Semana Cultural del Japón. culminó con tradicional Matsuri. Kaikan Zoom 1. Revista de la Asociación Peruano Japonesa

ISSN 1 995-1086 | Año XV Nº 51 Noviembre 2010 Kaikan Zoom 1 Revista de la Asociación Peruano Japonesa Semana Cultural del Japón culminó con tradici

31 downloads 129 Views 4MB Size

Recommend Stories


Introducción a la danza tradicional japonesa
Introducción a la danza tradicional japonesa La fuerza del espíritu es la verdadera fortaleza Koichi Toei Adultos y niños entrenan todo el año para p

ZOOM VINOS ZOOM VINOS
ZOOM VINOS ZOOM VINOS RIOJAS NOMBRE ARRIOS (81656) BODEGA Vinos propios DO Rioja COSECHA 2012 TIPO UVA 90%Tempranillo, 5% Garnacha y 5 %

IV SEMANA CULTURAL DEL TEATRO
-1- AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ LANZAROTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA, IGUALDAD PATRIMONIO, JUVENTUD Y TRANSPORTES C/ César Manrique, s/n (C

III SEMANA CULTURAL DEL TEATRO
-1- AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ LANZAROTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA, IGUALDAD PATRIMONIO, JUVENTUD Y TRANSPORTES C/ César Manrique, s/n (C

Semana Cultural
Semana Cultural - 2016 TALLER/ACTIVIDAD ALUMNO MINDFULNESS, Profesor: Jorge Cabellos. Lunes de 16:00 a 17:30 h. Arriola Muelas, Paula Busons Miguel,

Story Transcript

ISSN 1 995-1086 | Año XV Nº 51 Noviembre 2010

Kaikan Zoom 1

Revista de la Asociación Peruano Japonesa

Semana Cultural del Japón culminó con tradicional Matsuri

2

Zoom Kaikan

sumario Kaikan Zoom 3

Irasshaimase

Estimados amigos

Quiero agradecer a todos quienes nos acompañaron en la XXXVIII Semana Cultural del Japón, así como a las empresas auspiciadoras, gracias a cuyo apoyo esta fiesta tuvo el éxito esperado.

4

ESPECIAL

Resumen gráfico de la XXXVIII Semana Cultural del Japón

Ha sido grato compartir el gusto y respeto que tienen miles de personas por las diferentes expresiones de la cultura japonesa, tan insertada y presente en un mundo cada vez más global, donde manifestaciones como el manga, el anime o la culinaria nipona son ya tan universales. Para nuestra institución, que cumplió 93 años el 3 de noviembre, fecha central de la Semana Cultural, es siempre un reto organizarla cada año conjuntamente con la Embajada del Japón, y comprobar el creciente interés y expectativa por esta actividad. Los esperamos el próximo año en una nueva y renovada edición. Teodoro Tsuja Yara Presidente Asociación Peruano Japonesa

18

INSTITUCIONAL

Representantes de APJ cumplieron recargada agenda en Japón

34 JUEGOS

El popular Super Mario Bros. cumplió 25 años

Asociación Peruano Japonesa Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, Jesús María, Lima 11 - Perú, Teléfonos: (511) 518-7450, 518-7500, E-mail: [email protected], Web: www.apj.org.pe Kaikan informativo N° 51 – noviembre 2010 Revista mensual de la Asociación Peruano Japonesa editada por el Departamento de Prensa e Imagen Corporativa, teléfono (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023, 1061, e-mail: [email protected], web: www.apj.org.pe/kaikan Director: Juan Antonio Adaniya Higa. Editora: Harumi Nako Fuentes. Redactora: Jhohana Pujay Huete. Colaboradores en esta edición: Víctor Nishio Yasuoka, Enrique “Junior” Martínez, Enrique Higa Sakuda, Christian Hiyane Yzena. Publicidad: Ana Shimabuko. Diseño y diagramación: Break Up. Impresión: Gráfica Lima. ISSN 1995-1086. Depósito Legal: 98-3235

4

Zoom Especial Kaikan Kaikan

Celebración de la Los etéreos sonidos del shamisen, el koto y el shakuhachi se dejaron sentir en la XXXVIII Semana Cultural del Japón, que puso además en escena, junto con las manifestaciones tradicionales, aquellas otras más contemporáneas. Ambas congregaron a miles de personas que disfrutaron esta gran fiesta de la cultura.

cultu

Kaikan Kaikan Celebración Especial 5

ura japonesa Sonidos del Japón en el Teatro Peruano Japonés. Encabezados por el compositor Akira Inoue (en los teclados) y acompañados por el músico peruano Manuel Miranda, la delegación japonesa ofreció un concierto memorable. (Foto: Oscar Chambi)

6

Especial Kaikan

Sonidos del Lo ancestral y lo moderno, melodías del siglo XVI al XX se conjugaron en los tres conciertos en Lima, Callao y Trujillo, que ofreció una destacada delegación de músicos japoneses, liderados por el compositor Akira Inoue.

Japón

Fotos: Oscar Chambi

Ryouzan Sakata y Houchi Fukuda en el shakuhachi.

Concurrido concierto en el Teatro Peruano Japonés. En primera fila, Takako Akamine, presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa; Reiko Megata, esposa del embajador del Japón; Shuichiro Megata; embajador del Japón y Teodoro Tsuja, presidente de la Asociación Peruano Japonesa.

Masako Kawamura y Fumiko Waku deleitaron con temas como Midare, del siglo XVI, a través del koto.

Michie Kobayashi arrancó mágicos sonidos al shamisen. Foto: Gina Ccamsaya

Luego del concierto en el Teatro Peruano Japonés se realizó la tradicional apertura de los tarus (barriles) de sake. El congresista Rafael Yamashiro fue el encargado de ofrecer el brindis.

Concierto en el Teatro Municipal del Callao.

Kaikan Especial 7

8

Especial Kaikan

Progresiones El 2 de noviembre se inauguró la exposición colectiva de escultura “Progresiones”, en la que se exhiben trabajos de los artistas Michiko Aoki, Tammy Chión Fujishima, César Gusukuma, Lorena Hamaguchi, Carlos Runcie Tanaka, Ango Shimura y Marcelo Wong Galla. La muestra va hasta el 11 de diciembre en la Galería Ryoichi Jinnai.

César Gusukuma, con Takako Akamine y César Tsuneshige.

Los artistas César Gusukuma, Michiko Aoki, Manuel Munive (curador), Tammy Chion y Lorena Hamaguchi, junto con directivos de la Asociación Peruano Japonesa y de la colectividad nikkei.

Marcelo Wong Galla y sus Tótem I y Tótem II.

Lorena Hamaguchi, con Rosa Nakamatsu y Akira Yamashiro.

Aromas y

sabores El Festival Gastronómico mostró la variada gastronomía de 16 prefecturas (kenjinkais) del Japón: ashitibichi, tamagoyaki, udon, tsukemono, takoyaki, entre otros, deleitaron los paladares de los más de dos mil asistentes.

Representantes de los kenjinkais participantes recibieron el reconocimiento de la Asociación Peruano Japonesa.

Stands como el de Perú Kumamoto Kenjinkai ofrecieron sus platos típicos.

Concurrido Festival Gastronómico Japonés en la explanada del Teatro Peruano Japonés.

Danzasy

canciones Festival coral

Fotos: Oscar Chambi

Festival de Canciones Japonesas

Kaikan Especial 9

Suemi Higa cantó y deleitó con Tokyo Kiddo.

Cinco agrupaciones se dieron cita en este festival, como el Coro San Fernando de la Facultad de Medicina de la UNMSM, dirigido por el maestro Juan Carlos Rodríguez.

Festival Artístico Yochan Azama cerró el Festival de Canciones Japonesas con una soberbia interpretación de Yosaku. Uruwashi no Ryukyu, baile de la Asociación Okinawense del Perú.

Baile Dareka ga kuchibue fuita presentado por Perú Fukuoka Club.

El pequeño Juan Francisco Fukusaki, ganador de la categoría Chibikko del Concurso Interclubes AELU fue muy aplaudido por su emotiva interpretación del tema Sensei.

El coro de voluntarios de JICA se hizo presente por primera vez con temas como Furusato.

10

Especial Kaikan

Tradiciones Ceremonia del Té

Artes marciales

Preparar y beber té tienen en Japón un significado estético. El chado o “camino del té” es un ritual de simplicidad y paz interior. Las alumnas de la Asociación Urasenke Tankokai del Perú así lo demostraron.

La exhibición de karate, aikido (foto 1), judo, kendo y kobudo (foto 2) se realizó en el Teatro Peruano Japonés, teniendo como invitados a la Asociación Radio Taiso Kai del Perú.

I - Go

Como cada año se realizó el torneo de I-Go “Copa Embajada del Japón”, en el que resultó ganador Nori Yamamoto.

Shogi

Cada vez son más los seguidores de este milenario juego de estrategia. El consejero de la Embajada del Japón, Takashi Manabe, dictó un taller, luego de lo cual se realizó un torneo entre los participantes.

Origami

La profesora Angélica Molina, de la Unidad de Cursos del Centro Cultural Peruano Japonés, realizó una clase demostrativa de origami. Los asistentes también pudieron aprender más del ikebana y bonsái, gracias a las clases de los profesores Teresa Wakabayashi y Luis Takehara.

Nihongo

En su 30ª edición, el Concurso Nacional de Oratoria de Idioma Japonés convocó a 51 participantes. Cynthia Naemi Maehira Toma, del colegio La Victoria, obtuvo el Premio Excelencia.

Kaikan Breves 11

12

Especial Kaikan Representantes de JRIA (Asociación Japonesa de Investigación de Industrias o “Japan Research Industries Association”) ofrecieron una conferencia sobre oportunidades de negocios con Japón. En la foto, Seijo Oshima, jefe de la misión (al centro), con Teodoro Tsuja, presidente de la APJ; Luis Vega, presidente de CEPEJA – Perú y representantes de JETRO y APJ.

La Miniferia del Libro superó todas las expectativas. La Familia, la Casa del Libro Viejo y Crisol, además de la APJ –que puso en oferta publicaciones propias y de autores nikkei–, participaron en esta primera edición. Representantes de la Embajada del Japón, JICA y AOTS brindaron alcances sobre las becas al Japón en concurrida charla.

Norma Rivera, directora de la Filmoteca PUCP, entidad coorganizadora de la muestra de cine en homenaje a Akira Kurosawa, en presentación de la cinta Barbaroja.

Ryohei Yamada, subdirector de la División de Estudios de Economía Internacional de JETRO-Tokio fue el invitado de la conferencia “Alcances del Tratado de Libre Comercio Japón – Perú”, en la que también participaron Tatsuya Ishida, de JETRO – Lima.; y Sayuri Bayona, funcionaria del MINCETUR.

Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” deleitó a grandes y chicos con historias tradicionales del Japón. Yoko Umeoka, segunda secretaria de la Embajada del Japón, brindó la conferencia “La cultura pop del Japón”.

Kaikan Especial 13

Fiesta cosplay Foto: Carlos Gabe

en el Teatro Peruano Japonés

V

aleria es una lolita peruana. Viste casi íntegramente de blanco, tiene el cabello del mismo color, calza zapatos con plataforma y luce un sombrero bordeado por una cinta negra. Como ella, un millar de chicos y chicas ha llegado al Teatro Peruano Japonés para asistir al Cosplay Parade que organiza la Asociación Peruano Japonesa en el marco de la Semana Cultural de Japón. Comienza el espectáculo. Los cosplayers desfilan por el escenario. El público los aclama. Los números artísticos –música, baile y teatro– enfervorizan al auditorio. El plato de fondo es Hayabiki, un grupo formado por jóvenes nikkei que interpreta canciones japonesas y que incluso tiene club de fans. Con ellos la fiesta alcanza su apogeo. La cultura pop japonesa tiene una creciente legión de cultores en el Perú. Por ejemplo, Valeria pertenece a una comunidad de lolitas llamada Lolimafia. Hacen fiestas, salen de paseo y sobre todo apoyan a las chicas que quieren ser lolitas. “En el Perú a varias chicas les gusta porque es muy femenino, muy juvenil, muy bonito”, cuenta. Hace varios años, Valeria, fanática de la moda, descubrió una revista especializada en ropa para lolitas. Le pareció “supergenial” y así empezó. ¿Qué es exactamente una lolita? Ella nos lo explica: “Lolita es una tendencia que marca no solo una estética, sino también ciertas convicciones, que son costumbres y pensamientos del siglo XIX europeo, lo que es el rococó y el victoriano”. Detrás de una lolita hay un ideal estético. “Es como una imagen superexagerada de una dama. Una señorita superrefinada, superrecatada, que es muy elegante y a la vez muy extravagante, y que puede mostrar y aportar belleza al mundo”, afirma Valeria. Asimismo, revela, hay “una tendencia impulsada por las marcas y por el Estado japonés, que ha puesto embajadores de la cultura pop, y entre ellas hay una

Por: Enrique Higa lolita. Están fomentando que esto se expanda al mundo y hay grupos prácticamente en todos los países”. ¿Te gustaría conocer Japón?, le preguntamos. “Me gustaría comprar en tiendas allá, sería muy divertido”, responde con una sonrisa. Carlos es otro cosplayer. Tiene 15 años e interpreta a El Gran Saiyaman. “Me gustan sus poses, su forma de ser, sus encantos”, manifiesta con entusiasmo. “Desde niño veía la serie (Dragon Ball Z), la vi toda completa. Es el personaje que más me gustó”, añade. A Carlos le gustaría viajar a Japón y aprender su idioma. ¿Sabes algo de japonés? “Solo arigato, nada más”, contesta con una risita. Elizabeth es Sakura Kinomoto. “Es un personaje que yo adoré desde la infancia, me identifico con ella. Es una chica dulce, tierna, pero a la vez valiente”, dice. Es cosplayer desde hace dos años. “El traje me gusta mucho”, cuenta. Como a todos, le encantaría conocer Japón para “visitar Tokio, comprar manga, anime, y también visitar los lugares turísticos, que son preciosos”. Ojalá, algún día, estos chicos puedan conocer Japón. Sería lo máximo para ellos. (Tomado de International Press Digital). Foto: Patricia Altamirano

Foto: Carlos Gabe

14

Sabores Kaikan

Kaikan Zoom 15

16

Especial Kaikan

Matsuri:

El 13 de noviembre, más de 20 mil personas se congregaron en el diamante de béisbol del estadio La Unión para participar en el tradicional Matsuri, con el que se dio fin a la Semana Cultural del Japón. Platos de la gastronomía japonesa, música en vivo y el esperado hanabi (fuegos artificiales) fueron parte de esta colorida celebración.

Fin de fiesta al compás del ¡washoi! (Foto superior izquierda) ¡Washoi! Con Toshiro Konishi en el mikoshi principal, las autoridades de la colectividad nikkei dieron inicio a la ceremonia central del Matsuri. (Foto superior derecha) Dos grandes. Yochan Azama, por primera vez cantando la canción Matsuri, y Gerardo Maruy, en la conducción de esta gran fiesta, animaron al público asistente.

Fotos: AELU

Paseo de mikoshis. Las distintas instituciones nikkei desfilaron cargando los mikoshis (andas) al grito de ¡washoi!

Sake. Teodoro Tsuja, presidente de la APJ; Susumu Fukuda, ministro consejero de la Embajada del Japón; Takako Akamine, presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa y Jorge Kawazo, presidente de AELU, abriendo uno de los tarus (barriles) de sake.

Para la buena suerte. Esparcir sal es una tradición de buen augurio.

Kaikan Personaje 17

18

Delegación de la APJ con becarios peruanos en Japón.

Institucional Kaikan

Según la Kaigai Nikkeijin Kyokai (Asociación de Nikkeis en el Exterior), son más de dos millones los descendientes de japoneses establecidos en otros países. Para afianzar el intercambio con ellos, cada año se realiza en Japón una convención a la que acuden representantes de distintas instituciones.

Reunión anual de

nikkeis en ultramar E

ste año, la 51ª Convención de Nikkeis en Ultramar (51ª Kaigai Nikkeijin Taikai) se realizó en la ciudad de Tokio, entre el 20 y 22 de octubre, y tuvo entre sus temas centrales la situación de los nikkei en Japón y cuál es su perspectiva; si se quedan definitivamente (la migración como dekasegi o trabajadores temporales se inició hace20 años) o regresan a sus países origen. Otro de los temas de la convención fue el aprendizaje del idioma japonés en el caso de que los dekasegi decidieran permanecer en Japón, ya que ello les permitirá tener una mejor comunicación con sus hijos y mayores oportunidades laborales. Por la Asociación Peruano Japonesa asistieron Teodoro Tsuja, presidente; Pedro Aritomi, director de Relaciones Internacionales; y Víctor Konno, consejero. Asimismo, participaron Atsuko Uehara, directora del Museo de Inmigración Japonesa al Perú; Manuel Fujii, subdirector de Relaciones Internacionales. La convención contó con la presencia del Príncipe y la Princesa Hitachi, quienes visitaron nuestro país el año pasado, con ocasión de conmemorarse el 110° aniversario de la inmigración japonesa al Perú.

Reuniones de trabajo

51ª Kaigai Nikkeijin Taikai en Tokio, Japón.

Con Yohei Sasakawa, presidente de The Nippon Foundation, a quien se agradeció por el invalorable apoyo a la colectividad peruano japonesa y al pueblo peruano. La fundación permitió recientemente la construcción de la tercera etapa de la Clínica Centenario Peruano Japonesa, próxima a inaugurarse. Asimismo, donó al gobierno peruano más de cien vehículos para personas con discapacidad.

Durante su visita a Japón, la delegación peruana se reunió también con representantes de diversas instituciones, como la Embajada del Perú en Japón, The Nippon Foundation, la Fundación Ryoichi Jinnai, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón, el Consulado peruano en Tokio, Japanese Overseas Migration Museum y la ONG Amistad Perú Latino Americana con Japón.

El filántropo japonés Ryoichi Jinnai envió saludos a las personas de la tercera edad (kooreisha) del Centro Recreacional que lleva su nombre, y que funciona en la sede de la Asociación Peruano Japonesa.

Programa de

Asistencia

Imponente presentación del Ryu Kyu Koku Matsuri Daiko, con un número que reflejó las raíces de AELUCOOP, fundada bajo los valores de la cultura japonesa.

Kaikan KaikanInstitucional Comunidad 19

Domiciliaria El Policlínico Peruano Japonés pone en marcha este nuevo servicio, que se ofrecerá a partir de diciembre.

AELUCOOP

celebró 30 años de cooperación y éxitos

E

l Programa de Asistencia Domiciliaria (PAD) es un programa mediante el cual se realizarán consultas a domicilio para pacientes que no puedan movilizarse hasta el Policlínico. Este servicio beneficiará a pacientes geriátricos, neurológicos, traumatológicos y a todos aquellos que por alguna razón deben ser atendidos en sus casas. Con este fin, se ha adquirido una moderna unidad móvil, que debidamente equipada, trasladará a un médico hasta el domicilio del paciente, quien previamente deberá inscribirse al Programa de Atención Domiciliaria (PAD), llamando a la central telefónica 204-2100. La unidad móvil acudirá con la frecuencia que requiera cada paciente, de acuerdo a la evaluación del equipo médico. Este servicio se asemejará al Programa de Atención Domiciliaria de ESSALUD (PADOMI) y se desarrollará de lunes a sábado. A través de este programa también habrá atenciones de especialistas como cardiólogos, neurólogos, traumatólogos, entre otros, quienes irán a resolver las interconsultas que se generen de la atención a cada usuario. También se podrá realizar reparto de medicamentos por nuestra farmacia y servicio de toma de muestras para exámenes de laboratorio, servicio que ya viene funcionando desde hace varios años.

E

l pasado 22 de octubre, la Cooperativa de Ahorro y Crédito AELUCOOP realizó la ceremonia central por su 30° aniversario en una concurrida gala celebrada en el coliseo de la AELU. Durante la ceremonia, en la que se brindó un emotivo reconocimiento a los ex presidentes, directivos y delegados de la institución, el presidente del Consejo de Administración, Pedro Miyasato, resaltó la visionaria idea de los directivos de la AELU, que decidieron formar esta institución financiera. Asimismo, se recibió el saludo

Emotiva celebración por el 30º aniversario de AELUCOOP.

de diversas instituciones que han generado un vínculo importante con AELUCOOP en estos 30 años, tales como la Asociación Peruano Japonesa, la Asociación Estadio La Unión, el Colegio Cooperativo La Unión, el Country Club El Bosque y la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep). Finalmente, el gerente general, Miguel Zeballos Hatakeda, agradeció a los socios por la confianza reflejada en estos 30 años, que los ha llevado a ocupar un lugar preponderante en el movimiento cooperativo nacional.

El Grupo 5 hizo bailar a los asistentes, quienes también disfrutaron con las imitaciones del humorista Carlos Álvarez.

20

Institucional Comunidad Kaikan Kaikan

Gestos de

amistad La mano extendida a todos, sin distinción, como símbolo de la amistad y unión que nos hermana, es el gesto que distingue a tres esculturas que conmemoran la migración japonesa al Perú. Limachan, la que se ubica en el puerto nipón de Yokohama, recibió recientemente el homenaje del jefe de Estado peruano.

El presidente Alan García junto a la alcaldesa de Yokohama, Fumiko Hayashi, durante el saludo a Lima Chan. (Foto Embajada del Perú en Japón).

E

n una expresión de homenaje a la historia que hermana al Perú y al Japón, el Presidente del Perú, Alan García, hizo un alto a sus compromisos en la Cumbre de Líderes de APEC, realizada en

Japón, para visitar la estatua de la pequeña Limachan, símbolo de la emigración japonesa al Perú, que se ubica en el Rinko Park de Yokohama. Alan García en compañía de la alcaldesa de dicha ciudad, Fumiko Hayashi, depositó una ofrenda floral ante Limachan y, como es costumbre entre los niños del lugar, tomó su mano. Además, ante la sorpresa de los presentes, el mandatario se inclinó para besarla cariñosamente. Asimismo, al tomar la palabra, reconoció y destacó el esfuerzo de los primeros emigrantes japoneses en tierras peruanas y expresó su deseo de hermanar el Callao y Yokohama. Limachan fue erigida en 1999 como parte de las actividades conmemorativas del centenario de la inmigración japonesa al Perú, gracias a las gestiones de la fotógrafa Yukari Tokumitsu y la profesora de idioma japonés Michiko Gushiken, quienes diez años antes, en 1989, impulsaron también la creación de Gracia Sakura, otro símbolo de

la amistad y unión que existe entre ambas naciones, escultura que está ubicada en el hall del Centro Cultural Peruano Japonés. Y al igual que Gracia Sakura brinda una cordial bienvenida a los visitantes del Centro Cultural, en la Asociación Peruano Japonesa de Cañete, otra muñeca de piedra, de nombre Sakura, repite el cálido gesto de bienvenida a las puertas del Templo Jionji. Las pequeñas Limachan, Gracia Sakura y Sakura no solo tienen en común el presentar en sus bases piedras del puerto de Cerro Azul, lugar al que arribó el primer contingente de inmigrantes japoneses a nuestro país; el tener una mano extendida como gesto de bienvenida; la facilidad para despertar, entre quienes las visitan, sentimientos de ternura como lo demostró el presidente García. Comparten, principalmente, el hecho de representar la inquebrantable unión que hermana al Perú y al Japón desde hace 111 años.

Kaikan KaikanInstitucional Comunidad 21

El jefe de Estado, Alan García, dejó una ofrenda floral en la estatua que conmemora la migración japonesa al Perú, ubicada en el parque Rinko de Yokohama. (Foto Embajada del Perú en Japón).

“Soy Gracia Sakura y he venido del Japón trayendo un mensaje de paz y amistad a los niños del Perú”. Con estas palabras recibe esta muñeca de piedra a los visitantes del Centro Cultural Peruano Japonés desde hace 21 años.

Lima Chan fue erigida el 27 de febrero de 1999, como un homenaje al día en que, cien años atrás, partieron de Yokohama los primeros 790 inmigrantes japoneses a tierras peruanas.

Sakura, ubicada en la entrada del templo Jionji de Cañete, es muy popular entre los visitantes del templo, especialmente entre los más jóvenes, que se fotografían junto a ella como recuerdo.

22

Arte Kaikan

Kaikan Arte 23

24

Sabores Kaikan Kaikan Emprendedores

Nikko, la propuesta culinaria de Omar Frank Maruy:

Cocina nikkei llena de

peruanidad

*

Recordar la infancia es volver a aromas y sabores: un plato preparado por mamá, un postre horneado por obaachan, el restaurante al que toda la tribu familiar iba para celebrar una buena comida y la dicha de estar juntos. La infancia de Omar Frank Maruy se nutrió de las cebicherías nikkei que visitaba de la mano de sus abuelos nisei. Tras cinco años persiguiendo el proyecto del negocio propio, en febrero de este año Omar logró materializar su sueño. Así nació Nikko, un homenaje a las cebicherías nikkei que enriquecieron su niñez. Nikko, situada en La Molina, tiene en su carta platos emblemáticos de la cocina nikkei como el pulpo al olivo y la chita al sillau. Ser dueño de un restaurante es una conquista, pero también un desafío. Un lindo desafío. “Comparado con ser un cocinero es totalmente diferente. Tienes que velar por otras cosas que antes no veías. Ya tenemos casi nueve meses, en una zona un poco complicada porque La Molina está un poco alejada, pero lo bueno es que la gente ha aceptado el proyecto. He recibido muchas felicitaciones. De hecho que hay que mejorar muchas cosas, es parte del trabajo del día a día”, revela Omar. En Aventura culinaria, el programa de Gastón Acurio, el cocinero nikkei contó que cuando abrieron llegó una persona que probó su comida, y le gustó tanto que ese mismo día retornó, pero no solo, sino con su familia. No hay mejor publicidad para un negocio que un cliente satisfecho. Omar invierte constantemente en mejorar su cebichería para estar a la altura de las expectativas de clientes cada vez más sofisticados, con mayor cultura gastronómica. Cuando una persona acude a un restaurante, no solo quiere comer rico. También quiere huir de esa realidad a veces hostil y estresante en la que tiene que ganarse la vida, e ingresar a un mundo de sensaciones agradables. “La gente no solo viene a comer, viene a pasar un buen rato. Nuestra meta es que ellos puedan tener una buena experiencia, desde que entran hasta que salen. Por eso

Kaikan Kaikan Sabores Zoom 25

¿Por qué Nikko? Nikkei ya está registrado, así que Omar decidió utilizar una palabra casi gemela; la “O” es por la primera letra de su nombre. Además, el colegio más grande de la colonia japonesa durante la preguerra se llamaba Lima Nikko. Nikko tiene dos tipos de clientes: los que llegan de lunes a viernes, generalmente oficinistas de empresas vecinas, y los que llegan los sábados y domingos, usualmente familias, muchas de ellas nikkei, que viajan hasta La Molina desde distritos lejanos como Miraflores. “Vienen familias grandes. Eso a mí me da mucho orgullo y me hace recordar que yo también iba (a las cebicherías) cuando era niño con mi familia, y pasábamos un momento agradable. Vienen papás, abuelos, nietos”, relata. Omar desea que los niños que hoy acuden a su restaurante almacenen recuerdos similares a los suyos, para que, ya de grandes, evoquen que cuando eran pequeños iban con la familia a Nikko a disfrutar de una bonita experiencia. Nikko apunta en los próximos años a consolidar su marca. Mientras tanto, Omar, a quien siempre ha fascinado cocinar con pescados y mariscos, goza de la satisfacción de tener su propio negocio. “Para mí tener una cebichería es muy divertido, me siento muy bien”, afirma. En su corto tiempo de existencia, el restaurante ha tenido ilustres visitantes. Uno de ellos, el músico argentino Gustavo Cerati, cuya foto adorna una de las paredes. Una frase, clonada varias veces, serpentea en otra de las paredes, y expresa la filosofía de Nikko: “Cocina hecha por nikkei, llenos de peruanidad”.

Raíces nikkei El plato más celebrado de Nikko es el pulpo al olivo. “Lo hemos hecho en honor a Rosita Yimura. A la gente le ha encantado”, revela el cocinero. Es imposible historiar la cocina nikkei sin resaltar la figura de Rosita Yimura, considerada por Omar como uno de sus referentes. También hay otros: “Humberto Sato, los restaurantes que he visitado: Oh Calamar en Balconcillo, Ah Gusto en el Callao, El Tiburón en Barranco, uno de los primeros a los que fui cuando era niño. Y ahora los jóvenes que están con sus propios restaurantes, como Hajime (Kasuga), Michan (Mitsuharu Tsumura) en Maido, la familia Matsufuji en los Edo. Para mí también son influencias”. El aporte de los nikkei no se limita a los platos, también se hace extensivo a los productos: “Por ejemplo, el pulpo antes no se consumía. Los nikkei lo introdujeron. Mucha gen-

te hasta ahora me pregunta ‘¿qué me recomiendas?’. ‘El pulpo al olivo’. ‘No, el pulpo no’. No lo conocen, como que es muy duro o tienen miedo de probarlo. Pero una vez que los prueban, quedan encantados. Igual con los caracoles de mar. La gente tiene miedo de probarlos, pero una vez que lo prueban quedan encantados”. Frank Maruy piensa que el chef japonés Nobuyuki Matsuhisa ha sido decisivo para el éxito de la cocina nikkei. “La cocina de Nobu es una cocina nikkei, no es una cocina japonesa cien por ciento, tiene algo de fusión peruana. Él es uno de los más grandes cocineros que hay en el mundo”, explica.

La lección de Gastón Omar ha sido testigo privilegiado –y partícipe– del despegue de la cocina peruana, pues trabajó durante once años con Gastón Acurio, desde los tiempos en que su restaurante vendía comida francesa. ¿Cómo calificaría su experiencia? “Muy gratificante. He visto cómo ha crecido, cómo lo que al principio eran platos que él iba creando se fueron volviendo marcas de restaurantes. Ahora ya no es solo crear platos, sino desarrollar ideas, proyectos, que están siendo reconocidos en todo el mundo. De verdad trabajar con él fue un placer”, responde. El cocinero nikkei subraya que con Gastón aprendió a trabajar con el producto. “Lo más valioso fue conocer el producto. Las técnicas uno las va aprendiendo con el tiempo, es una habilidad que tú vas adquiriendo con la práctica, pero la filosofía de encontrar y dar un buen producto es una de las claves para un buen cocinero”, asegura. Y añade: “Tratar de buscar lo mejor, de eso se trata. Nosotros no somos magos, no podemos ocultar un mal producto. Tenemos que tener un buen producto. Eso se llama la exaltación del producto. Tratar de buscar la concha más fresca, el pescado más fresco, y de acuerdo con la calidad, con las características del producto, qué cocción le puedes dar, con qué salsa puede ir”. Sin embargo, la lección más valiosa de Gastón –y no solo para Omar sino para todos los peruanos– consistió en enseñarnos a redescubrir el Perú, a valorar lo que atesoramos en casa. “Él nos hizo ver todo lo que teníamos. De repente antes solo veíamos la cocina francesa, la mediterránea. Él nos hizo ver lo que había en el Perú. Ya no hay cocinero que no crea en el futuro de la cocina peruana. Yo recuerdo que antes lo mejor era la cocina francesa, era el ejemplo a seguir. Ahora vemos a los cocineros peruanos como el ejemplo a seguir. Eso para mí es más valioso que el que te hayan enseñado una receta”, remarca Omar.

Enrique Higa / Fotos: Fernando Yeogusku

son muy importantes el ambiente, la temperatura, los colores, el uniforme del personal, etc. Todo tiene importancia”, explica Frank Maruy.

26

Sabores Kaikan

Agradecemos a: Nikko, cebichería nikkei Av. La Fontana 1137, La Molina Teléfono: 348 8095 www.nikko.com.pe

Plato bandera de Nikko, el Pulpo al olivo es un homenaje del chef Omar Frank Maruy al legado de la recordada Rosita Yimura.

Pulpo al olivo Ingredientes Dos kilos de pulpo 200 g de aceituna de botija Medio litro de mayonesa Aceite de oliva Un cuarto de cebolla blanca Culantro Sal

Preparación

1 Trozar el pulpo previamente cocido.

2

Echar en un bol el pulpo y agregarle sal, cebolla, culantro y aceite de oliva, revolviendo el contenido

Pulpo al olivo

Fotos: Fernando Yeogusuku

Kaikan Sabores 27

Cómo trabajar el pulpo

1 Cortar la cabeza del pulpo y lavarlo con sal. 2 Introducir el pulpo en una bolsa y dejarlo congelando de un día para otro.

3 Al día siguiente descongelarlo con agua hervida y cocinarlo durante una hora y media, hasta suavizarlo. 4 Colocar nuevamente en la refrigeradora hasta el día siguiente.

3 En un plato, esparcir

4 Colocar encima el

la mayonesa de aceituna (que se obtiene licuando la aceituna –sin pepa– y la mayonesa) formando círculos concéntricos.

preparado del bol.

28

Cultura Kaikan

Bonsái:

la constante búsqueda de la perfección

A

Luis Takehara su vida profesional lo llevó a trabajar con agencias marítimas, barcos pesqueros y la exportación de productos marinos, especialmente al Japón. Toda una vida dedicada al mar que hace 13 años encontró en la tierra y las maravillosas plantas que ésta produce la razón que hoy ocupa sus días. En 1997, Takehara vivía una pausa en su vida laboral y recién se había mudado a Cieneguilla. En sus paseos para conocer el vecindario una planta de hojas rojas llamada humalanta, que abundaba en las casas vecinas, atrajo su atención. Después de mucho observarlas, cortó algunas ramas que escapaban de los cercos para sembrarlas en su jardín y ver si prendían. Y lo hicieron. Verlas crecer bajo su cuidado lo iniciaron en el cultivo de las plantas y lo alejaron

definitivamente del mar. Recordar a su padre trabajando en un bonsái lo impulsó a buscar libros sobre el tema, que además de escasos resultaron costosos. A pesar de ello, poco a poco e intuitivamente se inició en el arte del bonsái, y es hoy uno de los mayores conocedores en nuestro país.

En busca de la perfección Pero ser un conocedor no es tarea fácil y Luis Takehara se lo debe a una constante dedicación que lo lleva a empezar sus días a las 5 de la mañana, con el calculado riego que necesita cada planta. Con más de 30 mil plantas a su cuidado, su día de trabajo culmina entre las 11 y 12 de la noche. ¿Qué lo impulsa a dedicarse al arte del bonsái de tal forma? Que a diferencia de otras artes éste es un arte vivo, donde el trabajo nun-

ca termina, que sumado a la búsqueda de todo artista por lograr la perfección, resulta un trabajo continuo que siempre puede mejorarse. “La formación de un bonsái no tiene fin si lo que uno busca es la perfección”, enfatiza. De todas las plantas que posee, entre pre bonsái y bonsái, le es difícil elegir una como la más apreciada. “Cada planta es parte de uno y tiene su anécdota de cómo se consiguió, cómo se ha ido formando y cuáles son los problemas que has tenido con ella, pues algunas casi han muerto, como la buganvilla que rescaté de un botadero de maleza. Y es que debido a tantas construcciones y expansión, se derriban casas, se destruyen jardines y los árboles y troncos se botan simplemente. A veces uno tiene la suerte de pasar por ahí y recuperar alguna de estas plantas”, señala.

Kaikan Cultura 29 La infaltable y esperada exhibición de bonsái volvió a deleitar a sus visitantes, antiguos practicantes, jóvenes aprendices de este tradicional arte y público en general disfrutaron del 8 al 12 de noviembre de la muestra que, como cada año, ofrece Luis Takehara como parte de la Semana Cultural del Japón.

Retos En 2001, tras cuatro años preparando sus plantas, Luis Takehara empieza a exhibir su trabajo con los bonsái, y aunque ahora al ver las fotos se pregunta cómo se le ocurrió traer tal planta, reconoce que transcurrido el tiempo se va mejorando y que al igual que con las plantas, en lugar de forzarlas, es mejor la constancia y la paciencia. Pero, además de la experiencia ganada, el tiempo alimentó un sueño: la formación, junto a quienes llevan más de 30 años cultivando este arte, de una Federación Peruana de Bonsái dedicada a su práctica y difusión. Y que, además, ayude a superar las dificultades que encuentran quienes lo practican o desean iniciarse en él, pues la falta de herramientas necesarias para cortes especiales o el conseguir macetas apropiadas para los ejemplares, desanima a muchos de los interesados en aprender este arte, y como federación se podría no solo difundir su práctica sino facilitar la

importación de las herramientas e insumos que aquí no existen. Otra de sus razones para impulsar la creación de una federación es que mientras jóvenes de toda Europa acuden a la ciudad del bonsái, ubicada en Omiya, Japón, a aprender de los mejores maestros de bonsái, en el Perú, un país tan ligado al Japón, sean aun pocos los interesados en su práctica.

Un consejo para quienes empiezan “Además de conocimientos básicos de horticultura o jardinería, lo más importante es el cuidado y la dedicación que tienen que dar a las plantas, verlas todos los días por lo menos una vez. Este arte no solo disciplina a quien lo practica enseñándole constancia y paciencia sino que lo mantiene en contacto con la naturaleza. Y si yo puedo hacerlo, creo que todos están en condiciones de hacerlo”, finaliza sonriente. (Jhohana Pujay / Fotos: Fernando Yeoguskuku).

Anuncie en Kaikan T. 5187450 anexo 1023 e-mail: [email protected]

30

Personaje Kaikan

Harumi Momota:

“El Perú es un

producto A1” Harumi Momota es diseñadora de moda. Trabaja con alpaca y sus vestidos hechos a mano se venden con éxito en Europa y Estados Unidos. Por: Enrique Higa

(Adaptado de International Press)

¿

Cuáles son las principales virtudes de la alpaca? La alpaca se compara mucho con el cashmere. Para mí la alpaca es mejor o igual, porque es un producto más fino, y al ser más selecto y venir de un animal que solo cada dos años puedes trasquilar, es más complicado, hay menos cantidad. Y al haber menos cantidad, hay más calidad y precio. En cambio el cashmere sí lo puedes conseguir con más cantidad. Sin embargo, es un producto caro. La diferencia es que el cashmere lo han trabajado años, lo ofrecen, saben cómo venderlo. En cambio nosotros estamos en el proceso de dar a conocer al mundo la alpaca. La gente sí ha escuchado de la alpaca, pero no la ubica tanto.

¿Qué impresiona al extranjero de la alpaca? Ellos en general saben que la alpaca es un producto fino, saben que a pesar de ser delgadita te puede abrigar un montón, saben que es como el cashmere o más fino, o sea están superconcientizados, pese a que no la encuentran. A veces ha sucedido que llegan a encontrar productos con 15 por ciento de alpaca, y para ellos es un producto fino. ¿La ventaja del cashmere con respecto a la alpaca no es la calidad, sino el marketing? La alpaca tiene sus propios beneficios. De la alpaca puedes hacer telas o hilos, la puedes mezclar con seda, con bambú. Es muy versátil, es un material muy noble. Mucha gente

la conoce de años y sabe que es un producto caro, pero tenemos que marquetearlo más, meternos a más ferias, ofrecerlo más. La alpaca va a un segmento alto, por eso tenemos que preocuparnos por el diseño, porque a veces íbamos con nuestra chompa alucinante, pero era la chompa que ya todo el mundo tenía, la chompa incaica. Con las llamitas. Por eso ahora se han preocupado mucho en promocionar más a los diseñadores, porque tienes que justificar la materia prima. ¿Y cómo la justificas? Con un buen diseño. Ahora que he viajado y ven mis colecciones, dicen “guau, sí conocíamos la alpaca, pero no presentada así”. Es bueno eso. Tenemos que educar

Kaikan Personaje 31 a los artesanos en el sentido de que tienen que aprender que hay estándares de calidad internacional, y cuanto más vayamos al estándar más alto, mejor. Para mí el estándar más alto es el japonés, porque ni un milímetro te puedes equivocar, es tan perfecto en la forma de hacer los moldes, de tejer, los acabados. Estuviste recientemente en París. ¿Qué tal la experiencia? Nosotros como país y como materia prima siempre vamos a un segmento alto. Es más, la gente en París que te va a comprar es del segmento alto, por eso tienes que preocuparte mucho por la calidad. En mi caso gustó mucho la colección, y ahora que he estado en Las Vegas y Nueva York también. Pero el tema de las ferias, de ir al Prêt à Porter, al Fashion Week, es constancia. Tienen que verte todos los años. Es como pasa con los japoneses, si te ven constante tal vez en las dos primeras ferias no te pongan pedidos, pero en las siguientes de hecho te van a poner. Lo que quieren es verte, eso es lo que el Perú tiene que hacer bastante. Entrar a ferias, ferias y ferias, ser constante. Ahora por ejemplo hemos estado en Moda Las Vegas, primera vez como Perú. Nos hemos venido con pedidos, pero te apuesto que el próximo año nos venimos con más pedidos. Es que somos innovadores. En París, Nueva York o Las Vegas, seguro que la gente encuentra en tus vestidos algo que rompe sus moldes. Exacto, me ha pasado muchas veces. La gente decía “amazing”¹, le encantaba, para ellos era increíble tener un vestido tejido. El segmento al que siempre vamos a ir nosotros como alpaca, porque el Perú no es un producto barato, es el alto, y ese segmento compra moda. Cuantas más cosas diferentes les puedas ofrecer, mejor, porque ellos mismos se quieren diferenciar. Así la imagen del Perú se revaloriza, ven tus vestidos y nos asocian con sofisticación y calidad. Sí, porque ellos dicen “pero esto es del Perú, ¿dónde es Perú?”. “En Sudamérica, Machu Picchu, Cusco, lago Titicaca”. “Nooo, amazing, amazing”. Dicen “amazing” por todos lados.

De verdad que sí, se deja una buena imagen. Y también a nosotros nos ven distintos. Por ejemplo, la gastronomía peruana va a un segmento alto, es una gastronomía exquisita, fina, igual la ropa. El Perú es un producto A1, pero primero tenemos que concientizarnos nosotros. ¿Qué tal tu experiencia en Japón? ¿Cómo hacer para que la alpaca penetre en Japón? Constancia. Japón yo siempre voy a decir que es un país de constancia. Siempre ha sido un país que se ha preocupado mucho por la calidad. Japón realmente es muy exquisito. Lo mejor del mundo lo vas a encontrar en Japón, lo mejor en chocolatería, la mejor panadería, las mejores frutas, la mejor ropa, los mejores diseñadores del mundo. Ellos conocen la alpaca, pero también la quieren de cierta forma, tienen sus parámetros, ahí tienes que adaptarte a Japón. ¿Y cómo estamos en el Perú con respecto a la moda? Estamos mejor, se puede ver más color en las calles. El Perú está cambiando en muchos sentidos. Como nuestra economía está subiendo, nuestros poder adquisitivo también, entonces la moda también. Ya no somos tan grises como el clima. Ya no somos panza de burro. Pero definitivamente tenemos para desarrollar más. El Perú todavía es un mercado virgen. Y lo vamos a hacer poco a poco. Están viniendo muchos inversionistas porque descubren que el Perú tiene mucho potencial, porque acá se come rico, se vive bien, el Perú es un paraíso. Lo que tenemos no lo apreciamos. A veces el extranjero lo aprecia más. Exacto. Yo soy descendiente de japoneses pero yo no viviría en Japón, me encanta mi país. El Perú me parece alucinante. Yo he hablado con extranjeros, gente de Europa, Estados Unidos, se vendría corriendo al Perú. Lo único que tenemos que hacer es apostar por nosotros mismos, apostar por la educación, porque si no educamos no vamos a lograr nada. Tú trabajas con artesanos del

centro del país y siempre resaltas la mano de obra. La moda también tiene un componente social. Obvio, sí. El Perú no es un mercado barato, es una mano de obra que puede hacer productos de lujo. Nosotros les podemos dar mucho trabajo a muchas personas. En los últimos cinco años me he dedicado a eso. Tal vez más barato me saldría ir a los conos, repartir mano de obra y hacer mis producciones. Tengo que irme a provincia a hacer mano de obra, pero es mejor, porque siento que estoy dejándolos en su lugar de origen. No necesitan migrar. No necesitan venir a Lima a sufrir, porque en Lima hay mucho caos, cuando muy bien pueden vivir allá, cielo precioso y siguen cultivando las costumbres y la cultura del Perú. Tú a un artesano lo concientizas de que es un artista, de que no solamente es un artesano, un artista, sino también un microempresario, porque al final ellos mismos están haciendo labor social, de enseñar a otras personas y darles trabajo. Yo hablo mucho con los artesanos: “Ustedes creen que porque somos ‘pobres’ la labor social la tienen el gobierno, la minera, la municipalidad; no, la labor social la tenemos cada uno de nosotros. Cuando uno de ustedes le enseña a su compañero está haciendo labor social, porque esa persona está llevando un plato de comida a su casa”. Cuanta más mano de obra tengamos, cuanta menos gente se queje de que no hay trabajo, podemos hacer que el país desarrolle. ¹ Increíble

Hikari, el halcón peregrino de Nobuo Makino, iniciando vuelo.

32

Aficiones PersonajeKaikan Kaikan

En Punta Negra.

Cetrero

apasionado El gusto de Nobuo Makino por la cetrería, el arte de cazar utilizando a las aves rapaces

A

Nobuo Makino (34) le gustan los animales, pero aquellos que ostentan una serie de virtudes que van más allá de lo normalmente aceptado. En su casa tiene peces, palomas mensajeras de tipo Agapornis, y un halcón peregrino hembra de tres años, llamado Hikari, una subespecie netamente de Sudamérica que le obsequiaron cuando regresó de Japón.

Kaikan Aficiones 33 La afición por la cetrería, el arte de cazar con aves rapaces, le llegó a los doce años, cuando un compañero del colegio lo invitó a su casa y le enseñó un gavilán. Makino quedó deslumbrado por el porte del ave y por lo que podía hacer éste sometido por completo al amo. “Para que te guste la cetrería son indispensables tres cosas: que te gusten los animales, tener un poco de sangre fría y cierto compromiso. Estar seguro de querer practicarlo”, indica. Lo demás es manejar el instinto de sobrevivencia del ave: tratar de mantenerlo con hambre, con el alimento medido, para que el deseo de ir a la caza de la presa lo obligue a realizar las mejores piruetas, vuelos rasantes, clavados y temerarios movimientos.

De alturas y procedencias Makino añade que las aves de presa pueden ser de dos tipos: aves de bajo y alto vuelo. Las primeras no vuelan mucho, se mantienen cerca de la superficie, van en busca de presas y el estilo de caza es de persecución, como el gavilán bicolor y el halcón perdiguero que se alimentan de roedores o aves como el faisán o perdices. Las aves de alto vuelo, como el halcón peregrino, suelen volar a 300 ó 400 metros de altura desde donde divisan a su presa y se lanzan en picada a 300 ó 400 Km./h. Normalmente se alimentan de palomas. También subraya que es importante saber de dónde procede el animal, si nació en cautiverio –Makino puntualiza que en Huachipa existe el criadero de aves más grande de Sudamérica, de donde salen con certificado y su respectivo anillo– o aquellos que fueron cazados del aire o de vida silvestre. “En ese caso al animal que nació en cautiverio tendremos que dedicarle más tiempo, que puede ser desde un mes a cinco meses para que aprenda a buscar sus alimentos. Tiene los instintos pero no sabe cazar. Amansarlo es más fácil pero introducirlo en la cacería es un poco más complicado. También es más difícil de que te ataque pero no es cien por ciento seguro tampoco, mientras que a un ave que cazamos del aire toma mucho menos tiempo porque están acostumbrados a conseguir su alimento porque siempre han estado sueltos”, puntualiza.

Cazador dominado Para Makino la cetrería no persigue otro objetivo que el del sentido de autoridad sobre un animal salvaje y poco domesticable. “Simplemente es la satisfacción de ver cómo un animal responde a tu mando, un animal que es totalmente salvaje, que es prácticamente imposible de ver comúnmente. Aparte de eso es ver cómo hace quiebres en el aire, cómo vuela y caza, la velocidad a la que va, la forma, la mirada. Se trata de una experiencia única de contacto con la naturaleza”. A los interesados en este deporte, Makino les recomienda que empiecen con un gavilán acanelado, una de las aves rapaces más dóciles, y si es de criadero mejor. Además, que proyecten en ellos seguridad y autoridad. “Al principio da miedo pero poco a poco uno se va acostumbrando al ave y sabe cómo reacciona. Cada animal tiene su propio carácter y su forma de actuar”, señala. Sobre su alimentación, indica que sólo comen carne fresca y nada

La cetrería y su práctica desde la época feudal en Japón Los orígenes de la cetrería son muy antiguos. Es posible que se haya originado en el oriente, en el 2000 AC. Existen muchas referencias sobre la práctica de la cetrería antes de Cristo en diversos textos orientales. En Japón se llama Takagari y los registros indican que la cetrería se inició en el siglo IV, estando entre sus históricos personajes Oda Nobunaga, Ieyasu Tokugawa y Toyotomi Hideyoshi, los tres grandes unificadores de Japón. Símbolo de nobleza y del espíritu guerrero, a partir del siglo 13,

los nobles dejaron textos como prueba de su autoridad en la cetrería. La creación del Shogunato Ashikaga en Kioto permitió a los samuráis desarrollarse en esta práctica. Los cetreros samurái también comenzaron a escribir textos de cetrería en el siglo 16. La cetrería floreció durante el período Edo. Con la revolución Meiji, el monopolio de la cetrería por parte de los samuráis concluyó. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Agencia de la Casa Imperial suspendió la práctica, y la tradición del takagari es hoy en día mantenida por clubes de aficionados.

de granos ni maíz. “No son vegetarianos”, señala riendo. Actualmente existe la tendencia por parte de empresas de control biológico de utilizar estas aves, ya que no contaminan el medio ambiente, no perjudican al hombre y sirven para controlar plagas, en este caso, el crecimiento de la población de palomas y cuculíes. “Se trata en realidad de un sistema de caza diferenciado donde no se usan armas”, concluye. (Christian Hiyane)

Con Fujita, otro aficionado a la cetrería.

34

Juegos Kaikan

Nuestros

25 años con

Super Mario Bros. Por: Enrique “Junior” Martínez

Veinticinco años no se cumplen así nada más. Todos pasamos por la niñez, la adolescencia, el colegio, la universidad, el primer trabajo. Pero no importa de qué generación seamos. De seguro en algún momento de esos veinticinco años se nos ha cruzado el videojuego que redefinió cómo vemos el mundo interactivo, cómo leemos un nivel, cuánto podemos saltar y cómo hasta el enemigo más grande cae derrotado… si le caemos encima.

E

s difícil imaginar ese mundo que describimos, por eso tuvimos que verlo a través de los ojos de dos visionarios: Shigeru Miyamoto y Takeshi Tezuka. Ambos crearon una complicada realidad en la que debíamos salvar a la Princesa Peach sorteando cubos flotantes y tortugas acorazadas en el primer Super Mario Bros. (1985). Los enemigos se pisan. Los obstáculos más altos se saltan. Y comer champiñones mágicos nos hace grandes y poderosos. No hacía falta más. Tomando nota de la forma casi universal de leer de izquierda a derecha, Miyamoto manejó como pudo las limitaciones tecnológicas del Famicom (nombre japonés del primer Nintendo Entertainment System) para lograr un juego lleno de profundidad. El simple hecho que Mario pueda ir en contra de la inercia a mitad de su salto es un detalle que pocos notaron, pero que todos por defecto esperaban en cuanto juego de plataformas que lo siguieron. Y ojo que fueron muchos.

Nunca más de lo mismo Donde hay un éxito hay continuidad y en el caso de Mario su continuación llegó con yapa: el segundo juego de Mario sufrió de “doble personalidad”, por así decirlo. Mientras que en Japón Super Mario Bros 2 (1986) fue un remix más difícil del primer juego, el mercado americano (y el nuestro) recibió Super Mario Bros 2 Mario Madness (1988), una versión tardía y modificada de Yume Kōjō: Doki Doki Panic pero con los personajes del mundo Mario encajados en su mundo de sueños. La forma de jugar era similar, aunque finalmente diferente al Mario que ya medio mundo conocía y adoraba. Pero el más adorado de todos los “marios” es sin duda Super Mario Bros 3 (1988 en Japón, 1990 en EE.UU). En él, Mario se enfunda en diversos trajes con poderes especiales y nuevamente sale al rescate de Peach. El traje con cola de mapache le dio a Mario el poder de volar y nos dio a nosotros una de las imágenes más icónicas del

Venticinco años. Mil oficios. Incluso el plomero más famoso de la industria interactiva no es ajeno al ocasional “cachuelo”. Tenista, golfista, futbolista, luchador, beisbolista y hasta doctor son algunos de los muchos “spin-offs” que ha tenido la saga de Mario Bros, siendo la más exitosa la serie Mario Kart. Originalmente lanzado para Super Famicom, Super Mario Kart (1992) creó, al igual que el Mario original, todo un subgénero que ha evolucionado en varias consolas, incluso en las de sus competidores. El currículum de Mario Kart incluye tres secuelas, dos versiones para arcade (pinball), dos versiones portátiles (Gameboy Advance y Nintendo DS) y una última versión con control de movimiento (Wii). La versión en 3-D (que se escapa de la pantalla) será uno de los caballitos de batalla de Nintendo para el próximo año.

Kaikan Juegos 35

mundo de los videojuegos. Super Mario Bros 3 trajo demasiadas ideas nuevas, pero de alguna forma Miyamoto y sus creativos encontraron el balance perfecto y dejaron en claro que Nintendo no trabaja a medias. Su único limitante, al igual que el de todos sus antecesores, era la imposibilidad de grabar nuestro avance en el juego: había que pasarlo todo de un solo porrazo.

Mario se pone “tec” Esto cambiaría con el Super Famicom, la versión japonesa del Super Nintendo, y sus cartuchos con memoria alimentada a baterías. Y menos mal, porque Super Mario World (1990 en Japón), el primer Mario de 16-bits, no era un juego corto. El mapa de niveles de World era gigantesco, lleno de atajos, subniveles y mundos alternos. Aquí también vimos por primera vez a Yoshi, el hambriento dinosaurio que le sirve de transporte a Mario. Bien comido, el jamelgo no sólo te lleva a tu destino. También hace polvo (literalmente) a los enemigos del bigotón. Y había un nuevo Yoshi, cero kilómetros, en cada huevo de colores que nos encontráramos por ahí. Ya en 1996, y siguiendo la avanzada gráfica que inició el PlayStation, Mario viajaría a un mundo desconocido: el mundo del 3D. Super Mario 64 llegó a tiendas de todo el mundo causando una inusual demanda, agotándose en tiendas en sólo minutos. Y no era por gusto. Al igual que pasó con el primer Mario, Super Mario 64 marcó la pauta de cómo crear juegos en tres dimensiones y hasta el día de hoy es un ejemplo para las nuevas generaciones de desarrolladores de videojuegos.

en 2002 con un sistema de juego basado en limpiar una ciudad con chorros de agua. Y aunque la búsqueda de estrellas de Mario 64 ya se había vuelto el nuevo estándar, los niveles repetitivos y el elemento acuoso de Sunshine no pegó con los fans como se esperaba. Alejarse del sistema clásico trajo consecuencias y no vimos un nuevo Mario oficial hasta hace unos años que apareció Super Mario Galaxy (2007) en el archipopular Nintendo Wii. Galaxy y su reciente secuela Super Mario Galaxy 2 (2010) regresaron a Mario a sus raíces de saltar, pisar y obtener poderes mágicos, con Yoshi incluido. Y justo entre esos dos lanzamientos, New Super Mario Bros Wii (2009) nos permitió jugar a cuatro jugadores simultáneos en clásico 2D, como para no olvidarnos cómo comenzó todo.

Otanjoubi omedetou! Y como dijimos, 25 años no se cumplen así nada más. Nintendo ya está empujando la celebración con varios paquetes de edición limitada que incluyen la banda sonora de la saga (del genial Koji Kondo), libros documentales, juguetes de colección entre otras perlas. ¿Y cuál es la mejor? Una consola Wii color rojo, disponible en cada territorio del planeta. Pero la japonesa se lleva las palmas, ya que incluye una versión especial de Super Mario Bros original precargada en su disco duro. ¿Qué tiene de especial? Los cubos de “?” no dicen “?”… dicen “25”. Y ya se agotaron. Así de mucho queremos a Mario. ¡Felices veinticinco! Estamos seguros de que serán más.

Resbalón y de vuelta en forma Pero como todos patinamos, y peor si es sobre mojado, Super Mario tuvo su resbalón en la generación de consolas del milenio. Super Mario Sunshine debutó en el Gamecube

Editor - Paralax, la cultura del videojuego www.culturaparalax.com

36

Cultura Kaikan

vida

Cambiante

Por: Víctor Nishio Yasuoka*

Bendito rencor ¿Puede ser bendito? Sí, si nos damos cuenta de que existe para perfeccionarnos. Está en nosotros tomar lo malo que nos llega como una oportunidad para aprender. Toda la gente “mala” que nos rodea está allí por una razón: quitarnos eso malo que vemos en ellos, de nuestros corazones porque también lo tenemos dentro. Aquellos pobres de espíritu que sienten rencor gratuito por su familia, por sus amigos, por los que viven en la misma casa, son maestros para nosotros si es que tratamos de mejorarnos. Ellos deben decidir si quieren cambiar, si desean dejar lo negativo y llenarse de vida y energía; nosotros debemos elegir si son seres para despreciar –lo que nos volvería más negativos- o si son personas que están allí para enseñarnos, de forma indirecta, que no debemos ser como ellos. Así, todos los males que tiene la humanidad están aquí porque el humano lo quiso y quiere seguir perpetuándolos. Bastaría una decisión, la de dejar ir aquellas cosas que nos hacen sufrir para vivir en bondad y paz, mas esas cosas negativas existen porque debemos entender que para nada sirven ni ahora ni después. El dolor se puede controlar cuando viene, el sufrimiento es voluntario. Nadie sufre por causa de los demás sino porque elige hacerlo. El sufrimiento viene del rencor sostenido (que es resentimiento sostenido) como de otros males mantenidos en el tiempo… porque uno lo quiere así. Si no queremos sufrir hay que dejar de desear mal, de pensar mal, hay que deshacerse de la mala voluntad, del chisme y de todo lo que causa daño porque cuando uno causa daño, este retorna, siempre. Cuando el rencor es inevitable, porque la humanidad está sumida en negatividad, hay que aprender de él… y por eso escribí esto. * www.victor.pe

Poesía ecuménica, planetaria La belleza no es un lugar

Por: Hildebrando Pérez Grande*

Q

uienes seguimos con atención el curso de la poesía peruana contemporánea, hemos celebrado hace poco, en el mes de agosto, los cincuenta años de la primera edición de “El Río” de Javier Heraud. Evoco la edición de un libro paradigmático, así como la figura de Javier Heraud, porque pienso que es un buen punto de partida para compartir con ustedes mis impresiones sobre el libro de Juan Carlos de la Fuente Umetsu: “La belleza no es un lugar”. En cierta medida, a partir de los años sesenta la poesía peruana cambia de curso, porque con Heraud, Cisneros, Hernández, Hinostroza, Martos y otros poetas espléndidos de esa década, se asentó el lenguaje conversacional, la poesía de la calle, la poesía de las palabras de entre casa. Si se recuerdan los poemas de los años sesenta para adelante la poesía recupera un poco de frescura, vitalidad, irreverencia, pero a su vez también recupera la difícil facilidad, la transparencia, como en el caso de Heraud: “Yo soy un río, un río, un río, / voy bajando por las calles y los valles”, y más de uno se preguntaba sorprendido: “¿pero esto es poesía? Y por supuesto que es poesía, y de la buena poesía, dentro de un canon nuevo, dentro de paradigmas nuevos. Curiosamente algunos años después, esa escritura que recuperaba el lenguaje de la calle, se fue llenando de aspavientos, de hojarascas, se fue llenando –le podríamos llamar ahora– de vuvuzelas. Sospecho que hoy, en cierta porción de la poesía peruana, hay mucho de vuvuzelas. Y me apresuro en señalar lo siguiente: el primer logro que alcanza el libro de Juan Carlos de la Fuente es pre-

En la Biblioteca Elena Kohatsu

cisamente estar bastante lejos de los ruidos, estar bastante lejos de eso que Lucho Hernández llamaba la vox horrísona. Uno de los encantos de “La belleza no es un lugar” es justamente su prosodia armoniosa, su verso castigado, su lenguaje trabajado con una delectación envidiable. ¡Qué lejos estamos, entonces, de ese prosaísmo mal encaminado; de ese lenguaje burdo que a veces malogra brillantes poemas! Recordemos, por otro lado, que en la década del sesenta se perfilan ya algunos de los grandes poemas que hablan de las aldeas globales, de las ciudades alucinantes, de una visión cosmopolita. Todos los poetas o casi todos (en verdad, no puedo generalizar), empiezan sus poemas para ser reconocidos como poetas, describiendo Roma, París, Madrid, Barcelona, La Habana, Santiago, en fin, viajes imaginarios como diría Hernández; pero el problema no está ahí, está en que la poesía también se hace muy descriptiva, muy pintoresca, muy de afiche convencional. Es en este sentido, que otro de los logros que percibo en el espléndido libro que ahora comento, es que el poeta sigue igualmente la etapa del viaje (esa metáfora que nos acompaña desde que nacemos, pues todos estamos siempre de viaje, de tránsito), y sin embargo en el caso de Juan Carlos de la Fuente, él no va como otros poetas a continuar viajando por el mundo exterior, no: él viaja hacia sí mismo, viaja hacia su mismidad, como diría Martín Adán. Por eso, como una clave para acceder a este libro, el poeta recupera unas palabras de Carl Jung, que dicen: “Quien mira hacia adentro despierta”.

Del 1 al 31 de diciembre

Exposición “Vivamos la Navidad” La Biblioteca dará a conocer a sus usuarios y visitantes las novedades bibliográficas, así como revistas y material audiovisual referido a las fiestas navideñas.

Kaikan Cultura 37

Presentación del libro en el Instituto Raúl Porras Barrenechea.

Creo que esa es la clave justa para entender la resonancia secreta, oculta de la poesía de Juan Carlos de la Fuente, ¡quién como él, quien como él que mira hacia adentro y despierta! En cambio, cuando yo miro hacia mí mismo, vuelvo a mis miedos; a mis pesadillas, a mis derrotas, en fin. Entonces estos son logros de la “La belleza no es un lugar”: el haber devuelto el lirismo a la poesía y el poder volver los ojos hacia sí mismo. Esto me parece altamente suficiente para decir que se trata de un libro memorable. Pero ahí no queda todo, hay algo todavía que incluso me parece mucho más notable: cuando ustedes lean sus poemas lo encontrarán hablando de viajes y de paseos, pues él también viaja a través de los versos; recuerda a Homero, a Safo, a los grandes maestros de occidente, pero de rato en rato desliza en sus homenajes y sus intertextualidades por ejemplo a Basho, a Li Bai, y habla también con esos aires orientales; habla igualmente de Tilsa Tsuchiya, y no dejamos de escuchar el suave rumor de los versos de Watanabe. Considero que aquí está el gran aporte de la obra de Juan Carlos de la Fuente: su poesía responde a una actitud inclusiva, a una utopía en la que yo quisiera acompañarlo siempre, y que implica unir occidente y oriente más allá de geografías y fronteras conocidas. De la Fuente, pues, no habla ni por occidente ni por oriente: habla por la Condición Humana. Ese es su secreto, su callada victoria.

Jueves 16

Ficha

La belleza no es un lugar Autor: Juan Carlos de la Fuente Umetsu Editorial: Carpe Diem Editora Año: 2010 Páginas: 129 ISBN: 978-9972-731-22-8

*Poeta y maestro universitario.

Una estrella de cuentos en Navidad, con Pepe Cabana Kojachi La Navidad es una de las celebraciones más importantes del mundo y existen cuentos e historias que giran en torno a la amistad, perdón, paz y amor. Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” presenta una selección de cuentos dirigida a toda la familia, para conocer, disfrutar y valorar juntos las tradiciones y costumbres de los pueblos en estas fiestas. “Una estrella de cuentos, en navidad” nos permitirá redescubrir que el mayor regalo que uno puede ofrecer a los demás, parte de nuestro propio interior, de nuestro corazón. Hora: 6:00 p.m. Ingreso libre, previa inscripción en Biblioteca (teléfono 5187450 anexos 1055 – 1056)

El concurso de cuento de la APJ

ya tiene ganador Miguel Alfonso Ruiz Effio ganó el VI Concurso Nacional de Cuento de la Asociación Peruano Japonesa “Premio José Watanabe Varas”. Recibirá US$ 2,0000 gracias al auspicio de AELUCOOP y la publicación de su obra.

E

l jurado del VI Concurso Nacional de Cuento de la Asociación Peruano Japonesa “Premio José Watanabe Varas”, conformado por Marco Martos Carrera, Antonio González Montes y Augusto Higa Oshiro, reunido el 18 de noviembre en el Centro Cultural Peruano Japonés, decidió otorgar el premio al conjunto de cuentos Un nombre distinto, presentado bajo el seudónimo “Alguien que anda por ahí”. Abierto el sobre, resultó ser Miguel Alfonso Ruiz Effio. Asimismo, el jurado convino también en otorgar menciones honrosas a los trabajos finalistas: No ha pasado nada, de “Eremita”, Esperando a la abuela, de “Ancashino” y La piscina, de “Carlos Franco”. El ganador del concurso recibirá como premio la suma de US$ 2,000 (dos mil dólares americanos) en efectivo, gracias al auspicio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito AELUCOOP y la edición y publicación de su libro a cargo de la Asociación Peruano Japonesa (APJ). La convocatoria de esta edición se realizó entre julio y setiembre, presentándose un total de 97 concursantes. Esta edición significó además el relanzamiento del Concurso Nacional de Creación Literaria, instaurado en 1990, cuyo objetivo es alentar y premiar la creación literaria en nuestro país, así como descubrir nuevos escritores y difundir su obra.

Sobre el ganador Miguel Ruiz Effio (Lima, 1977) estudió Administración en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor del conjunto de cuentos La habitación del suicida, obra que mereciera una mención honrosa en el V Concurso Nacional de Cuento 2004 organizado por la APJ. Ha sido ganador del primer y segundo lugar del Concurso de Narrativa “Ten en Cuento a La Victoria” ediciones 2008 y 2009, respectivamente. Relatos suyos han sido incluidos en diversas compilaciones impresas y electrónicas. Es columnista de la revista Contrapoder.

38

Zoom Kaikan

Agenda Diciembre

XI CICLO DE CINE JAPONÉS

Viernes 10

Festival de Ritmos y Colores: Roja y blanca navidad El elenco de Perú Nikkei Ritmos y Colores presentará este espectáculo por las fiestas navideñas con sus mejores números artísticos. Dirige el profesor Luis Alberto Sánchez. Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall

Jueves 9

El lago del demonio (Yasha ga ike) Director: Masahiro Shinoda / Año: 1988 / Duración:123 minutos Akira se pierde al internarse en una quebrada con el objetivo de ver el Lago del demonio. Allí conoce a un anciano que durante 50 años tocaba una campana que permitía que la Princesa Dragón permanezca encerrada por una promesa hecha. Sin embargo el anciano muere y Akira toma la posta de la campana.

Jueves 16

Domingo 12

Recital coral Un grupo de 24 niñas del Colegio Peruano Chino Juan XXIII presentará este recital de fin de año, entonando temas tradicionales de China, folclore del Altiplano y canciones populares de España. Dirige la profesora Sechi de Ikemiyashiro. Hora: 4:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall

La espina de la muerte (Shi no toge) Director: Kohei Oguri / Año: 1990 / Duración: 115 minutos Drama acerca de las vacilaciones al interior del matrimonio formado por Toshio, un escritor luchador y mujeriego y su esposa Miho quien lentamente está perdiendo la razón a causa de los celos. Película ganadora de varios premios, entre ellos el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes de 1990. Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall

Domingo 12, 19 y 26

Festival de Títeres: Revoltosas MANObritas A cargo de la titiritera Ana Santa Cruz, que representa a distintos personajes con partes de su propio cuerpo. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio Jinnai

Viernes 10

D’Otra Esquina, práctica abierta de tango * El profesor Benjamín Bonilla García dictará la clase práctica de tango en sus variados estilos. Terminada la clase se continuará con un baile abierto hasta la medianoche. Hora: 8:00 p.m. Lugar: Auditorio Jinnai Colaboración: S/.5.00

Kaikan Zoom 39

Exposiciones

Lunes 13

Recital de guitarra “Murmullo del silencio” A cargo del guitarrista y escritor argentino Javier Peñoñori, quien se encuentra de gira presentando su último disco “Murmullo del silencio” que contiene temas de Atahualpa Yupanqui, Chazarreta, Fleury y temas de su propia inspiración. Presenta el Colectivo Cuerdas al Aire. Hora: 7:30 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall

Lunes 13

VOCES: Audiciones comentadas de música vocal Un acercamiento a las más famosas y representativas obras vocales a través de videos y grabaciones, con énfasis en los aspectos corales. En esta ocasión, se presentará “Don Giovanni” (Mozart), la cantata “Alexander Nevsky” (Prokofiev) y el musical “My Fair Lady” (Lerner y Loewe). Selección y comentarios del maestro Oswaldo Kuan, graduado en dirección coral en el Conservatorio Nacional de Música del Perú y Master of Music in Choral Conducting en Indiana University. Hora: 7:30 p.m. Lugar: Sala Sasagawa

Del 6 al 31 de diciembre

Huellas del camino… Trabajos de pintura del maestro José E. Huerto Wong, quien toma a la sociedad como arte de la verdad, como investigación de visiones sociales y conjunto de propuestas de problemáticas humanas. Con “Huellas del camino…” Huerto Wong ha pretendido hacer más explícita la comunicación artística correlacionando cada cuadro con una pequeña prosa poética. Lugar: Hall del Centro Cultural Peruano Japonés

Del 15 de diciembre al 17 de enero

XXI Salón Anual de Pintura: “40 Aniversario de la Cooperativa Pacífico”

Sábado 18

Concierto: “Hayabiki Encore 2010”

INGRESO LIBRE

A todas las actividades (A excepción de *)

La banda nacional Hayabiki cierra el año con este concierto donde presentarán además el videoclip del tema de su autoría “Last chance”. Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio Dai Hall

AGENDA

Muestra de fin de año de los alumnos de la XVIII promoción del Taller de Pintura Camino a la Felicidad, que forma parte del Centro Recreacional para la Tercera Edad Ryoichi Jinnai de la APJ. A través de esta exposición se reconoce el esfuerzo y trabajo artístico de todos los integrantes del taller. En esta oportunidad se premiará los cuadros de Fumiko Yagui, “Ilusiones”; Tomiko Tokashiki, “Abstracto”; Violeta Ueda, “Cataratas de Iguazú” y Kazuo Yogui, “Pariendo culturas”. Horario: De lunes a viernes de 2:00pm a 9:00pm Sábados de 10:00am a 1:00pm y de 2:00pm a 4:00pm Lugar: Galería de Arte Ryoichi Jinnai

Revise la agenda completa en el portal web de la APJ: www.apj.org.pe. Si desea recibir la agenda mensual a través del e-mail, escríbanos a: [email protected].

Síganos también en:

Centro Cultural Peruano Japonés



@peruanojapones

40

Galería Kaikan

Kaikan Kaikan Galería ニュース 41

に ほ ん



さい い じょう

こど も

たいしょう

に ほ ん ご

わす

せいかつ

たちを対象に、 日本語を忘れないため、 また、 ペルーでの生活 な

こど も

きんちょう

さまざ ま

にまだ慣れていない子供たちの緊張をほぐすために、様々 ぎょうじ

とお

に ほ ん ご

つか

き か い

ひとこと

こ ど も

かんたん

さい

はばひろ

ねんだい

こ ど も





の幅広い年代の子供たちを受け入れているので、 ここでは ねんれい



かく

年齢によって3グループに分け、各グループでそれぞれの ねんだ い



ようい

たの

に ほ ん ご

年代に合わせたゲームを用意し、楽しく日本語でコミュニケ くふ う

ーションをはかれるよう工夫しています。 また、それとは別に ぜ ん た い か つどう

じかん





せだい



全体活動の時間も組み込まれているため、世代を超えてた ともだ ち

こど も

に ほ ん ご

あつ

たの

あそ

こう さく

ちゅうしん



きかく

かんたん

さ ぎ ょう

きなど、視覚的に楽しい遊びを中心に企画し、簡単な作業 とお

さ い ご

たっせ い かん

かん

を通して最後にはみんなに達成感を感じてもらえるような か つどう

りそう





こう が く ね ん

こう せ い

き ほ ん て き

ちゅうがくせ い

からだ

つか

あそ

子供たちで構成されており、基本的には体を使った遊びを おこな

こうき し ん お う せ い

わたし

とく

か つどう









かんが

たずさ

おお

か い わ

こど も

なま

こえ



きか い

なか

にほん

り、 子供たちの生の声を聴く機会がよくありました。 中には日本 せいかつ

ちが

と ま ど

とペルーの生活の違いに戸惑い、なかなかなじめないとい こ

はや

にほん

かえ

くち



う子もいましたし、早く日本へ帰りたいと口にする子もいま じっさい

ねんだい



あたら

かんきょう



ふあん

した。実際、年代を問わず、新しい環境への不安を持ってい こ ど も

おお

おも

こ ど も

に ほ ん ご の うりょく





る子供は多いと思います。子供たちの日本語能力の維持を わたし

こ ど も

はなし



すこ

かいしょう

なや

まえむ





ど よ う び

ご ご



聴くことで少しでも悩みが解消され、前向きな気持ちを持っ さいわ

てもらうことができれば幸いです。 まいつきだい



 「どんぐりクラブ」は毎月第2土曜日の午後3時から にっけいじんきょうかい

しゅさい

さ さ が わ

たの

か つどう



ふ ん い き

い ちど

あし

はこ

りますので、ぜひ一度、足を運んでみてください。

ねんだ い

しゅうちゅう



おこな

しく活動しています。和気あいあいとした雰囲気で行ってお

さ ん か

用意し、子供たちが飽きることなくずっと集中して参加でき るように考えています。

おこな

ですが、会話をすることがメインのグループということもあ

行っています。好奇心旺盛な年代なので、いくつもゲームを よ う い

ちゅうしん

私は、特に3グループの活動に携わることが多かったの



2グループは小学校の高学年から中学生くらいまでの こ ど も

か つどう

5時まで、ペルー日系人協会(APJ)の主催で笹川サロンで楽

活動を理想として取り組んでいます。 しょうが っこう

つ か

手助けするのはもちろんですが、私たちが子供たちの話を

小さな子供たちを集めた1グループでは、工作やお絵か し か くて き

は や くち こと ば

てだす

つく

くさんの友達を作ることができます。 ちい



ど、 より日本語を使った活動を中心に行っています。

もう

さい

あつ

簡単なテーマに沿ったディベートやおしゃべり、早口言葉な

なゲームや行事を通して日本語を使う機会を設けています。 一言に子供たちといっても、5才から18才くらいまで

こ ど も

3グループは15才以上の子供たちを集めているため、

「どんぐりクラブ」 では、 日本に住んでいたことのある子供

は っとり

ひろゆき

服部 宏之

42

ニュース Kaikan

Kaikan ニュース 43

44

Zoom Kaikan

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.