SEGURIDAD CIUDADANA. Ana Laura Martínez José Francisco Viacava Aracely Lazo Andrés López

SEGURIDAD CIUDADANA Ana Laura Martínez José Francisco Viacava Aracely Lazo Andrés López 1 Escenario - Contexto País: Salvador Población: 6 Millones

118 downloads 67 Views 1MB Size

Recommend Stories


Seguridad e inseguridad ciudadana: Concepto de seguridad ciudadana
Seguridad e inseguridad ciudadana: Concepto de seguridad ciudadana... Por: José Portugal Ayestas Inspector de Serenazgo San Isidro Lima-Perú 2006 CAP

GUARDIA DE SEGURIDAD CIUDADANA
GUARDIA DE SEGURIDAD CIUDADANA GUARDIA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA. A) ESTRUCTURA ORGANICA FUNCIONAL, BASE LEGAL,NORMATI

Story Transcript

SEGURIDAD CIUDADANA Ana Laura Martínez José Francisco Viacava Aracely Lazo Andrés López 1

Escenario - Contexto

País: Salvador Población: 6 Millones de hab. Institución: Ministerio del Interior Brechas sociales: PIB per cápita: U$ 5525 Urbano/rural: 60% población en área urbana Tasas de desempleo (2006): 6.6% (nacional) 5,7% (urbana) 8% ( rural) 8,5% (hombre) 3,9% (mujer) Tasa de matrícula: 69% Tasa de alfabetismo (15 años y más): 83% 2

Escenario – Contexto II Posición Geográfica: Centro América Niveles de pobreza y extrema pobreza: 26% Esperanza de vida: 71 años Gini: 0.48 LÍNEA DE BASE: ™Sociedad post conflicto civil en los años ochenta ™Problemática situada en los altos niveles de delincuencia común (asaltos, robos y hurtos) e incremento de delincuencia organizada (narcotráfico, automóviles – grupos MARAS que generan extorsiones, secuestros express, asesinatos) ™Sociedad con altos niveles de auto-organización y movilización ™Para grupos vulnerables (jóvenes) la estrategia de acceso a bienes por actividades ilícitas – producto de la falta de oportunidades- es efectiva y eficiente (rentabilidad costo/beneficio). ™En promedio hay 4 asesinatos diarios motivados sólo por hurto/robo (excluidos secuestros, ajustes de cuentas). El 89% de ellos en San Salvador. ™Déficit tasa de cobertura policial (1 policía por 890 habitantes) ™Tasa de incumplimiento de condena y reincidencia muy alta, caracterizada por una población de alto riesgo (pobres entre 16 y 24 años)

3

Conceptos críticos

Definición.La seguridad ciudadana significa ampliar el centro de atención desde la represión hacia el bienestar de las personas y los derechos humanos, reposicionando a la ciudadanía como el principal objeto de la protección estatal. De esta manera se aborda la Política Nacional en la materia a través de la garantía de derechos, específicamente con la protección de la vida, la integridad y el patrimonio de los individuos frente a amenazas como el homicidio, el secuestro, el hurto, el robo, así como las figuras delictivas asociadas al narcotráfico e incremento de grupos juveniles organizados.

4

Factores Críticos Identificación de Factores críticos.El problema de la inseguridad ciudadana es un fenómeno multicausal para el cual el Estado de El Salvador ha identificado diversos factores críticos asociados a la violencia que afectó al país y a la delincuencia que hoy lo ataca, todos los cuales se han conjugado para generar el escenario actual. En este marco los factores asociados a la violencia se refuerzan unos con otros, generando un círculo vicioso que dificulta la seguridad ciudadana para el desarrollo humano (déficits de capital social; vulnerabilidad ciudadana; violencia de género intergeneracional y grupos vulnerables; contexto sociourbanos inseguros; crimen organizado; debilidad de las capacidades institucionales Estos factores asociados generan áreas de intervención que permiten, por un lado, establecer la situación de violencia y delincuencia que se está presentando en una ciudad o municipio específico, y por otro, identificar las líneas estratégicas 5

6

Institución, Misión y Visión

Institución 

Misión

Visión

Ministerio del Interior

Diseñar e impulsar una política integral y coordinada de seguridad  ciudadana  del  Estado  fortaleciendo  la  democracia,  la  justicia  y  el  orden público para garantizar el libre ejercicio de los derechos  y  libertades fundamentales de las personas en el territorio nacional. Ser la entidad líder en la formulación, dirección y evaluación de las  políticas  públicas  de  seguridad  e  interlocutor  válido  entre  las  diferentes  instituciones  del  Estado  y  la  Sociedad  Civil  y  sus  organizaciones, garantizando su legitimidad y gobernabilidad

7

Indicadores ÁREA DE INTERVENCIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 FACTOR CRÍTICO

PROBLEMAS  IDENTIFICADOS

Fortalecimiento de las instituciones de seguridad Diseñar  políticas  públicas  mejorando  la  capacidad    y  coordinación del Estado para responder efectivamente  en  materia de seguridad Debilidad de las capacidades institucionales para una  respuesta efectiva • Ausencia de políticas públicas y carencia de adecuadas  condiciones de gobernabilidad,  • Superposición de competencias en materia de seguridad.  • Inexistencia de mecanismos para recolectar y analizar  información sobre seguridad y convivencia ciudadana,  carencia de recursos técnicos y de infraestructura.  • Falta de liderazgo de las autoridades civiles. • Insuficiente número de efectivos policiales.

8

Indicadores

Indicador

Desempeño proyectado (A:año; S:Semestre)

Producto S1

S2

A2

A3

A4

A5

A6

Mesas de Seguridad Instalación de mesas de seguridad ciudadana a nivel nacional y regional  Ciudadanas instaladas en los territorios identificados ‐ IE                

0

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Planes validados por las mesas  instaladas

Planes diseñadas

0

0%

50%

80%

100%

100%

100%

Desarrollo de planes de  fortalecimiento institucional para las entidades desconcentradas del  ministerio ‐ IE 

Planes de fortalecimiento institucional desarrollados

0

50%

80%

100%

100%

100%

100%

9

Estrategias

•Constitución por Decreto Presidencial del Consejo Nacional  de Seguridad Pública como  espacio de coordinación superior para la totalidad de los Ministerios y Servicios involucrados  en la PNSP  a cargo del Ministerio del Interior •Consolidación de una agenda de trabajo con líneas de acción específicas por cada uno de las  agencias centrales integrantes del Consejo. •Instalación  de los Consejos Departamentales de Seguridad Publica, que funcionarán  regularmente para la validación, la coordinación y el monitoreo del Plan Regional de Seguridad  (expresión regional de la PNSP), a cargo de la autoridad provincial •Puesta en funcionamiento de una agenda de trabajo con líneas de acción específicas por cada  uno de los agentes participantes de los Consejos Departamentales de Seguridad Publica.

Indicadores

ÁREA DE INTERVENCIÓN

Prevención

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Disminuir los delitos asociados al uso de drogas,  alcohol y porte de armas FACTOR CRÍTICO 

Vulnerabilidad ciudadana

PROBLEMAS  IDENTIFICADOS

• Proliferación de armas • Altos niveles de consumo y tráfico de droga  debido al fácil acceso. 11

Indicadores

Indicador

Desempeño proyectado (A:año; S:Semestre)

Producto

S2

A2

A3

A4

A5

A6

0

100%

100%

100%

100%

100%

100%

0

0%

50%

80%

100%

100%

100%

S1

Armas de fuego no registradas,  incautadas ‐ IE

Armas de fuego incautadas

Implementación de   planes de   control que limiten el acceso  a  drogas y alcohol  en los grupos  pertenecientes a sectores  focalizados

Planes Implementados

12

Estrategias

•Programa de desarme voluntarios •Campañas de prevención contra el uso de  drogas y abuso del alcohol en grupos  vulnerables

Indicadores ÁREA DE INTERVENCIÓN

Prevención Incrementar la participación de la sociedad civil en  OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 la prevención de la violencia Déficit de capital social FACTOR CRÍTICO  • Altos índices de no denuncia de delitos y poca  confianza en la actuación de las autoridades y del  sistema judicial.  • Desconocimiento de normas y falta de  disposición a cumplirlas, la tolerancia cultural  PROBLEMAS  frente a los comportamientos violentos –muchas IDENTIFICADOS veces dirigidos a grupos sociales tradicionalmente  discriminados o excluidos • Aceptación de la violencia como mecanismo para  enfrentar conflictos interpersonales. 14

Indicadores

Indicador

Cantidad  de entidades de la  sociedad civil legalmente  constituidas (ONGs, sectorial  privado, Iglesias, etc) integradas a  los planes de seguridad y  convivencia a través de la  participación ciudadana. ‐ IE

Desempeño proyectado (A:año; S:Semestre)

Producto

Grupos de  la sociedad civil  constituidos

S1

S2

A2

A3

A4

A5

A6

0%

25%

50%

75%

100%

100%

100%

15

Estrategias

•Programas que promuevan la Participación Social,  infundan la confianza ciudadana y estimulen a los  gobiernos locales a que creen espacios para la sana  convivencia comunitaria.

Indicadores Control Mejorar los niveles de seguridad urbana en  OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 contextos focalizados Entornos urbanos inseguros FACTOR CRÍTICO Sensación de temor ciudadano que se genera por:  • Espacios que presentan un alto nivel de deterioro,  • Apropiación particular ilegal del espacio público. • Ineficientes equipamientos urbanos percepción  PROBLEMAS  de inseguridad.  IDENTIFICADOS • Deficiente alumbrado público dificulta el control  de delitos, particularmente hurtos y robos •Insuficiente presencia de efectivos policiales ÁREA DE INTERVENCIÓN

17

Indicadores Indicador

Producto

Desempeño proyectado (A:año; S:Semestre) S1

S2

A2

A3

A4

A5

A6

Diagnóstico de entornos inseguros  que afectan   la seguridad y convivencia de acuerdo a las  denuncias presentadas por la ciudadanía ‐ IE

Documento diagnóstico

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Porcentajes de espacios públicos recuperados  que mejoren la seguridad y convivencia  ciudadana ‐ IE

Espacios públicos recuperados

10%

35%

85%

100%

100%

100%

100%

Porcentajes de sistemas de alarmas comunitarias  Alarmas instaladas por grupos vulnerables identificados ‐ comunitarias IE instaladas

10%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

0%

25%

50%

75%

100%

100%

100%

Disminución de la brecha de cobertura policial  (1/890) : Número de efectivos policiales v/s  cantidad de población (estándar  internacional  1/250)  ‐ IE 

Planes de  fortalecimiento institucional desarrollados

18

Estrategias

•Programa de incentivos para aumentar el ingreso y  promoción en la Escuela de Formación Policial. •Jornadas de intervención interinstitucional enfocada a  la construcción de la etapa diagnóstica y su desarrollo.

Resultados del Objetivo Estratégico

Indicador 

Definición

Fórmula

Meta

Frecuencia

(1) Tasa de delitos (asaltos, homicidios  y extorsiones)  x cada 100 mil Hab desagregado por sexo, grupo de edad,  domicilio/vía pública. (1) Reducción del  La acción de la  10 % de la tasas al  Política estará 2014 (1 – 2 – 3) centrada en  3 delitos  Tasa de delitos año T       X 100 Mensual  INDICADORES  Disminución de  contra personas que  ________________ (2) Disminución  y anual DE RESULTADO  del 30% de las  Tasa total de delitos INTERMEDIO tasas de delitos son altamente  sensibles en la  año T – 1 tasas al 2014 percepción pública:  asaltos, homicidios y  *.‐ Las tasas de delitos se ajustan  (3)  Aminorar en  extorsiones estadísticamente de acuerdo a las  un 60% la tasa al  condiciones demográficas de los   2014 territorios

Sistema de  Medición

(1 – 2)  Base de  datos:  denuncias  en  unidades  policiales 

21

Indicador

Definición

Fórmula

Meta

Frecuencia

Sistema de  Medición

(1) Evaluación de desempeño de la Policía desagregado  por género y edad. No. de personas que declaran estar  satisfechas con el desempeño de la Policía ___________________________________       x 100 No. Total de personas encuestadas Aumento de  Índice de confianza de la  (2)Tiempo promedio de respuesta luego de la denuncia o (12.3)Incremento  INDICADORES  nivel de  del nivel de  (1‐2‐3) Semestral  DE RESULTADO  confianza en la  población respecto a la  espera  para realizarla (respecto del año anterior) confianza en  y Anual gestión de la Policía INTERMEDIO policía un 20% para  Sumatoria tiempo de  el año 2014 respuesta en horas _______________________               ‐ t ‐1 Total de denuncias presentadas 

Evaluación  de  desempeño  institucional Encuestas de  percepción  ciudadana Encuestas de  victimización

(3) Calidad de atención recibida al momento de hacer la  denuncia y en el seguimiento de la misma No. de personas que declaran una buena Calidad de atención al momento de presentar La denuncia y en su seguimiento ____________________________________            x100 No. de personas encuestadas que han  presentado denuncias

22

Indicador

Definición

Fórmula

Meta

Frecuencia

Sistema de  Medición

(1) Porcentaje de la población que declara sentirse segura  por la acción de la policía desagregado por género y edad. 

No. de personas que declaran sentirse  más seguras por la acción de la policía _________________________________     x 100      No.  Total de personas encuestadas

(2)Porcentaje de víctimas que denuncian desagregado por  género y edad INDICADORES  DE RESULTADO  Aumento de la  FINAL percepción de  Índice de percepción de  seguridad ciudadana seguridad  ciudadana

No. de víctimas de delitos que declaran haber denunciado  __________________________________        x 100 No. total de personas encuestadas que  han sido víctimas de delitos 

Incremento del  nivel de  (1‐2‐3) Mensual,  percepción de  seguridad en un  Semestral, Anual 20% para el año  2014

Encuesta de  percepción  ciudadana Encuesta de  victimización

(3) Porcentaje de la población que se siente  nsegura de salir de noche a espacios Públicos _____________________________________    x100 No. total de personas encuestadas 

Para la conformación del índice se ponderará cada  indicador con el mismo porcentaje.

23

Indicador

Desarrollo de un  clima favorable  INDICADORES  para la  DE RESULTADO  competitividad y   bienestar. FINAL

Definición

Fórmula

Meta

Frecuencia

Sistema de  Medición

Entendemos por  1.1.‐ Negocios*.‐ clima favorable las  Indicador mixto compuesto de 12 variables en la que uno  1.1.‐ Al 2012  1.1.‐ Bi anual consolidar al país  condiciones  de sus componentes es: estructurales que  Seguridad de los negocios: costo del terrorismo, costo del  entre las 5 naciones  1.2.‐ Anual permiten aumentar  crimen organizado e institucionalización de los servicios  más competitivos de  América Latina y El  la competitividad y  policiales Caribe . seguridad para los  Referencia al 2009/2010  ranking 77 de 133 1.2.‐ Asegurar la  negocios, así como  1.2.‐ IDH** consolidación del IDH  el IDH. Indicador Social estadístico compuesto por tres  en la categoría de IDH  parámetros: •Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida  alto (IDH ≥ 0,85) al   2014. al nacer) •Educación (medida por la tasa de alfabetización de  adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en  educación primaria, secundaria y superior, así como los  años de duración de la educación de la educación  obligatoria. •Nivel de vida digno (medido por el PIB per Cápita PPA en  dólares) •Los niveles de frecuencia son:  País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8) País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.