00%

46.000.024,04 €

1

TRANSFERENCIAS AL PRESUPUESTO GENERAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

O

336.600.014,42 €

100.00%

336.600.014,42 €

TOTA L E N TIDAD

382.600. 038,46 €

382.600. 038,46 €

TOTA L M INISTE RIO

382.600. 038,46 €

382.600. 038,46 €

Tabla 2.17 AOD Multilateral Cuotas a Organismos de la Unión Europea

TOTAL TOTAL G E N E RAL

941.891.582,35 €

TOTAL AOD 657.465.375,27

Tabla 2.18 Total General AOD Multilateral

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

65

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Capítulo 3 Los actores de la Cooperación Española

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

66

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

El presente capítulo analiza la Cooperación Bilateral Española desde el punto de vista de los actores que otorgan las ayudas. La estructura de la Cooperación Española muestra una gran variedad de actores oficiales en comparación con otros países donantes en los que una sola Agencia o un solo Ministerio canalizan la mayor parte de la ayuda.

Cooperación B Bilateral ilateral ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Ministerio

Reembolsable

No Reembolsable

Créditos FAD y Microcréditos

Operaciones de deuda

Programas/ Proyectos

Ministerio para las Administraciones Públicas

0

0

380.957

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

0

0

1.086.990

55.172.911

0

277.180.915

0

0

7.780.640

Ministerio de Asuntos Exteriores Ministerio de Ciencia y tecnología Ministerio de Defensa

TOTAL AOD BILATERAL

380.957 1.086.990 332.353.826 7.780.640

0

0

43.527.553

43.527.553

142.247.830

434.880.092

6.774.717

583.902.638

0

0

27.537.472

27.537.472

Ministerio de Fomento

0

0

1.699.177

1.699.177

Ministerio de Hacienda

0

0

429.011

Ministerio del interior

0

0

13.925.051

13.925.051

Ministerio de la Presidencia

0

0

4.810.201

4.810.201

Ministerio de Medio Ambiente

0

0

217.938

217.938

Ministerio de Sanidad y Consumo

0

0

840.805

840.805

0

0

22.088.374

0

0

977.545

Ministerio de Economía Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Otras Entidades Públicas (2) Total Administración General del Estado

197.420.741

434.880.092

0

0

409.257.345 118.207.777

0

90.619.031

Administración Autonómica

0

Administración Local TOTAL AOD BILATERAL

197.420.741

434.880.092 434.880.092

618.084.153

429.011

22.088.374 977.545 1.041.558.177 118.207.777 90.619.031

1.250.384.985

Tabla 3.1 Distribución por actores de la AOD española

(cifras en euros)

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

67

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

(1) Incluye Programas / Proyectos, Ayuda Alimentaria, Ayuda de Emergencia y Ayudas y Subvenciones a ONGD. (2) Universidades y otros organismos públicos con presupuestos no consolidables con los del Estado. Catorce Ministerios, diecisiete Comunidades Autónomas, multitud de entidades locales así como Universidades son las fuentes de financiación pública en la Cooperación Española. El siguiente gráfico muestra la participación de cada uno de ellos sobre el total de la AOD bilateral neta española. En 2001 el principal actor fue el Ministerio de Economía que desembolsó el 48% de la AOD bilateral española. Estos porcentajes están fuertemente influidos por la operación de cancelación de deuda con Nicaragua que, por sí sola, concentra un tercio de la AOD bilateral española en 2001.

Distribución de la AOD bilateral española en función de los actores (incluyendo la operación de deuda)

MEC 2% 3%

2% 1% 1%

9%

7%

MAE MDEF MEDUC MTRAB MINT

27% 48%

Otros Minis CC.AA. EE.LL.

Gráfico 3.1 Distribución de la AOD bilateral en función de los actores

Distribución de la AOD bilateral española en función de los actores (excluyendo la operación de deuda)

MEC

2% 14%

11%

2% 3% 3%

MAE 20%

MDEF MEDUC MTRAB MINT

5%

Otros Minis 40%

CC.AA. EE.LL.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

68

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Gráfico 3.2 Distribución de la AOD bilateral española por actores (sin operación .de deuda con Nicaragua

Excluyendo la operación de cancelación de deuda con Nicaragua, el principal actor en cuanto a desembolsos fue el Ministerio de Asuntos Exteriores con más del 40% de los desembolsos de AOD bilateral neta. El porcentaje desciende si se tiene en cuenta la AOD bilateral bruta, es decir, sin tener en cuenta los reembolsos FAD. En este caso, el Ministerio de Asuntos Exteriores participa con un 32,99% de la AOD bilateral bruta.

3.1 El Ministerio de Asuntos Exteriores Durante 2001 el Ministerio de Asuntos Exteriores canalizó ayudas a Países en Vías de Desarrollo por un importe de AOD bilateral de 332.353.826 euros3. De estas ayudas, 55.172.911 euros, es decir, los correspondientes al Fondo para la Concesión de Microcréditos, han sido contabilizados como AOD bilateral reembolsable, mientras que los restantes 277.180.914 euros son donaciones. Este volumen de AOD equivale al 26,58% de la AOD bilateral española y supone un incremento de más de 56 millones de euros respecto a la AOD del 2000, es decir, un aumento en la AOD bilateral en términos nominales del 20,42%. Paralelamente, se ha producido un leve descenso en las contribuciones de este ministerio a los organismos internacionales no financieros, por lo que el incremento en la AOD (bilateral y multilateral) es del 16,29%. El alza en la AOD bilateral se explica sobre todo por el fuerte aumento (129,5%) en los desembolsos del Fondo de Concesión de Microcréditos4, así como por un incremento del 9,49% en la AOD bilateral de la AECI. Esto se debe a la reestructuración en la AECI de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas y a un aumento de casi el 18% en la AOD canalizada por la Dirección General de Cooperación con Iberoamérica. La AOD del Ministerio de Asuntos Exteriores se reparte entre la AECI (78,12%), el Fondo para la Concesión de Microcréditos (16,60%) y el Instituto Cervantes (2,89%). El 2,6% restante corresponde a diversas contribuciones a ONGD, gastos administrativos de las embajadas, estudios y trabajos técnicos y becas de investigación para hispanistas extranjeros.

3

Además realizó contribuciones a Organismos Internacionales No Financieros por un importe de AOD multilateral de 60.563.073 euros por lo que la AOD bilateral más multilateral del Ministerio de Asuntos Exteriores ascendió a 392.916.899 euros, es decir el 20,59% de la AOD española. 4

A pesar de estar gestionados por la AECI, en este seguimiento se han contabilizado los desembolsos de correspondientes al Fondo de Concesión de Microcréditos fuera del presupuesto de la AECI, incluyéndolos dentro de la AOD de la SECIPI. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

69

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

En este capítulo se analizan por este orden las ayudas de la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Fondo para la Concesión de Microcréditos y el Instituto Cervantes.

3.1.1

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

Durante 2001 la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo desembolsó un total de AOD bilateral de 259.652.121 euros5, lo que supone el 78,12% de la AOD del Ministerio de Asuntos Exteriores y el 20,77% de la AOD bilateral neta española. El importe medio de los proyectos de la AECI durante 2001 ascendió a 202.215 euros, aunque se aprecian variaciones en función de la entidad responsable del proyecto. La siguiente tabla muestra el importe medio de proyecto en las distintas unidades de la AECI.

Entidad

Importe medio de proyecto en 2001

Programas Horizontales Unidad de ONGD Dirección General de Cooperación con Iberoamérica Total AECI Subdirección General de Cooperación con América Central y Caribe

536.531 289.929 219.354 202.215

Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas

168.447

Subdirección General de Cooperación con Países de América del Sur

144.154

Subdirección General de Cooperación Con África Subsahariana y Asia

131.037

Subdirección General de Cooperación con el Mediterráneo y Europa Oriental

126.760

175.308

Tabla 3.2 Importe medio de los proyectos financiados por los diferentes departamentos de la AECI

5

Durante 2001 la AECI realizó una contribución de 1.485.117 euros que se ha contabilizado como AOD multilateral. Así la AOD total (Bilateral y Multilateral) de la AECI durante 2001 fue de 261.137.238 euros. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

70

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.1.1.1

Orientaciones geográficas

La ayuda de la AECI se orientó fundamentalmente hacia Iberoamérica, que recibió el 45,83% de la AOD. Le siguen el continente africano, 21,86%, y la ayuda sin especificar geográficamente6 que durante 2001 concentró en 16,69% de los fondos.

Área geográfica receptora Iberoamérica Centroamérica

AOD

%

119.010.482 50.132.841

45,83% 19,31%

América del Sur

47.808.511

18,41%

Iberoamérica, sin especificar geográficamente

21.069.130

8,11%

África África del Norte África Subsahariana

56.768.692 20.746.852 35.691.584

21,86% 7,99% 13,75%

África, sin especificar geográficamente

330.256

0,13%

Asia Asia Oriente Medio

32.199.473 12.976.228

12,40% 5,00%

Asia Extremo Oriente

13.904.042

5,35%

Asia centro y Sur

10.566.034

4,07%

33.056 8.282.690

0,01% 3,19%

45.833

0,02%

43.344.920

16,69%

Asia, sin especificar geográficamente Europa Oceanía PVD, sin especificar geográficamente TOTAL

259.652.091 259.652.091

Tabla 3.3 Distribución geográfica de la AOD de la Agencia Española de Cooperación Internacional

Los principales receptores de la ayuda de la AECI fueron Perú con más de 12 millones de euros, Marruecos y El Salvador. Dentro de la ayuda especificada geográficamente, los países-programa del Plan Director concentraron el 78,22% de la AOD, mientras que el 21,78% restante lo recibieron otros 68 Países en Vías de Desarrollo. La siguiente tabla muestra el porcentaje destinado a los países programa de las tres Direcciones Generales de la AECI y el Gabinete Técnico. La Dirección General de

6

Esta ayuda corresponde en su mayoría a los costes administrativos de la AECI, los proyectos y programas de educación para el desarrollo que subvenciona la Unidad de ONGD y los programas de voluntarios y Jóvenes Expertos en Naciones Unidas y la U.E. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

71

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Cooperación con África, Asia y Europa Oriental y el Gabinete Técnico son las entidades que muestran una mayor concentración en los países-programa del Plan Director.

DGCIB Prioritarios (%)

77,22%

No prioritarios (%) Total Especificado por países Total sin especificar Total

DGCAAEO 87,74%

DGRCC

GABINETE GABINETE

43,73%

85,13%

TOTAL 78,22%

22,78%

12,26%

56,27%

14,87%

21,78%

39.322.241

40.199.538

26.510.739

82.595.937

188.628.454

8.716.281

1.266.419

11.558.342

24.394.311

25.088.284

48.038.521

41.465.957

38.069.081

106.990.247

269.652.091

Tabla 3.4 Distribución de la AOD de la AECI. Países prioritarios

En cuanto al nivel de renta del país receptor, la AOD de la AECI se orienta fundamentalmente hacia los Países de Renta Intermedia-baja, donde se encuentran encuadrados la mayoría de países de Iberoamérica, así como los países del Norte de África.

Nivel de Renta país receptor

AOD AECI 2001

Países Menos Adelantados

35.350.167,66

Porcentaje 18,74%

Países Rentas Bajas

23.443.752,67

12,43%

Países de Renta Intermedia-baja

114.139.702,88

60,51%

Países de Renta Intermedia-alta

15.614.377,79

8,28%

Países de Renta superior

80.451,51

0,04%

Total especificado

188.628.452,51

100,00%

Total, sin especificar

71.023.636,15

TOTAL

259.652.088,66

La siguiente tabla muestra los 40 principales receptores de ayuda de la AECI, es decir, los países que recibieron un volumen de AOD superior al millón de euros de AOD en 2001. Además hay otros 57 que reciben ayudas por un importe total de 8.822.196 euros.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

72

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

PAÍS

DGCAEO

Perú

DGCIB 5.407.396,42

Marruecos

5.577.869,64

El Salvador

2.597.901,38

Mozambique

3.057.555,29

DGRCC

GABINETE

TOTAL AECI

1.184.213,81

5.475.784,15

12.067.394

1.050.104,48

4.368.086,72

10.996.061

388.196,12

7.579.936,93

10.566.034

238.421,50

6.327.008,91

9.622.986

Bolivia

3.612.082,99

711.430,05

4.664.066,48

8.987.580

Nicaragua

5.151.996,58

576.371,81

2.859.117,82

8.587.486

Filipinas

3.951.281,11

419.476,39

4.206.511,67

8.577.269

Autoridad Nac. Palestina

3.596.552,68

554.466,12

3.901.183,86

8.052.203

547.475,15

3.127.279,17

7.854.944

741.343,62

3.980.818,65

7.513.417

Honduras

4.180.189,64

Guinea Ecuatorial

2.791.255,02

Guatemala

3.365.945,64

493.340,79

2.883.286,93

6.742.573

R. Dominicana

2.700.747,99

472.908,81

3.396.401,92

6.570.059

Ecuador

1.772.835,56

584.876,13

3.900.890,40

6.258.602

Colombia

1.908.795,26

1.163.129,11

3.162.932,62

6.234.857

Mauritania

2.872.794,20

226.028,63

1.836.254,26

4.935.077

Angola

1.919.416,05

379.606,46

2.538.713,49

4.837.736

0,00

0,00

4.238.794,48

4.238.794

1.830.750,43

30.952,13

1.818.267,69

3.679.970

1.577.059,72

418.933,08

1.371.161,64

3.367.154

619.042,49

2.307.765,08

0,00

2.926.808

449.788,54

807.926,29

2.893.024

1.390.939,14

0,00

2.623.014

Afganistán Bosnia i Herzegovina Paraguay Brasil Túnez

1.635.309,09

México

1.232.074,86

China

1.693.616,18

824.995,50

0,00

2.518.612

Rep. Federal Yugoslavia

1.062.599,60

169.907,32

1.201.748,85

2.434.256

Namibia

1.297.734,24

73.480,34

811.521,29

2.182.736

315.038,52

269.123,20

2.056.641

1.214.962,76

543.232,35

243.409,90

2.001.605

0,00

127.264,31

1.817.460,61

1.944.725

84.141,01

1.608.727,90

62.017,24

1.754.886

277.967,69

1.237.699,08

230.896,15

1.746.563

Panamá

1.472.479,70

Argelia Población Saharaui Argentina Cuba Vietnam

754.882,67

72.183,35

881.762,89

1.708.829

Jordania

658.795,32

452.923,06

578.693,33

1.690.412

Costa Rica

976.596,65

556.705,49

53.435,99

1.586.738

Uruguay

949.599,15

480.349,31

62.426,89

1.492.375

Santo Tomé & Príncipe

1147933,12

22.453,81

135.678,48

1.306.065

Líbano

206.233,20

147.220,92

947.044,82

1.300.499

Cabo Verde

918.864,64

15.325,81

306.444,05

1.240.635

Albania

207.053,26

6.406,79

1.011.841,45

1.225.302

Venezuela

512.653,92

690.443,91

0,00

1.203.098

Chile

258.615,51

899.415,81

0,00

1.158.031

0,00%

0,00

1.121.208

26.510.738,86

82.595.936,71

8.822.196 188.628.454

Egipto

1.121.208,31

Otros 57 Países Total especificado

40.199.538,40

39.322.240,53

Tabla 3.5 Distribución por países de la AOD bruta de la AECI en 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

73

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.1.1.2

Orientaciones sectoriales

3.1.1.2.1 Las contribuciones distribuibles Por sectores, la ayuda de la AECI se orienta fundamentalmente hacia las infraestructuras y servicios sociales, que reciben casi dos tercios de las contribuciones distribuibles (63,5%). La ayuda multisectorial y los sectores productivos reciben un 18,57% y un 14,06% respectivamente, mientras que las infraestructuras y servicios económicos reciben el 3,86% de la AOD. La ayuda destinada a servicios sociales básicos según los criterios de medición del Comité de Ayuda al Desarrollo alcanza el 16,16% de las contribuciones distribuibles.

16.16%

Servicios sociales básicos Otras contribuciones distribuibles

83.84%

Gráfico 3.3 AOD destinada a servicios sociales básicos

Dentro de las infraestructuras y servicios sociales, la educación fue el principal sector de concentración de las actuaciones de la AECI, con un 27,95% de las contribuciones distribuibles por sectores. Dentro del sector, las becas para estudiantes de Países en Vías de Desarrollo y los lectorados concedidos por la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, orientan la mayor parte del gasto hacia la educación universitaria. Otra acción significativa en este ámbito es el Programa financiado por la Unidad de ONGD y ejecutado por la Fundación Entreculturas-Fe y Alegría “Educación popular de calidad para la inclusión social de sectores empobrecidos latinoamericanos” cuyo importe total superó los cuatro millones de euros. Destacan también diversas actuaciones de alfabetización en Paraguay, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Marruecos así como de formación profesional en Perú, Honduras, los territorios administrados por la Autoridad Nacional Palestina y Mozambique. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

74

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Los proyectos de salud y salud reproductiva recibieron el 8,73% de los fondos distribuibles, que se destinaron fundamentalmente a la dotación de infraestructura sanitaria básica. En este ámbito destacan por su importe las actuaciones en Mozambique, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y Nicaragua. Los proyectos de abastecimiento de agua concentraron el 3,87% de las contribuciones distribuibles: entre ellos que destaca el programa financiado por la unidad de ONGD “Programa integral de Desarrollo Humano y lucha contra la pobreza en la República Dominicana” de la Fundación Humanismo y Democracia que superó el millón y medio de euros. Dentro de los proyectos agrupados dentro del sector “gobierno y sociedad civil” que recibieron el 7,77% de las contribuciones distribuibles destacan las actuaciones en el área de la administración pública, especialmente los proyectos de descentralización y fortalecimiento municipal en Guatemala así como el “Programa iberoamericano de apoyo a la gobernabilidad”. Los proyectos de “otras infraestructuras y servicios sociales” recibieron el 15,48% de las contribuciones distribuibles. Dentro de estos, el gasto se concentró en el sector “cultura y ocio” (42%) y en menor medida en la dotación de viviendas de bajo coste (20%) y el sector seguridad social y servicios sociales (17%). Dentro de las infraestructuras y servicios económicos la mayor parte del gasto se concentró en el sector “energía solar”, destacando el “Programa de desarrollo de infraestructuras sociales en el medio rural de los Países Andinos” de la Fundación Centro de Investigaciones y Promoción Iberoamericana-Europa. Entre los sectores productivos la agricultura concentra la mitad de los fondos sobre todo en proyectos de desarrollo agrario, entre los que destacan las actuaciones en Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Angola, los territorios administrados por Autoridad Nacional Palestina y Túnez. También concentran una parte importante del gasto los proyectos de producción de alimentos agrícolas en Bolivia y Filipinas. Los proyectos de pesca concentraron un 22,47% del gasto de los sectores productivos. La mitad de estos fondos se destinaron a proyectos de desarrollo pesquero, entre los que destacan las actuaciones en Perú y Mauritania. Entre los proyectos industriales, que concentraron un 17,84% del gasto en los sectores productivos, las principales actuaciones fueron de desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, Agroindustrias y política industrial y gestión administrativa. Los proyectos de carácter multisectorial de la AECI prestaron especial atención a las actividades de protección del medio ambiente, de protección del patrimonio artístico histórico y arqueológico, así como las de enseñanza y formación multisectorial y desarrollo rural.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

75

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.1.1.2.2 Las contribuciones no distribuibles Las contribuciones no distribuibles se reparten mayoritariamente entre tres sectores; los gastos administrativos (62%), la ayuda de emergencia (22%) y los programas de seguridad alimentaria (11%). La siguiente tabla muestra la distribución sectorial de la ayuda de la AECI en función de los sectores definidos por el Plan Director. El principal sector de concentración es la inversión en el ser humano con un 29,65%.

Sectores Sectores Plan Director A- Cobertura de las necesidades sociales básicas B- Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C- Infraestructuras y promoción del tejido económico Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D - Defensa del medio ambiente E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Desarrollo institucional y buen gobierno Participación social F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz Sectores CAD no adscritos a los anteriores

AOD

%

55.868.065

21,52%

76.986.223

29,65%

53.000.481

20,41%

23.148.109

8,92%

837.633

0,32%

33.031.897

12,72%

12.712.725

4,90%

6.310.798

2,43%

14.008.373

5,40%

11.518.976

4,44%

35.215.090

13,56%

33.469.147

12,89%

1.745.943

0,67%

7.856.223

3,03%

39.175.622

15,09%

Actividades relacionadas con la deuda Mujer y Desarrollo Otros TOTAL AOD BILATERAL AECI

0

0,00%

2.409.594

0,93%

36.766.028

14,16%

259.652.096

100,00%

Tabla 3.6 Distribución por sectores del Plan Director de la ayuda de la AECI

3.1.1.3

Distribución de la ayuda por unidades

3.1.1.3.1 La Dirección General de Cooperación con Iberoamérica Durante 2001, la Dirección General con Iberoamérica canalizó ayudas a este continente por un importe de 48.038.519,28 euros, lo que supone el 3,84% de la AOD bilateral neta española y el 18,5% de la AOD bilateral canalizada por la AECI.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

76

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Más de tres cuartas partes (el 77,22% de la AOD especificada geográficamente que gestionó durante 2001 la DGCIB) se concentraron en los países-programa de la Cooperación Española. Perú, Nicaragua, Honduras, Bolivia, Guatemala, República Dominicana y El Salvador fueron, por este orden, los principales receptores de la AOD bilateral de la DGCIB. Por áreas geográficas destaca una cierta preferencia por los países de América Central y el Caribe que concentraron el 47,56% de la ayuda, mientras que América del Sur recibió el 37,77% quedando el 17,68% restante sin especificar geográficamente. En cuanto al nivel de renta del país receptor, la ayuda se orienta fundamentalmente hacia los países de renta intermedia-baja (61,66%) y los países de rentas bajas (23,73%). El resto se reparte entre los países de renta intermedia-alta (13,11%) y los PMA (1,5%). Distribución por sectores del Plan Director de la AOD de la DGCIBEl: la siguiente tabla muestra la distribución de la ayuda de la DGCIB en función de los sectores del Plan Director de la Cooperación Española. La ayuda destinada a la cobertura de las necesidades sociales básicas es del 25,36%, aunque según la medición utilizada por el CAD alcanza el 15,23% de las contribuciones distribuibles.

AOD 2001

%

A- Cobertura de las necesidades sociales básicas

Sector

12.183.415

25,36%

B- Inversión en el Ser Humano

17.189.330

35,78%

Actividades educativas

7.562.901

15,74%

Actividades culturales

9.331.933

19,43%

Investigación y ciencia

294.496

0,61%

3.208.481

6,68%

Agricultura

362.292

0,75%

Actividades de carácter multisectorial

665.417

1,39%

Otras actividades

2.180.772

4,54%

D - Defensa del medio ambiente

3.914.910

8,15%

E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno

10.104.954

21,04%

Desarrollo institucional y buen gobierno

9.708.931

20,21%

Participación social

396.023

0,82%

F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz

179.572

0,37%

1.257.861

2,62%

0

0,00%

Mujer y Desarrollo

330.556

0,69%

Otros

927.305

1,93%

48.038.523

100,00%

C- Infraestructuras y promoción del tejido económico

Sectores CAD no adscritos a los anteriores Actividades relacionadas con la deuda

TOTAL AOD

Tabla 3.7 CAD alcanza el 15,23% de las contribuciones distribuibles.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

77

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

A continuación se analizan por separado las actividades de cooperación financiadas por las dos Subdirección Generales y la unidad de programas horizontales que forman parte de la DGCIB. La S.G.. de Cooperación con México, América Central y Caribe

Durante 2001 la Subdirección General de Cooperación con México, América Central y Caribe financió y ejecutó 111 programas o proyectos en 13 países de América Central y el Caribe por un importe de 19.809.757,16 euros, lo que supone el 1,58% de la AOD bilateral neta española y el 7,63% de la AOD bilateral canalizada por la AECI. El importe medio de los programas o proyectos financiados por esta Subdirección durante 2001 fue de 175.308 euros. 60 de estos proyectos, que representaron un 52,18% del gasto realizado, fueron actividades de Cooperación Técnica Distribución geográfica

País

AOD 2001

%

Nicaragua

4.129.074

20,84%

Honduras

4.005.896

20,22%

República Dominicana

2.700.748

13,63%

Guatemala

2.421.455

12,22%

El Salvador

2.312.421

11,67%

Panamá

1.202.024

6,07%

México

1.051.771

5,31%

Costa Rica

976.597

4,93%

Haití

588.391

2,97%

Sin especificar

225.452

1,14%

Cuba

120.202

0,61%

Belice

25.243

0,13%

Jamaica

25.243

0,13%

Trinidad y Tobago

25.243

0,13%

19.809.757,16

100,00%

Total SGCACC

Tabla 3.8 Distribución geográfica de la AOD de la SG de Cooperación con América Central y el Caribe

Como muestra la tabla, la ayuda de gestionada por esta subdirección se orientó fundamentalmente hacia los Países de Renta Baja, Nicaragua y Honduras recibieron el 41,54% de la ayuda especificada geográficamente y los Países de Renta Intermedia– baja el 43,82%, fundamentalmente la República Dominicana, Guatemala y Costa Rica.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

78

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Dos países de Renta Intermedia-alta (México y Panamá) recibieron más del 11% del total y un PMA, Haití, casi el 3%. Las intervenciones de la Subdirección General en el resto de países se limitaron a la financiación de la identificación de actividades y proyectos de cooperación en Belice, Jamaica y Trinidad y Tobago y a un programa de intercambio de expertos cubanos y especialistas españoles en temas de salud, agricultura, economía y medio ambiente. La ayuda de esta subdirección se orienta fundamentalmente hacia los países definidos como países-programa por el Plan Director de la Cooperación Española, que concentran el 79,5% de los recursos especificados geográficamente, mientras que el 20,5% restante se distribuye entre el resto de países de América Central y el Caribe. Distribución sectorial

Sector Infraestructura y servicios sociales Infraestructura y servicios económicos Sectores productivos Multisectorial Total distribuible por sectores

AOD

%

11.700.274

69,37%

29.750

0,18%

944.555

5,60%

4.191.593

24,85%

16.866.172

100

Tabla 3.9 Distribución sectorial de la AOD de la S.G. de Cooperación con América Central y Caribe

La ayuda se orienta mayoritariamente hacia las infraestructuras y servicios sociales, que representan casi el 70% de los recursos. Entre éstas se aprecia una fuerte orientación hacia el sector educativo que, en 2001, concentró el 29,73% de los recursos desembolsados por esta Subdirección General. Más de la mitad de los recursos educativos se canaliza en Programas de Alfabetización en Honduras y Nicaragua, mientras que el resto de recursos se destinó a apoyo a los ministerios de educación de Nicaragua y Guatemala, proyectos de formación de profesores en República Dominicana y Honduras, de educación primaria en México y El Salvador, de formación profesional en Honduras y República Dominicana, y de educación universitaria en México, Panamá y Nicaragua. Durante 2001 apenas se financiaron proyectos de salud y salud reproductiva. Una asistencia técnica al ministerio de salud nicaragüense y dos proyectos en Panamá concentraron el 1,45% de las contribuciones distribuibles. También durante 2001 se ejecutaron 2 proyectos de abastecimiento y depuración de agua que concentraron el 5,11% de las contribuciones distribuibles. Dentro de las infraestructuras y servicios sociales, el otro sector de concentración de esta Subdirección General es el de “gobierno y sociedad civil”, con el 25,14% de las Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

79

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

contribuciones distribuibles. En este ámbito destacan los proyectos de fortalecimiento municipal desarrollados en varias municipalidades de Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Costa Rica. También son reseñables los apoyos a los sistemas judiciales de República Dominicana, Nicaragua, Panamá, Honduras y Guatemala. Entre los proyectos asignables a los sectores productivos destaca el programa de rescate y promoción de la producción artesanal indígena y tradicional de Honduras, los apoyos para el desarrollo del sector turístico en Portobello (Panamá) y Guatemala y el fortalecimiento comercial y desarrollo de pequeñas empresas en el Complejo Nueva España en El Salvador. La ayuda multisectorial concentra casi la cuarta parte de las contribuciones distribuibles, sobre todo en proyectos medioambientales entre los que destaca especialmente el programa Araucaria. Por su parte, entre los proyectos de mujer y desarrollo cabe destacar el apoyo a la secretaría de la mujer en República Dominicana y la puesta en marcha de la unidad de género en la OTC de Nicaragua. Las contribuciones no distribuibles por su parte ascendieron durante 2001 a 2.943.586 euros. La práctica totalidad correspondió a programas de seguridad alimentaria en Haití, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Sector

AOD

%

8.791.694

44,38%

B- Inversión en el Ser Humano

1.514.144

7,64%

Actividades educativas

1.514.144

7,64%

Actividades culturales

0

0,00%

Investigación y ciencia

0

0,00%

778.971

3,93%

A- Cobertura de las necesidades sociales básicas

C- Infraestructuras y promoción del tejido económico Agricultura

119.866

0,61%

Actividades de carácter multisectorial

130.516

0,66%

Otras actividades D - Defensa del medio ambiente

528.589

2,67%

1.900.915

9,60%

E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno

6.406.500

32,34%

Desarrollo institucional y buen gobierno

6.230.627

31,45%

Participación social F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz Sectores CAD no adscritos a los anteriores Actividades relacionadas con la deuda

175.873

0,89%

0

0,00%

417.532

2,11%

0

0,00%

Mujer y Desarrollo

270.455

1,37%

Otros

147.077

0,74%

19.809.757

100,00%

TOTAL AOD

Tabla 3.10 Distribución según los sectores del Plan Director de las ayudas de la SGCACC

La tabla anterior muestra la distribución de la ayuda de la SGCACC según los sectores definidos por el Plan Director. La ayuda destinada a la cobertura de las Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

80

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

necesidades sociales básicas superó el 44%, aunque según la medición utilizada por el CAD alcanza el 29,7% de las contribuciones distribuibles por sectores. La Subdirección General de Cooperación con los Países de América del Sur

Durante 2001 la S.G. de Cooperación con los países de América del Sur financió y ejecutó 73 programas o proyectos en 10 países de América del Sur por un importe de 10.523.234,82 euros, lo que supone el 0,84% de la AOD bilateral neta española y el 4,05% de la AOD bilateral canalizada por la AECI. Aproximadamente la cuarta parte de los proyectos fueron de cooperación técnica, mientras que el importe medio de los programas o proyectos financiados por esta subdirección durante 2001 ascendió a 144.154 euros. Distribución geográfica Como muestra la siguiente tabla Perú y Bolivia fueron los principales receptores de la ayuda canalizada por la SGCAS, concentrando entre los dos más del 60% de los recursos. De hecho, el 80,11% de la ayuda gestionada por esta Subdirección se orienta hacia los países-programa de la Cooperación Española, mientras que el restante 19,89% se canaliza hacia el resto de países de América del Sur. País

AOD 2001

%

Perú

3.754.613

35,68%

Bolivia

2.638.443

25,07%

Paraguay

1.108.871

10,54%

Ecuador

927.812

8,82%

Colombia

802.351

7,62%

Venezuela

476.593

4,53%

Uruguay

300.506

2,86%

Chile

258.615

2,46%

Brasil

171.288

1,63%

Argentina Total general

84.141

0,80%

10.523.235

100,00%

Tabla 3.11 Orientaciones geográficas de la AOD de la SCAS

En cuanto al nivel de renta, los cinco países receptores de renta intermedia-baja, es decir, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú recibieron más del 87% de la AOD mientras que otros países de renta intermedia-alta reciben el 12% de las ayudas.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

81

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Distribución sectorial

Sector

AOD

%

4.456.017

49,63%

203.743

2,27%

Sectores productivos

1.732.115

19,29%

Multisectorial

2.586.759

28,81%

Total contribuciones distribuibles

8.978.634

100,00%

Infraestructura y servicios sociales Infraestructura y servicios económicos

Tabla 3.12 Distrib. sectorial de la AOD gestionada por la Subd. Gral de Cooperación con países de América del Sur

La ayuda de la Subdirección General de Cooperación con los países de América del Sur (SGCAS) está orientada fundamentalmente hacia las infraestructuras y servicios sociales, que concentran casi la mitad de la ayuda. Sin embargo, esta orientación es menor que la de otros actores de la Cooperación Española, debido al fuerte peso que tienen los sectores productivos y la ayuda de carácter multisectorial. Entre las infraestructuras y servicios sociales, el sector de la educación absorbe la mitad de los recursos, es decir, un 24,36% de las contribuciones distribuibles. En este sector destaca por su importe el programa de educación básica bilingüe de jóvenes y adultos de Paraguay (Prodepa ko'ê pyahu), así como los proyectos de formación profesional en Perú y Bolivia. Asimismo, durante 2001 la SGCAS financió proyectos de formación de profesores en Paraguay y Uruguay y un Programa de apoyo a la educación primaria en Bolivia que canalizó casi medio millón de euros. Los proyectos de salud, población y salud reproductiva concentraron un 9,16% de las contribuciones distribuibles de esta SGCAS. En el ámbito de la salud las intervenciones se concentraron en proyectos de asistencia técnica y fortalecimiento de los Ministerios de Salud en Bolivia, Chile y Brasil. En el ámbito de la salud reproductiva un proyecto en Ecuador de apoyo a la creación de una unidad de atención a la adolescente embarazada, concentró todo el gasto de esta subdirección en el sector. Los proyectos de “gobierno y sociedad civil” responden a otra de las prioridades de esta Subdirección General. Durante 2001 se ejecutaron proyectos de apoyo al poder judicial en Bolivia, Chile y Uruguay, así como proyectos de modernización del Estado en Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil. Estas actuaciones se vieron complementadas por proyectos de fortalecimiento de la sociedad civil en Colombia y Venezuela y de fomento del respeto a los derechos humanos en Colombia y Perú. Entre los proyectos de “otras infraestructuras y servicios sociales” destaca el proyecto “ordenamiento, manejo y desarrollo de la cuenca hidrográfica Catamayo-Chira” ejecutado en Bolivia y Perú y que concentra casi el 47% de los recursos destinados a este sector. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

82

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Entre los proyectos adscritos a “infraestructura económica y servicios”, cabe reseñar los apoyos al sector del transporte en Uruguay, un proyecto de energía solar y otro de cooperación empresarial en Chile. Los sectores productivos concentraron durante 2001 casi la quinta parte de las contribuciones distribuibles sobre todo en proyectos de cooperación industrial y pesquera. La agricultura canaliza el 1,09% de las contribuciones distribuibles principalmente en proyectos de recursos hidrológicos y producción de alimentos agrícolas. Un proyecto de desarrollo del sector pesquero y acuícola en Perú concentra más de la cuarta parte de los recursos destinados a los sectores productivos y un 4,89% de las contribuciones distribuibles de esta Subdirección. Las actuaciones en el área industrial van desde el Programa de fortalecimiento institucional de la libre competencia en Venezuela hasta el desarrollo de la Pequeña y Mediana empresa en Perú, Uruguay y Venezuela. Además, destacan los proyectos de apoyo a la agro-industria peruana. Sector

AOD

%

3.391.718

32,23%

B- Inversión en el Ser Humano

973.429

9,25%

Actividades educativas

973.429

9,25%

Actividades culturales

0

0,00%

Investigación y ciencia

0

0,00%

2.285.046

21,71%

97.963

0,93%

A- Cobertura de las necesidades sociales básicas

C- Infraestructuras y promoción del tejido económico Agricultura Actividades de carácter multisectorial

534.901

5,08%

Otras actividades

1.652.182

15,70%

D - Defensa del medio ambiente

2.013.995

19,14%

E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno

1.696.774

16,12%

Desarrollo institucional y buen gobierno

1.476.624

14,03%

Participación social

220.150

2,09%

0

0,00%

162.273

1,54%

0

0,00%

Mujer y Desarrollo

60.101

0,57%

Otros

102.172

0,97%

10.523.235

100,00%

F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz Sectores CAD no adscritos a los anteriores Actividades relacionadas con la deuda

TOTAL AOD

Tabla 3.13 Distribución por sectores del Plan Director de la ayuda de la SGCAS

Entre las actividades de carácter multisectorial, destacan las actuaciones en el sector de la Biodiversidad con 9 proyectos en Perú, Paraguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

83

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Argentina, Brasil y Venezuela. Entre todos concentran casi tres cuartas partes de los recursos multisectoriales y el 21,34% de las contribuciones distribuibles. El resto se reparte entre un proyecto de mujer y desarrollo en Bogotá (Colombia) y dos proyectos de desarrollo rural en Colombia y Ecuador. Por su parte, las contribuciones no distribuibles representaron el 14,68% de la AOD canalizada por esta SGCAS, correspondiendo en su gran mayoría a actuaciones en el ámbito de la seguridad alimentaria en Perú y, sobre todo, Bolivia. En la Tabla anteriorl se muestra la distribución de la ayuda de la SGCAS en función de los sectores definidos por el Plan Director. La ayuda destinada a la cobertura de las necesidades sociales básicas es del 32,23%, aunque según la medición utilizada por el CAD alcanza el 18,06% de las contribuciones distribuibles. La Unidad de Programas Horizontales Iberoamericanos

Durante 2001 la unidad de Programas Horizontales Iberoamericanos financió y ejecutó programas o proyectos en 15 países de Iberoamérica por un importe de 17.705.527,82 euros, lo que supone el 1,42% de la AOD bilateral neta española y el 6,82% de la AOD bilateral canalizada por la AECI. El importe medio de los programas o proyectos financiados por esta unidad durante 2001 ascendió a 536.531 euros, siendo la entidad de la AECI que tiene un mayor importe medio de proyecto. País Iberoamérica, no especificados

AOD 2001

%

8.490.829

47,96%

Perú

1.652.783

9,33%

Colombia

1.106.444

6,25%

Nicaragua

1.022.923

5,78%

Bolivia

973.640

5,50%

Guatemala

944.491

5,33%

Ecuador

845.023

4,77%

Uruguay

649.093

3,67%

Paraguay

468.188

2,64%

Brasil

447.754

2,53%

El Salvador

285.481

1,61%

Panamá

270.455

1,53%

México

180.304

1,02%

Honduras

174.294

0,98%

Cuba

157.766

0,89%

Venezuela TOTAL

36.061 17.705.527

0,20% 100,00%

Tabla 3.14 Orientaciones geográficas de la AOD de la Unidad de Programas Horizontales Iberoamericanos

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

84

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

La ayuda gestionada por esta Unidad muestra una mayor participación que en otras unidades de la AECI, de países que no fueron definidos como prioritarios por el Plan Director. Excluyendo los programas de ámbito iberoamericano, más del 30% de la ayuda se destina a los países no prioritarios. Aproximadamente la mitad de los recursos que manejó la Unidad se destinaron al Programa de Protección del Patrimonio Cultural, que durante 2001 financió proyectos en los países arriba especificados7. El resto se repartió en los diversos programas de cooperación que se ejecutan en varios países de Iberoamérica. La siguiente tabla recoge los programas ejecutados durante 2001

PROGRAMA Programa de cooperación interuniversitaria (PCI) Centros de formación de la cooperación española en Iberoamérica Programa iberoamericano de apoyo a la gobernabilidad Programa de apoyo a la cooperación iberoamericana derivada de las cumbres Programa de cooperación científica con Iberoamérica Programa de apoyo a los pueblos indígenas Programa de capacitación para jueces y magistrados iberoamericanos Programa araucaria Programa de cooperación educativa con Iberoamérica Programa iberoamericano de formación en materia de economía y hacienda Programa iberoamericano de formación en el ámbito agrario Programa de cooperación en apoyo de la industria artesana iberoamericana Programa de cooperación en apoyo de las administraciones públicas iberoamericanas. CEMCI

Sector Educación universitaria Formación superior técnica y de dirección. Administración pública.

1.983.340 741.589

Ayuda multisectorial Instituciones científicas y de investigación. Derechos humanos.

678.056

Desarrollo legal y judicial. Política medioambiental y gestión administrativa. Política educativa y gestión administrativa.

281.274

gestión financiera sector público.

145.494

Enseñanza / formación agraria. Formación superior técnica y de dirección.

144.463

Programa de formación superior en colaboración con el ministerio del interior Programa iberoamericano de formación en materia de medio ambiente y recursos naturales Programa de cooperación universitaria

Administración pública. Procesos de consolidación de la paz tras los conflictos de naciones unidas. Política medioambiental y gestión administrativa. Educación universitaria

Programa iberoamericano de formación para cuerpos de seguridad del estado

Procesos de consolidación de la paz tras los conflictos de naciones unidas.

Total AOD

AOD 2.860.957

294.496 284.419

208.462 154.258

144.243 96.003 96.003 90.181 86.788

83.568 8.373.594

Tabla 3.15 Unidad de Programas Horizontales Iberoamericanos. Programas destinados a varios países

7

En el capítulo cuatro se analizan por separado las actuaciones del Programa de Protección del Patrimonio Cultural en Iberoamérica durante 2001 Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

85

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Por sectores del Plan Director, la ayuda de esta unidad muestra una gran concentración en el sector de inversión en el ser humano, con más del 80% de los recursos canalizados por esta Unidad. No hay ningún programa destinado a servicios sociales básicos, razón por la cual el porcentaje destinado a este tipo de ayuda por la Dirección General de Iberoamérica disminuye respecto al de las Subdirecciones Generales de América Central y del Sur.

Sector A- Cobertura de las necesidades sociales básicas B- Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia

AOD

%

0

0,00%

14.701.756 5.075.328

83,03% 28,67%

9.331.933

52,71%

294.496

1,66%

144.463 144.463

0,82% 0,82%

0

0,00%

0

0,00%

0

0,00%

2.001.680

11,31%

2.001.680

11,31%

0

0,00%

179.572

1,01%

678.056

3,83%

0

0,00%

0 678.056 17.705.527

0,00% 3,83% 100,00%

C- Infraestructuras y promoción del tejido económico Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D - Defensa del medio ambiente E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Desarrollo institucional y buen gobierno Participación social F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz Sectores CAD no adscritos a los anteriores Actividades relacionadas con la deuda Mujer y Desarrollo Otros TOTAL AOD

Tabla 3.16 Dist. por sectores de la ayuda de la Unidad de Programas Horizontales Iberoamericanos

3.1.1.3.2 La Dirección General de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental Durante 2001 la Dirección General de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental (DGCAAEO) financió proyectos de cooperación por un importe de AOD de 41.465.958 euros, lo que supone el 3,32% de la AOD bilateral neta española y el 15,97% de la AOD bilateral canalizada por la AECI. Por áreas geográficas, las ayudas se destinaron preferentemente a África, continente que recibe el 62,7% de la ayuda (24% para el Norte de África y 38,7% para el África Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

86

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Subsahariana); Asia recibe el 29% y Europa Oriental casi un 8% de la AOD canalizada por la DGCAAEO. El 89,93% de la AOD especificada geográficamente que gestionó durante 2001 la DGCAAEO se concentro en los países-programa de la Cooperación Española. De hecho, de los 20 principales receptores de AOD de esta Dirección General, 17 son países–programa y los otros tres tienen mención especial en el Plan Director. Marruecos, que recibe el 13,45% de la AOD, Filipinas (9,53%), los territorios administrados por la Autoridad Nacional Palestina (8,67%), Mozambique (7,37%), Mauritania (6,93%), Guinea Ecuatorial (6,73%) y Angola (4,73%) fueron durante 2001 los principales receptores de AOD en 2001. En cuanto al nivel de renta del país receptor, la ayuda se orienta fundamentalmente hacia los países de renta intermedia baja (56,37%) y los PMA (31,69%). Los países de rentas bajas reciben el 7,92% de los fondos y los de renta intermedia-alta el 0,97%. La siguiente tabla muestra la distribución de la ayuda de la DGCAAEO en función de los sectores del Plan Director de la Cooperación Española. La ayuda destinada a la cobertura de las necesidades sociales básicas alcanza el 23,17% aunque según la medición utilizada por el CAD ascendería al 16,42% de las contribuciones distribuibles.

Sector A- Cobertura de las necesidades sociales básicas B- Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C- Infraestructuras y promoción del tejido económico Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D - Defensa del medio ambiente E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Desarrollo institucional y buen gobierno Participación social F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz Sectores CAD no adscritos a los anteriores Actividades relacionadas con la deuda Mujer y Desarrollo Otros TOTAL AOD distribuible por sectores

AOD

% sobre el total distribuible

9.607.244

23,17%

4.378.648

10,56%

2.641.261

6,37%

1.500.095

3,62%

237.292

0,57%

13.735.371

33,12%

2.910.089

7,02%

2.901.192

7,00%

7.924.090

19,11%

2.917.563

7,04%

7.783.766

18,77%

7.761.140

18,72%

22.626

0,05%

2.004.980

4,84%

1.038.990

2,51%

0

0,00%

178.197

0,43%

860.793

2,08%

41.466.563

100,00%

Tabla 3.17 Distribución por sectores del Plan Director de la Ayuda gestionada por la DGCAAEO

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

87

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

La S.G. de Cooperación con los países del Mediterráneo y Europa Oriental

Durante 2001 la Subdirección General de Cooperación con los países del Mediterráneo y Europa Oriental (SGCMEDEO) financió y ejecutó 166 programas o proyectos de cooperación en 17 países de África, Asia y Europa Oriental que suponen un total de AOD de 21.042.110,93 euros, lo que significa el 1,68% de la AOD bilateral española y el 8,10% de la AOD bilateral canalizada por la AECI. El importe medio de los programas o proyectos financiados por esta subdirección durante 2001 fue de 126.760 euros. Distribución geográfica AOD 2001

%

Marruecos

País

5.577.870

26,51%

Territorios Administrados por la Autoridad Nacional Palestina

3.596.553

17,09%

Mauritania

2.872.794

13,65%

Bosnia i Herzegovina

1.830.750

8,70%

Túnez

1.635.309

7,77%

Argelia

1.214.963

5,77%

Egipto

1.121.208

5,33%

Yugoslavia, Rep. Federal (Serbia y Montenegro)

1.062.600

5,05%

Jordania

658.795

3,13%

Norte de África, no especificados

393.182

1,87%

Siria

223.657

1,06%

Albania

207.053

0,98%

Líbano

206.233

0,98%

Yugoslavia, Rep. Federal (Kosovo)

180.304

0,86%

Irak

150.253

0,71%

Kazajstán

59.5

0,28%

Irán

30.051

0,14%

Países en Vías de Desarrollo, no especificados

21.035

0,10%

Total

21.042.111 100,00%

Tabla 3.18 Dist. geográfica de la AOD de la S.G. de Coop. con Países del Medit. y Europa Oriental

Los seis primeros países receptores concentran casi el 80% de la ayuda canalizada por esta Subdirección. Además, Marruecos, principal receptor, concentra mas de la cuarta parte de las ayudas. El 87,25% de la AOD especificada geográficamente se destina a los países-programa del Plan Director. El Norte de África es el área geográfica que más AOD recibe, un 47,25% del total, sobre todo por el fuerte volumen de cooperación que recibe Marruecos y en menor medida Túnez, Argelia y Egipto. Incluyendo a Mauritania, el porcentaje asciende hasta el 60,90%. La siguiente área geográfica en importancia para esta subdirección es Asia. Los países de Oriente Medio reciben el 23,12% aunque el grueso de esta ayuda se Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

88

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

destina a los Territorios Administrados por la Autoridad Nacional Palestina, que recibe casi el 74% de la AOD destinada a Oriente Medio. Por último, Europa principalmente a través de actuaciones en Bosnia i Herzegovina y Kosovo, concentró el 15,59% de los recursos. En cuanto al nivel de renta del país receptor la ayuda de la subdirección se concentra sobre todo en los países de renta intermedia-baja que reciben el 84,19% de los recursos especificados geográficamente. Las ayudas concedidas a Mauritania, hacen que los PMA reciban un 13,93% de la ayuda gestionada por la SGCMEDEO, mientras que los países de renta intermedia-alta reciben el 1,87% de la AOD desembolsada en 2001. Distribución sectorial AOD

%

Infraestructura y servicios sociales

Sector

8.561.840

42,84%

Infraestructura y servicios económicos

2.893.597

14,48%

Sectores productivos

5.562.467

27,83%

Multisectorial

2.968.394

14,85%

Total contribuciones distribuibles

19.986.299 100,00%

Tabla 3.19 Distr. sectorial de la AOD de la S.G. de Cooperación con el Mediterráneo y Europa Oriental

La ayuda de la Subdirección General de Cooperación con los países del Mediterráneo y Europa Oriental se encuentra bastante diversificada aunque demuestra dar una cierta prioridad a las infraestructuras y servicios sociales, que concentran el 42,84% de su AOD, un porcentaje inferior a la media de la Cooperación Española y a la de otros actores de nuestra cooperación. En contraposición destaca el peso que tienen los sectores productivos y el significativo porcentaje destinado a infraestructuras y servicios económicos. Entre las infraestructuras y servicios sociales, el sector de la educación absorbe la quinta parte de los recursos y un 8,61% de la cifra total de las contribuciones distribuibles. Más del 55% de estos recursos se destinó al Programa de rehabilitación de escuelas públicas del área de Jerusalén. Otra cuarta parte de los recursos destinados a la educación se dirigió hacia los sectores de educación básica (educación primaria, capacitación básica de jóvenes y adultos y educación primera infancia) en Bosnia, Marruecos y Mauritania. El resto fueron actuaciones en el ámbito de la formación profesional en Marruecos y en los Territorios Administrados por la Autoridad Nacional Palestina, y en el ámbito universitario. Los proyectos de salud, población y salud reproductiva supusieron un 9,74% de las contribuciones distribuibles de esta SGCMEDEO. Los proyectos de construcción de Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

89

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

infraestructuras sanitaria básica y materno-infantil en Marruecos se llevaron la mayor parte de los recursos. Una cuarta parte de los fondos destinados a las infraestructuras sociales y servicios, se dedicó a actividades de abastecimiento y depuración de aguas, principalmente en el Norte de África, lo que supone el 11,04% de las contribuciones distribuibles. Los proyectos en este sector han sido diversos destacando el proyecto de apoyo a la recuperación del ecosistema del delta del Neretva (Bosnia i Herzegovina), la rehabilitación de la red de agua en Chingetti (Mauritania) y los proyectos de gestión de residuos sólidos en Marruecos y los Territorios Administrados por la Autoridad Nacional Palestina. Los proyectos de “gobierno y sociedad civil” consumieron durante 2001 el 8,56% de las contribuciones distribuibles. Entre ellos, los cursos de promoción de las exportaciones en los países del Norte de África y el apoyo a la Agencia de Desarrollo del Norte de Marruecos suponen un tercio del gasto. En el ámbito de la cooperación judicial se financiaron proyectos de cooperación técnica en Bosnia i Herzegovina, Marruecos y la República Federal de Yugoslavia. Entre los proyectos adscritos al sector “administración pública” destacan la asistencia técnica al ayuntamiento de Tirana y el centro de formación de funcionarios en Albania. Dentro de “otras infraestructuras y servicios sociales” que representan el 4,89% de las contribuciones distribuibles, la mitad del gasto corresponde a pequeños proyectos realizados en diversas municipalidades con apoyo de las fuerzas españolas desplazadas en Bosnia i Herzegovina y Kosovo. Entre los proyectos adscritos a “infraestructura y servicios económicos”, las principales actuaciones se enmarcan en el ámbito de la generación y suministro de energía y el transporte. Entre los primeros destacan los proyectos de formación del personal de las empresas públicas eléctricas y la dotación de equipamiento en la República Federal de Yugoslavia y el centro de experimentación en energía fotovoltaica en Argelia. Entre las actuaciones en el ámbito del transporte destaca el proyecto de mejora de la infraestructura de comunicación en el medio rural de la provincia de Nador. Los sectores productivos concentraron durante 2001 más de la cuarta parte de las contribuciones distribuibles, repartidos casi a partes iguales entre la agricultura (35,7%), la pesca (29,6%) y la industria y el turismo (30,28%). En el ámbito agrícola destaca el Programa de recuperación en el distrito de Nablus (territorios administrados por la Autoridad Nacional Palestina) con desembolsos durante 2001 cercanos al millón de euros. En el ámbito del desarrollo pesquero la SGCMEDEO actúa sobre todo en Mauritania. Destaca otro proyecto cercano al millón de euros, de creación de un polo de desarrollo integrado en la zona litoral del distrito de Tiguent, así como diversas actividades de formación pesquera. En el ámbito industrial hay que señalar el

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

90

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

programa de cooperación industrial con Túnez, y en el ámbito turístico, diversos cursos de formación de formadores en los países del Norte de África. Entre las actividades de carácter multisectorial, destacan las actuaciones en el sector de desarrollo rural ejecutadas en Bosnia i Herzegovina, Marruecos y Mauritania que canalizaron el 6,64% de las contribuciones distribuibles. También son destacables las acciones de protección del patrimonio cultural, en Jordania y Túnez así como diversos proyectos, sobre todo de formación medioambiental, insertos en el programa Azahar. Por su parte, las contribuciones no distribuibles representaron el 5,02% de la AOD canalizada por esta SGCMEDEO, sobre todo a través de la ayuda alimentaria de emergencia enviada a los Territorios Administrados por la Autoridad Nacional Palestina. La siguiente tabla muestra la distribución de la ayuda de la SGCAS en función de los sectores definidos por el Plan Director. El principal sector de concentración son las infraestructuras y promoción del tejido económico, que recibe un tercio de todos los fondos de la SGCMEDEO. Según la medición utilizada por el CAD la ayuda destinada a servicios sociales básicos alcanza el 16,85% de las contribuciones distribuibles. AOD 2001

% SOBRE EL TOTAL

A- Cobertura de las necesidades sociales básicas

Sector

4.129.642

19,63%

B- Inversión en el Ser Humano

1.953.653

9,28%

Actividades educativas

1.277.734

6,07%

Actividades culturales

618.931

2,94%

Investigación y ciencia

56.988

0,27%

6.980.950

33,18%

C- Infraestructuras y promoción del tejido económico Agricultura Actividades de carácter multisectorial

969.372

4,61%

1.790.004

8,51%

Otras actividades

4.221.574

20,06%

D - Defensa del medio ambiente

2.750.031

13,07%

E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno

4.526.668

21,51%

Desarrollo institucional y buen gobierno

4.504.648

21,41%

Participación social

22.021

0,10%

F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz

120.202

0,57%

Sectores CAD no adscritos a los anteriores

580.964

2,76%

Actividades relacionadas con la deuda Mujer y Desarrollo Otros TOTAL AOD

0

0,00%

126.164

0,60%

454.8

2,16%

21.042.111

100,00%

Tabla 3.20. Distrib. por sectores del Plan Director de la ayuda de la Subd Gral de Coop. con países del Mediterráneo y Europa Oriental

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

91

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

La Subdirección General de Cooperación con África Subsahariana y Asia

La Subdirección General de Cooperación con África Subsahariana y Asia (SGCASA) financió y ejecutó en 2001 155 programas o proyectos en 25 países por un importe de 20.310.726,65 euros, lo que supone el 1,62% de la AOD bilateral neta española y el 7,82% de la AOD bilateral canalizada por la AECI. El importe medio de los programas o proyectos financiados por esta subdirección durante 2001 fue de 131.037 euros. Distribución geográfica

AOD 2001

%

Filipinas

País

3.951.281

19,45%

Mozambique

3.057.555

15,05%

Guinea Ecuatorial

2.791.255

13,74%

Angola

1.919.416

9,45%

China

1.693.616

8,34%

Namibia

1.297.734

6,39%

Santo tomé y Príncipe

1.147.933

5,65%

Cabo verde

918.865

4,52%

Vietnam

754.883

3,72%

Sudáfrica

527.028

2,59%

Asia Extremo Oriente, no especificados

505.486

2,49%

Senegal

381.112

1,88%

Guinea-Bissau

240.405

1,18%

África Subsahariana, no especificados

233.595

1,15%

Gabón

195.435

0,96%

Timor

172.328

0,85%

Congo, República Democrática

74.618

0,37%

Camerún

71.52

0,35%

Costa de Marfil

65.721

0,32%

Etiopía

57.532

0,28%

Micronesia, estados federados

47.961

0,24%

Zimbabwe

36.061

0,18%

Tanzania

36.061

0,18%

Nigeria

36.061

0,18%

Kenia

36.061

0,18%

Ghana

36.061

0,18%

Malí

25.145

0,12%

Total

20.310.727

100,00%

Tabla 3.21 Dist. geográfica de la AOD de la S.G. de Cooperación con África Subsahariana y Asia

Pese a que el principal receptor de ayuda de la SGCASA es Filipinas, un 65% de la ayuda se orienta hacia el África Subsahariana donde Mozambique, Guinea Ecuatorial, Angola y Namibia son los países que reciben un mayor volumen de ayuda. En Asia, Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

92

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

que recibe el 35% de los fondos Filipinas, China y Vietnam son los únicos países que reciben un volumen significativo de cooperación. Durante 2001, un 93% de la ayuda canalizada por esta Subdirección se orientó hacia los países-programa del Plan Director, entre los que se encuentran los principales receptores de la ayuda de esta Subdirección. Se percibe una cierta dispersión de la ayuda, con al menos 11 países (10 del África Subsahariana y 1 de Asia) recibiendo ayudas menores a 100.000 euros. Teniendo en cuenta el nivel de renta del país receptor, la ayuda de la Subdirección se concentra sobre todo en los PMA, que reciben el 51% de los recursos especificados geográficamente. Los países de renta intermedia-baja son el siguiente grupo receptor con un 29%, mientras que los países de rentas bajas y los de renta intermedia-alta reciben un 16% y un 1% respectivamente. Distribución sectorial Sector

AOD

%

Infraestructura y servicios sociales

9.424.144

47,06%

Infraestructura y servicios económicos

1.627.883

8,13%

Sectores productivos

6.713.304

33,53%

Multisectorial

2.259.097

11,28%

Total contribuciones distribuibles

20.024.427

100,00%

Tabla 3.22 Distribución por sectores de la AOD de la SGCASA

La AOD de la SGCASA se concentra sobre todo en las infraestructuras y servicios sociales y los sectores productivos. Estos dos grupos de sectores reciben más del 80% de la ayuda. Entre las infraestructuras y servicios sociales, las principales áreas de actuación son la salud, los procesos de consolidación de la paz y la educación. Los sectores educativos representaron durante 2001 el 7,81% de las contribuciones distribuibles de esta Subdirección. Un tercio de estos recursos se destinó a la educación universitaria: los Centros Asociados a la UNED de Malabo y Bata y al programa UNGE-Alcalá de Henares en Guinea Ecuatorial y el Programa de Becas para estudiantes universitarios mozambiqueños. La educación básica y la secundaria reciben otro tercio de los fondos (el 20% y 13% respectivamente) correspondiendo el restante tercio a actividades de formación de profesores en Timor y de construcción y rehabilitación de edificios educativos en Angola, Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Mozambique y Namibia. El sector de la salud es el que más fondos recibió por parte de esta Subdirección General, más del 15,16% de las contribuciones distribuibles. Es decir, casi el doble de los recursos destinados a la educación. En este ámbito, la principal actuación ha sido Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

93

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

la creación del centro oftalmológico de referencia en Manila (Filipinas), que absorbe el 48% de los fondos. Destacan también los proyectos de control de enfermedades infecciosas en Guinea Ecuatorial, que absorben casi el 23% de la AOD destinada a salud por la SGCASA, y los cursos de fortalecimiento de los sistemas de salud. En el ámbito de la lucha contra las Enfermedades de Transmisión Sexual durante 2001 se financió el curso hispano-africano sobre VIH-SIDA y un apoyo al Plan Nacional de SIDA Namibia. El sector de abastecimiento y depuración de agua recibió el 6,33% de los fondos distribuibles. El proyecto para la dotación de un sistema integral de abastecimiento y gestión de agua en el distrito II, Sagay-Guisiliban (Filipinas) recibió dos tercios de los fondos destinados al sector. El resto fueron intervenciones de pequeña envergadura en Angola, Camerún, R. D. Congo y Guinea-Bissau. Dentro del sector “gobierno y sociedad civil”, que recibe el 9,59% de las contribuciones distribuibles, la capacitación a la policía mozambiqueña representa la práctica totalidad de los fondos. El sector “otros servicios e infraestructuras sociales” recoge el 7,3% de las contribuciones distribuibles. Los fondos se destinaron principalmente a la construcción de un centro cultural español en Malabo, una asistencia técnica al Ministerio de Tierras en Namibia, la modernización del archivo nacional en Manila y el Programa de Investigaciones Conjuntas con China. Los proyectos de “infraestructuras y servicios económicos” se han centrado en el área del transporte y la distribución de energía eléctrica, que reciben casi dos tercios de los fondos destinados a este sector. Destaca la creación de un centro de transporte en Tianjin (China) y el mantenimiento de la red eléctrica en Luanda (Angola). Dentro de los denominados “sectores productivos”, las prioridades de la SGCASA fueron la agricultura (14,44% de las contribuciones distribuibles), la pesca (8,69%), la industria (5,66%) y el turismo (4,31%). Entre los proyectos agrícolas destacan el apoyo a la Dirección Provincial de Agricultura del gobierno de la provincia de Cabo Delgado, los proyectos de desarrollo agrario en Angola y Santo Tomé y Príncipe y el programa integrado de producción de alimentos agrícolas en Mindanao (Filipinas). En el sector de la pesca son reseñables la asistencia técnica para el Ministerio de Pesca de Namibia, y los proyectos de formación pesquera en Angola, Namibia y Senegal. Entre las actividades de carácter multisectorial, destaca el proyecto de desarrollo rural ejecutado en Cidade Velha (Cabo Verde), cuyo importe se acerca al millón de euros, así como el proyecto de ordenación Langue Barbarie en Senegal. Las contribuciones no distribuibles apenas representaron el 1,41% de la AOD canalizada por esta SGCASA y corresponden a gastos administrativos y acciones de sensibilización.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

94

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

La siguiente tabla muestra la distribución de la ayuda de la SGCASA en función de los sectores definidos por el Plan Director. El porcentaje destinado a la cobertura de las necesidades sociales básicas es del 26,97%. Según la medición de la Iniciativa 20/20 adoptada en el seno del CAD, la ayuda destinada a servicios sociales básicos es del 15,98% de las contribuciones distribuibles. SGCPAA

%

A- Cobertura de las necesidades sociales básicas

Sector

5.477.602

26,97%

B- Inversión en el Ser Humano

2.424.995

11,94%

Actividades educativas

1.363.527

6,71%

Actividades culturales

881.164

4,34%

Investigación y ciencia

180.304

0,89%

C- Infraestructuras y promoción del tejido económico

6.754.421

33,26%

Agricultura

1.940.716

9,56%

Actividades de carácter multisectorial

1.111.189

5,47%

Otras actividades

3.702.516

18,23%

D - Defensa del medio ambiente

167.532

0,82%

E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno

3.257.097

16,04%

Desarrollo institucional y buen gobierno

3.256.492

16,03%

Participación social F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz Sectores CAD no adscritos a los anteriores Actividades relacionadas con la deuda

605

0,00%

1.884.173

9,28%

344.907

1,70%

0

0,00%

Mujer y Desarrollo

52.034

0,26%

Otros

292.873

1,44%

20.310.727

100,00%

TOTAL AOD distribuible por sectores

Tabla 3.23 Distribución por sectores del Plan Director de la AOD otorgada por la SGCASA

3.1.1.3.3 La Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas La Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas (DGRCC), financió durante el año 2001 actividades de cooperación por un importe de AOD de 38.069.080,54 euros, lo que supone el 3,04% de la AOD bilateral neta española y el 14,66% de la AOD bilateral canalizada por la AECI. La DGRCC consta de dos subdirecciones, la Subdirección General de Cooperación y Promoción Cultural Exterior (SGCPCE) y la Subdirección General de becas, lectorados e intercambios (SGBLI). A través de la primera, que canalizó durante 2001 el 26,03% de la AOD de la Dirección General, financia actividades de carácter cultural en Países en Vías de Desarrollo, mientras que a través de la SGBLI, que durante 2001 concentró el 54,26% del gasto de la DGRCC, financia principalmente becas de estudio en universidades españolas para estudiantes procedentes de Países en Vías de Desarrollo.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

95

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Distribución geográfica Por áreas geográficas, las ayudas se destinaron preferentemente a Iberoamérica, continente que recibe casi dos tercios de las ayudas de esta Dirección General, es decir, más de 24 millones de euros, lo que supone el 63,97% de su AOD total. Dentro de Iberoamérica se manifiesta una cierta prioridad por la cooperación con los países de América del Sur, que reciben el 41,27% de los fondos, mientras que América Central y el Caribe reciben un 25,42% de los fondos, permaneciendo el resto (33,3%) sin especificar geográficamente. África es el segundo continente receptor de AOD de la DGRCC: durante 2001 recibió más de 5 millones de euros que representan el 14,82% de las ayudas. En este continente las ayudas se dispersan entre 37 países beneficiarios de entre los cuales, Marruecos, Guinea Ecuatorial y Argelia reciben más de medio millón de euros de AOD entre los tres. Dentro de África y, a pesar de que los países del Norte individualmente reciben un volumen de cooperación mayor, la región del África Subsahariana concentra el 58,19% de las ayudas, mientras que el Norte de África recibe el 38,71%, permaneciendo el 3,09 % restante sin especificar geográficamente. Por su parte, Asia recibe el 12,33% de la AOD, dirigida, sobre todo, hacia los países de Oriente Medio y Extremo Oriente. Por último, los países de Europa Oriental reciben el 1,63% de las ayudas. La siguiente tabla muestra los veinte principales receptores de la ayuda de esta Dirección General. Un 30% de las ayudas concedidas por esta Dirección General permaneció sin especificar geográficamente, al tratarse de ayudas que no están dirigidas a ningún país especifico, aunque en su mayoría se concentran en Iberoamérica. Dentro de las ayudas especificadas geográficamente, los países-programa definidos por el Plan Director consumieron el 43,73% de la AOD, mientras que un 56,27% se dirigió hacia otros países. En cuanto al nivel de renta del país receptor, la ayuda se orienta fundamentalmente hacia los Países de Renta Intermedia-baja (50,5% del total especificado geográficamente) y los Países de Renta Intermedia-Alta (28,62%). Los PMA y los países de Rentas Bajas reciben el 8,51% y el 12,06% de los fondos respectivamente. Finalmente, los Países de Renta Superior recibieron el 0,3% de las ayudas.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

96

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 PAIS Brasil

DGRCC

SGCPCE

SGBLE

TOTAL

% SOBRE EL TOTAL

601.012

901.518

805.235

2.307.765

6,06%

Argentina

751.265

857.463

1.608.728

4,23%

México

360.607

1.030.332

1.390.939

3,65%

Cuba

300.506

937.193

1.237.699

3,25%

Perú

240.405

943.809

1.184.214

3,11%

Colombia

180.304

982.825

1.163.129

3,06%

Marruecos

274.963

775.141

1.050.105

2,76%

Chile

240.405

659.011

899.416

2,36%

China

346.7

478.296

824.996

2,17%

Egipto

117.424

670.344

787.768

2,07%

Guinea Ecuatorial

263.243

478.1

741.344

1,95%

Bolivia

180.304

531.126

711.43

1,87%

Venezuela

180.304

510.14

690.444

1,81%

Ecuador

120.202

464.674

584.876

1,54%

Nicaragua

180.304

396.068

576.372

1,51%

Costa Rica

180.304

376.402

556.706

1,46%

ANP

90.777

463.689

554.466

1,46%

Honduras

150.253

397.222

547.475

1,44%

2.171

541.061

543.232

1,43%

Guatemala

150.253

343.088

493.341

1,30%

Uruguay

180.304

300.046

480.349

1,26%

Argelia

Tabla 3.24 Los 20 principales receptores de AOD por parte de la SGRCC

Distribución sectorial La AOD de la DGRCC se orienta fundamentalmente hacia dos sectores: la educación y la cultura. Mientras la Subdirección General de Cooperación y Promoción Cultural Exterior (SGCPCE) destinó durante 2001 casi el 98% de su presupuesto al sector “cultura y ocio”, la Subdirección General de Becas, Lectorados e Intercambios (SGBLI) concentró el 100% de su presupuesto en la educación universitaria. En el ámbito educativo, las actuaciones, canalizadas por la SGBLI, representaron el 67,32% de las contribuciones distribuibles de la DGRCC. El gasto se destinó fundamentalmente a la concesión de becas para estudiantes del África Subsahariana, Asia, Caribe, Iberoamérica, países P.E.C.O.S. y Países árabes, que representan el 92,81% del gasto de la SGBLI. Además, y también en el ámbito de la educación universitaria, se financiaron durante 2001 lectorados de español en diversas universidades de Países en Vías de Desarrollo, que representaron el 7,18% de la AOD de la SGBLI. Por otro lado, a partir de 2001 comenzó la actividad de la Fundación Carolina, para lo cual la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas destinó una partida de más de tres millones de euros para la concesión de becas, destinadas principalmente a estudiantes y profesores, artistas y profesionales iberoamericanos Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

97

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

En el ámbito cultural, es la Subdirección General de Cooperación y Promoción Cultural Exterior la entidad que canaliza las ayudas, que durante 2001 representaron el 32,22% de las contribuciones distribuibles de la DGRCC y un 97,91% de las de la SGCPCE. Las actividades en este ámbito se centraron sobre todo en el mantenimiento de la red de centros y oficinas culturales de España en Iberoamérica, así como en el Programa Ibermeda, con el que se busca desarrollar el espacio audiovisual iberoaméricano y que durante 2001 fue el proyecto de mayor importe de la SGCPCE, superando el millón y medio de euros. La siguiente tabla muestra la distribución de la ayuda de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas en función de los sectores definidos por el Plan Director. La práctica totalidad de la AOD se destina al sector “inversión en el ser humano”. Sector

AOD 2001

% sobre el total

0

0,00%

B- Inversión en el Ser Humano

37.460.116

98,40%

Actividades educativas

25.324.337

66,52%

Actividades culturales

12.135.779

31,88%

Investigación y ciencia

0

0,00%

C- Infraestructuras y promoción del tejido económico

0

0,00%

Agricultura

0

0,00%

Actividades de carácter multisectorial

0

0,00%

A- Cobertura de las necesidades sociales básicas

Otras actividades

0

0,00%

D - Defensa del medio ambiente

0

0,00%

156.26

0,41%

E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Desarrollo institucional y buen gobierno Participación social F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz

0

0,00%

156.26

0,41%

0

0,00%

452.708

1,19%

Actividades relacionadas con la deuda

0

0,00%

Mujer y Desarrollo

0

0,00%

452.708

1,19%

38.069.085

100,00%

Sectores CAD no adscritos a los anteriores

Otros TOTAL AOD distribuible

Tabla 3.25 Distribución por sectores del Plan Director de la AOD de la DGRCC

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

98

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.1.1.3.4 El Gabinete Técnico El Gabinete Técnico de la AECI financió durante el año 2001 actividades de cooperación bilaterales8 por un importe de AOD de 106.990.247,25 euros, lo que supone el 8,56% de la AOD bilateral neta española y el 41,21% de la AOD bilateral canalizada por la AECI. Mientras las tres Direcciones Generales canalizan su ayuda fundamentalmente a través de programas y proyectos y cooperación técnica, el Gabinete Técnico es la entidad mediante la cual la AECI gestiona otros instrumentos de cooperación, fundamentalmente las subvenciones a ONGD, la ayuda alimentaria y de emergencia, los proyectos de sensibilización en España y la AOD multbilateral. Las subvenciones a ONGD

Durante 2001 el Gabinete Técnico de la AECI concedió subvenciones a ONGD para. Proyectos de cooperación para el desarrollo por un importe superior a los 79 millones de euros. Las subvenciones se repartieron entre la convocatoria ordinaria, que concedió subvenciones para estrategias, programas y proyectos por importe de 78.280.827 euros y la Convocatoria Abierta y Permanente, de la que grana parte de las subvenciones se incluyen en los apartados de ayuda alimentaria y de emergencia. El importe medio de los proyectos financiados en la convocatoria ordinaria en 2001 ascendió a 289.929 euros. Importe Euros

%

Iberoamérica

Área Geográfica

38.690.460

49,43%

África

20.014.402

25,57%

Asia

8.989.638

11,48%

Europa

4.381.388

5,60%

PVD, sin especificar

6.204.937

7,93%

TOTAL

78.280.827

100,00%

Tabla 3.26 Subvenciones concedidas por la Unidad de ONGD en 2001. Distribución geográfica

Tanto las solicitudes como las subvenciones concedidas se orientaron fundamentalmente hacia Iberoamérica, aunque África recibe la cuarta parte de los fondos. Asia y Europa reciben proporcionalmente menos ayuda y un 7,93% de las subvenciones en 2001 permanecieron sin especificar geográficamente al corresponder

8

Además el Gabinete Técnico desembolsó 1.485.149 euros en una contribución para el Programa Mundial de Alimentos, que ha sido contabilizada como AOD multilateral. Así, la AOD multilateral y bilateral del Gabinete Técnico asciende a 108.475.396,40 euros. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

99

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

a proyectos de educación para el desarrollo, así como emergencias no localizables previstas en las Estrategias. En cuanto al nivel de renta del país receptor, la ayuda canalizada vía ONGD muestra una orientación por los países de renta intermedia-baja similar a la del resto de actores de la Cooperación Española, concentrando más de un 72% de los fondos. Además, el 89,94% de la AOD especificada geográficamente correspondió a proyectos ejecutados en países-programa del Plan Director.

Nivel de Renta

Importe Euros

%

Países Menos Adelantados

13.281.103

16,97%

Países Rentas Bajas

6.737.915

8,61%

Países de renta Intermedia-baja

56.571.666

72,27%

Países de renta Intermedia-alta

1.690.143

2,16%

Países de Renta superior TOTAL

0

0,00%

78.280.827

100,00%

Tabla 3.27 Subv. de la Unidad de ONGD en 2001. Distribución por países según niveles de renta

Por sectores, la ayuda canalizada vía ONGD se concentra principalmente en la cobertura de las necesidades sociales básicas, con el 34,12% de los fondos. Según la forma de medición utilizada por el CAD la ayuda destinada a servicios sociales básicos recibiría un 25,38% de las contribuciones distribuibles. Destaca asimismo el alto porcentaje dedicado por las ONGD a Infraestructuras y promoción del tejido económico, con un 18,51% del total de contribuciones distribuibles, así como el sector de la Participación social, el Desarrollo Institucional y el Buen Gobierno, que concentra el 16,02%.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

100

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Sector

AOD

%

A- Cobertura de las necesidades sociales básicas

26.733.634

34,12%

B- Inversión en el Ser Humano

10.786.791

13,77%

Actividades educativas

10.666.588

13,61%

Actividades culturales

120.202

0,15%

Investigación y ciencia

0

0,00%

C- Infraestructuras y promoción del tejido económico

14.506.582

18,51%

Agricultura

8.700.298

11,10%

Actividades de carácter multisectorial

2.744.189

3,50%

Otras actividades

3.062.095

3,91%

D - Defensa del medio ambiente

4.600.300

5,87%

E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno

12.552.256

16,02%

Desarrollo institucional y buen gobierno

11.381.222

14,53%

Participación social

1.171.034

1,49%

F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz Sectores CAD no adscritos a los anteriores Actividades relacionadas con la deuda Mujer y Desarrollo

298.853

0,38%

8.877.537

11,33%

0

0,00%

1.900.840

2,43%

Otros

6.976.698

8,90%

TOTAL AOD distribuible

78.355.953

100,00%

Tabla 3.28 Distribución por sectores del Plan Director de la AOD de la AECI canalizada vía ONGD

La ayuda multibilateral

La Cooperación Multibilateral incluye las contribuciones a organismos internacionales, conocen las que el donante mantiene el control efectivo sobre los fondos, por lo que no se incluyen dentro de la cooperación multilateral sino bilateral. La AECI, a través de la Subdirección General de Cooperación Multilateral y Horizontal, realizó aportaciones a programas de organismos multilaterales por un importe de 12.615.621 euros, es decir, el 4,86% de la AOD bilateral de la AECI. La mayoría del gasto se concentra en los cuatro Programas de Jóvenes Expertos o Profesionales en el Sistema de Naciones Unidas y la Unión Europea, que absorben más del 47% del gasto de esta Subdirección, como se puede ver en la siguiente tabla. La ayuda alimentaria

El Gabinete Técnico financió en 2001 el envío de ayuda alimentaria de emergencia a la población saharaui y Angola, y ejecutó tres proyectos de seguridad alimentaria en Guatemala y Cabo Verde por un importe conjunto de 3.078.894 euros. Además, se realizó una contribución al Programa Mundial de Alimentos de 1.485.149 euros que ha sido contabilizada como AOD multilateral. Un 8,78% del gasto se canalizó vía ONGD.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

101

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Ayudas

AOD

Programa de Jóvenes Profesionales en prácticas en organismos de NNUU

2.422.367

Erradicación del trabajo infantil en Iberoamérica (IPEC-OIT)

1.803.000

Programa de Voluntarios de Naciones Unidas

1.778.996

Programa de Jóvenes Expertos en delegaciones de la Unión Europea

965.225

Programa de jóvenes expertos asociados en el sistema de las NNUU (APO)

852.671

FAD COPEMED Proyecto de ordenación pesquera en el Mediterráneo occidental y central (COPEMED-FAO)

601.012 601.012

Reinserción de ex-combatientes de la guerra civil en Mindanao (PNUD) Formación a distancia en economía y políticas agrarias y de desarrollo rural (FODEPAL-FAO) Contribución a la comisión interamericana del control del abuso de drogas, CICAD de la OEA

513.865

Contribución al programa de desminado en Centroamérica de la OEA

300.506

Programa especial de seguridad alimentaria en Mauritania (PESA-Mauritania) Programa especial de seguridad alimentaria en Guatemala, Honduras y Nicaragua (PESA-Centroamérica)

300.506

Desarrollo del empresariado femenino del sector agroindustrial (ONUDI) Modernización de las administraciones de trabajo de Centroamérica y República Dominicana (OIT) Subvención al programa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH de la OEA Contribución al programa de la OUA para reforzar las capacidades de gestión del centro de conflictos

240.405

Contribución al fondo para la paz de la OEA

120.202

Contribución al CAD en el 2001

120.202

Contribución al Convenio de Lucha contra la Desertificación

96.162

Contribución al PNUD para la asistencia en las elecciones de las islas Fidji

12.02

Contribución a la Unión Mundial para la Naturaleza, para el año 2001

4.814

Total general

600

420.708

300

216.364 195.329 150.253

12.615.621

Tabla 3.29 Ayudas concedidas durante 2001 por la Subdirección General de Cooperación Multilateral y Horizontal

La ayuda de emergencia

El Gabinete Técnico concedió durante 2001 ayudas en condiciones de emergencia por un importe de 7.475.690 euros, de las cuales un 43,3% fueron ayudas para paliar los primeros daños de catástrofes naturales y un 56,7% fueron ayudas para los refugiados afganos. Un 52,72% del gasto total se canalizó vía ONGD.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

102

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 País receptor Afganistán

AOD 4.238.794

Territorios Administrados por la Autoridad Nacional Palestina

601.012

Mozambique

537.906

El salvador

540.547

Perú

348.888

Filipinas

324.547

India

245.333

Argelia

168.283

Ecuador

138.233

Bolivia

113.11

Honduras

72.121

Belice

60.101

Cuba

60.041

Países en Vías de Desarrollo, no especificados Total

26.773 7.475.691

Tabla 3.30 Gabinete Técnico. Distribución geográfica de las ayudas en condiciones de emergencia

3.1.1.3.5 El Fondo para la Concesión de Microcréditos (FCM) Durante 2001 se formalizaron siete operaciones de microcréditos por un total de AOD reembolsable de 55.172.911 euros, lo que supone un aumento tanto en el número de operaciones (cuatro más que en el año 2000) como en la AOD desembolsada (un 129,5% más). Las operaciones formalizadas en 2001 se dirigieron fundamentalmente hacia Iberoamérica; en América del Sur se formalizaron operaciones con en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, y en Centroamérica en Panamá y otra con el Banco Centroamericano de Integración Económica. Además, también se formalizó una operación en Egipto. Los desembolsos del Fondo de Concesión de Microcréditos son realizados por la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, con intervención de la AECI, el Ministerio de Economía y, en caso de ser un operación con una entidad financiera de primer nivel, del Instituto de Crédito Oficial. El Fondo para la concesión de Microcréditos establece la concesión de líneas de crédito con un componente de donación superior al 25% a entidades financieras de segundo o primer piso en el país receptor. Se trata, por tanto, de ayuda reembolsable. Estas entidades están obligadas por convenio a utilizar esos fondos para la concesión de microcréditos y de informar puntualmente de las operaciones realizadas a la AECI. Se trata de una actividad de cooperación que busca la complementariedad entre recursos locales, otros recursos de la comunidad de donantes y la Cooperación Española. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

103

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Los objetivos estratégicos de la ayuda española están encaminados fundamentalmente a facilitar el acceso de las microempresas al sector financiero supervisado o formal y a fomentar la capacidad propia de los países en vías de desarrollo para solventar los problemas de financiación y desarrollo con un nivel más elevado de independencia. Se pretende, por tanto, incidir en la creación de nexos de unión entre el sistema financiero formal e informal. País

Importe (euros)

Entidad Receptora

Egipto

Banco Comercial Internacional

3.005.060,52

América Central y Caribe Banco centroamericano de Integración Económica

15.025.302,61

Panamá

CREDIFUNDES

2.704.554,47

Bolivia

Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al sector productivo

12.020.242,09

Colombia

Instituto de Fomento Industrial

12.020.242,09

Ecuador

Banco Solidario de Ecuador

7.091.942,83

Perú

MIBANCO

3.305.566,57

Total

55.172.911,18

Tabla 3.31 Operaciones del Fondo para la Concesión de Microcréditos en 2001

3.1.2

El Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes canalizó durante el año 2001 AOD por un importe de 9.620.696 euros. Estas ayudas, orientadas al aprendizaje del español y a actividades culturales, se repartieron entre los siguientes países.

Países receptores

AOD

Marruecos

3.329.932

Brasil

1.329.138

Egipto

956.006

Líbano

909.187

Filipinas

762.883

Jordania

514.352

Países en Vías de Desarrollo, no especificados

458.128

Túnez

443.03

Turquía

398.483

Siria

324.252

Argelia

171.294

Vietnam Total

24.01 9.620.695,00

Tabla 3.32 Distribución geográfica de las ayudas del Instituto Cervantes en 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

104

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.2 Ministerio de Economía El Ministerio de Economía desembolsó durante el año 2001 más de 712.292.255 euros a través de los dos instrumentos que gestiona: la concesión de créditos con un tipo de interés concesional (los créditos FAD) y las operaciones de deuda. Por otro lado, los reembolsos de créditos FAD concedidos en años anteriores ascendieron en 2001 a 128.389.617 euros, por lo que la AOD bilateral neta del Ministerio de Economía alcanzó los 583.902.639 euros, lo que supone un 46,7% de la ayuda bilateral neta española .

3.2.1

Orientaciones geográficas

La ayuda canalizada por el Ministerio de Economía se orienta principalmente hacia Iberoamérica, que concentra más del 69,38% de la AOD otorgada por esta entidad (en términos de AOD bruta). Sin embargo, esta preferencia por Iberoamérica está claramente influida por la operación de cancelación de deuda con Nicaragua, cuyo importe distorsiona los porcentajes por áreas geográficas. Si se realiza el cálculo sin contabilizar esta operación, el 26,11% del total de la ayuda del Ministerio de Economía iría a Iberoamérica. En realidad, los créditos FAD se orientan fundamentalmente hacia Asia, que recibe más del 48% de los desembolsos, concentrados principalmente en China, Indonesia y Jordania, mientras que Iberoamérica recibe el 28,24% de los créditos. Dentro de Iberoamérica, el Ministerio de Economía muestra una preferencia por los países de América Central y el Caribe, que concentraron casi el 95% de los recursos destinados a esta zona geográfica. De nuevo estos porcentajes están influidos por el peso de la operación de deuda con Nicaragua. Los desembolsos de créditos FAD siguen este mismo patrón aunque de una forma menos acentuada (más del 67% de los desembolsos en Iberoamérica se destinaron a América Central y el Caribe). América del Sur por su parte, concentró el 5% de los recursos destinados a Iberoamérica, un 3,49% de los recursos totales y un 32,40% de los desembolsos de créditos FAD en el continente. Los principales países receptores dentro del área de Iberoamérica fueron Nicaragua que concentra el 85,7% de los fondos destinados a esta región y más de un 59,5% de la AOD bilateral del Ministerio de Economía, seguido a larga distancia por Honduras (4,16% de los recursos destinados a Iberoamérica), El Salvador (2,87%), Venezuela (2,09%) y Ecuador (1,02%). Asia es el segundo continente receptor de la AOD canalizada por el Ministerio de Economía concentrando un 18,79% de los fondos. Dentro de Asia se aprecia una clara concentración en la región de Extremo Oriente que concentra un 71,91% de los recursos destinados a este continente seguido de Oriente Próximo (17,15%) y el Centro y Sur de Asia (10,94%). Durante 2001 sólo se produjo una operación de deuda en este Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

105

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

continente, concretamente con Pakistán, por lo que los principales receptores del Ministerio de Economía coinciden con los de los créditos FAD, destacando Indonesia (34,22% de los fondos destinados a Asia), China (30,8%), Jordania (12,47%) y Kazajstán (6,03%). África concentra el 9,63% de la AOD canalizada por el Ministerio de Economía, mayoritariamente destinada al África Subsahariana que concentra casi tres cuartas partes de la ayuda destinada al continente. Los países del Norte de África por su parte recibieron el 26,22% de la ayuda canalizada por el Ministerio de Economía. Los principales receptores del continente son Senegal (recibe el 14,51% de los recursos destinados a África), Argelia (14,49%), Kenia (12,09%), Madagascar (12,02%), Costa de Marfil (9,85%), Angola (8,02%) y Ghana (5,85%). FAD

%

DEUDA

%

TOTAL

%

Iberoamérica

Área geográfica

76.811.922

28,24%

417.136.207

95,92%

494.191.540

69,38%

América Central

51.923.608

19,09%

417.136.207

95,92%

469.059.816

65,85%

América del Sur

24.888.314

9,15%

0

0,00%

24.888.314

349,00% 0,03%

Iberoamérica no especificados

0

0,00%

0

0,00%

243.41

África

54.102.723

19,89%

14.476.866

3,33%

68.579.590

9,63%

África del Norte

17.979.396

6,61%

0

0,00%

17.979.396

2,52%

África Subsahariana

36.123.327

13,28%

14.476.866

3,33%

50.600.194

7,10%

Asia

130.586.862

48,01%

3.267.018

0,75%

133.853.881

18,79%

Asia.Oriente Medio

22.959.884

8,44%

0

0,00%

22.959.884

3,22%

Asia, Extremo Oriente

96.253.265

35,39%

0

0,00%

96.253.265

13,51%

Asia centro y Sur

2,06%

11.373.714

4,18%

3.267.018

0,75%

14.640.732

Europa

9.135.939

3,36%

0

0,00%

9.135.939

1,28%

PVDs sin especificar

1.365.500

0,50%

0

0,00%

6.531.307

0,92%

TOTAL AOD

272.002.946

100,00%

434.880.092

100,00%

712.292.257

100,00%

Sin especificar

1.365.500

0

6.774.717

Prioritarios

149.736.032

55,33%

419.756.634

96,52%

569.492.667

80,72%

No Prioritarios

120.901.415

44,67%

15.123.458

3,48%

136.024.873

19,28%

Tabla 3.33 Distribución geográfica de la AOD bruta del Ministerio de Economía

Como muestra la tabla, más de un 80% de la AOD canalizada por el Ministerio de Economía se destina a los países programa del Plan Director de la Cooperación Española. Sin duda la influencia de la operación de deuda con Nicaragua – país programa- acentúa esta orientación. Excluyendo la citada operación de deuda, un 52,83% de la AOD del Ministerio de Economía se orientaría hacia los países prioritarios. Estos porcentajes están en línea con las orientaciones de los créditos FAD, 55% a países prioritarios y 45% a los no prioritarios. Teniendo en cuenta el nivel de renta del país receptor, la AOD del Ministerio de Economía se destina fundamentalmente hacia los países de Rentas Bajas, es decir aquellos que no están incluidos en la clasificación de PMA y cuya renta per cápita era en 1995 inferior a 765 dólares, que concentraron un más del 80% de las ayudas. Los países de renta intermedia-baja (renta entre 766 y 3.035 dólares por habitante) Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

106

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

recibieron el 12,80% mientras que los PMA y los países de renta intermedia alta (renta entre 3.035 y 9.385 dólares por habitante) recibieron el 3,64% y el 2,90% respectivamente. La siguiente tabla muestra la distribución geográfica en función del nivel de renta del país receptor para la ayuda canalizada por el Ministerio de Economía.

AOD 2001

%

AOD 2001 (sin incluir operación deuda Nicaragua)

%

Países Menos Adelantados

25.659.998,50

3,64%

25.659.998,50

8,89%

Países Rentas Bajas

569.283.379,00

80,66%

152.147.171,69

52,71%

Países de renta Intermedia-baja

90.360.149,91

12,80%

90.360.149,91

31,31%

Países de renta Intermedia-alta

20.457.420,58

2,90%

20.457.420,58

7,09%

0,00

0,00%

0,00

0,00%

Nivel de Renta

Países de Renta superior Sin especificar TOTAL

6.531.307,34 712.292.255,33

6.531.307,34 100,00%

295.156.048,02

100,00%

Tabla 3.34 AOD bruta del Ministerio de Economía en función del nivel de renta del país receptor

3.2.2

Distribución de la ayuda por unidades e instrumentos

La ayuda gestionada por el Ministerio de Economía se canaliza fundamentalmente a través de dos instrumentos, los créditos FAD y las operaciones de reorganización de deuda externa. Los primeros son concedidos por la Subdirección General de Fomento Financiero de las Exportaciones mientras que las segundas son gestionadas por la Subdirección General de Gestión de la Deuda Externa y Evaluación de proyectos. Además, tanto el Instituto Nacional de Estadística como la Secretaría General de Turismo financian programas y proyectos de cooperación técnica en Países en Vías de Desarrollo de escasa cuantía. 3.2.2.1

Subdirección General de Fomento Financiero de las Exportaciones

Durante 2001, la Subdirección General de Fomento Financiero de las Exportaciones realizó desembolsos de créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo por un importe de AOD bruta de 268.874.212 euros, mientras que los reembolsos correspondientes a créditos desembolsados en años anteriores fueron de 128.389.617 euros. En consecuencia, la AOD neta, incluyendo las donaciones de la línea del Fondo de Estudios de Viabilidad (FEV) y la línea de consultoría, fue de 142.247.829 confirmando el descenso del peso relativo de los créditos FAD sobre el total de la AOD.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

107

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 100 90 80 70 60

Créditos

50

Donaciones

40 30 20 10 0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Relación entre créditos y donaciones en la Cooperación Española (% de la AOD Bilateral). 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Créditos

69.5

34.8

36.1

29.3

25

19.9

21.5

2001 11.4

Donaciones

30.5

65.2

63.9

70.7

75

80.1

78.5

88.6

Gráfico 3.4 Relación entre créditos y donaciones en la Cooperación Española

Por sectores, las principales actuaciones de los créditos FAD se orientan fundamentalmente hacia las “infraestructuras y servicios sociales” (43,45%) así como a las “infraestructuras y servicios económicos” (31,64%). Por su parte, los créditos destinados a fortalecer los sectores productivos y a financiar actividades de carácter multisectorial concentraron un 9,33% y un 13,34% de la AOD canalizada vía créditos FAD. Por último, un crédito de Ayuda de Emergencia para paliar la situación generada por los terremotos de enero y febrero de 2001 en El Salvador concentró el restante 2,24%. Dentro de las infraestructuras y servicios sociales los créditos FAD financiaron sobre todo proyectos de educación, salud y abastecimiento de agua que concentraron respectivamente el 12,94%, el 19,89% y el 9,21% de los fondos desembolsados en 2001. Los proyectos en el área de educación financiaron actividades en todos los niveles, dotación de instalaciones educativas, educación secundaria, formación profesional y educación universitaria, principalmente concentrados en Iberoamérica. Así, en América del Sur durante 2001, los créditos FAD financiaron en Colombia una red telemática para centros educativos, y en Venezuela dos créditos sirvieron para la modernización de los institutos universitarios de tecnología y escuelas tecnológicas. En Centroamérica se financió la rehabilitación y equipamiento de la Universidad de Ciencias en El Salvador y el suministro de equipos para laboratorios de un Instituto de Formación Profesional. Además, en Costa de Marfil se financió el Centro Nacional de Artes y Oficios en Daoukro, así como el suministro de equipamiento científico para laboratorios Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

108

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

universitarios. En Indonesia se financió el equipamiento educativo para escuelas de arte y artesanía industrial y en Jordania la informatización de escuelas del Ministerio de Educación. Las actuaciones en el ámbito de la salud de los créditos FAD son el principal sector de concentración y representan casi la quinta parte de los recursos desembolsados en 2001. Más de un 79% de las actuaciones en este sector han servido para financiar la dotación de infraestructura sanitaria básica en Indonesia, China, Uzbekistán, Costa Rica, Senegal, Mauritania y Ghana. El resto de actuaciones se concentraron en el sector de los Equipos y Servicios Médicos (el 15,85% de los desembolsos de créditos FAD de 2001 financiaron intervenciones en este subsector), principalmente en Bolivia donde dos créditos FAD han servido para el establecimiento de un sistema móvil articulado de salud y en China donde se suministró equipamiento médico para el centro de salud de emergencias de Xiamen y para el Hospital Infantil de Chongqing. Además, durante 2001 en este sector se trabajó en Indonesia, Kenia y los territorios administrados por la Autoridad Nacional Palestina. Las acciones en el ámbito sanitario se completan con un apoyo al Ministerio de Educación Jordano para la informatización de las escuelas públicas. En el sector de abastecimiento y depuración de agua, las principales acciones consistieron en la dotación de 4 sistemas de envergadura y un servicio de supervisión de la instalación de una planta de tratamiento de agua en China, que concentraron un tercio de los desembolsos. Además, más de un 36,62% de la AOD canalizada a este sector se destinó al tratamiento y eliminación de residuos sólidos en proyectos ejecutados en China, Kazajstán, Turquía y Vietnam. Las intervenciones en el área de “Infraestructuras y servicios económicos” durante 2001 han tratado de fortalecer fundamentalmente dos sectores, el sector de Transporte y Almacenamiento y el sector de Generación y Suministro de Energía. Los desembolsos en el sector de transporte y almacenamiento suponen en torno a un tercio de los recursos destinados a las infraestructuras y servicios económicos. Las acciones en este ámbito han sido diversas, tratando de desarrollar tanto el transporte por carretera con proyectos en China, el transporte por ferrocarril con proyectos en Ecuador, Kazajstán y Marruecos, el transporte marítimo y fluvial con un proyecto en Filipinas, y el transporte aéreo con proyectos en China y Honduras. Respecto al sector de “Generación y suministro de energía”, que concentra casi dos tercios de los recursos destinados a las infraestructuras y servicios económicos, las intervenciones se han centrado sobre todo en la transmisión y distribución de energía eléctrica y en la reconstrucción de la central hidroeléctrica de Nacaome en Honduras, que concentró el 26,21% de los fondos desembolsados en este sector. En torno al 70,62% de los recursos dedicados a la generación y suministro de energía se destinó al subsector de transmisión y distribución de energía eléctrica que representa el 14,24% de los recursos desembolsados por los créditos FAD en 2001. Durante 2001 se Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

109

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

ejecutaron 17 proyectos de este tipo en Angola (tres proyectos), Costa de Marfil, Kenia (dos proyectos), Túnez, Yemen (dos proyectos), Turquía, Bolivia (dos proyectos), Paraguay, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, con un importe medio por proyecto de 2.252.913 euros. Las intervenciones en este área se completan con proyectos de dotación de energía solar y eólica de escasa cuantía económica. Entre los sectores productivos los proyectos se han centrado en el área industrial a través de acciones de apoyo a plantas de producción industrial. Durante 2001 se financiaron 5 proyectos de este tipo en Argelia, China (tres proyectos) y Vietnam. Entre las actividades de carácter multisectorial que financian los créditos FAD no hay actividades específicamente dirigidas a la protección del medioambiente, salvo un crédito de escasa cuantía para el fortalecimiento de laboratorios de huella genética en El Salvador. Sin embargo, y como se explica en el capítulo 3 de este seguimiento, aproximadamente un 10% de los créditos desembolsados en el año 2001 tenían un fuerte componente medioambiental por tratarse de proyectos de abastecimiento y depuración de aguas, tratamiento de residuos sólidos y energía solar o eólica. Otras intervenciones de carácter multisectorial son la apertura de líneas de crédito en Argelia, China, Marruecos, Túnez y Turquía así como proyectos de desarrollo y gestión urbanos en Angola e Indonesia. Por último, entre las actuaciones en el ámbito de la ayuda de emergencia, se concedió el ya citado crédito durante la fase de emergencia producida por los terremotos de enero y febrero de El Salvador.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

110

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

La siguiente tabla muestra la distribución sectorial de los desembolsos de créditos FAD durante el año 2001. Además, Destaca el hecho de que, según la medición utilizada por el Comité de Ayuda al Desarrollo, más del 21,71% de las contribuciones distribuibles están destinadas a los servicios sociales básicos.

Sector

AOD 2001

%

A- Cobertura de las necesidades sociales básicas

71.977.277

26,77%

B- Inversión en el Ser Humano

34.786.388

12,94%

Actividades educativas

34.786.388

12,94%

Actividades culturales

0

0,00%

Investigación y ciencia

0

0,00%

121.537.468

45,20%

866.421

0,32%

C- Infraestructuras y promoción del tejido económico Agricultura Actividades de carácter multisectorial

15.121.999

5,62%

Otras actividades

105.549.047

39,26%

D - Defensa del medio ambiente

14.293.156

5,32%

E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno

5.811.194

2,16%

Desarrollo institucional y buen gobierno

5.811.194

2,16%

Participación social

0

0,00%

F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz

0

0,00%

Sectores CAD no adscritos a los anteriores

20.468.727

7,61%

Actividades relacionadas con la deuda

0

0,00%

Mujer y Desarrollo

0

0,00%

Otros

20.468.727

7,61%

TOTAL AOD distribuible

268.874.210

100,00%

Tabla 3.35 Distribución por sectores del Plan Director de los créditos FAD

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

111

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 BILATERAL I - CRÉDITOS DEL FAD A PAISES LISTA I

TOTAL PAGOS FAD

COBROS POR AMORTIZACIONES (Depurados)

AOD

ANGOLA

5,502,973

-

ARGELIA

9,940,127

19,486,619

-

9,546,492

ARGENTINA BOLIVIA BOSNIA-HERZEGOVINA BURKINA FASSO

5,502,973

-

7,830,094

-

7,830,094

4,517,123

6,000,041

-

1,482,918

35,483

-

35,483

616,557

-

616,557

CABO VERDE

-

69,414

-

69,414

CAMERUN

-

6,439,588

-

6,439,588

CHAD

-

278,363

-

278,363

CHILE

-

5,443,676

-

5,443,676

41,226,689

28,145,349

378,576

3,525,148

COSTA DE MARFIL

6,752,104

-

COSTA RICA

2,318,770

694,503

ECUADOR

4,966,195

7,036,890

13,974,563

-

CHINA COLOMBIA

EL SALVADOR ETIOPIA

13,081,339 -

3,146,572 6,752,104 1,624,268

-

2,070,695 13,974,563

-

1,738,605

3,580,150

1,930,785

GABON

-

238,125

GHANA

4,011,488

310,878

GUATEMALA

484,481

-

484,481

HONDURAS

20,258,274

-

20,258,274

FILIPINAS

INDIA

-

1,738,605 1,649,365

-

238,125 3,700,610

-

4,451,176

INDONESIA

45,810,720

-

-

45,810,720

4,451,176

JORDANIA

16,685,447

-

16,685,447

KAZAKHSTAN

8,069,768

-

8,069,768

KENIA

8,291,646

-

LESOTHO

8,291,646

670,441

-

670,441

-

388,571

-

388,571

MARRUECOS

1,738,381

1,541,819

196,562

MAURITANIA

2,041,629

221,643

1,819,986

-

16,931,101

-

MALAWI

MEXICO

16,931,101

NICARAGUA NIGER PALESTINA PANAMA

-

764,706

1,955,331

-

1,955,331

764,706

638,090

414,412

223,678

PARAGUAY PERU

-

3,491,611

REP. DOMINICANA

7,115,660

-

SENEGAL

8,906,931

1,001,931

-

725,056

TUNEZ

6,236,916

3,105,114

TANZANIA

-

3,491,611 7,115,660 7,905,000

-

725,056 3,131,803

TURQUIA

8,787,670

114,200

UGANDA

-

3,701,579

-

URUGUAY

-

157,346

-

UZBEKISTAN

3,303,946

-

VENEZUELA

10,309,375

1,033,387

9,275,988

5,635,707

507,447

5,128,260

VIETNAM YEMEN

SUB- TOTAL PAISES LISTA I II- DONACIONES FEV - Modalidad Pública

Sub-Total Línea Consultoría TOTAL BILATERAL

3,701,579 157,346 3,303,946

4,308,848

-

4,308,848

268,874,212

128,389,618

140,484,594

TOTAL PAGOS FAD

COBROS POR AMORTIZACIONES (Depurados)

Sub- total Modalidad Pública III - DONACIONES LÍNEA DE CONSULTORIA

8,673,469

AOD 1,186,546.66

TOTAL PAGOS FAD

COBROS POR AMORTIZACIONES (Depurados)

AOD 576,689

270,418,267

128,389,618

142,247,830

Tabla 3.36 Contribución del FAD a la AOD en 2001 (excepto condonaciones) Datos en Euros.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

112

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.2.2.2

La S.G. de Gestión de la Deuda externa y Evaluac Evaluación ión de Proyectos

Durante 2001, el Ministerio de Economía, a través de la Subdirección General de Gestión de la Deuda Externa y Evaluación de Proyectos, realizó 11 operaciones de reorganización de deuda externa que representaron un importe de AOD de 434.880.091 euros. Este importe supone multiplicar por más de 23 veces la AOD canalizada mediante este instrumento en el año 2000. Las operaciones de reorganización de deuda externa representaron en 2001 el 34,78% de la AOD bilateral neta y el 41,3% de la AOD Bilateral No Reembolsable.

500 434.9

450 400 350 300 250 200 150 100

122.3 91.7 53.9

50

82.5

57

44.1

18.2

0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Gráfico 3.5 Operaciones de reorganización de deuda externa 1994-2001 (millones de euros)

Durante 2001 se produjeron tres tipos de operaciones de reorganización de deuda (anulación de deuda comercial, reestructuración de deuda AOD y reestructuración de deuda OCO9 y créditos del sector privado en el marco del Club de Paris) que se detallan a continuación. 3.2.2.2.1 Anulación de deuda Durante 2001 se produjo una operación de anulación de deuda con Nicaragua por un importe de AOD de 417.136.207,31 euros. La operación tiene su origen en una deuda comercial que Guatemala tenía contraída con la Compañía Española de Créditos a la Exportación (CESCE), al asumir ésta un

9

Otras Corrientes Oficiales: transacciones del sector oficial que no cumplen los requisitos AOD/AO.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

113

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

impago por un crédito comercial que sirvió para financiar la papelera de Celgusa. En abril de 2001, representantes del gobierno guatemalteco visitaron España y aceptaron canjear esa deuda por otra que el Banco Central de Nicaragua tenía contraída con el Banco de Guatemala, más la devolución del importe obtenido por la venta de la papelera. La iniciativa HIPC10, y el principio de comparabilidad de trato entre los acreedores del Club de París, estaban poniendo en una difícil situación a Guatemala que, como país acreedor de Nicaragua, se podría ver forzada a cancelaciones de deuda que, dada su situación económica, no estaba dispuesta a asumir. En este contexto, y con la intención por parte de facilitar el funcionamiento de la iniciativa HIPC, se produce el canje de la deuda de Celgusa por la que Guatemala tenía con Nicaragua. También durante 2001, el Ministerio de Economía español decidió cancelar la nueva deuda de la que era acreedor con Nicaragua. Al ser una operación comercial que asumió la CESCE, toda la operación puede contabilizarse como AOD.

Total Acuerdo (euros) Principal Intereses 578.034.329,81 -

País Nicaragua

Condonación (euros) Principal Intereses 417.136.207,31 -

Tabla 3.37 Cancelación de deuda. Nicaragua

3.2.2.2.2 Reestructuración de deuda AOD Durante 2001 se produjeron acuerdos de reestructuración de deuda AOD firmados por el Instituto de Crédito Oficial en el marco del Club de París con cinco países:

País

Principal (euros)

Gabón

422.148,17

Intereses (euros)

Total (euros)

256.336,69

678.484,86

Níger

1.147.058,82

467.611,31

1.614.670,13

Pakistán

2.881.620,48

3.267.017,82

6.148.638,3

2.679.489,86

2.679.489,86

Santo Tomé y Príncipe

983.123,05

1.579.630,74

2.562.753,79

Total

5.433.950,52

8.250.086,42

13.684.036,94

Madagascar

Tabla 3.38 Operaciones de reestructuración de deuda AOD

10

Países Pobres Altamente Endeudados, en sus siglas en inglés.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

114

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Gabón, Níger, Pakistán, Madagascar y Santo Tomé y Príncipe. Dado que estas deudas tienen su origen en créditos blandos cuyo principal ya fue contabilizado como AOD,para su cómputo en la AOD de 2001 sólo se han incluido los intereses condonados. Así, estas operaciones de reestructuración de deuda AOD que en total superaron los 13.684.036 euros, únicamente aportan a la AOD de 2001 un importe de 8.250.086,42 euros, es decir, los intereses cancelados. 3.2.2.2.3 Reestructuración de deuda privada Durante 2001 se produjeron acuerdos de reestructuración de deuda privada asumida por la Compañía Española de Seguros de Crédito para la Exportación (CESCE) en el marco del Club de París con cinco países: Madagascar, Níger, Guinea-Conakry, Senegal y Burkina Faso. Dado que estas deudas tienen su origen en operaciones comerciales que fueron asumidas por CESCE, para su cómputo en la AOD de 2001 se incluyen tanto el principal como los intereses condonados. Así, estas operaciones de reestructuración de deuda privada supusieron durante 2001 condonaciones del principal y los intereses por un importe de 9.493.797,79 euros. País

Principal condonado (euros)

Intereses condonados (euros)

Total (euros)

Madagascar

551.948,38

5.009.500,79

5.561.449,17

Niger

938.232,11

1.394.125,08

2.332.357,19

Rep. De Guinea-Conakry

300.636,87

198.369,41

499.006,28

Senegal

217.772,39

823.023,2

1.040.795,59

Burkina Faso

9.500,29

50.689,28

60.189,57

TOTAL

2.018.090,04

7.475.707,75

9.493.797,79

Tabla 3.39 Operaciones de reestructuración de deuda privada

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

115

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

La siguiente tabla muestra la distribución del importe de AOD de las operaciones de reestructuración de deuda externa en 2001 entre los países beneficiarios.

País Nicaragua Gabón Niger Pakistán Madagascar Santo Tomé y Príncipe Guinea-Conakry Senegal Burkina Faso Total

Anulación de deuda comercial 417,136,207 0 0 0 0 0 0 0 0 417,136,207

Reestructuración de deuda AOD 0 256,337 467,611 3,267,018 2,679,490 1,579,631 0 0 0 8,250,086

Reestructuración de deuda comercial

0 0 2,332,357 0 5,561,449 0 499,006 1,040,796 60,190 9,493,798

Total (euros) 417,136,207 256,337 2,799,969 3,267,018 8,240,939 1,579,631 499,006 1,040,796 60,190 434,880,092

% Total 95.92% 0.06% 0.64% 0.75% 1.89% 0.36% 0.11% 0.24% 0.01% 100.00%

Tabla 3.40 Operaciones de reestructuración de deuda externa (2001)

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

116

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.3 Otros Ministerios En este apartado se analizará la Cooperación al Desarrollo realizada por la Administración General del Estado a través de los Ministerios que presentan una relativa menor asignación de recursos a estas actividades, pero que en conjunto desembolsaron el 9,94% de la AOD bilateral neta española de 2001. Monto

Porcentaje

Ministerio de Economía

583.902.638,41 €

56,1%

Ministerio de Asuntos Exteriores

332.353.826,12 €

31,9%

Resto de Ministerios Total

124.324.167,28 €

11,9%

1.040.580.631,81 €

100,0%

Tabla 3.41 Distribución de la ayuda prestada por la Administración General del Estado en 2001

Monto Ministerio de Defensa

43.527.553,33 €

Porcentaje 35,0%

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

27.537.471,50 €

22,1%

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

22.088.374,16 €

17,8%

Ministerio del Interior

13.925.050,86 €

11,2%

Ministerio de Ciencia y Tecnología

7.780.640,39 €

6,3%

Ministerio de la Presidencia

4.810.200,65 €

3,9%

Ministerio de Fomento

1.699.177,04 €

1,4%

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

1.086.989,63 €

0,9% 0,7%

Ministerio de Sanidad y Consumo

840.805,03 €

Ministerio de Hacienda

429.010,65 €

0,3%

Ministerio de las Administraciones Públicas

380.956,53 €

0,3%

Ministerio de Medio Ambiente Total

217.937,51 € 124.324.167,28 €

0,2% 100,0%

Tabla 3.42 Distribución de la ayuda otorgada por otros ministerios en 2001

3.3.1

Orientaciones geográficas

Considerando el conjunto de los ministerios mencionados, se aprecia una clara tendencia a apoyar actividades de cooperación en países de Europa Central y Oriental, con cerca de 50 millones de euros. Más concretamente, los esfuerzos se concentraron en la República Federal de Yugoslavia (Kosovo) y en Bosnia i Herzegovina, que se repartieron casi a partes iguales más del 99% de lo destinado al área europea. La siguiente área de influencia es Iberoamérica, que concentra casi un 24% de las inversiones en desarrollo que estos ministerios han brindado en 2001.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

117

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Fundamentalmente, se realizaron acciones de cooperación técnica, desarrollo tecnológico y programas de formación y becas educativas. Dentro de Iberoamérica, en la región de América Central y Caribe casi cinco millones de euros fueron destinados a actividades ligadas al desarrollo. México y Guatemala han sido los países que más dinero recibieron dentro del ámbito centroamericano. En América del Sur se gastaron cerca de 9,5 millones de euros, lo que supone un 7,6% del total. De entre los países de América del Sur, Colombia y Brasil fueron los países más favorecidos por esta fracción de la acción ministerial en 2001. África es la siguiente área geográfica en importancia, centrada especialmente en los países del entorno mediterráneo, ya que del 17,6% invertido, más del 96% ha ido a parar al Norte de África. Y prácticamente el total de esta ayuda se concentró en Marruecos (97,4% del total). El apoyo al África Subsahariana se ha limitado al apoyo a centros educativos –con cantidades menores a las consignadas al Norte de África- por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; y al apoyo a proyectos del sector pesquero por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Guinea Ecuatorial y Mozambique han sido los países donde más gasto se ha realizado en cooperación por parte de estos ministerios. En el ámbito asiático, el Ministerio de Defensa prestó apoyo en Oriente Medio al Líbano, y a la India en Asia Central, en ayuda de emergencia. En Extremo Oriente hubo un importante apoyo a Timor por parte de la Dirección General de la Guardia Civil, del Ministerio del Interior. Área geográfica

Cantidad (€) ( )

%

Europa

48.844.878,02

39,3

Norte de África

20.977.075,67

16,9

Iberoamérica sin especificar

Principal Donante

Cantidad (€) ( )

%

M. de Defensa

38.327.661,38

30,83

M. del Interior

10.516.116,79

8,46

M. de Educación, Cultura y Deporte

19.877.520,46

15,99

15.184.491,81

12,2

M. de Ciencia y Tecnología

6.897.426,34

5,55

América del Sur

9.487.362,58

7,6

M. de Educación, Cultura y Deporte

5.916.105,40

4,76

América Central y Caribe

2.689.823,55

2,16

5.037.127,86

4,1

M. de Trabajo y AA.SS.

Asia. Extremo Oriente

936.199,39

0,8

M. del Interior

791.200,88

0,64

África Subsahariana

829.356,01

0,7

M. de Educación, Cultura y Deporte

441.065,28

0,35

Oriente Medio y Asia Central Países sin especificar Total

162.020,24

0,1

M. de Defensa

22.865.655,70

18,4

M. de Trabajo y AA.SS

124.324.167,28

100,0

162.020,24

0,13

16.748.829,06

13,47

Subtotal

102.367.769,38

82,34

Total

124.324.167,28

100,00

Tabla 3.43 Distribución geográfica de la ayuda prestada por otros ministerios en 2001

Por otro lado, y según la clasificación por niveles de renta que establece el CAD, la cooperación realizada por estos ministerios se orientó principalmente hacia los Países Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

118

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

de Renta Intermedia-Baja (766US$-3.035US$ por habitante en 1995), a los que se destinó el 75,2% de la ayuda. A los Países Menos Desarrollados y a los Países de Rentas Bajas se consignó algo más del 2%, mientras que a los Países de Renta Intermedia Alta sólo se aportó el 4,6%. El 18,2% se dirigió a Países en Vías de Desarrollo, sin especificar el nivel de renta. Estos datos aparecen en la siguiente tabla. Países Menos Desarrollados Rentas Bajas

Cantidad 590.960,49 €

Porcentaje 0,48%

1.911.282,11 €

1,54%

Renta Intermedia Baja

93.479.659,95 €

75,19%

Renta Intermedia Alta

5.691.241,69 €

4,58%

Sin especificar Total

22.651.023,04 €

18,22%

124.324.167,28 €

100,00%

Tabla 3.44 Orientaciones por países receptores en función del Nivel de Renta según el CAD

3.3.2

Orientaciones sectoriales

A continuación se desarrollan las principales orientaciones sectoriales de la ayuda prestada por los ministerios. Existen actividades de cooperación internacional en un gran número de sectores, pero se analizan con detalle aquellos con mayor importancia relativa en función del monto invertido. De acuerdo con la clasificación sectorial que establece el CAD, el conjunto de estos ministerios orientó su actividad, principalmente, hacia la participación en “Procesos de consolidación de la Paz” tras conflictos en los países beneficiarios, lo que supone más de la cuarta parte en el conjunto de esta acción de la Administración. Esto es consecuencia del esfuerzo realizado por los Ministerios de Defensa e Interior (mediante la Dirección General de la Guardia Civil) al participar de forma activa en las misiones de paz de Naciones Unidas en el área de los Balcanes. El siguiente sector de actuación fue el apoyo al sector “Servicios e instalaciones educativos y formación”, con algo más del 20% del gasto. El gasto realizado en este sector fue realizado íntegramente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de proyectos de apoyo a centros educativos. El sector “Ayuda a refugiados en el país donante” acumuló más de un 11% de la inversión en cooperación por parte de estos ministerios. La totalidad del gasto en este sector lo realizó el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, fundamentalmente mediante proyectos del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales de acogida y atención psicosocial a solicitantes de asilo.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

119

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

La “Ayuda para la reconstrucción” supuso una inversión de casi diez millones de euros, realizada al completo por el Ministerio de Defensa dentro de su plan de actuación en las ex-repúblicas yugoslavas. Del mismo modo, el sector “Apoyo a ONGD nacionales” se llevó a cabo mediante actividades de apoyo a ONGD en caso de emergencia y transporte de material para ONGD a Bosnia i Herzegovina y Kosovo, por parte del Ministerio de Defensa en más de un 99% del total asignado. El “Desarrollo industrial” fue respaldado con una inversión de más de seis millones y medio de euros, aportados íntegramente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. La acción fue desarrollada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial mediante la participación en el programa Iberoeka para el desarrollo tecnológico en cooperación internacional con entidades iberoamericanas y por la Oficina Española de Patentes y Marcas mediante la transferencia de herramientas informáticas y documentación a oficinas de propiedad industrial en los países beneficiarios. La contribuciones en el sector “Radio, televisión, prensa” supusieron más de cuatro millones y medio de euros, el 3,8% del total. La totalidad de los proyectos asignados a este sector fueron financiados por la Dirección General de R.T.V.E., adscrita al Ministerio de la Presidencia. Se centraron en actividades de cooperación en Radio y Televisión y diversos cursos de formación específica en el área de las comunicaciones. Un 2,5% del total aportado se dedicó a fomentar la “Formación profesional” básica y la enseñanza técnica a nivel secundario. Las aportaciones fueron realizadas casi en su totalidad por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del Instituto Nacional de Empleo y de la Subdirección General de Relaciones Sociales Internacionales. Las actividades se centraron en el apoyo a las Escuelas Taller y casas de Oficios en el exterior y el fomento y la potenciación de los sistemas de formación profesional ocupacional fundamentalmente. Más de dos millones de euros fueron destinados a apoyar “Servicios públicos generales” gubernamentales (o contratados por el gobierno) mediante proyectos de formación de técnicos especialistas de la administración de los países beneficiarios, cooperación policial o servicios de auditoria administrativa, por poner algunos ejemplos. El sector “Mujer y desarrollo” concentró una inversión de más de un millón de euros, mediante apoyo a grupos y organizaciones de Mujer y desarrollo. Las aportaciones provinieron fundamentalmente del Instituto de la Mujer, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El resto de sectores en los que se desarrollaron acciones de desarrollo percibieron algo más del 10% del total invertido, en actividades de menor entidad presupuestaria relativa y con un mayor grado de dispersión.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

120

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Sector CRS (Descripción)

Cantidad (€) ( )

%

Procesos de consolidación de la

33.028.112,32

26,57

Servicios e instalaciones educat

25.203.567,00

20,27

Ayuda a refugiados en país don

Principal Donante

Cantidad (€) ( )

M. de Defensa

21.476.175,73

% 17,27

M. del Interior

11.551.936,59

9,29

M. de Educación, Cultura y Deporte

25.203.567,00

20,27

M. de Trabajo y AA.SS.

13.849.174,87

11,14

13.849.174,87

11,14

Ayuda para la reconstrucción

9.658.264,51

7,77

M. de Defensa

9.658.264,51

7,77

Apoyo a ONGD nacionales

7.054.987,72

5,67

M. de Defensa

7.043.861,88

5,66

Desarrollo industrial

6.673.702,65

5,37

M. de Ciencia y Tecnología

6.673.702,65

5,37

Radio, televisión, prensa

4.774.139,65

3,84

M. de la Presidencia

4.774.139,65

3,84

Costes administrativos

4.754.533,55

3,82

M. de Defensa

2.462.494,04

1,98

Formación profesional

3.113.961,55

2,50

M. de Trabajo y AA.SS.

3.104.946,36

2,49

Servicios públicos generales

2.160.303,70

1,74

M. del Interior

1.182.493,24

0,95

Mujer y desarrollo

1.134.244,88

0,91

M. de Trabajo y AA.SS.

1.134.244,88

0,91

Subtotal

111.404.992,40

89,61

Subtotal

108.115.001,40

86,94

Total

124.324.167,28

100,00

Total

124.324.167,28

100,00

Tabla 3.45 Distribución sectorial de la ayuda otorgada por otros ministerios en 2001

Se desarrolla a continuación un análisis detallado de la acción en Cooperación de los Ministerios (exceptuando los Ministerios de Economía y Exteriores) que desarrollaron en 2001 alguna actividad en este ámbito. Se citan entre comillas las denominaciones de los sectores CRS utilizadas para la clasificación de los proyectos.

3.3.3

Distribución de la ayuda por ministerios

3.3.3.1

Ministerio de Defensa

El Ministerio de Defensa dedicó en 2001 un total de algo más de 43,5 millones de euros a actividades ligadas a la Cooperación Internacional, lo que supone el 3,48% de la AOD bilateral neta española. El grueso del gasto fue a parar a países de Europa Central y Oriental, concretamente a la República Federal de Yugoslavia (Kosovo) y a Bosnia i Herzegovina, en cada uno de los cuales empleó algo más de 19 millones de euros. Así, el gasto en el área europea supuso el 88,1% de sus inversiones totales en desarrollo. Al resto de áreas geográficas se destinaron recursos en menor medida, sin alcanzar el 5% en ninguna otra región. En cuanto a la distribución sectorial, el Ministerio de Defensa concentró la mayor parte de su presupuesto para Cooperación a los “Procesos de consolidación de la Paz”, como consecuencia de su activa participación en las Misiones de Naciones Unidas en la región de los Balcanes. En ese mismo ámbito dedicó casi diez millones de euros a “Ayuda para la reconstrucción”. También, como consecuencia de su presencia en la zona balcánica, se prestó “Apoyo a ONGD nacionales” fundamentalmente a través de acciones de transporte de material y apoyo en situaciones de emergencia a los voluntarios de ONGD españolas en las ex-repúblicas yugoslavas.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

121

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Región Europa

Cantidad 38.327.661,38 €

Iberoamérica, sin especificar

Porcentaje 88,05%

1.392.343,74 €

3,20%

Norte de África

879.842,71 €

2,02%

América del Sur

415.394,42 €

0,95%

América Central y Caribe

382.596,81 €

0,88%

Oriente Medio y Asia Central

162.020,24 €

0,37%

Asia, Extremo Oriente Resto de países, sin especificar Total

10.637,92 €

0,02%

1.957.056,11 €

4,50%

43.527.553,33 €

100,00%

Tabla 3.46 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Defensa en 2001

Sector

Descripción

Cantidad

Porcentaje

15061

Procesos de consolidación de la Paz

21.476.175,73 €

49,3%

16340

Ayuda para la reconstrucción

9.658.264,51 €

22,2%

92010

Apoyo a ONGD nacionales

7.043.861,88 €

16,2%

40.640.796,16 €

87,7%

Subtotal Otros sectores Total

5.349.251,21 € 43.527.553,33 €

12,3% 100,0%

Tabla 3.47 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Defensa en 2001

3.3.3.2

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Deporte

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte orientó la mayor parte de su Cooperación Internacional hacia el Norte de África, y de manera especialmente significativa, a apoyar centros educativos en Marruecos, donde se destinaron más de 19 millones de euros. A América del Sur se destinaron cerca de seis millones de euros, siendo los principales países receptores de ayudas Colombia (más de tres millones y medio) y Brasil (más de un millón de euros). Las ayudas en América del Sur se concentraron también en apoyo a centros educativos. En el resto de regiones geográficas las aportaciones supusieron una menor entidad relativa, apoyando iniciativas de diverso tipo.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

122

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Región

Cantidad

Porcentaje

Norte de África

9.877.520,46 €

72,18%

América del Sur

5.916.105,40 €

21,48%

América Central y Carib

675.778,06 €

2,45%

África Subsahariana

441.065,28 €

1,60%

Iberoamérica, sin especif 300.506,05 €

1,09%

Asia, Extremo Oriente

133.297,94 €

0,48%

Resto de países, sin espe

193.198,31 €

0,70% 100,00%

27.537.471,50 €

Total

Tabla 3.48 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Educación en 2001

Con respecto a los sectores apoyados por este ministerio, las actividades se han concentrado principalmente en el sector de “Servicios e instalaciones educativos”. Partidas menores del presupuesto de cooperación se han destinado a “Cultura y ocio” y “Formación de profesores” en áreas desfavorecidas. Los tres sectores mencionados agregan más del 95% de las ayudas otorgadas por este ministerio a cooperación al desarrollo. Sector

Descripción

11120

Servicios e instalaciones educativos

16350

Cultura y ocio

11130

Formación de profesores Subtotal Otros sectores Total

Cantidad

Porcentaje

25.203.567,00 €

91,5%

919.073,14 €

3,3%

480.464,96 €

1,7%

26.603.105,10 €

96,6%

934.366,40 € 27.537.471,50 €

3,4% 100,0%

Tabla 3.49 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Educación en 2001

3.3.3.3

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales distribuyó su apoyo a actividades de cooperación internacional de manera que la mayor parte de las aportaciones fueron orientadas hacia países sin especificar. Esto es consecuencia de realizar el grueso de los aportes mediante proyectos de acogida y atención psicosocial a solicitantes de asilo, sin especificar los países de proveniencia de los solicitantes. En la región de Centroamérica y Caribe se invirtieron más de dos millones y medio de euros, siendo México, Nicaragua y Guatemala los países que más fondos recibieron, con alrededor de medio millón de euros cada uno. Hacia América del Sur se dirigió el 7,8% de la cantidad total otorgada por este ministerio, con Brasil y

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

123

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Colombia como primeros receptores. En el resto de regiones el gasto fue, comparativamente, mucho menor. Región

Cantidad

Porcentaje

América Central y Caribe

2.689.823,55 €

América del Sur

1.740.854,25 €

78.81

902.260,21 €

40.85

Iberoamérica, sin especificar África Subsahariana

121.78

5.800,81 €

0,026%

Asia, Extremo Oriente

502,43 €

0,002%

Norte de África

303,85 €

0,001%

Resto de países, sin especificar

16.748.829,06 €

758.26

Total

22.088.374,16 €

1000

Tabla 3.50 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Trabajo en 2001

Por sectores, y como ya se ha mencionado, la mayoría de los aportes se dedicaron al sector de “Ayuda a refugiados en país donante”, mediante proyectos de acogida y atención psicosocial a solicitantes de asilo (estos proyectos significaron la totalidad de lo gastado en este sector). En el sector orientado hacia el fomento del empleo “Formación profesional” se gastaron más de tres millones de euros, y más concretamente mediante las Escuelas Taller y Casas de Oficios en el exterior, en Iberoamérica. En el sector “Mujer y desarrollo” se invirtió algo más del 5% de los fondos, en proyectos con enfoque de género de muy diversa índole. Sector

Descripción

Cantidad

Porcentaje

72020

Ayuda a refugiados en país

13.849.174,87 €

62,7%

11330

Formación Profesional

3.104.946,36 €

14,1%

42010

Mujer y desarrollo

1.134.244,88 €

5,1%

43081

Enseñanza / formación mult

1.000.000,00 €

4,5%

43020

Ayuda multisectorial para se

957.849,30 €

4,3%

20.046.215,41 €

90,8%

Subtotal Otros sectores Total

2.042.158,75 €

9,2%

22.088.374,16 €

100,0%

Tabla 3.51 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Trabajo en 2001

3.3.3.4

Ministerio del Interior

La acción desarrollada por el Ministerio del Interior en el ámbito de la cooperación en 2001 se orientó principalmente hacia Europa Central y Oriental, adonde se dirigió el 75,5% de los fondos. De ese porcentaje, algo más del 51% se gastó en la República Federal de Yugoslavia (Kosovo) y casi el 45% en Bosnia i Herzegovina. El resto de las aportaciones fue destinado a acciones de menor cuantía económica en Croacia y Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

124

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Albania. Toda la acción llevada a cabo en el ámbito europeo se realizó a través de la Dirección General de la Guardia Civil, que participó de forma activa en diversas Misiones de Paz de la OSCE, la OTAN y Naciones Unidas. En el área centroamericana se distribuyó casi un millón de euros, siendo México y Guatemala los países que más ayudas recibieron. En esta región, la mayoría de los proyectos financiados consistió en cursos y capacitaciones formativas en materia de seguridad y de ordenación judicial, y en acciones de fortalecimiento institucional. Este mismo tipo de actividades se desarrolló en la región sudamericana, donde Bolivia y Colombia concentraron gran parte del esfuerzo que el ministerio del Interior realizó a través de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. En Extremo Oriente se participó en la Misión UNTAET de Naciones Unidas en Timor Oriental (Dirección General de la Guardia Civil) y en un proyecto de cooperación policial en China. En el resto de áreas geográficas se desarrollaron actividades de menor cuantía económica con relación a lo comentado en este apartado. Región Europa América Central y Caribe

Cantidad

Porcentaje

10.516.116,79 €

75,52%

942.629,56 €

6,77%

Asia, Extremo Oriente

791.200,88 €

5,68%

América del Sur

595.493,80 €

4,28%

Norte de África

158.346,80 €

1,14%

África Subsahariana

98.096,36 €

0,70%

Iberoamérica, sin especificar

11.123,84 €

0,08%

Resto de países, sin especificar Total

812.042,83 € 13.925.050,86 €

5,83% 100,00%

Tabla 3.52 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio del Interior en 2001

Como consecuencia de la participación de la Guardia Civil en diversas misiones de la Alianza Atlántica y Naciones Unidas, las partidas dedicadas a cooperación internacional en el sector de “Procesos de consolidación de la Paz” acumularon el 83% del presupuesto destinado a estas actividades. El siguiente sector en importancia es el llamado “Servicios públicos generales”, centrado en proyectos de cooperación policial a través de la Secretaría de Estado de Seguridad.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

125

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Sector

Descripción

Cantidad

Porcentaje

15061

Procesos de consolidación d 11.551.936,59 €

83,0%

16320

Servicios públicos generales

1.182.493,24 €

8,5%

12.734.429,83 €

91,4%

1.190.621,03 €

8,6%

13.925.050,86 €

100,0%

Subtotal Otros sectores Total

Tabla 3.53 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio del Interior en 2001

3.3.3.5

Ministerio de Ciencia y Tecnología

En 2001 el Ministerio de Ciencia y Tecnología destinó el 88,6% de los recursos destinados a actividades de cooperación al desarrollo al área de Iberoamérica, en países sin especificar. El grueso de su aportación (6,6 millones de euros) se invirtió a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial en una iniciativa en el conjunto de Iberoamérica, destinando cantidades menores a otros proyectos e iniciativas. Destacan sobre todo, por la gran cantidad de países del ámbito americano a los que se han dirigido, los cursos de formación profesional avanzada en propiedad industrial para funcionarios iberoamericanos apoyados a través de la Oficina Española de Patentes y Marcas y las actividades de cooperación científica institucional con instituciones científicas extranjeras llevadas a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Región Iberoamérica, sin especificar

Cantidad

Porcentaje

6.897.426,34 €

88,65%

América del Sur

192.236,70 €

2,47%

América Central y Caribe

124.127,27 €

1,60%

África Subsahariana

33.055,66 €

0,42%

Norte de África

30.140,65 €

0,39%

1.099,85 €

0,01%

560,22 €

0,01%

Europa Asia, Extremo Oriente Resto de países, sin especificar Total

501.993,70 € 7.780.640,39 €

6,45% 100,00%

Tabla 3.54 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Como ya se ha comentado, el grueso de las aportaciones al desarrollo de este ministerio significó más de seis millones de euros, dirigidos a una iniciativa iberoamericana para el sector de “Desarrollo industrial”: se sufragó parte del Programa Iberoamericano Iberokea, para el desarrollo científico y tecnológico de instituciones en el ámbito iberoamericano. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

126

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

El apoyo a “Instituciones científicas y de investigación” alcanzó algo más del 2,5%, tal y como se ve en la tabla adjunta. Otros sectores acumularon más del 12%. Sector

Descripción

32120

Desarrollo industrial

16381

Instituciones científicas y de Subtotal Otros sectores Total

Cantidad

Porcentaje

6.600.000,00 €

84,8%

210.895,51 €

2,7%

7.039.645,51 €

87,5% 12,5%

969.744,88 € 7.780.640,39 €

100,0%

Tabla 3.55 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Ciencia y Tecnología

3.3.3.6

Ministerio de la Presidencia

El Ministerio de la Presidencia dirigió su acción en cooperación fundamentalmente hacia Iberoamérica. En esta región se gastaron más de tres millones y medio de euros, es decir, tres cuartas partes del total. La parte restante se dirigió a proyectos o programas en países sin especificar. Región

Cantidad

Porcentaje

Iberoamérica, sin especificar

3.606.072,63 €

75,0%

Resto de países, sin especificar

1.204.128,02 €

25,0%

Total

4.810.200,65 €

100,0%

Tabla 3.56 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de la Presidencia en 2001

Prácticamente la totalidad del gasto ejecutado por este Ministerio fue a través de la Dirección General de R.T.V.E. apoyando actividades de formación específica en diversas áreas de las ciencias de la información y en proyectos de cooperación en radio y televisión. Una pequeña partida presupuestaria fue desarrollada por el Consejo de seguridad Nuclear, adscrito a este ministerio, en cuestiones de formación en tecnología nuclear. Sector

Descripción

22030

Radio, televisión, prensa

23081

Educación, formación temas energéticos Total

Cantidad 4.774.139,65 € 36.061,00 € 4.810.200,65 €

Porcentaje 99,3% 0,7% 100,0%

Tabla 3.57 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de la Presidencia en 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

127

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.3.3.7

Ministerio de Fomento

El Ministerio de Fomento gastó el 86,8% de sus partidas dedicadas a cooperación en el continente americano (América Central y del Sur, Iberoamérica sin especificar). Los países que más fondos recibieron en este área fueron Cuba, México y Brasil. Al continente africano se dirigió algo más del 2% de las ayudas otorgadas. Región Iberoamérica, sin especificar

Cantidad 1.236.949,77 €

Porcentaje 72,8%

América del Sur

127.003,82 €

7,5%

América Central y Caribe

110.933,61 €

6,5%

30.921,20 €

1,8%

Norte de África África Subsahariana Resto de países, sin especificar Total

7.928,00 €

0,5%

185.440,64 €

10,9%

1.699.177,04 €

100,0%

Tabla 3.58 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Fomento en 2001

Las inversiones realizadas por este ministerio presentan un alto grado de dispersión por sectores, en proyectos de apoyo a sectores desfavorecidos. Las acciones en apoyo a la educación universitaria consumen una cuarta parte de los recursos, mientras que el sector de Transporte marítimo y fluvial supone el 11,1%. Sector

Descripción

Cantidad

Porcentaje

11420

Educación universitaria

420.708,48 €

24,8%

21040

Transporte marítimo y fluvia

189.032,09 €

11,1%

16320

Servicios públicos generales

145.031,55 €

8,5%

21050

Transporte aéreo

136.254,00 €

8,0%

1.548.924,01 €

52,5%

Subtotal Otros sectores Total

808.150,92 € 1.699.177,04 €

47,5% 100,0%

Tabla 3.59 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Fomento

3.3.3.8

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

El Ministerio de Agricultura concentró su gasto en la financiación de proyectos en países de África sin especificar, en programas de actividades pesqueras. En el resto de áreas geográficas se apoyaron actividades en el ámbito de la formación agraria mediante diversos cursos de especialización en riego y gestión de regadíos.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

128

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Región África Subsahariana Iberoamérica, sin especificar Resto de países, sin especificar Total

Cantidad 243.409,90 €

Porcentaje 22,4%

42.070,00 €

3,9%

801.509,73 €

73,7%

1.086.989,63 €

100,0%

Tabla 3.60 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Agricultura en 2001

Sector

Descripción

31310

Política pesquera y gestión administrativa

607.022,22 €

55,8%

31320

Desarrollo pesquero

243.409,90 €

22,4%

31181

Enseñanza, formación agraria

174.893,67 €

16,1%

1.025.325,79 €

94,3%

Subtotal

Cantidad

Otros sectores Total

61.663,84 € 1.086.989,63 €

Porcentaje

5,7% 100,0%

Tabla 3.61 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Agricultura en 2001

3.3.3.9

Ministerio de Sanidad y Consumo

Argentina, Uruguay y Brasil recibieron el 53,2% de los fondos otorgados por este ministerio en 2001, en proyectos de suministro y envío de equipamiento sanitario a centros benéfico-asistenciales (sector “Servicios médicos”). Las actuaciones en el área iberoamericana, sin precisar el país, se centraron en un programa de becas en España para personal sanitario iberoamericano (sector de “Formación médica”). En el resto de las regiones se realizaron otras actividades de cooperación sanitaria, incluyendo proyectos de “Lucha contra Enfermedades de Transmisión Sexual, incluyendo el SIDA”. Región

Cantidad

Porcentaje

América del Sur

455.292,00 €

54,1%

Iberoamérica, sin especificar

210.354,00 €

25,0%

América Central y Caribe

111.239,00 €

13,2%

Resto de países, sin especificar Total

63.920,03 €

7,6%

840.805,03 €

100,0%

Tabla 3.62 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Sanidad en 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

129

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Sector

Descripción

Cantidad

Porcentaje

12191

Servicios médicos

447.094,00 €

53,2%

12181

Enseñanza, formación médica

210.354,00 €

25,0%

13040

Lucha contra ETS, incluido el SID

90.151,00 €

10,7%

795.191,74 €

88,9%

Subtotal Otros sectores Total

93.206,03 €

11,1%

840.805,03 €

100,0%

Tabla 3.63 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Sanidad en 2001

3.3.3.10

Ministerio de Hacienda

El gasto que asumió el Ministerio de Hacienda en 2001 en materia de cooperación se resumió en varios programas de formación en economía y hacienda, así como en gestión fiscal para instituciones públicas en países iberoamericanos.

Región

Cantidad

Porcentaje

Iberoamérica, sin especificar

429.010,65 €

100,0%

Total

429.010,65 €

100,0%

Tabla 3.64 Distribución geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Hacienda en 2001

Sector

Descripción

15020

Gestión financiera sector público Otros sectores Total

Cantidad 417.824,61 €

Porcentaje 97,4%

11.186,04 €

2,6%

429.010,65 €

100,0%

Tabla 3.65 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Hacienda en 2001

3.3.3.11

Ministerio de las Administraciones Públicas

La acción de este ministerio en cooperación durante 2001 se concentró en proyectos y programas de formación para el desarrollo institucional y capacitación en administración y gerencia pública (sector de fortalecimiento de la “Administración pública”) en países sin especificar, ya que los cursos van dirigidos a personal de las administraciones de diversos países.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

130

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Región

Cantidad

Iberoamérica, sin especificar América del Sur

Porcentaje

24.040,48 €

6,3%

9.015,19 €

2,4%

Resto de países, sin especificar

347.900,86 €

91,3%

Total

380.956,53 €

100,0%

Tabla 3.66 Distribución geográfica de la AOD del Ministerio de las Administraciones Públicas

Sector

Descripción

Cantidad

Porcentaje

15040

Administración pública

322.621,21 €

84,7%

11330

Formación Profesional

9.015,19 €

2,4%

Total Otros sectores

380.956,53 €

87,1%

49.320,13 €

12,9%

Tabla 3.67 Distribución sectorial de la AOD del Ministerio de las Administraciones Públicas

3.3.3.12

Ministerio de Medio Ambiente

El Ministerio de Medio Ambiente concentró su actividad en cooperación en la financiación de diversos programas iberoamericanos de formación y cursos internacionales de especialización en temas medioambientales, con un aporte total de más de doscientos mil euros. Región

Cantidad

Iberoamérica, sin especificar

132.334,10 €

60,7%

35.967,00 €

16,5%

América del Sur Resto de países, sin especificar Total

Porcentaje

49.636,41 €

22,8%

217.937,51 €

100,0%

Tabla 3.68 Distrib. geográfica del gasto en Cooperación del Ministerio de Medio Ambiente en 2001

Sector

Descripción

Cantidad

Porcentaje

16320

Servicios públicos generales

126.348,21 €

58,0%

41010

Política medioambiental y gestió

30.051,00 €

13,8%

41081

Educación, formación medioam

61.538,30 €

28,2%

217.937,51 €

100,0%

Total

Tabla 3.69 Distribución sectorial del gasto en Cooperación del Ministerio de Medio Ambiente en 2001

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

131

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.4 Las Comunidades Autónomas Las Comunidades Autónomas españolas canalizaron durante 2001 algo más de 118 millones de euros en diversas actividades de cooperación al desarrollo realizadas en países incluidos en la lista del CAD de países receptores de AOD. La Comunidad Autónoma Vasca, junto con la Junta de Andalucía, la Generalitat de Cataluña y la Comunidad Foral de Navarra fueron las Comunidades Autónomas que mayor cantidad de AOD concedieron durante 2001. En conjunto, la AOD de las Comunidades Autónomas representó un 9,45% de la AOD bilateral española. En caso de no incluirse la operación de deuda con Nicaragua este porcentaje ascendería al 14,18%. La siguiente tabla muestra el volumen de AOD canalizada por cada Comunidad Autónoma. Comunidad Autónoma

AOD 2001 (euros)

Participación en la AOD de las CC.AA. (%)

Gobierno Vasco

20.443.793,84

17,29

Junta de Andalucía

16.169.666,80

13,68

Generalitat de Cataluña

15.947.884,08

13,49

Comunidad Foral de Navarra

11.441.041,02

9,68

Generalitat Valenciana

7.714.361,83

6,53

Comunidad de Madrid

7.371.551,68

6,24

Junta de Comunidades de Castilla La Mancha

6.697.314,57

5,67

Gobierno de las Islas Baleares

6.094.303,30

5,16

Junta de Extremadura

4.708.253,75

3,98

Principado de Asturias

4.539.113,55

3,84

Diputación General de Aragón

4.407.482,10

3,73

Junta de Castilla y León

3.998.627,54

3,38

Xunta de Galicia

2.836.141,34

2,40

Gobierno de Canarias

2.187.243,04

1,85

Comunidad Autónoma de la Rioja

1.399.144,62

1,18

Región de Murcia

1.205.210,92

1,02

903.178,15

0,76

143.465,32

0,12

118.207.777,45

100

Comunidad Autónoma de Cantabria Varias Comunidades Autónomas Total

Tabla 3.70 La AOD de las Comunidades Autónomas en 2001

Las Comunidades Autónomas orientaron las ayudas fundamentalmente hacia Iberoamérica, concentrando en esta región alrededor del 56% del total de sus recursos destinados a cooperación internacional. Dentro de Iberoamérica, se aprecia una cierta preferencia por los países de América Central y el Caribe, que concentraron casi el 58% de los recursos destinados a Iberoamérica, mientras que América del Sur recibió más del 42% de los fondos. La preferencia por América Central se debe en gran medida a los terremotos que sacudieron El Salvador durante los primeros meses del año 2001. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

132

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Las Comunidades Autónomas dedicaron en 2001 el 35,4% de la AOD destinada a esta región (11,4% del total de ayuda otorgada por las CC. AA.) a la reconstrucción de ese país, sobre todo en conceptos de Ayuda de Emergencia y Reconstrucción de Vivienda. En esta región le siguen como principales receptores de ayuda Cuba (14,1%), Guatemala (13,2%), Honduras (11,5%) y Nicaragua (11,0%). En América del Sur, los países de la región andina (Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia) concentran el 87% de la AOD destinada al subcontinente. Bolivia y Perú obtuvieron más del 31% cada uno, siendo –después de El Salvador- los países que más ayudas recibieron respecto al total (más del 7,5%). Por otro lado, Ecuador y Colombia recibieron algo más del 11% de lo enviado al área, cada uno. De los diez principales receptores de la ayuda concedida por las Comunidades Autónomas, los siete primeros se encuentran en Iberoamérica, siguiéndoles el Pueblo Saharaui, Marruecos y la India. Estos diez países percibieron más de la mitad de las ayudas concedidas y, salvo la India, todos se encuentran entre los definidos como prioritarios por el Plan Director de la Cooperación Española para 2001. A continuación se muestran los datos de los países que más ayudas recibieron en 2001 por parte de las Comunidades Autónomas.

16 14

Millones de euros

12 10 8 6 4 2 0 SLV

BOL

PER

CUBA

GTM

HND

NIC

SAH

MAR

INDIA

Gráfico 3.6 Los diez principales países receptores de ayudas de Comunidades Autónomas en 2001

La siguiente área geográfica de concentración de ayudas es África, con casi la quinta parte del total. Dentro de África, los países del África Subsahariana reciben alrededor del 12,1% del total de ayudas. En el Norte de África, con casi el 7%, casi el 90% del total destinado a la región se reparte a partes iguales entre la Población Saharaui y Marruecos. De los países del área subsahariana, son Mozambique, la República Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

133

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Democrática del Congo y Tanzania, los que más ayudas percibieron, concentrando algo más de un tercio de lo destinado al continente. Los otros dos tercios se reparten de manera dispersa entre un gran número de países. En Asia Central destacan las aportaciones recibidas por la India, en gran parte debido a la ayuda de emergencia enviada tras el terremoto de Gujarat, y por Afganistán, como consecuencia de las necesidades surgidas tras el reciente conflicto armado que se desarrolló en este país. A estos dos países llegaron más de cuatro millones y medio de euros. En Oriente Medio se debe resaltar el esfuerzo realizado en apoyo de los Territorios Administrados por la Autoridad Nacional Palestina. En el Extremo Oriente la ayuda se repartió, en montos poco significativos, entre China, Indonesia y Vietnam. El resto de regiones, Europa y resto de países, recibieron montos menores. Por otro lado, y siguiendo la clasificación por niveles de renta que establece el CAD, hay que señalar que la cooperación autonómica se orientó principalmente hacia los Países de Renta Intermedia Baja (766US$-3.035US$ por habitante en 1995), a los que se destinó el 53% de la ayuda. A los Países Menos Desarrollados y a los Países de Rentas Bajas se consignó algo menos de la cuarta parte, mientras que a los Países de Renta Intermedia Alta sólo se envió el 3,9%. Un porcentaje del 18,6% se dirigió a Países en Vías de Desarrollo, sin especificar el nivel de renta. Estos datos aparecen en el siguiente gráfico.

% AOD de CCAA

11%

19%

14%

4%

PMA PRB PRIB PRIA PVD S/E

52%

Gráfico 3.7 Orientación de la AOD de las Comunidades Autónomas por el nivel de renta del país receptor

3.4.1

Contribuciones distribuibles por sectores

3.4.1.1

Infraestructuras y servicios sociales

La ayuda al desarrollo canalizada por las Comunidades Autónomas españolas en 2001 se orienta fundamentalmente a la dotación de “infraestructuras y servicios sociales” que concentran más del 47,73% de los recursos. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

134

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Dentro de la aportación a infraestructuras sociales y servicios, la Educación concentra el mayor porcentaje con el 13,42% de los fondos totales. Se ha incidido, sobre todo, en servicios e instalaciones educativas, educación primaria y formación profesional. Al ámbito de la Salud se ha dirigido el 10,82% de los fondos desembolsados por las Comunidades Autónomas durante 2001. Las actividades se han desarrollado principalmente en Atención Sanitaria Básica (3,35%) e Infraestructura Sanitaria Básica (3,06%). Estas inversiones han ido dirigidas a reforzar los servicios sanitarios de los países perceptores de ayudas mediante la construcción de centros de salud y la dotación de servicios de asistencia sanitaria. En menor medida se han potenciado los Servicios Médicos en general (1,47%) y otras áreas de intervención. Le siguen en importancia las actuaciones en Salud Reproductiva y la lucha contra enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA con 1,05% y 1,41% respectivamente. Las infraestructuras civiles de uso social más importantes que se han financiado se centran en el ámbito del Abastecimiento y Depuración de Aguas. Entre sistemas de envergadura y sistemas menores, se ha destinado a esta labor el 4,5% del total que han aportado las Comunidades Autónomas. Los sectores citados forman parte de los incluidos en la medición del compromiso emanado de la Cumbre de Desarrollo Social de Copenhague por el cual los donantes se comprometen a destinar al menos el 20% de su ayuda a servicios sociales básicos. El cumplimiento de este compromiso está señalado por el Plan Director de la cooperación Española como una de las áreas prioritarias de actuación y, en consecuencia supone una orientación sectorial para todos los actores de la Cooperación Española. La medición del compromiso según los criterios del CAD, para la ayuda canalizada por las Comunidades Autónomas un resultado del 26,7% de la AOD distribuible por sectores. Según la medición por sectores del Plan Director, el porcentaje es del 36,9%. Las intervenciones en el sector Gobierno y Sociedad Civil concentran el 3,63% de los recursos canalizados por las Comunidades Autónomas. Los proyectos se han concentrado sobre todo en el fortalecimiento de la sociedad civil y en el impulso de los Derechos Humanos. Se pretende favorecer la participación de las sociedades en los procesos democráticos en los Países en Vías de Desarrollo y la defensa de los derechos fundamentales de las poblaciones más desfavorecidas. Por último, el sector “otros servicios e infraestructuras sociales” concentró el 12,86% de la AOD canalizada por las Comunidades Autónomas españolas. Las actuaciones en este sector se reparten entre Vivienda (6,25%); Seguridad Social y Servicios Sociales (3,10%) y Ayuda a la Reconstrucción (2,31%). Esto, como ya se ha dicho, es consecuencia del gran esfuerzo que se concentra en la reconstrucción de El Salvador tras los seísmos de primeros de año.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

135

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.4.1.2

Infraestructuras y servicios económicos

El epígrafe “infraestructuras y servicios económicos” apenas concentra un 2,09% de los recursos canalizados a través de las Comunidades Autónomas españolas en 2001. Dentro de este grupo las principales acciones se han dirigido a Transporte y Almacenamiento (fundamentalmente transporte por carretera); Comunicaciones (especialmente radio y televisión) y Generación y Suministro de Energía (con especial importancia en la energía solar). 3.4.1.3

Sectores productivos productivos

A los sectores productivos, las Comunidades Autónomas destinaron un 9,97% de su AOD, concentrándose especialmente en la agricultura, que recibe más del 80% de lo destinado a este sector. Las actuaciones se han centrado de manera muy marcada en Desarrollo Agrario, Ganadería, Producción Agrícola y, en menor medida, en Recursos Hidrológicos para uso agrícola. El resto se reparte en pequeñas actuaciones en desarrollo forestal y desarrollo pesquero, en los sectores de Silvicultura y Pesca, respectivamente. Dentro del sector Industria, las intervenciones se centraron en proyectos de desarrollo agroindustrial. 3.4.1.4

Multisectorial

Las actividades de carácter multisectorial canalizaron durante 2001 un 24,04% de la AOD autonómica. Los proyectos del sector Mujer y Desarrollo concentraron el 3,33% de estos recursos. También son importantes áreas de actuación multisectorial el Desarrollo rural (2,64%) y la ayuda multisectorial para servicios sociales básicos (3,68%). A mayor distancia aparecen proyectos orientados hacia la protección del patrimonio histórico, artístico y arqueológico (1,55%) y los destinados a la protección de la biodiversidad (0,64%). Se debe hacer notar que los proyectos adscritos a los sectores CRS “mujer y desarrollo” y “desarrollo rural” frecuentemente incluyen actividades de alfabetización, salud básica e incluso abastecimiento de agua, que deberían ser contabilizados para la medición del compromiso 20/20, por lo que la ayuda destinada a servicios sociales básicos es aún mayor que la obtenida por la medición estricta anteriormente calculada.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

136

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.4.2

Contribuciones no distribuibles por sectores

3.4.2.1

Ayuda en forma de suministro de bienes y programas generales de ayuda

Este sector apenas concentra el 0,15% de la AOD Autonómica. El sector CRS “Ayuda Alimentaria/ Programas de seguridad alimentaria”, supone el total de lo financiado. 3.4.2.2

Ayuda de emergencia

La ayuda de emergencia representó durante 2001 el 5,72% de la AOD autonómica, fundamentalmente orientada hacia El Salvador y la India, que sufrieron sendos desastres naturales (seísmos) durante el año 2001, así como hacia Afganistán. La participación de la ayuda alimentaria y otras ayudas para refugiados supuso cerca de un 1,5% de las ayudas otorgadas por la cooperación autonómica. 3.4.2.3

Fomento de la sensibilización en cooperación cooperación al desarrollo

Durante 2001, las Comunidades Autónomas destinaron un 3,4% de sus fondos a actividades de sensibilización de la sociedad española en los asuntos relacionados con la cooperación internacional al desarrollo. Resulta de gran importancia fomentar la conciencia social con respecto a la problemática de los Países en Vías en Desarrollo.

Sectores A- Cobertura de las necesidades sociales básicas B- Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C- Infraestructuras y promoción del tejido económico Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D - Defensa del medio ambiente E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Desarrollo institucional y buen gobierno Participación social F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz Sectores CAD no adscritos a los anteriores Actividades relacionadas con la deuda Mujer y Desarrollo Otros TOTAL AOD Bilateral Distribuible

Euros 43,607,091 13,753,401 11,713,632 1,916,674 123,095 18,414,952 9,403,236 4,968,994 4,042,722 1,714,189 11,045,869 9,546,987 1,498,882 1,808,861 27,863,414 0 3,935,926 23,927,488 118,207,777

% del Total CCAA 36.89% 11.63% 9.91% 1.62% 0.10% 15.58% 7.95% 4.20% 3.42% 1.45% 9.34% 8.08% 1.27% 1.53% 23.57% 0.00% 3.33% 20.24% 100.00%

Orientaciones Plan Director 19.80% 19.80%

22.20%

3.20% 13.50%

3.20% 18.30%

100.00%

Tabla 3.71 Orientaciones sectoriales de la cooperación autonómica según el Plan Director (sobre el total de contribuciones distribuibles)

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

137

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.5 Las Corporaciones Locales11 Los ayuntamientos españoles canalizaron durante 2001 90.619.030 euros de AOD a diversas actividades de cooperación en los países en desarrollo. La ayuda canalizada por los Entes Locales españoles se orienta principalmente hacia Iberoamérica, que concentra casi tres cuartas partes de los recursos canalizados por los Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales y Fondos de Cooperación españoles. Dentro de Iberoamérica se aprecia una cierta preferencia por los países de América central y el Caribe, a los que llegó casi el 62% de los recursos destinados a Iberoamérica, mientras que América del Sur recibió más del 38% de los fondos. Esta preferencia por América central es en cualquier caso coyuntural, motivada por los terremotos acAECIdos en El Salvador durante enero y febrero de 2001. Los Entes Locales canalizaron gran parte de su ayuda a la reconstrucción de este país, convirtiéndolo en el principal receptor de AOD local: concentra el 14,19% del total de los fondos. En esta región le siguen como principales receptores de ayuda Nicaragua (9,75%), Guatemala (6,22%), Honduras (3,97%) y Cuba (3,58%). En América del Sur, la ayuda se orienta principalmente hacia los países del ámbito andino: Perú fue durante 2001 el segundo receptor de ayuda de los entes locales españoles, concentrando más del 10,16% de los recursos desembolsados. Le siguen Bolivia (5,24%), Ecuador (4,59%) y Colombia (4,55%). Exceptuando Marruecos, los diez principales receptores de la ayuda de corporaciones locales se encuentran en Iberoamérica. Es destacable que los diez países están incluidos entre los definidos como prioritarios por el Plan Director y entre todos concentran casi dos tercios (65,37%) del total de la ayuda. De hecho, un 76,10% de la AOD municipal especificada geográficamente en 2001 se destinó a los paísesprograma de la Cooperación Española.

11

El seguimiento de las actividades de cooperación de los municipios españoles se basa en un muestreo realizado por la OPE con la participación de cuatro Fondos de Cooperación (El Fons Catalá de Cooperació para el Desenvolupament, El Fons Pitiús, Euskal Fondoa y el Fons Mallorquí), cinco diputaciones de las provincias de Álava, Valencia, Barcelona, Córdoba y Málaga y 21 Ayuntamientos (Irún, Granada, Alicante, Logroño, Alcobendas, Vitoria, Valencia, Sevilla, Almería, Elche, Burgos, Valladolid, Jerez, Córdoba, Pamplona, Alcorcón, Madrid, Málaga y Huelva. Entre todos canalizaron casi 36 millones de euros (más de 5.970 millones de pesetas) de AOD y más de 300.000 euros de AO. Paralelamente, se está realizando un estudio detallado para calcular el volumen global de AOD de los municipios españoles, cuya finalización está prevista para finales de este año. En consecuencia, en este Seguimiento 2001 se ha optado por mantener la cifra de AOD proporcionada por la Federación Española de Municipios y Provincias para el año 2000, es decir, 15.077 millones de pesetas. Las conclusiones del muestreo, que abarca el 39,5% de los recursos contabilizados como AOD en 2001, se han utilizado únicamente para estimar las orientaciones sectoriales y geográficas de la ayuda canalizada por los municipios. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

138

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

14 12

Millones de euros

10 8 6 4 2 0 SLV

PER

NIC

GTM

BOL

ECU

COL

HND

CUB

MAR

Gráfico 3.8 Los diez principales receptores de AOD de Entidades Locales en 2001

África es el siguiente continente receptor de la ayuda canalizada por las Entidades Locales españolas en 2001, concentrando un 19,53% de los fondos desembolsados durante el año. Dentro de África, los países del Norte reciben en torno a un tercio de los fondos con preferencia tanto por Marruecos, que recibe el 46,5% de la ayuda destinada a este área geográfica, como por la población saharaui, que recibe casi el 41%. En el África Subsahariana, que recibe el 12,5% de los fondos, destacan como principales receptores Tanzania, la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Mauritania y Uganda. Entro los cincos países concentran la mitad de los recursos destinados a este área geográfica, quedando el resto de la ayuda dispersa entre 25 países que reciben un volumen muy poco significativo de ayuda. Área Geográfica

% Desembolso Total 2001

Iberoamérica África del Norte África Subsahariana

% Distribución geográfica del Plan Director 2001

Diferencia (%)

71,76

45,21

26,55

6,69

4,79

1,90

12,85

19,15

-6,30

Oriente Medio

0,53

3,19

-2,66

Sudeste Asiático y China

3,80

9,04

-5,24

Europa

0,54

9,04

-8,50

Resto de países, sin especificar

3,83

9,57

-5,74

Tabla 3.72 Distribución geográfica de la AOD de las Entidades Locales

Las restantes áreas geográficas, Asia y Europa, apenas reciben la ayuda de los entes locales españoles. Únicamente los Territorios Administrados por la Autoridad Nacional Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

139

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Palestina e India, en gran parte debido a la ayuda de emergencia enviada tras el terremoto de Gujarat, reciben un volumen apreciable de ayuda. El importe medio de los proyectos de las Entes Locales es el más bajo de los actores de la Cooperación Española, alcanzando los 33.822 euros12.

3.5.1

Contribuciones distribuibles por sectores

Por sectores, la ayuda canalizada por los entes locales españoles se orienta fundamentalmente a la dotación de “infraestructuras y servicios sociales” que concentran más del 62,39% de los recursos. La educación es uno de los sectores en el que más recursos invierte la cooperación de las corporaciones locales, concentrando en torno al 18,6% de los fondos. Tanto la educación primaria como la secundaria canalizan más de un tercio de los recursos de este sector. El resto se concentra sobre todo en la dotación de instalaciones educativas de nivel educativo no especificado, y en menor medida en la educación postsecundaria. Las intervenciones en el área de salud y salud reproductiva canalizaron durante 2001 el 13% de los fondos desembolsados por entes locales españoles. La atención sanitaria básica concentra la mitad de los recursos destinados al sector de la salud. Le siguen en importancia el sector de la salud reproductiva y los servicios médicos. Los proyectos de abastecimiento y depuración de aguas concentraron durante 2001 más del 5,53% de los fondos, principalmente en sistemas de bajo coste. Dentro de este capítulo, las corporaciones locales dedicaron un 27,18% a sectores sociales básicos, de acuerdo con los criterios de medición estricta del CAD, y un 42,88% según los parámetros del Plan Director. Las acciones en el sector “Gobierno y sociedad civil” concentran el 6,47% de los recursos canalizados por los Entes Locales. En este sector, los proyectos se han concentrado sobre todo en tres áreas: apoyo a la administración pública, principalmente a través de hermanamientos entre municipios, favoreciendo procesos de descentralización y tratando de fortalecer las capacidades de los municipios de Países en Vías de Desarrollo para la dotación de servicios básicos a sus habitantes; fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y la sociedad civil; y proyectos de fomento del respeto hacia los derechos humanos.

12

El cálculo se ha realizado sobre un total de 1.061 proyectos incluidos en el estudio realizado por la OPE. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

140

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Por último, el sector “otros servicios e infraestructuras sociales” es el sector CAD que concentra más recursos de la AOD de entidades locales, en torno al 18,78% de la AOD canalizada por las entidades locales españolas. Las intervenciones en este sector se reparten a partes iguales entre la vivienda y los denominados “otros servicios sociales” que incluyen las actividades destinadas a colectivos en especial vulnerabilidad y ayudas a la reconstrucción principalmente. Las “infraestructuras y servicios económicos” apenas concentran un 4,06% de los recursos. Dentro de este grupo las principales actuaciones se han dirigido a la concesión de microcréditos, así como a proyectos de energía solar. Los Entes Locales españoles destinaron a los sectores productivos un 11,07% de su AOD, prestando especial atención a la agricultura, que recibe casi dos tercios de los fondos, sobre todo para proyectos de desarrollo agrario, apoyos a cooperativas agrícolas y desarrollo del sector de la ganadería. El resto, salvo algunas pequeñas acciones en los sectores de silvicultura y pesca, que apenas recibieron recursos durante 2001, se dedicó al sector de la industria, que absorbió casi la cuarta parte de la AOD destinada a los sectores productivos. Las principales acciones en el área industrial se centraron en el desarrollo de la pequeña y mediana empresa así como la industria artesanal y manual y las agroindustrias. Las actividades de carácter multisectorial canalizaron durante 2001 un 13,96% de la AOD de los Entes locales. Entre éstas se percibe una clara tendencia a los proyectos de “mujer y desarrollo”, que canalizan el 37,5% de los fondos destinados a proyectos de carácter multisectorial. En contraste, las actividades de protección del medio ambiente apenas recibieron el 3,22% de los recursos “multisectoriales”. El resto de los fondos se destinó a proyectos de desarrollo rural (22,63% de los fondos “multisectoriales) y de ayuda multisectorial para servicios sociales básicos. Por otro lado, los proyectos adscritos a los sectores CRS “mujer y desarrollo” y “desarrollo rural” incluyen frecuentemente actividades de alfabetización, salud básica e incluso abastecimiento de agua que, como se comentó anteriormente, también deberían ser contabilizados en el compromiso 20/20.

3.5.2

Contribuciones no distribuibles por sectores

3.5.2.1

Ayuda en forma de suministro de bienes y programas generales de ayuda

Este sector apenas concentra el 0,75 de la AOD de los entes locales. Todas las aportaciones a este sector corresponden a programas de seguridad alimentaria, principalmente financiados por los Fondos de Cooperación y las diputaciones Provinciales.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

141

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

3.5.2.2

Ayuda de emergencia

La ayuda de emergencia representó durante 2001 el 4,58% de la AOD de entidades locales, fundamentalmente orientada hacia El Salvador y la India, que sufrieron sendos desastres naturales durante 2001. La participación de la ayuda alimentaria y otras ayudas para refugiados es escasa dentro de la cooperación local. 3.5.2.3

Fomento de la sensibilización en cooperación al desarrollo

Pese a que, a nivel agregado, este sector sólo concentra el 2,54% de la AOD de entidades locales, durante 2001 los entes locales españoles financiaron una gran cantidad de proyectos de sensibilización de bajo coste económico. Gran parte de los ayuntamientos españoles destina partidas específicas para financiar proyectos en su municipio y elevar así el grado de sensibilización y conciencia sobre los problemas del subdesarrollo. A continuación se ofrece una tabla que permite observar las orientaciones sectoriales de la cooperación de las entidades locales según los sectores definidos en el Plan Director.

Sectores

Importe

Porcentaje

(euros)

A- Cobertura de las necesidades sociales básicas

38.853.097,90

B- Inversión en el Ser Humano

12.094.132,17

13,35%

Actividades educativas

11.271.370,75

12,44%

822.761,42

0,91%

0

0,00%

Actividades culturales Investigación y ciencia C- Infraestructuras y promoción del tejido económico

42,88%

16.095.265,75

17,76%

Agricultura

6.292.741,75

6,94%

Actividades de carácter multisectorial

3.800.584,05

4,19%

Otras actividades

6.001.939,94

6,62%

D - Defensa del medio ambiente

2.986.484,17

3,30%

E – Participación social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno

11.704.603,53

12,92%

Desarrollo institucional y buen gobierno

9.622.216,11

10,62%

Participación social

2.082.387,42

2,30%

F- Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz Sectores CAD no adscritos a los anteriores Actividades relacionadas con la deuda

717.042,85

0,79%

8.168.404,31

9,01%

0

0,00%

Mujer y Desarrollo

4.743.854,46

5,23%

Otros

3.424.549,84

TOTAL AOD distribuible

90.619.030

3,78% 100,00%

Tabla 3.73 Orientaciones sectoriales de la cooperación de EE.LL. según los sectores definidos en el Plan Director

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

142

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Capítulo 4 La distribución de la ayuda por sectores

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

143

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Este capítulo analiza la Cooperación Española desde el punto de vista de los sectores a los cuales va dirigida la ayuda. Así, se ha realizado un estudio pormenorizado de algunos de los sectores más importantes: Educación, Salud, Cultura, Agricultura, Pesca, Gobernabilidad, Mujer y Desarrollo y Medio Ambiente. Cada uno de ellos presenta la distribución geográfica de la ayuda prestada a ese sector, así como una breve descripción de los subsectores en los cuales se ha trabajado, y los tipos de proyecto ejecutados. También se estudia la distribución según entidades financiadoras (Administración General del Estado, Cooperación Descentralizada, y tipo de ejecución: directa o vía ONGD). El análisis se ha realizado hasta un nivel de proyecto, por lo que se han considerado todas las intervenciones que tienen relevancia para el sector en cuestión. Es decir, que no se han incluido sólo los proyectos clasificados dentro del sector correspondiente, por lo que las cifras no se corresponden con las que aparecen en los gráficos de la introducción, en las que el análisis se realiza según el sector principal al que ha sido asignado el proyecto. La primera tabla presenta la distribución general por sectores de la Cooperación Española, siguiendo la clasificación del CAD. El análisis se ha realizado sobre la AOD bilateral bruta, es decir, sin contar los reembolsos de créditos FAD. Los sectores distribuibles recibieron más del 59% del total de los recursos de AOD bilateral (813,08 millones de euros), mientras que los no distribuibles alcanzaron el 41%. Esto rompe la tendencia de años anteriores en la Cooperación Española, debido, una vez más, al gran peso que las operaciones de deuda han tenido en la AOD española en el año 2001. Sin contar la operación de deuda de Nicaragua, el peso de los sectores no distribuibles descendería hasta el 10,77%. Los sectores que más recursos han recibido, dejando aparte las operaciones de deuda, han sido las Infraestructuras y Servicios Sociales, con el 32,70% de la AOD bilateral bruta (450,88 millones de euros), y las Infraestructuras Económicas y Servicios, con el 11,58% (159,63 millones de euros). Dentro del primer grupo, destaca el sector de Educación, con el 11,28%. Estos porcentajes destacan respecto a los de años anteriores debido al efecto distorsionador de la deuda de Nicaragua. En realidad, el gasto en Sectores Económicos y Sociales ha subido en el año 2001 un 73% respecto al año anterior: el gasto en Infraestructuras Sociales y Servicios ha aumentado en un 28%, pero los aumentos de los demás grupos son mucho mayores: Infraestructura Económica y Servicios recibe un volumen de recursos 1007 veces mayor que en 2000. Los Sectores Productivos crecen casi un105%, y el Multisectorial, más del 88%.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

144

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

En cuanto a los sectores no distribuibles, el aumento es menor, salvo en el caso de las operaciones de deuda, que aumentan en un 2288% por la operación de Nicaragua. Las demás partidas tienen aumentos de un 8% (Ayuda Mercaderías), 3% (Ayuda de Emergencia) y 21% (Varios, en los que están incluidas las ayudas directas a ONG así como las actividades de sensibilización y promoción del Desarrollo). En total, aumenta un 312%, debido al incremento del gasto en operaciones de deuda. SECTORES DISTRIBUIBLES (Sectores Económicos y Sociales) Porcentajes sobre AOD distribuible por sectores EDUCACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. SERVICIOS E INSTALACIONES EDUCATIVOS Y FORMACIÓN FORMACIÓN DE PROFESORES EDUCACIÓN PRIMARIA CAPACITACIÓN BÁSICA DE JÓVENES Y ADULTOS EDUCACIÓN PRIMERA INFANCIA EDUCACIÓN SECUNDARIA FORMACIÓN PROFESIONAL EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FORMACIÓN SUPERIOR TÉCNICA Y DE DIRECCIÓN. TOTAL SUBSECTOR SALUD POLÍTICA SANITARIA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. ENSEÑANZA / FORMACIÓN MÉDICAS. SERVICIOS MÉDICOS ATENCIÓN SANITARIA BÁSICA INFRAESTRUCTURA SANITARIA BÁSICA NUTRICIÓN BÁSICA CONTROL ENFERMEDADES INFECCIOSAS EDUCACIÓN SANITARIA FORMACIÓN PERSONAL SANITARIO TOTAL SUBSECTOR POLÍTICAS SOBRE POBLACIÓN Y SALUD REPRODUCTIVA

POLÍTICA SOBRE POBLACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. ATENCIÓN SALUD REPRODUCTIVA PLANIFICACIÓN FAMILIAR LUCHA CONTRA ETS (ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN FORMACIÓN DE PERSONAL PARA POBLACIÓN Y SALUD TOTAL SUBSECTOR ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

POLÍTICA RECURSOS HIDROLÓGICOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROTECCIÓN RECURSOS HÍDRICOS ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA –SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA –SISTEMAS DESARROLLO CUENCAS FLUVIALES. ELIMINACIÓN / TRATAMIENTO RESIDUOS SÓLIDOS. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN ABASTECIMIENTO Y TOTAL SUBSECTOR GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL

POLÍTICA / PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y DE DESARROLLO. GESTIÓN FINANCIERA SECTOR PÚBLICO. DESARROLLO LEGAL Y JUDICIAL. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. FORTALECIMIENTO SOCIEDAD CIVIL PROCESOS DE CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ TRAS LOS PROCESOS ELECTORALES. DERECHOS HUMANOS. DESMOVILIZACIÓN DESARROLLO LIBERTAD DE INFORMACIÓN RETIRADA MINAS ANTIPERSONAS TOTAL SUBSECTOR

No Reembolsable

%

4.985.590,13 44.048.177,86 3.085.276,12 9.378.221,91 6.591.966,89 1.598.780,08 890.202,13 15.742.321,65 29.899.321,45 4.485.920,44 120.705.778,66 No Reembolsable

1,01 8,90 0,62 1,89 1,33 0,32 0,18 3,18 6,04 0,91 24,38 %

1.052.552,53 658.354,42 5.441.049,96 9.489.008,43 13.306.947,13 1.715.945,39 3.792.674,22 2.177.625,20 1.577.782,45 39.211.939,73 No Reembolsable

%

No Reembolsable

907.013,26 683.520,99 2.392.441,21 7.628.764,54 4.866.881,11 35.412.359,67 17.128,84 7.791.608,12 600.000,00 215.539,96 784.370,12 61.299.627,82

0 17.064.023,19 0 0 0 0 638.089,75 2.656.708,83 14.427.566,29 0 34.786.388,06

%

%

0,20 0,84 4,54 10,94

0,18 2,67 0,66 13,31

16,81

% 0,20 0,08 1,71 1,42 6,84 0,21 0,47 0,27 0,19 11,40 %

24.040,48 4.363.394,85 18.012,00 2.835.873,00 164.927,88 7.406.248,21 %

0 3.116.540,70 8.355.125,02 4.230.238,03 0 9.070.872,88 0 24.772.776,63

Total AOD

0,98 2,63 1,33 0,00 2,85 7,79 %

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0,61 7,52 0,38 1,15 0,81 0,20 0,19 2,26 5,45 0,55 19,12

1.626.065,87 658.354,42 13.918.661,79 11.574.203,69 55.641.451,50 1.715.945,39 3.792.674,22 2.177.625,20 1.577.782,45 92.682.764,53 Total AOD

0 0 0 0 0 0,00

%

4.985.590,13 61.112.201,05 3.085.276,12 9.378.221,91 6.591.966,89 1.598.780,08 1.528.291,88 18.399.030,48 44.326.887,74 4.485.920,44 155.492.166,72 Total AOD

%

Reembolsable

0,18 0,14 0,48 1,54 0,98 7,15 0,00 1,57 0,12 0,04 0,16 12,38

5,37

573.513,34 0 8.477.611,83 2.085.195,26 42.334.504,37 0 0 0 0 53.470.824,80

Reembolsable

0,10 0,18 1,09 1,97 0,05 0,25 0,02 3,66

Total AOD

%

Reembolsable

0,00 0,88 0,00 0,57 0,03 1,50

480.809,69 899.675,81 5.388.604,43 9.758.286,32 270.039,70 1.225.052,48 112.822,63 18.135.291,06

%

Reembolsable 0,21 0,13 1,10 1,92 2,69 0,35 0,77 0,44 0,32 7,92

24.040,48 4.363.394,85 18.012,00 2.835.873,00 164.927,88 7.406.248,21 No Reembolsable

Reembolsable

0,00 0,54 0,00 0,35 0,02 0,91 %

480.809,69 4.016.216,51 13.743.729,45 13.988.524,35 270.039,70 10.295.925,36 112.822,63 42.908.067,69 Total AOD

907.013,26 683.520,99 2.392.441,21 7.628.764,54 4.866.881,11 35.412.359,67 17.128,84 7.791.608,12 600.000,00 215.539,96 784.370,12 61.299.627,82

0,06 0,49 1,69 1,72 0,03 1,27 0,01 5,28 %

0,11 0,08 0,29 0,94 0,60 4,36 0,00 0,96 0,07 0,03 0,10 7,54

Tabla 4.1 Distribución por sectores y subsectores de la AOD bilateral bruta española

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

145

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

POLÍTICA DE EMPLEO Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. POLÍTICA DE VIVIENDA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA VIVIENDAS DE BAJO COSTE. SEGURIDAD SOCIAL, SERVICIOS SOCIALES. SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES. COLONIZACIÓN TIERRAS, ASENTAMIENTOS. AYUDA PARA LA RECONSTRUCCIÓN CULTURA Y OCIO CONTROL ESTUPEFACIENTES. INSTITUCIONES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN. TOTAL SUBSECTOR TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

POLÍTICA TRANSPORTE Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. TRANSPORTE POR CARRETERA. TRANSPORTE POR FERROCARRIL TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL. TRANSPORTE AÉREO. ALMACENAMIENTO. TOTAL SUBSECTOR COMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES. RADIO, TELEVISIÓN, PRENSA. TOTAL SUBSECTOR GENERACIÓN Y SUMINISTRO DE ENERGÍA

POLÍTICA ENERGÉTICA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. TRANSMISIÓN /DISTRIBUCIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ENERGÍA SOLAR. ENERGÍA EÓLICA. BIOMASA EDUCACIÓN, FORMACIÓN TEMAS ENERGÉTICOS. INVESTIGACIÓN ENERGÉTICA. TOTAL SUBSECTOR SERVICIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS POLÍTICA FINANCIERA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS DEL SECTOR FORMAL INTERMEDIARIOS FINANCIEROS SEMI-FORMALES, INFORMALES ENSEÑANZA / FORMACIÓN EN BANCA Y SERVICIOS TOTAL SUBSECTOR EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS

SERVICIOS EMPRESARIALES.

No Reembolsable

%

4.632.869,33 276.679,87 21.281.925,75 13.676.865,48 3.251.212,26 559.926,31 15.536.547,36 23.916.998,49 2.453.554,58 1.701.814,42 87.288.393,85 No Reembolsable

0,94 0,06 4,30 2,76 0,66 0,11 3,14 4,83 0,50 0,34 17,63 %

665.487,30 1.952.633,09 0,00 514.503,31 136.254,00 48.080,97 3.316.958,67 No Reembolsable

%

%

350.089,55 1.738.202,83 0,00 4.199.475,62 25.242,51 106.258,69 373.787,54 117.204,27 6.910.261,01 No Reembolsable

0,07 0,35 0,00 0,85 0,01 0,02 0,08 0,02 1,40 %

302.910,10 0 2.623.558,08 74.337,98 3.000.806,16 No Reembolsable

580.594,53

0,53 0,02 0,61 %

%

%

17,10 %

17,35 %

0,16 0,51 0,83 0,50 1,52 0,24 3,77 % 0,23 0,87 1,10 %

350.09 40.037.731,09 14.254.828,68 5.067.766,89 988.441,27 106.259 373.788 117.204 61.296.107,98 Total AOD

17,35

%

1.876.393,76 7.083.924,74 8.960.318,50 Total AOD

12,04 4,48 0,27 0,30

0,57 0,03 2,62 1,68 0,81 0,07 1,97 2,94 0,30 0,21 11,20

1.294.666,82 4.143.745,87 6.749.146,92 4.094.653,44 12.357.211,30 1.983.101,09 30.622.525,44 Total AOD

0,57 0,49 1,06

%

4.632.869,33 276.679,87 21.281.925,75 13.676.865,48 6.570.503,02 559.926,31 16.021.028,83 23.916.998,49 2.453.554,58 1.701.814,42 91.092.166,08 Total AOD

0,20 0,69 2,12 1,13 3,84 0,61 8,59

0 55.172.910,87 0 0 55.172.910,87 Reembolsable

0,12

1,20 %

0 38.299.528,26 14.254.828,68 868.291,27 963.198,76 0 0 0 54.385.846,97 Reembolsable

0,06

0,15

1.822.302,67 1.562.228,19 3.384.530,86 Reembolsable

Total AOD

1,04

629.179,52 2.191.112,78 6.749.146,92 3.580.150,13 12.220.957,30 1.935.020,12 27.305.566,77 Reembolsable

0,01 1,12 1,13

%

0 0 0 0 3.319.290,76 0 484.481,47 0 0 0 3.803.772,23 Reembolsable

0,13 0,39 0,00 0,10 0,03 0,01 0,67

54.091,09 5.521.696,55 5.575.787,64 No Reembolsable

Reembolsable

0,04 4,92 1,75 0,62 0,12 0,01 0,05 0,01 7,54 %

302.910,10 55.172.910,87 2.623.558,08 74.337,98 58.173.717,03 Total AOD

580.594,53

0,04 6,79 0,32 0,01 7,15 %

0,07

Tabla 4.1.(cont.) Distribución por sectores y subsectores de la AOD bilateral bruta española

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

146

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 AGRICULTURA

POLÍTICA AGRARIA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. DESARROLLO AGRARIO. TERRENOS AGRARIOS. RECURSOS HIDROLÓGICOS PARA USO AGRÍCOLA. FACTORES PRODUCCIÓN (INPUTS) AGRÍCOLAS. PRODUCCIÓN ALIMENTOS AGRÍCOLAS. COSECHAS DESTINADAS A LA EXPORTACIÓN O A LA GANADERÍA. ENSEÑANZA / FORMACIÓN AGRARIA. EXTENSIÓN AGRARIA. INVESTIGACIÓN AGRARIA. INVESTIGACIÓN GANADERA. SERVICIOS AGRÍCOLAS PROTECCIÓN PLANTAS Y COSECHAS RECOGIDAS, Y LUCHA SERVICIOS FINANCIEROS AGRÍCOLAS. COOPERATIVAS AGRÍCOLAS. SERVICIOS VETERINARIOS. SILVICULTURA DESARROLLO FORESTAL. PESCA POLÍTICA PESQUERA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. DESARROLLO PESQUERO. EDUCACIÓN, FORMACIÓN PESQUERA. INVESTIGACIÓN PESQUERA. SERVICIOS PESQUEROS. TOTAL SUBSECTOR INDUSTRIA POLÍTICA INDUSTRIAL Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. DESARROLLO INDUSTRIAL. DESARROLLO PYMES. INDUSTRIA ARTESANAL Y MANUAL AGRO-INDUSTRIAS. TEXTILES, PIEL Y SUSTITUTOS. PRODUCCIÓN FARMACÉUTICA. CONSTRUCCIÓN POLÍTICA CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. TOTAL SUBSECTOR COMERCIO Y TURISMO POLÍTICA COMERCIAL Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. COMERCIO MAYORISTA Y MINORISTA. FOMENTO DE LA EXPORTACIÓN. POLÍTICA TURÍSTICA Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. TOTAL SUBSECTOR PROTECCIÓN GENERAL MEDIO AMBIENTE

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA. PROTECCIÓN BIOSFERA. BIODIVERSIDAD. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y EDUCACIÓN / FORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL. INVESTIGACIÓN MEDIOAMBIENTAL. TOTAL SUBSECTOR MUJER Y DESARROLLO.

No Reembolsable

%

MULTISECTORIAL AYUDA MULTISECTORIAL AYUDA MULTISECTORIAL PARA SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS DESARROLLO Y GESTIÓN URBANOS DESARROLLO RURAL. ENSEÑANZA / FORMACIÓN MULTISECTORIAL TOTAL SUBSECTOR TOTAL SECTORES DISTRIBUIBLES

%

1.072.473,37 9.084.563,71 1.531.186,95 1.824.439,83 379.849,11 4.960.675,43 765.170,76 3.969.486,24 2.400.691,09 323.627,41 299.106,78 170.421,59 658.702,11 148.544,41 1.158.731,57 1.973.448,40 552.824,10

0,22 1,84 0,31 0,37 0,08 1,00 0,15 0,80 0,48 0,07 0,06 0,03 0,13 0,03 0,23 0,40 0,11

0 0 0 0 480.189,41 0 386.231,97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

765.620,20

0,15

0

1.323.401,65 4.374.997,80 1.040.250,24 1.175.214,15 474.799,56 40.428.226,46

0,27 0,88 0,21 0,24 0,10 8,17

0 0 1.915.410,59 0 0 2.781.831,97

No Reembolsable

%

Reembolsable 0,16 1,41 0,80 0,14 0,56 0,01 0,04

0 21.018.361,94 0 0 0 0 0

87.146,76 15.550.886,23

0,00 0,02 3,14

1.289.210,89 22.307.572,83

No Reembolsable

%

52.643,55 615.326,73 85.409,94 2.238.448,15 2.991.828,37 No Reembolsable

%

2.064.822,29 121.458,93 4.812.931,56 12.127.961,19 1.728.504,31 379.106,41 21.234.784,69 No Reembolsable

No Reembolsable

Reembolsable 0,01 0,12 0,02 0,45 0,60

%

0,60

0,87

0,41 7,01

20.468.727,51 0 15.121.999,46 0 0 35.590.726,97

495.046.474,60

100

318.037.001,39

796.341,04 27.980.550,40 3.958.787,76 700.265,96 2.785.520,23 57.604,04 203.031,98

0,10 3,44 0,49 0,09 0,34 0,01 0,02

1.376.357,65 37.858.459,06

0,17 4,66

Total AOD

0,09 0,09

% 0,01 0,08 0,01 0,28 0,37 %

2.064.822,29 121.458,93 4.812.931,56 12.127.961,19 1.728.504,31 653.358,84 21.509.037,12 Total AOD

0

2,89 2,46 0,35 2,66 1,62 9,98

%

52.643,55 615.326,73 85.409,94 2.238.448,15 2.991.828,37

%

14.298.421,20 12.201.459,52 1.733.030,69 13.175.895,67 7.998.138,64 49.406.945,72

0,13 1,12 0,19 0,22 0,11 0,61 0,14 0,49 0,30 0,04 0,04 0,02 0,08 0,02 0,14 0,24 0,07 0,00 0,00 0,09 0,00 0,00 0,16 0,54 0,36 0,14 0,06 5,31

1.323.401,65 4.374.997,80 2.955.660,83 1.175.214,15 474.799,56 43.210.058,43

Total AOD

%

Reembolsable

1.072.473,37 9.084.563,71 1.531.186,95 1.824.439,83 860.038,52 4.960.675,43 1.151.402,73 3.969.486,24 2.400.691,09 323.627,41 299.106,78 170.421,59 658.702,11 148.544,41 1.158.731,57 1.973.448,40 552.824,10

Total AOD

6,61

0 0 0 0 0 274.252,43 274.252,43

2,42

%

765.620,20

0 0 0 0

Reembolsable

%

0,15 0,00 0,12

%

Reembolsable

0,42 0,02 0,97 2,45 0,35 0,08 4,29

Total AOD

%

796.341,04 6.962.188,46 3.958.787,76 700.265,96 2.785.520,23 57.604,04 203.031,98

12.002.115,79

MUJER Y DESARROLLO.

Reembolsable

0,25 0,01 0,59 1,49 0,21 0,08 2,65 %

12.002.115,79 %

Total AOD 6,44

1,48 %

11,19

34.767.148,71 12.201.459,52 16.855.030,15 13.175.895,67 7.998.138,64 84.997.672,69

4,28 1,50 2,07 1,62 0,98 10,45

100

813.083.475,99

100

4,75

Tabla 4.1.(cont.) Distribución por sectores y subsectores de la AOD bilateral bruta española

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

147

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 SECTORES NO DISTRIBUIBLES (Sectores con fines generales de desarrollo) Porcentajes sobre AOD no distribuible por sectores AYUDA ALIMENTARIA DE DESARROLLO AYUDA ALIMENTARIA / PROGRAMAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA CONDONACIÓN DE DEUDA. REESTRUCTURACIÓN Y REFINANCIACIÓN DEUDA. TOTAL SUBSECTOR AYUDA ALIMENTARIA DE EMERGENCIA. AYUDA ALIMENTARIA DE EMERGENCIA. AYUDAS EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y CATÁSTROFES AYUDA EMERGENCIA / CATÁSTROFES. AYUDA A REFUGIADOS (EN EL PAÍS DONANTE). AYUDA A REFUGIADOS (EN EL PAÍS BENEFICIARIO). TOTAL SUBSECTOR VARIOS COSTES ADMINISTRATIVOS. APOYO A ONGD NACIONALES. APOYO A ONGD INTERNACIONALES. APOYO A ONGD LOCALES Y REGIONALES. SECTORES NO ESPECIFICADOS. FOMENTO DE SENSIBILIZACIÓN COOPERACIÓN AL TOTAL SECTORES NO DISTRIBUIBLES TOTAL GENERAL SECTORES

No Reembolsable

%

6.647.338,37 No Reembolsable

1,19 %

417.136.207,31 17.743.884,22 434.880.091,53 No Reembolsable

% 0,65

12.015.742,57 14.332.478,95 6.396.724,66 32.744.946,18 No Reembolsable

%

Total AOD

Reembolsable 10,52 1,35 0,18 0,03 0,92 1,34

0 0 0 0 1.763.235,83 0

557.917.769,82

100

7.773.356,87 325.810.358,26

%

6.647.338,37

0,00

1,18 %

417.136.207,31 17.743.884,22 434.880.091,53

%

Total AOD

%

Total AOD

73,74 3,14 76,88 %

3.627.053,53

6.010.121,04 0 0 6.010.121,04

58.673.384,32 7.546.050,99 1.021.720,00 186.058,14 5.120.025,40 7.471.101,36

1.052.964.244,42

%

0 Reembolsable

2,15 2,57 1,15 5,87

Total AOD

0 0 0,00 Reembolsable

%

% 0

Reembolsable 74,77 3,18 77,95

3.627.053,53 No Reembolsable

Reembolsable

77,32

77,32 %

18.025.863,61 14.332.478,95 6.396.724,66 38.755.067,22 Total AOD

22,68

100

0,64 % 3,19 2,53 1,13 6,85 %

58.673.384,32 7.546.050,99 1.021.720,00 186.058,14 6.883.261,23 7.471.101,36

10,37 1,33 0,18 0,03 1,22 1,32

565.691.126,69

100

1.378.774.602,68

Tabla 4.1.(cont.) Distribución por sectores y subsectores de la AOD bilateral bruta española

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

148

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.1 Educación La Cooperación Española dedicó en 2001 un total de 155.492.172 euros a actividades en materia de educación, de los cuales 120.705.783.94 euros (77,63%) fueron cooperación no reembolsable realizada por la Administración General del Estado, la cooperación descentralizada y las Universidades, y 34.786.388,06 euros (22,37%) correspondieron a la cooperación reembolsable ejecutada a través de los créditos FAD. Así la aportación de la Cooperación Española a la educación en el año 2001 fue de un 11,28% del total de la cooperación bilateral bruta, cifra que, excluyendo la operación de cancelación de deuda a Nicaragua, llegaría al 16,17% de la cooperación bilateral.

4.1.1

Orientaciones geográficas del sector Educación

La AOD destinada a educación por la Cooperación Española presenta una fuerte concentración geográfica en tres áreas principales. La primera de ellas es Iberoamérica, a la que se destina el 45,34% de las cantidades dedicadas a educación, seguida del Magreb con un 16,18%, Oriente Medio con un 12,32% y África Subsahariana, con el 11,59%. Con una menor participación aparecen Asia (3,37%) y Europa Central y Oriental (2,25%).

Iberoamérica Países Prioritarios Países No Prioritarios Magreb Países Prioritarios Países No Prioritarios Oriente Medio Países Prioritarios Países No Prioritarios África Subsahariana Países Prioritarios Países No Prioritarios Asia Países Prioritarios Países No Prioritarios Europa Central y Oriental Países Prioritarios Países No Prioritarios PVD No especificados TOTAL TOTAL PRIORITARIOS TOTAL NO PRIORITARIOS

Admón. Gral. Estado % 39,31 53,61 46,39 19,27 100 0 15,30 11,60 88,40 9,46 66,45 33,55 3,92 14,09 85,91 2,34 100 0 10,40 100 44,87 55,13

CC.AA. %

Entes Locales %

Total %

61,54 89,43 10,57 4,41 100 0 1,92 100 0 21,99 26,33 73,67 4,60 28,98 71,02 2,96 100 0 2,57 100 72,36 27,64

75,05 94,39 5,61 4,49 100 0 0,05 0 100 17,40 39,24 60,76 1,77 35,59 64,41 0,84 100 0 0,40 100 83,97 16,03

45,34 70,57 29,43 16,18 100 0,00 12,32 0 86,97 11,59 52,17 47,83 3,77 17,89 82,11 2,25 100 0 8,55 100 61,68 38,32

Tabla 4.2 Distribución geográfica de la AOD en el sector de la educación

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

149

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Como se puede apreciar en la tabla, la concentración geográfica de las intervenciones de los distintos actores de la AOD española es bastante similar en el caso de la ayuda dirigida al Magreb, Asia y Europa Central y Oriental, mientras que se da una mayor variación en las tres áreas de mayor concentración. Este es el caso de Iberoamérica, donde la concentración de la cooperación descentralizada (CCAA 61,54% y CCLL 75,05%) es bastante superior a la concentración de la AGE (39,31%), de África Subsahariana (21,99% y 17,40% en el caso de las CCAA y EELL respectivamente, frente al 9,46% de la AGE), y en sentido inverso en el caso de Oriente Medio donde la concentración de la AGE (15,30%) es bastante superior a la de las CCAA (1,92%) y EELL (0,05%). En líneas generales la concentración geográfica de las actuaciones en materia de educación de la Cooperación Española en el año 2001 es bastante similar a la experimentada en 1999 y 2000, salvo en el caso de Oriente Medio, cuyo peso relativo ha ascendido de modo importante debido al desembolso de un crédito por valor de 16.685.447,24 euros a Jordania para la informatización de escuelas (descontando el desembolso de este crédito, tanto AOD no reembolsable destinada al área, en torno al 2,5%, como la concentración en los Territorios Administrados por la Autoridad Nacional Palestina, que recibirían en torno al 80% del total, seguirían las tendencias de años anteriores). Por lo que se refiere a la concentración en los países programa del Plan Director, más del 61% de las ayudas en materia de educación se concentran en estos países, siendo especialmente destacable la alta concentración en este grupo de países de la cooperación descentralizada; las Comunidades Autónomas destinan el 72,36% de la ayuda a los países programas y las Corporaciones Locales el 83,97%. La Administración General del Estado, muestra una menor atención a este grupo de países. Ahora bien, esta baja concentración de la ayuda de la AGE en los países prioritarios se debe al fuerte peso en el sector de los créditos FAD, de los que un porcentaje inferior al 5% fue destinado a los países programa en el sector de la educación. De este modo, descontando la cooperación bilateral reembolsable, la concentración de la Administración General del Estado en los países prioritarios se situaría en torno al 85% de la misma. Por áreas geográficas, el Magreb, Europa Central y Oriental e Iberoamérica alcanzan los mayores porcentajes de concentración en países prioritarios, mientras que en el caso de Asia la concentración se realiza principalmente en países no prioritarios. El caso de África Subsahariana sería particular en cuanto a esta tendencia, y mientras que la cooperación descentralizada se concentra básicamente en los países no prioritarios del área, la concentración de la AGE es principalmente en los países prioritarios (a excepción también en este caso de los créditos FAD que fueron destinados en el año 2001 a Costa de Marfil principalmente).

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

150

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.1.2 Distribución por actores y sectores del sector Educación (AOD Bilateral No Reemb.) La comunidad de lengua y cultura con Iberoamérica y su cercanía con el África y otros territorios lusófonos, y las consecuentes intensas relaciones entre las Universidades españolas y las de estos ámbitos, explican la concentración existente en el sector de la cooperación universitaria, que asciende al 24,77% de las cantidades no reembolsables invertidas en educación. La ayuda no reembolsable dirigida al sector de educación universitaria supuso en 2001 un 2,84% del total de la ayuda bilateral no reembolsable (4,70% descontando la operación de deuda con Nicaragua) concentrándose en más del 80% en tres áreas geográficas (Iberoamérica 56,73%, Magreb 13,38% y África Subsahariana 10,21%).

40 35 30 25 20 15 10 5

pr of es io na ac l ió n un iv e Fo rsi rm ta .S ria up .T éc .y Di re cc . Ed uc

nd ar ia

Fo rm ac ió n

se cu

ia ac ió n

In fa nc Ed uc

Pr im er a

Ed u.

a

Jó v.

yA

du l

t.

Pr im ar ia ió n

Ca p. Bá s ic

ac

de

yF Fo rm ac ió n

du . t. E In s e

Se rv .

Ed uc

.A yG Ed u. Po l.

Pr of es or es

or m .

0 .

% de la AOD Bilateral No Reembolsable en Educación

La Administración General del Estado, con el 95,59% es el principal actor. La AECI ejecuta la mayor parte de los programas y proyectos de este subsector a través de los programas de becas y lectorados, las becas de la Fundación Carolina, el Programa de Cooperación Interuniversitaria, debiéndose citar también por su relevancia los masters en hidrología, regadíos, puertos y costas, e ingeniería geotécnica impartidos por el Centro de Estudios y Experimentación del Ministerio de Fomento.

Gráfico 4.1 AOD Bilateral No Reembolsable en Educación –Distribución Sectorial

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

151

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Los sectores de equipamiento educativo y política educativa suponen en su conjunto el 40,62% de la ayuda no reembolsable en materia de educación (lo que supone un 4,61% del total de la ayuda bilateral no reembolsable, que ascendería al 7,71% descontando la operación de deuda de Nicaragua) dado que en ellos se incluyen todas aquellas actuaciones en materia educativa que no se pueden clasificar en ningún nivel educativo, bien por referirse a la totalidad del sector de la educación en un país o región (como las mejoras, fortalecimiento o apoyo a las reformas de los sistemas educativos) o bien por referirse a actividades que van dirigidas a más de un nivel de enseñanza (por ejemplo reparaciones en un centro educativo en el que se imparten enseñanzas de educación primaria, secundaria y formación profesional). Se estima que un 35% de las cantidades computadas en este sector van dirigidas a la educación primaria, un 17% a la educación secundaria, y un 15% a la formación profesional. El siguiente sector en importancia, con el 14,56% es el referido a la educación básica, cuya participación en el total de la ayuda bilateral no reembolsable es del 1,67%, cifra que ascendería al 2,76% descontando la operación de deuda con Nicaragua. Este sector incluiría los subsectores relativos a la educación de la primera infancia (1,32%), la educación primaria (7,77%) y la alfabetización y capacitación básica de jóvenes y adultos (5,46%). La AGE es el principal actor en materia de educación básica (44,34%) seguido de las Corporaciones Locales (31,11º%) y Comunidades Autónomas (24,55%), si bien dentro de cada subsector las posiciones relativas de estos tres donantes varían. Así, en materia de alfabetización la AGE es el primer actor aportando el 58,7% de los fondos dedicados a estas actividades, básicamente a través de los programas de alfabetización y educación básica de adultos que se implementan en Centroamérica y Caribe. En materia de educación primaria el primer actor es también la AGE aportando el 40% de los fondos principalmente a través de proyectos de construcción y reparación de escuelas y dotación de material escolar. Las corporaciones locales son las que dedican una mayor atención a la educación de la primera infancia con el 69,79% dedicado a la construcción, equipamiento y apoyo a guarderías en países prioritarios de Iberoamérica y el Magreb, seguidas de las Comunidades Autónomas que aportan el 19,38% de las cantidades invertidas en este subsector. Por último, la atención a la formación profesional, a la que se dedica el 13,04% del sector, es otra de las prioridades fundamentales de la Cooperación Española en materia de educación. Supuso en 2001 el 1,50% de la ayuda no reembolsable (lo que supondría el 2,48% si descontamos la operación de deuda con Nicaragua). La Cooperación Española responde así a la necesidad de profesionales adecuadamente formados que es una constante en todos los países en desarrollo. La AGE, que aporta el 37,1% del subsector, es el actor que más importancia le dedica, seguido de la Corporaciones Locales (36,5%) y las Comunidades Autónomas (26,2%). Es destacable Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

152

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

la especial concentración de la Corporaciones Locales en el área iberoamericana en materia de formación profesional (85% del total), ayuda ésta concentrada en torno al 95% en los países prioritarios del área. Resulta también interesante observar cual es la atención dedicada por cada uno de los actores de la Cooperación Española a cada uno de los subsectores del sector educación que han sido analizados anteriormente, recogiéndose en la tabla siguiente (tabla 4.2.) las cantidades de AOD no reembolsable realizadas por la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales y las Universidades a cada subsector (y su correspondiente porcentaje) destacándose en negrita los cuatro sectores a los que cada actor dedica una mayor atención. Se puede apreciar así la distinta importancia que cada actor dedica a la educación: las Corporaciones Locales destinan a este sector un 17,73% de su presupuesto (ayuda no reembolsable), las Comunidades Autónomas el 13,55%, y la Administración General del Estado (principalmente la AECI) el 10,44%. También se pueden apreciar distintas concentraciones sectoriales de cada uno de los actores con respecto a sus presupuestos en cada uno de los subsectores de educación. Se estudia aparte el caso de las Universidades (cuyos datos se recogen por primera vez este año en el seguimiento de la AOD) que dedicaron en 2001 el 86,29% de su presupuesto en cooperación al sector educación. Las Universidades presentan un alto grado de especialización y concentración en el sector de la educación universitaria, al que dedican el 96,.59% de su gasto en el sector. El resto de las actuaciones en materia educativa llevadas a cabo por las Universidades se realizaron en el sector de la formación profesional (2,42%) y en la capacitación básica de jóvenes y adultos (1%).

4.1.3 Orientaciones geográficas Bilateral Reemb.)

y sect. del sector Educación (AOD

La cooperación reembolsable realizada en el sector de educación a través de los créditos FAD ascendió en 2001 a 34.786.388 euros, lo que supuso un 17,6% del total de la AOD bilateral reembolsable. La cooperación realizada a través de los créditos FAD se caracteriza por estar compuesta de un número reducido de programas, concentrada en los subsectores de equipamiento educativo (49% - red telemática para centros educativos en Colombia e informatización de escuelas en Jordania) y educación universitaria (41,5%, equipamiento para laboratorios en Costa de Marfil, rehabilitación de una Universidad de ciencias de la salud en El Salvador, y modernización de institutos universitarios de tecnología en Venezuela), y por último una baja concentración en los países prioritarios de la Cooperación Española, inferior al 5% del total.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

153

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Tabla 4.3 AOD bilateral No Reembolsable dedicada a educación

Código Sector

AGE

% AGE

11110 11120 11130 11220 11230 11240 11320 11330 11420 11430

3.793.928,27 35.375.628,87 2.220.679,70 3.746.590,02 3.870.202,71 173.078,02 262.833,17 5.844.439,80 28.580.997,45 4.135.545,89 88.003.923,90 842.726.022

4,31 40,20 2,52 4,26 4,40 0,20 0,30 6,64 32,48 4,70 100

Política Educativa y Gestión Administrativa Servicios e instalaciones educativas y formación Formación de profesores Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Educación secundaria Formación profesional Educación universitaria Formación superior técnica y de dirección TOTAL TOTAL Bilateral No reembolsable

Política Educativa y Gestión Administrativa Servicios e instalaciones educativas y formación Formación de profesores Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Educación secundaria Formación profesional Educación universitaria Formación superior técnica y de dirección TOTAL TOTAL Bilateral No reembolsable

CCAA

% Total CCAA

1.029.614 4.891.387 556.304 3.070.345 926.281 309.904 282.409 4.129.130 527.418 300.104 16.022.895 118.207.777

6,43 30,53 3,47 19,16 5,78 1,93 1,76 25,77 3,29 1,87 100

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

%Bilateral No Reembolsable AGE 0,45 4,20 0,26 0,44 0,46 0,02 0,03 0,69 3,39 0,49 10,44 100

% Total Bilateral No reembolsable CCAA

CCLL

% CCLL

0,87 4,14 0,47 2,60 0,78 0,26 0,24 3,49 0,45 0,25 13,55 100

162.047.85 3.781.161,81 308.292,56 2.561.287,3 1.789.473,38 1.115.798,19 344.959,91 5.754.017,08 202.677,3 50.271,01 16.069.986,39 90.619.031

1,01 23,53 1,92 15,94 11,14 6,94 2,15 35,81 1,26 0,31 100

Universidades

% Universidades

0 0 0 0 6.01 0 0 14.735 588.229 0 608.973 705.707

0 0 0 0 0,99 0 0 2,42 96,59 0 100

% Bilateral No Reembolsable Universidades 0 0 0 0 0.85 0 0 2.09 83.35 0 86,29 100

%Bilateral No reembols. CCLL

TOTAL

% sobre educación

0,18 4,17 0,34 2,83 1,97 1,23 0,38 6,35 0,22 0,06 17,73 100

4.985.590,26 44.048.178,93 3.085.276,21 9.378.222,36 6.591.967,15 1.598.780,19 890.202,18 15.742.322,48 29.899.323,66 4.485.920,52 120.705.783,94 1.052.258.541

4,13 36,49 2,56 7,77 5,46 1,32 0,74 13,04 24,77 3,72 100

% sobre Total Bilateral No reembolsable 0,47 4,19 0,29 0,89 0,63 0,15 0,08 1,50 2,84 0,43 11,47 100

154

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.2 Salud La Cooperación Española en materia de salud ascendió a 100,09 millones de euros en el 2001, incluyendo los subsectores de Salud general, Salud básica y Salud reproductiva. De ese total, 46,6 millones correspondieron a donaciones y 53,47 millones a créditos FAD. La siguiente tabla refleja la participación del sector Salud sobre los totales de la Cooperación Española en el 2000 y el 2001. 2001 46,62 AOD bilateral no reembolsable a Salud (millones de euros) % de AOD bilateral no reembolsable a Salud sobre total AOD bilateral no reemb. 4,4 % % de AOD bilateral no reembolsable a Salud sobre AOD bilateral no reembolsable 7,3 % excluyendo la operación de deuda con Nicaragua del 2001 AOD bilateral reembolsable a Salud (millones de euros) 53,47 % de AOD bilateral reembolsable a Salud sobre total AOD bilateral reembolsable 27% 100,09 AOD bilateral bruta a Salud (millones de euros) % de AOD bilateral bruta a Salud sobre total AOD bilateral bruta 7,27 %

2000 45,63 7,5 % 28,67 16,6 % 74,3 8%

Tabla 4.4 El sector Salud en la Cooperación Española

La evolución de la AOD bilateral en materia de Salud queda reflejada en el siguiente gráfico. En él queda de manifiesto que el crecimiento interanual de la cooperación en materia salud corresponde casi exclusivamente al incremento experimentado por la ayuda reembolsable (créditos FAD).

Evolución de la cooperación española en materia de Salud

AOD Bil. No Reemb. a Salud 2001

Años

AOD Bil. Reemb. a Salud

2000

0

20

40 60 Millones de euros

80

100

Gráfico 4.2 Evolución de la Cooperación Española en materia de salud

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

155

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.2.1

AOD Multilateral destinada al sector Salud

Las contribuciones españolas a organismos internacionales no financieros (OINF) que trabajan en este ámbito y que computaron como AOD, ascendieron a cerca de 10 millones de euros en el 2001 (concretamente 9.994.920 euros), representando el 15% del total de las contribuciones de AOD a OINF. El 95% de esas contribuciones provinieron del Ministerio de Asuntos Exteriores y el resto del Ministerio de Sanidad y Consumo. En cuanto al destino, estas aportaciones se dirigieron en su inmensa mayoría (cerca del 90%) a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Existe una aportación a la Organización Panamericana de Salud, de carácter multibilateral, que no ha sido contabilizada en este Seguimiento por falta de tiempo.

4.2.2

Orientaciones geográficas del sector Salud

La Cooperación Española ha ejecutado proyectos en Materia de Salud en países de todas las áreas geográficas en las que trabaja. Las principales áreas de concentración de la AOD no reembolsables fueron África Subsahariana, que recibió cerca del 30% del total de la ayuda en este ámbito e Iberoamérica, donde se destinó el 29% de la ayuda (17% a América Central y 12% a América del Sur). Distribución geográfica de la AOD en materia de cultura (2001)

África Subsahariana América Central

14%

América del Sur

3%

30%

5%

Africa del Norte Asia

9% Oriente Medio 10% 17% 12%

Europa central Sin especificar

Gráfico 4.3 Distribución geográfica de AOD no reembolsable en materia de Salud

Cerca del 48.5% de la AOD bilateral adjudicable por sectores en materia de Salud, se dirigió a los países prioritarios fijados por el Plan Director de la Cooperación Española 2001-2004. En este sentido, es necesario destacar que la AOD no reembolsable se destinó en un 74% a estos países, frente a un 26% de la AOD reembolsable (que, recordamos, representaron más de la mitad de la AOD bilateral en este ámbito en el 2001). Esto se explica en gran parte por los créditos FAD destinados Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

156

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Indonesia, país no prioritario, que significaron más de la mitad de la AOD no reembolsable en ese año y el 27% del total de la AOD bilateral en salud.

4.2.3 Orientaciones sectoriales del sector Salud (AOD Bilateral No Reembolsable) Los proyectos de AOD no reembolsable en materia de Salud se dirigieron a tres subsectores: Salud básica, Salud general y Programas / Políticas sobre población y salud reproductiva. La distribución por subsectores en el 2001 fue como sigue:

Infr. Básica Atn. Básica Serv. Médicos Atn. Salud Repr. 9%

8%

Ctrl. Enf. Infecc. 6%

Lucha c. ETS

5%

12%

4% 8%

3% 2% 1% 2%

20%

Edu. Sanitaria Nutr. Básica Formación Pol. Sanitaria Enseñanza Méd.

28%

Otros

Gráfico 4.4 Distribución sectorial de la AOD no reembolsable en materia de salud

El 70% de la AOD no reembolsable en materia de Salud fue destinado al subsector de Salud básica. En este sector se desarrollaron principalmente proyectos de Infraestructura sanitaria básica (hospitales, clínicas, dispensarios y equipamiento médico) y de Atención sanitaria básica (programas de asistencia sanitaria primaria, suministro de fármacos, medicamentos y vacunas). Menos importancia relativa se concedió al subsector de Control de enfermedades infecciosas (vacunación, prevención y control de paludismo, tuberculosis, etc.). Más del 40% de la AOD bilateral no reembolsable dirigida a Salud básica fueron subvenciones de la AECI a proyectos/programas de ONG. Entre ellos destaca el Programa de mejora de la salud básica de poblaciones desfavorecidas en 6 países. En el subsector de Programas/políticas sobre población y salud reproductiva, que obtuvo el 16% de la AOD no reembolsable en materia de Salud, destacan por su Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

157

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

cuantía los proyectos de Atención a salud reproductiva (fomento de cuidados prenatales y posparto, etc.) y la Lucha contra enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA (diagnóstico, prevención, educación, información etc.). No se destinaron apenas recursos a los subsectores de Política sobre población y gestión administrativa (políticas e investigación demográfica y de salud reproductiva, censo, registro de nacimientos, etc.) y de Formación de personal para población y salud reproductiva. En este subsector, destaca por su cuantía el proyecto de la Subdirección General de Cooperación con Países del Mediterráneo y Europa de Centro de atención maternoinfantil del hospital español de Tetuán. Equipamiento y formación. Por último, los proyectos en el subsector de Salud general, que recibieron el 15,3% del total de la AOD no reembolsable destinada a Salud, se dirigieron fundamentalmente a Servicios médicos (laboratorios, clínicas especializadas y hospitales, ambulancias, etc.). Menos recursos recibieron los subsectores de Política sanitaria y gestión administrativa (política de sanidad, ayuda a la planificación y programación, ayuda a ministerios de sanidad, fortalecimiento institucional) y de Enseñanza y formación médica. En este subsector sobresale el proyecto de la Subdirección General de Cooperación con África y Asia de Creación de un centro oftalmológico en Manila, Filipinas, que supuso cerca del 20% del total de este subsector. En la siguiente tabla se detalla la distribución por subsectores de los proyectos de AOD no reembolsable en materia de salud en el 2001.

Política sanitaria y gestión administrativa Enseñanza / formación médicas Servicios Médicos Salud General Total Atención Sanitaria Básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control de enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Salud Básica Total Política sobre población y gestión administrativa Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (enfermedades de transmisión sexual), incluido SIDA Formación de personal para población y salud reproductiva Salud Reproductiva Total Total Salud

Co 12110 12181 12191 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081

Importe 1052553 658354 5441050 7151957 9489008 1.3E+07 1715945 3792674 2177625 1577782 3.2E+07 24040.5 4363395 18012 2835873 164928 7406248 4.7E+07

% del Importe 2.26 1.41 11.67 15.34 20.35 28.54 3.68 8.14 4.67 3.38 68.77 0.05 9.36 0.04 6.08 0.35 15.89 100

Tabla 4.5 Proyectos en materia de salud: distribución por subsectores

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

158

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.2.4 Orientaciones Reembolsable)

sectoriales

del

sector

Salud

(AOD

Bilateral

Cerca del 80% de los Créditos FAD se destinaron al subsector de Infraestructura sanitaria básica (que fue, asimismo, el sector prioritario de la AOD no reembolsable). Destaca por su cuantía el crédito FAD de Equipamiento de Centros de Salud en Indonesia, que significó más de la mitad del total de los créditos FAD y cerca del 27% del total de la Cooperación Española en materia de Salud en el 2001. En cuanto a los países destinatarios de los créditos FAD, el mayor receptor fue Indonesia, seguido de Senegal, Kenia, Uzbekistán y China.

4.2.5

Actores del sector Salud

Los organismos de la Administración General del Estado fueron responsables del 86% de la AOD total en salud. Esto se explica por los créditos FAD concedidos por el Ministerio de Economía, que, como se ha visto, representaron más de la mitad del total de la AOD a salud en el 2001.

1%

MEC (FAD)

1%

AECI 27%

CCAA y EELL MSC Otros 53%

18%

Gráfico 4.5 Distribución de la AOD en materia de salud según entidades financiadotas

4.2.5.1

Agencia Española de Cooperación Internacional

La AECI fue responsable del 18% del total de los fondos de la Cooperación Española destinados a Salud en el 2001, representando aproximadamente el 7% del total de las donaciones de la AECI en ese año. Más del 93% de la AOD adjudicable a proyectos concedida por la AECI en este ámbito, fue destinada a los países prioritarios establecidos por el Plan Director. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

159

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Dentro de la AECI, y como muestra el gráfico, resaltan las subvenciones a Proyectos de ONGs, que representaron más del 65% del total destinado por la Agencia a Salud. En lo que se refiere a las Direcciones Generales de Cooperación, la de África, Asia y Europa Oriental destinó más de un 28% del total de la AECI en este ámbito frente al 6% de la de Iberoamérica.

Unidad de ONGD

S.G.C. con Países de África Subsahariana y Asia

5% 1%

S.G.C. con Países del Mediterráneo y Europa

11%

S.G.C. con Países de América del Sur 18%

S.G.C. Con México, América Central y Caribe 65%

Gráfico 4.6 Distribución de la AOD de la AECI en materia de salud.

En lo que se refiere a los proyectos de ONG financiados por la AECI, éstos se desarrollaron en su inmensa mayoría en el subsector de Salud básica (cerca del 90%). Entre ellos destacan, por su cuantía, los siguientes:  Programa “Desarrollo de las redes de salud comunitaria” en Guinea Ecuatorial de la Federación Española de Religiosas Sanitarias.  Programa de prioridades materno-infantiles y desarrollo: investigación, asistencia técnica y formación (que consiste en la rehabilitación y construcción de infraestructuras, apoyo a los servicios nacionales de salud, control de la malaria en Mozambique y maternidad sin riesgos en Marruecos) de la Fundación CLINIC.  Programa de mejora de la salud básica de poblaciones desfavorecidas en seis países (que consiste en la construcción, rehabilitación y dotación de estructuras de salud, formación de derechos humanos, capacitación, agua y saneamiento) de Médicos del Mundo.  Programa de fortalecimiento del desarrollo de la atención primaria de salud en Mozambique y Angola de Médicos Mundi. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

160

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

 Programa de mejora de la atención primaria de salud en áreas desfavorecidas de Vietnam y Filipinas de ANESVAD. Entre los proyectos financiados por la Subdirección General de Cooperación con los países de África Subsahariana y Asia sobresale el proyecto de Creación del centro oftalmológico de referencia en Manila, Filipinas que, por sí solo recibió cerca de la mitad de las donaciones a Salud de esta Subdirección. La distribución por subsectores de las donaciones de esta Subdirección fue: 65% a Salud general, 33% a Salud básica y 5% a Salud reproductiva. De los proyectos financiados por la Subdirección General de Cooperación con los países del Mediterráneo y Europa, destaca el Centro de atención materno-infantil del hospital español de Tetuán en Marruecos que obtuvo más del 40% del total destinado a Salud por esta Subdirección. De la Subdirección General de Cooperación con países de América del Sur resalta el proyecto en Bolivia (que absorbió cerca del 60% del total destinado por esta Subdirección a salud) de Mejora de las condiciones de salud y de vida de la población boliviana mediante la capacitación de recursos humanos en gestión sanitaria. Por último, la Subdirección General de Cooperación con México, América Central y Caribe únicamente financió estos tres proyectos:  Fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica apoyando a la organización de la red de salud nicaragüense. 

Construcción de depósito para medicamentos en Panamá.

 Capacitación, prevención y control de ETS incluido el SIDA (Plan Nacional contra el SIDA) en Panamá. Ministerio de Economía Fue el principal donante de la Administración General del Estado. Los créditos FAD representaron el 53,4% del total de la AOD bilateral en materia de Salud en el 2001. Ministerio de Sanidad y Consumo Este Ministerio contribuyó con el 0,78% de la AOD dedicada a Salud. Destaca el Proyecto de Suministro y envío de equipamiento sanitario a centros benéfico asistenciales radicados en Iberoamérica y el Programa de Becas en España para personal Sanitario Iberoamericano. Comunidades Autónomas y Entes Locales Conjuntamente, las CC.AA. y Entes Locales financiaron más del 27% del total de la AOD bilateral dirigida a Salud. Del total de la cooperación descentralizada en materia Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

161

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

de salud, más del 40% procedía de Entes Locales, que destinaron cerca del 70% de sus fondos a proyectos en los países prioritarios de la Cooperación Española. En cuanto a las CC.AA., destaca el esfuerzo realizado por la Comunidad Foral de Navarra, la Generalitat Valenciana y el Gobierno Vasco que, conjuntamente, fueron responsables de más del 25% de la cooperación descentralizada. La suma de la AOD otorgada por las CC.AA. a este sector se dirigió en poco más del 55% a los países prioritarios establecidos por el Plan Director.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

162

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.3 Cultura Las actividades financiadas en materia de cultura alcanzan un total de 36.044.959,68 euros, es decir, un 2,61 % de la AOD bilateral bruta. Si descontamos la operación de cancelación de deuda con Nicaragua, el porcentaje alcanzado sería de 3,75%. La Cooperación Española financia acciones en materia de cultura en los países en vías de desarrollo, en dos ámbitos específicos: la Protección del Patrimonio cultural de los países en desarrollo, y el sector denominado Cultura y Ocio. Los objetivos de estas actividades son contribuir a la conservación, uso y disfrute del patrimonio cultural en estos países, centrándose en la mejora de las condiciones de vida de los habitantes, y fomentar la cultura a través de la dotación de bibliotecas y centros culturales, la formación lingüística o en gestión cultural, etc, a la vez que se fomenta el conocimiento y la comprensión mutuas entre España y los países receptores. El primer sector, Protección del Patrimonio, se contabiliza, en las Estadísticas del CAD, dentro del Sector de Medio Ambiente. Sin embargo, se ha decidido en este Seguimiento 2001 tratarlo de forma diferenciada, puesto que es un Programa con entidad propia, y se denomina actualmente Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperación Española. España también financia acciones en materia de cultura a través de los Organismos Internacionales No Financieros dedicados a este ámbito, como son la UNESCO, la OEI y otras instituciones relacionadas. Estas acciones han sido contabilizadas dentro de la AOD multilateral. Sin embargo, es difícil calcular el total aportado en este caso, puesto que estas instituciones realizan también actividades en materia de educación, ciencia y tecnología. AOD Patrimonio

%

12.127.961,19

33,65

Cultura y ocio

23.916.998,49

66,35

Total cultura

36.044.959,68

100

Tabla 4.6 AOD destinada a actividades culturales en 2001

4.3.1

Orientaciones geográficas del sector Cultura

La mayoría de las actividades tienen lugar en Iberoamérica (aproximadamente el 63%), seguido de África (21,4%), y Asia (cerca del 11%). La distribución detallada se puede observar en el siguiente gráfico.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

163

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Distribución geográfica de la AOD en materia de cultura (2001)

Europa Norte de Africa

0% 2% 0% 4% 0% 1% 7%

Africa Subsahariana 18%

Centroamérica Sudamérica

12%

4%

Iberoamérica no especificados Asia. Oriente Medio Asia. Centro y Sur

15%

Asia. Extremo Oriente Asia no especificados Oceanía

37%

No especificados

Gráfico 4.7 Distribución geográfica de la AOD en materia de cultura

4.3.2

Orientaciones sectoriales del sector Cultura

4.3.2.1

Conservación del Patrimonio Patrimonio

El subsector dedicado a la conservación del Patrimonio cultural, o Histórico, Artístico y Arqueológico, como lo define el CAD, consume el 33% de los recursos dedicados a temas culturales por la Cooperación Española, con un total de 12.127.961,19 euros. Dentro de estas actividades, la gran mayoría (cerca del 90%), tiene lugar en Iberoamérica, casi siempre dentro del Programa de Patrimonio Cultural. Se trata de uno de los Programas más emblemáticos de la Cooperación Española, y se divide en tres líneas de actuación principales: Restauración de monumentos, Revitalización de centros históricos, y Escuelas-Taller. También se llevan a cabo otras actividades, como conservación de archivos, excavaciones arqueológicas o formación de profesionales. Todas estas acciones tienen como objetivo contribuir a la conservación, uso y disfrute del patrimonio, dirigiéndose en último término a la reducción de la pobreza, a través de las acciones integrales en materia de patrimonio: se rehabilitan edificios de uso comunitario (para fines educativos, sanitarios, etc), se dota a las ciudades de infraestructuras básicas, se forma a los encargados de gestionar el patrimonio así como a las instituciones responsables, etc.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

164

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 País / Área geográfica

Proyecto

AOD

América Central y Caribe, no especificados

Encuentro sobre Intervención en los Centros Históricos de América Central y el Caribe

18.030,36

Argelia

Archivo Histórico del Pueblo Saharaui

60.099,77

Argelia

Archivo Histórico del Pueblo Saharaui

16.887,17

Argentina

Exposición Torroja

24.040,48

Asia, no especificados

Exposición Torroja

54.091,09

Bolivia

Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica. Bolivia

973.639,61

Bolivia

Programa de Rehabilitación en Potosí y Guía de Arquitectura de La Ciudad

240.404,84

Brasil

Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica. Brasil

447.754,02

Chile

Programa de Rehabilitación en Santiago de Chile

Colombia

Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica. Colombia

Cuba

Convenio con la Asociación Fondo Gallego para revitalizar la Ciudad Histórica de Santiago de Cuba

Cuba

Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica. Cuba

157.765,68

Cuba

Programa de Rehabilitación del Patrimonio

120.202,42

Ecuador

Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica. Ecuador

845.023,02

Ecuador

Programa de Rehabilitación del Patrimonio en la Ciudad Histórica

192.323,87

El Salvador

Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica. El Salvador

285.480,75

Guatemala

Programa de Preservación de Centros Históricos

Guatemala

Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica. Guatemala

944.490,52

Honduras

Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica. Honduras

174.293,51

42.070,85 1.106.444,02 36.060,73

48.080,97

Iberoamérica y resto América, no especificados Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica

117.234,64

Jordania

Restauración de Qasr Al-Halabat

102.172,06

Jordania

Restauración de Qasr Al-Halabat

240.404,84

Marruecos

Patrimonio

Marruecos

Programa de Rehabilitación de Centros Históricos

15.025,30 588.991,86

Tabla 4.7 Relación de proyectos de Conservación del Patrimonio

Del total de AOD dedicada a la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico, el 89,4% fue destinado a Iberoamérica, y sólo el 10,6% a otras áreas geográficas. Esto se debe a que el Programa de Cooperación para la Conservación del Patrimonio trabaja principalmente en Iberoamérica, mientras que en otras áreas sólo se llevan a cabo intervenciones aisladas. Así, el Programa consume el 91,5% de los recursos totales, mientras que el 8,5% restante se dedica a otras actividades relacionadas con la conservación del patrimonio. Dada su importancia, está en fase de elaboración una Estrategia para orientar las actuaciones de la Cooperación Española en materia de cooperación para la conservación del patrimonio, y se prevé la realización de una Evaluación de todo el programa, con el fin de mejorar la eficacia y el impacto de las actividades 4.3.2.1.1

Cultura y Ocio

El subsector dedicado a actividades de cultura y ocio incluye todas aquellas actividades dirigidas a fomentar el sector cultural en los países en desarrollo, siempre que tengan como fin el desarrollo local y la mejora de las condiciones socioeconómicas del país. Estas actividades están mucho más repartidas que las relacionadas con la conservación para el patrimonio, llevándose a cabo más acciones en más países. En total, se han financiado acciones en 68 países o áreas geográficas. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

165

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Entre las intervenciones financiadas destacan los programas de formación lingüística, los centros culturales, la dotación de bibliotecas, exposiciones o la formación de profesionales en gestión cultural. El total dedicado a este subsector asciende a 23.916.998,49 euros, es decir, que consume el 66% de los recursos de AOD dedicados a actividades relacionadas con la cultura.

4.3.3

Actores Actores del sector Cultura

En cuanto a las entidades donantes, el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional en primer lugar (Dirección General de Cooperación con Iberoamérica, Dirección General de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental, Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, Unidad de ONG) y del Instituto Cervantes, es el principal actor, con gran diferencia. En total, gestiona el 91,65% de los recursos dedicados a temas culturales.

Entidad donante M. Asuntos Exteriores Junta Andalucía MEC

AOD

%

32.310.675,36

89,64

1.784.693,42

4,95

919.073,14

2,55

Entidades Locales

784.344,47

2,18

M. Fomento

114.192,30

0,32

66.111,33

0,18

Gobierno de Baleares Xunta de Galicia

48.982,49

0,14

Región de Murcia

16.887,17

0,05

TOTAL Total Descentralizada

36.044.959,68

100

2.701.018,88

7,49

Tabla 4.8 Relación de entidades donantes en materia de cultura

Como se ve, la Cooperación descentralizada tiene una participación importante en los temas de cultura, especialmente en la conservación del patrimonio. El segundo donante es la Junta de Andalucía, con casi el 5% de los fondos. Además, las Entidades locales, el Gobierno de Baleares, la Xunta de Galicia y la Región de Murcia también han financiado proyectos de este tipo. Además, sólo el 7,83% se ha hecho llegar a través de ONG, puesto que la gran mayoría de los recursos disponibles son gestionados directamente por el Ministerio de Asuntos Exteriores para financiar el Programa de Patrimonio o diversas acciones culturales

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

166

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.4 Agricultura La Cooperación Española destinó durante 2001 32.140.364 euros a proyectos del sector agrícola lo que supone el 2,33% de la AOD bilateral bruta y el 3,35% si excluimos la operación de cancelación de deuda con Nicaragua. Esta ayuda se materializó en un 97,3% en forma de donaciones mientras que el restante 2,7% correspondió a dos créditos FAD.

4.4.1

Orientaciones geográficas del sector Agricultura

El apoyo al sector agricultura de la Cooperación Española, en cuanto a su distribución espacial, se orienta fundamentalmente hacia Iberoamérica. Tanto en número de proyectos como en gasto, se supera el 55% de los esfuerzos en el área agrícola, repartidos casi por igual entre América del Sur y el resto de Iberoamérica. Es destacable el esfuerzo realizado en países como Perú, con alrededor de 3,5 millones de euros de gasto, Bolivia (algo más de 2 millones de euros) y Ecuador (igualmente más de 2 millones de euros). En América Central, el país que más apoyo recibe es, con diferencia, Guatemala, que percibe más de 2,5 millones de euros. Le siguen Nicaragua y la República Dominicana, que recibieron cada uno algo más de 1 millón de euros. La distribución muestra cómo la siguiente zona de influencia es África, principalmente los países de la cuenca del Mediterráneo y del África Subsahariana. En concreto, en el África Subsahariana la ayuda se concentra en Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Angola. En África del Norte los esfuerzos se concentran en Túnez, Egipto y Marruecos, poniendo especial interés en las iniciativas integrales de desarrollo y las asistencias técnicas. En Asia se ha apoyado un pequeño número de proyectos, pero con una dotación presupuestaria considerable, enfocando sobre todo la acción al desarrollo agrícola en Extremo Oriente (principalmente Filipinas) y en Oriente Medio, con un fuerte apoyo a proyectos en los Territorios Administrados por la Autoridad Nacional Palestina. La cooperación con zonas de Europa (Bosnia i Herzegovina, Albania y Rumania) parece estar menos desarrollada, tanto en número de proyectos como en gasto. Se debe decir que la distribución territorial de los proyectos se ajusta, con algunas excepciones, a las orientaciones geográficas que marca el Plan Director 2001-2004 de la Cooperación Española. Tan sólo trece proyectos de los 164 considerados no han sido ejecutados en países prioritarios, por importes siempre inferiores a 260.000 euros.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

167

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

% AOD América del Sur

30.4

América Central

28.7

África del Norte

6.6

África Subsahariana

12.6

Oriente Medio Asia

6 8.4

Europa Central y Oriental

3.2

Sin especificar

3.9

Total

100

Tabla 4.9 Distribución geográfica de los proyectos agrícola

4.4.2

Tipología de proyectos de Agricultura

El conjunto de proyectos apoyados por la Cooperación Española en Agricultura durante el año 2001 se encuentra muy diversificado tanto en campos de acción como en ámbitos geográficos. En general, los proyectos del Sector Agricultura se caracterizan por intentar promover procesos de desarrollo en los entornos rurales más desfavorecidos. La mayor parte de los proyectos se centran en Desarrollo Agrario. En el contexto en que nos desenvolvemos, el desarrollo agrario supone acometer acciones en un área rural amplia con un enfoque integrado. Es decir, abarcando todos los pasos implicados en la cadena agrícola, desde la siembra a la comercialización. En este sentido, el desarrollo agrario incluye actuaciones que se orienten hacia un cambio de dirección, en vías a la modernización de la agricultura en las zonas de actuación. Una parte de los proyectos integra conjuntamente componentes de producción, suministro de insumos, apoyo a la comercialización y formación rural. El gasto promedio en este tipo de proyectos fue de algo más de 225.000 euros por proyecto. En este ámbito es destacable el esfuerzo que se está realizando en los Territorios Palestinos, donde se están desarrollando dos proyectos que suponen un gasto de más de 1,5 millones de euros. El primero de estos proyectos tiene como objetivo poner en cultivo tierras mediante la construcción de terrazas, recogiendo el agua de escorrentía en cisternas enterradas e instalando pequeños sistemas de riego por goteo para las plantaciones de olivos y frutales, así como controlar la erosión y evitar la pérdida de suelo, por valor de casi 1 millón de euros. La otra iniciativa pretende favorecer el desarrollo rural integral y sostenible de 12 localidades llevando a cabo acciones para ampliar la superficie agrícola cultivando tierra que durante años ha sido improductiva, y mejorar las infraestructuras agrícolas.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

168

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Otra parte de los proyectos se dirige de manera más directa hacia la mejora de los Sistemas Productivos. Esto quiere decir que se centran en mejorar aspectos particulares de la producción: defensa contra plagas o enfermedades, cambios de cultivos por otros más rentables, pequeños procesos agroindustriales, etc. En general, se pretende mejorar las técnicas y capacidades productivas concretas de las comunidades locales. El promedio de gasto fue de alrededor de 95.000 euros en este tipo de proyectos. Entre los proyectos más significativos de este tipo, ejecutados en 2001, se deben citar el proyecto de diversificación sostenible de los recursos agrícolas para 700 familias de 20 comunidades en Guatemala, que supone una inversión de casi 500.000 euros, y el proyecto de potenciación de la producción pecuaria para la mejora de los ingresos de familias campesinas pobres en el Perú, con un gasto de más de 400.000 euros. Los proyectos que suponen un aporte directo de Insumos son otra parte de los proyectos agrícolas. Estos proyectos significan una ayuda directa y puntual que viene a paliar las situaciones más urgentes. Implican la entrega directa de materiales, la construcción de infraestructuras o un apoyo directo (por ejemplo maquinaria) que permite a los beneficiarios iniciar una actividad productiva a la que antes no tenían acceso. Dentro de este grupo es destacable el proyecto que, en China, financia un crédito FAD para el suministro de equipamientos para sistemas de riego e invernaderos por valor de casi 500.000 euros. Como media se invirtió una cantidad de casi 125.000 euros por proyecto de este tipo. El siguiente grupo de proyectos se centra en el suministro de Servicios Agrarios. Estos proyectos abarcan desde asistencias técnicas específicas hasta la previsión de servicios de extensión agraria y estudios de mercado o de viabilidad, así como transferencias de tecnologías apropiadas. Se incluyen entre estas acciones, las actividades de apoyo institucional a organismos oficiales locales que prestan servicios agrarios a la población. Se trata de establecer un modo de facilitar un apoyo al campesinado local, de manera que sea él mismo el que, con esa ayuda, genere desarrollo en su comunidad. A este tipo de proyectos se dedicó una suma de cerca de 150.000 euros por proyecto, como promedio. Destaca por su amplitud, el proyecto “Incorporación de riesgo administrativo en el financiamiento de actividades agrícolas” en Perú, que dedica más de 500.000 euros a mejorar la productividad agrícola a través de un sistema de financiamiento de riesgos administrados. También sobresale la iniciativa que facilita asistencia técnica para la gestión y desarrollo de diferentes proyectos agrícolas y de distribución de tierras en Mozambique y que supone un gasto de 540.910 euros. Por último, una parte de los proyectos se centra en procesos de Formación Rural. Esto abarca desde proyectos centrados en capacitación agraria en el terreno hasta cursos de especialización organizados por universidades. Son proyectos centrados en la modernización de las técnicas, desde el punto de vista de la formación teórica y su

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

169

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

aplicación posterior a la agricultura. El gasto promedio en estos proyectos fue de casi 145.000 euros. En este sentido es reseñable el “Programa de Formación a Distancia en Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural (FODEPAL)” que supone el mantenimiento de un programa permanente de formación en 22 materias relacionadas con economía y políticas agrarias y de desarrollo rural, a nivel "master", dirigido a profesionales y técnicos de los sectores público y privado de las ONGD del sector agrario con un gasto superior a los 500.000 euros. % AOD Desarrollo Agrario

32.5

Sistemas Productivos

24.9

Insumos

14.5

Servicios Agrarios

17.8

Formación Rural

10.3

Total

100

Tabla 4.10 Distribución por tipología de los proyectos agrícolas

4.4.3

Actores del sector Agricultura

En términos de distribución de los proyectos del sector agricultura por las Entidades Donantes que los financian, se aprecia una división equilibrada, pero con una pequeña superioridad de la Administración Central frente a las Comunidades Autónomas. Dentro del sector de Agricultura, los gastos se reparten de forma que las Comunidades Autónomas han aportado cerca del 40% del total del gasto contemplado y la Administración General un 60%. Se contemplan dentro de este sector 164 proyectos, incluyendo dos financiados por créditos FAD. Gasto %

Administración General del Estado

AECI Ministerio de Agricultura Ministerio de Economía-FAD

Comunidades Autónomas

44.7 1.8 2.7 30

Entidades Locales

20.9

Total

100

Tabla 4.11 Distribución de los proyectos ejecutados por financiadores

Dentro del aporte de la Administración Central, es especialmente significativa la preponderancia de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) frente a Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

170

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

otras instancias (Ministerio de Agricultura -Dirección General de Desarrollo Rural- y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), que han apoyado proyectos de manera directa, aunque en menor cuantía. En cualquier caso, la AECI distribuye sus gastos en proyectos destinados a agricultura entre lo que destina a financiación de proyectos ejecutados por ONG (casi el 50% del gasto) y las distintas Subdirecciones Generales de Cooperación (S.G.C.). Este dato viene a confirmar la gran importancia que otorga la AECI a la cooperación canalizada a través de ONGD. Como dato relevante cabe señalar que el presupuesto promedio de los proyectos ejecutados a través de ONGD y financiados por la AECI alcanza los 243.563 euros. Gasto % Unidad ONGD

57,9

S. G. C. con Países del Mediterráneo y Europa

14,8

S. G. C. con México, América Central y Caribe

1,5

S. G. C. con los Países de África Subsahariana y Asia

20,2

S. G. C. con Países de América del Sur

0,7

Otras Unidades AECI

4,9

Total

100

Tabla 4.12 Distribución de los proyectos financiados por la AECI

Proyectos ejecutados vía ONGD 24%

Proyectos de ejecución directa

76%

Gráfico 4.8 Papel de las ONG como agente de la Cooperación Española

En cuanto a las Comunidades Autónomas, se debe destacar la polarización que supone que cuatro de las diecisiete que han financiado proyectos de cooperación (Gobierno Vasco, Junta de Andalucía, Generalitat Valenciana y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) abarcan más del 55% del gasto en proyectos del sector agricultura con menos del 40% de los proyectos financiados. Esto da idea de una Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

171

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

elevado grado de dispersión, ya que la mayoría de las Comunidades Autónomas opta por financiar un elevado número de proyectos de menor entidad presupuestaria en vez de concentrar esfuerzos presupuestarios en un número reducido de acciones. Para ilustrar esto, el rango de promedio de presupuesto para proyectos agrícolas se ve que oscila entre 246.016 euros (Gobierno Vasco) y 16.948 euros (Gobierno de Canarias) con la media situada en los 103.098 euros. El papel que las Entidades Locales ha jugado en el apoyo al sector agrícola es importante, aportando algo más del 20% del gasto total en el sector. % Proyectos Gobierno Vasco

Gasto % 15,0

35,9

Junta de Andalucía

6,5

11,3

Generalitat Valenciana

9,7

8,4

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

8,6

7

Resto de Comunidades Autónomas

60,3

37.4

Total

100

100

Tabla 4.13 Distribución de los proyectos financiados por las Comunidades Autónomas

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

172

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.5 Pesca La Cooperación Española destinó durante 2001 euros a proyectos del sector pesquero, lo que supone el 0,75% de la AOD bilateral bruta y el 1,07% si excluimos la operación de cancelación de deuda con Nicaragua. Un 81,41% de estas ayudas se entregaron en forma de donaciones, mientras que el restante 18,59% fueron ayudas reembolsables.

4.5.1

Orientaciones Orientaciones geográficas del sector Pesca.

Los proyectos de apoyo al sector de la pesca se orientan, en cuanto a su distribución geográfica, principalmente hacia el África Subsahariana. Este área concentra, tanto en número de proyectos como en gasto, más de la mitad de los esfuerzos en el área pesquera. Tres países concentran casi el setenta y cinco por ciento de las ayudas: Costa de Marfil, Mauritania y Namibia. Sigue en importancia el área del Norte de África, donde se destinan más de un millón y medio de euros, sobre todo en programas de apoyo a políticas pesqueras e investigación. Al conjunto de África se destina un monto cercano a los siete millones de euros dedicados a impulsar las actividades pesqueras. La siguiente zona de concentración geográfica es Iberoamérica, concretamente América del Sur, donde se concentran casi todas las inversiones en Perú (94% de lo destinado a la región). En América central, los gastos se reparten mayoritariamente entre Nicaragua y El Salvador. El gasto total destinado a Iberoamérica asciende a cerca de dos millones de euros. En Asia el apoyo es menor en cuantía y número de proyectos. Los apoyos al sector pesquero en esta región ascienden a cerca de medio millón de euros y se reparten casi por igual entre Vietnam y Filipinas. La distribución geográfica de los proyectos no se ajusta plenamente, si tomamos en cuenta el cómputo el gasto, a las orientaciones que marca el Plan Director de la Cooperación española, ya que la ayuda otorgada a países considerados no prioritarios ha supuesto cerca de una quinta parte del total. AOD % África Subsahariana

51,4

África del Norte

16,9

América del Sur

14,5

América Central

6,2

Asia

4,8

Sin especificar

6,2

Total

100

Tabla 4.14 Distribución de los proyectos del sector pesquero, por áreas geográficas

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

173

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.5.2

Tipología de proyectos de Pesca

Los proyectos que la Cooperación Española apoyó en 2001 dentro del sector pesquero se concentraron en cuatro áreas de actuación: desarrollo pesquero, formación pesquera, investigación en el campo de la pesca y la gestión de los recursos pesqueros. Dentro de estas áreas de intervención se abarcan actividades muy diversas que van desde el apoyo a la recuperación de artes tradicionales de pesca en comunidades desfavorecidas del África Subsahariana hasta la transferencia de tecnología en acuicultura en Perú, pasando por apoyo a políticas institucionales en el Norte de África. Los proyectos clasificados como de Desarrollo Pesquero tienen como objetivo el fortalecimiento de la actividad pesquera como base para el desarrollo de las comunidades beneficiarias. Esto se concreta en proyectos que buscan mejorar las capacidades del sector mediante planes estratégicos, transferencia de tecnologías apropiadas, iniciativas productivas (acuicultura), recuperación de artes de pesca tradicionales, etcétera. Dentro de este grupo de proyectos, se debe destacar la creación de un nuevo asentamiento de pescadores en el litoral mauritano. Mediante este proyecto se crearán infraestructuras básicas, una fábrica de hielo, se dará formación pesquera, etc. con un gasto cercano al millón de euros. Otra iniciativa destacable es la que en Perú financia (con más de 750.000 euros) el diseño e instalación de una planta piloto para el procesamiento de la anchoveta en el Instituto de Tecnología Pesquera. Mediante la transferencia de tecnología a las empresas del sector se busca favorecer el aumento de las exportaciones, abastecer el mercado interno y diversificar la producción. El gasto promedio en este tipo de proyectos es de aproximadamente 246.000 euros. Dentro de los proyectos denominados de Formación Pesquera debemos señalar la iniciativa que, en Costa de Marfil, financia mediante un crédito FAD la creación de un Liceo de Formación Profesional en Oficios de Pesca por un importe cercano a los 2 millones de euros. Otros proyectos en esta misma línea buscan el apoyo a empresas o comunidades mediante cursos de formación pesquera o asistencias técnicas para mejorar los conocimientos sobre el sector y sus técnicas. El promedio de gasto en estos proyectos asciende a algo más de 190.000 euros. La Investigación Pesquera es una rama de los proyectos financiados que pretende incidir en aspectos altamente tecnificados del sector que nos ocupa. Como ejemplo más significativo de proyecto de cooperación en investigación pesquera se destaca el orientado a ayudar a los países del Magreb a establecer un sistema coordinado de criterios científicos en materia de ordenación pesquera, fortalecer las capacidades técnicas e institucionales, formar recursos humanos, evaluar los recursos pesqueros de la región y crear redes informáticas de comunicación. Este proyecto en concreto supone una inversión para el área del Norte de África de más de 600.000 euros. En investigación pesquera se ha invertido un promedio de 195.000 euros por proyecto. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

174

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

En el campo de la Gestión Pesquera los esfuerzos se enfocan fundamentalmente hacia las asistencias técnicas o la cooperación institucional para el fortalecimiento del sector. Se encuadran aquí también los apoyos al desarrollo de políticas pesqueras más ajustadas a las necesidades y realidades de los países receptores de las ayudas. Un ejemplo notable de este tipo de proyectos lo constituye el “Proyecto de apoyo a MEDE Pesca” en Nicaragua. El proyecto consiste en el fortalecimiento de la capacidad institucional de la administración nacional de pesca y acuicultura y engloba los siguientes componentes: asesoramiento para la elaboración de la ley de pesca; diagnóstico de actividades pesqueras y acuícola; implementación de un sistema de vedas, etc. Otros proyectos importantes se orientan hacia la “asistencia técnica al Ministerio de Pesca en planificación sectorial”, en Namibia, o la “formación, asistencia técnica y ayudas para cumplir las directivas de la UE en materia técnico-sanitaria” en el Norte de África. El gasto promedio de un proyecto dedicado a la mejora de la gestión y la política pesquera fue de algo menos de 190.000 euros. % Gasto Desarrollo Pesquero

47.1

Formación Pesquera

28.7

Investigación

11.4

Gestión

12.8

Total

100

Tabla 4.15 Distribución de los proyectos, por tipología

4.5.3

Actores del sector Pesca

La distribución de los proyectos del sector pesquero por las Entidades Donantes que los financian muestra una división desequilibrada hacia la Administración General del Estado, que ejecuta más del 90% de los proyectos y del gasto. Dentro de la Administración Central del Estado, el mayor peso de ejecución en este sector lo soporta la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), con el 71,5% del gasto en inversión pesquera. Las contribuciones de otras instituciones como el Instituto Español de Oceanografía y el Instituto Social de la Marina al sector han sido por cuantías muy inferiores a las de la Agencia y, fundamentalmente basadas en asistencias técnicas o colaboraciones con centros e instituciones en países beneficiarios. La aportación de las Comunidades Autónomas y de los Entes Locales es mucho menor en este sector que en otros de la Cooperación Española.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

175

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

AOD % Administración General del Estado

AECI

71.5

Ministerio de Economía-FAD

18.6

Instituto Español de Oceanografía

0.5

Instituto Social de la Marina Comunidades Autónomas

0.7 5.9

Entidades Locales

2.8

Total

100

Tabla 4.16 Distribución de los proyectos por entidad financiadota

En cualquier caso, la AECI distribuye sus gastos en proyectos destinados a la pesca entre la Unidad de ONG y las distintas Subdirecciones Generales de Cooperación (S.G.C.) sin que haya un predominio claro de una Unidad sobre otra. La S.G.C. con los países de África Subsahariana y Asia aporta el 23,6% del gasto de la AECI, mientras que la S.G.C. con el Mediterráneo y Europa y los proyectos de ONG financiados por la AECI también superan el 20% cada una. Como dato relevante cabe señalar que el presupuesto promedio de los proyectos financiados por la Unidad de ONG de la AECI alcanza los 372.828 euros. En cuanto a las Comunidades Autónomas, se debe destacar que solamente cuatro han prestado su apoyo a este sector (Xunta de Galicia, Junta de Andalucía, Generalitat Valenciana y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) con un proyecto cada una. El valor promedio de los proyectos financiados por las CC.AA. ha sido de 152.168 euros. Las Entidades Locales han contribuido al desarrollo del sector pesquero en Países en Vías de Desarrollo con un gasto del 2,8% del total que la Cooperación Española ha destinado al sector de la pesca. En este sector, el papel de las ONG como ejecutoras de la acción de la Cooperación Española no es tan importante como en otros.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

176

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

% Proyectos

Gasto %

Unidad ONG

12,9

20,2

S. G. C. con Países del Mediterráneo y Europa

22,6

22,3

S. G. C. con México, América Central y Caribe

3,2

0,4

S. G. C. con los Países de África Subsahariana y Asia

41,9

23,6

S. G. C. con Países de América del Sur

3,2

5,9

Otras Unidades AECI

16,1

27,6

Total

100

100

Tabla 4.17 Distribución de los proyectos financiados por la AECI

Proyectos ejecutados vía ONGD 23%

Proyectos de ejecución directa

77%

Tabla 4.18 Papel de las ONG como agente ejecutor de la Cooperación Española en 2001 en el sector pesquero

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

177

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.6 Gobernabilidad13 Los proyectos del área de gobernabilidad han aglutinado en total 69.829.272,45 euros que representan un 5,06% sobre la AOD Bilateral bruta del año 2001 y un 7,26% excluyendo la operación de cancelación de deuda a Nicaragua. En este sector todas las ayudas se entregaron en forma de donación por lo que es importante destacar que este importe supone el 6,63% de la Cooperación Bilateral No Reembolsable y el 10,98% excluyendo la cancelación de deuda a Nicaragua. Dentro de las actuaciones destinadas a la gobernabilidad, son áreas de actuación prioritarias las de orden público y fuerzas de seguridad y el fortalecimiento de la administración pública. En menor medida se realizan actuaciones dirigidas a proporcionar apoyo a los procesos de descentralización, el fortalecimiento y respeto de los derechos humanos, fortalecimiento de los sindicatos y derechos laborales, el desarrollo legal y judicial, control de estupefacientes, fortalecimiento de la sociedad civil y de las comunidades indígenas. Las aportaciones decrecen considerablemente en los sectores de fortalecimiento de las organizaciones empresariales, administración financiera, procesos electorales y partidos políticos y medios de prensa.

4.6.1

Orientaciones geográficas del sector Gobernabilidad

En cuanto a la distribución geográfica de las aportaciones, hay que subrayar por un lado que se presta una atención preferente a Iberoamérica con un 28,86% del gasto total. En el otro extremo, en la zona de Asia se pusieron en marcha 16 proyectos que concentraron el 3,47% del gasto total en gobernabilidad. En África del Norte y Subsahariana se financió un total de 46 proyectos, que concentraron el 8,70% del gasto total. Por último, la zona de Europa Central y Oriental fue la que condensó la mayor parte del gasto del sector de gobernabilidad con un 41,87%, a pesar de desarrollar un número menor de proyectos.

13

El ámbito de la Gobernabilidad no incluye sólo aquellos proyectos que están clasificados dentro de los sectores CAD y CRS correspondientes. Se ha incluido, en esta parte del estudio, todo aquel proyecto que suponga una contribución a la mejora de la gobernabilidad en los países en vías de desarrollo. Por esta razón, los totales y porcentajes incluidos en este capítulo pueden no ser los mismos que los que aparecen al realizar los cálculos según los códigos del CAD. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

178

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Zona África del Norte y Subsahariana

% Gasto Total 8,17

Asia

3,47

Europa Central y Oriental

41,87

Iberoamérica

28,86

Sin especificar

17,63

Total

100

Tabla 4.19 Distribución de los proyectos por zonas geográficas:

En Iberoamérica en general se ha dado una especial inclinación al fortalecimiento de los derechos humanos y las comunidades indígenas con un total de 37 proyectos, administración pública, con 34 (especialmente en el sector de descentralización), fortalecimiento de la sociedad civil, con 17 y desarrollo legal y judicial con 14 proyectos en total. Las actuaciones han sido de menor entidad en el resto de los sectores. En cuanto al reparto de la ayuda por países, sólo en Guatemala se concentraron 22 proyectos, con atención prioritaria a los procesos de descentralización, derechos humanos, comunidades indígenas y fortalecimiento de la sociedad civil. El siguiente país en orden de atención fue Nicaragua con 13 proyectos, El Salvador con 7 y República Dominicana, México y Honduras con 6 cada uno de ellos. El resto de países del área centroamericana concentró proyectos de menor alcance. En América del Sur se puso en marcha en el sector de gobernabilidad durante el 2001 un total de 62 proyectos, con una atención destacada a los sectores de control de estupefacientes, derechos humanos y administración pública. En cuanto a la distribución de la ayuda por países, destaca la concentración en Colombia de un total de 17 proyectos, fundamentalmente en las áreas de derechos humanos, fortalecimiento de la sociedad civil y control de estupefacientes. En menor medida destacan las intervenciones en Bolivia con 10 proyectos, Perú con 7, Ecuador y Venezuela con 6 cada uno de ellos y Chile con 5 proyectos. La siguiente zona geográfica en número de intervenciones en el sector de gobernabilidad durante el año 2001 fue África del Norte y Subsahariana, donde se financió un total de 46 proyectos que aglutinaron únicamente el 8,17% del gasto total en gobernabilidad. Por sectores, destaca la atención prestada a la administración pública, principalmente en el apoyo a los ministerios en la definición de políticas y planificación, el apoyo al orden público y fuerzas de seguridad y al control de estupefacientes. or países, se ha prestado atención preferente a Marruecos con un total de 14 proyectos, la mayoría de ellos en el área del control de estupefacientes, en segundo Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

179

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

lugar a Mozambique con 8 proyectos, (7 de ellos destinados al fortalecimiento del orden público y las fuerzas de seguridad). El resto de países ha recibido un apoyo de menor alcance. Europa Central y Oriental es la zona que ha concentrado la mayor parte del gasto destinado a gobernabilidad, con un total de 41,87%, si bien el número de proyectos ejecutados ha sido relativamente moderado, sólo 36. Por sectores destacan el fortalecimiento del orden público y fuerzas de seguridad con 14 proyectos y el fortalecimiento de la administración pública con 9. Dentro de éste destacan los fondos destinados a la gestión del Programa de Hermanamientos con países candidatos a ingresar en la Unión Europea. Por último se han destinado 4 proyectos al fortalecimiento del área de desarrollo legal y judicial. En lo que atañe a la distribución de la ayuda por países, Bosnia i Herzegovina concentró el mayor número de proyectos centrados en el fortalecimiento del orden público y fuerzas de seguridad y el desarrollo legal y judicial. Yugoslavia (Kosovo) es el siguiente país en prioridad de atención. El grueso de la ayuda se ha destinado en este país, igualmente, al sector de orden público y fuerzas de seguridad. La zona geográfica a la que la Cooperación Española prestó menor atención fue Asia, con sólo 16 proyectos en el año 2001, a los que se destinó únicamente el 3,47% del gasto total de gobernabilidad. La mayoría de los proyectos estaban destinados al fortalecimiento de la administración pública y al orden público y fuerzas de seguridad (desminado y apoyo a procesos de consolidación de la paz tras un conflicto). Por países, si bien todos los países recibieron una ayuda equiparable, destaca la atención prioritaria al Líbano con 5 proyectos (fundamentalmente en materia de orden público y fuerzas de seguridad) y 2 proyectos en Timor (uno de orden público y otro de formación de letrados para la elaboración de la Constitución de ese país).

4.6.2

Tipología de proyectos de Gobernabilidad

Los proyectos del área de gobernabilidad, con independencia del sector CRS al que están adscritos, se pueden clasificar en diversos tipos en función de la esfera temática que sea objeto de consideración. En la siguiente tabla podemos constatar cuál ha sido la distribución por áreas de las actuaciones realizadas durante el año 2001.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

180

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Sector

% Gasto Total

Administración Pública

10,51

Orden Público y Fuerzas de Seguridad

43,92

Derechos Humanos

7,30

Comunidades indígenas

6,98

Sociedad Civil y ONGD

8,47

Desarrollo legal y judicial

3,18

Descentralización

5,55

Control de estupefacientes

4,61

Administración financiera

2,14

Organizaciones empresariales

2,15

Medios de prensa

0,97

Sindicatos y derechos laborales

4,18

Procesos electorales y partidos políticos

0,04

Total

100

Tabla 4.20 Distribución de los proyectos por sectores de intervención

4.6.2.1

Orden público y fuerzas de seguridad

El principal sector de concentración de la Administración General durante el año 2001 fue el relativo al orden público y fuerzas de seguridad, con un total de 44 proyectos que representan el 43,92 % de gasto total en gobernabilidad. La mayoría de estos proyectos han sido realizados por el Ministerio de Interior (16 proyectos a través de la Dirección General de la Guardia Civil y la Secretaría de Estado de Seguridad) y el Ministerio de Defensa (11 proyectos). La Agencia Española de Cooperación Internacional ha ejecutado directamente 17 proyectos. Cabe aquí diferenciar dos tipos de actuaciones, aquellas derivadas de los procesos de consolidación de la paz después de un conflicto y como una fase más del propio proceso de pacificación y aquellas otras derivadas de la solicitud de apoyo del país en cuestión. Las acciones desarrolladas son múltiples, destacan por su relevancia el apoyo a la formación de la policía, la creación de academias de formación, la cooperación policial, el apoyo a las misiones de Naciones Unidas, las operaciones de desminado y la supervisión de los acuerdos de paz. Geográficamente la atención prioritaria ha estado dirigida a Europa Oriental, fundamentalmente Bosnia i Herzegovina y Yugoslavia y por otro lado a Iberoamérica, especialmente a Centroamérica. En África Subsahariana merecen una mención especial los programas destinados a la formación y fortalecimiento de la policía mozambiqueña y la creación de la Academia de formación de la Policía. El gasto medio por proyecto fue de 697.017,983 euros.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

181

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.6.2.2

Administración Pública

Dentro de este sector se ha ejecutado un total de 71 proyectos y programas que constituyen el 10,51% del gasto total en gobernabilidad. La mayoría de los proyectos durante el año 2001 han sido ejecutados por la Agencia Española de Cooperación Internacional y han estado orientados al fortalecimiento institucional de los distintos Ministerios mediante asistencias técnicas y a la formación de los funcionarios, principalmente. El Ministerio de Trabajo ha desarrollado un total de 10 proyectos, dirigidos esencialmente a fortalecer la seguridad en el trabajo y el apoyo en el diseño de políticas de empleo. Por último, resaltan las acciones del Instituto Nacional de Administración Pública del Ministerio para las Administraciones Públicas, centradas fundamentalmente en la profesionalización de la función pública mediante diversos seminarios de gestión pública. En cuanto a la distribución territorial, vuelve a estar presente la atención prioritaria a Iberoamérica, en menor medida a los países de la cuenca mediterránea y Europa Oriental (Marruecos, Mauritania, Siria, Líbano, Egipto, Rusia, Albania, Bosnia i Herzegovina) y decrecen considerablemente las intervenciones en África Subsahariana (sólo en Guinea Ecuatorial y Namibia). El gasto medio por proyecto fue de 103.404,575 euros. 4.6.2.3

Fortalecimiento de la sociedad civil y ONGD

La siguiente área de actuación es la dirigida al fortalecimiento de la sociedad civil y las ONGD. En este campo se pusieron en marcha 27 proyectos que representaron el 8,47 % del gasto total en gobernabilidad. De éstos, 13 proyectos han sido desarrollados por la Administración General del Estado, concretamente por la Agencia Española de Cooperación Internacional con una atención prioritaria a Iberoamérica y en menor medida a los países del área mediterránea. La Administración Autonómica ha tenido una importante intervención en este sector, incluso mayor que la Administración General con la puesta en marcha de 14 proyectos la mayoría de ellos en Iberoamérica o en África Subsahariana. Destacan las intervenciones de la Generalitat de Cataluña con 4 proyectos y de la Xunta de Galicia con 3. El gasto medio por proyecto en este capítulo fue de 106.145,127 euros. 4.6.2.4

Derechos humanos

La cuestión relativa a los derechos humanos está estrechamente relacionada con la consolidación de la democracia y en este sentido el proceso español de transición pacífica y la experiencia acumulada en estos años es un referente a nivel internacional para aquellos países que enfrentan el reto de acometer reformas similares. El sector de los derechos humanos ha tenido una atención prioritaria de la Cooperación Española en los últimos años, no en vano se ha desarrollado durante el año 2001 un total de 34 proyectos que representan el 7,30% del gasto total en gobernabilidad. Un gran número de ellos han estado orientados a la promoción y Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

182

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

defensa de los derechos humanos, la formación en esta materia y el apoyo a los defensores de los derechos humanos. Destaca la intervención mayoritaria de la Administración Autonómica, con un total de 25 proyectos frente a los 9 desarrollados por la Administración General del Estado. La atención prioritaria vuelve a centrarse en Iberoamérica y en gran medida en Colombia por la especial situación de los derechos humanos en este país derivada del conflicto interno. En cuanto a las actuaciones de la Administración Autonómica hay que subrayar las actuaciones del Gobierno Balear con 6 proyectos, Generalitat de Cataluña con 5 y el Principado de Asturias y el Gobierno de Navarra con 4 proyectos cada uno de ellos. El gasto medio por proyecto en este capítulo fue de 106.423,856 euros. 4.6.2.5

Comunidades indígenas indígenas

En este campo destacan considerablemente las actuaciones de la Administración Autonómica y de las Entidades Locales, muy por encima de las de la Administración General. Se ha desarrollado un total de 25 proyectos que representan el 6,98% del gasto total en gobernabilidad. De éstos, sólo 4 se han sido puestos en marcha por la Administración General, concretamente por la Agencia Española de Cooperación Internacional, todos en Iberoamérica y orientados al fortalecimiento de distintas comunidades indígenas con la finalidad de reforzar su identidad. El resto de intervenciones se han llevado a cabo por la Administración Autonómica, casi con exclusividad en Iberoamérica aunque con alguna atención aislada en Asia. Destacan en este sentido las actuaciones del Gobierno Vasco con 8 proyectos, la Xunta de Galicia y el Gobierno de Canarias con 3 cada uno y la Generalitat de Cataluña y el Gobierno Balear con 2 proyectos cada uno. El gasto medio por proyecto en este apartado fue de 89.658,90 euros. 4.6.2.6

Descentralización

El apoyo a los procesos de descentralización ha sido otra de las áreas prioritarias de actuación de la Cooperación Española en los últimos años, no en vano se han desarrollado durante el año 2001 22 proyectos que representan el 5,55% del gasto total en gobernabilidad. De éstos, 19 han sido ejecutados por la Agencia Española de Cooperación Internacional con una intervención casi exclusiva en Centroamérica (fundamentalmente en Guatemala con 11 proyectos) y actuaciones aisladas en otros países. La mayoría de los proyectos han estado orientados a apoyar el proceso de modernización de determinadas municipalidades mediante asistencias técnicas, capacitación y dotación de equipo. En este campo es accesoria la intervención de la Administración Autonómica con sólo tres proyectos, todos en Iberoamérica y la intervención exclusiva de la Comunidad de Madrid y el Gobierno de Navarra. El gasto medio por proyecto en este apartado fue de 154.624,01 euros.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

183

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.6.2.7

Control de estupefacientes

Durante el año 2001 se han financiado 20 proyectos destinados a fortalecer el control sobre el tráfico de estupefacientes, que han representado un 4,61% del gasto total en gobernabilidad. La mayor parte de los proyectos (15) han sido ejecutados por la Administración General y de forma destacada por el Ministerio del Interior, a través de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. La mayoría de estos proyectos han sido destinados a la formación en metodologías de investigación policial y tratamiento de la información y por otro lado a prestar asistencia técnica en la elaboración de Planes Nacionales sobre Drogas y a la creación o fortalecimiento de Comisiones Nacionales sobre Drogas. La atención prioritaria se ha centrado en Iberoamérica (fundamentalmente América del Sur) y en Marruecos. La actuación autonómica en este sector ha sido de menor importancia, con sólo 5 proyectos, todos en América del Sur (Colombia, Chile y Bolivia) y con participación del Gobierno Vasco, la Xunta de Galicia, el Gobierno de Cantabria, la Generalitat Valenciana y la Junta de Castilla-La Mancha. El gasto medio por proyecto en este sector fue de 99.201,97 euros. 4.6.2.8

Sindicatos y derechos laborales

España cuenta con una amplia experiencia en el campo del diálogo social y no en vano se hace un importante esfuerzo en este sector a través de las fundaciones vinculadas a los sindicatos españoles que realizan programas de fortalecimiento de los derechos laborales en países en vías de desarrollo. Destacan en este sentido cinco intervenciones durante el año 2001 que representan el 4,18% del gasto total en gobernabilidad. De éstas el grueso de la intervención corresponde a la Administración General del Estado, y concretamente a la AECI, que aporta cuantiosos fondos para el Programa de Cooperación Sindical al Desarrollo y al Programa de Apoyo al fortalecimiento de la organización sindical en América Latina y el Norte de África. Es minoritaria la intervención de la Administración Autonómica con sólo dos proyectos, uno de la Generalitat de Cataluña y otro de la Junta de Castilla y León, centrados ambos en el fortalecimiento del movimiento sindical en Centroamérica. El gasto medio en este capítulo fue de 555.034,92 euros. 4.6.2.9

Desarrollo legal y judicial

La reforma y modernización de la legislación y del sistema de administración de justicia resulta cardinal en aquellos países donde el sistema judicial adolece de problemas de lentitud, legislación obsoleta, corrupción, etc. En este sentido, ésta ha sido otra de las áreas prioritarias de actuación de la Cooperación Española en los últimos años, especialmente en los países de Iberoamérica. Durante el año 2001 se han puesto en marcha 24 proyectos que representan el 3,18 % del gasto total destinado a gobernabilidad. La mayoría de ellos han sido financiados por la AECI, orientados a fortalecer los poderes judiciales de los países en vías de desarrollo Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

184

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

mediante la reforma legislativa, la formación de jueces y la puesta en marcha de sistemas de carrera judicial. La actuación prioritaria ha estado orientada a Iberoamérica, en menor medida al Mediterráneo y Europa Oriental (Marruecos, Bosnia i Herzegovina, Polonia y Yugoslavia) y con acciones aisladas en Asia y África (Timor y Namibia). Es minoritaria la actuación de la administración autonómica con sólo tres proyectos orientados no tanto al fortalecimiento institucional más directo como a prestar apoyo jurídico a las organizaciones populares, de trabajadores y a los menores en conflicto con la ley. Destacan las actuaciones de la Junta de Andalucía, Junta de Extremadura y Generalitat de Cataluña. El gasto medio por proyecto en este capítulo fue de 78.743,44 euros. 4.6.2.10

Administración financiera

En el marco de la gestión financiera del sector público se han llevado a cabo 11 proyectos que alcanzan el 2,14 % del gasto total aplicado a gobernabilidad. Se han desarrollado en su totalidad por la Administración General, con un importante esfuerzo de la AECI (9 proyectos) y en menor medida el Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda (2 proyectos). La mayoría de las actuaciones han estado orientadas a la formación de los funcionarios en temas fiscales y de administración tributaria y en algún caso se ha prestado apoyo para la reestructuración del Banco Nacional (Angola). En cuanto a la distribución geográfica, destaca la atención a Iberoamérica, a los países de Europa Central y Oriental, a Marruecos, Angola y Mozambique. El gasto medio por proyecto en este capítulo fue de 135.910,58 euros. 4.6.2.11

Organizaciones empresariales

Es este otro de los capítulos donde la actuación de la Cooperación Española tiene un menor peso, tanto en el número de proyectos, 3 en total, como en el porcentaje de gasto, ya que sólo alcanza el 2,15 % del gasto total. En este sector es exclusiva la intervención de la Administración General a través de la AECI, centrada fundamentalmente en la capacitación y fortalecimiento de las organizaciones empresariales. En cuanto a áreas geográficas vuelve a prestarse atención prioritaria a Iberoamérica. El gasto medio por proyecto en este apartado fue de 68.894,18 euros. 4.6.2.12

Medios de prensa

Esta es otra de las áreas a los que la Cooperación Española presta limitada atención ya que durante el año 2001 sólo se han puesto en marcha 5 proyectos que alcanzan el 0,97% del gasto total en gobernabilidad, y están orientados a la formación de periodistas y al fortalecimiento de los medios de comunicación radial. De éstos, tres Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

185

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

han sido ejecutados por la Administración General, concretamente por la AECI y dos por la Administración Autonómica (Gobierno de Navarra y Junta de Andalucía). En cuanto a la distribución geográfica, destacan las actuaciones en Iberoamérica (Guatemala, El Salvador y Perú) y fuera de este ámbito territorial en Marruecos y Vietnam. El gasto medio por proyecto fue de 78.686,66 euros. 4.6.2.13

Procesos electorales y partidos políticos

El área a la que prestó un apoyo más escaso la Cooperación Española en el marco general de mejora de la gobernabilidad, fue la orientada al fortalecimiento de los partidos políticos y a los procesos electorales. Durante ese año se pusieron en marcha solamente 2 proyectos que representaron únicamente el 0,04% del gasto total. El gasto medio por proyecto en este capítulo fue de 14.574,54 euros. Ambos proyectos han sido materializados por la AECI, uno de apoyo a la elaboración del censo de votantes en Albania y otro de apoyo a las elecciones democráticas en las Islas Fidji.

4.6.3

Actores del sector Gobernabilidad

En cuanto a la distribución del gasto entre las diferentes administraciones en el sector de gobernabilidad se aprecia una clara preponderancia de la Administración General del Estado, que canaliza el 76,63% del gasto total, frente al 15,64% de la Administración Local y el resto, que corresponde a las aportaciones de la Administración Autonómica. Podemos ver la distribución de proyectos y gastos en la siguiente tabla: Sector Administración General Estado Administración Autonómica Administración Local Total

% Gasto 76,63 7,73 15,64 100

Tabla 4.21 Distribución de proyectos por administraciones

Dentro de la Administración General es menor la aportación de la AECI que las contribuciones de otros Ministerios, fundamentalmente destacan las aportaciones del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Interior. Con arreglo a la siguiente tabla comparativa entre las aportaciones de la AECI y otros Ministerios podemos constatar cómo, a pesar de que es mayor el número de Proyectos desarrollados por la Agencia, son menores las aportaciones de ésta, debido a que en la mayoría de los casos son proyectos de cooperación técnica que no entrañan un coste económico demasiado alto. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

186

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

% Gasto AECI

44,30

Otros Ministerios

55,70

Total

100

Tabla 4.22 Distribución dentro de la Administración General

En cuanto a las aportaciones de la Administración Autonómica, son desiguales, con predominio del Gobierno Vasco, la Generalitat de Cataluña y el Gobierno de Navarra e intervenciones menores del resto de Comunidades Autónomas. Lo podemos constatar con arreglo a la siguiente tabla comparativa: Comunidades Autónomas Gobierno Vasco

Nº Proyectos

% Proyectos

12

16,22

Generalitat de Cataluña

12

16,22

Gobierno de Navarra

10

13,51

Xunta de Galicia

9

12,16

Gobierno Balear

8

10,81

Principado de Asturias

5

6,76

Junta de Andalucía

3

4,05

Junta de Extremadura

3

4,05

Comunidad de Madrid

3

4,05

Gobierno de Cantabria

2

2,70

Junta de Castilla La Mancha

2

2,70

Junta de Castilla León

2

2,70

Región de Murcia

1

1,35

Generalitat Valenciana

1

1,35

Gobierno de Canarias

1

1,35

Total

74

100

Tabla 4.23 Distribución por Comunidades Autónomas

En lo que se refiere a las aportaciones de las Entidades Locales el estudio se ha realizado sobre un muestreo14. Con arreglo a los datos recabados se ha constatado que éstas aportaron durante el año 2001 al sector de gobernabilidad el 15,64% del gasto total. Prestaron igualmente atención prioritaria a Iberoamérica, a la que

14

Ver explicación detallada del muestreo realizado en la nota a pie de página REF1 del Capítulo REF2. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

187

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

destinaron el 81,67% de los proyectos. La segunda zona geográfica en orden de atención fue África del Norte y Subsahariana a la que se destinó el 10% de los proyectos. La zona de Europa Central y Oriental concentró solamente el 3,33% de los proyectos y Asia únicamente el 1,67%. Respecto a la distribución por áreas, destaca la atención preferente a los derechos humanos y al fortalecimiento de la sociedad civil y ONGD, particularmente los proyectos encaminados a la protección de los defensores de derechos humanos en Colombia, la formación de líderes comunitarios y el apoyo a las organizaciones indígenas. En menor medida, se financió el fortalecimiento de la administración pública, particularmente para reforzar el proceso de descentralización y desarrollo local.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

188

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.7 Mujer y Desarrollo En el 2001, la Cooperación Española destinó 12.002.115 euros en forma de donaciones a este sector, es decir, el 1,11% de la AOD no reembolsable. Este porcentaje representa la consolidación del aumento de recursos destinados a Mujer y Desarrollo iniciado en 1998. Sin embargo, este aumento todavía no responde a la importancia otorgada a este sector por el Plan Director 2001-2004 que, por otro lado, establece la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres como una de las tres prioridades horizontales de la cooperación al desarrollo de España.

4.7.1

Orientaciones geográficas del sector Mujer y Desarrollo

La Cooperación Española ha ejecutado proyectos destinados a la Mujer en 32 países. Las principales áreas de concentración fueron Iberoamérica, los Países árabes y mediterráneos y África. Respecto a los países, las principales actuaciones se concentraron en Marruecos (que obtuvo el 23% de lo destinado a este sector), Perú, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Bolivia.

Iberoamérica P. Arabes y Medit. 14% Africa 3% 35%

Asia Otros / Sin Espec.

23%

25%

Gráfico 4.9 Distribución geográfica de proyectos de Mujer y Desarrollo en 2001

4.7.2

Tipología de proyectos en Mujer y Desarrollo

Gran parte de los proyectos se centraron en actividades productivas, microcréditos y desarrollo de microempresas. En este ámbito destaca por su cuantía el proyecto de Promoción del tejido económico desarrollado por una ONG en Marruecos y el de Consolidación de iniciativas agroindustriales y comerciales de mujeres indígenas en Bolivia. Por otro lado, la AECI financió el proyecto de Desarrollo del empresariado femenino del sector agroindustrial ejecutado por la ONUDI en Marruecos. En segundo lugar, destacan las Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

189

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

actividades de Educación y de formación laboral de mujeres. En este grupo sobresalen los proyectos de Casa de formación de mujeres angoleñas, el de Mujer Chontoleña en Nicaragua y el Centro de formación profesional para mujeres en Marruecos.

AGE

CCAA 25% EELL 48%

27%

Gráfico 4.10 Distribución de proyectos de Mujer y Desarrollo en el 2001

También se actuó en el área de Gobernabilidad y sociedad civil, con proyectos como el de Apoyo a la Secretaría de Estado de la Mujer dirigido a la incorporación del enfoque de género en las áreas de salud y no violencia del sector público en República Dominicana (en marcha desde 1999). Por otro lado, destacan algunos proyectos de prevención de violencia doméstica y en las áreas de Salud, Seguridad Alimentaria de menor importancia relativa.

4.7.3

Actores del sector Mujer y Desarrollo

La cooperación de la Administración General del Estado en 2001 destinó 3.509.326 euros a proyectos de Mujer y Desarrollo, equivalente al 25% del total otorgado a este sector. Más del 50% de esos fondos correspondieron a proyectos ejecutados por ONG y cofinanciados por la AECI. Estos proyectos apoyaron actividades productivas, generación de ingresos, capacitación, formación en salud y empoderamiento de mujeres. Más del 50% de los fondos financiaron proyectos en el marco de Estrategias plurianuales: la de Cooperación por el derecho de una vida digna de las poblaciones empobrecidas en Nicaragua y Bolivia, Desarrollo del Mediterráneo en Marruecos, Contribuir a la generación de empleo en los PVD para ayudar a las personas y comunidades a mejorar sus condiciones de vida en Guatemala, Promocionar el desarrollo de la población vulnerable en situaciones de pobreza estructural, como medio de prevención de los conflictos y desastres naturales, y Contribuir a erradicar las causas y efectos de la pobreza, desde un enfoque de desarrollo humano y sostenible, basado en la defensa y promoción de los derechos- en El Salvador.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

190

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DE SECTORES VULNERABLES DEL NORTE DE MARRUECOS. ONG CIDEAL

ESPECIALMENTE

Se trata de un programa de inversión en el ser humano, promoción del tejido económico y fortalecimiento institucional dirigido a mujeres de barrios urbanos y periurbanos desfavorecidos del norte de Marruecos para permitir su rápida inserción laboral. Este programa plurianual, con una duración de 2001-2004, fue el más cuantioso de todos los apoyados por la cooperación española en el 2001 y representó el 40% de los recursos de la AECI canalizados a través de ONG.. El Plan de Ejecución Anual para el 2001 incluyó 5 proyectos: creación de un centro de inserción laboral en Tánger, creación de un centro de formación en Larache, creación de un centro de formación y capacitación en Alhucemas, apoyo al sector microempresarial en Tánger y fortalecimiento de ONGD marroquíes de mujeres a través de pequeños proyectos El 27% de los fondos de cooperación centralizada procedía del Instituto de la Mujer, con quien la AECI estableció un marco de colaboración en 1997 para la financiación de actividades de cooperación internacional. Dentro de estos proyectos destaca, por su cuantía, la financiación de la Xª Edición del Programa de Formación en Cooperación Internacional destinado a formar a expertas de género en cooperación al desarrollo en España (2º proyecto en valor en el 2001). El resto de proyectos del Instituto de la Mujer se desarrolló especialmente en Guatemala, Perú y Colombia. Otro 14% de lo otorgado por la cooperación centralizada provino de diferentes Subdirecciones Generales de Cooperación de la AECI que, por orden de importancia fueron: México, América Central y Caribe, Países del Mediterráneo y Europa, América del Sur y Países de África Subsahariana y Asia. La Subdirección General de Relaciones Sociales Internacionales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales apoyó un proyecto por un 4% del total de fondos de centralizada. Las Comunidades Autónomas aportaron 3.824.726 euros en el 2001, representando el 27% del total de las aportaciones de AOD al sector Mujer y desarrollo. Las CC.AA. financiaron 50 proyectos ese año, en su inmensa mayoría cofinanciaciones de proyectos de ONG. Destaca el apoyo a proyectos en este sector concedido por el Gobierno Vasco (34% del total concedido por las CCAA), Junta de Andalucía (19%) y la Comunidad de Madrid (10.5%). Los Entes Locales contribuyeron con 6.598.641 euros en el 2001 a este subsector, equivalente al 48% del total. Esta aportación representó más del 7% del total de la AOD concedida por los municipios en ese año. Por otro lado, un 19% de los proyectos financiados por municipios, tenía un componente significativo de género. El 88% de los proyectos de Mujer y Desarrollo fueron ejecutados en Iberoamérica, especialmente en Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

191

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Nicaragua, Guatemala y Perú. En cuanto a los proyectos con componentes significativos de género, éstos se concentraron en los sectores de Desarrollo rural, Atención a salud reproductiva, Atención sanitaria básica, Educación básica, Formación profesional e Industria artesanal. Las ONG canalizaron 5.725.545 euros a proyectos de Mujer y Desarrollo, es decir, el 78% del total destinado por la cooperación española a este sector. El 67% de estos fondos procedieron de las CCAA y el 33% de la AECI.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

192

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.8 Medio Ambiente15 Durante el año 2001, la Cooperación Española financió proyectos relacionados con el medio ambiente por un valor de 74.013.546 euros, lo que representa un 5,91% del total de la AOD bilateral bruta, dato que asciende a un 8,88% si se descuenta la operación de deuda con Nicaragua. Esta ayuda se canalizó tanto a través de los créditos FAD (en un 29,58%) como de donaciones, con el 70,41%. El 11,84% del gasto en este ámbito se materializó en forma de cooperación técnica. Entre los proyectos contabilizados como medioambientales, un 31,08% tenía como objetivo principal la conservación del medio ambiente, el 68,92% restante incorpora el medio ambiente como objetivo significativo. Dentro del sector de medio ambiente, tanto el programa Araucaria como el programa Azahar tienen una participación muy relevante, centrando sus actividades respectivas en el área de Iberoamérica y del Mediterráneo. En cuanto a los compromisos adquiridos en la Cumbre de la Tierra y posteriormente ratificados en las conferencias de las partes, por lo que respecta a los Convenios de Cambio Climático, Lucha contra la Desertificación y Preservación de la Biodiversidad, el compromiso de la Cooperación Española queda reflejado en la siguiente tabla:

Cambio Climático Biodiversidad Lucha contra la desertificación

Principal Volumen de Gasto (euros)

% Gasto Medio Ambiente

Significativo Volumen de Gasto (euros)

% Gasto Medio Ambiente

% Total Bilateral

12.157.088

16,42

55.877.113.3

75,49

5,44

30.869.800,1

41,7

41.024.478

55,42

5,74

17.422.458

23,53

50.297.180.7

67,95

5,41

Tabla 4.24 Compromiso de la Cooperación Española en Medio Ambiente

De los tres Convenios mencionados, cabe resaltar el compromiso adquirido con el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, desarrollado por el Protocolo de Kioto. En cuanto a la Reducción de gases efecto invernadero, el compromiso es que la emisión de los mismos disminuya en un 5%, para el quinquenio 2008-2012. Así pues los países firmantes se comprometen a dar fondos a los países en desarrollo por un monto de 450 millones de Euros anuales a partir de 2005.

15

El presente análisis no incluye sólo aquellos proyectos que están clasificados dentro de los códigos CAD específicos de medio ambiente. Se ha incluido todo aquel proyecto que tenga entre sus objetivos una contribución a la mejora del medio ambiente en los Países en Vías de Desarrollo. Por esta razón, los totales y porcentajes incluidos en este capítulo pueden no ser los mismos que los que aparecen al realizar los cálculos según los códigos del CAD. Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

193

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4.8.1

Orientaciones geográficas del sector Medio Ambiente

El apoyo que la Cooperación Española aporta al sector medio ambiente se orienta principalmente hacia Iberoamérica. Este área abarca un 53,59% de los proyectos con el medio ambiente como objetivo principal o significativo, y un 47,77% del monto total de AOD medioambienta16. Se observa una ligera tendencia, en lo que se refiere a volumen de proyectos y a monto ejecutado, hacía la zona de Centroamérica ya que esta zona recibe un 53,19% del gasto Iberoamericano. El país centroamericano que más cooperación recibe, es Guatemala con casi tres millones de euros, seguido por Nicaragua, con dos millones y medio de euros, y por Honduras, con dos millones. América del Sur capta un 40,45% del gasto destinado a Iberoamérica y un 45,29% de los proyectos ejecutados. Es interesante destacar el esfuerzo realizado en Perú, con cinco millones y medio de euros de gasto y 45 proyectos. En Bolivia se ejecutaron proyectos por una suma que asciende a más de tres millones de euros, y en Ecuador el gasto asciende a dos millones. En el área del Mediterráneo, el desembolso asciende a más de diecisiete millones de euros, lo que representa un 17,3% de la AOD destinada a medio ambiente. El país que más recursos recibe es Marruecos, con tres millones y medio de euros, seguido por Túnez, Mauritania y Palestina, con alrededor de dos millones y medio cada uno. Es importante destacar en esta área el esfuerzo realizado por el programa Azahar. África Subsahariana recibe un 12,27% del monto de AOD destinado al medio ambiente. Dentro de esta zona, los países que más recursos reciben son los del África Austral, en concreto Mozambique, que supera la cifra de dos millones de euros, seguido por Angola con más de un millón de euros y Senegal y Namibia con casi un millón cada uno. A Asia fue destinado el 17% de la AOD medioambiental. Cabe destacar los proyectos realizados en Filipinas, para los cuales se ha realizado un desembolso superior a tres millones de euros, así como acciones realizadas en China y Vietnam, con cerca de medio millón de euros cada una. El grado de cumplimiento con los países que el Plan Director ha determinado como prioritarios es satisfactorio: el grueso de las acciones de cooperación, en materia medioambiental, va dirigida hacia estos países. Apenas un 13% de los proyectos de la Cooperación Española se dirige a países no prioritarios.

16

Para el cálculo de las orientaciones geográficas que se ofrecen en este apartado no se han tenido en cuenta las aportaciones de los entes locales Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

194

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Gasto % América del Sur

19.32

América Central

25,41

Iberoamérica sin especificar

3,04

África del Norte

13,97

África Subsahariana

12,27

Oriente Medio

0,46

Asia

17,00

Europa Central y Oriental

4,71

Sin Especificar

3,82

Tabla 4.25 Distrib. geográfica de la AOD medioambiental bruta de Administración Gral del Estado y las Comunidades

4.8.2

Tipología de proyectos de Medio Ambiente

Los proyectos medioambientales se pueden agrupar en función del área de medio ambiente que se quiere conservar. Así, los proyectos medioambientales ejecutados por la Cooperación Española en 2001 se pueden agrupar en: Proyectos de conservación de suelos, Manejo sostenible del agua y gestión de recursos hídricos, Energías renovables y uso eficiente de la energía, Turismo sostenible, Producción sostenible y uso sostenible de los recursos naturales, Saneamiento ambiental, Planificación y gestión medioambiental, Investigación relacionada con temas de desarrollo sostenible y medioambientales, Educación medioambiental, Fortalecimiento institucional y Participación social en temas relacionados con el medio ambiente. La mayor parte de los proyectos son de producción sostenible y uso sostenible de los recursos naturales. Entre éstos se encuentran proyectos de desarrollo sostenible generales, proyectos de apoyo a los sistemas sostenibles de producción agrícola, ganadera, pesquera, acuícola, el sector forestal, industrial y de servicios que incorporan los conceptos y valores del desarrollo sostenible, el fortalecimiento de las capacidades organizativas, producción, elaboración y comercialización de los productos de una manera sostenible así como la identificación de alternativas productivas que no sean agresivas con el medio ambiente. La Cooperación Española, dentro del monto dirigido a medio ambiente, destinó un 33,11% a este sector. En este grupo destacan los proyectos llevados acabo en Mozambique por la AECI en la Dirección General de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental. Uno de ellos trata el fortalecimiento del movimiento asociativo campesino, garantizando la seguridad alimentaria, el buen manejo de los recursos, y ofreciendo capacitación y formación técnica a las asociaciones campesinas. El otro se dirige al desarrollo rural integral mediante el trabajo coordinado en cinco sectores básicos: salud, educación sanitaria e infraestructura, educación infantil, desarrollo de técnicas agropecuarias,

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

195

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

huertos de regadío y cultivos sostenibles, construcción de viviendas y letrinas, y capacitación y puesta en marcha de actividades económicas sostenibles. Otro grupo prioritario es el del manejo sostenible del agua y gestión de los recursos hídricos. Este grupo capta un 23,47% de la AOD destinada a medio ambiente. Se trata de un área de actuación muy apoyado por el programa Azahar en toda la cuenca del Mediterráneo, en línea con lo acordado en el convenio de Naciones Unidas de lucha contra la desertificación. En este ámbito destacan los proyectos llevados a cabo en Mauritania: se trata de tres proyectos que cubren actividades como la rehabilitación de la red de agua potable, mejora de la calidad de agua de consumo y reordenación territorial de la población de Mouadhibou, así como un estudio de la prospección de agua potable en Nuadhibú. Son proyectos financiados por la AECI, gestionados desde la Subdirección General de Cooperación con Países del Mediterráneo y Europa Oriental, formulados y llevados a cabo por el Programa Azahar. Dentro del grupo Conservación de suelos, al que se destina un 4,26% de los recursos medio ambientales, destaca el proyecto llevado a cabo por el programa Azahar en los Territorios Palestinos. El proyecto trata de poner en cultivo tierras mediante la construcción de terrazas, recogiendo el agua de escorrentía en cisternas enterradas e instalando pequeños sistemas de riego por goteo para las plantaciones de olivos y frutales, así como controlar la erosión, evitar la pérdida de suelo y aprovechar el agua. El subsector de las Energías Renovables capta un 2,34% del monto de la Cooperación Española dirigido a medio ambiente. Dentro de este sector es relevante el proyecto financiado a través de la Unidad de ONG, de la AECI, en energía solar. El proyecto se desarrolla en tres países diferentes: Marruecos (instalación de energía solar para electrificar el Amlay); Túnez (desarrollo integral de la cuenca de Oued el Kheirat, adaptando energías renovables); Filipinas (desarrollo rural sostenible en Camiguin, Contabato y Siargo). Los proyectos de Turismo Sostenible captan un 0,53% de la AOD. Este ámbito de actuación es relativamente joven en la Cooperación Española y cuenta con pocos proyectos ejecutados. Es destacable el proyecto financiado por la AECI y ejecutado a través de una ONG en Panamá, sobre capacitación, tratamiento de aguas y residuos en zonas especialmente turísticas. Los proyectos de Saneamiento Ambiental apenas captan el 1,12% de la AOD con incidencia medioambiental. Son relevantes las acciones que el programa Azahar ha ejecutado en dos países: Marruecos y Territorios Palestinos. Estos proyectos cuentan con un presupuesto de dos cientos cincuenta mil euros cada uno. Buscan la eliminación y tratamiento de los residuos sólidos, mediante la construcción de un vertedero controlado en los territorios palestinos y el apoyo a la mejora de los sistemas de gestión de residuos sólidos en la ciudad de Chauen, Marruecos, ofreciendo equipamiento y formación. Los proyectos de Planificación y Gestión medioambiental, ordenación y Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

196

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

gestión de los recursos naturales concentran el 12,52% del presupuesto de medio ambiente. Destacan las acciones llevadas a cabo en varios países iberoamericanos, financiadas por la AECI y ejecutadas a través de ONG, que complementan al programa Araucaria a través de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones locales de manera compatible con la biodiversidad y la protección de los ecosistemas, incluyendo acciones para el desarrollo de comunidades indígenas. Los proyectos de Investigación relacionada con temas de desarrollo sostenible y medioambientales captaron durante 2001 un 3% de la AOD medioambiental. Un proyecto destacable dentro de este grupo es el llevado a cabo en Honduras, por la Subdirección General de Cooperación con México, América Central y el Caribe. El objetivo del proyecto es la mitigación del impacto que los proyectos habitacionales e industrias establecidos en el valle de Amarateca están teniendo en su medio ambiente. Se pretende lograrlo mediante diversas acciones como la reforestación de cuencas y de áreas aledañas a los proyectos y mediante campañas de sensibilización. El proyecto está gestionado por el programa Araucaria. Los proyectos de Educación Medio Ambiental captaron un 2,35% de la Ayuda Oficial en medio ambiente. Destaca dentro de este sector el proyecto llevado a cabo en Nicaragua por la Subdirección General de Cooperación con México, América Central y Caribe. El proyecto consiste en la consolidación de los servicios que ofrece el centro y en la puesta en marcha de sus programas. El centro constituye una experiencia pionera en Nicaragua en el campo de la educación ambiental. Por último, se incluyen los proyectos de Fortalecimiento Institucional y Participación social en temas medioambientales. La AOD destinada a este ámbito de actuación es de un 17,45%. Hay que señalar, dentro de este sector, el programa Iberoamericano de formación en materia de medio ambiente y recursos naturales, dirigido a funcionarios y técnicos Iberoamericanos de las administraciones encargadas de la gestión de incendios forestales y del control de la desertificación.

4.8.3

Actores del sector sector Medio Ambiente

Las entidades donantes que financian proyectos medioambientales están bastante diversificadas, aunque existe una clara preponderancia de la Administración General del Estado, tanto en número de proyectos como en presupuesto dedicado a este tema. Dentro de la Administración General del Estado, predomina la Agencia Española de Cooperación Internacional, frente a otros agentes como el Ministerio de Agricultura, Ciencia y Tecnología, Fomento, Agricultura y Pesca o Medio Ambiente, que también han apoyado proyectos con incidencia directa o indirecta en el sector del medio ambiente.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

197

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Gasto % Administración General del Estado

AECI

44.7

Distintos Ministerios

4.5

MEC Créditos FAD

27.35

Comunidades Autónomas

16.7

Entes Locales

8.34

Tabla 4.26 Distribución de los proyectos por actores

La Agencia Española de Cooperación Internacional tiene proyectos diversos con incidencia sobre el medio ambiente, entre las distintas unidades existentes. Es interesante destacar los proyectos financiados por la AECI y ejecutados por ONG, tanto por el volumen de proyectos como por el monto destinado a los mismos. También hay que tener en cuenta el importante volumen de recursos asignados a medio ambiente por la Secretaria General de Cooperación con Países del Mediterráneo y Europa Oriental. AECI % AOD S.G.C. con México, América Central y Caribe

11.82

S.G.C con Países de América del Sur

6.86

Unidad Programas horizontales Iberoamericanos

1.49

S.G.C con Países del Mediterráneo y Europa Oriental

21.93

S.G.C con África Subsahariana y Asia

15.05

Unidad de ONGs

39.8

Multi-Bilateral

2.99

Tabla 4.27 Distribución de proyectos financiados por AECI

Proyectos ejecutados vía ONGD

43% 57%

Proyectos de ejecución directa

Gráfico 4.11 Porcentaje de los proyectos ejecutados vía ONG

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

198

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

En cuanto a las Comunidades Autónomas destaca el papel del Gobierno Vasco, tanto por volumen de proyectos como por monto ejecutado. También la Generalitat Catalana, la Generalitat Valenciana y la Comunidad de Madrid, así como el Gobierno Balear, merecen ser destacados, en lo que se refiere a número de proyectos. No obstante, es importante el esfuerzo de la gran mayoría de las Comunidades Autónomas en materia medioambiental. % AOD

% Proyectos

Gobierno Vasco

20.38

8.79

Generalitat Catalana

10.3

8.24

Xunta Galicia

2.33

6.04

Junta de Andalucía

5.03

3.84

Principado de Asturias

2.55

4.94

Gobierno de Cantabria

0.9

1.64

Región de Murcia

4.25

6.59

Gobierno de la Rioja

2.65

3.29

Generalitat Valenciana

8.02

8.24

Diputación General de Aragón

8.97

9.34

Junta de Castilla la Mancha

4.84

81.81

Gobierno de Canarias

0.92

1.64

Gobierno de Navarra

6.48

8.24

Junta de Extremadura

5.32

2.74

Gobierno Balear

4.53

13.18

Comunidad de Madrid

9.081

4.94

Junta de Castilla y León

3.32

3.29

Tabla 4.28 Distribución de los proyectos financiados por las Comunidades Autónomas

Los Entes locales destinan un 9,02% del total de su AOD al sector medio ambiente. Dentro de la AOD medioambiental española, los entes locales participan en un 8,34%. Destacan tres de las acciones financiadas por el Ayuntamiento de Madrid, por volumen de recursos destinados: una de ellas se ha llevado a cabo en Tanzania, por la ONG Ingenieros Sin Fronteras, se trata de un programa hidrosanitario en el Valle del Mangola. Otro de los proyectos a destacar ha sido ejecutado por la ONG Cánovas del Castillo en Bolivia, impulsando el fortalecimiento institucional comunitario en áreas rurales de la Paz y Oruro. Finalmente, hay que señalar el proyecto llevado a cabo por la Fundación IPADE sobre electrificación solar domiciliaria en Marruecos.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

199

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Capítulo 5 Distribución geográfica de la Cooperación Española

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

200

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

En este capítulo se presentan las prioridades geográficas de la Cooperación Española, fijadas por la Ley de Cooperación en “los países iberoamericanos, los países árabes del norte de África y de Oriente medio, así como aquellos otros con los que España mantenga especiales vínculos de carácter histórico o cultural”. Igualmente, por medio de una serie de Fichas-País que se adjuntan al final del Capítulo, se ha llevado a cabo un análisis en profundidad de la estructura y características de la Cooperación Española en los países definidos por el Plan Director como prioritarios.

5.1 Distribución geográfica de la AOD española La distribución geográfica de la AOD española (los cálculos se han realizado sobre la AOD Bilateral neta) responde a las prioridades recogidas en el Plan Director de la Cooperación Española, como puede observarse en las tablas que se presentan a continuación y a partir de los cuales se extraen las siguientes conclusiones: • La Ayuda Bilateral destinada a Iberoamérica fue de 776.280.596 euros, un 62,08% de la AOD bilateral total, contabilizando la operación de cancelación de deuda efectuada con Nicaragua. Este porcentaje es superior al de 2000 (43,14%) y al de 1999 (46,4%) debido a la mencionada operación de deuda. Sin contabilizar la operación de deuda, el porcentaje se mantiene similar al de años anteriores (43,10%). En cuanto a la distribución de la AOD Reembolsable y No Reembolsable, el resultado es el siguiente: Iberoamérica recibió el 38,71% del total de la AOD Bilateral Reembolsable española, y el 66,47% de la AOD Bilateral No Reembolsable (incluyendo la operación de cancelación de deuda con Nicaragua). Si no se incluye dicha operación, el porcentaje desciende hasta el 44,47%. Los principales países Iberoamericano, receptores de la AOD española, en 2001 son: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Argentina y Perú. • Al Norte de África se destinaron 58.699.227 euros, lo que representa un 7,04% del total de la AOD bilateral, sin contabilizar la operación de cancelación de deuda de Nicaragua, y un 4,69% incluyendo dicha operación. Sin tener en cuenta el efecto de la deuda en los porcentajes, se observa un claro incremento del porcentaje de AOD bilateral destinado a esta región, respecto a los años 2000 (4,82%) y 1999 (4,28%). Respecto a la composición de la AOD, hay que señalar que el Norte de África recibió el 5,87% del total de AOD No Reembolsable (incluyendo la operación de Nicaragua) y hasta un 9,73% si no se incluye. La AOD Reembolsable es negativa, debido a los reembolsos de créditos FAD de años anteriores: el porcentaje es de –1,6%. Las aportaciones más importantes, con una diferencia significativa fueron, al igual que en años anteriores, las orientadas a Marruecos. • África Subsahariana, por su parte, recibió 96.999.212 euros. Esto representa un 7,93% del total de la AOD Bilateral por áreas, contabilizando la operación de deuda con Nicaragua. Sin contabilizar la operación de deuda, el porcentaje asciende a 11,9%. Ambos porcentajes son inferiores al de 2000 (12,32%), debido a diversos reembolsos de créditos FAD. Respecto a la composición de la ayuda, entre Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

201

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Reembolsable y No Reembolsable y sin contabilizar la operación de cancelación de deuda, la AOD dirigida a África Subsahariana asciende al 9,92% del total de AOD Bilateral Reembolsable, y al 12,51% de la No Reembolsable (sin contar la operación de deuda de Nicaragua) y al 7,55% si se tiene en cuenta. Los principales países receptores de la AOD española son: Angola, Mozambique y Senegal. Los que más dinero reciben en concepto de Ayuda Reembolsable son: Kenia, Senegal y Costa de Marfil. • Asia y Oceanía recibieron, en 2001, 107.327.119 euros. Teniendo en cuenta la operación de deuda con Nicaragua, representa un 8,58% del total de la AOD Bilateral. Sin tener en cuenta la operación, el porcentaje asciende al 12,88%. Estos porcentajes reflejan una reducción respecto a 2000 (18,16%) debido al reembolso de un crédito FAD, efectuado por India. La AOD recibida por este área asciende al 36,77% del total de la AOD Bilateral Reembolsable. Por otro lado, el 3,3% del total de AOD Bilateral No Reembolsable fue destinado a esta zona (contando la cancelación de deuda de Nicaragua). Excluyendo esta operación, el porcentaje asciende al 5,46%. Los principales países beneficiarios fueron: Indonesia, China, Filipinas y Kazajstán. • Oriente Medio alcanzó la cifra de 38.644.243 euros, volumen que representa el 4,64% de la AOD Bilateral total sin contabilizar la operación de cancelación de deuda con Nicaragua. Contabilizando dicha operación, el porcentaje disminuye al 3,09% del total de la AOD Bilateral. Independientemente de si se contabiliza o no esta operación, se observa cómo el porcentaje de AOD bilateral destinado a Oriente Medio ha aumentado ligeramente respecto a 2000 (2,74%). Del total de AOD Bilateral Reembolsable, el 11,63% fue destinado a Oriente Medio. En cuanto a la AOD No Reembolsable, el total dirigido a esta zona supone el 2,47% del total, sin contar la operación de deuda de Nicaragua, y el 1,49% incluyendo la operación. Los países y territorios que más ayuda reciben dentro del área de Oriente Medio son: Jordania y los Territorios Palestinos, con casi 19 millones de euros y 11 millones de euros, respectivamente. • Europa recibió, en 2001, un total de 67.458.357 euros, lo que representa un 8,10% del total de la AOD Bilateral (sin contabilizar la operación de cancelación de deuda de Nicaragua). Incluyendo la operación, el porcentaje dentro del total de la AOD Bilateral desciende a un 5,4%. El peso de esta zona dentro de la AOD total ha descendido respecto a 2000 (9,38%), debido al gran desembolso efectuado en aquel momento a causa del conflicto de los Balcanes. En relación al tipo de ayuda, Europa recibió el 4,57% del total de AOD Bilateral Reembolsable, y el 9,19% o el 5,87% de la No Reembolsable, según se incluya o no la operación de cancelación de deuda con Nicaragua. Dentro de esta zona, los países que más recursos recibieron durante 2001, fueron: Bosnia-Herzegovina y la República de Yugoslavia, con desembolsos superiores a los 25 millones de euros. Esta información se recoge detalladamente en la Tabla que se presenta a continuación.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

202

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 AOD Bilateral Reembolsable Créditos FAD y Microcréditos

Países

AOD Bilateral No Reembolsable Reembolsable Deuda Externa

AOD Total Bilateral

Programas / Proyectos

ÁFRICA (MULTI(MULTI-REGIONAL) ÁFRICA, NO ESPECIFICADOS

0,00

0,00

2.125.418,82

2.125.418,82

TOTAL ÁREA

0,00

0,00

2.125.418,82

2.125.418,82

ARGELIA

-9.546.492,30

0,00

3.561.696,72

-5.984.795,58

EGIPTO

3.005.060,52

0,00

3.038.006,14

6.043.066,66

260.532,67

0,00

41.203.343,03

41.463.875,70

0,00

0,00

2.314.700,97

2.314.700,97

ÁFRICA DEL NORTE

MARRUECOS NORTE DE ÁFRICA, NO ESPECIFICADOS SAHARAUIS TÚNEZ TOTAL ÁREA

AMÉRICA CENTRAL AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE, NO ESPECIFICADOS BARBADOS BELICE COSTA RICA CUBA

0,00

0,00

7.931.722,04

7.931.722,04

3.131.802,45

0

3.798.854,97

6.930.657,42

-3.149.096,66

0,00

61.848.323,87

58.699.227,21

15.025.302,61

0

1.675.862,33

16.701.164,94 17.925,19

0,00

0

17.925,19

0,00

0

85.343,71

85.343,71

1.624.267,59

0

2.041.503,66

3.665.771,25

0,00

0

10.928.290,35

10.928.290,35

14.162.530,10

0

37.278.430,60

51.440.960,70

484.481,47

0

17.967.830,41

18.452.311,88

0,00

0

2.909.011,96

2.909.011,96

20.538.230,15

0

16.118.237,37

36.656.467,52

JAMAICA

0,00

0

130.116,00

130.116,00

MÉXICO

-16.931.101,42

0

6.643.068,44

-10.288.032,98

NICARAGUA

6.665.845,16

417.136.207,31

22.168.401,81

445.970.454,28

PANAMÁ

2.928.232,06

0

3.176.614,21

6.104.846,27

REPÚBLICA DOMINICANA

7.115.660,14

0

12.000.134,68

19.115.794,82

0,00

0

43.167,69

43.167,69

51.613.447,86

417.136.207,31 417.136.207,31

133.183.938,41

601.933.593,58

0,00

0

2.467.032,82

2.467.032,82

-7.663.335,69 10.589.746,24 0,00 -5.443.675,62 9.002.280,33 5.081.340,82

0 0 0 0 0 0

3.304.713,14 23.469.534,31 7.281.196,90 2.215.234,91 17.568.687,35 14.036.089,18

-4.358.622,55 34.059.280,55 7.281.196,90 -3.228.440,71 26.570.967,68 19.117.430,00

EL SALVADOR GUATEMALA HAITÍ HONDURAS

TRINIDAD Y TOBAGO TOTAL ÁREA

AMÉRICA DEL SUR AMÉRICA DEL SUR, NO ESPECIFICADOS ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADOR

Tabla 5.1 Distribución de la AOD Bilateral Total por países

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

203

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 AMÉRICA DEL SUR PERÚ

-186.044,42

0

30.626.119,22

URUGUAY

-157.346,05

0

2.152.779,05

30.440.074,80 1.995.433,00

VENEZUELA

9.275.988,46

0

3.487.531,40

12.763.519,86

TOTAL ÁREA

24.808.116,54

0,00

111.704.672,25

136.512.788,79

IBEROAMÉRICA IBEROAMÉRICA (MULTI REGIONAL) REGIONAL) IBEROAMÉRICA Y RESTO AMÉRICA, NO ESPECIFICADOS

0,00

0,00

37.834.213,24

37.834.213,24

ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA SUBSAHARIANA, NO ESPECIFICADOS ANGOLA

0,00

0

360.449,51

360.449,51

5.502.973,35

0

5.901.427,58

11.404.400,93

BENIN

0,00

0

659.604,63

659.604,63

BOTSWANA

0,00

0

8.834,88

8.834,88

616.556,88

60.189,57

544.397,12

1.221.143,57

BURKINA FASO BURUNDI

0,00

0

569.192,92

569.192,92

-69.414,40

0

2.181.979,75

2.112.565,35

-6.439.587,64

0

945.808,04

-5.493.779,60

-278.363,37

0

311.888,16

33.524,79

CONGO, REPÚBLICA

0,00

0

928.885,79

928.885,79

CONGO, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA

0,00

0

2.172.461,84

2.172.461,84 7.947.926,85

CABO VERDE CAMERÚN CHAD

COSTA DE MARFIL

6.752.103,64

0

1.195.823,21

ERITREA

0,00

0

255.048,19

255.048,19

ETIOPÍA

-1.738.605,04

0

495.169,67

-1.243.435,37

GABÓN

-238.124,75

256.336,69

290.179,54

308.391,48

GAMBIA

0,00

0

126.174,25

126.174,25

GHANA

3.700.610,16

0

181.384,00

3.881.994,16

GUINEA

0,00

499.006,28

0

499.006,28

GUINEA ECUATORIAL

0,00

0

9.106.367,56

9.106.367,56

GUINEA-BISSAU KENIA LESOTO

0,00

0

855.084,07

855.084,07

8.291.645,51

0

1.260.019,74

9.551.665,25 -670.440,67

-670.440,67

0

0

LIBERIA

0,00

0

125.782,72

125.782,72

MADAGASCAR

0,00

8.240.939,03

387.959,67

8.628.898,70

-388.571,42

0

131.379,05

-257.192,37

0,00

0

768.013,70

768.013,70

1.819.986,10

0

6.455.773,08

8.275.759,18

0,00

0

13.012.306,61

13.012.306,61

MALAWI MALI MAURITANIA MOZAMBIQUE NAMIBIA

0,00

0

2.273.442,42

2.273.442,42

-764.705,88

2.799.968,50

54.003,91

2.089.266,53

NIGERIA

0,00

0

451.711,31

451.711,31

RUANDA

0,00

0

857.434,66

857.434,66

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

0,00

1.579.630,74

1.306.065,41

2.885.696,15

7.905.000,22

1.040.795,59

1.646.132,71

10.591.928,52

NIGER

SENEGAL

Tabla 5.1 (Cont.) Distribución de la AOD Bilateral Total por países

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

204

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 ÁFRICA SUBSAHARIANA SEYCHELLES

0,00

0

SIERRA LEONA

0,00

0

7.928,00

7.928,00

SUDÁFRICA

0,00

0

1.222.367,14

1.222.367,14

SUDÁN TANZANIA TOGO

165.098,03

165.098,03

0,00

0

111.382,02

111.382,02

-725.056,10

0

2.805.632,50

2.080.576,40

0,00

0

1.307.684,18

1.307.684,18

-3.701.578,55

0

1.119.943,83

-2.581.634,72

ZAMBIA

0,00

0

92.556,20

92.556,20

ZIMBABWE

0,00

0

295.139,80

295.139,80

19.574.428,04

14.476.866,40

62.947.917,40

96.999.211,84

ASIA, NO ESPECIFICADOS

0,00

0,00

1.489.094,46

1.489.094,46

TOTAL ÁREA

0,00

0,00

1.489.094,46

1.489.094,46

0,00

0

805.892,61

805.892,61

UGANDA

TOTAL ÁREA

ASIA (MULTI(MULTI-REGIONAL)

ASIA. EXTREMO ORIENTE ASIA.EXTREMO ORIENTE, NO ESPECIFICADOS CAMBOYA CHINA FILIPINAS

0,00

0

63.076,77

63.076,77

13.081.339,29

0

2.887.602,95

15.968.942,24

1.649.365,22

0

9.455.471,05

11.104.836,27

45.810.719,53

0

266.810,71

46.077.530,24

MALASIA

0,00

0

68.857,95

68.857,95

MONGOLIA

0,00

0

3.038,12

3.038,12

TAILANDIA

0,00

0

59.802,03

59.802,03

INDONESIA

TIMOR VIETNAM TOTAL ÁREA

0,00

0

963.659,20

963.659,20

5.128.259,96

0

1.851.737,83

6.979.997,79

65.669.684,00

0,00

16.425.949,22

82.095.633,22

ASIA. ORIENTE MEDIO ASIA.ORIENTE MEDIO, NO ESPECIFICADOS IRAK

0,00

0

166.987,34

166.987,34

0,00

0

539.385,43

539.385,43

IRÁN

0,00

0

260.528,05

260.528,05

16.685.447,24

0

2.278.419,88

18.963.867,12

LÍBANO

0,00

0

2.432.674,86

2.432.674,86

SIRIA

0,00

0

809.340,81

809.340,81

1.955.331,26

0

9.197.022,48

11.152.353,74

4.319.105,56

0

0

4.319.105,56

22.959.884,06

0,00

15.684.358,85

38.644.242,91

JORDANIA

TERRITORIOS ADMINISTRADOS POR LA AUTORIDAD NACIONAL PALESTINA YEMEN TOTAL ÁREA

Tabla 5.1 (Cont.) Distribución de la AOD Bilateral Total por países

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

205

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

La tabla muestra que, teniendo en cuenta la AOD neta, los diez principales receptores de AOD fueron en 2001 por este orden, Nicaragua, El Salvador, Indonesia, Marruecos, Honduras, Bolivia, Perú. Bosnia i Herzegovina, Colombia y Yugoslavia (Kosovo). Analizando la ayuda desde el punto de vista de los desembolsos, es decir, de la AOD bruta sin descontar los reembolsos de créditos FAD, los receptores no varían excesivamente. Solo es destacable la inclusión de China como cuarto receptor, es decir, once posiciones más arriba que en la clasificación de receptores de AOD neta

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Nicaragua

El Salvador

Indonesia

China

Marruecos

Bolivia

Honduras

Perú

Colombia

Bosnia i Herz.

Gráfico 5.1 10 Principales receptores de AOD bruta en 2001 en Mill. de Euros

5.2 Los países prioritarios de la Cooperación Española Con el fin de concentrar la ayuda allí donde pueda ser más efectiva y beneficioso su impacto, el Plan Director define 29 Países-Programa o prioritarios para la Cooperación Española (Tabla 5.2). Igualmente, estableció el objetivo de que éstos recibieran en 2004, sólo en concepto de ayuda bilateral, 125.119 millones de pesetas (752 millones de euros). La cancelación de deuda a Nicaragua adelantaría en dos años el cumplimiento de este objetivo, al situar el total de AOD bilateral neta destinado a estos países en 875,5 millones de euros, cantidad que descendería a 458 millones de euros de excluirse del cómputo de la AOD bilateral esta operación

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

206

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Países y territorios prioritarios de la Cooperación Española AGO = Angola

MOZ = Mozambique

ALB = Albania

MRT = Mauritania

BIH = Bosnia i Herzegovina

NAM = Namibia

BOL = Bolivia

NIC = Nicaragua

CPV = Cabo Verde

PER = Perú

CHN = China

PHL = Filipinas

DOM = República Dominicana

PRY = Paraguay

DZA = Argelia

SAH = Población saharaui

ECU = Ecuador

SEN = Senegal

GNB = Guinea Bissau

SLV = El Salvador

GNQ = Guinea Ecuatorial

STP = Santo Tomé

GTM = Guatemala

TUN = Túnez

HND = Honduras

VNM = Vietnam

KOS = Kosovo (Yug.)

WBG = Territorios palestinos

MAR = Marruecos

Tabla 5.2 Lista de países y territorios prioritarios de la Cooperación Española

Con el fin de conocer mejor las características de la Cooperación Española en estos países y territorios prioritarios, para este Seguimiento 2001 se ha elaborado una serie de Fichas-País en las que, por medio de tablas y gráficos, se analiza tanto el origen de la ayuda por organismos donantes y composición de la misma, como su distribución por vía de canalización y sectores de destino. Igualmente, las fichas incluyen estimaciones del grado de orientación de la ayuda en relación a las prioridades horizontales y sectoriales establecidas en el Plan Director y relativos a algunos de los principales compromisos internacionales asumidos por España en materia de cooperación al desarrollo: el Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhague y los Objetivos del Milenio. Además, se ha insertado un recuadro explicativo sobre un proyecto o conjunto de proyectos que, por el volumen de recursos canalizados o por sus características específicas, se haya considerado especialmente relevante o representativo del conjunto de acciones llevados a cabo por la Cooperación Española a lo largo de 2001 en el país analizado. Finalmente, se realiza una comparación del volumen y composición de la ayuda española con la de los cinco principales donantes en el país o territorio analizado el año anterior. Salvo especificación en el sentido contrario, todas las cifras corresponden al año 2001, están expresadas en millones de euros y se refieren a desembolsos brutos de ayuda, es decir, sin descontar el importe de los reembolsos de créditos FAD realizados ese año. La no inclusión de éstos responde a la necesidad de expresar muchas de las cifras en porcentajes sobre la AOD bilateral que, de incluir valores negativos en el Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

207

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

cálculo de la misma, quedarían distorsionados. No obstante, en los países en los que ha habido reembolsos de créditos FAD en 2001, se ha diferenciado entre volumen bruto de ayuda y volumen neto de AOD en la descripción del volumen total de AOD destinado al país en 2001 y de la evolución de éste respecto al año 2000. Para la elaboración de las fichas, se ha organizado una base de datos que incluye, para cada uno de los países y territorios analizados, información desagregada por sectores CRS sobre el desembolso bruto realizado por cada uno de los actores de la Cooperación Española. Aunque, como ya se ha indicado anteriormente, las fichas incorporan información únicamente referente al año 2001, se ha recogido también datos de los años 2000 y 1999 con el fin de poder incorporar en ejercicios posteriores un estudio sobre la evolución a lo largo del tiempo de la ayuda desembolsada en estos países y territorios. Igualmente, para el análisis comparativo de la Cooperación Española con los otros donantes en el país receptor se ha recogido datos no sólo de 2000, último año del que el CAD dispone de información desagregada por sectores CRS en el momento de la realización de este Seguimiento, sino también de 1999. A continuación se describe detalladamente el contenido y los criterios seguidos en la elaboración de cada uno de los gráficos y tablas de las Fichas-País: Gráfico 1.- AOD bruta por organismos: Este gráfico de barras expresa, en millones de euros, el desembolso bruto realizado en 2001 por cada uno de los organismos de las Administraciones Públicas españolas que llevan a cabo actuaciones de cooperación al desarrollo. Se incluye, en consecuencia, tanto los desembolsos realizados por la Administración General del Estado a través de los ministerios, como la cooperación oficial descentralizada desarrollada por las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. En el caso de éstas últimas, al carecer de datos para el año 2001, el volumen total desembolsado en cada país ha sido estimado tomando el valor del año 2000, como queda reflejado en el código empleado, EELL(e). La desagregación sectorial se ha estimado a partir de este valor y de los resultados del estudio sobre las Corporaciones Locales mencionado en el Capítulo 3, que abarca un 39,5% del volumen de AOD desembolsado por éstas. La Tabla 5.3. recoge los códigos empleados en este gráfico para denominar los distintos actores de la Cooperación Española. Para profundizar en el análisis de actores, el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE), principal organismo donante en la mayoría de países, aparece dividido en dos columnas: una en que expresa el volumen de AOD ejecutado directamente por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), y otra que recoge la parte de ayuda desembolsada por este ministerio y canalizada a través de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD). A este respecto, es importante tener en cuenta que una gran parte de los fondos canalizados a través de ONGD también son desembolsados por la AECI, por lo que la primera columna del gráfico no debe interpretarse como indicador de la Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

208

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

participación de la Agencia en la Cooperación Española en el país, sino únicamente del grado de ejecución directa de las actuaciones del MAE.

Organismos donantes de la Cooperación Española en 2001 MAE-AECI = Ministerio de Asuntos Exteriores (ejecución directa a través de la AECI) MAE-ONGD = Ministerio de Asuntos Exteriores (ejecución a través de ONGD) MINT = Ministerio del Interior MDEF = Ministerio de Defensa MF = Ministerio de Fomento MECD = Ministerio de Educación, Cultura y Deporte MTAS = Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales CyT = Ministerio de Ciencia y Tecnología ECU = Ministerio de Administraciones Públicas MAP = Ministerio de Administraciones Públicas MMA = Ministerio de Medio Ambiente MEC = Ministerio de Economía MSC = Ministerio de Sanidad y Consumo CCAA = Comunidades Autónomas EELL(e) = Entidades Locales (estimación) MAG = Ministerio de Agricultura OTR = Otras Entidades Públicas

Tabla 5.3 Códigos de los organismos donantes españoles.

Finalmente, por motivos de espacio, en algunas Fichas-País el gráfico aparece con ligeras modificaciones. Este es el caso de la República Dominicana y Ecuador, donde la columna del Ministerio de Defensa (MDEF), que no realizó aportación alguna en 2001 a estos países, fue sustituida por Otras Entidades Públicas (OTR); y de Mozambique, donde la columna del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) fue sustituida por otra dedicada al Ministerio de Agricultura (MAG). Gráficos 2. y 2.a.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD y Detalle del sector Infraestructuras y Servicios Sociales. El Gráfico 2 recoge la información referente al destino de la ayuda y, más específicamente, a su distribución entre los principales sectores CAD (Tabla 5.4.). Las cifras del gráfico están expresadas en porcentajes sobre la AOD bilateral bruta desembolsada en el país A la derecha de este gráfico, el Gráfico 2.a. detalla la distribución de la ayuda dentro del sector Infraestructuras y Servicios Sociales que Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

209

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

incluye, entre otras categorías, los sectores Educación, Salud y Gobierno y Sociedad Civil (Tabla 5.5.). Las cifras de este gráfico adyacente están expresadas en porcentajes sobre el desembolso bruto realizado en el sector Infraestructuras y Servicios Sociales en el país o territorio analizado. Por último, bajo el Gráfico 2 se adjunta una tabla que incluye, en millones de euros, el volumen de ayuda destinado a cada uno de los sectores recogidos en los dos gráficos anteriores.

CAD

Sector

100

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

200

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS

300

SECTORES PRODUCTIVOS

400

MULTISECTORIAL

500

AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA

600

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA

700

AYUDA DE EMERGENCIA

910

COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES.

920

APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD).

998

SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS.

Tabla 5.4 Principales sectores CAD.

CAD

Sector Infraestructuras y Servicios Sociales

110

EDUCACIÓN

120

SALUD

130

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

140

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

150

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL

160

OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

Tabla 5.5 Sectores CAD incluidos en el sector Infraestructuras y Servicios Sociales

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

210

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Tabla 5.6.- Distribución por sectores del Plan Director. Expresada en porcentajes sobre el conjunto de la AOD bilateral, esta tabla recoge la distribución de la ayuda entre los seis sectores definidos como prioritarios en el Plan Director de la Cooperación Española 2001-2004: Necesidades Sociales Básicas; Inversión en el Ser Humano; Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico; Defensa del Medio Ambiente; Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno; y Prevención de Conflictos. Las acciones incluidas en la categoría Sectores CAD no adscritos a los anteriores se refieren a prioridades horizontales de la cooperación española (la Promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y el Medio ambiente) o a actividades relacionadas con la deuda, de difícil desagregación sectorial. Dado que el uso de una terminología diferente a la del CAD puede dificultar la interpretación de esta tabla, se ofrece a continuación la correspondencia entre los sectores CRS, empleados por el CAD, y los sectores prioritarios del Plan Director (Tabla 5.6.). Sectores prioritarios del Plan Director y correspondencia con los sectores CRS

A. Sector de Cobertura de las necesidades sociales básicas Sectores incluidos en la medición del compromiso 20/20

Educación primaria (11220); Capacitación básica de jóvenes y adultos (11230); Educación primera infancia (11240); Atención sanitaria básica (12220); Infraestructura sanitaria básica (12230); Nutrición básica (12240); Control de enfermedades infecciosas (12240); Educación sanitaria (12281); Formación personal sanitario (12282); Política sobre población y gestión administrativa (13010); Atención salud reproductiva (13020); Planificación familiar (13030); Lucha contra ETS (enfermedades de transmisión sexual);, incluido el SIDA (13040); Formación de personal para población y salud reproductiva (13081); Abastecimiento y depuración de agua -sistemas de envergadura- (14020); Abastecimiento y depuración de agua -sistemas menores- (14030); Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos (43020). Sectores no incluidos en la medición del compromiso 20/20 Enseñanza /formación médicas (12181); Investigación médica (12182); Servicios médicos (12191); Educación y formación en abastecimiento de agua (14081); Viviendas de bajo coste (16220); Ayuda alimentaria / Programas de seguridad alimentaria (52010); Ayuda alimentaria de emergencia (71010); Ayuda Emergencia / catástrofes (72010); Colonización tierras, asentamientos (16330); Ayuda para la reconstrucción B. Sector de Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Servicios e instalaciones educativas y formación (11120); Formación de profesores (11130); Investigación educativa (11181); Educación secundaria (11320); Formación profesional (11330); Enseñanza / formación multisectorial (43081); Educación universitaria (11420); Formación Actividades culturales Cultura y ocio (16350); Protección del patrimonio histórico artístico y arqueológico (41040). Actividades investigativas Instituciones científicas y de investigación (16381).

Tabla 5.6 Correspondencia de los sectores CAD con los sectores del Plan Director.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

211

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 C. Sector de Infraestructura y Promoción del Tejido Económico Agricultura Desarrollo agrario (31120); Recursos hidrológicos para uso agrícola (31140); Factores de producción agrícolas (31150); Producción alimentos agrícolas (31161); Cosechas destinadas a la exportación o a la Industria (31162); Ganadería (31163); Desarrollo agrario alternativo (31165); Enseñanza / formación agraria (31181); Extensión agraria (31182); Investigación agraria (31183); Investigación ganadera (31184); Servicios agrícolas (31191); Protección plantas y cosechas recogidas, y lucha contra plagas (31192); Servicios financieros agrícolas (31193); Cooperativas Actividades de carácter multisectorial Desarrollo rural (43040); Desarrollo alternativo no agrario (43050); Desarrollo y gestión urbanos (43030). Otros

p q ( ) p q ( ) g p q ( ) p q ( ) p por carretera (21020); Transporte por ferrocarril (21030); Transporte marítimo y fluvial (21040); Transporte aéreo (21050); Almacenamiento (21061); Enseñanza y formación en materia de transporte y almacenamiento (21081); Telecomunicaciones (22020); Radio, televisión, prensa (22030); Producción energética - fuentes no renovables (23020); Transmisión / distribución energía eléctrica (23040); Distribución gas (23050); Central térmica de petróleo (23061); Central térmica de gas (23062); Central térmica de carbón (23063); Centrales nucleares (23064); Centrales hidroeléctricas (23065); Producción carbón vegetal / combustible de leña (31261); Educación, formación temas energéticos (23081); Investigación energética (23082); Intermediarios financieros del sector formal (24030); Intermediarios financieros semiformales, informales (24040); Enseñanza / formación en banca y servicios financieros (24081); Servicios empresariales (25010); Privatizaciones (25020); Desarrollo industrial (32120); Desarrollo PYMES (32130); Industria artesanal y manual (32140); Agroindustrias (32161); Industrias madereras (32162); Textiles, piel y sustitutos (32163); Productos químicos (32164); Plantas de producción de fertilizantes (32165); Cemento, cal, yeso (32166); Manufacturas productos energéticos (32167); Producción farmacéutica (32168); Industria metalúrgica básica (32169); Industrias Metales no ferrosos (32170); Ingeniería (32171); Material de transporte (32172); Investigación y desarrollo tecnológico (32181); Prospecciones y análisis minerales (32220); Minería carbón (32261); Petróleo y Gas (32262); Metales ferrosos (32263); Metales no ferrosos (32264); Metales / materiales preciosos (32265); Fertilizantes minerales (32267); Recursos fondos marinos (32268); Comercio mayorista y minorista (33120); Fomento de la exportación (33130).

D. Sector de Defensa del medio ambiente Protección recursos hídricos (14015 ); Desarrollo cuencas fluviales (14040 ); Eliminación / tratamiento residuos sólidos (14050 ); Producción energética - fuentes renovables (23030 ); Energía geotérmica (23066 ); Energía solar (23067 ); Energía eólica (23068 ); Energía marítima (23069 ); Biomasa (23070 ); Terrenos agrarios (31130 ); Desarrollo forestal (31220); Educación, formación forestal (31281 ); Investigación silvicultura (31282 ); Servicios forestales (31291 ); Protección biosfera (41020 ); Biodiversidad (41030 ); Control / prevención de inundaciones (41050); Educación / formación medioambiental (41081 ); Investigación medioambiental (41082 ). E. Sector de Participación social, desarrollo institucional y buen gobierno. gobierno Desarrollo institucional y buen gobierno Política educativa y gestión administrativa (11110); Política sanitaria y gestión administrativa (12110); Política recursos hidrológicos y gestión administrativa (14010); Política / planificación económica y de desarrollo (15010); Gestión financiera sector público (15020); Desarrollo legal y judicial (15030); Administración pública (15040); Procesos electorales (15062); Derechos humanos (15063); Política de empleo y gestión administrativa (16110); Política de vivienda y gestión administrativa (16210); Seguridad Social, Servicios sociales (16310); Servicios públicos generales (16320); Control estupefacientes (16361); Capacitación estadística (16362); Política transporte y gestión administrativa (21010); Política de comunicaciones y gestión administrativa (22010); Política energética y gestión administrativa (23010); Política financiera y gestión administrativa (24010); Instituciones monetarias (24020); Política agraria y gestión administrativa (31110); Reforma agraria (31164); Política forestal y gestión Participación social Desarrollo libertad de información (15065); Fortalecimiento sociedad civil (15050); Apoyo a ONGD locales y regionales (92030). F. Sector de Prevención de conflictos y construcción de la paz Procesos de consolidación de ( ) de la paz tras los conflictos p ( Naciones ) y Unidas (15061); g

p

(

)

y

g

p

beneficiario (72030).

Tabla 5.6 (Cont.) Correspondencia de los sectores CAD con los sectores del Plan Director.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

212

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001 Sectores del CAD no adscritos a los sectores anteriores Igualdad entre mujeres y hombres Mujer y desarrollo (42010). Actividades relacionadas con la deuda Actividades relacionadas con la Deuda (60010); Condonación de deuda (60020); Reducción de la deuda con instituciones multilaterales (60030); Reestructuración y refinanciación deuda (60040); Canje deuda por proyectos desarrollo (60061); Otros tipos de canje de Deuda (60062); Otros Ayuda multisectorial (43010); Ajuste estructural (51010); Apoyo a Balanza de Pagos (53010); Apoyo presupuestario (53020); Apoyo importación bienes de capital- (53030); Apoyo importación – mercaderías-; (53040); Apoyo a ONGD internacionales (92020); Apoyo a ONGD nacionales (92010); Costes Administrativos (91010); Sectores no especificados (99810); Fomento de sensibilización cooperación al desarrollo (99820);

Tabla 5.6 (Cont.) Correspondencia de los sectores CAD con los sectores del Plan Director.

Gráfico 4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza. La Ley de Cooperación, en sus artículos 1, 3 y 7, otorga a la erradicación de la pobreza el carácter de objetivo último de la Cooperación Española. Asimismo, el Plan Director define la lucha contra la pobreza como el eje vertebrador de todas las acciones de la Cooperación Española. Por este motivo, a se elaborado una aproximación cuantitativa al grado de orientación de la ayuda hacia la erradicación de la pobreza mediante la distribución de los sectores CRS entre las cuatro categorías siguientes (para una información más detallada, v. Tabla 5.7.): 1. Sectores con predominio de acciones orientadas directamente a la erradicación de la pobreza (en el Gráfico 4 de la Fichas-País, OR. DIRECTA): se incluye en este apartado todas las actuaciones sectoriales y horizontales de la Cooperación Española en determinados sectores clave para la erradicación de la pobreza o para la mejora de las condiciones de vida de los pobres: educación, salud, población, agua, vivienda de bajo coste, ayuda para la reconstrucción. 2. Sectores con predominio de acciones sectoriales de orientación indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza (SECT. INDIR. SIGNIF.), que abarca las actuaciones sectoriales de la Cooperación Española no incluidas en la categoría anterior por su carácter menos incisivo sobre los aspectos inmediatos de la pobreza, pero con claros efectos sobre el entorno que la genera e impide su erradicación. Entre otras acciones, se incluyen en este apartado las políticas educativas y sanitarias; y las actuaciones en materia de gobierno y sociedad civil; empleo y agricultura; así como el apoyo al sector financiero prestado a través del Fondo de Concesión de Microcréditos. 3. Sectores con predominio de acciones horizontales de orientación indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza (HORIZ. INDIR. SIGNIF.), que abarca las actuaciones horizontales de la Cooperación Española con claros efectos sobre el entorno que la genera e impide su erradicación, fundamentalmente en materia de medio ambiente e igualdad entre hombres y mujeres.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

213

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

4. Sectores con predominio de acciones sectoriales y horizontales de orientación indirecta (OR. INDIRECTA / OTROS) hacia la lucha contra la pobreza, donde se recogen las demás actuaciones de la Cooperación Española. Fundamentalmente, este apartado se compone de sectores CRS de difícil clasificación, como Sin Especificar / No Clasificados; así como las operaciones de deuda o créditos FAD que pueden tener efectos indirectos sobre la pobreza a través de la mejora del entorno económico.

Sectores orientados hacia la lucha contra la pobreza Acciones de orientación directa contra la pobreza Educación (1) Salud (2) Progr. / Políticas Pobl. y Salud Repr. (3) Abast. y depuración de agua (4) Viviendas de bajo coste Ayuda para la reconstrucción Otros, multisectorial Ayuda de emergencia Acciones sectoriales de orientación indirecta significativa contra la pobreza Política educativa y gestión administrativa Política sanitaria y gestión administrativa Política sobre población y gestión administrativa Política de recursos hidrológicos y gestión administrativa Gobierno y sociedad civil Política de empleo y gestión administrativa Seguridad social, servicios sociales Servicios públicos generales Control de estupefacientes Agricultura Sector financiero formal (microcréditos) Sector financiero informal Acciones horizontales de orientación indirecta significativa contra la pobreza Protección del medio ambiente Silvicultura Mujer y desarrollo Otras acciones de orientación indirecta contra la pobreza / Sin especificar (1) Excluyendo educación post secundaria y política educativa y gestión administrativa (2) Excluyendo política sanitaria y gestión administrativa (3) Excluyendo política de población y gestión administrativa (4) Exluyendo política de recursos y gestión administrativa

Tabla 5.7 Aproximación sectorial a la orientación de las acciones de la Coop. Española hacia la lucha contra la pobreza

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

214

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Gráfico 5.- Ratio donaciones / préstamos. Para analizar la composición de la ayuda, se ha calculado la participación relativa de los componentes Reembolsable (préstamos) y No Reembolsable (donaciones) de la AOD bilateral bruta destinada a cada país o territorio en 2001. De esta manera, se ha calculado la AOD Bilateral Reembolsable bruta a partir de las aportaciones que realiza el Ministerio de Economía en forma de créditos FAD, distribuidos por sector CRS de destino; y las contribuciones del Ministerio de Asuntos Exteriores a través del Fondo de Concesión de Microcréditos asignadas, según el caso, a los sectores CRS 24030 (Intermediarios Financieros del Sector Formal), 24040 (Intermediarios Financieros SemiFormales, Informales) y 99810 (Sectores No Especificados). Para no distorsionar la participación sectorial de los créditos, se ha considerado únicamente los desembolsos brutos, sin incluir los reembolsos de créditos FAD o de microcréditos. La AOD Bilateral No Reembolsable bruta ha sido calculada como la diferencia entre la AOD Bilateral total y la AOD Bilateral Reembolsable. Gráfico 6.- Canalización de la Ayuda. Con el fin de analizar la vía de canalización de la ayuda, se ha incluido en las Fichas-País un gráfico de sectores en el que se recoge el porcentaje de la AOD bilateral bruta que ha sido distribuida a través de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), calculado como la suma de la ayuda gestionada por las Comunidades Autónomas, de las aportaciones de las Entidades Locales y de los desembolsos del Ministerio de Asuntos Exteriores no ejecutados directamente a través de la AECI. Gráfico 7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según el CAD). El Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague de 1995 recoge la intención de “convenir en un compromiso recíproco de los países participantes desarrollados y en desarrollo de asignar, en promedio, el 20% de la AOD y el 20% del presupuesto nacional, respectivamente, a programas sociales básicos”. El grado de cumplimiento de este acuerdo, conocido habitualmente como Compromiso 20 / 20, es analizado en el Gráfico 7, donde se muestra el porcentaje de las contribuciones distribuibles (sectores CRS 11110 a 43081) dedicado a la cobertura de las necesidades sociales básicas. De esta manera, se emplean las normas de medición sugeridas por el CAD, que establece una lista de sectores CRS (detallados en el cabla anejo situado bajo el Gráfico 7) susceptibles de computar como necesidades sociales básicas, y recomienda su contabilización en relación al conjunto de las contribuciones distribuibles. Esto se debe a que el CAD considera que, en rigor, los únicos desembolsos clasificables por criterios sectoriales y, por lo tanto, definibles como necesidades sociales básicas son aquellos destinados a sectores CRS distribuibles.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

215

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

A este respecto, conviene aclarar que, por metodología empleada y resultados obtenidos, la estimación del porcentaje de ayuda destinado a la cobertura de las necesidades sociales básicas del Gráfico 7 difiere considerablemente de la asignación por sectores del Plan Director recogida en el Tabla 5.6. Concretamente, el sector Cobertura de las Necesidades Básicas del Plan Director incluye otras actividades relacionadas con la agricultura, la vivienda, la ayuda de emergencia y la ayuda alimentaria excluidas de la contabilización del CAD pero que comprenden acciones en materia de educación primaria, salud básica, nutrición, etc. Además, dado que este sector del Plan Director incluye tanto contribuciones distribuibles como no distribuibles, el porcentaje recogido en el Tabla 5.6 se refiere al total de la AOD Bilateral en lugar de al conjunto de las contribuciones distribuibles como en el Gráfico 7.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

216

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Gráfico 8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Como se ha mencionado previamente, la Oficina de Planificación y Evaluación, con el apoyo de la Secretaría del CAD, ha puesto en marcha una iniciativa de estimación del grado de orientación de las acciones de la Cooperación Española hacia la consecución de los Objetivos del Milenio. El análisis consiste en una estimación, realizada a partir de los sectores CRS, realizada mediante la clasificación de las actuaciones de la Cooperación Española en función de su grado de orientación hacia doce metas específicas de desarrollo relativas a los Objetivos del Milenio (v. Tabla 5.8.). Se trata, por lo tanto, de una aproximación sectorial cuyos resultados deben ser interpretados con cautela, a la espera de análisis ulteriores basados en la información proporcionada por los marcadores de los proyectos.

CÓDIGO 1US$

OBJETIVO Erradicar la extrema pobreza y el hambre.

NUT

META 1a 1b

ED1

Garantizar una educación primaria universal.

2a

EDG

Promover la equidad de género y empoderar a las mujeres.

3a

INF

Reducir la mortalidad infantil.

4a

MAT

Mejorar la salud materna.

5a

ETS

Combatir el VIH / SIDA, la malaria y otras enfermedades.

6a

MAL SMA

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

6b 7a

H2O

7b

VIV

7c

CGD

Desarrollar una colaboración global para el desarrollo

8a

Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporción de la población con una renta inferior a 1 US$ diario. Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporción de la población que padece hambre. Conseguir que, para 2015, los niños y niñas de todos los países terminen sus estudios primarios. Eliminar la desigualdad de género en la educación primaria y secundaria, preferentemente antes de 2005, y en todos los niveles de la educación no más tarde de 2015. Reducir en dos tercios, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años. Reducir en tres cuartos, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna. Se habrá reducido la incidencia y propagación de la enfermedad del SIDA para el año 2015. Se habrá reducido la incidencia y propagación de la malaria y otras enfermedades para el año 2015. Integrar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos naturales. Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas sin acceso a agua potable. Haber conseguido en 2002 una mejora sustancial en la calidad de vida de al menos 100 millones de habitantes de viviendas precarias. Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en la ley, predecible y no discriminatorio (incluye el compromiso por lograr un buen gobierno, un desarrollo y una reeducción de la pobreza tanto a nivel nacional como a nivel internacional).

Tabla 5.8 Metas de desarrollo para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

217

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

CRS 11110 11120 11130 11181 11220 11230 11240 11320 11330 11420 11430 12110 12181 12182 12191 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14010 14015 14020 14030 14040 14050

Sectores Política educativa y gestión administrativa. Servicios e instalaciones educativas y formación Formación de profesores Investigación educativa Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Educación secundaria Formación profesional Educación universitaria Formación superior técnica y de dirección. Política sanitaria y gestión administrativa. Enseñanza / formación médicas. Investigación médica Servicios médicos Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Política recursos hidrológicos y gestión administrativa Protección recursos hídricos Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Desarrollo cuencas fluviales. Eliminación / tratamiento residuos sólidos.

Metas de desarrollo 1US$ 1US$ 1US$ 1US$

ED1 ED1 ED1 ED1 ED1 ED1 ED1

1US$ 1US$ 1US$ 1US$

1US$

NUT

EDG EDG EDG EDG EDG EDG EDG EDG EDG EDG EDG

SMA

INF INF INF INF INF INF INF INF INF INF

MAT MAT MAT MAT MAT MAT MAT MAT MAT MAT

INF INF INF INF

MAT MAT MAT MAT

INF INF

MAT MAT

INF

MAT

ETS ETS ETS

MAL MAL MAL

ETS ETS

MAL MAL

ETS ETS ETS ETS ETS ETS ETS ETS

MAL MAL MAL MAL MAL MAL MAL MAL SMA SMA SMA SMA SMA SMA

H2O H2O H2O H2O H2O

Total OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL

Tabla 5.9 Orientación de la ayuda, por sectores CRS, hacia los Objetivos del Milenio.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

218

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

CRS 14081 15010 15020 15030 15040 15050 15061 15062 15063 15064 15065 16110 16210 16220 16310 16340 21010 22010 23010 23030 23065 23066 23067 23068 23069 23070 23081 24010 24030 24040 25010 31110

Sectores Educación y formación en abast. y depuración de agua Política / planificación económica y de desarrollo. Gestión financiera sector público. Desarrollo legal y judicial. Administración pública. Fortalecimiento sociedad civil Procesos consolidación paz tras conflictos - ONU. Procesos electorales. Derechos humanos. Desmovilización Desarrollo libertad de información Política de empleo y gestión administrativa. Política de vivienda y gestión administrativa Viviendas de bajo coste. Seguridad Social, Servicios sociales. Ayuda para la reconstrucción Política transporte y gestión administrativa. Política de comunicaciones y gestión administrativa. Política energética y gestión administrativa. Producción energética - fuentes renovables. Centrales hidroeléctricas. Energía geotérmica. Energía solar. Energía eólica. Energía marítima. Biomasa. Educación, formación temas energéticos. Política financiera y gestión administrativa. Intermediarios financieros del sector formal. Intermediarios financieros semi-formales, informales. Servicios empresariales. Política agraria y gestión administrativa.

INF 1US$ 1US$

NUT NUT

ED1

1US$

NUT

ED1

1US$

NUT

ED1

1US$ 1US$ 1US$

NUT NUT

ED1

Metas de desarrollo MAT

EDG

SMA SMA

EDG

SMA

EDG

SMA

H2O VIV

CGD CGD CGD CGD CGD CGD CGD CGD CGD CGD

SMA SMA VIV

SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA CGD 1US$ 1US$ CGD 1US$

NUT

SMA

Total OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL

Tabla 5.9 (Cont.) Orientación de la ayuda, por sectores CRS, hacia los Objetivos del Milenio.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

219

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

CRS 31120 31130 31140 31150 31161 31163 31164 31181 31182 31183 31184 31191 31192 31193 31194 31210 31220 31261 31281 31291 31310 31320 31381 31382 31391 32110 32120 32161 32168 32181 32210 32268 32310

Sectores Desarrollo agrario. Terrenos agrarios. Recursos hidrológicos para uso agrícola. Factores producción (inputs) agrícolas. Producción alimentos agrícolas. Ganadería. Reforma agraria Enseñanza / formación agraria. Extensión agraria. Investigación agraria. Investigación ganadera. Servicios agrícolas Protec. plantas y cosechas recogidas y lucha c. plagas. Servicios financieros agrícolas. Cooperativas agrícolas. Política forestal y gestión administrativa. Desarrollo forestal. Producción carbón vegetal / combustible de leña. Educación, formación forestal. Servicios forestales. Política pesquera y gestión administrativa. Desarrollo pesquero. Educación, formación pesquera. Investigación pesquera. Servicios pesqueros. Política industrial y gestión administrativa. Desarrollo industrial. Agro-industrias. Producción farmacéutica. Investigación y desarrollo tecnológico. Política minera y gestión administrativa. Recursos fondos marinos. Política construcción y gestión administrativa.

Metas de desarrollo 1US$

1US$ 1US$

NUT NUT NUT NUT NUT NUT NUT NUT NUT

1US$

NUT NUT NUT NUT

1US$

1US$

SMA SMA SMA

SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA

SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA

NUT NUT

NUT INF

MAT

ETS

MAL SMA SMA SMA SMA

Total OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL

Tabla 5.9 (Cont.) Orientación de la ayuda, por sectores CRS, hacia los Objetivos del Milenio.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

220

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

CRS 33110 33130 33210 41010 41020 41030 41050 41081 41082 42010 43010 43020 43030 43040 43050 43081 51010 52010 53010 53030 53040 60010 60020 60030 60040 60061 60062 60063 71010 72010 92010 92020 92030 99820

Sectores Política comercial y gestión administrativa. Fomento de la exportación. Política turística y gestión administrativa. Política medioambiental y gestión administrativa. Protección biosfera. Biodiversidad. Control / prevención de inundaciones. Educación / formación medioambiental. Investigación medioambiental. Mujer y desarrollo. Ayuda multisectorial. Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos. Desarrollo y gestión urbanos. Desarrollo rural. Desarrollo alternativo no agrario. Enseñanza / formación multisectorial. Ajuste estructural. Ayuda Alimentaria / Programas de seguridad alimentaria Apoyo a Balanza de Pagos. Apoyo importación (bienes de capital). Apoyo importación (mercaderías). Actividades relacionadas con la deuda. Condonación de deuda. Reducción de la deuda con Instituciones multilaterales. Reestructuración y refinanciación deuda. Canje deuda por proyectos desarrollo. Otros tipos de canje de deuda. Recompra deuda. Ayuda alimentaria de emergencia. Ayuda emergencia / catástrofes. Apoyo a ONGD nacionales. Apoyo a ONGD internacionales. Apoyo a ONGD locales y regionales. Fomento de sensibilización cooperación al desarrollo.

Metas de desarrollo CGD CGD SMA SMA SMA SMA SMA SMA SMA EDG 1US$ 1US$ 1US$ 1US$ 1US$

NUT

ED1

EDG

INF

MAT

ETS

MAL

MAT

ETS

MAL

SMA SMA SMA

H2O

SMA CGD CGD CGD CGD CGD CGD CGD CGD CGD CGD CGD CGD

NUT

ED1

SMA

NUT 1US$ 1US$ 1US$ 1US$

NUT NUT NUT NUT

ED1 ED1 ED1 ED1

EDG EDG EDG EDG

INF INF INF INF INF INF

MAT MAT MAT MAT MAT MAT

ETS ETS ETS ETS

MAL MAL MAL MAL

SMA SMA SMA SMA

H2O H2O H2O H2O

VIV VIV VIV VIV

CGD CGD CGD CGD

Total OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL OBJMIL

Tabla 5.9 (Cont.) Orientación de la ayuda, por sectores CRS, hacia los Objetivos del Milenio.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

221

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

El Gráfico 8 de las Fichas-País incluye dos estimaciones: en primer lugar, un gráfico de sectores en el que se recoge el grado de orientación de la Cooperación Española en ese país hacia la consecución de los Objetivos del Milenio; a su derecha, un gráfico de barras en el que se detalla el grado de orientación de la ayuda hacia cada una de las metas de desarrollo internacional. El grado de orientación de una acción determinada ha sido calificado de orientación directa hacia una meta de desarrollo si de la descripción del sector CRS al que queda adscrita dicha acción puede deducirse una concentración de los recursos en aquellos factores que inciden claramente en la consecución de dicha meta. Si, en cambio, la descripción del sector CRS al que se adscribe dicha acción permite atribuir al desembolso realizado una incidencia significativa en el entorno institucional, social o tecnológico que afecta a su consecución, la acción es calificada de orientación indirecta hacia una meta de desarrollo. En relación con el conjunto de la AOD bilateral desembolsada en un país, se ha considerado que las acciones agrupadas en un sector CRS determinado son de orientación directa hacia los Objetivos del Milenio si están orientadas directamente hacia la consecución de alguna de las metas de desarrollo internacional; de no ser así, se las denomina de orientación indirecta hacia los Objetivos del Milenio si están orientadas indirectamente hacia la consecución de alguna de las metas. Gráfico 9.- Comparación con los cinco principales donantes. Por último, las fichas incluyen un gráfico de barras en el que, además del de España, se recoge el volumen de la AOD de los cinco mayores donantes en el país analizado. Además, para cada uno de los países mostrados en el gráfico, se ha realizado una desagregación de la ayuda por una sector de destino de la ayuda. En el tabla 5.9. pueden observarse los sectores CAD incluidos en cada categoría del gráfico.

Sector CAD 120 150 130+140+160 200 300 400 500 a 998

Gráfico 9 SALUD GOB. Y SOC. C. OTROS S. SOC. INFR. ECON. Y S. SEC. PROD. MULTISEC. SEC. NO DISTR.

Descripción Salud Gobierno y Sociedad Civil Otros Sectores Sociales Infraestructura y Servicios Económicos Sectores Productivos Multisectorial Sectores No Distribuibles

Tabla 5.10 Sectores CAD incluidos en el Gráfico 9.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

222

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

Para interpretar los resultados del Gráfico 9 es importante tener en cuenta que, a diferencia del resto de los tablas y gráficos de las Fichas-País, está elaborado con datos de 2000. Esto se debe a que, en el momento de la realización de este Seguimiento 2001, las publicaciones del CAD únicamente ofrecían una información completa por donantes y sector CRS hasta ese año. Igualmente, las cifras de este gráfico están expresadas en euros en lugar de en millones de euros, como es habitual en los demás gráficos y tablas. Recuadro anejo.- Proyecto de especial relevancia. En la esquina superior derecha de la última página de las Fichas-País, se ha insertado un recuadro anejo en el que se explica brevemente un proyecto o conjunto de proyectos llevados a cabo en 2001 por la Cooperación Española en el país o territorio analizado. En la selección del proyecto se ha considerado el volumen del mismo, así como su representatividad sobre el conjunto de las acciones de la Cooperación Española de ese año.

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

223

Seguimiento del P.A.C.I. 2.001

5.3 Documentos Anexos: Fichas País

Oficina de Planificación y Evaluación – SECIPI

224

Ficha-País:

Angola La Cooperación Española en Angola en 2001 La Cooperación Española llevó a cabo en Angola en el año 2001 actividades por valor de 11,4 millones de euros. Esto supone una reducción del 38,66% respecto al volumen de ayuda en 2000, año en que se realizó un desembolso excepcionalmente elevado debido a la concesión de un crédito FAD de 10,4 millones de euros.

Más del 75% de las acciones de la Cooperación Española en Angola en 2001 se dirigieron a actividades de reconstrucción de infraestructuras económicas y sociales.

El Ministerio de Economía fue, al igual que en 2000, el mayor donante de fondos de la Cooperación bilateral española, mediante la concesión de créditos FAD, con más de 5,5 millones de euros que contribuyen a la reconstrucción de las infraestructuras del país. Detrás se sitúa el Ministerio de Asuntos Exteriores, con casi 5 millones de euros, repartidos entre proyectos de ejecución directa y subvenciones a ONGD. Más lejos se sitúa la Cooperación Descentralizada, que aportó los recursos restantes, tanto a través de las Comunidades Autónomas como de las Entidades Locales. La composición de la ayuda refleja una práctica igualdad entre aportaciones reembolsables y no reembolsables (48,25% y 51,57%, respectivamente), debido a la importante aportación del Ministerio de Economía. Esto influye también en gran parte en que más del 75% de la ayuda a Angola haya sido cooperación oficial, y sólo una cuarta parte haya sido canalizada a través de ONGD.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

6 5 4 3 2 1 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Angola; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El sector CAD que más importancia tiene en 2001 es el de Infraestructuras Económicas y Servicios Sociales. Dentro de este sector, la mayor parte de recursos han sido destinados a la transmisión y distribución de energía eléctrica, actividad que concentra el 54.22% de la AOD bilateral. En segundo lugar, destacan las Infraestructuras Sociales y Servicios con cerca del 23% de las aportaciones y, dentro de este sector, los subsectores de Educación (50% del sector) y Salud (37% del sector). Otros sectores importantes por volumen de gasto son Sectores Productivos (12% de la AOD bilateral bruta) y Ayuda de Emergencia (6,13%), debido a la situación de guerra civil que ha vivido el país hasta hace pocos meses.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD. MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

6.13% 3.11%

1.18% 0.53% 22.85% 1.07% 3.16%

11.97%

0.43%

AYUDA EMERG.

9.11%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD OTROS

49.65% 36.58%

54.22%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

2.61

SALUD

EDUCACIÓN

1.29

SALUD

0.95

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.24

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.01

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.03 0.08

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Angola; Página 2.

6.18 1.36 0.36 0.00 0.00 0.70 0.14 0.00 0.06 11.40 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Teniendo en cuenta los sectores del Plan Director, se observa que más de las dos terceras partes de la ayuda fueron destinadas a Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico, debido a la naturaleza de los créditos otorgados para la reconstrucción de las infraestructuras del país. El siguiente sector en importancia es la Cobertura de las Necesidades Básicas, con algo más del 16%. Cerca del 50% de la AOD de este sector está incluido en la medición del compromiso 20/20 que, según las normas del CAD, alcanza el 9% de la ayuda. Asimismo, prácticamente la totalidad de las actividades de Inversión en el Ser Humano fueron dedicadas a Educación, suponiendo el 9% de la AOD bilateral bruta.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

16.09% 7.40% 8.69% 9.10% 9.01% 0.09% 0.00% 68.02% 6.85% 5.70% 55.47% 0.44% 2.66% 2.66% 0.00% 0.16%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

3.53% 0.00% 1.99% 1.54%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza Finalmente, el 40% de la Cooperación Española otorgada a Angola está orientada a los colectivos más desfavorecidos. El resto fue destinado a la reconstrucción de las infraestructuras básicas del país, destruidas tras años de guerra.

29.06%

60.15%

8.55% 2.23%

OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Angola; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

29.06% 8.55% 2.23%

% Lucha contra la Pobreza =

39.85%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía ONGD 24.20%

PREST. 48.25%

DON. 51.75% Vía oficial 75.80%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (est. según las normas del CAD)

8.96% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Angola; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.11 0.04 0.00 0.18 0.33 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.17 0.06 0.00 0.01 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

0.94

Total AOD Bilateral Distribuible

10.51

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 30% 25%

30.81% 20%

53.76%

15% 10%

15.43% 5%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIRECTA

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Angola; Página 5.

nd nd nd nd 42 35 nd nd 81 nd 124 208 1300 nd nd 3 271 56 7 4 32 nd -1.35 6 6 45 13 nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El 20% de las intervenciones de la Cooperación Española han tenido incidencia en la lucha contra la pobreza, uno de los Objetivos del Milenio. Por otro lado, aproximadamente el mismo porcentaje de las intervenciones ha tenido incidencia en la eliminación del hambre (dos terceras partes de las acciones que influyen en este objetivo lo hacen directamente), y en la disminución de la tasa de mortalidad infantil y la mejora de las condiciones maternas.

Mantenimiento de la luz eléctrica en Luanda. España está comprometida con la reconstrucción de las infraestructuras básicas del país, después de varias décadas de guerra civil. Por ello, la Cooperación Española ha dedicado en el año 2001 gran parte de sus recursos a este tipo de intervenciones. Con este fin, la Agencia Española de Cooperación Internacional, a través de la Subdirección General de Cooperación con África Subsahariana, financió un proyecto para el Mantenimiento de la luz eléctrica en Luanda, la capital angoleña. El proyecto contó con unos recursos por valor total de 542185,31 euros.

Finalmente, destacan las actividades educativas, que se concentraron fundamentalmente en mejorar la educación básica del país; la lucha contra las enfermedade; y las acciones orientadas hacia la sostenibilidad medioambiental.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

25,000

20,000

15,000

10,000

SEC. NO DISTR. MULTISEC. SEC. PROD.

5,000

INFR. ECON. Y S. OTROS S. SOC. GOB. Y SOC. C.

0 ES

US

JP

NO

SE

PO

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Angola; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Albania La Cooperación Española en Albania en 2001 En 2001, la Cooperación Española realizó un desembolso de 1,6 millones de euros en Albania, lo que supone una disminución del 2,62% respecto a 2000, y de un 84% respecto a la aportación de 1999. Esto se debe a que ese año las aportaciones en materia de ayuda a refugiados se incrementaron de forma notable por el gran numero de refugiados que dejó la guerra.

En 2001, la totalidad de la AOD bilateral española destinada a Albania se compuso de donaciones.

Por organismos, la mayor parte del desembolso fue realizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que canalizó aproximadamente el 75% de la AOD bilateral desembolsada en el país. Dentro del MAE cabe destacar el papel de la unidad de ONGDs que ha canalizado más del 60% de la AOD bilateral desembolsada en Albania, en torno a un millón de euros. Por otra parte, dento de la Cooperación Descentralizada, destaca el papel de las Comunidades Autonomas que aportaron el 25% de la AOD bilateral canalizada hacia Albania. En cuanto a la composición de la ayuda, se observa que el componente no reembolsable comprende el 100% del total. Además, el 83,01% de los recursos fueron canalizados a través de ONGD, lo que ha permitido un mayor grado de participación de la sociedad civil en la planificación y la distribución de la ayuda.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Albania; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, destaca la participación del área Infraestructuras y Servicios Sociales, con 1,09 millones de euros recibidos que representan un 67,48% de la ayuda bilateral. Igualmente es importante resaltar las aportaciones realizadas al área de Sectores Productivos, 31,25% Residualmente, con un 1% del total de la ayuda bilateral, encontramos aportaciones al área Multisectorial. Dentro del área de Infraestructuras Sociales y Servicios, destaca la concentración de recursos en el Sector Educación, con 0,54millones de euros desembolsados que supnen un 49,39% del total. Otros sectores que concentraron una parte importante de los recursos destinados a Infraestructuras Sociales y Servicios son Salud, un 23,38% del total y Gobierno y Sociedad Civil con un 22,41%.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD. INFR.Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD.

1.27%

MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

31.25% 3.32%

AYUDA EMERG. C. ADMIN. DON.

22.41%

APOYO ONGD OTROS

49.89%

67.48% 24.38%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

1.09

SALUD

EDUCACIÓN

0.54

SALUD

0.26

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.00

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.00

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.24 0.04

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Albania; Página 2.

0.00 0.50 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.61 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, un 49,09% de la AOD Bilateral fue destinado a Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico. Dentro de este sector, la ayuda se distribuyó equitativamente entre las categorías Agricultura, Actividades de carácter multisectorial y Otras actividades. El segundo sector por volumen de ayuda fue Cobertura de las Necesidades Básicas, con un 27,7% del total desembolsado en el país que contribuye en su totalidad al cumplimiento del Compromiso 20/20. Por otra parte, el 9,72% del sector Inversión en el Ser Humano se destinó a actividades educativas. Finalmente, la composición de la ayuda muestra el claro compromiso de la Cooperación Española por la lucha contra la pobreza: las actividades orientadas directa e indirectamente hacia la lucha contra la pobreza representan la práctica totalidad de la AOD bilateral española desembolsada en el país.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

27.70% 27.70% 0.00% 9.72% 9.72% 0.00% 0.00% 40.09% 13.36% 13.36% 13.36% 3.59% 10.33% 10.33% 0.00% 8.56%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 14.42% 0.21%

50.11% 35.26% OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Albania; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

50.11% 35.26% 14.42%

% Lucha contra la Pobreza =

99.79%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía oficial 16.99%

PREST. 0.00%

DON. 100.00%

Vía ONGD 83.01%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

37.10%

CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Albania; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.33 0.00 0.00 0.00 0.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

0.60

Total AOD Bilateral Distribuible

1.61

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 100%

7.24%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

92.76%

20% 10% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Albania; Página 5.

nd nd nd nd 8.10 nd nd 97.80 90.00 97.00 20.00 42.00 31.00 nd nd nd 29.00 36.20 2.90 10.30 76.00 nd nd 4.00 5.00 62.50 12.60 4.70

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Igualmente, es importante destacar que el 37,10% de la ayuda bilateral fue destinada a actividades relacionadas con la Cobertura de las Necesidades Básicas, cumpliéndose el Compromiso 20/20 de la Cumbre de Copenhagen.

La reforestación del cinturón verde de Shkoder. El proyecto de reforestación del cinturón verde de la

ciudad albanesa de Shkoder fue ejecutado por la ONGD Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad (MPDL), y se centra en la repoblación forestal de tres áreas situadas alrededor de la ciudad de Shkoder, las cuales cubren una superficie de 46 hectáreas.

Por otra parte, más del 90% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 tiene una orientación directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio, y en especial hacia las metas relativas a educación primaria y alfabetización. Así como en lo relativo a la protección del medio ambiente. También destacan las aportaciones al área de salud materna e infantil.

Además, el proyecto también pretende sensibilizar a los habitantes de la zona en temas medio ambientales y de desarrollo sostenible. El proyecto fue financiado por la AECI a través de la Unidad de ONGD de la propia Agencia. El desembolso total en 2001 ascendió a 211.686 euros.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

60,000 50,000 40,000 30,000 SEC. NO DISTR.

20,000

MULTISEC. SEC. PROD.

10,000

INFR. ECON. Y S. OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

US

IT

DE

NO

SZ

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Albania; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Argelia La Cooperación Española en Argelia en 2001 En 2001, España realizó un desembolso de AOD en Argelia de 13.5 millones de euros, lo que representó un incremento bruto de más del 246% respecto del año anterior. En términos netos predomina el componente negativo de los reembolsos de créditos FAD, situándose el volumen de ayuda en -5,98 millones de euros.

En 2001, España destinó 13,5 millones de euros a Argelia de AOD bruta. El 73% de esta contribución se dirigió al sector de Desarrollo Industrial. El 7,8% de la AOD española fue dirigido a cubrir las necesidades nociales básicas.

Por organismos, la mayor parte del desembolso fue realizado por el Ministerio de Economía, que canalizó más del 75% de la AOD bilateral desembolsada en el país, con 9,94 millones de Euros. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores contribuyó con cerca de torno a los 2,3 millones de euros, de los cuales el 96% fue canalizado a través de las distintas subdirecciones de la AECI y el 4% restante a través de la Unidad de ONGD. Los Entidades Locales y las Comunidades Autonomas, de forma conjunta, contribuyeron con cerca de 1,2 millones de euros, lo cual representa en torno al 9% de la AOD bilateral total. En cuanto a la composición de la ayuda, se observa una claro predominio de la AOD reembolsable, que supuso más del 73% del total, frente al 26% de las donaciones.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

12 10 8 6 4 2 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Argelia; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis de la distribución de la AOD española por sectores CAD refleja una concentración de recursos en los Sectores Productivos que, con 10,4 millones de euros, representaron el 77% del total. Le sigue en importancia, aunque de lejos, el área de Infraestructuras y Servicios Sociales Básicos (12,48% del total). Dentro del área de Sectores Productivos, destaca la concentración de recursos en el Sector de Desarrollo Industrial que, con 9,9 millones de euros desembolsados, supuso más del 73% de la AOD a Argelia en el 2001. Otros sectores que recibiceron aportaciones relevantes dentro este área fueron Pesca y Turismo.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC. INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD.

1.65%

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales 0.71%

3.52%

MULTISECTORIAL

12.48%

PROG. GRALES. ASIST.

4.08%

ACTIV. DEUDA AYUDA EMERG.

14.94%

C. ADMIN. DON.

5.09%

APOYO ONGD OTROS

50.43%

11.93% 1.07% 16.54%

77.00%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

1.68

SALUD

EDUCACIÓN

0.85

SALUD

0.28

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.02

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.20

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.09 0.25

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Argelia; Página 2.

0.55 10.40 0.48 0.00 0.00 0.22 0.10 0.08 0.00 13.50 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis por sectores del Plan Director evidencia que el 37,5% de la ayuda bilateral española fue destinada a la Cobertura de las Necesidades Básicas. Asimismo, destaca el esfuerzo realizado en Inversión en el Ser Humano, con un 24% del total desembolsado en el país, que en su mayoría se destinaron a actividades educativas. Dentro del sector de Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico, que representó el 15% del total de la AOD bilateral, destaca el área de otras actividades, y en especial el desarrollo industrial. Por otra parte, es importante destacar que el 7,5% de la AOD se destinó a Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno y el 6% a la Defensa del Medio Ambiente.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

37.54% 30.82% 6.72% 23.99% 18.54% 5.45% 0.00% 14.86% 0.00% 0.00% 14.86% 6.09% 7.57% 5.31% 2.26% 5.82%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

4.13% 0.00% 0.00% 4.13%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 14.16% 1.16%

Finalmente, la composición de la ayuda muestra que la suma de las actuaciones directas e indirectas destinadas a este fin es 16,31% del total de la AOD bilateral bruta

0.99%

OR. DIRECTA

83.69%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Argelia; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

14.16% 1.16% 0.99%

% Lucha contra la Pobreza =

16.31%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía ONGD 9.59%

DON. 26.38%

Vía oficial 90.41%

PREST. 73.62%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

7.81% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Argelia; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.00 0.00 0.23 0.27 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.19 0.00 0.30

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

1.02

Total AOD Bilateral Distribuible

13.11

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 100%

2.91%

17.19%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

79.90%

20% 10% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Argelia; Página 5.

1.00 0.25 7.00 35.30 13.00 96.00 94.50 88.20 80.00 90.00 35.00 39.00 150.00 nd 51.00 nd 45.00 0.90 2.50 5.40 94.00 nd -0.89 6.00 5.00 56.80 27.70 2.60

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El 97% de las actividades de la Cooperación Española en Argelia en 2001 estuvieron orientadas significativamente, de forma directa o indirecta, hacia la consecución de los Objetivos del Milenio y, muy en especial, hacia la metas relativa a la consecución de la sostenibilidad medioambiental. En cuanto a las actividades orientadas directamente a la consecución de los Objetivos del Milenio, destacan las llevadas acabo en el área de educación primaria

Centro experimental de energía fotovoltaica En 2001, la Cooperación Española llevó a cabo dos proyectos en Argelia dirigidos a apoyar la creación de un centro experimental de energía solar. Uno de estos proyecto centra sus recursos en la creación del centro de energía fotovoltaica, mientras el otro proyecto estuvo orientado a suministrar el equipamiento necesario a dicho centro. Ambos proyectos fueron gestionados por la Subdirección General de Cooperación con los Países del Mediterráneo y Europa de la AECI y ejecutados en el marco del Programa Azahar, que articula las acciones en materia de medio ambiente en la región del Mediterráneo.

Por último, según las normas de estimación del CAD, el 7,8% de la AOD española fue destinada a la cobertura de las necesidades sociales básicas con el fin de acercarse al cumplimiento del Compromiso 20/20 de Copenhague.

El desembolso total efectuado fue de 534.899 euros.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 SEC. NO DISTR.

6,000

MULTISEC.

4,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

2,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

FR

DE

IT

CA

SZ

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Argelia; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Bosnia i Herzegovina La Cooperación Española en Bosnia i Herzegovina en 2001 La mayoría de las actividades desarrolladas por la Cooperación Española en Bosnia i Herzegovina en 2001 están relacionadas con mantenimiento de la paz y la reconstrucción de las instituciones tras el conflicto de los Balcanes.

Bosnia i Herzegovina recibió en 2001 un total de 28,08 millones de euros #¡DIV/0! de AOD bilateral bruta. Esto supone un 26,39% menos que el año 2000, descenso atribuible a la excepcionalmente elevada contribución del Ministerio de Economía ese año en forma de créditos FAD (7,8 millones de euros) y a la reducción en la ayuda destinada a Procesos de Consolidación de la Paz post Conflictos (9,14 millones de euros en 2001 frente a los 14,26 millones desembolsados en 2000). En 2001 el mayor desembolso correspondió al Ministerio de Defensa que, a través de las operaciones de mantenimiento de la paz y reconstrucción, aportó más de las dos terceras partes de los recursos enviados a este país. Los siguientes donantes por volumen de AOD fueron el Ministerio del Interior (a través de la D.G. de la Guardia Civil y de proyectos de apoyo a las instituciones) y el Ministerio de Asuntos Exteriores, tanto por ejecución directa de la AECI como a través de subvenciones a ONGD. Finalmente, el Ministerio de Economía y la Cooperación Descentralizada realizaron aportaciones de un monto muy inferior. Prácticamente la totalidad de la ayuda se compone de donaciones, más del 99%. Sólo la aportación del Ministerio de Economía, de menor cuantía, es ayuda reembolsable. En cuanto a las ONGD, éstas participaron en un 8,33% en la canalización de la ayuda, debido a la naturaleza de la gran mayoría de los recursos (operaciones de paz).

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

25 20 15 10 5 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

MDEF

La Cooperación Española en Bosnia Herzegovina; Página 1.

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

En cuanto a la distribución de la AOD por sectores CAD, más de las 3 cuartas partes se clasifican como Infraestructuras Sociales y Servicios; dentro de este sector casi el 70%, es decir, unos 23 millones de euros, se dedicó a Gobierno y Sociedad Civil, en consonancia con las acciones de mantenimiento de la paz y reconstrucción de las instituciones civiles tras la guerra. Tras este sector, destaca, aunque con un monto inferior, el apoyo a ONGD, muy presentes en Bosnia i Herzegovina tras la guerra, y que recibieron casi 3,5 millones de euros. Otros sectores que también recibieron recursos son sectores productivos, multisectorial o ayuda de emergencia, aunque en cantidades muy inferiores.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON.

0.02%

SECTORES PROD. MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

0.19%

2.07% 1.29%

1.68%

1.55%

2.19%

AYUDA EMERG. C. ADMIN. DON.

0.13%

29.53%

APOYO ONGD OTROS

65.95%

82.97%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

23.30

SALUD

EDUCACIÓN

0.30

SALUD

0.39

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.00

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.36

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Bosnia Herzegovina; Página 2.

15.37 6.88

OTROS

0.04 0.61 0.58 0.00 0.00 0.05 0.00 3.49 0.00 28.08 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Según los sectores del Plan Director, el que más recursos ha recibido es en toda lógica el de Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz, que concentró casi el 54% de los recursos. A continuación, destaca el esfuerzo realizado para la Cobertura de las Necesidades Básicas (el 23,24% de la AOD total) aunque, debido a los distintos criterios de medición respecto a los del CAD, en relación con el cumplimiento del Compromiso 20 / 20 únicamente queda reflejado un 2,45% de las contribuciones distribuibles. Por último, algo más del 2% se destinó a Inversión en el Ser Humano, y aproximadamente la misma cantidad a Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

Acciones dirigidas a los colectivos vulnerables Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Acciones dirigidas a los colectivos vulnerables Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

23.24% 2.00% 21.24% 2.24% 0.30% 1.94% 0.00% 2.15% 2.04% 0.00% 0.12% 0.29% 6.84% 6.84% 0.00% 53.65%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

11.59% 0.00% 0.00% 11.59%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza En cuanto a la incidencia en la lucha contra la pobreza, se puede decir que la gran mayoría de las actividades tienen una orientación directa a la lucha contra la pobreza (el 28% del volumen de ayuda se destinó a este tipo de acciones), y más del 80% de las acciones sectoriales y horizontales restantes tuvieron una incidencia indirecta significativa. De esta manera, casi el 90% de las intervenciones fueron dirigidas a la erradicación de la pobreza.

La Cooperación Española en Bosnia Herzegovina; Página 3.

12.74% 0.15%

28.04%

OR. DIRECTA

59.08%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

28.04% 59.08% 0.15%

% Lucha contra la Pobreza =

87.26%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía ONGD 8.33%

PREST. 0.13%

Vía oficial 91.67%

DON. 99.87%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

2.45% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.17 0.04 0.00 0.30 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

0.60

Total AOD Bilateral Distribuible

24.53

La Cooperación Española en Bosnia Herzegovina; Página 4.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 100%

7.47%

0.72%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

91.81%

20% 10% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Bosnia Herzegovina; Página 5.

nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd 13.00 18.00 15.00 nd nd nd 87.00 44.60 0.50 nd nd nd nd 5.00 5.00 nd nd nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Es importante destacar, asimismo que la práctica totalidad de las intervenciones financiadas por la Cooperación Española han estado dirigidas al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, al menos de forma significativa, si no directa. Esto se debe al apoyo español a las instituciones civiles, o a la reconstrucción de infraestructuras básicas.

Las actuaciones del Ministerio de Defensa en Bosnia i Herzegovina. La Cooperación Española está volcada, en su presencia en Bosnia i Herzegovina, en el mantenimiento de la paz, la reconstrucción de las infraestructuras y el apoyo a las instituciones. En este sentido, destaca el esfuerzo del Ministerio de Defensa, que, además de las tareas de vigilancia propiamente dicha, para el mantenimiento de la paz, o de la reconstrucción de infraestructuras, llevó a cabo acciones en materia de seguridad y policía en el marco del proceso de paz protagonizado por NNUU.

El Objetivo al que fueron destinados más recuros es la Cooperación para un Desarrollo Global, que recibió casi el 70% del volumen de ayuda. Asimismo, tienen importancia la reducción de la pobreza o la mejora de la nutrición.

Dentro de este proyecto, con un presupuesto ejecutado de 3.888.548 euros, se enmarcaron actividades como la realización de investigaciones, la revisión legal de detenidos o el apoyo a procesos judiciales.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

122.223

70,000 60,000 50,000 40,000 30,000

SEC. NO DISTR. MULTISEC.

20,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

10,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

AT

UK

NL

US

IT

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Bosnia Herzegovina; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Bolivia La Cooperación Española en Bolivia en 2001 De los 40 millones de euros destinados a Bolivia en 2001 por la Cooperación Española, más del 84% estuvo orientado de forma significativa hacia la lucha contra la pobreza.

En 2001, España destinó 40 millones de euros a actividades de cooperación internacional para el desarrollo en Bolivia, lo que supone un incremento del volumen de AOD bruta del 64,6% respecto a 2000. Una vez descontados los reembolsos de créditos FAD, el volumen de AOD neta en 2001 (34,1 millones de euros) prácticamente permaneció constante respecto al año anterior. Por organismos, el Ministerio de Asuntos Exteriores fue el principal actor de la Cooperación Española en Bolivia con un desembolso total de 20,9 millones de euros de los cuales el 25% fueron fondos canalizados a través de ONGD. Otros actores importantes fueron las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales cuyo desembolso fue, respectivamente, de 9,1 y 4,7 millones de euros. En cuanto a la composición de la ayuda, destaca que más del 58,7% de la AOD bilateral española en Bolivia en 2001 está constituida por donaciones. Se observa un equilibrio entre la ayuda canalizada a través de las ONGD y la ayuda directa. En torno al 54% se canaliza vía oficial y el resto a través de ONGD.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Bolivia; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, destaca la participación de los sectores Infraestructura Económica y Servicios e Infraestructuras y Servicios Sociales, con 16.30 y 14 millones de euros, respectivamente. Otros sectores relevantes fueron el área Multisectorial (5,34 millones de euros), Sectores Productivos (2,84 millones de euros) y Programas Generales de Asistencia (0,92 millones de euros). Dentro del área Infraestructuras Sociales y Servicios, el sector más relevante fue el de Educación cuyos 6,16 millones de euros representan cerca del 44% de las aportaciones. Además de éste, destacan los sectores Gobierno y Sociedad Civil (2,25 millones de euros) y Salud (3.37 millones de euros).

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD 0.16% 0.31% 0.34% 0.00%

INFR. Y SERV. SOC. INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD. MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST.

2.30%

2.a.- Detalle del sector Infraestructuras y Servicios Sociales 0.81%

13.25%

ACTIV. DEUDA AYUDA EMERG.

34.99% 9.94%

7.10%

C. ADMIN. DON. 16.08%

APOYO ONGD

44.00%

OTROS 5.02% 0.89%

40.74%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

24.07%

EDUC.

14.00

SALUD

EDUCACIÓN

6.16

SALUD

3.37

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.12

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.70

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

2.25 1.39

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Bolivia; Página 2.

16.30 2.84 5.30 0.92 0.00 0.14 0.13 0.06 0.32 40.01 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por otra parte, más del 90% de la ayuda fue destinada a actividades englobadas en cinco de los seis sectores definidos por el Plan Director. Entre éstos, destaca el área Infraestucturas y Promoción del Tejido Económico que, con 18,66 millones de euros recibidos, concentra el 48.34% de la ayuda. Los demás sectores del Plan Director que recibieron un volumen amplio de recursos son Cobertura de las Necesidades Básicas, con un 18,27% de la ayuda, Inversión en el Ser Humano, con un 11,13% y Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno, con un 11,91% del total desembolsado en el país. Destaca igualmente que las actividades educativas constituyen más del 90% de la ayuda englobada en el sector Inversión en el Ser Humano. Finalmente, es importante resaltar que más del 84% de la ayuda estuvo orientado hacia la erradicación de la pobreza, lo que se debe en gran parte a las aportaciones en forma de microcréditos, las cuales han sido incluidas en el conjunto de acciones sectoriales de orientación indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza.

3.- Distribución por sectores del Plan Director %

SECTOR A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

18.27% 10.89% 7.38% 11.13% 9.91% 1.16% 0.06% 48.34% 6.73% 1.19% 40.42% 4.29% 11.91% 9.60% 2.31% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

6.06% 0.00% 1.67% 4.39%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 15.85% 28.46% 8.20%

OR. DIRECTA

47.49%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Bolivia; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

28.46% 47.49% 8.20%

% Lucha contra la Pobreza =

84.15%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

Vía ONGD 45.64%

PREST. 41.34%

Vía Directa 54.36%

DON. 58.66%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

10.94% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Bolivia; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 2.01 0.03 0.00 0.25 0.12 0.23 0.17 0.08 0.08 0.00 0.11 0.02 0.00 0.00 0.23 0.35 0.54

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

4.20

Total AOD Bilateral Distribuible

38.44

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 60%

13.68%

50% 40%

18.28% 30%

68.04%

20% 10%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo Valor

INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Bolivia; Página 5.

11.30 2.20 5.60 42.00 10.00 97.00 nd 95.60 89.00 96.00 60.00 83.00 550.00 59.00 49.00 0.03 238.00 48.90 14.40 4.00 55.00 nd nd 1.00 3.00 68.30 31.10 8.30

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

En relación con el Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhagen, la importancia en 2001 de las aportaciones en forma de microcréditos, no incluidas en el cómputo del mismo, distorsiona parcialmente los datos, alcanzándose un 10.94% de las contribuciones distribuibles.

Proyecto Línea de Microcréditos De los numerosos proyectos llevados acabo en Bolivia durante el año 2001, cabe destacar una línea de microcréditos cuya entidad financiadora es el Ministerio de Asuntos Exteriores a través de la Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI). El monto total del proyecto es de 12.020.243 euros, los cuales han sido prestados a FONDESIF-II, un Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector, con sede local en Bolivia.

Finalmente, el 68.04% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 está orientado de forma directa hacia la consecución de alguno de los Objetivos del Milenio. Entre éstos, destaca los esfuerzos encaminados a erradicar la extrema pobreza, con más del 55% de las acciones orientadas de forma directa e indirecta hacia la consecución de dicha meta.

Los microcréditos son concedidos a través de FONDESIFII y a su devolución pasan a formar parte del fondo rotatorio de microcréditos que posteriormente se utilizará para la concesión de nuevas líneas de microcréditos.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

349.893

250,000

200,000

150,000

100,000

SEC. NO DISTR. MULTISEC. SEC. PROD.

50,000

INFR. ECON. Y S. OTROS S. SOC. GOB. Y SOC. C.

0 ES

JP

US

DE

SE

NL

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Bolivia; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Cabo Verde La Cooperación Española en Cabo Verde en 2001

En 2001, todas las acciones llevadas a cabo por la Cooperación Española en Cabo Verde estuvieron orientadas hacia la consecución de los Objetivos del Milenio. El 80% de los recursos se concentraron en la lucha contra la la pobreza.

En 2001, la Cooperación Española desembolsó 2.181.980 euros (AOD bruta) en Cabo Verde. Se observa, por lo tanto, que el volumen de ayuda se ha mantenido estable durante los últimos años. El desembolso neto de AOD en 2001, una vez descontados los reembolsos de créditos FAD, ascendió a 2.112.566 euros. Por organismos, el Ministerio de Asuntos Exteriores canalizó 1,24 millones de euros al país, lo que representó el 57% del total de la AOD bilateral desembolsada en 2001. Por su parte, la coopeación descentralizada (Comunidades Autónomas y Entidades Locales) fueron responsables del 43% de la AOD restante (concretamente, 30% por parte de los Entidades Locales y 13% por parte de las Comunidades Autónomas). No se registraron actividades de cooperación al desarrollo por parte de otros agentes. En cuanto al carácter de la ayuda, hay que señalar que en su totalidad tomó la forma de donaciones al igual que en los dos años anteriores. Por otro lado, el 43% de los recursos de la Cooperación Española fueron canalizados a través de ONGD, lo que correspondió en su totalidad a la cooperación descentralizada ya que el Ministerio de Asuntos Exteriores ejecutó por vía directa todas sus actividades en Cabo Verde.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Cabo Verde; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

En cuanto a la distribución por sectores CAD, destaca el sector de Infraestructuras y Servicios Sociales que, con 960.000 euros recibidos, supuso el 44% de la ayuda bilateral española y el sector Multisectorial, que representó el 42%. Igualmente es importante resaltar las aportaciones realizadas a Programas Generales de Asistencia (el 14% de la AOD bilateral). Dentro del área de Infraestructuras Sociales y Servicios, destaca la concentración de recursos en el Sector Educación que, con 0,8 millones de euros desembolsados, representó el 83% de este sector. Las contribuciones al sector Multisectorial correspondieron en su totalidad a proyectos de Desarrollo Rural con un total de 918.816 euros . 2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD. MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST.

14.04%

ACTIV. DEUDA

9.63%

AYUDA EMERG.

43.84%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD

5.32% 1.78%

OTROS

42.11% 83.27%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

0.96

SALUD

EDUCACIÓN

0.80

SALUD

0.02

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.00

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.00

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.05 0.09

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Cabo Verde; Página 2.

0.00 0.00 0.92 0.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.18 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis por sectores del Plan Director refleja que cerca de las dos terceras partes de la ayuda española fueron destinadas a Inversión en el Ser Humano. En concreto, el 42% de la AOD española se destinó a actividades culturales y el 31% a actividades educativas. Destaca, asimismo, el esfuerzo realizado en materia de Cobertura de las Necesidades Básicas, con un 20,33% del total desembolsado en el país. Según las normas del CAD empleadas para la estimación del grado de cumplimiento del Compromiso 20 / 20, esto corresponde a un 7,32% de la AOD Bilateral distribuible. El 6.55% del total desembolsado se dedicó al sector Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno. El 100% de las actividades realizadas quedan enmarcadas, por lo tanto, dentro de los sectores que establece el Plan Director. Por otra parte, cerca del 80% de las actividades de la AOD bilateral española desembolsada en Cabo Verde estuvo orientado de forma directa hacia la erradicación de la pobreza..

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

20.33% 6.29% 14.04% 73.11% 31.00% 42.11% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.55% 4.22% 2.33% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza

14.04% 6.55%

OR. DIRECTA

79.40%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Cabo Verde; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

79.40% 6.55% 0.00%

% Lucha contra la Pobreza =

85.96%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

PREST. 0.00% Vía ONGD 43.14%

Vía oficial 56.86%

DON. 100.00%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

7.32% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Cabo Verde; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.00 0.12 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

0.14

Total AOD Bilateral Distribuible

1.88

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 100%

4.22%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

95.78%

10% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Cabo Verde; Página 5.

nd nd nd nd 14.00 99.00 nd 88.40 nd 93.00 37.00 48.00 nd nd 53.00 nd 335.00 21.10 0.00 nd 74.00 nd 0.15 1.00 2.00 nd nd nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Desarrollo Integrado de Cidade Velha

En relación al Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhague, según las normas de etimación del CAD, el 7,32% de las contribuciones distribuibles fueron destinadas a actividades de la cobertura de las necesidades básicas.

Entre las acciones llevadas a cabo por la Cooperación Española en Cabo Verde, destaca por el volumen desembolsado un proyecto en el subsector de Desarrollo Rural ejecutado por la Subdirección General de Cooperación con los países del Africa Subsahariana y Asia de la AECI. El monto de este proyecto ascendió a 918,865 euros y se dirigió al desarrollo integrado en Cidade Velha.

Por otra parte, cerca del 96% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 tiene una orientación directa hacia la consecución de los Objetivos del Mileni. En especial, está orientación es directa en lo que se refiere a las metas relativas a educación primaria y medio ambiente.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

12,000 10,000 8,000 6,000 SEC. NO DISTR.

4,000

MULTISEC. SEC. PROD.

2,000

INFR. ECON. Y S. OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

PO

US

AT

JP

FR

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Cabo Verde; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

China La Cooperación Española en China en 2001 En 2001, la Cooperación Española desembolsó 44.114.291 euros de AOD bruta en China, lo que representó un incremento del 27,81% respecto al año anterior. En términos de AOD neta, una vez descontados los reembolsos de créditos FAD, el volumen de ayuda se situó en 15.968.942 euros.

En 2001, España fue el quinto mayor donante en China, con una aportación bruta de más de 44 millones de euros. Más de dos tercios de esta cantidad se concentró en sectores orientados hacia la consecución de los Objetivos del Milenio.

La mayor parte de la AOD bilateral española desembolsada a este país procedió del Ministerio de Economía, que canalizó más de 41 millones de euros en el 2001en concepto de créditos FAD, lo que supuso cerca del 93,85% del total. Esto explica que la la ayuda española a China tuviera un caracter netamente reembolsable en ese año. Tras el Ministerio de Economía, destaca la aportación del Ministerio de Asuntos Exteriores, con 2,5 millones de euros aquel año. Por vía de canalización, el 99,23% de los recursos AOD aquel año fue distribuidos directamente a través de organismos públicos.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en China; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, el principal receptor por volumen de ayuda fue Infraestructuras Económicas y Servicios que, con 15,27 millones de euros, representó un 34,6% de la ayuda bilateral total. Le siguen en importancia las contribuciones a Sectores Productivos (25,6%) y a Infraestructuras Sociales y Servicios (20%). Dentro de Infraestructuras Económicas y Servicios, destaca la concentración de recursos en el sector de Transporte y Almacenamiento y, más en concreto, en el subsector de Transporte Aéreo, al que se destinó un crédito FAD de 21,5 millones de euros. En Sectores Productivos, resalta la concentración en el subsector Desarrollo Industrial, al que se dirigió un crédito FAD por valor de 10,17 millones de euros. 2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. SOC. Y SERV.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. ECON, Y SERV. SECTORES PROD. MULTISECTORIAL

19.83%

19.92%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA 5.67%

AYUDA EMERG.

11.98%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD OTROS

25.63%

47.12%

35.23%

34.61%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

8.79

SALUD

EDUCACIÓN

1.05

SALUD

3.10

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.00

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

4.14

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.00 0.50

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en China; Página 2.

15.27 11.31 8.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 44.11 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, la mayor parte de la ayuda española a China fue dirigida a Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico, que representó un 44,76% del total. También destaca el esfuerzo realizado en materia de Cobertura de las Necesidades Básicas, (17,6% del total desembolsado en el país). En cuanto a la orientación de la ayuda, la suma de las actividades orientadas directamente hacia la erradicación de la pobreza, y de las acciones sectoriales y horizontales de orientación indirecta significativa hacia la erradicación de la pobreza representaron el 40,77% de la AOD bilateral española a China en el 2001. La importancia del apartado Otras Acciones de Orientación Indirecta a la Lucha contra la Pobreza (59% de la ayuda) se debe a las aportaciones realizadas en forma de créditos FAD, no incluidas en las categorías anteriores.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

17.58% 17.03% 0.55% 4.01% 2.61% 0.84% 0.57% 44.76% 1.51% 0.00% 43.25% 3.14% 3.28% 3.28% 0.00% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

27.23% 0.00% 0.00% 27.23%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza

38.52% 59.23% 2.14% 0.11%

OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en China; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

38.52% 2.14% 0.11%

% Lucha contra la Pobreza =

40.77%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía ONGD 0.77%

DON. 6.55%

Vía oficial 99.23%

PREST. 93.45%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

12.25% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en China; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.22 0.00 0.00 2.09 0.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.20 0.00 0.06

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

5.40

Total AOD Bilateral Distribuible

44.11

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50% 45%

22.84% 32.15%

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10%

45.00%

5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en China; Página 5.

18.50 4.20 5.90 40.30 10.00 100.00 93.50 97.50 89.00 97.00 31.00 37.00 65.00 nd 83.00 0.02 103.00 17.50 6.40 4.00 90.00 nd -0.16 7.00 6.00 72.30 56.60 5.80

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El 12,25% de la ayuda bilateral distribuible española a China fue destinada a actividades relacionadas con la Cobertura de las Necesidades Básicas, lo que supone un avance hacia el cumplimiento del Compromiso 20/20 de la Cumbre de Copenhagen si se tiene en cuenta que este porcentaje es superior a la media en los últimos tres años (el 10,77%).

Tecnologías de Invernaderos, Sistemas de Riego y Semillas en Tianjín.

Además de los créditos FAD concedidos por el Ministerio de Economía que, como se ha señalado, representaron en 2001 el grueso de la Cooperación Española en China, cabe destacar, en el ámbito de Política Agraria y Gestión Administrativa, la puesta en marcha de la 5ª fase del proyecto de Tecnologías de Invernaderos, Sistemas de Riego y Semillas en Tianjín. Esta fase del proyecto se centra en el equipamiento y la asistencia técnica para la implantación de tecnología de invernaderos, sistemas de riego y producción de semillas.

Por otra parte, aproximadamente el 23% de las actividades de la Cooperación Española en China ese año tuvo una orientación directa, y el 45% una orientación indirecta, hacia la consecución de alguno de los Objetivos del Milenio.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha financiado el proyecto por medio de la Subdirección General de Cooperación con los países de África. El monto del proyecto en 2001 ascendió a 410.458 euros.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

200,000 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000

SEC. NO DISTR. MULTISEC.

60,000

SEC. PROD.

40,000

INFR. ECON. Y S. 20,000

OTROS S. SOC. GOB. Y SOC. C.

0 ES

JP

UK

DE

AU

CA

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en China; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Ecuador La Cooperación Española en Ecuador en 2001 En 2001, España destinó 26,09 millones de euros a actividades de cooperación internacional para el desarrollo en Ecuador, lo que supone un descenso del volumen de AOD bruta del 9,17% respecto del año anterior. En términos de AOD neta, el desembolso en 2001 fue de 19,2 millones de euros.

España es el segundo mayor donante de fondos de AOD en Ecuador, con un desembolso neto de 26,1 millones de euros en 2001. El 26,37% de la ayuda se destinó a la cobertura de las necesidades sociales básicas, cumpliendo con el compromiso 20/20 de la Cumbre de Copenhague.

Por organismos, el Ministerio de Asuntos Exteriores fue, con 13,51 millones de euros, el actor de la Cooperación Española que realizó un mayor desembolso en Ecuador en 2001. Dentro de este organismo, destaca la Agencia Española de Cooperación Internacional, con una contribución de 9,75 millones de euros. Además del Ministerio de Asuntos Exteriores, destacan las aportaciones de las Entidades Locales (3,99 millones de euros) y las Comunidades Autónomas (3,306 millones de euros). Por otra parte, la aportación neta del Ministerio de Economía fue de -2 millones de euros, debido al reembolso de créditos FAD otorgados en ejercicios pasados. Sin embargo, la aportación bruta de este organismo fue de 4,96 millones de euros. Por composición de la ayuda, más de la mitad de las aportaciones fueron donaciones mientras, en relación a la canalización de la ayuda, destaca la importancia de las cooperación directa (57,6%) frente a la cooperación vía ONGD (42,4%) en el conjunto de la AOD bilateral.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

12 10 8 6 4 2 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Ecuador; Página 1.

OTR

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, la ayuda se destinó principalmente al desarrollo de Infraestructuras y Servicios Económicos y de Infraestructuras y Servicios Sociales, con 11,31 y 8,49 millones de euros, respectivamente. Otros sectores relevantes fueron el área Multisectorial (2,33 millones de euros), y los Sectores Productivos (3,77 millones de euros). Dentro del área Infraestructuras Sociales y Servicios, el sector más relevante fue el de Agua, cuyos 4,63 millones de euros representan el 40,1% de las aportaciones. Además de éste, destaca el sector Educación, con 3,33 millones de euros y casi un 30% de las aportaciones a su sector.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del sector Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON.

0.69%

SECTORES PROD.

8.94%

MULTISECTORIAL

0.03%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

43.36%

14.44%

AYUDA EMERG.

13.53%

C. ADMIN. DON.

29.43%

1.81%

APOYO ONGD OTROS

32.52%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

8.98%

40.90%

5.35%

EDUC.

11.31

SALUD

EDUCACIÓN

3.33

SALUD

1.02

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.61

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

4.63

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.20 1.53

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Ecuador; Página 2.

8.49 3.77 2.33 0.00 0.00 0.18 0.01 0.00 0.00 26.09 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por otra parte, más del 99% de la ayuda fue destinada a actividades englobadas en cinco de los seis sectores definidos por el Plan Director. Entre éstos, destaca el área Infraestucturas y Promoción del Tejido Económico que concentra casi el 50% de la ayuda. Los demás sectores del Plan Director que recibieron un volumen amplio de recursos son Cobertura de las Necesidades Básicas, con un 27,69% de la ayuda, Inversión en el Ser Humano, con un 11,51% y Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno, con un 6,15% del total desembolsado en el país. Destaca igualmente que las actividades educativas constituyen más del 90% de la ayuda englobada en el sector Inversión en el Ser Humano.

3.- Distribución por sectores del Plan Director %

SECTOR A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

27.69% 25.62% 2.06% 11.51% 9.20% 2.26% 0.05% 48.86% 11.32% 3.66% 33.88% 4.96% 6.15% 6.15% 0.00% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

0.84% 0.00% 0.51% 0.33%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza Igualmente, es importante resaltar que el 92,66% de la ayuda tiene una incidencia significativa en la erradicación de la pobreza, lo que se debe en gran parte a las aportaciones en forma de microcréditos, las cuales han sido consideradas como acciones sectoriales de incidencia indirecta significativa en la reducción de la pobreza.

La Cooperación Española en Ecuador; Página 3.

7.34% 8.33% 39.91%

44.42%

OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

39.91% 44.42% 8.33%

% Lucha contra la Pobreza =

92.66%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

Vía ONGD 42.39%

PREST. 46.21%

Vía Directa 57.61%

DON. 53.79%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

26.37% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Ecuador; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.73 0.15 0.00 0.48 0.05 0.01 0.00 0.16 0.08 0.00 0.57 0.00 0.04 0.00 0.14 4.38 0.06

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

6.83

Total AOD Bilateral Distribuible

25.90

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50%

9.32% 10.79%

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15%

79.89%

10% 5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo Valor

INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Ecuador; Página 5.

11.30 2.20 5.60 42.00 10.00 97.00 nd 95.60 89.00 96.00 60.00 83.00 550.00 59.00 49.00 0.03 238.00 48.90 14.40 4.00 55.00 nd nd 1.00 3.00 68.30 31.10 8.30

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Además, es importante destacar que, con el 26,37% de las contribuciones distribuibles dedicadas a la cobertura de las necesidades sociales básicas, se cumple el Compromiso 20/20 de la Cumbre de Copenhague.

La Preservación del Patrimonio Cultural de Quito y Cuenca Con un desembolso en 2001 de 845.023 euros, el Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica para la protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico en Ecuador trata de mantener, restaurar y rehabilitar distintos edificios históricos en la capital de Ecuador, Quito, y en la ciudad de Cuenca.

Finalmente, casi el 80% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 está orientado de forma directa hacia la consecución de alguno de los Objetivos del Milenio. Entre éstos, destaca el esfuerzo realizado en las metas de erradicación de la extrema pobreza, universalización de la educación, saneamiento de aguas y sostenibilidad medioambiental.

En Quito el trabajo abarca la rehabilitación del Museo de San Francisco, la puesta en marcha y mantenimiento de las escuelas taller y el mantenimiento de Guápulo. En Cuenca el trabajo se centra en la antigua Catedral de la ciudad, la Casa de las Palomas y las escuelas taller. Las escuelas taller son centros de aprendizaje de oficios que refuerzan el programa de preservación del patrimonio, así como dar salidas profesionales a alumnos y alumnas que participan en la escuela. Este proyecto, que se enmarca dentro del programa horizontal iberoamericano, es gestionado por la D.G. Culturales de la AECI.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 SEC. NO DISTR.

30,000

MULTISEC.

20,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

10,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

US

DE

UK

BE

SZ

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Ecuador; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Filipinas La Cooperación Española en Filipinas en 2001 En 2001, la Cooperación Española destinó a Filipinas 13 millones de euros, tras aumentar un 62,2% la AOD bruta respecto al año 2000. Una vez descontado el importe de los reembolsos de créditos FAD, se observa un incremento neto del volumen AOD entre 2000 y 2001 del 40,73%.

Entre 2000 y 2001, el volumen de AOD bilateral española en Filipinas experimentó un incremento neto del 40,73%.

Por volumen de ayuda, el principal actor de la Cooperación Española en Filipinas fue el Ministerio de Asuntos Exteriores que, entre los fondos canalizados a través de ONGD y la ayuda distribuida de forma directa, desembolsó el 84% de la AOD bilateral española a este país en el 2001. El siguiente actor fue el Ministerio de Economía que, en forma de créditos FAD, aportó el 14% de la AOD bilateral. En relación con la vía de canalización de la ayuda, cerca del 70% de la AOD desembolsada en Filipinas fue ejecutada de forma directa por organismos públicos y el resto fue distribuida a través de ONGD. En cuanto a la composición de la ayuda, destaca la AOD No Reembolsable, constituyendo las donaciones más del 85% de la ayuda.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

7 6 5 4 3 2 1 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Filipinas; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, destaca la contribución al sector Infraestructuras Sociales y Servicios el cual recibió cerca de 6,5 millones de euros que representan más del 49% del total de la ayuda bilateral. Le sigue por volumen desembolsado el sector Infraestructuras y Servicios Económicos, que representó el 27%, y el sector de Sectores Productivos, con más de un 12,76% del total. Dentro de Infraestructuras Sociales y Servicios, sobresalen las contribuciones al subsector de Salud, que con 2,9 millones de euros constituye más del 44% de este sector. Otro subsector que recibió una especial atención fue Abastecimiento y Depuración de Agua que, con 1,36 millones de euros, representó el 21% de este sector.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD 2.49% 2.05%

INFR. Y SERV. SOC. INFR. Y SERV. ECON.

2.a.- Subsector Infraestructuras y Servicios Sociales

SECTORES PROD. MULTISECTORIAL

5.38%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

12.76%

AYUDA EMERG.

17.31%

C. ADMIN. DON.

7.93%

49.86%

APOYO ONGD

9.23%

OTROS 44.64%

27.46% 20.89%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

6.50

SALUD

EDUCACIÓN

0.52

SALUD

2.90

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.00

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

1.36

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.60 1.12

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Filipinas; Página 2.

3.58 1.66 0.70 0.00 0.00 0.32 0.00 0.00 0.27 13.04 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, la mayor parte de la AOD bilateral desembolsada en Filipinas se destinó al sector Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico, con un 43,15% del total. Asimismo, destaca la contribución a la Cobertura de las Necesidades Sociales Básicas, que significó cerca del 36% del total. Por otro lado, dentro del sector de Inversión en el Ser Humano (14,62% del total), sobresale la atención otorgada a las actividades culturales, que representaron más del 70% de este sector. Por otro lado, la suma de las actividades directamente orientadas hacia la erradicación de la pobreza y de las acciones sectoriales orientadas de forma indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza representaron en 2001 cerca del 60% de la AOD bilateral española en Filipinas.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

36.32% 21.68% 14.64% 14.62% 4.03% 10.58% 0.00% 43.15% 8.28% 3.20% 31.68% 0.53% 1.34% 1.34% 0.00% 1.56%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

2.47% 0.00% 0.38% 2.09%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza

41.47%

44.12%

0.38% 14.03%

OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Filipinas; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

44.12% 14.03% 0.38%

% Lucha contra la Pobreza =

58.53%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía ONGD 25.98%

PREST. 27.46%

Vía oficial 74.02%

DON. 72.54%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

22.27% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Filipinas; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.99 0.00 0.00 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.83 0.53 0.06

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

2.77

Total AOD Bilateral Distribuible

12.44

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50% 45% 40%

32.10% 40.36%

35% 30% 25% 20% 15%

27.54%

10% 5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Filipinas; Página 5.

nd nd 5.40 46.20 28.00 100.00 nd 98.50 nd 100.00 32.00 41.00 170.00 56.00 47.00 0.06 314.00 19.40 4.90 7.00 83.00 nd -0.09 2.00 3.00 70.80 46.70 7.60

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Igualmente, hay que destacar que, según las normas de medición del CAD, el 22,27% de la ayuda bilateral fue destinada a actividades relacionadas con la cobertura de las necesidades sociales básicas, cumpliéndose de este modo el compromiso 20/20 asumido por España en la Cumbre de Copenhague.

Fomento del transporte marítimo y fluvial Entre las acciones llevadas a cabo por la Cooperación Española en este país en 2001, cabe destacar, por la importancia del volumen desembolsado, el apoyo financiero al transporte marítimo y fluvial de Filipinas prestado por el Ministerio de Economía mediante la concesión de un crédito FAD. El crédito se destinó a la adquisición de equipos de ayuda a la navegación, y más específicamente al suministro de equipamiento para buques.

Por último, aproximadamente el 60% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 estuvieron directa o indirectamente orientadas a la consecución de alguna de las metas de desarrollo relativas a los Objetivos del Milenio.

El monto del crédito asciende a 35.80.150 euros y su gestión corresponde a la Subdirección General de Fomento Financiero a la Exportación.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000

SEC. NO DISTR. MULTISEC.

20,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

10,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

JP

US

DE

AU

NL

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Filipinas; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Guatemala La Cooperación Española en Guatemala en 2001 En 2001, la Cooperación Española desembolsó 18,45 millones de euros en Guatemala, tras disminuir del volumen de ayuda un 11,5% respecto al año anterior.

En 2001, la reestructuración de la deuda de Guatemala con España, unida a la cancelación de la deuda de Nicaragua con Guatemala, supuso una operación de la Cooperación Española por valor de 417 millones de euros.

Por organismos, el principal actor de la Cooperación Española fue el Ministerio de Asuntos Exteriores, con un volumen total desembolsado de 6,8 millones de euros de los cuales el 65,7% fue canalizado a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Además del Ministerio de Asuntos Exteriores, destacan las aportaciones de las Entidades Locales (5,8 millones de euros) y de las Comunidades Autónomas (5 millones de euros). El Ministerio de Economía, por otra parte, realizó una contribución neta en Guatemala de 0,48 millones de euros, aunque su aportación más relevante en 2001 consistió en una operación de reestructuración de la deuda de entre Guatemala, Nicaragua y España que supuso una operación para la Cooperación Española por valor de 417 millones de euros. Por composición de la ayuda, lo más destacable es el predominio, con un 97,4% de la AOD bilateral, de las donaciones sobre los préstamos. En cuanto a la vía de canalización de la ayuda, las ONGD gestionaron en 2001 el 69% de los recursos, frente al 31% que fue canalizado directamente por las distintas Administraciones Públicas.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

6 5 4 3 2 1 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Guatemala; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, destaca la participación del sector Infraestructuras y Servicios Sociales, con 10,27 millones de euros desembolsados, por delante de la contribución a los Sectores Productivos (3,5 millones de euros) y al apartado Multisectorial (3,22 millones de euros). Dentro del sector Infraestructuras y Servicios Sociales, la ayuda fue distribuida entre los sectores Educación (2,9 millones de euros), Gobierno y Sociedad Civil (2,75 millones de euros), Salud (1,94 millones de euros), Abastecimiento y Depuración de Agua (1,36 millones de euros) y Otros Servicios e Infraestructuras Sociales (0,77 millones de euros).

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV.SOC.

2.a.- Detalle del sector Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD.

3.09%

0.17%

MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST.

0.36% 17.47%

ACTIV. DEUDA 12.19%

AYUDA EMERG.

28.26%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD OTROS

55.65% 18.85%

26.74%

18.86%

4.39%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

13.24%

0.70%

EDUC.

10.27

SALUD

EDUCACIÓN

2.90

SALUD

1.94

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.07

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

1.36

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

2.75 1.25

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Guatemala; Página 2.

0.81 3.48 3.22 0.57 0.00 0.07 0.00 0.00 0.03 18.45 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Además, más del 90% de la ayuda fue dedicada a actividades englobadas en cinco de los seis sectores definidos por el Plan Director. Entre éstos, destacan Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico (5,75 millones de euros), Cobertura de las Necesidades Básicas (6,07 millones de euros), Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno (3,1 millones de euros) e Inversión en el Ser Humano (2,6 millones de euros). Igualmente, cabe subrayar que el 88,55% de la ayuda está orientado de forma significativa hacia la erradicación de la pobreza, lo que se obtiene tras sumar las actividades orientadas directamente hacia la lucha contra la pobreza (43,38%) y las acciones sectoriales y horizontales de orientación indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza (36,98% y 10,8%, respectivamente).

3.- Distribución por sectores del Plan Director %

SECTOR A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

30.19% 23.49% 6.69% 13.10% 7.55% 5.52% 0.03% 28.58% 15.16% 4.17% 9.25% 1.70% 15.33% 14.34% 0.99% 5.79%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

5.31% 0.00% 5.00% 0.31%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 8.81%

Por otra parte, cabe destacar que la Cooperación Española en Guatemala satisface el compromiso adquirido en la Cumbre de Copenhague de destinar al menos el 20% de la AOD bilateral a la cobertura de necesidades sociales básicas, alcanzándose en 2001, según las normas de estimación del CAD, el 26% de las contribuciones distribuibles en este país.

La Cooperación Española en Guatemala; Página 3.

10.84% 43.38%

OR. DIRECTA

36.98%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

43.38% 36.98% 10.84%

% Lucha contra la Pobreza =

91.19%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

PREST. 2.63%

DON. 97.37%

Vía Directa 31.06%

Vía ONGD 68.94%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD).

26.60% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Guatemala; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.11 0.64 0.43 1.29 0.19 0.00 0.00 0.37 0.02 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 1.26 0.35

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

4.73

Total AOD Bilateral Distribuible

17.78

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50%

12.05%

45% 40%

13.78%

35% 30% 25% 20%

74.17%

15% 10% 5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo Valor

INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Guatemala; Página 5.

39.80 19.80 2.10 59.60 24.00 74.00 52.00 78.90 85.00 85.00 42.00 52.00 270.00 35.00 0.92 28.00 85.00 26.30 16.80 6.10 67.00 nd -0.66 3.00 4.00 69.80 31.00 6.70

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Además, el 74,17% de las acciones de la Cooperación Española en 2001 están orientadas de forma directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio. Entre éstos, destaca el esfuerzo encaminado, de forma directa e indirecta, a la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, dos metas de desarrollo en las que Guatemala ocupa la peor posición relativa en el conjunto de Países Prioritarios de la Cooperación Española.

Formación de Sistemas Financieros no Bancarios. Este proyecto tiene por objeto mejorar el nivel de vida de 300 familias campesinas. Para ello, se crea un sistema de servicios financieros no bancarios, al servicio de los agricultores minifundistas de los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, el Progreso y Chiquimula. Estos campesinos, debido a la escasez de recursos económicos, no pueden acceder a los servicios financieros oficiales ni a los intermediarios extraoficiales que cobran altos tipos de interés.

Igualmente destacable son los esfuerzos encaminados a mejorar la salud materna, lograr la equidad entre géneros en todos los niveles educativos, y alcanzar la sostenibilidad medioambiental.

El proyecto fue subvencionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la Unidad de ONGD de la AECI y ejecutado por la ONGD Paz y Solidaridad. El monto desembolsado fue de 570.961 euros y el periodo de ejecución 24 meses.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000

SEC. NO DISTR.

15,000

MULTISEC. SEC. PROD.

10,000

INFR. ECON. Y S.

5,000

OTROS S. SOC. GOB. Y SOC. C.

0 ES

US

DE

NL

UK

JP

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Guatemala; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Guinea-Bissau La Cooperación Española en Guinea-Bissau en 2001 En 2001, la Cooperación Española contribuyó con 855.084 euros en Guinea-Bissau, lo que representó un descenso del 15% respecto al año anterior. De esta manera, se consolida el volumen de ayuda española en torno al millón de euros, tras haberse triplicado entre los años 1999 y 2000.

En 2001, el 60,6% de la AOD bilateral distribuible española en GuineaBissau se destinó a la cobertura de las necesidades básicas, superando ampliamente el umbral del 20% establecido en la Cumbre de Copenhague.

La mayor parte de la Cooperación Española en 2001 corrió a cargo de las Comunidades Autónomas y los Entes Locales, que conjuntamente canalizaron aproximadamente el 70% de la AOD bilateral desembolsada en el país. Entre las Comunidades Autónomas, destaca las contribuciones de la Junta de Andalucía que, con 357.000 euros, representó el 85% del total desembolsado por las Comunidades Autónomas. El tercer actor en importancia fue el Ministerio de Asuntos Exteriores que, con 260.000 euros, fue responsable del 30% del total. Dada la importancia de las contribuciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, la mayor parte de la ayuda fue canalizada a través de ONGD (el 70% de la AOD bilateral).

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

0.5 0.4 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0.1 0.0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

MDEF

La Cooperación Española en Guinea-Bissau; Página 1.

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis de la distribución de la AOD española por sectores CAD evidencia que ésta se concentró en dos áreas: Infraestructuras Sociales y Servicios, que concentró más del 70% del total de la AOD, y Multisectorial, que representó el 30%. Dentro del área de Infraestructuras Sociales y Servicios, destaca la importancia recibida por el subsector de Educación que, con más de 268 mil euros desembolsados, supuso un 44,67% del área y el Sector de Abastecimiento y Depuración de Agua que con 240 mil euros, concentró el 40% del área.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD. MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

29.76%

AYUDA EMERG. C. ADMIN. DON. APOYO ONGD

40.03%

44.67%

OTROS

70.24% 15.31%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

0.60

SALUD

EDUCACIÓN

0.27

SALUD

0.09

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.00

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.24

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.00 0.00

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Guinea-Bissau; Página 2.

0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.86 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis por sectores del Plan Director evidencia que la mayor parte de la ayuda fue destinada a la Cobertura de Necesidades Sociales Básicas, con un 67,66% del total. Igualmente, destaca el esfuerzo realizado en materia de Inversión en el Ser Humano, con un 19,50% del total desembolsado en el país, ayuda que está dedicada en su totalidad a actividades educativas. Además, en el año 2001 se prestó especial atención al sector Mujer y Desarrollo, al que se destinó un 13% de la AOD. Por otra parte, la composición de la ayuda en su conjunto muestra el manifiesto compromiso de la Cooperación Española por la lucha contra la pobreza: la suma de las actividades orientadas de forma directa y de las acciones sectoriales orientadas de forma indirecta significativa hacia la erradicación de la pobreza representan el 100% del total AOD española desembolsada en el país.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

67.66% 60.63% 7.03% 19.50% 19.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

12.84% 0.00% 12.84% 0.00%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 12.84% 0.00% 0.00%

OR. DIRECTA

87.16%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Guinea-Bissau; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

87.16% 0.00% 12.84%

% Lucha contra la Pobreza =

100.00%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

PREST. 0.00%

Vía oficial 30.55%

Vía ONGD 69.45% DON. 100.00%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

60.63%

CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.10 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24 0.14

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

0.52

Total AOD Bilateral Distribuible

0.86

La Cooperación Española en Guinea-Bissau; Página 4.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 100%

7.03%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

92.97%

10% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Guinea-Bissau; Página 5.

nd nd 2.10 nd nd nd nd 56.30 nd 59.00 126.00 211.00 910.00 nd nd 2.48 267.00 77.80 0.00 nd 49.00 nd -1.13 3.00 5.00 nd nd 3.30

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Asimismo es destacable el alto grado de cumplimiento del Compromiso 20/20 de la Cooperación Española en GuineaBissau, con un 60,63% de las contribuiciones distribuibles dedicado a la cobertura de las necesidades básicas de la población.

Construcción de pozos de agua potable Una de las principales carencias que afecta directamente a la población de Guinea-Bissau, y muy especialmente a los pobres, es el acceso al agua potable. En comparación con los 29 países prioritarios de la Cooperación Española, Guinea-Bissau ocupa la cuarta peor posición en cuanto a la proporción de personas con acceso a una fuente de agua saneada. Únicamente Angola, Mozambique y Vietnam se encuentran en una peor posición relativa en este indicador.

Finalmente, más del 93% de las actividades de la Cooperación Española en el 2001 tuvo una orientación directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio y en especial, hacia las metas relativas a la mejora de la educación primaria; a la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres; y al acceso al agua potable y a una vivienda segura.

En coherencia con esta acuciante necesidad, la Agencia Española de Cooperación Internacional concentró en 2001 la práctica totalidad del volumen de su ayuda en el sector Abastecimiento y Depuración de Aguas. El proyecto más importante ejecutado por la Cooperación Española en este ámbito se dedicó a la construcción de diez pozos de agua potable, proyecto éste que supuso por sí solo cerca del 30% del total de la ayuda dedicada a Guinea-Bissau en 2001, un total de 240.405 euros.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

12.312

12,000 10,000 8,000 6,000

SEC. NO DISTR.

4,000

MULTISEC. SEC. PROD.

2,000

INFR. ECON. Y S. OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

PO

NL

BE

FR

SZ

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Guinea-Bissau; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Guinea Ecuatorial La Cooperación Española en Guinea Ecuatorial en 2001 En 2001, España destinó 9,1 millones de euros a actividades de cooperación internacional para el desarrollo en Guinea Ecuatorial, lo que significa un descenso del 20,5% respecto a la AOD del 2000 y un incremento del 16% en comparación con 1999.

España es el principal país donante por volumen de AOD en Guinea Ecuatorial. De los 9,11 millones de euros de ayuda bilateral desembolsados en 2001, el 94% se destinó a mejorar las infraestructuras y servicios sociales del país.

La mayor parte del desembolso fue realizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Este organismo fue responsable del 87% de la AOD bilateral que fue repartida casi a partes iguales entre la Unidad de ONGD y otras direcciones de la AECI y del MAE. El resto de la AOD procedió de la cooperación descentralizada (Comunidades Autónomas y Entidades Locales) que aportaron más de 1,16 millones de euros en conjunto. El total de la cooperación española tuvo carácter de donación y el 56% de los recursos fueron canalizados a través de ONG.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

MDEF

La Cooperación Española en Guinea Ecuatorial; Página 1.

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis de la distribución de la AOD española por sectores CAD pone de manifiesto su concentración en el sector de Infraestructuras y Servicios Sociales que, con 8,6 millones de euros, representó más del 94% del total. Los sectores restantes, por lo tanto, tuvieron una importancia marginal. Dentro del área Infraestructuras Sociales y Servicios, destaca la concentración de recursos en el sector Educación que, con 4,4 millones de euros desembolsados, abarca más de la mitad de la misma. Asimismo, destaca la contribución al sector de Salud que, con 2,6 millones de euros, supuso el 30% del área. 2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD 1.04%

INFR. Y SERV. SOC.

1.32%

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD. MULTISECTORIAL

1.31%

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

2.00%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA 15.68%

AYUDA EMERG.

0.53%

C. ADMIN. DON.

2.68%

APOYO ONGD OTROS

50.99% 30.12%

94.33%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

8.59

SALUD

EDUCACIÓN

4.38

SALUD

2.59

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.23

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.00

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.05 1.35

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Guinea Ecuatorial; Página 2.

0.12 0.09 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 9.11 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis por sectores del Plan Director evidencia que la AOD española a Guinea Ecuatorial estuvo repartida principalmente entre los sectores de Cobertura de Necesidades Básicas (33% del total), Inversión en el Ser Humano (33%) y Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno (26%). Dentro del sector de Inversión en el Ser Humano, destaca la contribución a actividades educativas. Por otra parte, la composición de la ayuda muestra el compromiso de la Cooperación Española por la lucha contra la pobreza: la suma de las acciones directamente orientadas a erradicar la pobreza y de las acciones sectoriales y horizontales indirectas significativas orientadas a la lucha contra la pobreza representa más del 85% de la AOD bilateral española desembolsada en el país.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

33.64% 31.05% 2.58% 33.03% 20.46% 12.57% 0.00% 1.36% 1.03% 0.17% 0.17% 3.90% 26.11% 25.65% 0.46% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

1.96% 0.00% 0.00% 1.96%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza

14.68% 1.34%

28.05%

55.93% OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Guinea Ecuatorial; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

55.93% 28.05% 1.34%

% Lucha contra la Pobreza =

85.32%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

PREST. 0.00% Vía oficial 43.54%

Vía ONGD 56.46%

DON. 100.00%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

32.22% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.30 0.00 0.00 0.33 1.00 0.00 1.02 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

2.88

Total AOD Bilateral Distribuible

8.92

La Cooperación Española en Guinea Ecuatorial; Página 4.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50%

12.99% 5.07%

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15%

81.94%

10% 5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Guinea Ecuatorial; Página 5.

nd nd nd nd nd 83.00 nd 96.60 68.00 97.00 102.00 167.00 nd nd nd nd nd 62.50 0.00 nd 43.00 nd -1.20 7.00 7.00 nd nd nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Igualmente, es importante destacar que el 32,22% de la ayuda bilateral fue destinada a actividades relacionadas con la cobertura de las necesidades básicas, cumpliéndose el Compromiso 20/20 de la Cumbre de Copenhague.

Apoyo y Fortalecimiento del Sistema Educativo de Guinea Ecuatorial El Programa de Apoyo y Fortalecimiento del Sistema Educativo de Guinea Ecuatorial está financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores por medio de la Unidad de ONGD de la AECI, y fue ejecutado por la ONGD Federación Española de Religiosos de Enseñanza (FERE).

Por otra parte, el 82% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 tiene una orientación directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio, y en especial hacia las metas relativas a educación primaria, igualdad entre géneros y medio ambiente.

En 2001, el desembolso fue de de 2.189.132 euros, aunque el total presupuestado, para un conjunto de tres años, asciende a 3.191.374 euros.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000

SEC. NO DISTR.

3,000

MULTISEC.

2,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

1,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

FR

CA

DE

AU

AU

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Guinea Ecuatorial; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Honduras La Cooperación Española en Honduras en 2001

Con un desembolso bruto de 36,7 millones de euros en 2001, España es el tercer mayor donante en Honduras por volumen de AOD. De esta ayuda, 20,5 millones fueron canalizados por el Ministerio de Economía en forma de créditos FAD.

En 2001, España destinó 36,66 millones de euros a actividades de cooperación internacional para el desarrollo en Honduras, lo que supone un leve descenso de la ayuda respecto a los 40,7 millones de euros desembolsados en 2000. Ese año, el volumen de ayuda fue excepcionalmente alto por la coincidencia de una operación de reestructuración de la deuda de 5,4 millones de euros y con la concesión de créditos FAD por 18,4 millones de euros. Igualmente, debido a la importante aportación de los créditos FAD (20,5 millones de euros), el año 2001 se carcteriza por la importancia del componente reembolsable de la ayuda que supone 55,87% de la AOD Bilateral. En consecuencia, el actor más importante de la Cooperación Española en Honduras en 2001 fue el Ministerio de Economía que gestionó el 56% de los recursos, por delante del Ministerio de Asuntos Exteriores (22%), de las Comunidades Autónomas (11,9%) y de las Entidades Locales (9,8%). Asimismo, en este país se observa una clara preferencia por la Cooperación Directa (70,98% de la AOD bilateral) frente a la ayuda canalizada a través de ONGD (29,02%) que, además de la Cooperación Oficial Descentralizada, comprende una parte importante de las aportaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores (2,7 millones de euros).

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

25 20 15 10 5 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Honduras; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, la característica más significativa es el peso relativo del sector Infraestructuras y Servicios Económicos con 20,3 millones de euros (el 55,37% del total) así como el esfuerzo realizado por la Cooperación Española en materia de Infraestructuras y Servicios Sociales, sector al que fue destinado un 28,42% de los recursos, así como al apartado Multisectorial que recibió cerca del 9% de la ayuda bilateral. Dentro del área Infraestructuras y Servicios Sociales, destacan el sector Educación, al que fueron destinados 4,26 millones de euros, y los sectores Población (1 millón de euros), Gobierno y Sociedad Civil (0,9 millones de euros), Agua (0,88 millones de euros) y Salud (0,86 millones de euros).

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

0.55%

INFR. Y SERV. ECON.

1.56%

SECTORES PROD. MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST.

0.23%

2.a.- Detalle del sector Infraestructuras y Servicios Sociales

0.76%

8.92% 4.18%

28.42%

ACTIV. DEUDA AYUDA EMERG. 24.20%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD

40.86%

OTROS 8.73% 8.42%

55.37%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

9.54%

8.25%

EDUC.

10.42

SALUD

EDUCACIÓN

4.26

SALUD

0.86

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.99

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.88

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.91 2.52

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Honduras; Página 2.

20.30 1.53 3.27 0.57 0.00 0.20 0.09 0.00 0.28 36.66 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, el principal receptor de ayuda fue el sector Cobertura de las Necesidades Báscias, al que fueron destinados 8,33 millones de euros. Los demás sectores relevantes por volumen de ayuda fueron Inversión en el Ser Humano, que recibió 3,5 millones de euros, Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico (22,23 millones de euros), Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno (1,2 millones de euros) y Defensa del Medio Ambiente (0,34 millones de euros). Por otra parte, el peso del componente reembolsable (que abarca el 56% de la ayuda) refleja un predominio de las acciones de incidencia indirecta en la erradicación de la pobreza, seguida de las acciones de orientación directa hacia la lucha contra la pobreza (30,35%), de las acciones sectoriales y horizontales de orientación indirecta significativa hacia la erradicación de la pobreza (9,57%). Por otra parte, se aprecia un acercamiento al cumplimiento del Compromiso 20/20, con casi un 15% de las contribuciones distribuibles destinadas a la cobertura de las necesidades sociales básicas según las normas de estimación del CAD.

La Cooperación Española en Honduras; Página 3.

3.- Distribución por sectores del Plan Director %

SECTOR A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

22.72% 14.50% 8.22% 9.60% 7.52% 2.08% 0.00% 60.66% 2.10% 0.84% 57.72% 0.92% 3.28% 2.95% 0.33% 0.03%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades 36.76 Total AOD

2.79% 0.00% 1.80% 1.00% 2.00 100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza

30.35%

60.08%

5.43% 4.14%

OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

30.35% 5.43% 4.14%

% Lucha contra la Pobreza =

39.92%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

Vía ONGD 29.78% DON. 43.97% PREST. 56.03%

Vía Directa 70.22%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

14.96% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Honduras; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.10 1.28 0.00 0.27 0.30 0.00 0.29 0.00 0.00 0.00 0.90 0.00 0.09 0.00 0.10 0.78 1.20

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

5.31

Total AOD Bilateral Distribuible

35.52

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50% 45%

19.64%

40% 35%

2.06%

30% 25% 20% 15%

78.30%

10% 5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo Valor

INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Honduras; Página 5.

40.50 17.50 3.40 53.70 25.00 88.00 nd 82.90 103.00 103.00 36.00 46.00 220.00 55.00 50.00 1.66 82.00 48.10 9.90 4.50 65.00 nd -0.37 3.00 3.00 63.00 19.30 6.60

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Finalmente, aproximadamente el 80% de las acciones de la Cooperación Española en Honduras en 2001 estuvieron orientadas hacia la consecución de los Objetivos del Milenio.

Crédito FAD para la construcción de la central hidroeléctrica de Nacaome El mayor proyecto de la Cooperación Española en Honduras en 2001 por volumen de recursos fue la concesión de un crédito FAD por parte del Ministerio de Economía para la reconstrucción de la central hidroeléctrica de Nacaome.

La meta hacia la que se movilizó, de forma directa e indirecta, un mayor volumen de recursos fue alcanzar la sostenibilidad del medio ambiente. Al respecto hay que tener en cuenta que, en la estimación del grado de cumplimiento de esta meta, se tienen en cuenta conceptos no incluidos en el sector Defensa del Medio Ambiente del Plan Director, como la financiación de infraestructuras para el fomento de las energias renovables.

El desembolso fue realizado a través de la Oficina de Fomento Financiero a la Exportación, y ascendió a 14,25 millones de euros, lo que supone más del 70% del valor de los créditos FAD concedidos a Honduras en 2001.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

100,000 80,000 60,000 SEC. NO DISTR.

40,000

MULTISEC. SEC. PROD.

20,000

INFR. ECON. Y S. OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

JP

US

IT

DE

SE

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Honduras; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-Receptor:

Kosovo La Cooperación Española en Kosovo en 2001 En 2001, la Cooperación Española realizó un desembolso cerca de 25,13 millones de euros en Kosovo, lo que supone un descenso del 14,3% respecto al año anterior.

En 2001, la Cooperación Española destinó 25,1 millones de euros a Kosovo. El 70,52% de la ayuda se destinó a financiar la participación de los contingentes del ejército español en la Misión de las Naciones Unidas para la consolidación de la paz en este territorio.

Por organismos, la mayor contribución fue la del Ministerio de Defensa, responsable del 76% de la AOD Bilateral española desembolsada en el país con más de 19 millones de euros. El Ministerio del Interior realizó una aportación superior a los 5,7 millones de euros, lo que representa casi el 23% de la AOD Bilateral canalizada hacia Kosovo. A su vez, el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional, contribuyó con 180.304 euros, el 0,72% del total. En cuanto a la composición de la ayuda, el 100% de la AOD Bilateral a Kosovo se realizó en concepto de donaciones y la práctica totalidad se canalizó por vía oficial.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

25 20 15 10 5 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Kosovo; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis de la distribución por sectores CAD muestra una mayor concentración de recursos en el sector Infraestructuras y Servicios Sociales, que supuso más del 86% del total de la AOD Bilateral española canalizada hacía Kosovo. Dentro de este sector, destaca la importancia del subsector Procesos de Consolidación de la Paz tras los Conflictos con 12 millones de euros que equivalen a más del 70% del total de la AOD Bilateral española. Esto se explica por la contribución de contingentes del ejército español en la Misión de as Naciones Unidas en Kosovo. El 3,4% de la AOD Bilateral restante (3,5 millones de euros) se destinó al sector Apoyo a ONGD, financiado en su totalidad por el Ministerio de Defensa.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD. MULTISECTORIAL

3,49%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

2.08%

AYUDA EMERG.

16.01%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD OTROS

86.10%

INFRAESTRUCTURAS SOCIALES Y SERVICIOS

81.91%

EDUC.

21.64

SALUD

EDUCACIÓN

0.00

SALUD

0.45

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.00

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.00

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SERVICIOS. SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Kosovo; Página 2.

17.72 3.46

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.49 0.00

OTROS

0.7053

25.13 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

3.- Distribución por sectores del Plan Director El análisis por sectores del Plan Director, muestra que el grueso de la ayuda se orientó al sector de Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz, con un 75,7% del total de la AOD Bilateral en Kososvo. Además, el sector Cobertura de las Necesidades Básicas acaparó cerca del 12% del total desembolsado en el país. En relación con la lucha contra la pobreza, cabe destacar que más del 85% de las acciones de la Cooperación Española en este territorio estuvieron orientadas de forma significativa hacia la erradicación de la pobreza. Por el tipo de iniciativas llevadas a cabo en este sentido, destaca la participación de las actuaciones sectoriales de incidencia indirecta significativa en la lucha contra la pobreza, con un 71,4% de la AOD Bilateral. Por otra parte, según las normas de medición del CAD la Cooperación Española destinó en 2001 el 2% de la AOD Bilateral Distribuible en Kosovo a la cobertura de las necesidades sociales básicas, lo que se explica en parte por

SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

12.15% 1.48% 10.67% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.70% 0.70% 0.00% 75.69%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

11.46% 0.00% 0.00% 11.46%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza

13.90%

14.73%

OR. DIRECTA

71.37%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones dirigidas a los colectivos vulnerables Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acciones con incidencia indirecta en la pobreza % Lucha contra la Pobreza =

La Cooperación Española en Kosovo; Página 3.

14.73% 71.37% 0.00% 86.10%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

PREST. 0.00%

Vía ONGD 0.13%

DON. 100.00%

Vía oficial 99.87%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

2.08% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Kosovo; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

0.45

Total AOD Bilateral Distribuible

21.64

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50%

1.79%

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10%

98.21%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

5%

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Kosovo; Página 5.

nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

el peso del sector Procesos de Consolidación de la Paz tras los Conflictos, no incluido en dicha estimación.

Reconstrucción de Infraestructuras de Transporte y Comunicaciones en Kosovo Este proyecto, al que se destinaron 3,25 millones de euros, fue ejecutado por el Ministerio de Defensa y se basa en las tareas de reconstrucción de infraestructuras básicas de transporte y comunicaciones, tales como puentes y carreteras, además de la reconstrucción de otros servicios como los de abastecimientos de aguas.

Finalmente, el 98,2% de las actividades de la Cooperación Española en Kosovo en 2001 estuvo orientado de forma directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio, y muy especialmente hacia el objetivo de establecer una Colaboración Global para el Desarrollo, que incluye las acciones en materia de gobernabilidad.

En definitiva, el proyecto trata de reestablecer las infraestructuras que han sido dañadas o destruidas debido a los conflictos que han tenido lugar en la región.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

60,000 50,000 40,000 30,000 SEC. NO DISTR.

20,000

MULTISEC. SEC. PROD.

10,000

INFR. ECON. Y S. OTROS S. SOC. GOB. Y SOC. C.

0 ES

NL

SZ

DE

UK

AT

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Kosovo; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Marruecos La Cooperación Española en Marruecos en 2001 En 2001, la Cooperación Española desembolsó 42,94 millones de euros en Marruecos. Esta cantidad representa un incremento del 3,41% respecto del año 2000 (y del 90% si se compara con 1999). En términos de AOD neta, el volumen de ayuda fue de 41,46 millones de euros.

La Cooperación Española realizó en 2001 un desembolso neto de 41,46 millones de euros en Marruecos. Más de la mitad de la ayuda se concentró en actividades educativas.

La mayor parte del desembolso fue realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que canalizó 19.832.021 euros en 2001 que representan el 46% de la AOD Bilateral desembolsada en el país. La importancia relativa de esta categoría se explica básicamente por las aportaciones destinadas al mantenimiento de los Colegios de España en Marruecos. Tras este organismo, destaca la contribución del Ministerio de Asuntos Exteriores cuyo desembolso de 14.441.743 euros supuso el 33% del total de la ayuda bilateral. Por otra parte, la cooperación descentralizada (Comunidades Autónomas y Entidades Locales) fue responsable de cerca del 15% de la AOD Bilateral española y el Ministerio de Economía del 4%. En cuanto a la composición de la ayuda, se observa una claro predominio del componente No Reembolsable, que representó el 96% del total, frente al 4% desembolsado en forma de préstamos. Poe otra parte, el 75% de los recursos fueron canalizados directamente por organismos públicos.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

25 20 15 10 5 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Marruecos; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis de la distribución por sectores CAD de la ayuda muestra una mayor concentración de recursos en el sector Infraestructuras y Servicios Sociales que, con 33,68 millones de euros, representó un 78,4% del total de la ayuda bilateral española. Dentro de Infraestructuras y Servicios Sociales, destaca la concentración de recursos en Educación que, con 22,07 millones de euros desembolsados, supuso el 65,5% de este sector CAD. El resto de los sectores CAD tuvieron una importancia relativamente inferior por volumen de recursos recibidos, siendo el mayor de éstos el área Multisectorial con más de un 10% de las aportaciones. En este sector, sobresale el apoyo a los subsectores Mujer y Desarrollo y Desarrollo Rural.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON.

0.51% 0.07%

SECTORES PROD.

10%

MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA AYUDA EMERG.

4.56% 6.25% 17.69%

C. ADMIN. DON. 2.73%

APOYO ONGD

4.12%

OTROS

4.05% 5.88%

65.53%

78.42%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES EDUCACIÓN

EDUC.

33.68

SALUD

22.07

SALUD

1.98

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

1.36

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

1.39

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.92 5.96

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Marruecos; Página 2.

2.68 1.96 4.37 0.00 0.00 0.00 0.22 0.00 0.03 42.94 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis por sectores del Plan Director evidencia que el 62% de la ayuda española a Marruecos fue destinada a Inversión en el Ser Humano, en su mayoría a Actividades Educativas.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

11.54% 11.43% 0.11% 62.24% 50.45% 11.74% 0.05% 8.56% 1.11% 0.60% 6.85% 3.34% 8.62% 7.56% 1.07% 0.00%

Por último, la composición de la ayuda muestra el compromiso de la Cooperación Española por la lucha contra la pobreza en Marruecos: el 66,86% de las acciones de la Cooperación Española en el país estuvieron directamente orientadas a la erradicación de la pobreza, lo que se explica por la importancia relativa de las actuaciones en materia de educación.

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

5.70% 0.00% 4.13% 1.57%

Total AOD

100.00%

Por otra parte, un 14,72% de acciones sectoriales y horizontales de orientación indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza.

8.99%

Aproximadamente del 11,5% se dirigió a la Cobertura de Necesidades Básicas. El sector de Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico y el de Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno obtuvieron en torno al 8% de los recursos.

La Cooperación Española en Marruecos; Página 3.

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 18.42% 5.73%

66.86%

OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

66.86% 8.99% 5.73%

% Lucha contra la Pobreza =

81.58%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

PREST. 4.05%

Vía ONGD 24.39%

Vía oficial 75.61%

DON. 95.95%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

11.47% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Marruecos; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.12 0.22 0.11 0.25 1.40 0.00 0.00 0.29 0.00 0.00 1.36 0.00 0.00 0.00 0.98 0.16 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

4.90

Total AOD Bilateral Distribuible

42.69

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 60%

17.91% 50%

7.19%

40% 30% 20%

74.90%

10%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Marruecos; Página 5.

1.00 0.25 6.50 39.50 9.00 77.00 75.00 66.50 67.00 77.00 49.00 62.00 390.00 nd 59.00 nd 119.00 6.80 0.70 10.20 52.00 nd 0.30 5.00 4.00 72.80 45.60 6.20

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

En relación con el Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhague, según las normas de estimación del CAD el 11,47% de las contribuciones distribuibles se destinó a actividades relacionadas con la cobertura de las necesidades básicas de la población.

Programa de Desarrollo Integral de los sectores especialmente vulnerables del norte de Marruecos El Proyecto de Desarrollo Integral de los sectores especialmente vulnerables del norte de Marruecos forma parte del programa de desarrollo integral llevado acabo por la ONGD Centro de Comunicación, Investigación y Documentación entre Europa, España y América Latina (CIDEAL).

Por otra parte, el 75% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 tuvieron una orientación directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio y en especial hacia las metas relativas a educación primaria. También las actividades en relación con el medio ambiente y la salud materna tuvieron una especial relevancia.

El proyecto, dirigido fundamentalmente a mujeres de barrios urbanos y periurbanos desfavorecidos, se centra en la inversión en el ser humano, la promoción del tejido económico y el fortalecimiento institucional. Entre otras actuaciones, se prevé la realización de cursos no formales que permitan una rápida inserción laboral de los colectivos mencionados. El monto total del proyecto, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, por medio de la Unidad de ONGD, asciende a 835 280 euros

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000

SEC. NO DISTR.

30,000

MULTISEC. SEC. PROD.

20,000

INFR. ECON. Y S.

10,000

OTROS S. SOC. GOB. Y SOC. C.

0 ES

DE

FR

JP

US

IT

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Marruecos; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Mauritania La Cooperación Española en Mauritania en 2001 En 2001, la Cooperación Española desembolsó 8,5 millones de euros en Mauritania de AOD bruta, lo que supone un incremento del 27,14% respecto del año anterior. Una vez descontados los reembolsos de créditos FAD, el volumen neto de AOD en 2001 fue de 8,27 millones de euros.

En 2001, el 51,6% de las aportaciones distribuibles realizadas por la Cooperación Española en Mauritania fueron destinadas a cubrir las necesidades sociales básicas del país, cumpliendo holgadamente el Compromiso 20/20 asumido en la Cumbre de Copenhague.

El 58% de la AOD bruta desembolsada en Mauritania tuvo su origen en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Cerca del 30% de las contribuciones de este Ministerio fueron canalizadas a través de ONGD. Por otra parte, el Ministerio de Economía contribuyó con 2,04 millones de euros en créditos FAD, equivalente a 24% de la AOD Bilateral total. Destaca también el papel de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales que conjuntamente desembolsaron más de millón y medio de euros, representando cerca del 18% del total. En cuanto a la composición de la ayuda, se observa un predominio del componente no reembolsable, que representó cerca del 76% del total bilateral. Por otra parte, más del 64% de la ayuda se canalizó directamente a través de organismos oficiales y el 36% restante vía ONGD.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Mauritania; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis de la distribución por sectores CAD muestra la importancia concedida al sector Infraestructuras y Servicios Sociales que, con 5,28 millones de euros, representó el 62% de la ayuda bilateral. Igualmente es importante resaltar la contribución al área Multisectorial (16,5%) y a Sectores Productivos (cerca del 16%). Dentro del área de Infraestructuras Sociales y Servicios, destaca la concentración de recursos en el sector Salud que, con 3,36 millones de euros desembolsados, supuso el 63,6% de este sector. Otros sectores que concentraron una parte significativa de recursos en este área fureon Agua, que representa un 12,24% del total y Educación con un 8,5% del total.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON.

0.92%

SECTORES PROD. PROG. GRALES. ASIST.

0.02%

3.54%

MULTISECTORIAL

16.52%

ACTIV. DEUDA 13.24%

AYUDA EMERG.

1.98%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD OTROS

8.50%

12.24%

15.88% 62.14%

0.44%

0.98% 63.60%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

5.28

SALUD

EDUCACIÓN

0.45

SALUD

3.36

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.02

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.65

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.10 0.70

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Mauritania; Página 2.

0.08 1.35 1.40 0.30 0.00 0.00 0.08 0.00 0.00 8.50 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, la mayor parte de la ayuda fue destinada a la cobertura de las Necesidades Básicas, representando cerca del 60% del total. Destaca asimismo el esfuerzo realizado en materia de Infraestructura y Promoción del Tejido Económico (que concentra un 18% de la AOD distribuida segun criterios del Plan Director) y en Inversión en el Ser Humano (que representó el 10% de la AOD Bilateral). Finalmente, la composición de la ayuda muestra el compromiso de la Cooperación Española por la lucha contra la pobreza ya que la la suma de las actividades directamente orientadas hacia la erradicación de la pobreza y de las acciones sectoriales y horizontales de orientación indirect significativa hacia la lucha contra la pobreza representa un 78,39% del total de la AOD Bilateral española desembolsada en Mauritania.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

60.17% 48.37% 11.80% 10.48% 2.33% 8.15% 0.00% 18.04% 0.00% 3.15% 14.89% 0.78% 4.90% 4.41% 0.49% 3.21%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

2.43% 0.00% 1.51% 0.92%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 21.61%

2.02% 4.99% OR. DIRECTA

71.39%SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Mauritania; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

71.39% 4.99% 2.02%

% Lucha contra la Pobreza =

78.39%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

PREST. 24.03%

6.- Canalización de la Ayuda

Vía ONGD 35.78% Vía oficial 64.22% DON. 75.97%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

51.59%

CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Mauritania; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.06 0.19 0.00 0.18 2.22 0.12 0.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.35 0.00 0.28

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

4.19

Total AOD Bilateral Distribuible

8.12

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50%

3.11%4.37%

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10%

92.52%

5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Mauritania; Página 5.

3.80 1.00 6.20 38.90 23.00 57.00 64.50 50.60 67.00 71.00 90.00 142.00 870.00 58.00 nd 0.59 241.00 0.30 1.70 nd 64.00 nd -0.62 6.00 5.00 nd nd nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Igualmente, es importante destacar que, de acuerdo con las normas de medición del CAD, el 51,59% de la ayuda bilateral fue destinada a actividades relacionadas con la cobertura de las necesidades básicas, con lo que se cumple el Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhague.

El programa de Cooperación para la Habitabilidad en África (Habitáfrica) Aunque en consonancia con la situación de Mozambique, uno de los diez países más pobres del mundo, la Cooperación Española lleva a cabo una actuación integral y multisectorial, en el año 2001 se dedicó una especial atención al fortalecimiento institucional del país en su camino hacia la reconstrucción y transición hacia la democracia.

Por otra parte, más del 90% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 ruvo una orientación directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio, y en especial hacia los objetivos en materia de sostenibilidad medioambiental.

En este contexto se enmarca el proyecto cuantitativamente más importante llevado a cabo por la Cooperación Española en 2001 en Mozambique, dedicado a la segunda fase de la capacitación de la policía de Mozambique. A este proyecto se dedicó en 2001 cerca de millón y medio de euros, siendo sus objetivos principales garantizar la seguridad pública y el respeto de los derechos humanos. Bajo la coordinación del PNUD, este proyecto es ejecutado por la AECI, con la participación del Ministerio del Interior a través de la Dirección General d l G di Ci il

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000

SEC. NO DISTR.

6,000

MULTISEC. SEC. PROD.

4,000

INFR. ECON. Y S.

2,000

OTROS S. SOC. GOB. Y SOC. C.

0 ES

FR

JP

DE

US

AT

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Mauritania; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Mozambique La Cooperación Española en Mozambique en 2001 En 2001, la Cooperación Española realizó un desembolso de 13 millones de euros en Mozambique, lo que supone un descenso del 41,63% frente a las cantidades destinadas a este país en 2000, y la vuelta a niveles de volumen de ayuda similares a los de 1999. En el año 2000 el volumen de la ayuda fue coyunturalmente muy alto a causa de la ayuda de emergencia y la condonación de la deuda externa.

En Mozambique, el 29,23% de la AOD Bilateral distribuible española fue destinada a la cobertura de las necesidades básicas. El 65,34% de la ayuda fue canalizada a través de ONGD.

Por organismos, la mayor parte del desembolso fue realizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que canalizó aproximadamente el 80% de la AOD Bilateral desembolsada en el país, y por la Cooperación Oficial Descentralizada de Comunidades Autónomas y Entidades Locales, que aportaron cerca de 3 millones de euros en total. Dentro del Ministerio de Asuntos Esteriores la Unidad de ONGD de la AECI, con casi 6 millones de euros, fue el actor que realizó una mayor aportación en 2001. Este dato, unido a la alta participación de la cooperación descentralizada, explica que más del 65% de los recursos hayan sido canalizados a través de ONGD, lo que ha permitido un mayor grado de participación de la sociedad civil en la planificación y la distribución de la ayuda. En 2001 el 100% de la ayuda dedicada a Mozambique fue cooperación no reembolsable.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

7 6 5 4 3 2 1 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

MDEF

La Cooperación Española en Mozambique; Página 1.

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MAG

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, destaca la alta participación del área Infraestructuras y Servicios Sociales, con 9,43 millones de euros recibidos que representan un 72,46% de la ayuda bilateral. Igualmente es importante resaltar las aportaciones realizadas al área de Sectores Productivos (10,67%), y al área Multisectorial (7.63%). Dentro del área de Infraestructuras Sociales y Servicios, destaca la alta concentración de recursos en los sectores Salud (3,04 millones de euros) y Educación ( 2,57 millones de euros) que suman en su conjunto cerca del 60% del total. Destaca también la atención prponderante dedicada al sectro Gobierno y Sociedad Civil (1,99 millones de euros) al que se dedicó más del 20% del total,

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD.

4.34%

4.34%

MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST.

7.63%

ACTIV. DEUDA AYUDA EMERG. C. ADMIN. DON. APOYO ONGD

13.30%

10.67%

27.28%

0.56% 21.06%

OTROS

72.46%

1.73% 4.37%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

32.26%

EDUC.

9.43

SALUD

EDUCACIÓN

2.57

SALUD

3.04

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.41

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.16

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

1.99 1.25

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Mozambique; Página 2.

0.07 1.39 0.99 0.00 0.00 0.56 0.57 0.00 0.00 13.01 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, la mayor parte de la ayuda fue destinada a la Cobertura de las Necesidades Sociales Básicas, con un 38,63% del total. Igualmente, destaca el esfuerzo realizado en materia de Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico, con un 18,07% del total desembolsado en el país, dedicdo fundamentalmente a actividades agrícolas y de carácter multisectorial. El tercer sector en importancia fue Inversión en el Ser Humano con el 15,14% del total. En consonacia con la finalidad principal de este sector, el desarrollo del capital humano, el 72% de estas cantidades fueron dedicadas a actividades educativas. En relación con el compromiso de la Cooperación Española por reducir la pobreza, cabe subrayar que el 58,08% de las acciones estuvieron orientadas directamente a erradicar la pobreza, por un 33,86% de actuaciones sectoriales de orientación indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

38.63% 24.67% 13.96% 15.14% 10.87% 4.27% 0.00% 18.07% 5.77% 5.77% 6.54% 0.00% 11.52% 11.43% 0.09% 10.05%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

6.59% 0.00% 2.58% 4.01%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 5.27% 2.79%

33.86% 58.08% OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Mozambique; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

58.08% 33.86% 2.79%

% Lucha contra la Pobreza =

94.73%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

PREST. 0.00%

Vía oficial 34.66% Vía ONGD 65.34%

DON. 100.00%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. Según las normas del CAD)

29.23% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Mozambique; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.21 0.17 0.00 0.33 1.34 0.00 0.73 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41 0.00 0.00 0.16 0.04

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

3.47

Total AOD Bilateral Distribuible

11.88

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50%

4.99%

45% 40%

26.56%

35% 30% 25% 20%

68.45%

15% 10% 5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Mozambique; Página 5.

37.90 12.00 6.50 39.60 26.00 40.00 45.50 59.50 72.00 61.00 134.00 203.00 980.00 44.00 6.00 14.74 407.00 39.00 6.10 2.00 32.00 nd -0.06 3.00 4.00 56.30 19.20 nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Igualmente, es importante destacar que el 29,23% de la ayuda bilateral distribuible fue destinada a la cobertura de las necesidades básicas, cumpliéndose el Compromiso 20/20 de la Cumbre de Copenhague.

Fortalecimiento Institucional Aunque en consonancia con la situación de Mozambique, como uno de los diez países más pobres del mundo, la Cooperación Española lleva a cabo una actuación integral y multisectorial, en el año 2001 se dedicó una especial atención al fortalecimiento institucional del país en su camino hacia la reconstrucción y transición hacia la democracia.

Por otra parte, más del 68% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 estuvieron directamente orientadas hacia la consecución de los Objetivos del Milenio, y en especial hacia las metas relativas a educación primaria, en consonancia con las graves carencias de Mozambique en el sector educación dentro del contexto regional. La igualdad entre mujeres y hombres y el medio ambiente fueron también aspectos a los que se prestó una especial atención.

En este contexto se enmarca el proyecto cuantitativamente más importante llevado a cabo por la Cooperación Española en 2001 en Mozambique, dedicado a la segunda fase de la capacitación de la policía de Mozambique. A este proyecto se dedicó en 2001 cerca de millón y medio de euros, siendo sus objetivos principales garantizar la seguridad pública y el respeto de los derechos humanos. Bajo la coordinación del PNUD, este proyecto es ejecutado por la AECI, con la participación del Ministerio del Interior a través de la Dirección General de la Guardia Civil.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 SEC. NO DISTR.

60,000

MULTISEC.

40,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

20,000

OTROS S. SOC. GOB. Y SOC. C.

0 ES

UK

PO

NL

US

DE

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Mozambique; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Namibia La Cooperación Española en Namibia en 2001 Durante el año 2001, la Cooperación Española realizó una inversión en desarrollo en Namibia por valor de 2,27 millones de euros (el 0,18% del total desembolsado por la Cooperación Española en ese año), y un incremento del 95,1% respecto de 2000.

Durante 2001, en Namibia, la Cooperación Española centró la mayor parte de sus esfuerzos en apoyar los sectores productivos, principalmente la pesca y la industria. Las inversiones en estos dos sectores concentraron el 57,8% de los recursos.

Casi todo el desembolso fue realizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores que, a través de la AECI, distribuyó cerca del 97% de la AOD Bilatera en este país. La ayuda fue canalizada principalmente a través de la Subdirección General de Cooperación con los Países de África Subsahariana y Asia, que aportó el 57%, y por la Unidad de ONGD, que aportó algo más del 35%. El resto del desembolso fue realizado por la Cooperación Oficial Descentralizada de Comunidades Autónomas y Entidades Locales, concretamente por la Xunta de Galicia, por un importe de 54.814 euros. Se debe destacar,en cuanto a la composición de la ayuda, que el 100% de la misma es no reembolsable, es decir, suponen donaciones directas. Además, el 38,11% de los recursos fueron canalizados a través de ONGD.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Namibia; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, los desembolsos más importantes se realizaron en el área Sectores Productivos, con 1,49 millones de euros recibidos que representan un 65,66% de la ayuda bilateral en este país. También es importante resaltar las aportaciones realizadas al área de Infraestructuras Sociales y Servicios (19,7%) y al área Multisectorial (12,21). Dentro del área de Sectores Productivos, las ayudas se repartieron entre Pesca, con un desembolso de 0,77 millones de euros (34,01%), Industria con 0,54 millones de euros (23,79%) y Agricultura con 0,17 millones (7,85%). En el área de Infraestructuras Sociales y Servicios las ayudas se concentraron principalmente en el apoyo a asentamientos humanos. Los aportes multisectoriales se dedicaron mayoritariamente a servicios sociales básicos. 2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON.

2.20% 0.20%

SECTORES PROD. MULTISECTORIAL

12.21%

19.70%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA AYUDA EMERG.

15.16%

C. ADMIN. DON.

1.04%

APOYO ONGD 13.68%

OTROS

2.42% 67.71%

65.66%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

0.45

SALUD

EDUCACIÓN

0.07

SALUD

0.00

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.06

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.00

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.01 0.30

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Namibia; Página 2.

0.00 1.49 0.28 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 2.27 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, la mayor parte de la ayuda fue destinada a Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico, con un 61,34% del total, y muy especialmente a Otras Actividades (pesca e industria) que concentró un 53,67% de estos recursos. Igualmente, destaca el esfuerzo realizado en materia de Cobertura de las Necesidades Básicas, con un 26,98% del total desembolsado en el país. Los sectores de Inversión en el ser Humano y Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno aglutinaron algo más del 3% cada una, mientras que a la Prevención de Conflictos y Constrrucción de la Paz se destinó el 2,3% de lo desembolsado en el país. Finalmente, la composición de la ayuda muestra que un 73,58% de las acciones de la Cooperación Española en Namibia estuvo indirectamente orientado hacia la erradicación de la pobreza, frente al 17,82% de orientación directa y al 8,5% de orientación indirecta significativa hacia la consecución de dicho objetivo.

La Cooperación Española en Namibia; Página 3.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

26.98% 14.40% 12.58% 3.25% 2.80% 0.45% 0.00% 61.34% 7.67% 0.00% 53.67% 0.00% 3.30% 3.27% 0.03% 2.30%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

2.83% 0.00% 0.18% 2.66%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 17.92% 8.33% 0.18% OR. DIRECTA

73.58%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

17.92% 8.33% 0.18%

% Lucha contra la Pobreza =

26.42%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

PREST. 0.00% Vía ONGD 38.11% Vía oficial 61.89% DON. 100.00%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

15.11% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Namibia; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.00 0.00 0.00 0.27

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

0.34

Total AOD Bilateral Distribuible

2.22

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 60%

15.54% 50% 40%

49.56% 30%

34.90%

20% 10%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Namibia; Página 5.

34.90 14.00 nd nd 26.00 91.00 79.00 91.30 103.00 104.00 67.00 108.00 370.00 nd 29.00 18.80 490.00 9.80 12.90 9.60 77.00 nd 0.57 2.00 3.00 78.30 39.70 6.90

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Respecto al Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhague, según las normas de estimación del CAD el porcentaje de las contribuciones distribuibles destinado a la cobertura de las necesidades básicas fue del 15,11%. Por otra parte, casi el 50% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 tuvo una orientación directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio, y en especial hacia las metas relativas a la sostenibilidad medioambiental y a la erradicación del hambre.

Desarrollo de una organización pesquera artesanal comunitaria en Henties Bay Este proyecto, financiado por el Gabinete de la AECI Unidad de ONGD con un importe de 398,321 euros y ejecutado por la ONGD ADENA, tiene como objetivo dotar a una parte de la población de Henties Bay con el equipamiento y las capacidades para hacer de la pesca artesanal una fuente de ingresos sólida y estable. Dado el enorme potencial pesquero de que dispone el país, resulta especialmente conveniente tratar que los sectores más desfavorecidos de la población dispongan de medios para acceder a esta riqueza natural. Las actividades que se desarrollaron durante la ejecución del proyecto alcanzaron desde la formación empresarial básica para la organización, comercialización y aprovechamiento óptimo de los recursos, hasta el apoyo a la recuperación de las artes tradicionales de pesca de la zona. De este modo, se contribuyó también a a la conservación de un patrimonio cultural en peligro, dada la actual tendencia a la emigración urbana.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 SEC. NO DISTR. MULTISEC.

10,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

5,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

DE

US

UK

SE

NO

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Namibia; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Igualmente, el grado de orientación de la ayuda hacia el cumplimento de los Objetivos del Milenio presenta un componente indirecto excepcionalmente alto que se explica por la inclusión de las operaciones de deuda en esta categoría. Por esta razón, también se aprecia un grado excepcionalmente alto de orientación de la ayuda hacia el establecimiento de una Colaboración Global para el Desarrollo. En relación a las demás metas de desarrollo, se observa una mayor orientación relativa de la ayuda hacia la universalización de la educación primaria, la erradicación de las desigualdades de género en la educación, y la consecución de la sostenibilidad medioambiental.

Alfabetización de Jóvenes y Adultos. Además de la operación de reestructuración de la deuda de Celgusa , explicada en el Capitulo 3 , cabe destacar, entre las acciones llevadas a cabo por la Cooperación Española en Nicaragua en 2001, un proyecto del Ministerio de Asuntos Exteriores dirigido a la capacitación básica de jóvenes y adultos. El programa se centró en el apoyo al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Nicaragua, para disminuir los índices de analfabetismo existentes en el país. Ejecutado por la Subdirección General de Cooperación con México, América Central y Caribe, el monto total desembolsado en 2001 fue de 1.424.399 euros

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

60,000 50,000 40,000 30,000 SEC. NO DISTR.

20,000

MULTISEC. SEC. PROD.

10,000

INFR. ECON. Y S. OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

JP

DE

US

SE

CA

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Nicaragua; Página 7.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Nicaragua La Cooperación Española en Nicaragua en 2001 Con un volumen de 446 millones de euros, Nicaragua fue el principal receptor de AOD española en 2001. Este excepcional esfuerzo se debe a la operación de reestructuración de la deuda con Guatemala que supuso una cancelación parcial de la deuda de Nicaragua de 417 millones de euros.

En 2001, Nicaragua fue el principal receptor de AOD española, con un volumen de 446 millones de euros, lo que supone un aumento de más del 1.400% respecto al año anterior. Este excepcional incremento se explica fundamentalmente por la operación de reestructuración de la deuda de Guatemala, que supuso una cancelación parcial de la deuda contraída por Nicaragua con este país por un valor de 417 millones de euros. Descontado el efecto producido por dicha operación, el volumen de AOD en Nicaragua permanece similar al de 2000. Por este motivo, la Cooperación Española en Nicaragua en 2001 presenta tanto una participación particularmente elevada del componente No Reembolsable (95,03%), como un grado especialmente alto de canalización directa de la ayuda (96,59%) en el conjunto de la AOD Bilateral. Por organismos, el Ministerio de Economía abarca el 94,96% de la ayuda, lo que se explica por el volumen de la operación de deuda. Aparte de este organismo, destacan las aportaciones de las Entidades Locales (8,8 millones de euros), del Ministerio de Asuntos Exteriores (8,43 millones de euros) y de las Comunidades Autónomas (4,22 millones de euros).

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Nicaragua; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

La importancia de la operación de cancelación de la deuda de Nicaragua con Guatemala se observa asimismo en la distribución por sectores CAD de la ayuda, donde el sector Actividades Relacionadas con la Deuda comprende el 93,5% de los recursos. Aparte de este sector, destacan Infraestructuras Sociales y Servicios, que recibe 11,73 millones de euros, el área Multisectorial (5,9 millones de euros) y los Sectores Productivos (2,7 millones de euros). En el sector Infraestructuras Sociales y Servicios la ayuda se encuentra repartida principalmente entre los sectores de Educación (36% del total), Otros Servicios e Infraestructuras Sociales (24%), Salud (16%), Gobierno y Sociedad Civil (14%) y Abastecimiento y Depuración de Agua (9%).

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC. INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD. MULTISECTORIAL

2.63% 0.11%

1.51% 0.61% 1.32%

0.03% 0.04%

2.a.- Detalle del sector Infraestructuras y Servicios Sociales

0.21%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA AYUDA EMERG.

23.59%

C. ADMIN. DON.

36.14%

APOYO ONGD OTROS 13.77% 9.10%

93.53%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

1.03%

16.38%

EDUC.

11.73

SALUD

EDUCACIÓN

4.24

SALUD

1.92

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.12

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

1.07

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

1.62 2.77

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Nicaragua; Página 2.

6.74 2.74 5.87 0.96 417.14 0.12 0.17 0.00 0.50 445.97 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, la ayuda fue dirigida principalmente a la Cobertura de Necesidades Básicas, sector que recibió 8,11 millones de euros. Los demás sectores que recibieron un mayor volumen de recursos fueron Inversión en el Ser Humano (3,87 millones de euros) e Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico (10,09millones de euros). El grado de orientación hacia la lucha contra la pobreza queda distorsionado por el peso de la operación de deuda, contabilizada en el conjunto de acciones orientadas indirectamente a la erradicación de la pobreza. Excluyendo este factor, puede apreciarse la importancia relativa de las actividades orientadas directamente a la erradicación de la pobreza (11,7 millones de euros) frente a las acciones sectoriales y horizontales de orientación indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza (4,9 millones de euros). Respecto al Compromiso 20/20 de la Cumbre de Copenhague, según las normas de medición del CAD el porcentaje destinado a necesidades sociales básicas se sitúa en un 18,51% de las contribuciones distribuibles, muy cerca del cumplimiento del mismo.

La Cooperación Española en Nicaragua; Página 3.

3.- Distribución por sectores del Plan Director %

SECTOR A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

1.82% 1.13% 0.70% 0.87% 0.45% 0.42% 0.00% 2.27% 0.34% 0.18% 1.74% 0.20% 0.51% 0.43% 0.07% 0.03%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

94.31% 93.75% 0.35% 0.22%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 2.60% 0.99% 0.82%

OR. DIRECTA

95.59%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

2.60% 0.99% 0.82%

% Lucha contra la Pobreza =

4.41%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía ONGD 3.41%

DON. 4.97%

Vía Directa 96.59%

PREST. 95.03%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

18.51% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Nicaragua; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.39 1.62 0.04 0.52 0.99 0.12 0.09 0.14 0.00 0.00 0.07 0.00 0.05 0.00 0.00 0.92 0.06

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

5.01

Total AOD Bilateral Distribuible

27.08

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50%

3.78%

45%

2.15%

40% 35% 30% 25% 20% 15%

94.07%

10% 5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo Valor

INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Nicaragua; Página 5.

nd nd 4.20 50.30 12.00 79.00 52.00 73.40 nd 102.00 36.00 43.00 250.00 65.00 0.06 1.20 88.00 27.00 7.40 4.00 81.00 nd -0.44 3.00 3.00 50.30 13.40 7.50

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Igualmente, el grado de orientación de la ayuda hacia el cumplimento de los Objetivos del Milenio presenta un componente indirecto excepcionalmente alto que se explica por la inclusión de las operaciones de deuda en esta categoría. Por esta razón, también se aprecia un grado excepcionalmente alto de orientación de la ayuda hacia el establecimiento de una Colaboración Global para el Desarrollo. En relación a las demás metas de desarrollo, se observa una mayor orientación relativa de la ayuda hacia la universalización de la educación primaria, la erradicación de las desigualdades de género en la educación, y la consecución de la sostenibilidad medioambiental.

Alfabetización de Jóvenes y Adultos. Además de la operación de reestructuración de la deuda de Celgusa , explicada en el Capitulo 3 , cabe destacar, entre las acciones llevadas a cabo por la Cooperación Española en Nicaragua en 2001, un proyecto del Ministerio de Asuntos Exteriores dirigido a la capacitación básica de jóvenes y adultos. El programa se centró en el apoyo al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Nicaragua, para disminuir los índices de analfabetismo existentes en el país. Ejecutado por la Subdirección General de Cooperación con México, América Central y Caribe, el monto total desembolsado en 2001 fue de 1.424.399 euros

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

60,000 50,000 40,000 30,000 SEC. NO DISTR.

20,000

MULTISEC. SEC. PROD.

10,000

INFR. ECON. Y S. OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

JP

DE

US

SE

CA

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Nicaragua; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Paraguay La Cooperación Española en Paraguay en 2001 En 2001, España destinó 9.404.916 euros de AOD al desarrollo de Paraguay. Esta cifra representó un incremento de más del 45% respecto al año anterior.

En 2001, la AOD bilateral española en Paraguay alcanzó 9,4 millones de euros, un 45% más que el año anterior.

La mayor parte de la ayuda fue desembolsada por el Ministerio de Economía, que destinó 4,3 millones de euros en forma de créditos FAD a Paraguay, lo que representa el 46% del total de la AOD Bilateral. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores contribuyó con 3,4 millones de euros, un 36% de la AOD Bilateral. La Cooperación Descentralizada llevada a cabo por Comunidades Autónomas y Entidades Locales destinó 1,5 millones de euros, el 16% de la AOD Bilateral total. En términos globlales, destaca la importancia relativa de la cooperación directa (69% de la AOD Bilateral) frente a la ayuda canalizada a través de ONGD (31%). Esta última incluye la Cooperación Oficial Descentralizada, y también una parte importante de las aportaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores (1,37 millones de euros). La importancia del componente reembolsable de la ayuda desembolsada en Paraguay, que representó cerca del 46% de toda la AOD, refleja el peso de los créditos FAD.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Paraguay; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis de la distribución de la ayuda por sectores CAD muestra la importancia concedida al sector de Infraestructuras y Servicios Económicos (46% de la AOD total) y al sector Infraestructuras y Servicios Sociales (38%). Dentro del área de Infraestructuras y Servicios Económicos, la práctica totalidad se destinó al subsector Transmisión y distribución de energía eléctrica que representó el 46% de toda la ayuda. En el área de Infraestructuras Sociales y Servicios, destaca la importancia del sector de Educación, al que se destinaron 2,4 millones de euros.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC. INFR. Y SERV. ECON.

0.01%

SECTORES PROD.

9.23%

MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST.

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

0.26%

6.30%

ACTIV. DEUDA

38.10%

AYUDA EMERG.

12.64% 0.15%

C. ADMIN. DON.

9.06%

APOYO ONGD OTROS

10.82% 67.33%

46.11%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

3.58

SALUD

EDUCACIÓN

2.41

SALUD

0.39

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.32

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.00

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.01 0.45

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Paraguay; Página 2.

4.34 0.59 0.87 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 9.40 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, la mayor parte de la ayuda se destinó a Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico (cerca del 58% de la AOD Bilateral), seguido de la Inversión en el Ser Humano, que recibió cerca del 20% del total. Por otro lado, el 15,24% de los recursos fueron destinados a Cobertura de Necesidades Básicas. En relación con la lucha contra la pobreza, la suma de las actividades directamente orientadas a erradicar la pobreza y de las acciones sectoriales y horizontales de orientación indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza representa más de la midtad de la AOD Bilateral española desembolsada en el país.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

15.24% 15.24% 0.00% 19.75% 17.70% 1.99% 0.06% 57.95% 5.72% 3.01% 49.22% 0.10% 2.78% 2.78% 0.00% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

4.19% 0.00% 3.93% 0.26%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza Por otra parte, se observa un acercamiento al Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhague. Según las normas del CAD, en 2001 la Cooperación Española destinó un 15,41% de sus recursos en Paraguay a la cobertura de necesidades sociales básicas, lo que supone un incremento del 8% respecto a la media de los últimos tres años.

La Cooperación Española en Paraguay; Página 3.

32.97% 49.0%

8.83% 9.23%

OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

32.97% 8.83% 9.23%

% Lucha contra la Pobreza =

51.03%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

Vía ONGD 30.44% PREST. 45.82%

DON. 54.18%

Vía Directa 69.56%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

15.41% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Paraguay; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.00 0.73 0.00 0.11 0.12 0.05 0.00 0.08 0.03 0.02 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

1.45

Total AOD Bilateral Distribuible

9.38

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 30% 25%

43.05%

20%

54.87% 15%

2.08%

10% 5%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Paraguay; Página 5.

19.40 8.30 2.30 59.10 5.00 96.00 78.50 96.90 95.00 100.00 24.00 27.00 170.00 71.00 57.00 0.04 68.00 58.80 3.50 5.40 39.00 nd -0.85 4.00 3.00 63.80 31.70 7.30

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Además, el 43% de las actividades de la Cooperación Española en 2001, estuvieron orientadas de forma directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio.

Capacitación Básica para Jóvenes y Adultos El Programa de Educación Bilingüe de Jóvenes y Adultos en Paraguay (PRODEPA KOÉ PYAH) se centra en el desarrollo y aplicación de un programa de formación básica, dirigido a personas mayores de 15 años que se encuentran fuera de la educación formal.

Las metas de desarrollo hacia las que se orientó de forma directa un mayor volumen de recursos fueron las relativas a educación primaria, a igualdad entre géneros y a erradicar la mortalidad infantil, mientras la meta de desarrollo hacia la que se orientó de forma indirecta una mayor parte de la ayuda fue la erradicación de la extrema pobreza.

El programa está diseñado para que permita a la población objetivo adquirir y / o completar una educación básica, así como las capacidades necesarias para su desarrollo personal en la vida. El proyecto se gestiona por el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la Subdirección General de Cooperación con los Países de América del Sur y el monto total desembolsado, durante 2001, asciende a 733.235 euros.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

14,000 12,000 10,000 8,000 6,000

SEC. NO DISTR. MULTISEC.

4,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

2,000

OTROS S. SOC. GOB. Y SOC. C.

0 ES

JP

US

DE

NO

FR

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Paraguay; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Perú La Cooperación Española en Perú en 2001 En 2001, la Cooperación Española realizó un desembolso de 33,93 millones de euros en Perú, lo que significa un incremento, respecto a la media de los dos años anteriores, del 24%. De esta manera, se consolida el volumen de ayuda por encima de los 30 millones de euros.

El 73,5% de las acciones de la Cooperación Española en Perú en 2001 estuvo directamente orientado hacia la consecución de los Objetivos del Milenio.

Por organismos, la mayor parte del desembolso correspondió al Ministerio de Asuntos Exteriores, que canalizó aproximadamente el 50% de la AOD bilateral bruta desembolsada en el país, y por la Cooperación Oficial Descentralizada de Comunidades Autónomas y Entidades Locales, que aportaron más de 17,5 millones de euros en total. Por otra parte, el Ministerio de Economía realizó una aportación neta de 3,49 millones de euros, lo que se explica por el reembolso de créditos FAD otorgados en ejercicios pasados. En cuanto a la composición de la ayuda bilateral bruta, se observa una claro predominio del componente no reembolsable, que comprende el 90,26% del total. Además, el 67,25% de los recursos fueron canalizados a través de ONGD, lo que ha permitido un mayor grado de participación de la sociedad civil en la planificación y la distribución de la ayuda.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

12 10 8 6 4 2 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Perú; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, destaca la participación del área Infraestructuras y Servicios Sociales, con 14,07 millones de euros recibidos que representan un 41,46% de la ayuda bilateral. Igualmente es importante resaltar las aportaciones realizadas al área Multisectorial (21,38%), a Sectores Productivos (18,14%), y al área de Infraestructura Económica y Servicios (13,13%). Dentro del área de Infraestructuras Sociales y Servicios, destaca la concentración de recursos en el Sector Educación, con 7,75 millones de euros desembolsados que supnen un 55,07% del total. Otros sectores que concentraron una parte importante de recursos en este área son Salud (1,66 millones de euros) y Gobierno y Sociedad Civil (1,32 millones de euros).

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

0.26%

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD.

3.14%

MULTISECTORIAL

2.a.- Detalle del área Infraestructuras y Servicios Sociales

0.03%

2.46%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

21.38%

AYUDA EMERG.

14.69%

41.46%

C. ADMIN. DON. 9.35%

APOYO ONGD OTROS

55.07%

7.70% 1.40%

18.14%

11.80%

13.13%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

14.07

SALUD

EDUCACIÓN

7.75

SALUD

1.66

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.20

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

1.08

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

1.32 2.07

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Perú; Página 2.

4.46 6.15 7.25 0.83 0.00 1.06 0.09 0.00 0.01 33.93 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, la mayor parte de la ayuda fue destinada a Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico, con un 35,36% del total, y especialmente al sector agrícola que concentró un 30% de estos recursos. Igualmente, destaca el esfuerzo realizado en materia de Cobertura de las Necesidades Básicas, con un 26,18% del total desembolsado en el país. Por otra parte, es importante destacar que más de las tres cuartas partes del total desembolsado en el sector Inversión en el Ser Humano fueron dedicadas a actividades educativas. Finalmente, la composición de la ayuda muestra el claro compromiso de la Cooperación Española por la lucha contra la pobreza: la suma de las actividades directamente orientadas a la lucha contra la pobreza y de las acciones sectoriales y horizontales de orientación indirecta hacia la lucha contra la pobreza representa el 85,38% de la AOD bilateral española desembolsada en el país.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

26.18% 18.39% 7.79% 20.76% 15.60% 5.07% 0.09% 35.36% 10.52% 3.65% 21.20% 4.15% 8.47% 6.93% 1.53% 0.04%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

5.03% 0.00% 3.85% 1.18%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 14.62%

13.28%

28.73%

43.37%

OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Perú; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

43.37% 28.73% 13.28%

% Lucha contra la Pobreza =

85.38%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

PREST. 9.74%

Vía oficial 32.75%

Vía ONGD 67.25% DON. 90.26%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD).

19.15% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Perú; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 1.28 0.78 0.06 0.70 0.21 0.22 0.00 0.44 0.05 0.00 0.18 0.00 0.00 0.01 0.34 0.74 1.11

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

6.12

Total AOD Bilateral Distribuible

31.93

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 100%

9.59%

90% 80%

16.87%

70% 60% 50% 40% 30%

73.54%

20% 10% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

La Cooperación Española en Perú; Página 5.

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

15.50 5.40 4.40 46.20 8.00 94.00 nd 96.60 93.00 97.00 40.00 48.00 240.00 56.00 69.00 0.17 228.00 50.90 2.70 7.80 80.00 nd -0.13 5.00 4.00 66.80 38.80 7.60

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Igualmente, es importante destacar que, según las normas de medición del CAD, el 19,15% de la ayuda bilateral bruta fue destinada a la cobertura de las necesidades básicas de la población, situándose muy cerca del umbral de cumplimiento del Compromiso 20 / 20.

El fortalecimiento de la industria pesquera para consumo humano directo. El proyecto se basa en el diseño e instalación de una planta piloto para el procesamiento de la anchoveta en el instituto de tecnología pesquera. Mediante la transformación de esta tecnología, se pretende conseguir un incremento en la eficiencia de las empresas del sector que fomente las exportaciones y favorezca un mejor abastecimiento del mercado interno.

Por otra parte, más del 70% de las actividades en 2001 tiene una orientación directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio, y en especial hacia las metas relativas a educación primaria, igualdad entre géneros y medio ambiente. Además, más del 50% de la ayuda fue destinada a actividades orientadas a la erradicación de la extrema pobreza, una de las necesidades de desarrollo más acuciantes de Perú.

Financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores a través de la Unidad de ONGD y ejecutado por la ONGD Asociación Pro Perú, el monto total del proyecto desembolsado en 2001 ascendió a 751.568 euros.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

200,000 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000

SEC. NO DISTR.

60,000

MULTISEC.

40,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

20,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

JP

US

DE

UK

CA

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Perú; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-Receptor:

Población Saharaui La Cooperación Española con la Población Saharaui en 2001 En 2001, la Cooperación Española realizó un desembolso de 7,93 millones de euros, lo que constituye un incremento del 4,09% respecto a la AOD desembolsada en 2000.

En 2001, la totalidad de la ayuda bilateral española a la población saharaui se compuso de donaciones. El 54,75% de las contribuciones distribuibles se destinó a la cobertura de necesidades básicas.

La mayor parte del desembolso fue realizada por las distintas Comunidades Autonomas y Entidades Localess, que canalizaron en torno al 65% de la AOD bilateral dirigida a la población saharaui. Asimismo es también destacable la participación del Ministerio de Asuntos Exteriores, que aportó más de un millón y medio de euros. El 100% de la ayuda a la población saharaui se realizó en calidad de donaciones, y cerca del 80% de la AOD fue canalizada a través de ONGD, lo que ha permitido un mayor grado de participación de la sociedad civil en la planificación y la distribución de la ayuda. Por sectores CAD, es importante resaltar las aportaciones realizadas en calidad de Ayuda de Emergencia, sector que más recursos concentró con 3,23 millones de euros recibidos (el 40,55% de la AOD Bilateral).

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

MDEF

La Cooperación Española en la Población Saharaui; Página 1.

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Además, destaca la participación del sector Infraestructura y Servicios Sociales, con 3,04 millones de euros que representan un 38,39% de la ayuda bilateral destinada a la población saharaui. Dentro de éste, destacan las contribuciones en materia de Salud, con 1,25 millones de euros que representan un 41,37% del sector. Igualmente, dentro de este sector destacan los subsectores Abastecimiento y Depuración de Agua con 0,74 millones de euros (el 24,35%, del sector) y Educación con un total de 0,61 millones de euros recibidos (el 20,% del sector). Por otra parte, el sector Infraestructura Económica y Servicios recibió 1,12 millones de euros (el 14,14% de la AOD Bilateral).

2.- Distribución de la ayuda por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Subsector Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD.

0.21%

0.67%

MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA AYUDA EMERG.

38.39%

40.55%

4.34% 20.01%

C. ADMIN. DON.

24.35%

APOYO ONGD OTROS 9.93%

0.51% 5.53%

41.37%

14.14%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

3.05

SALUD

EDUCACIÓN

0.61

SALUD

1.26

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.30

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.74

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.00 0.13

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en la Población Saharaui; Página 2.

1.12 0.44 0.04 0.00 0.00 3.22 0.02 0.00 0.05 7.93 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, destaca el sector Cobertura de las Necesidades Básicas con un 68,89% de la AOD Bilateral. También cabe destacar el esfuerzo realizado en materia de Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico, especialmente en las áreas de Agricultura y Otras Actividades. Por otra parte, el 100% del total desembolsado en el sector Inversión en el Ser Humano se destinó a Actividades Eduativas. Por último, la composición de la ayuda muestra claramente el compromiso de la Cooperación Española por erradicar la pobreza en la población saharaui, con un 78,9% de la ayuda orientada directamente a este objetivo.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

68.92% 32.74% 36.18% 4.24% 4.24% 0.00% 0.00% 17.01% 3.33% 0.00% 13.68% 3.95% 0.00% 0.00% 0.00% 4.46%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

1.42% 0.00% 0.52% 0.91%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 17.30% 0.51% 3.26%

OR. DIRECTA

78.94%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en la Población Saharaui; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

78.94% 3.26% 0.51%

% Lucha contra la Pobreza =

82.70%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía oficial 20.55%

PREST. 0.00%

DON. 100.00%

Vía ONGD 79.45%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

54.75%

CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.15 0.00 0.13 0.69 0.14 0.27 0.00 0.04 0.08 0.00 0.23 0.00 0.00 0.07 0.03 0.71 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

2.54

Total AOD Bilateral Distribuible

4.65

La Cooperación Española en la Población Saharaui; Página 4.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 70%

18.64%

60% 50%

41.40%

40% 30%

39.96%

20% 10%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en la Población Saharaui; Página 5.

nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

En relación con el Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhague, sobresale que el 54,75% de las contribuciones distribuibles fueron destinadas a la cobertura de las necesidades básicas, cumpliéndose holgadamente dicho compromiso en relación con la ayuda a la población saharaui. Por otra parte un 41,4% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 tiene una orientación directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio y otro 40% una incidencia indirecta. Por metas de desarrollo, las acciones de la Cooperación Española en la población saharaui estuvieron relativamente más orientadas a la reducción de la mortalidad infantil, a la mejora de la salud materna y a la erradicación del hambre.

La Cooperación Española en la Población Saharaui; Página 6.

Ayuda Alimentaria de Emergencia en el Campo de Refugiados de Tinduf Con el fin de mejorar las condiciones de vida inmediatas de los refugiados saharauis, la mayor parte de la AOD española fue destinada a acciones de ayuda alimentaria o ayuda de emergencia, así como de atención sanitaria básica. Entre éstas, cabe destacar el proyecto de Ayuda Alimentaria de Emergencia en el Campo de Refugiados de Tinduf (Argelia). Con un presupuesto de más de un millón y medio de euros, el proyecto permitió el suministro entre la población saharaui de 657 Tm. de azucar, 717,75 Tm. de lentejas, 249,6 Tm. de aceite de girasol y 802 Tm. de arroz. El proyecto fue gestionado por el Gabinete de la AECI de ayuda alimentaria. También cabe destacar los proyectos llevados a cabo por diversas Entidades Locales, en materia de atención sanitaria básica y de implementación de sistemas de depuración de aguas en los campamentos de refugiados. El desembolso conjunto de estos dos proyectos, gestionados ambos por distintas entes locales, fue de aproximadamente medio millón de euros.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

República Dominicana La Cooperación Española en la República Dominicana en 2001 En 2001, la Cooperación Española desembolsó 19,12 millones de euros en la República Dominicana, lo que significa la consolidación del volumen alcanzado en 2000.

España es el segundo mayor donante en la República Dominicana. La mayor parte de los 2001 de 19,1 millones de euros aportados en 2001 fueron donaciones destinadas a la mejora de infraestructuras y servicios sociales.

Por organismos, el Ministerio de Economía fue el principal actor de la Cooperación Española en la República Dominicana con un volumen de 7,12 millones de euros desembolsados, seguido del Ministerio de Asuntos Exteriores (6,66 millones de euros), de las Comunidades Autónomas (2,84 millones de euros) y de las Entidades Locales (2,11 millones de euros). Dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores, es importante resaltar la contribución de la Agencia Española de Cooperación Internacional, que canalizó de forma directa aproximadamente el 45% de los recursos del Ministerio. Por este motivo, se observa un relativo predominio de la cooperación directa (56,33% de la AOD bilateral) como vía de canalización de la ayuda frente a la cooperación a través de ONGD. En cuanto a la composición de la ayuda, cerca de dos tercios de los desembolsos realizados por la Cooperación Española en la República Dominicana en 2001 corresponden a donaciones.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

8 7 6 5 4 3 2 1 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

OTR

La Cooperación Española en República Dominicana; Página 1.

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Al analizar la distribución de la ayuda por sectores CAD, cabe resaltar la participación en los sectores Infraestructuras y Servicios Sociales e Infraestructuras y Servicios Económicos, con 8,79 y 5,83 millones de euros, respectivamente. Otras categorías relevantes fueron los Sectores Productivos (2,09 millones de euros) y el área Multisectorial (1,62 millones de euros). Dentro del área Infraestructuras y Servicios Sociales, el sector más relevante fue el de Educación cuyos 2,98 millones de euros representan algo más de un tercio de lo asignado. Además de éste, destacan los sectores de Abastecimiento y Depuración de Agua (2,54 millones de euros) y Otros Servicios e Infraestucturas Sociales (2,08 millones de euros).

2.- Distribución de la ayuda bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

0.15%

INFR. Y SERV. ECON.

1.49%

SECTORES PROD.

1.95%

MULTISECTORIAL

0.52%

8.49%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

2.a.- Detalle del sector Infraestructuras y Servicios Sociales

10.94%

AYUDA EMERG.

23.62%

45.98%

C. ADMIN. DON.

33.87%

APOYO ONGD OTROS

5.94% 6.51%

30.48%

1.21%

28.85%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

8.79

SALUD

EDUCACIÓN

2.98

SALUD

0.57

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.11

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

2.54

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.52 2.08

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en República Dominicana; Página 2.

5.83 2.09 1.62 0.37 0.00 0.28 0.03 0.00 0.10 19.12 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por otra parte, más del 95% de la ayuda fue destinada a actividades englobadas en los seis sectores definidos por el Plan Director. Entre éstos, destaca el área Infraestucturas y Promoción del Tejido Económico que, con 7,46 millones de euros recibidos, concentra el 38,15% de la ayuda y, muy especialmente, el sector Transmisión y Distribución de energía eléctrica (5,83 millones de euros) cuyo principal contribuyente es el Ministerio de Economía. Otros sectores del Plan Director relevantes fueron Cobertura de las Necesidades Básicas, con un 27,46% de la ayuda, Inversión en el Ser Humano, con un 16,38% y Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno, con un 12,63% del total desembolsado en el país. Las actividades educativas constituyen más del 90% de la ayuda englobada en el sector Inversión en el Ser Humano. En relación con la lucha contra la pobreza, el 44,3% de la ayuda estuvo en 2001 directamente orientada a erradicar la pobreza, mientras el 10,4% de las acciones sectoriales tuvieron una incidencia sectorial indirecta significativa en la lucha contra la pobreza, lo que se debe principalmente a las aportaciones realizadas en forma de microcréditos.

La Cooperación Española en República Dominicana; Página 3.

3.- Distribución por sectores del Plan Director %

SECTOR A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

27.46% 17.26% 10.19% 16.38% 14.45% 1.90% 0.03% 38.15% 4.11% 2.43% 31.62% 0.82% 12.63% 12.60% 0.03% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

4.57% 0.00% 2.22% 2.35%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza

40.96%

44.32%

OR. DIRECTA

4.35% 10.37%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

44.32% 10.37% 4.35%

% Lucha contra la Pobreza =

59.04%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

Vía ONGD 43.67%

PREST. 37.22%

Vía Directa 56.33%

DON. 62.78%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

18.41% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.05 0.18 0.00 0.28 0.00 0.01 0.00 0.02 0.12 0.00 0.06 0.00 0.05 0.00 1.70 0.80 0.10

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

3.37

Total AOD Bilateral Distribuible

18.33

La Cooperación Española en República Dominicana; Página 4.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50% 45% 40%

32.60%

35% 30% 25%

51.66%

20% 15%

15.74%

10% 5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo Valor

INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en República Dominicana; Página 5.

3.20 0.70 4.30 48.70 6.00 91.00 nd 90.70 103.00 102.00 40.00 47.00 110.00 96.00 64.00 2.78 135.00 28.40 25.20 7.50 71.00 nd 0.21 2.00 3.00 71.80 31.90 7.20

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

En relación con el Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhague, en 2001 se destinó un 18,41% a Necesidades Sociales Básicas, situándose, según las normas de estimacióndel CAD, cerca del umbral de cumplimiento de dicho objetivo.

El Programa Integral de Desarrollo Humano y Lucha contra la Pobreza en la Rep. Dominicana.

Finalmente, el 51,66% de las actividades de la Cooperación Española en 2001 está orientado de forma directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio. Entre éstos, destaca el esfuerzo realizado en las metas de erradicación de la extrema pobreza, sostenibilidad medioambiental, universalización de la educación, equidad entre géneros y acceso a agua y vivienda.

Estas actuaciones se concretan en 16 proyectos a ejecutar en diversos municipios dominicanos, desarrollando actividades de construcción de infraestructuras básicas como acueductos, letrinas y centros de salud y de formación; diferentes cursos y capacitaciones; atención sanitaria primaria y salud preventiva; y proyectos de microcréditos en el entorno rural y específicamente orientados a la mujer.

Este Programa supone un desembolso de más de un millón y medio de euros en 2001 por parte del Gabinete de la AECIUnidad de ONGD. Se trata de un programa a ejecutar en tres años por la ONGD Fundación Humanismo y Democracia y que contempla actuaciones en cinco sectores: agua potable y saneamiento; salud; desarrollo rural y fomento del tejido económico; formación profesional y apoyo a la mujer.

Con todas estas actividades se pretende dotar a las poblaciones beneficiarias de autonomía de recursos, estructuras y formación para gestionarlas en materia de economía productiva, sanidad y participación igualitaria en la sociedad, enfocado hacia el desarrollo sostenible.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 SEC. NO DISTR.

15,000

MULTISEC.

10,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

5,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

UK

DE

US

JP

FR

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en República Dominicana; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

El Salvador La Cooperación Española en El Salvador en 2001 Durante 2001, la Cooperación Española destinó a El Salvador AOD bruta por un importe de 51,440.910 euros de los cuales el componente reembolsable constituyó el 27,53% del total. Respecto al año 2000, destaca el notable incremento del volumen de ayuda bruta (el 41,45%).

En El Salvador, tras los terremotos de enero y febrero de 2001, la Cooperación Española destinó más del 26,35% de los recursos a la cobertura de las necesidades sociales básicas.

El principal actor de la Cooperación Española en este país fue el Ministerio de Economía con un desembolso bruto superior a 14 millones de euros, materializado en cinco créditos FAD. Los más importantes, con un importe superior a los 6 millones de euros cada uno, fueron la línea de emergencia para paliar los efectos de los terremotos y el FAD concedido para la ampliación de la planta de tratamientos del río Lempa. El siguiente actor por volumen de gasto fueron las CCAA que desembolsaron el 23,17% de la AOD de 2001. Entre éstas, destaca la actuación del Gobierno Vasco, que destinó cerca de 4 millones de euros especialmente a Ayuda de emergencia, a Ayuda para la reconstrucción y a la Dotación de viviendas de bajo coste. Asimismo, sobresale la fuerte orientación que tuvo la cooperación de las EELL españolas hacia este país. De hecho, la cooperación descentralizada, en su conjunto, representa el 56,67% del gasto de la Cooperación Española en este país, lo que explica el elevado porcentaje de canalización de la ayuda vía ONGD (64%).

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

16 14 12 10 8 6 4 2 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en El Salvador; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Las actuaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores se canalizaron mayoritariamente vía ONGD. Además se continuaron financiando proyectos en el complejo de Nueva España en el municipio de Chirilagua. Los principales sectores de concentración de la Cooperación Española en 2001 fueron la Ayuda de emergencia, la Construcción de viviendas de bajo coste, la Dotación de sistemas de abastecimiento y depuración de aguas y la Ayuda para la recosntrucción. Entre estos cuatro sectores se concentró más del 60% de la ayuda. Respecto a la ayuda de emergencia enviada tras los terremoto, destaca el fuerte peso que tuvieron las ayudas de las CCAA y EELL que complementaron las ayudas concedidas por el Ministerio de Economía. 2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC. INFR. Y SERV. ECON.

0.44%

SECTORES PROD. MULTISECTORIAL

2.a.- Subsector Infraestructuras y Servicios Sociales

0.46% 18.79%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA AYUDA EMERG.

13.99%

1.52%

3.06%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD OTROS

0.13%

8.79% 55.31%

2.44%

22.38%

66.63%

0.93%

5.13%

EDUC.

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

34.28

EDUCACIÓN

4.80

SALUD

1.05

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.04

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

7.67

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en El Salvador; Página 2.

SALUD POBL. AGUA GOB. Y SOC. CIV.

1.76 18.96

OTROS

0.48 1.25 4.52 0.78 0.00 9.67 0.24 0.00 0.23 51.44 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Destacan también las actuaciones en el ámbito de la vivienda básica donde más del 96% del gasto de la Cooperación Española se canalizó vía ONGD. En cuanto al modo de ayuda en que se ha repartido la AOD, es reseñable que un 50,78% del gasto se concentre en proyectos de inversión, y un 12,85% en proyectos de Cooperación Técnica. Las ayudas para programas (9,29%) y los proyectos para otros recursos (27,08%) reciben los fondos restantes. Respecto a la distribución sectorial que marca el Plan Director, resalta el fuerte peso del sector Cobertura de las necesidades sociales básicas que, al incluir las acciones en condiciones de emergencia y las vivindas de bajo coste, alcanza el 72, 71% de la AOD. Según la medición untilizada por el Comité de Ayuda al Desarrollo la Cooperación Española destinó el 26,35% de sus contribuciones distribuibles sectorialmente a los servicios sociales básicos. Destaca también el hecho de que más de un 95% de los recursos desembolsados tuvieron una incidencia directa o indirecta significativa en la lucha contra la pobreza.

La Cooperación Española en El Salvador; Página 3.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

72.71% 21.00% 51.71% 9.64% 9.00% 0.64% 0.00% 3.34% 1.49% 0.38% 1.47% 1.44% 10.40% 9.99% 0.40% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

2.47% 0.00% 1.22% 1.26%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 4.61% 3.64% 10.91%

OR. DIRECTA

80.84%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

80.84% 10.91% 3.64%

% Lucha contra la Pobreza =

95.39%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda

PREST. 27.53%

Vía oficial 36.01%

DON. 72.47%

Vía ONGD 63.99%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

26.35% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en El Salvador; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.29 0.02 0.00 0.35 0.43 0.00 0.01 0.09 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 6.33 1.10 2.03

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

10.68

Total AOD Bilateral Distribuible

40.53

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50% 45%

6.31%

40% 35%

32.88%

30% 25% 20%

60.81%

15% 10% 5%

8a.- Indicadores de desarrollo

CGD

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en El Salvador; Página 5.

VIV

lo INDICADOR

1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

25.30 10.40 3.40 52.30 12.00 89.00 76.00 88.00 97.50 98.10 31.00 36.00 180.00 90.00 60.00 0.27 67.00 5.80 0.50 6.50 55.00 nd -0.02 2.00 3.00 76.00 38.30 7.90

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

De hecho, casi el 80% se destinó a los sectores que mayor incidencia tienen en la lucha contra la pobreza, principalmente, educación primaria y secundaria, salud y salud reproductiva, abastecimiento de agua, vivienda y ayuda de emergencia.

El programa Dotación de Vivienda Permanente para los Damnificados de los Terremotos de El Salvador Entre los programas y proyectos ejecutados en el año 2001, destaca el financiado por la unidad de ONGD del Gabinete Técnico de la AECI y ejecutado por la ONGD Manos Unidas. Este programa en su primer año contó con una subvención de 1.879.093 euros, por lo que es el tercer proyecto de mayor importe de la Cooperación Española en el país, sólo superado por dos créditos FAD.

Finalmente, según la estimación desarrollada por la OPE para la orientación de la Cooperación Española hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, el 94% de los fondos desembolsados en este país estuvieron directa o indirectamente orientados hacia la consecución de alguna de las metas de desarrollo relativas a aquéllos.

Con el programa, se pretende dar respuesta permanente a las necesidades básicas de vivienda de la población afectada por los terremotos en el municipio de San Pedro Masahuat (Departamento de La Paz) y en el municipio de Tacuba (Departamento de Ahuachapán).

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000

SEC. NO DISTR. MULTISEC.

10,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

5,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

US

JP

UK

SE

CA

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en El Salvador; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Santo Tomé y Príncipe La Cooperación Española en Santo Tomé y Príncipe en 2001 En 2001, la Cooperación Española realizó un deseembolso de 2,88 millones de euros, del cual más de la mitad fue destinado a actividades relacionadas con la deuda. En relación con el volumen de AOD en 2000, se produjo un incremento del 37,79%.

Con un desembolso de 2,88 millones de euros en 2001, España es el tercer mayor donante en Santo Tomé y Príncipe. La mayor parte de la ayuda se concentró en actividades relacionadas con la deuda y de apoyo a los sectores productivos.

Por organismos, la mayor parte del deseembolso fue realizado por el Ministerio de Economía, con más de millón y medio euros en concepto de reestructuración de la deuda y por el Ministerio de Asuntos Exteriores con el resto de la aportación, sobre todo centrada en Agricultura y Pesca. En cuanto a la composición de la ayuda, se observa que ésta se reparte de forma casi equitativa entre préstamos y aportaciones de tipo no reembolsable, aunque ligeramente inclinada hacia la línea de préstamos. Además, se puede observar que casi la totalidad de los recursos fueron canalizados de forma oficial, más de un 95% de la ayuda, dejando así un pequeño porcentaje a la distribución de la ayuda vía ONGD.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

MDEF

La Cooperación Española en Santo Tomé y Príncipe; Página 1.

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, destacan las actividades relacionadas con la deuda, con 1,58 millones de Euros que representan algo más de la mitad de la ayuda bilateral. Igualmente cabe resaltar las aportaciones realizadas a los Sectores Productivos con 1,15 millones de Euros completando casi la otra mitad de la ayuda (39,78%). El resto de la participación queda englobada dentro del área de Infraestructuras Sociales y Servicios, con un 5,48%. En este área, es destacable la concentración de los recursos en el sector Salud con 0,16 millones de euros representando el 80,1%. Otro sector que recibió parte de los recursos del área Infraestructuras Sociales y Servicios es el de Educación con 0,02 millones de euros.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Subsector Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD.

5.48%

MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

5.70%

AYUDA EMERG.

14.20%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD

39.78% 54.74%

OTROS

80.10%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

0.16

SALUD

EDUCACIÓN

0.02

SALUD

0.13

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.00

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.00

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.00 0.01

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Santo Tomé y Príncipe; Página 2.

0.00 1.15 0.00 0.00 1.58 0.00 0.00 0.00 0.00 2.89 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Al analizar la distribución por sectores del Plan Director, se observa que la mayor parte de la ayuda fue destinada a Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico, con más del 50% del total, quedando repartido entre el sector agrícola, actividades de carácter multisectorial y otro tipo de actividades. Además, el sector Inversión en el Ser Humano, recibió un 0,53% de la AOD Bilateral. En relación con la lucha contra la pobreza, se observa que un 71,2% de las actuaciones de la Cooperación Española en Santo Tomé y Príncipe estuvo indirectamente orientado a la erradicación de la pobreza por medio de la promoción de la actividad económica. El resto de la AOD Bilateral se compuso de acciones directamente orientadas y de acciones sectoriales de orientación indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

3.21% 2.99% 0.21% 0.53% 0.53% 0.00% 0.00% 58.94% 15.91% 15.91% 27.13% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

37.33% 37.33% 0.00% 0.00%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 5.48% 23.33%

0.00% 71.19%

OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Santo Tomé y Príncipe; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

5.48% 23.33% 0.00%

% Lucha contra la Pobreza =

28.81%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía ONGD 4.70%

DON. 45.26%

PREST. 54.74%

Vía oficial 95.30%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

9.70% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

0.13

Total AOD Bilateral Distribuible

1.31

La Cooperación Española en Santo Tomé y Príncipe; Página 4.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 60%

0.00%

50%

28.81% 40% 30%

71.19%

20% 10%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Santo Tomé y Príncipe; Página 5.

nd nd nd nd nd nd nd nd 81.00 nd 45.60 62.10 nd nd nd nd nd 28.10 0.00 nd nd nd 1.00 1.00 2.00 nd nd nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

En relación al cumplimiento del Compromiso 20 / 20, según las normas de estimación del CAD el 9,7% de la ayuda bilateral distribuible se destinó a actividades relacionadas con la cobertura de las neecesidades sociales básicas. Finalmente, un tercio de las actividades de la Cooperación Española estuvo directamente orientado a la consecución de los Objetivos del Milenio, siendo la nutrición infantil y la sostenibilidad del medio ambiente las metas sobre los que más directamente se incidió en 2001. El resto de la ayuda estuvo orientado de forma indirecta hacia la consecución de los Objetivos del Milenio.

Desarrollo de la Pesca Artesanal en Neves Este proyecto, financiado por la Subdirección General de Cooperación con los Países de África Subsahariana y Asia, con un importe de 474.800 euros, tiene por objetivo generar un foco de desarrollo en la población de Neves alrededor de la actividad pesquera. El proyecto contempla el desarrollo de actividades de formación en organización comunitaria, gestión empresarial de los recursos, recuperación de técnicas tradicionales de pesca y comercialización de la producción. Del mismo modo, se prevé la dotación de los equipamientos necesarios para potenciar esta actividad. Este país dispone de una gran riqueza de recursos pesqueros y el proyecto realiza un esfuerzo por acercarlo a las comunidades más desfavorecidas. Por otro lado, se contribuye de manera significativa a la conservación del patrimonio cultural que suponen las artes y oficios tradicionales de pesca en este país.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000

SEC. NO DISTR.

3,000

MULTISEC.

2,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

1,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

PO

FR

JP

CA

DE

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Santo Tomé y Príncipe; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Senegal La Cooperación Española en Senegal en 2001 En el 2001, la Cooperación Española desembolsó 11,59 millones de euros en Senegal (AOD bruta), lo que constituye un incremento del 168,75% respecto a 2000. En términos de AOD neta, dicho incremento aumenta hasta el 169,45% debido al mayor volumen de reembolsos de créditos FAD en 2000 en relación con los efectuados en 2001.

El volumen de AOD bilateral española en Senegal experimentó un incremento neto del 169% entre 2000 y 2001. El 69,58% de las contribuciones distribuibles se destinó a la cobertura de las necesidades sociales básicas del país.

Por su composición, se observa un claro predominio de la ayuda reembolsable, que supuso el 85,8% de la ayuda bilateral de este año y cerca de 8,95 milllones de euros . El Ministerio de Economía, a través de los créditos FAD, fue el principal actor de la Cooperación Española según el volumen de fondos desembolsados en 2001. De menor importancia relativa fueron los desembolsos realizados por las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, que sumaron el 8% del total de la ayuda a Senegal, seguidos de los efectuados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que representaron el 7% de ese total. Más del 90% de los recursos fueron canalizados vía oficial y poco más del 9% vía ONGDs.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

12 10 8 6 4 2 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Senegal; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, destaca la contribución del sector de Infraestructuras y Servicios Sociales, con 7,56 millones de euros que representaron el 65,22% de la ayuda bilateral a Senegal. También es importante resaltar las aportaciones al sector de Infraestructuras y Servicios Económicos, que obtuvo el 16,69% del total. Dentro del sector de Infraestructuras y Servicios Sociales, sobresale la concentración de recursos en el subsector de Salud que, con 7,1 millones de euros, representó cerca del 94% del sector.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC. INFR. Y SERV. ECON.

0.28% 0.52%

SECTORES PROD.

8.98%

MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

2.a.- Subsector Infraestructuras y Servicios Sociales

0.33%

5.91%

4.09%

2.40%

1.75%

AYUDA EMERG.

0.00%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD

16.69%

OTROS

65.22%

93.83%

EDUC.

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

7.56

SALUD

EDUCACIÓN

0.31

SALUD

7.10

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.00

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.13

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.00 0.02

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Senegal; Página 2.

POBL.

1.94 0.28 0.68 0.00 1.04 0.00 0.03 0.00 0.06 11.59 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores del Plan Director, la mayor parte de la ayuda fue destinada a la Cobertura de las Necesidades Básicas (más del 61% del total). Estos recursos fueron dedicados en su integridad a sectores incluidos en la medición del Compromiso 20/20 asumido por España en la Cumbre de Copenhage. Por otro lado, destaca el esfuerzo realizado por la Cooperación Española en materia de Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico (19,87%). En relación a la lucha contra la pobreza, cabe subrayar que el 67,7% de las acciones de la Cooperación Española en Senegal en 2001 estuvieron orientadas directamente a la erradicación de la pobreza.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

61.20% 61.20% 0.00% 4.03% 2.60% 1.43% 0.00% 19.87% 1.94% 0.63% 17.30% 1.26% 2.60% 2.60% 0.00% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

11.04% 8.75% 0.58% 1.71%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza

26.73%

3.19% 2.35%

67.73%

OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Senegal; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

67.73% 2.35% 3.19%

% Lucha contra la Pobreza =

73.27%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía ONGD 8.43%

DON. 14.20%

Vía oficial 91.57%

PREST. 85.80%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD) 69.58%

CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Senegal; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.00 0.00 0.00 0.03 7.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.10 0.05

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

7.28

Total AOD Bilateral Distribuible

10.46

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 70%

17.63%

60% 50%

11.04%

40% 30% 20%

71.33%

10%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Senegal; Página 5.

26.30 67.80 6.40 41.30 22.00 60.00 87.00 49.80 78.00 70.00 60.00 129.00 1200.00 47.00 11.00 1.60 258.00 32.20 11.30 4.40 50.00 nd -0.26 4.00 4.00 62.50 23.20 4.80

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Igualmente es importante destacar que el 69,58% de la ayuda bilateral fue destinada a actividades relacionadas con la cobertura de las necesidades sociales básicas, cumpliéndose holgadamente el Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhague.

Proyecto de ordenación de Langue Barbarie El proyecto de ordenación de Langue Barbarie, gestionado desde la Agencia Española de Cooperación Internacional a trvés de la Subdirección General de Cooperación con los países de África Subsahariana y Asia se enmarca dentro del área de Política Ambiental y Gestión Administrativa. El proyecto fue ejecutado a través del programa horizontal Azahar, encargado de centralizar todas las acciones llevadas acabo en el área del Mediterráneo para la conservación del Medio Ambiente. El importe desembolsado ascendió a 300,506 euros.

Por otra parte, cerca del 70% de las actividades de la Cooperación Española en el 2001, tuvieron una orientaciónn directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio, especialmente hacia las metas relativas a reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000

SEC. NO DISTR. MULTISEC.

10,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

5,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

FR

US

DE

IT

CA

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Senegal; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-Receptor:

Territorios Palestinos La Cooperación Española en los Territorios Palestinos en 2001 En 2001, la Cooperación Española realizó un desembolso de 11,15 millones de euros en los Territorios Palestinos que representó una disminución del 22,9% de la AOD con respecto al año 2000.

En los Territorios Palestinos, el 27,17% de las aportaciones distribuibles de la Cooperación Española en 2001 fue destinada a cubrir necesidades sociales básicas de la población.

La mayor parte del desembolso fue realizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que canalizó más de 3 millones de euros, cerca del 50% de la AOD Bilateral española en los Territorios Palestinos. Por su parte, el Ministerio de Economia contribuyó con cerca de 2 millones de euros. Las Comunidades Autónomas y los Entes Locales realizaron una aportación superior a 1millón de euros. En cuanto a la composición de la ayuda, se observa un claro predomino del componente no reembolsable que representó el 82% del total, mientras que el 17% de la ayuda tomó la forma de préstamos. Por otra parte, el 60% de los recursos fueron canalizados de forma directa a través de organismos público y el 40% restante a través de las ONGD..

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

MDEF

La Cooperación Española en Territorios Palestinos; Página 1.

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Por sectores CAD, destaca la contribución a Infraestructuras y Servicios Sociales que ascendió a cerca de 7 millones de euros, representando un 62% de la ayuda bilateral. Asimismo destaca la aportación de 1,73 millones de euros al sector Sectores Productivos (16% del total) y de 1,53 millones al sector de Ayuda de Emergencia (13,6% del total). Dentro de Infraestructuras y Servicios Sociales, la ayuda se concentró principalmente en los sectores de Educación y de Salud, que conjuntamente representan un 65% de la AOD destinada a este área. Abastecimiento y Depuración de Agua, por su parte, supuso el 10,4% de este sector.

2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

13.66%

SECTORES PROD. MULTISECTORIAL

0.00%

PROG. GRALES. ASIST.

0.00%

ACTIV. DEUDA

2.a.- Subsector Infraestructuras y Servicios Sociales

0.78%

INFR. Y SERV. ECON.

0.00% 0.01%

2.26%

AYUDA EMERG. C. ADMIN. DON.

21.57%

15.55%

APOYO ONGD

0.82%

OTROS

62.10%

44.47%

10.42%

5.64%

1.26% 21.45%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

6.93

SALUD

EDUCACIÓN

3.08

SALUD

1.49

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.09

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.72

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.06 1.49

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Territorios Palestinos; Página 2.

0.63 1.73 0.25 0.00 0.00 1.52 0.09 0.00 0.00 11.15 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis por sectores del Plan Director muestra que un tercio de la ayuda bilateral fue destinado a la Cobertura de las Necesidades Básicas. Asimismo, fueron importantes las aportaciones a los sectores Infraestructura y Promoción del Tejido Económico (que representó cerca del 24% del total); e Inversión en el Ser Humano (que supuso más del 20% del total). En este último sector, la mayor parte se destinó a actividades educativas (99% de la AOD destinada a Inversión en el Ser Humano). Además, destaca el esfuerzo realizado en materia de Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno, que supuso el 17% de la AOD Bilateral. En relación con la lucha contra la pobreza, el 63,57% de las acciones de la Cooperación Española en los territorios administrados por la Autoridad Palestina estuvo directamente orientado a la erradicación de la pobreza, mientras el 28,68% de la AOD Bilateral se destinó a financiar actuaciones sectoriales de incidencia indirecta significativa en la lucha contra la pobreza.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

33.36% 20.70% 12.65% 20.18% 19.65% 0.53% 0.00% 23.97% 5.82% 5.90% 12.25% 4.24% 17.04% 17.04% 0.00% 0.52%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

0.70% 0.00% 0.00% 0.70%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 0.55%7.20%

28.68% 63.57% OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Territorios Palestinos; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

63.57% 28.68% 0.55%

% Lucha contra la Pobreza =

92.80%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

PREST. 17.53%

6.- Canalización de la Ayuda

Vía ONGD 39.86% Vía oficial 60.14% DON. 82.47% VA

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

27.17% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.62 0.00 0.00 0.32 0.73 0.00 0.00 0.00 0.36 0.00 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.48 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

2.59

Total AOD Bilateral Distribuible

9.54

La Cooperación Española en Territorios Palestinos; Página 4.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 50% 45%

13.05%

40% 35% 30%

23.48%

25% 20%

63.47%

15% 10% 5% CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Territorios Palestinos; Página 5.

nd nd nd nd 15.10 nd nd nd nd nd 25.70 22.00 nd nd 41.60 nd 28.00 nd nd nd nd nd 0.00 nd nd nd nd nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Del mismo modo, es importante destacar el hecho de que el 27,17% de la Cooperación realizada en los Territorios Palestinos en el 2001, se destinó a actividades dirigidas a la Cobertura de las Necesidades Básicas, cumpliendo así con el Compromiso 20 / 20 de la Cumbre de Copenhague.

Cultivo de tierras mediante la construcción de terrazas Durante el año 2001 la Cooperación Española realizó un total de 46 proyectos en los Territorios Palestinos. Entre éstos, cabe destacar un proyecto relacionado con el medio ambiente y el desarrollo rural, al cual se destinaron 985.660 euros. El proyecto fue gestionado desde la Subdirección General de Cooperación con países del Mediterráneo y Europa de la AECI.

Respecto al grado de cumplimineto de los Objetivos del Milenio, hay que decir que el 63,47% de la AOD tiene una orientación directa hacia la consecución de los mismos, y en especial a las metas en materia de educación, salud infantil, salud reproductiva y medio ambiente.

El proyecto consiste en la puesta en cultivo de tierras mediante la construcción de terrazas, recogiendo el agua de escorrentía en cisternas enterradas e instalando pequeños sistemas de riego por goteo para las plantaciones de olivos y frutales, controlar la erosión, evitar la perdida de suelo y aprovechar los recursos de agua existentes. De esta manera el proyecto, además de mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria, apoya de forma significativa el compromiso adquirido en la Cumbre de Río de lucha contra la desertización.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

120,000 100,000 80,000 60,000 SEC. NO DISTR.

40,000

MULTISEC. SEC. PROD.

20,000

INFR. ECON. Y S. OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

US

JP

IT

NL

NO

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Territorios Palestinos; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Túnez La Cooperación Española en Túnez en 2001 En 2001, la Cooperación Española realizó un desembolso en Tunéz de 10.035.771 millones de euros de AOD bruta, lo que supone un incremento del 341% respecto a la aportación de 2000. En términos de AOD neta, al descontar el importe de los reembolsos de créditos FAD realizados en 2001, el incremento se reduce al 67,2% respecto al 2000.

En 2001 los flujos de AOD española a Túnez experimentaron un incremento neto del 67% con respecto al año anterior. El 72,5% de los fondos se concentraron en acciones de lucha contra la pobreza.

Por organismos, la mayor parte del desembolso fue realizado por el Ministerio de Economía, con una aportación bruta superior a los 6 millones de euros, lo que supone el 62% del total de la AOD Bilateral desembolsada en Túnez. El Ministerio de Asuntos Exteriores, sumando las aportaciones canalizadas vía la Unidad de ONGD y la AECI, contribuyó con cerca de 3,5 millones de euros, lo que representa cerca del 33% de la AOD Bilateral desembolsada en el país. Respecto a la AOD a Túnez canalizada a través de la Comunidades Autonomas y las Entidades Locales, el desembolso realizado fue ligeramente inferior al medio millón de euros, un porcentaje cercano al 5% del total de la AOD Bilateral . En cuanto a la composición de la ayuda se observa una mayor contribución de la ayuda reembolsable (62% de la AOD Bilateral) frente a la no reembolsable (38%).

1.- AOD por organismos Mill. Euros

7 6 5 4 3 2 1 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Túnez; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis por sectores del Plan Director evidencia la importancia del sector Multisectorial (que representó el 58% del total). Dentro de este sector, destaca una línea de crédito FAD de cerca de 5,5 millones de euros. A Sectores Productivos se destinaron el 17% de los fondos de AOD a Túnez. Dentro de este sector, destaca la participación en los subsectores de Política industrial y gestión administrativa y de Desarrollo agrario. Por su parte, el sector de Infraestructuras sociales básicas recibió más del 14% del total.

2.- Distribución de la ayuda por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Subsector Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD.

0.66% 0.60% 14.43%

MULTISECTORIAL PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA

9.11%

AYUDA EMERG.

27.67%

C. ADMIN. DON. APOYO ONGD OTROS

57.96% 17.24%

54.75% 14.55% 3.03%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

EDUC.

1.45

SALUD

EDUCACIÓN

0.40

SALUD

0.00

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.00

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

0.21

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.04 0.79

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Túnez; Página 2.

0.91 1.73 5.82 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.06 10.04 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis por sectores del Plan Director muestra que una buena parte de la ayuda fue destinada a Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico (25,7% del total de la AOD bilateral). Más en concreto, el sector de Agricultura concentró un 6,42% del total, las Actividades de carácter multisectorial concentraron un 5,12% y un 14,14% se destinó a Otras actividades. Igualmente, destaca el esfuerzo realizado en Inversión en el Ser Humano, con un 10,5% del total. En este área destaca la participación en el sector actividades culturales, así como las Actividades educativas. Por último, destacan las actividades en el sector de Participación Social, Desarrollo Institucional y Buen Gobierno, que representaron cerca del 10% del total. En relación con la incidencia en la lucha contra la pobreza, es de destacar que el 60,34% de las acciones realizadas por la Cooperación Española en Túnez en 2001 estuvieron directamente orientadas a la erradicación de la pobreza.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

0.00% 0.00% 0.00% 10.50% 3.78% 6.18% 0.54% 25.69% 6.42% 5.12% 14.14% 0.85% 9.87% 9.87% 0.00% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

53.10% 0.00% 0.95% 52.14%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza 27.53%

3.72% 8.42%

60.34% OR. DIRECTA SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Túnez; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

60.34% 8.42% 3.72%

% Lucha contra la Pobreza =

72.47%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía ONGD 11.95%

DON. 37.85%

PREST. 62.15%

Vía oficial 88.05%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

0.00% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Túnez; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

0.00

Total AOD Bilateral Distribuible

9.91

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 30%

14.45%

19.64%

25% 20% 15% 10%

65.91%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

5%

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Túnez; Página 5.

1.00 0.25 5.90 40.20 4.00 100.00 91.00 92.70 82.00 92.00 28.00 30.00 70.00 82.00 60.00 nd 37.00 3.30 0.30 6.90 99.00 nd 0.81 6.00 5.00 73.50 49.70 6.00

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Cerca del 14% de las actividades realizadas por la Cooperación Española en 2001 estuvieron directamente orientadas a la consecución de los Objetivos de los Milenio, mientras un 66% de la AOD Bilateral estuvo indirectamente orientada hacia el logro de dichos objetivos.

Programa de Cooperación Industrial El Programa de Cooperación Industrial en Túnez ha involucrado a seis centros técnicos tunecinos que cooperan con centros técnicos españoles en materia de cerámica, mecánica, calzado y energías renovables. El programa trata de impulsar la puesta a punto de estos centros tunecinos para que puedan competir mediante la transformación tecnológica, con el fin de evitar la persistencia de cuellos de botella tecnológicos para permitir una estandarización de los diferentes productos.

Por metas desarrollo, los esfuerzos de la Cooperación Española fueron dirigidos principalmente a combatir la extrema pobreza y a lograr la sostenibilidad medioambiental.

Para la ejecución del proyecto se destinaron 781.316 euros, canalizados a través de la AECI, y gestionados desde la Subdirección General de Cooperación con Países de Mediterráneo y Europa.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 SEC. NO DISTR. MULTISEC.

40,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

20,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

JP

FR

IT

DE

BE

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Túnez; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Ficha-País:

Vietnam La Cooperación Española en Vietnam en 2001 En 2001, la Cooperación Española desembolsó 7,487,446 euros en Vietnam (AOD bruta), cantidad que supone un incremento del 58,82% con respecto al año 2000 y que multiplica por 7 la ayuda concedida a este país en 1999. En términos de AOD neta, entre 2000 y 2001 se produjo un incremento del 48% del volumen de ayuda.

Vietnam recibió 7,49 millones de euros de AOD en 2001, cantidad que supone un incremento neto del 48% respecto a 2000 y que multiplica por 7 la ayuda concedida a este país en 1999.

Este incremento se debe en su mayor parte al aumento de los créditos FAD concedidos a Vietnam en 2001, que crecieron más del 80% con respecto a 2000. En total, el Ministerio de Economía concedió en 2001 5,6 millones de euros en créditos FAD, siendo responsable de más de las dos terceras partes de la ayuda bilateral española a Vietnam ese año. Se observa, por tanto, una claro predominio del componente reembolsable, que representó más del 75% de la ayuda. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores, responsable del 23% de la Cooperación Española en Vietnam, otorgó 1,7 millones de euros en 2001, frente a 1,4 millones en 2000. En este ámbito destaca el incremento de la ayuda del MAE canalizada a través de la AECI, que se multiplicó por 2, y la disminución de un 14% de la ayuda del MAE canalizada a través de ONGD. El 13% de los recursos en 2001 fueron canalizados a través de ONGD.

1.- AOD bruta por organismos Mill. Euros

6 5 4 3 2 1 0 MAEAECI

MAEONGD

MINT

La Cooperación Española en Vietnam; Página 1.

MDEF

MF

MECD

MTAS

CyT

MAP

MMA

MEC

MSC

CCAA

EELL(e)

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis de la distribución por sectores CAD muestra el predominio del sector de Infraestructuras y Servicios Sociales que, con 3,5 millones de euros, representó cerca del 47% del total de la ayuda bilateral bruta española. Le siguen en importancia los Sectores Productivos (26%) y el sector de Infraestructuras Económicas y Servicios (21%). Dentro de Infraestructuras Sociales y Servicios, destaca la concentración de recursos en el sector Abastecimiento y Depuración de Agua (en particular, en materia de Eliminación y Tratamiento de Residuos Sólidos) que, con 2,7 millones de euros desembolsados, supuso el 78% de este sector CAD. En Sectores Productivos, por otra parte, sobresale el apoyo al subsector Desarrollo Industrial y, en Infraestructuras Económicas, al subsector Radio y Televisión. 2.- Distribución de la AOD bruta por sectores CAD INFR. Y SERV. SOC.

2.a.- Subsector Infraestructuras y Servicios Sociales

INFR. Y SERV. ECON. SECTORES PROD.

5.19%

MULTISECTORIAL

1.08%

PROG. GRALES. ASIST. ACTIV. DEUDA AYUDA EMERG.

46.91%

1.37%

25.96%

1.48% 11.58%

4.18%

C. ADMIN. DON.

3.27%

APOYO ONGD OTROS

20.86%

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS SOCIALES

78.11%

EDUC.

3.51

SALUD

EDUCACIÓN

0.05

SALUD

0.41

POBL.

PROGR. / POLÍTICAS sobre POBL. y SALUD REPR.

0.11

AGUA

ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUA

2.74

GOB. Y SOC. CIV.

GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL OTROS SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

0.15 0.05

OTROS

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECONÓMICOS SECTORES PRODUCTIVOS MULTISECTORIAL AYUDA MERC. Y PROGR. GENERALES DE ASISTENCIA ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA DEUDA AYUDA DE EMERGENCIA COSTES ADMINISTRATIVOS DONANTES. APOYO A ORG. NO GUBERNAMENTALES (ONGD). SIN ESPECIFICACIÓN / NO CLASIFICADOS. Total AOD Bilateral

La Cooperación Española en Vietnam; Página 2.

1.56 1.94 0.39 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.00 7.49 Mill. Euros

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

El análisis por sectores del Plan Director evidencia que el 47,7% de la ayuda española a Vietnam fue destinada a Infraestructuras y Promoción del Tejido Económico. Además, aproximadamente el 21% del total se dirigió a la Defensa del Medio Ambiente, y el el 12% de los recursos se destinaron a la cobertura de las necesidades básicas, que computaron según las normas del CAD para la estimación del grado de cumplimiento del Compromiso 20 / 20 como un 7,86% de las contribuciones distribuibles. En relación con la lucha contra la pobreza, el conjunto de actividades orientadas directamente hacia la erradicación de la pobreza, y de las acciones sectoriales y horizontales orientadas de forma indirecta significativa hacia la lucha contra la pobreza constituyó cerca del 58% de la AOD Bilateral española desembolsada en el país.

3.- Distribución por sectores del Plan Director SECTOR

%

A. Cobertura de las Nec. Básicas Incl. en la medición del compromiso 20 / 20. No incl. en la med. del compromiso 20 / 20. B. Inversión en el Ser Humano Actividades educativas Actividades culturales Investigación y ciencia C. Infr. y Promo. Tejido Econ. Agricultura Actividades de carácter multisectorial Otras actividades D. Defensa del Medio Ambiente E. Part. Social, Des. Instit. y Buen Gob. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno Participación Social F. Prev. de Conflictos y Constr. Paz

12.12% 12.12% 0.00% 8.92% 1.09% 7.84% 0.00% 47.73% 10.18% 0.00% 37.55% 20.84% 8.70% 5.64% 3.06% 0.00%

Sectores CAD no adscritos a los ant. Actividades relacionadas con la deuda Mujer y desarrollo Otras actividades

1.69% 0.00% 0.00% 1.69%

Total AOD

100.00%

4.- Incidencia en la lucha contra la pobreza

42.02% 49.49%

OR. DIRECTA

8.49%

SECT. INDIR. SIGNIF. HORIZ. INDIR. SIGNIF. OR. INDIRECTA / OTROS

La Cooperación Española en Vietnam; Página 3.

Acciones de orientación directa contra la pobreza Acc. sectoriales de or. indir. signif. contra la pobreza Acc. horizontales de or. indir. signif. contra la pobreza

49.49% 8.49% 0.00%

% Lucha contra la Pobreza =

57.98%

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

5.- Ratio donaciones / préstamos

6.- Canalización de la Ayuda Vía ONGD 13.31%

DON. 24.73%

Vía oficial 86.69%

PREST. 75.27%

7.- Cumplimiento del Compromiso 20 / 20 (Est. según las normas del CAD)

7.86% CRS 11220 11230 11240 12220 12230 12240 12250 12281 12282 13010 13020 13030 13040 13081 14020 14030 43020

La Cooperación Española en Vietnam; Página 4.

SECTOR Educación primaria Capacitación básica de jóvenes y adultos Educación primera infancia Atención sanitaria básica Infraestructura sanitaria básica Nutrición básica Control enfermedades infecciosas Educación sanitaria Formación personal sanitario Política sobre población y gestión administrativa. Atención salud reproductiva Planificación familiar Lucha contra ETS (Enf. Trans. Sexual), incl. SIDA. Formación de personal para pobl. y salud reproductiva Abast. y depuración de agua – sist. de envergadura Abast. y depuración de agua – sistemas menores Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Mill. Euros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.00 0.00 0.06

Total Necesidades Sociales Básicas (NSB)

0.58

Total AOD Bilateral Distribuible

7.41

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

8.- Orientación hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio 60%

27.75%

50% 40%

54.07%

30%

18.18%

20% 10%

CGD

VIV

H2O

SMA

MAL

ETS

MAT

INF

EDG

0% ED1

DIRECTA

NUT

INDIR.

1US$

VARIOS

8a.- Indicadores de desarrollo INDICADOR 1US$ 1ai 1aii 1aiii 1aiv NUT 1bi ED1 2ai 2aii 2aiii EDG 3ai 3aii INF 4ai 4aii MAT 5ai 5aii VIH 6ai 6aii MAL 6bi SMA 7ai 7aii 7aiii H2O 7bi VIV 7ci 8ai INS 8aii 8aiii 8aiv 8av 8avi

Valor

Proporción de personas con menos de 1 $ al día (% de la población). Brecha de Pobreza al nivel de $ 1 al día (% de la población) Parte del quintil más pobre de la población en el consumo nacional (%). Coeficiente de Gini Tasa de desnutrición infantil (% de los niños y niñas menores de 5 años). Ratio neto de niños y niñas en la escuela primaria. Proporción del alumnado que llega a quinto grado (%). Tasa de alfabetización (% de los jóvenes entre 15 y 24 años). Ratio de niñas / niños en educación primaria y secundaria. Ratio de mujeres / hombres alfabetizados entre 15 y 24 años. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 niños / niñas) Tasa de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos). Proporción de nacimientos atendidos por personal sanitario cualificado (%). Tasa de empleo de contraceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años) Tasa de incidencia del VIH / SIDA (% de mujeres entre 15 y 24 años). Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cada 100.000 personas). Proporción de terreno con masa forestal (% del área total) Áreas protegidas para mantener la biodiversidad (% del área total). Eficiencia energética (PIB por unidad de uso de energía) Proporción de personas con accesso a una fuente de agua saneada (%) Proporción de personas con acceso a una vivienda segura (% de la pobl.) Índice de Gobernabilidad Índice de Derechos Políticos Índice de Libertades Civiles Clasificación del Riesgo compuesto según la ICRG Clasificación crediticia del Institutional Investor Índice de Libertades Económicas

La Cooperación Española en Vietnam; Página 5.

nd nd 8.00 36.10 39.00 100.00 97.00 96.80 88.00 100.00 34.00 42.00 160.00 77.00 75.00 0.09 189.00 30.20 3.00 4.00 36.00 nd -0.53 7.00 7.00 67.30 29.10 nd

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Finalmente,el 54% de las actividades de la Cooperación Española en este país en 2001 tuvo una orientación directa hacia la consecución de los Objetivos del Milenio y en especial hacia las metas relativas a Medio Ambiente.

Mejora de la atención primaria en el centro de Vietnam Desarrollado a través de la ONGD española ANESVAD, este programa tiene por objeto mejorar las inraestructuras sanitarias básicas de Vietnam y Filipinas. El monto total del proyecto, cuyo periodo de ejecución es de tres años, asciende a 3.005061 euros, y se centra en la mejora de la atención primaria en áreas desfavorecidas del centro de Vietnam y el sur de Filipinas.

Destacan por el elevado grado de orientación indirecta hacia su consecución las metas relativas a reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.

El programa está financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores a través de la Unidad de ONG de la AECI.

9.- Comparación con los cinco principales donantes.

Euros (datos de 2000)

140,000 120,000 100,000 80,000 60,000

SEC. NO DISTR. MULTISEC.

40,000

SEC. PROD. INFR. ECON. Y S.

20,000

OTROS S. SOC.

0

GOB. Y SOC. C.

ES

JP

AU

DK

DE

BE

SALUD EDUCACIÓN

La Cooperación Española en Vietnam; Página 6.

Fuente: Oficina de Planificación y Evaluación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.